You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

Escuela de Derecho

Asignatura: DERECHO CIVIL VII

REGIMEN UNIVERSAL DE LA COMUNIDAD DE BIENES

Facilitador: Lic. Domi N. Abreu

Participantes:

Doris Montero 2012-2002-2406


Miguelina Ortiz 2012-2002-2270

Fecha: 14 de diciembre de 2015


Santo Domingo, D.N.
Contents
INTRODUCCION.............................................................................................................................................. i
CAPITULO I.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION ..................................................................................... ii
1.1. PLANTEAMIENTO .......................................................................................................................... ii
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................................. iii
1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ............................................................................................. iii
1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................................... iv
1.4.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................. iv
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................... iv
1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ......................................................................................... v
1.6. ALCANCE Y LIMITES ....................................................................................................................... v
CAPITULO II. -MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................................................ vi
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ vi
2.2. TEORIAS ........................................................................................................................................... vii
2.3. DEFINICION DE TERMINOS.............................................................................................................. viii
CAPITULO III- DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................................................... x
3.1. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................................... x
3.2. TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................................................. x
3.3. METODO DE INVESTIGACION........................................................................................................... xi
3.4. TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION ................................................................. xi
3.5. MEDIOS Y FUENTES DE LA INVESTIGACION ...................................................................................... xi
CAPITULO IV.- CONTENIDO DE LA REVISION DOCUMENTAL ........................................................................ 1
4.1. QUE ES EL DERECHO PATRIMONIAL FAMILIAR .................................................................................. 1
4.2. CUÁLES SON LOS REGÍMENES MATRIMONIALES ............................................................................... 1
4.3. QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES............................................................................ 2
4.4. REGIMEN DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL DE BIENES. –................................................................... 3
4.4.1. CONTENIDO PATRIMONIAL DE LA COMUNIDAD DE BIENES ...................................................... 5
4.4.2. DISOLUCION DE LA COMUNIDAD DE BIENES .............................................................................. 6
4.4.3. LIQUIDACION DE LA COMUNIDAD .............................................................................................. 8
4.4.4. PARTICION DE LA COMUNIDAD .................................................................................................. 8
CONCLUSION............................................................................................................................................... 11

2
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 13

3
INTRODUCCION

A lo largo de las cuatro facilitaciones que hemos tenido de Derecho Civil VII,
hemos visto y conocido información sobre el Derecho Patrimonial Familiar, las
capitulaciones matrimoniales, así como los diversos regímenes de matrimonio, sus
requisitos de constitución, disolución del matrimonio y liquidación de los bienes.

De manera particular, en el presente trabajo, estudiaremos el régimen


económico de Comunidad Universal, describiendo en que consiste, como se
ejecuta, qué disposición legal la contempla.

Resulta interesante descubrir que además de la unión de un hombre y una


mujer para formar una familia, el matrimonio trae consigo una sociedad económica
regulada por las leyes, como forma de protección a los esposos y a los hijos que
puedan resultar de esa unión.

El régimen económico matrimonial es de aplicación a aquellos que contraen


nupcias, condición sine qua non para que nazca el mismo. No podemos descartar
que, en nuestro país, donde ya la Constitución reconoce en su artículo 55, numeral
5, las uniones de hecho, podamos ver en un plazo breve la aplicación plena de la
igualdad de los miembros de la pareja, al momento de terminar su unión.

Mientras, veamos el proceso de formación, disolución y liquidación de la


comunidad universal de bienes.

i
CAPITULO I.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO

A través del derecho se busca levantar instituciones dotadas de


existencia imperecedera, aunque no siempre acontece así, ya que, según la
naturaleza de las cosas, algunas de ellas nacen y evolucionan hasta lograr sus
propósitos, y luego sufren reformas en aras de seguir subsistiendo.

Esto ocurre así, porque nada se mantiene estático o indemne en el


espectro social, sino en constante cambio o transformación.

Es de conocimiento que está expresamente prefijado por el


matrimonio, el nacimiento y la disolución de la institución familiar de
carácter patrimonial de comunidad de bienes. Puede ser por el matrimonio
civil o canónico.

La comunidad de bienes como régimen matrimonial no solo constituye


una sociedad civil de carácter oneroso, sino una institución de persona
moral, pero con la personalidad de la sociedad conyugal atenuada o
inmanente. Esto, en virtud de que no esta sustentada por reglas de derecho
común de origen positivo, sino por un interés colectivo de orden familiar, o
de índole natural. Esta es una posición sustentada por Julien Bonnecase y
Jean Carbonnier.

Al momento de estipular las cláusulas del régimen matrimonial, las


partes contratantes (futuros esposos) no ostentan plena libertad para obrar

ii
de acuerdo con su albedrio, sino bajo un marco jurídico instituido
previamente

Es bueno recalcar que tanto la doctrina francesa como la dogmática


jurídica de origen extranjero, descartan la tesis que busca configurar a la
sociedad conyugal como un ente dotado de personalidad moral o civil.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué es el Régimen Universal de Comunidad de Bienes?

1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los requisitos para conformar el régimen universal de la


comunidad de bienes?

¿Cuál es el procedimiento a seguir?

¿Cómo se conforma la masa de bienes de este tipo de comunidad?

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la comunidad?

¿Cómo y porqué se disuelve la comunidad?

¿Cuál es el pasivo de la comunidad?

¿Cuáles son los efectos de la disolución de la comunidad?

iii
¿Cómo se gestiona y liquidan los bienes de la comunidad?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Perseguimos con esta investigación, conocer de forma detallada y precisa en


que consiste el Régimen Universal de comunidad de bienes.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los regímenes matrimoniales

Definir los regímenes de comunidad de bienes

Explicar los fundamentos legales en que se sustentan estos regímenes

Definir como se conforma la masa de bienes de este tipo de comunidad

Conocer cómo y porque se disuelve la comunidad

Explicar cuales son los efectos de la disolución de la comunidad

Conocer cómo se gestionan y liquidan los bienes de la comunidad

iv
1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Los motivos que merecen esta investigación son de Justificación Teórica, ya


que el propósito de la misma es obtener conocimiento acerca de todos los
aspectos importantes sobre los Regímenes matrimoniales y de manera
especial, del Régimen universal de comunidad de bienes.

1.6. ALCANCE Y LIMITES

Pretendemos en el presente trabajo explicar los regímenes matrimoniales y


su clasificación, según sea. Para alcanzar los objetivos en el tiempo que
tenemos para la realización del trabajo, que debemos entregar y presentar
formalmente en la quinta semana de clases, hemos apoyado nuestra
investigación en textos y documentos que nos han sido cedidos para tales
fines y que detallaremos más adelante.

v
CAPITULO II. -MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES

La comunidad de bienes patrimonial entre cónyuges es una institución


jurídica que adolece de inexactitud histórica. Existen autores que se
remontan para ubicar su origen a la antigua época romana o a las costumbres
gálicas de antaño. Hay otros que lo ubican a raíz del advenimiento del
cristianismo. Sin embargo, ninguna de estas corrientes es capaces de
dilucidar la procedencia de este estamento.

Siguiendo a Montesquieu, autores como Santiago C. Fassi, George


Ripert y Ernest Roguin parece que se acercan al génesis de esta institución
jurídica y sostienen que su raíz se encuentra en el derecho consuetudinario
de origen francés.

Según estos autores mencionados precedentemente, quienes como


ya dijimos siguieron las huellas de Montesquieu, arguyen que durante la
Edad Media hubo una especie de sociedad tacita que aglutinaba a distintas
personas, fueran parientes o extraños, quienes al vivir bajo el mismo techo
compartían el pan para la alimentación común; esa práctica se convirtió en
el punto de arranque para la creación y posterior perfeccionamiento de que
con el paso del tiempo devino en la comunidad de bienes.

vi
Como veremos más adelante, dentro del sistema de comunidad de
bienes existen variantes, cuyos matices se convierten en características que
marcan diferencias.

2.2. TEORIAS

La institución jurídica de familia alusiva a la comunidad económica se


define como el régimen matrimonial que se caracteriza por contener una
masa de bienes indivisa, cuya administración corría con anterioridad a cargo
del marido, pero gracias a la ley 189-01, la mujer comparte la administración.

La ley dominicana dispone una serie de regímenes matrimoniales y al


mismo tiempo permite a las partes, no sólo escoger entre los regímenes
existentes sino modificarlos contractualmente antes de celebrar el
matrimonio e inclusive formular su propio régimen matrimonial con sujeción
a los principios establecidos en la ley, según les faculta el artículo 1387, del
Código Civil.

Cuando los futuros esposos no se acogen a ningún régimen


matrimonial, sino que solamente contraen nupcias, la ley les atribuye un
régimen matrimonial determinado.

vii
2.3. DEFINICION DE TERMINOS

Bienes Futuros. - Son aquellos adquiridos por los cónyuges durante el curso
de su vida matrimonial, ya sea onerosamente (por haberlos comprado) o
gratuitamente.

Bienes Gananciales. –Bienes adquiridos a título oneroso o gratuito por uno


de los esposos durante la comunidad y que forma parte de la comunidad.

Bienes presentes. - Son los que poseen los esposos desde antes de la
celebración del matrimonio.

Capitulaciones matrimoniales. - Son contratos entre cónyuges donde se


establecen las normas que han de regular el ámbito de la economía de
cualquier matrimonio.

Inversión de bienes. - Es cuando cualquier suma liquida que se encuentra en


el patrimonio personal de uno de los esposos, en calidad de bien propio, es
utilizada para la adquisición de un bien mueble o inmueble que sustituye al
activo

Matrimonio. – Es el contrato civil entre un hombre y una mujer que han


accedido libremente a unirse y que están en plena capacidad de hacerlo y
han expresado su libre consentimiento.

Reinversión de bienes. - Un bien propio que haya sido enajenado por el


esposo propietario y, con lo producido por esa enajenación se procede a la
adquisición de uno o más bienes que lo reemplacen.

viii
Sociedad Conyugal. - Cuando dos personas se casan se forma la sociedad
conyugal, que no es más que una figura jurídica, la cual entendemos como la
sociedad de bienes, es decir, el patrimonio social existente entre los esposos.

ix
CAPITULO III- DISEÑO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

Para la realización de este trabajo llevamos a cabo una investigación


cualitativa, basada en el estudio de libros sobre el tema.

Asimismo, dentro del marco de investigación cualitativa, obedece también a


Histórica, ya que nuestro objeto de estudio es una figura bastante antigua
que tiene sus orígenes en la antigua Roma, siendo además esta investigación
documental, debido a que como expresamos arriba nos hemos concentrado
en el análisis de información escrita sobre este tema.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio de esta investigación es un estudio descriptivo, en vista de


que el tema “Régimen Universal de la Comunidad de Bienes”, lo hemos
sometido a un proceso de descripción de las características o rasgos
fundamentales. En el mismo narramos, reseñamos y, describimos
características y demás del tema tratado.

x
3.3. METODO DE INVESTIGACION

El método empleado es el método cualitativo, en vista de que hemos


tratado de describir cuáles son los regímenes matrimoniales si existe una
masa común, las distintas teorías sobre su evolución y la definición de cada
una de las subcategorías.

3.4. TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

Hemos utilizado las técnicas de resumen y fichas para recoger la


información sobre el tema definido en este trabajo, a través de las fuentes
bibliográficas.

3.5. MEDIOS Y FUENTES DE LA INVESTIGACION

Ante las diversas posibilidades de obtener información sobre el tema


que nos ocupa en el presente trabajo, procedimos a realizar resúmenes de
las fuentes a nuestro alcance. Dichas fuentes procedemos a especificarlas en
la Bibliografía, así como del Internet; y éste último como medio usado en la
investigación.

xi
CAPITULO IV.- CONTENIDO DE LA REVISION DOCUMENTAL

4.1. QUE ES EL DERECHO PATRIMONIAL FAMILIAR

Es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las


relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la
familia, entre si y respecto de terceros.

Pudiéramos decir también que es el conjunto de normas que


determinan el estatus jurídico de los bienes de los esposos durante el
matrimonio y al tiempo de su disolución, y que rigen las relaciones
pecuniarias de los cónyuges entre sí, o con los terceros con quienes
contratan.

4.2. CUÁLES SON LOS REGÍMENES MATRIMONIALES

Los regímenes matrimoniales pueden ser infinitos. Nuestro Código


Civil establece unos regímenes tipo.

La clasificación legal de los regímenes matrimoniales se ha establecido


siguiendo diversos criterios:

1) SI existe o no existe una masa común de bienes, así como la


manera en que esta será administrada y distribuida. En este
criterio podemos encontrar:

1
a) Regímenes Matrimoniales de Comunidad; y,
b) Regímenes Matrimoniales de Separación de Bienes.

2) El otro criterio es el relativo al caso cuando los futuros


esposos no formulan ni se acogen a régimen matrimonial
alguno que determine el status jurídico de sus bienes, o
cuando ellos por el acuerdo de sus voluntades, se han
acogido a algún régimen determinado.

4.3. QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Son contratos entre cónyuges donde se establecen las normas que han
de regular el ámbito de la economía de cualquier matrimonio. Se pueden
realizar antes o después del matrimonio, respetando una serie de requisitos
jurídicos establecidos, a fines de no incurrir en nulidad.

Es un contrato solemne cuyas convenciones deben estar contenidas


en un Acto Autentico instrumentado ante Notario Público, y sometido a un
régimen especial y particular de publicidad, a fin de hacerlo oponible a
terceros.

Debe inscribirse en el acta de matrimonio que levanta el oficial civil y


el contenido debe ser notificado a todos los Notarios del lugar donde vivan

2
o puedan vivir los esposos y del municipio donde se producirá el enlace. Esto,
mediante acto de alguacil.

Condición imprescindible para que existan y sean válidos es que están


sujetos a la celebración del matrimonio e inscritos en el registro civil antes o
al mismo tiempo que la celebración del mismo (matrimonio).

4.4. REGIMEN DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL DE BIENES. –

Está regulado por el artículo 1526, del Código Civil dominicano que
reza: “Los esposos pueden establecer en su contrato de matrimonio, una
comunidad universal de sus bienes, lo mismo muebles que inmuebles,
presentes y futuros, o solamente de sus bienes presentes, o solamente de
sus bienes futuros.”

Es un régimen de la comunidad convencional, donde no solo sus


bienes presentes y futuros, o bienes presentes o futuros forman parte de la
masa común, sino que todas las deudas son comunes.

Tras adoptar esta variante, los cónyuges consignan como patrimonio


indiviso todos los bienes presentes y futuros para luego, a la disolución del
matrimonio, hacer la división de la masa común de bienes sin importar su
origen.

Este régimen figura como régimen matrimonial de carácter legal en


Holanda, Brasil y en el país vasco, comunidad autonómica de España.
3
El artículo 1527, del Código Civil Dominicano, el cual transcribimos
íntegramente a continuación, contempla que, y cito: “- Lo que se ha dicho en
las ocho secciones anteriores, no limita en sus precisas disposiciones las
estipulaciones de que es susceptible la comunidad convencional. Pueden los
esposos convenir otra cosa cualquiera, como queda dicho en el artículo 1387,
salvas las modificaciones indicadas en los artículos 1388, 1389 y 1390. Sin
embargo, en el caso en que hubiere hijos de un matrimonio anterior,
cualquier convenio que tienda en sus efectos a dar a uno de los cónyuges
más de la porción regulada por el artículo 1098 en el título de las donaciones
intervivos y de los testamentos, quedará sin efecto en lo que exceda de esta
porción; pero los meros beneficios que resultan de los trabajos comunes y
de las economías realizadas con las rentas respectivas de los esposos,
aunque sean diferentes, no son ventajas que puedan considerarse en
perjuicio de los hijos de primer matrimonio.”(Código Civil Dominicano. Pag.187)

En lo que respecta a las reglas de sujeción de este régimen universal,


que como señalamos anteriormente es un régimen convencional, el artículo
1528, del Código Civil Dominicano prevé: “La comunidad convencional está
sujeta a las reglas de la comunidad legal, para todos los casos en que ésta no
haya sido derogada implícita o explícitamente por el contrato.”(Código Civil

dominicano, pag 187) Es por esto, que veremos los requisitos de formación,
disolución y liquidación de la masa común de bienes, que vendrían siendo los
mismos que los de la comunidad legal de bienes.

4
4.4.1. CONTENIDO PATRIMONIAL DE LA COMUNIDAD DE BIENES

Como habíamos mencionado, la comunidad convencional está sujeta


a las reglas de la comunidad legal, a menos que esta no haya sido derogada
implícita o explícitamente por el contrato suscrito entre los futuros esposos
(artículo 1528, CC). Siendo así, la masa de bienes está constituida por los
bienes comunes, los propios del marido y, los propios de la mujer.

Al entrar en la comunidad todos los bienes de ambos esposos bajo el


régimen universal, también entran las deudas o pasivos. Vemos que el
artículo 1409, del Código Civil Dominicano, modificado por la ley 189-01,
regula este aspecto cuando señala que:” Se forma la comunidad
pasivamente: 1ro. de todas las deudas mobiliarias en que los esposos
estaban gravados el día de la celebración de su matrimonio, o de los que
estuvieren gravando las sucesiones que les viene durante el matrimonio,
salvo la recompensa por las relativas a los inmuebles propios a uno u otro de
los esposos; 2do. de las deudas, tanto de capitales, como de rentas o
intereses, contraídas por el marido o por la mujer; 3ro. de las rentas e
intereses solamente de rentas o deudas pasivas, que sean personales a los
dos esposos; 4to. de las reparaciones usufructuarias de los inmuebles que no
entran en comunidad; 5to. de los alimentos de los esposos, de la educación
y sostenimiento de los hijos y de cualquier otra carga del matrimonio.”

5
4.4.2. DISOLUCION DE LA COMUNIDAD DE BIENES

En la esfera del derecho matrimonial civil o canónico se traduce la


disolución de bienes como conclusión o terminación del casamiento.

La comunidad de bienes y el matrimonio son dos instituciones


consubstanciales, ya que una adquiere su nacimiento como resultado de la
materialización de la otra.

La disolución de ambos estamentos tiene lugar a través de causas


comunes tales como el fallecimiento de uno o ambos cónyuges, el divorcio y
la separación judicial de bienes. También el artículo 1441, del Código Civil
dominicano establece como causa de la disolución de la comunidad la
separación personal, la ausencia decretada y declaratoria de desaparecido
de uno de los cónyuges (art. 124, CC). En el caso del divorcio, este debe estar
admitido y pronunciado.

La disolución de la comunidad pone fin a los poderes de los esposos


de administrar de forma conjunta el patrimonio común. Por esta razón, hasta
que se produzca la liquidación de los bienes hay que tener en cuenta algunas
reglas, que se consideran normas de orden público, a saber:

- Ninguno de los esposos podrá proceder a la enajenación de ningún


bien por sí solo, sino que la administración y la disposición de los
mismos deben ser ejercidas por ambos esposos de forma conjunta.
En el caso de fallecimiento de uno de los cónyuges, el supérstite y
los herederos del de cujus, realizaran estas operaciones.

6
- Cualquiera de los esposos podrá fijar sellos sobre los bienes y
hacerlos inventariar una vez lanzada la demanda de divorcio, de
separación, o de fallecimiento del otro. También podrá hacer
oposición a traspaso a los bienes registrados que sean comunes,
tomar medidas conservatorias como embargos sobre los bienes
muebles, sin necesidad de ser autorizados previamente por el juez
del domicilio conyugal y sin ser demandada la validez de dichas
medidas conservatorias.
- Cada uno de los esposos en estado de indivisión disfruta de la
facultad de uso y goce de los bienes indivisos.
- El tiempo de la indivisión dependerá de la causa de disolución de la
comunidad. Es importante recordar que el artículo 815, del Código
Civil dominicano consagra el principio de que nadie está obligado a
mantenerse en estado de indivisión. Así, en caso de muerte de uno
de los cónyuges, los herederos y cónyuge supérstite pueden
acordar la suspensión de partición por tiempo limitado; pasados
cinco (5) años no es obligatorio el convenio.
En caso de divorcio, la liquidación deberá ser solicitada en el plazo
de dos años a partir de la publicación de la sentencia que admite el
divorcio, según establece el mencionado artículo 815, del CC. Debe
tomarse en cuenta que de no hacerse en el plazo previsto caduca
la acción.
- En caso de separación de cuerpos y de bienes, las operaciones se
deberán iniciar en el plazo de un año a partir de la transcripción de
la sentencia que la pronuncio en el Registro Civil, luego del

7
cumplimiento de las formalidades de publicidad que son
requeridas a tal efecto, publicación de un edicto que contenga las
menciones esenciales de dicha sentencia.

4.4.3. LIQUIDACION DE LA COMUNIDAD

Debemos establecer el concepto de liquidación de la comunidad que


no es más que el “conjunto de operaciones tendentes al reparto de los
bienes comunes, la realización de las acreencias de cada uno de los esposos
frente a la comunidad, como el pago de las deudas comunes con el propósito
de reducir la masa común a un estado que permita el reparto de los bienes
relictos entre los esposos o entre el cónyuge superviviente y los herederos y
sucesores del esposo”. (Los regímenes matrimoniales en el ordenamiento jurídico dominicano, Biaggi
Lama, Juan Alfredo, pag. 279).

La liquidación de la comunidad puede ser realizada de manera


amigable o de forma judicial.

4.4.4. PARTICION DE LA COMUNIDAD

Habíamos dicho que la partición podía ser amigable o por vía judicial.

En el caso de partición amigable, en principio no está sujeta a ninguna


formalidad, pero teniendo en cuenta que, si recae sobre bienes registrables,

8
muebles o inmuebles, la transferencia de derechos debe hacerse constar por
escrito, bajo firma privada o en un acto autentico. Este tipo de partición, en
el caso de fallecimiento de uno de los cónyuges y con la existencia de
menores, deberá ser hecha previo cumplimiento de las formalidades
establecidas por el Código Civil para este tipo de sucesores.

En el caso de partición Judicial, esta deberá ser ordenada por el Juez


de Primera Instancia de donde se ubicaba el domicilio conyugal o donde se
apertura la sucesión, a pedimento de cualquiera de las partes, y en
observancia de los requisitos establecidos en el Código de Procedimiento
Civil.

El procedimiento para la liquidación del patrimonio compartido se


desarrollará en tres grandes etapas, y está regulado por las disposiciones de
los artículos del 966 al 985, del Código de Procedimiento Civil, a saber:

Primera etapa: demanda, apoderamiento del tribunal, que luego de


instruido el proceso se limitará a ordenar la partición de la masa en
común, debiendo designar en su sentencia los peritos que evaluarán
los bienes que componen la masa. Asimismo, contendrá esta
sentencia, el nombramiento del Notario que realizará el inventario, y
se auto designará el juez como Juez Comisario del proceso. Pudiera
también el juez, declarar la acción inadmisible.

Segunda etapa: Es la instrucción del proceso de partición. En esta


etapa se presentarán todas las demandas que sean pertinentes para

9
la exclusión de bienes, para conocer los informes de la tasación hecha
por el o los peritos y sus recomendaciones. Se conocen también en
esta etapa todos los asuntos que pongan en duda la labor que realizan.

Tercera etapa: Se procede formalmente a la partición atribución de


lotes, división de los activos y pasivos, y venta cuando existan
inmuebles de difícil partición.

Con la partición, los bienes que le son asignados a cada uno de los
esposos se reputan haber sido de su propiedad desde el día en que la
comunidad se reputa disuelta.

10
CONCLUSION

Hemos visto y dejado plasmado en la presente investigación que el régimen


matrimonial legal en nuestro país, es el de la comunidad de bienes muebles y
gananciales, donde existen fundamentalmente tres masas de bienes diferenciados.

Pudimos ver también como una de las variantes de los regímenes de


comunidad, el régimen universal, objeto de nuestro estudio.

Esto no implica que estamos limitados en la República Dominicana a estos


dos tipos de regímenes económicos del matrimonio, ya que existen también otras
variables dentro de la comunidad, así como régimen de separación de bienes y
régimen dotal, ya en desuso este último.

Esperamos con nuestro aporte, haber satisfecho las dudas y


cuestionamientos básicos sobre el tema en cuestión y haber ampliado
conocimientos de nuestros compañeros estudiantes de término de Derecho.

11
RECOMENDACIONES

Nunca nos cansaremos de recomendar una reestructuración en el pensum


de la carrera de Derecho, a fin de que a temas tan importantes como el tratado en
la presente materia de Derecho Civil VII, se le pueda brindar un mayor tiempo para
su estudio.

Resulta interesante la metodología aplicada por el facilitador, mas debemos


luchar contra el tiempo que se nos brinda, tratando de aprender una cantidad
importante de material en un plazo muy breve.

Respecto al fondo del tema tratado “Régimen Universal de la Comunidad de


Bienes”, entendemos que está claramente establecido en nuestra legislación su
propósito y forma de aplicación.

Solo nos resta recomendar, más claridad legal para las uniones de hecho,
que, aunque están reconocidas constitucionalmente, deberían estar
explícitamente incluidas para fines de disolución de la comunidad por causas
diferentes al fallecimiento de uno de los cónyuges.

12
BIBLIOGRAFIA

 Constitución de la República Dominicana 2010


 Código Civil Dominicano
 Código de Procedimiento Civil dominicano
 Instituciones de Derecho de Familia, Tomo I, Daniel Nolasco, Ediciones
Jurídicas Trajano Potentini, marzo 2002
 Los Regímenes Matrimoniales en el Ordenamiento Jurídico Dominicano,
Juan Alfredo Biaggi Lama, Editora Corripio, SAS, febrero 2013
 Los Regímenes Matrimoniales, James Rowland Cruz, Ediciones Jurídicas
Trajano Potentini, 2002
 Vocabulario Juridico, Henry Capitant

13

You might also like