You are on page 1of 58

Nomenclatura

El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones. Algunas veces se


debe a la enfermedad que ellos producen, por ejemplo el virus polio se llama así
porque produce la poliomielitis. También puede deberse al nombre de los
descubridores como el virus del Epstein-Barr, o a características estructurales de
los mismos como los coronavirus. Algunos poseen un nombre derivado del
lugar donde se los halló por primera vez, tal es el caso del virus Coxsackie o
Norwalk.

El ICTV (International Committee on taxonomy of viruses) ha propuesto un


sistema universal de clasificación viral. El sistema utiliza una serie de taxones
como se indica a continuación:

Orden (-virales)
Familia (-viridae)
Subfamilia (-virinae)
Género (-virus)
Especie ( )

Por ejemplo, el virus del Ebola de Kikwit se clasifica de la siguiente manera

- Orden Mononegavirales

- Familia Filoviridae

- Género Filovirus

- Especie: Ebola virus Zaire


VIRUS ADN
Familia Género Ejemplo Comentario
Herpes simplex
Alphaherpes- Encefalitis, estomatitis aguda,
Herpesviridae virus type 1 (aka
virinae llaga labial del resfríado.
HHV-1)
Herpes simplex
virus tipo 2 (aka Herpes genital, encefalitis
HHV-2)
Varicella zoster
virus (aka HHV- Varicela, Herpes Zóster
3)
Epstein Barr
Gammaherpes- Mononucleosis hepatitis,
virus (aka HHV-
virinae tumores (BL, NPC)
4)
Sarcoma de
Kaposi, asociado
Probablemente: tumores, inc.
al herpesvirus,
Sarcoma de Kaposi (KS) y
KSHV (aka
algunos linfomas de células B
Human
herpesvirus 8)
Cytomegalovirus
Betaherpes- Mononucleosis, hepatitis,
Humano (aka
virinae pneumonitis, congénitas
HHV-5)
Human Roseola (aka E. subitum),
herpesvirus 6 pneumonitis
Human
Algunos casos de reseola?
herpesvirus 7
Adenovirus 49 serotipos (especies);
Adenoviridae Mastadeno-virus
Humano infecciones respiratorias.
Papillomavirus 70 especies; verrugas y
Papovaviridae Papilloma-virus
Humano tumores
usualmente poco graves; JC
Polyoma-virus JC, BK viruses
causa PML en SIDA
Virus de la
Hepatitis (crónica), cirrosis,
Hepadnaviridae Hepadna-virus
tumores hepáticos.
Hepatitis B
Virus de la vacuna de la
Poxviridae Orthopox-virus Vaccinia virus
viruela
Enfermedad como la viruela,
Monkeypox zoonosis muy rara (un brote
virus reciente en el Congo; 92 cases
desde 2/96 - 2/97)
Parapox-virus Orf virus Lesiones dérmicas ("pocks")
Exantema. infecciosa. (5ª
Parvoviridae Parvo-virus B19 parvovirus emfermedad), crisis aplástica,
pérdida fetal.
Virus Adeno- Util para terapia génica; se
Dependo-virus
asociado integra en el cromosoma
VIRUS ARN
Familia Género Ejemplo Comentario
3 tipos; meningitis aséptica,
Picornaviridae Entero-virus Polioviruses
poliomielitis paralítica
32 tipos; Aseptic meningitis,
Echoviruses
rashes
29 types; meningitis aséptica,
Coxsachieviruses
miopericarditis
Virus de la
Hepatitis aguda
Hepato-virus
(propagación fecal-oral)
Hepatitis A
Human
Rhino-virus 115 tipos; Resfríado común
rhinoviruses
Caliciviridae Calici-virus Norwalk virus Enfermedad gastrointestinal.
Virus de la
Hepatitis aguda
Hepe-virus
(propagación fecal-oral)
Hepatitis E
Paramyxo- Parainfluenza 4 tipos; Resfríado común,
Paramyxoviridae
virus viruses bronquiolitis, neumonía
Paperas: parotitis, meningitis
Virus de las
Rubula-virus aséptica (raro: orquitis,
Paperas
encefalitis)
Virus del Sarampión: fiebre, exantema
Morbilli-virus
sarampión (raro: encefalitis, SSPE)
Resfríado común(adultos),
Virus Sincitial
Pneumo-virus bronquiolitis, neumonia
respiratorio
(niños)
Influenza- Flu: fiebre, mialgias, malestar
Orthomyxoviridae Influenza virus A
virus A general, tos, neumonia
Influenza- Flu: fiebre, mialgias, malestar
Influenza virus B
virus B general, tos, neumonia
Rabia: incubación larga y
Rhabdoviridae Lyssa-virus Virus de la Rabies después enfermedad del
SNC y muerte.
Virus de
Filoviridae Filo-virus Fiebre hemorrágica, muerte
Ebola and
Marburg
No muy claro; relacionado
Borna disease con enfermedades
Bornaviridae Borna-virus
virus tipo:ezquizofrenia en
algunos animales.
Human T- Leucemia de células T del
Retroviridae Onco-virinae lymphotropic adulto. (ATL), paraparesia
virus type-1 espástica tropical (TSP)
Human foamy
Spuma-virinae No se conoce patología
viruses
Virus type1 y 2
de la
Lenti-virinae SIDA, enfermedad del SNC
inmunodeficiencia
humana
Virus de la Exantema; malformaciones
Togaviridae Rubi-virus
Rubeóla congénitas.
Virus de la
Encefalitis Transmitida por mosquitos,
Alpha-virus
equina (WEE, encefalitis
EEE, VEE)
Virus de la Fiebre Mosquito-born; fever,
Flaviviridae Flavi-virus
Amarilla hepatitis (yellow fever!)
Transmitida por mosquitos;
Virus del Dengue
hemorrhagic fever
Virus de la
Transmitida por mosquitos;
Encefalitis de San
encephalitis
Luis
Virus de la
Hepatitis (con frecuencia:
Hepaci-virus
crónica), cáncer hepático
Hepatitis C
Rotaviruses
Reoviridae Rota-virus 6 tipos; Diarrea
Humano
Virus de la Fiebre
Transmitido por garrapatas;
Colti-virus de Garrapatas de
fiebre
Colorado
Ortho- Reoviruses
Enfermedad leve
reovirus Humanos
Propagado por roedores;
Síndrome
enfermedad pulmonar
Bunyaviridae Hanta-virus Pulmonar
(puede ser letal, Ej brote de
por Hantavirus
las "4 esquinas")
Propagado por roedores;
Hantaan virus fiebre hemorrágica con
síndrome renal.
Phlebo-virus

http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/estructurayclasificacion.htm
Vaccinia virus

La vacunación con virus vaccinia ha sido directamente responsable de la erradicación exitosa


de la viruela. Aunque los orígenes exactos del virus vaccinia son inciertos, la vacuna puede
representar un híbrido de viruela y virus de la viruela bovina.

La inoculación con virus vaccinia produce una infección cutánea. En personas


inmunocomprometidas, la vacuna puede diseminarse y causar una enfermedad grave. Sin
embargo, las reacciones adversas se han vuelto cada vez más raras debido a que la vacunación
sistemática infantil contra la viruela en la población general se suspendió oficialmente en 1972
en los Estados Unidos. No obstante, debido a que las noticias no llegaron a todos los
proveedores de atención médica. país, la vacuna continuó administrándose durante algunos
años después de la fecha oficial de finalización.

Durante 2003, debido a la preocupación por la guerra biológica, el gobierno de los Estados
Unidos recomendó que todos los primeros en responder se vacunen con el virus vaccinia. Sin
embargo, la vacunación de los primeros respondedores se detuvo ante la aparición de
complicaciones relacionadas con la vacunación, incluida una complicación no reconocida
previamente, la miocardiopatía. Ciertos reclutas militares continúan recibiendo vacuna vacunal
debido a la preocupación por el bioterrorismo. El personal de laboratorio que trabaja con
vaccinia y otros para quienes los beneficios superan los riesgos de la vacunación también
pueden recibir vacunas.

Historia

La historia del virus de la vacuna es la de la viruela, una enfermedad grave caracterizada por la
erupción de pequeñas lesiones en forma de bolitas en toda la piel y los órganos internos. Esto
es distinto de la gran sífilis de la sífilis.

El virus de variola causa viruela y puede haber comenzado a infectar a humanos hace
aproximadamente 10.000 años. Las marcas de viruela características en momias de 8000 años
de edad posiblemente indiquen infección por viruela. La viruela era conocida en China durante
el siglo XI a. La enfermedad se extendió a Europa entre los siglos V y VII antes de Cristo. Las
epidemias en Europa durante los siglos XVII y XVIII se asociaron con una tasa de mortalidad del
25% -30%.

Se cree que los españoles introdujeron la viruela en el Nuevo Mundo, donde la enfermedad se
extendió rápidamente a las poblaciones nativas, causando importantes consecuencias
políticas. También se informaron brotes esporádicos en las colonias americanas a fines del
siglo XVIII. Durante la última parte del siglo XX, siguieron produciéndose brotes importantes en
Asia y África. En su punto más frecuente, la viruela existió en todo el mundo, excepto en
Australia y algunas islas, causando millones de muertes en todo el mundo. Las personas que
sobrevivieron a la enfermedad a menudo quedaron permanentemente desfiguradas por las
lesiones cutáneas de la infección.
Los esfuerzos para prevenir la propagación de la viruela mediante la inoculación se
describieron ya en el siglo VI aC, cuando los chinos inhalaron el polvo derivado de las costras
de la viruela para proteger a las personas del desarrollo de la viruela. A fines del siglo XVIII,
Lady Mary Wortley Montague, la esposa de un embajador británico en China, observó esta
costumbre y discutió esta práctica en los círculos sociales europeos. Durante el mismo período,
un médico llamado Edward Jenner supo por medio de las lecheras que aquellos que estuvieron
previamente expuestos a la viruela vacuna desarrollaron protección contra la viruela durante
epidemias posteriores. Al intentar identificar al agente responsable, el Dr. Jenner finalmente
aisló el virus vaccinia. En 1796, cuando Jenner hizo su informe seminal sobre vaccinia, los
beneficios potenciales de la vacunación se volvieron ampliamente aceptados. (Vaccinus es una
palabra latina relacionada con las vacas.) En los Estados Unidos, Dryvax se convirtió en la
primera vacuna aprobada contra el virus vaccinia en 1931.

En 1967, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un esfuerzo sin precedentes, apuntó a


la viruela para la erradicación del planeta a fines del siglo XX. La OMS logró este objetivo, con
el último caso endémico de viruela notificado en Somalia en 1977 y la erradicación declarada
en 1980. Este esfuerzo fue exitoso por varias razones, incluida la falta de un reservorio natural
para la variola y la facilidad para identificar a las personas infectadas. La capacidad de los
sueros producidos contra una especie de ortopoxvirus para neutralizar de forma cruzada a otra
especie es una de las razones fundamentales de la protección cruzada proporcionada por la
vacunación. El virus Vaccinia es la especie ahora caracterizada como el constituyente de la
vacuna contra la viruela. La efectividad del virus vaccinia como una vacuna suprema fue en
este esfuerzo. La viruela ahora existe principalmente en laboratorios, y la vacuna de primera
generación conocida como Dryvax se ha eliminado.

Sinorhizobium meliloti;

Descripción y significado

Sinorhizobium meliloti es una bacteria gramnegativa. Al igual que otros Rhizobia, S. meliloti se
puede encontrar como microorganismos normales y de vida libre en el suelo (11). Sin
embargo, se estudia S. meliloti para sus relaciones simbióticas fijadoras de nitrógeno con
leguminosas. Las células de S. meliloti detectan sustancias especialmente compuestas de
aminoácidos y ácidos orgánicos, liberados por las raíces de las plantas (12). Las células son
atraídas hacia los pelos radiculares que emergen de las raíces e inducen que las puntas del
vello raíz se curven. Hay un puente citoplásmico formado por los microtúbulos y el citoplasma
de las células de la raíz. Este puente guía los hilos de infección que se extienden desde las
raíces hasta la corteza de las células bacterianas. Finalmente, las células de S. meliloti ingresan
al citoplasma de las células de la raíz a través de endocitosis (1). S. meliloti transforma el
nitrógeno atmosférico en una forma que puede ser utilizada por el huésped en el que reside
(12). Además, S. meliloti es importante porque deja un exceso de nitrógeno en el suelo que
puede reducir la necesidad de fertilizantes (7). El genoma de S. meliloti se aisló y se secuenció
a partir de nódulos y suelo principalmente de plantas hospedadoras como Medicago (alfalfa y
plantas medicinales anuales y perennes), Melilotus (trébol dulce) y Trigonella (fenogreco) (11).
El estudio detallado de S. meliloti y otros Rhizobia informará además a los microbiólogos sobre
cómo estas bacterias colonizan las superficies de las raíces de su huésped y qué mecanismos
conforman la compleja relación simbiótica rizobio-leguminosa (12).

Estructura del genoma

S. meliloti es un Rhizobium de crecimiento rápido que tiene un tamaño de genoma


moderadamente pequeño de 6.7 millones de pares de bases. El genoma sigue siendo bastante
complejo y está compuesto por tres elementos circulares de ADN, también conocidos como
replicones (5). Uno es un solo cromosoma de 3.65 Mb de largo, mientras que los otros dos son
megaplasmidos de 1.68 Mb y 1.35 Mb de largo por pieza (7). Cada replicón contribuye a la
simbiosis de la bacteria con su planta huésped. El replicón más grande es responsable de todos
los genes de mantenimiento de las células de S. meliloti, en particular los genes responsables
de las rutas metabólicas. Además, lleva los genes implicados en la interacción de la planta,
respondiendo al estrés externo, la movilidad y la quimiotaxis. El segundo replicón, llamado
pSymB, lleva genes implicados en la absorción de nutrientes y la invasión efectiva del huésped
de la planta. El tercer y más pequeño replicón, llamado pSymA, es responsable de las
capacidades de fijación de nitrógeno de la bacteria (5). Los tres componentes cromosómicos
han sido secuenciados por investigadores de todo el mundo.

Estructura celular y metabolismo

Estructura celular y metabolismo

S. meliloti es una bacteria aeróbica que puede encontrarse independientemente en el suelo o


en las raíces de las plantas leguminosas (14). Una sola superóxido dismutasa, codificada por el
gen sodA, cataliza la formación de peróxido de hidrógeno y oxígeno a partir de superóxidos
(14). Las células de S. meliloti encontrarán dos entornos sorprendentemente diferentes
durante su vida, el suelo y los nódulos formados en las raíces de las plantas (4). En el suelo hay
una gran abundancia de manganeso que la célula puede usar y someterse a aerobiosis. Sin
embargo, en los nódulos hay una muy baja concentración de oxígeno libre y manganeso donde
el hierro es abundante en este ambiente altamente ácido (9). En tales condiciones, es
favorable que las células de S. meliloti utilicen un superóxido dismutatse sustituido con hierro
(15). Probablemente, debido a que las células de S. meliloti pasan del ciclo aeróbico en el suelo
al ciclo microaerobio en el entorno del nódulo, desarrollaron una superóxido dismutasa
cambialística (14).

S. meliloti y las células de la raíz de las leguminosas comparten una relación simbiótica en la
que las células bacterianas fijan el nitrógeno atmosférico en una forma utilizable por las células
de la raíz (12). A cambio, las células vegetales producen compuestos de carbono reducidos que
S. meliloti puede absorber como fuente de carbono. Entre las varias posibles fuentes de
carbono disponibles para las células de S. meliloti, se prefieren los ácidos dicarboxílicos como
el succinato, el fumerato y el malato debido a su participación en la fijación de nitrógeno (13).
La oxidación de estos compuestos es esencial para que las células de S. melioti puedan fijar el
nitrógeno atmosférico en una forma utilizable para las plantas leguminosas. El uso de estos
compuestos permite que las células bacterianas también mantengan una tasa de crecimiento
rápida. La absorción de succinato en preferencia a otras fuentes de carbono se conoce como
represión de catabolitos mediada por succinato y varía de la represión de catabolitos en otras
bacterias (10). Los mecanismos moleculares exactos de la represión de catabolitos mediada
por succinato aún no se han aclarado. Una nota clave sobre S. meliloti es que sus fuentes de
carbono no ingresan al sistema de transferencia de fosfato porque las células tienen un PTS
incompleto y, por lo tanto, ingresan a través de un transportador conocido como DctA
permeasa (13). Las células bacterianas sintetizan varios polisacáridos que incluyen glucógeno,
beta-glucanos cíclicos y exopolisacáridos. Las vías biosintéticas utilizadas por las células
incluyen las vías Entner-Doudoroff y pentosa-fosfato con glucosa 6-fosfato que sirven para
propósitos enzimáticos clave (13).

Estructura celular y metabolismo

Ecología

Como otras bacterias del suelo, las células de Sinorhizobium meliloti desempeñan un papel
significativo en la supervivencia de muchas especies de plantas, y también hacen una gran
contribución al medio ambiente en general (12). La atmósfera está compuesta por
aproximadamente 85% de nitrógeno y, por lo tanto, es un elemento esencial para la mayoría
de los organismos vivos y sus procesos biológicos. Sin embargo, el nitrógeno está presente en
la atmósfera en forma de dinitrógeno (N2) que no es utilizable por la mayoría de las plantas y
animales (8). Las células de S. meliloti desempeñan un papel crucial en el medio ambiente ya
que forman relaciones simbióticas con las leguminosas y convierten el N2 en nitrógeno
orgánico. Esta relación mutua beneficia a las plantas al proporcionarles una fuente fácilmente
disponible de un nutriente muy esencial.

Curiosamente, S. meliloti también es capaz de desnitrificación. La desnitrificación es el proceso


de reducir el nitrato y el nitrito en N2, que es más abundante en el medio ambiente. S. meliloti
es único ya que es uno de los primeros organismos en tener un grupo de las cuatro reductoras
de óxido de nitrógeno (nap, nir, nor, nos) en el mismo cromosoma (8). La desnitrificación
puede tener efectos peligrosos, como la pérdida de nitrógeno biológicamente útil, la
acumulación de N2O como subproducto que contribuye a la lluvia ácida y al agotamiento de la
capa de ozono. Sin embargo, la desnitrificación realizada por las células de S. meliloti también
puede tener efectos positivos si se aprovecha de la manera correcta. Por ejemplo, el N2O
producido por la desnitrificación puede servir como un gas de invernadero que atrapa el calor.
Además, la desnitrificación microbiana puede contribuir significativamente a la purificación de
aguas residuales. Los fertilizantes ricos en nitrógeno han contribuido a la contaminación del
agua subterránea (7). Esta agua es potencialmente peligrosa para las mujeres embarazadas y
los bebés y, por lo tanto, los científicos están considerando el uso de la desnitrificación
microbiana en las instalaciones de tratamiento de agua para eliminar el exceso de NO3 (8).

Patología

Como Sinorhizobium meliloti es una bacteria del suelo fijadora de nitrógeno, su objetivo
principal es experimentar reacciones para ayudar a las plantas. No tiene ninguna característica
patogénica, sino que mantiene una relación simbiótica con las plantas leguminosas y, en
última instancia, mejora el medio ambiente (12). Sin embargo, las células de S. meliloti
conducen la desnitrificación además de la fijación de nitrógeno, y este proceso tiene efectos
secundarios conocidos en el medio ambiente. Como se mencionó anteriormente, el exceso de
desnitrificación puede agotar el medio ambiente de una fuente de nitrógeno utilizable,
producir una acumulación de N2O que contribuye a la lluvia ácida y agotar la capa de ozono
(8). Aún se está investigando si las células de S. meliloti contribuyen directamente
negativamente al medio ambiente como resultado de su desnitrificación.

Aplicación a la biotecnología

Aplicación a la biotecnología

Las células de S. meliloti están siendo utilizadas actualmente por microbiólogos para estudiar
más a fondo las plantas y la composición de nutrientes en la naturaleza. El uso de estas células
bacterianas como tecnología para futuras investigaciones es un ejemplo de ecología
microbiana. Al aprender los detalles que involucran las interacciones planta / microbio, los
investigadores pueden determinar la correlación entre la presencia de ciertos compuestos y la
capacidad de las plantas para tomarlos (4). Sin embargo, estudiar los nutrientes cerca de la raíz
de las plantas puede ser un desafío. Los microorganismos que residen en la región de la raíz
suelen absorber fácilmente los nutrientes y, por lo tanto, es difícil aislar la región de la raíz sin
cambiar la distribución de nutrientes. La relación simbiótica que S. meliloti y otros Rhizobia
comparten con las legumbres está siendo utilizada por los ecólogos microbianos para
solucionar este problema (3). Las células bacterianas se tiñen con troqueles que flouresce solo
en presencia de ciertos nutrientes en la raíz o el suelo. Las bacterias biosensores se agregan a
las plantas y se iluminan para indicar las regiones en las que se encuentran nutrientes
particulares (3). Dicha tecnología ha indicado los nutrientes, su distribución, su agotamiento y
su absorción alrededor de las raíces de las plantas y en el suelo. En particular, dicha
biotecnología se utiliza para estudiar en qué medida los azúcares, los ácidos orgánicos y el
carbono a granel apoyan el crecimiento de bacterias en diversas especies de plantas.

Además, actualmente se está llevando a cabo un estudio para investigar la utilidad de


Sinorhizobium meliloti en el agua potable purificadora debido a la desnitrificación que sufre
para convertir el NO3 en N2 y N2O. Si se demuestra su eficacia, las células de S. meliloti se
usarían en instalaciones de tratamiento de agua además de otros filtros (8).
La investigación actual

1) La Universidad Nacional de Australia - Escuela de Investigación de Ciencias Biológicas está


evaluando actualmente los métodos mediante los cuales las células indiferenciadas de plantas
experimentan desarrollo y cómo las plantas responden a la infección bacteriana. Este equipo
de investigadores afirma acercarse a la biología vegetal tanto con la biología molecular como
con la genética. Las células de Sinorhizobium meliloti tienen una relación modelo con las raíces
de las leguminosas en las que a menudo residen. El equipo está utilizando esta interacción
modelo como base de su estudio para determinar qué genes específicos, productos genéticos
y moléculas de señalización regulan el crecimiento y el desarrollo del meristemo nódulo. Al
aislar las nuevas moléculas de señal peptídica que pueden actuar como reguladores de las
células meristemáticas en proliferación, pueden manipular las plantas para su adaptación al
medio ambiente australiano e incluso para la producción de sustancias químicas que son
beneficiosas para las células humanas. Finalmente, el equipo de investigación está
investigando el genoma de las células microsimbiontes S. meliloti para determinar un marco
metabólico global para estas células. Esta bacteria se puede adaptar a varios estilos de vida, ya
sea al suelo pobre en nutrientes, a la rizosfera de la planta y al interior de los nódulos de la
raíz. Su objetivo es determinar qué proteínas les permiten prosperar bajo diversas condiciones
(14).

2) Recientemente, el Laboratorio Nacional de Genética Molecular de Plantas, así como otros


institutos notables en China, han investigado los genes específicos de S. meliloti que
contribuyen a sus capacidades de fijación de nitrógeno. Se ha determinado que el gen
Rhizobium nifA es un activador de la fijación de nitrógeno ya que causa sus efectos en las
bacterias nódulos. Para comprender mejor los efectos del gen nifA de Sinorhizobium meliloti
en plantas de alfalfa, se implementó la técnica cDNA-AFLP para controlar los cambios en la
expresión génica en nódulos mutantes nifA. El propósito de esta investigación fue determinar
si el mutante nifA de S. meliloti causa un perfil de expresión génica diferente del gen de tipo
silvestre en los nódulos de Alfalfa (6).

3) La Universidad de Dublín está actualmente examinando los mecanismos de adquisición de


hierro mediada por sideróforos por Sinorhizobium meliloti. En los nódulos de las raíces de las
plantas, hay una gran abundancia de hierro y un pH muy bajo. Las células de S. meliloti, como
se menciona anteriormente, utilizan una superóxido dismutasa sustituida con hierro para
obtener su fuente de oxígeno. Los sideróforos disuelven iones de Fe3 + y permiten que las
células los lleven a través de mecanismos de transporte activos. Los investigadores están
interesados en identificar y caracterizar las proteínas de membrana que funcionan en el
reconocimiento y transporte de sideróforos (9).

References

1. Ampe, F., Kiss, E., Sabourdy, F., and Batut, J., “Transcriptome analysis
of Sinorhizobium meliloti during symbiosis”, Genome Biology, 4:R15
doi:10.1186/gb-2003-4-2-r15, 2003,http://genomebiology.com/2003/4/2/R15
2. Barnett, MJ et al., "A dual-genome Symbiosis Chip for coordinate study of
signal exchange and development in a prokaryote-host interaction.", Proc Natl
Acad Sci U S A, 2004 Nov 23;101(47):16636-
41 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=genomeprj&cmd=Retrieve&
dopt=Overview&list_uids=19

3. Bringhurst, R. M., Cardon, Z., and Gage D. J., "Galactosides in the


rhizosphere: utilization by Sinorhizobium meliloti and development of a
biosensor". Proc. Nat. Acad. Sci. 98:4540-4545,
2001 http://web.uconn.edu/gage/Notes/Publications/2001-
biosensor%20PNAS%2098-4540.pdf

4. Djordjevic, M. A., "Sinorhizobium meliloti metabolism in the root nodule: a


proteomic perspective", Australian Research Council Centre of Excellence for
Integrative Legume Research, (Vol. 4) (No. 7) 1859-1872,
2004 http://www.cababstractsplus.org/google/abstract.asp?AcNo=200431493
71

5. Finan, T., Weidner, S., Wong, K., Buhrmester, J., Chain, P., Vorhölter, F.,
Hernandez-Lucas, I., Becker, A., Cowie, A., Gouzy, J., Golding, B., and
Pühler, A., "The complete sequence of the 1,683-kb pSymB megaplasmid
from the N2-fixing endosymbiont Sinorhizobium meliloti" Proc. Natl. Acad.
Sci. USA, Vol. 98, Issue 17, 9889-9894, August 14,
2001 http://bioinfo.genopole-toulouse.prd.fr/annotation/iANT/bacteria/rhime/

6. Gong, Z., He, ZS., Zhu, JB., Yu, GQ., and Zou, HS.,
"Sinorhizobium meliloti nifA mutant induces different gene expression profile
from wild type in Alfalfa nodules", 16: 818–829. doi: 10.1038/sj.cr.7310096,
Sep 26 2006 http://www.nature.com/cr/journal/v16/n10/abs/7310096a.html

7. Hofmann-Reinert, B., "In symbiosis with alfalfa: The complex genome


sequence of Sinorhizobium meliloti", Genome News Network, August 6,
2001, http://www.genomenewsnetwork.org/articles/08_01/Symbiosis.shtml

8. House, B., “Novel Methods of Manipulating


The Sinorhizobium Meliloti Genome and Studying the Effects of
Denitrification on symbiotic Nitrogen Fixation”, Washington State University,
School of Molecular Biology, pg. 101-125,
2003, https://research.wsulibs.wsu.edu:8443/dspace/bitstream/2376/98/1/b_ho
use_050103.pdf

9. Keogh D., Collins P., Cuiv P., "Iron Transport in Bacteria", Dublin City
University, 2006, http://webpages.dcu.ie/~oconnelm/projects.html
10. Lambert, A., Osteras, M., Mandon, K., Poggi, M C., Le Rudulier, D.,
"Fructose uptake in Sinorhizobium meliloti is mediated by a high-affinity
ATP-binding cassette transport system", International Bibliographic
Information on Dietary Supplements, 183(16): 4709-17, Auguest
2001, http://grande.nal.usda.gov/ibids/index.php?mode2=detail&origin=ibids
_references&therow=447491

11. Marina L. Roumiantseva, Evgeny E. Andronov, Larissa A. Sharypova,


Tatjana Dammann-Kalinowski, Mathias Keller, J. Peter W. Young, and Boris
V. Simarov, "Diversity of Sinorhizobium meliloti from the Central Asian
Alfalfa Gene Center", Applied and Environmental Microbiology, 68(9):
4694–4697. doi: 10.1128/AEM.68.9.4694-4697.2002, September
2002, http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=124126

12. Milcamps, A., Struffi, P., and de Bruijn, F.,


"The Sinorhizobium meliloti Nutrient-Deprivation-Induced Tyrosine
Degradation Gene hmgA Is Controlled by a Novel Member of the arsR
Family of Regulatory Genes", Applied and Environmental Microbiology,
67(6): 2641–2648, doi: 10.1128/AEM.67.6.2641-2648.2001, June
2001, http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=92919

13. Portais, J., Tavernier, P., Gosselin, I., Barbotin, J., "Cyclic organization of
the carbohydrate metabolism in Sinorhizobium meliloti", European Journal of
Biochemistry, 265 (1), 473–480. doi:10.1046/j.1432-1327.1999.00778.x,
October 1999, http://www.blackwell-synergy.com/doi/full/10.1046/j.1432-
1327.1999.00778.x?prevSearch=allfield%3A%28Sinorhizobium+meliloti%29
&cookieSet=1

14. Rolfe, B., "Genomic Interactions", Australian Research Council Centre of


Excellence for Integrative Legume Research, 12 March
2007, http://www.rsbs.anu.edu.au/ResearchGroups/GIG/index.php

15. Santos, R., Bocquet, S., Puppo, A., and Touati, D., "Characterization of an
Atypical Superoxide Dismutase from Sinorhizobium meliloti", Journal of
Bacteriology, 181(15): 4509–4516, 1999
August, http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=103580

Protozoos
Clasificación

El nombre se compone de las raíces griegas πρώτο (proto), primero, y ζώο[ν] (zoo[n]),
animal, y revela que, en su origen, el concepto expresaba la tradición de clasificar toda
forma de vida en los reinos animal o vegetal. Así pues se llamaba protozoos a las formas
muy sencillas que se consideraban animales, lo mismo que protofitas a los
microorganismos considerados vegetales. Haeckel propuso el reino Protista el cuál
dividió en Protozoos, Protofitos y protistas atípicos. Sin embargo muchos tratados
posteriores a Haeckel han seguido clasificando los seres vivos en animales y vegetales,
de tal manera que Protozoa ha sido considerado un filo dentro del reino animal
constituido por organismos unicelulares.

La clasificación de Honigberg & col. (1964)2, dominante en los textos de Zoología, trata
a los protozoos como un sólo filo dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el
modo de locomoción. Debido a que todas estas formas se desarrollan por evolución
convergente, las clases son en realidad complejos grupos polifiléticos:

• Rizópodos o Sarcodinos (Rhizopoda). Estos protozoos, como las amebas, se


desplazan por medio de pseudópodos, es decir, formando apéndices temporales desde
su superficie y como proyección del citoplasma. Los pseudópodos son deformaciones
del citoplasma y de la membrana plasmática que se producen en la dirección el
desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los pseudópodos también
son utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior, en el proceso
llamado fagocitosis. Según los pseudópodos sean muy gruesos o muy delgados, son de
dos tipos: con lobopodios (gruesos) como Lobosea (Amoebozoa) y con filopodios
diversos generalmente acompañados de un exoesqueleto con microtúbulos y son tales
como: radiolarios, foraminíferos, nuclearias, heliozoos y otros.

• Ciliados (Ciliophora). Éste es el grupo tradicional que más se identifica como


grupo natural en las clasificaciones modernas con la categoría de filo; aunque las
opalinatas que son cromistas también encuadran dentro de este concepto. Aparecen
rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los
flagelos, los cuales también se relacionan con citoesqueleto y centriolos. El paramecio
(género Paramecium) es un representante muy popular del grupo. Además, los cilios son
filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el desplazamiento
de la célula.

protozoologia
martes, 6 de marzo de 2012
La autogamia es un fenómeno consistente en la unión de dos gametos de
sexo distinto formados en un mismo individuo. Es un fenómeno frecuente en
las plantas.

También se entiende por autogamia la unión de dos núcleos próximos,


procedentes de la división de uno primitivo, en el interior de unacélula. Se
da en algunas algas y hongos, aunque algunos protozoos también
presentan este fenómeno como algunos miembros del Phylum Ciliophora.

singamia. Proceso de unión de dos gametos. A veces también llamado


fertilización
Publicado por juan carlos en 19:59 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Especie y Genero de los protozoarios

Phylum Ciliophora
Los ciliados son organismos heterótrofos y unicelulares. Una típica célula de estos
organismos se halla recubierta de cilios de consistencia fibrilar y resistente.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micro núcleo
que realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza
funciones metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.
Los finos y delicados cilios se hallan modificados y realizan funciones locomotoras.
El ejemplo clásico es el Paramecium.
Phylum Esporozoa
Los esporozoaríos (spor, semilla) son seres heterótrofos, parásitos y productores de
esporas. Se reproducen sexualmente con alternancia de generaciones haploide y
diploide. Los ciclos vitales pueden ser muy complicados involucrando a varios
huéspedes, tanto vertebrados como invertebrados. Las especies más conocidas son
del género Plasmodium, parásito que transmiten el paludismo a los seres humanos
por medio de la picadura de las hembras del mosquito Anopheles. El control de los
mosquitos es uno de los principales recursos de las campañas contra el paludismo,
enfermedad que afecta a los humanos, otros primates, roedores e incluso aves y
reptiles.

6. Muestra: Eimeria stidae Reino: Protista Phylum: Api complexa Clase: Esporozoa Orden: Familia Género:
Eimeria Especie: Eimeria stidae Modo de Vida: Endoparásito Hábitat: Parásito intracelular de vertebrados e
invertebrados Tejido sano Tejido infectado Parásito Muestra: Entamoeba hitolytic a

Reino: ProtistaPhylum:SarcomastigophoraSubphylum:SarcodinaSuperclase: RizópodaClase:


LoboseaOrden:AmoebidaFamilia:Género: EntamoebaEspecie: Entamoeba histolyticaModo de Vida:
ParásitoHábitat: Intestino grueso del hombre Alimentación: Fagocitosis Tejido Parásito Muestra :Opalina
spReino:ProtistaPhylum: Sarcomastigophora Subphylum: Opalinata Clase :Orden: Opalinida Familia:
OpalinidaeGénero: Opalina Especie: Opalina spModo de Vida: Libre y ParásitoHábitat: Comensal del tracto
digestivo Alimentación: Fagocitosis Multinucleado

1. Phylum Sarcomastigophora

a. Clase Mastigophora:
 Subclase Phytomastigia: Flagelados fotosintetizadores. Ej. Euglena

 Subclase Zoomastigia: Flagelados no fotosintetizadores Ej. Los géneros: Giarda, trichomona,


Leishmania, Tripanosoma

b. Clase Sarcodinea: De cuerpo desnudo (rara vez recubierto por un


caparazón Quitinoso. Se desplazan por seudópodos.
 Subclase Rhizopodia: Ej. Entamoeba histolytica (parásito intestinal que produce diarrea)

 Subclase Granuloreticulosia: Foraminíferos planctónicos Ej. el género Globigerina

 Subclase Actinopoda: Protistas ameboideos, acuáticos, planctónicos esféricos con


seudópodos radiantes. Ej. Radiolarios-Heliozoo
. Muestra:Eimeria stidaeReino: ProtistaPhylum:ApicomplexaClase:SporozoaOrden:FamiliaGénero:
EimeriaEspecie: Eimeria stidaeModo de Vida: EndoparásitoHábitat: Parásito intracelular de vertebrados e
invertebradosTejido sanoTejido infectadoParásitoMuestra:Entamoeba hitolyticaReino:
ProtistaPhylum:SarcomastigophoraSubphylum:SarcodinaSuperclase: RizópodaClase:
LoboseaOrden:AmoebidaFamilia:Género: EntamoebaEspecie: Entamoeba histolyticaModo de Vida:
ParásitoHábitat: Intestino grueso del hombreAlimentación: FagocitosisTejidoParásitoMuestra:Opalina
spReino:ProtistaPhylum: SarcomastigophoraSubphylum: OpalinataClase:Orden: OpalinidaFamilia:
OpalinidaeGénero: OpalinaEspecie: Opalina spModo de Vida: Libre y ParásitoHábitat: Comensal del tracto
digestivoAlimentación: FagocitosisMultinucleado

Publicado por juan carlos en 19:39 1 comentario:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 27 de febrero de 2012

Publicado por juan carlos en 11:55 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 23 de febrero de 2012

los protozoarios

PROTOZOARIOS
La palabra protozoario significa "pequeño animal". Son llamados así porque muchas especies se
comportan de manera semejante a animales minúsculos. Ellos buscan y recolectan bacterias, algas y
otros protozoarios como alimento.
Los protozoarios constituyen un grupo heterogéneo de unos 25.000 organismos microscópicos,
unicelulares que poseen estructura celular típica. Son animales generalmente microscópicos, cuyo cuerpo
está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí, es decir, aunque son
unicelulares deben reconocerse como organismos completos en cuyas estructuras se llevan a cabo todas
las funciones propias de animales multicelulares. Se reproducen por segmentación. Cada célula da lugar
a dos células hijas. A veces pueden intercambiar material genético. Se clasifican según su capacidad de
movimiento. Los protozoarios viven en lugares húmedos: lagunas, charcos, agua de ríos, suelo húmedo.
También hay protozoarios en el mar. Algunos son parásitos que viven en líquidos orgánicos como la
sangre.
Los protozoarios son primariamente acuáticos y viven en el agua dulce o salada, en pequeñas lagunas o
en los océanos. Algunos viven en el suelo húmedo arrastrándose en la capa de agua que rodea a cada
partícula del suelo. Los protozoarios parásitos se pueden encontrar en sangre y líquidos tisulares de
plantas
Algunos absorben el alimento a través de sus membranas celulares. Otros, como las amibas, rodean el
alimento y lo engullen (tragar la comida sin masticarla, es decir, tragar la comida atropelladamente y sin
mascarla). Otros tienen aberturas llamadas poros bucales, con los cuales barren el alimento.
Todos los protozoarios digieren su alimento dentro de compartimientos similares a estómagos llamados
vacuolas.
Otros protozoarios se impulsan agitando estructuras llamados flagelos similares a pelos largos, como se
impulsa con la cola un pez a través de su hogar acuoso.
Otros, como el protozoario Loxodes, nadan batiendo proyecciones similares a pelos cortos llamados cilios
en un patrón rítmico similar al que producirían muchos minúsculos remos. Puedes ver los cilios finos en
los bordes del protozoario en esta imagen.
Clasificación:

Se conocen unas 25.000 especies de protozoarios, que se clasifican en cinco grupos según su forma de
locomoción:
*Mastigophora o flagelados: tienen uno o más flagelos parecidos a látigos.
*Sarcodina: tienen seudópodos. Aquí están las amibas y los radiolarios, que son marinos.
*Cilliados: muchas cilias cortas. Este es el caso de los paramecios.
*Suctoria: Cuando jóvenes presentan cilias, pero luego desarrollan tentáculos.
*Sporozoa: parásitos que carecen de estructura locomotora. Se reproducen por división múltiple

MASTIGOPHORA O FLAGELADOS
Esta súper clase incluye aquellos protozoarios que poseen flagelos como organitos locomotores adultos.
(flagelos son filamentos largos y delgados que salen del protoplasma de los protozoarios flagelados); se
consideran como los más primitivos de los grupos más importantes de protozoarios.
Los flagelados con el mayor número de flagelos y cuerpo mas especializado son los que viven en los
intestinos de termitas y cucarachas de la madera.
Aunque la mayor parte de los flagelados son pequeños y difíciles de estudiar, algunos como los miembros
del género euglena son voluminosos y pueden utilizarse como representativos de esta clase. El cuerpo de
euglena está cubierto por una delgada película con engrosamientos especiales. Por debajo de la película
hay una capa de fibrillas contráctiles que permiten que el organismo cambie de forma. Euglena con un
solo flagelo puede compararse a un hombre con un solo brazo intentando nadar.

SARCODINA
La súper clase sarcodina incluye protozoarios cuyas formas adultas poseen prolongaciones ondulantes
que parten de su cuerpo, denominadas Seudópodos (seudo = falsos y podo = pie. Prolongación
citoplasmática, temporal de una amiba o célula amiboide que actúa en la locomoción y alimentación), y
que utilizan todos los individuos para capturar sus presas. Esta clase incluye las bien conocidas amibas,
así como otras muchas formas terrestres, marinas y de agua dulce.
Los individuos de la clase sacordina son asimétricos o tienen simetría esférica, poseen relativamente
pocos organitos, y en este sentido son quizá los protozoarios más sencillos. Sin embargo los esqueletos
alcanzan una complejidad y belleza que realmente pocos animales sobrepasan. Sus células aisladas son
ampollas que cambian de forma cuando se mueven. Ejemplos de sarcodina((Fig. 8-28)) “diflugia es una
amiba de vida libre q se contruye una capa protectora con granitos de arena” “actinophrys, es un miembro
del orden de los eliosoarios de agua dulce” “Globigerina, forma marina q pertenece al orden de los
foraminíferos.

CILIOPHORA
Los protozoos ciliados son organismos unicelulares que se impulsan mediante diminutas proyecciones,
similares a pelos, llamadas cilios. Además de servir para la locomoción, los cilios también tienen la
función de crear corrientes que ayudan a arrastrar pequeñas partículas alimenticias hacia el interior de
una depresión pequeña de la superficie del cuerpo, a través de la cual se ingiere el alimento.

Los protozoos ciliados viven en el agua o el suelo, o establecen relaciones como parásitos o simbiontes
de otros organismos. En los suelos, los ciliados actúan en la descomposición de los organismos,
disgregando la materia orgánica en sustancias que pueden ser utilizadas por otros seres vivos.
El subfilo Ciliophora tiene solamente una clase Ciliatea (ciliados). Es la más amplia y homogénea de las
clases de protozoarios. Se han descrito unas 6000 especies y muchos grupos no son todavía bien
conocidos.

SPOROZOA
Son parásitos que carecen de estructura locomotora. Se reproducen por división múltiple. Pueden ser
parásitos intracelulares pero también encontrarse fuera de las células. El ciclo vital es complejo. En
términos generales, implica generaciones sexuales y asexuales, y a veces dos huéspedes.
Los esporozoarios son protozoarios parásitos incluidos en un tiempo en la clase esporozoa, debido a la
presencia de etapas infecciosas de tipo espora en algunos miembros de ambos grupos. La presencia de
gametos flagelados, su capacidad para desplazarse por deslizamiento o por flexiones del cuerpo, y la
posesión de seudópodos como organitos para alimentación en diferentes grupos, sugiere una relación
con los flagelados y sarcodinas; pero el conjunto es tan heterogéneo que hace largo tiempo ha sido
reconocido como un grupo artificial. En una tentativa para rectificar la naturaleza polifilética del viejo
grupo, la clase original se ha dividido ahora en Esporozoa y Cnidospora. Con ellas todavía se utiliza el
término sporozoarios como nombre común para ambos grupos

SUCTORIA
Éstos tienen una gran relación con los ciliados y parecen haber derivado de ellos en la evolución. Los
suctorianos, como los ciliados, tienen un macro núcleo y un micronúcleo. Los individuos jóvenes poseen
cilios y nadan, pero los adultos son séciles y unen al sustrato directamente o por medio de un tallo. El
cuerpo posee delicados tentáculos citoplásmicos, algunos de los cuales son puntiagudos y atraviesan la
presa, mientras que otros son de punta redonda, con botones adhesivos que atrapan y sostienen la
presa, estos tentáculos secretan un material tóxico que puede paralizar la presa.
Durante la reproducción asexual se forma un primordio (que indican que ya se puede apreciar la
presencia de órganos en el desarrollo del embrión) en el suctoriano, se multiplican los cuerpos basales
que se disponen en hileras, y se desarrollan cilios. Después que el núcleo se ha dividido, el primordio se
separa del progenitor y se aleja nadando. Cuando se fija al substrato, los cilios desaparecen y se
desarrollan tentáculos.
AMEBAS
La ameba parece ser el animal mas simple posible: una célula independiente con citoplasma y núcleo,
pero sin orgánulos permanentes. A pesar de su aparente simplicidad, puede moverse, capturar, digerir y
asimilar alimentos complejos, expulsar los residuos indigeribles, respirar, producir excreciones y
secreciones, responder a estímulos, crecer y reproducirse. Realiza todas las actividades esenciales para
un animal y no posee muchas partes diferenciadas estructuralmente para realizar estas funciones.
Estructura: la ameba es una masa de protoplasma claro, incoloro y de aspecto de gelatina, alcanza
0,60mm de longitud, es flexible, de forma irregular y experimenta frecuentes cambios de forma.
Está formada por:
 Una membrana elástica muy delgada o plasma lema, y debajo de ésta;
 Una estrecha zona de ectoplasma no granular que rodea a
 La masa principal de endoplasma granular, el endoplasma consta de un plasma gel externo duro y un
plasmasol interno en el cual son visibles las corrientes citoplasmáticas. Dentro del endoplasma hay un
 Núcleo
 Una vacuola contráctil y
 Vacuolas alimenticias
 Otras vacuolas, cristales, gotas de aceite y diferentes inclusiones celulares.

• Flagelados o mastigoforo (Mastigophora). Se distinguen por la posesión de uno


o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento
impulsa a la célula. Suelen presentarse en un número reducido. Las formas unicelulares
desnudas (sin pared celular), dotadas de sólo uno o dos flagelos, representan la forma
original de la que derivan todos los eucariontes. Por eso son tantos y tan variados los
protistas diferentes que encajan en este concepto. Las plantas por ejemplo derivan
ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis
con una cianobacterias. Varios protozoos portan plastos y son por lo tanto autótrofos o
mixótrofos como los dinoflagelados y euglenas. Los Metamonada tienen dos o múltiples
flagelos, son anaerobios y en su mayoría simbiontes o parásitos de animales. Entre los
uniflagelados están los coanoflagelados, ancestrales de los animales y los quitridios,
ancestrales de los hongos.

• Esporozoos o Apicomplexa. Parásitos con una fase de esporulación (división


múltiple) y sin mayor movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son
todos protistas, sino que también hay animales y hongos. El ejemplo más conocido es el
plasmodio (género Plasmodium), causante de la malaria y que pertenece al grupo de los
apicomplejos, grupo más conocido que suele reservar para sí el nombre de Sporozoa.
Los Haplosporidios se les consideran parte de Cercozoa. A estos dos grupos se les ha
reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de Cnidosporidios. Los Ichthiosporea son
un grupo más reciente y están dentro de Choanozoa. Los microsporidios están ahora
adscritos al reino Fungí y los mixosporidios o mixozoos al reino Animal.

Tradicionalmente se contemplan tres dominios principales en la agrupación de los


organismos, Bacteria, Archaea y Eucarya. Los organismos eucariotes se han clasificado
dentro de reinos: Animalia, Fungi, Plantae y Protista. Los tres primeros son grupos
monofiléticos, bien definidos; en cambio, el Reino Protista contiene, además, un
extraordinario número de organismos relacionados con miembros de otros reinos.
Esta clasificación tradicional hacía énfasis en mecanismos de locomoción y nutrición.
Actualmente, la metodología para la clasificación de organismos se basa en la genética,
ultraestructura y bioquímica. Por lo tanto, los que antes se consideraban protozoos,
ahora se han reclasificado en diversos grupos de eucariotes. (NLM,
2009)……………………………………

A continuación se muestra la clasificación taxonómica actual;

Algunos géneros de
Reino Protista importancia médica

Subreino Protozoa

Phylum Sarcomastigophora

Subphylum Entamoeba, Naegleria,


Sarcodina
Acanthamoeba, Balamuthia
Giardia, Leishmania,
Subphylum Mastigophora Trypanosoma, Trichomonas,
Dientamoeba
Cyclospora, Isospora,
Phylum Apicomplexa Sarcocystis, Plasmodium,
Toxoplasma, Cryptosporidium
Phylum Ciliophora Balantidium
Enterocytozoon,
Phylum Microspora (hongos) Encephalitozoon, Nosema,
otros
Reino Chromista
Subreino Chromobiota
Subphylum Opalinata Blastocystis
Clasificación taxonómica tradicional

El siguiente es un resumen de la clasificación sistemática de los Protozoos:

Protozoos flagelados
Filo Dinophyta. Dinoflagelados: Fitoflagelados con un flagelo ecuatorial y otro
longitudinal localizados en surcos. Cuerpo desnudo o cubierto por placas de celulosa,
valvas o por una membrana de celulosa. Por lo general con cromoplastos amarillos o
marrones y estigmas, aunque hay muchas especies incoloras. En su mayor parte
marinos; algunos parásitos. Incluye los géneros marinos Gonyaulax, Noctiluca,
Histiophysis, y Ornithocercus, y los géneros marinos y dulciacuícolas Glenodinium,
Gymnodinium, Ceratium, Oodinium y Symbiodinium.

o Filo Parabasalia: Flagelados con cuatro a muchos flagelos. Sin mitocondrias diferenciadas,
aparato de Golgi que junto con un filamento asociado al cuerpo basal compone un
orgánulo diferenciado, el cuerpo parabasal. Comprende dos grupos a saber:

o Los tricomonadinos: Con cuatro a seis flagelos por sistema mastigonte, uno de los flagelos
es rastrero. Se encuentran en el tubo digestivo de los vertebrados e insectos. P. ej.
Trichomonas (parasito del tracto urogenital de vertebrados, incluido el hombre)

o Los Hypermastigida: con muchos flagelos por sistema mastigonte; se encuentran en el


sistema digestivo de termitas y cucarachas xilófagas: Lophomonas, Trichonympha,
Barbulanynpha.

o Filo Metamonada: Zooflagelados pluriflagelados. De uno o varios sistemas mastigontes


con entre uno y cuatro flagelados cada uno. Uno de los flagelos de cada sistema está
dirigido hacia atrás.

v.

vi. Clase Anaxostylea: carecen de varilla microtubular longitudinal como parte del
sistema mastigonte.

o Orden Retortamonadina: Parásitos del tracto digestivo de insectos y vertebrados, con


dos o cuatro flagelos. Un flagelo asociado con el citostoma localizado centralmente. P.
ej. Chilomastix.

o Orden Diplomonadida: Flagelados bilateralmente simétricos, con dos núcleos, cada uno
de los cuales está asociado a un numero de flagelos que oscila entre uno a cuatro. Sin
mitocondrias. La mayoría parásitos. P. ej. Hexamita, Giardia.

ix. Clase Axostylea: con una varilla microtubular longitudinal como parte del sistema
mastigonte.

o Orden Oxymonadida: Flagelados comensales o mutualistas en el tubo digestivo de


insectos; unos pocos en vertebrados. De uno a muchos núcleos, cada núcleo asociado a
cuatro flagelos. P. ej. Oxymonas, Pyrsonympha.
o Filo Kinetoplastida: Uno o dos flagelos originados en una concavidad. Un cuerpo con
ADN (cintetoplasto) localizado dentro del alargado mitocondrión y asociado con los
cuerpos basales flagelares. la mayoría parásitos. P. ej. Bodo, Leishmania, Trypanosoma.

o Filo Euglenophyta: Flagelados alargados de color verde o incoloros con dos flagelos que
arrancan de una cavidad anterior. Estigma presente en las formas coloreadas.
Fundamentalmente de aguas dulces. P. ej. Euglena. Phacus, Peranema, Rhabdomonas.

o Filo Cryptophyta: Fitoflagelados biflagelados, comprimidos, con una depresión o


reservorio anterior. Dos cromoplastidos, por lo general amarillo, pardo o incoloro.
Marinos y dulciacuícolas. Chilomonas es un género incoloro frecuente en aguas
contaminadas.

o Filo Opalinata: Cuerpo cubierto de filas oblicuas longitudinales de cilios que nacen de
unas filas subterminales anteriores. Falta la infraciliación característica de los auténticos
ciliados. Dos o más núcleos monomórficos. División binaria generalmente longitudinal.
Reproducción sexual con singamia compleja y con gametos flagelados. Comensales del
tubo digestivo de los anuros; menos frecuentes en salamandras y reptiles. P. ej. Opalina,
Zelleriella.

o Filo Heterokonta: Tienen dos flagelos distintos, uno con mastigonemasy otro liso. Los
cloroplastos contienen clorofila a y c. este enorme y heterogéneo grupo de protistas,
principalmente autótrofos, incluye a las algas pardas multicelulares, a algunas algas
filamentosas, y a las diatomeas. En estas formas la condición flagelada aparece
solamente en los reproductores.

Los principales Protozoos heterokontos son los miembros de la clase Chrysophycea.


Estos son pequeños flagelados con cromoplastos que contienen fucoxantina. La mayoría
son desnudos. Pero algunos tienen el cuerpo cubierto con escamas silíceas.
Principalmente habitantes de aguas dulces. P. ej. Chromulina, Ochromonas, Synura.

o Filo Chlorophyta: Protistas verdes autotróficos que tienen clorofilas a y b. Incluyen


muchas especies multicelulares (algas verdes) con estados reproductores flagelados. Los
principales protozoos flagelados son miembros del orden Volvocales, especies
unicelulares y coloniales con dos a cuatro flagelos apicales y un único cloroplasto por
célula en forma de copa. Algunas coloreadas. Principalmente de aguas dulces. P. ej.
Chlamydomonas, Polytomella, Haematococcus, Gonium, Pandorina, Platydorina,
Eudorina, Pleodorina, Volvox.

o Filo Haptophyta: Pequeños flagelados que tienen un orgánulo semejante a un flagelo


(haptonema) que se localiza entre los dos flagelos verdaderos. Cuerpo cubierto por
escamas orgánicas, aunque en los cocolitoforidos estas escamas están revestidas por
cristales de carbonato cálcico. Principalmente marinos. P. ej. Coccolithus.
o Filo Choanoflagellida: Zooflagelados solitarios y coloniales con un único flagelo rodeado
por un collar de microvellosidades. Algunas especies son sésiles y pedunculadas. El
cuerpo puede estar desnudo o cubierto por una teca, que en algunas especies marinas
es silícea. Marinos y dulciacuícolas. P. ej. Codonosiga, Proterospongia, Salpingoeca.

Protozoos ameboideos

o Filo Rhizopoda: Utilizan para la locomoción y alimentación rizopodios, lobopodios o


reticulopodios.

i.

ii. Clase Lobosea: Por lo general pseudópodos de tipo lobopodio. Sin estados
flagelados.

2. Reproducción asexual por escisión binaria, escisión múltiple o gemación; algunos con
reproducción sexual pro fusión de gametos o por conjugación (en los ciliados).

 Subclase Gymnamoebia: Amebas sin concha, marinas y dulciacuícolas. P. ej. Amoeba,


Chaos, Acanthamoeba, Entamoeba.

 Subclase Testacealobosia: Amebas con concha. Marinas o dulciacuícolas. Arcella,


Difflugia, Centropyxis.

i. Clase Heteroblastea (Schizopyrenida): Amebas desnudas con estados flagelados. Hay


especies marinas, dulciacuícolas y terrestres.

ii. Clase Karyoblastea (Pelobiontea): Amebas multinucleadas desnudas con un


pseudópodo y sin estados flagelados. P. ej. Pelomyxa.

iii. Clase Filosea: Amebas con filopodios.

 Subclase Aconchulinia: Amebas desnudas. De agua dulce y parasitas de algas. P. ej.


Vapyrella.

 Subclase Testaceafilosia: Amebas con concha. Marinas y dulciacuícolas, algunas


especies viven en los musgos. P. ej. Gromia, Euglypha.

i. Clase Granoreticulosia: Protozoos ameboides con delicados reticulopodios granulares.


 Orden Foraminiferida: Fundamentalmente son especies marinas que generalmente
tienen conchas multicamerales. Las conchas pueden ser orgánicas, si bien con
frecuencia con calcáreas. P. ej. Globigerina, Orbulina, Discorbis, Spirillina, Numulites,
Homotrema.

Los órdenes Athalamida y Monothalamida constan, respectivamente, de un número


pequeño de especies desnudas y un número pequeño de especies con conchas
monocamerales, que en su ciclo vital carecen de alternancia de generaciones.

 Filo Actinopoda: Protozoos ameboides generalmente flotadores o sésiles, con


actinopodios y filopodios finos que irradian desde un cuerpo esférico.

i. Clase Acantharea: Radiolarios con un esqueleto radial de sulfato de estroncio.


Marinos. P. ej. Acanthometra.

ii. Clase Polycistinea: Radiolarios con esqueleto silíceo y una membrana capsular
perforada. Marinos. P. ej. Thassicola, Collozoum, Sphaerozoum.

iii. Clase Phaedorea: Radiolarios con esqueleto silíceo pero con una membrana capsular
que contiene tres grandes poros. Marinos. P. ej. Aula canta.

iv. Clase Helio zoea: Sin capsula central. Desnudos, o con esqueleto de escamas y
espinas silíceas. Marinos y de agua dulce. P. ej. Actinophrys, Actinosphaerium,
Camptonema.

Protozoos formadores de esporas

 Filo Sporozoa o Apicomplexa: Protozoos parásitos que forman esporas, con un complejo
acicalen algún estado. Las esporas carecen de filamentos polares.

i. Clase Gregarinea: Los trofozoitos maduros son muy grandes y se desarrollan en el


tubo digestivo o cavidades corporales del hospedador. parásitos de anélidos y
artrópodos. P. ej. Gregarina, Monocystis (son parásitos comunes de los receptáculos
seminales de la lombriz de tierra).

ii. Clase Coccidea: Los trofozoitos maduros son pequeños e intracelulares. P. ej.
Eimeria, Isospora, Aggregata, Plasmodium, Toxoplasma.

iii. Clase Piroplasmea: parásitos de los glóbulos rojos de los vertebrados, transmitidos
por ácaros. Sin esporas. P. ej. Theileria, Babesia.
 Filo Microspora: Protozoos parásitos que tienen esporas con un filamento polar. P. ej.
Nosema.

 Filo Myxosporidia: Protozoos parásitos que tienen esporas con filamento polar y
rodeados por algunas valvas. P. ej. Myxosoma.

Protozoos ciliados

 Filo Ciliophora: Protozoos que poseen una infraciliación y, al menos alguna vez en su
ciclo vital, cilios en la superficie. Los núcleos son dimorfitos.

i. Clase Kinetofragminophora: Cinetias aisladas en la región oral del cuerpo que llevan
los cilios pero no orgánulos filiares compuestos.

o Subclase Gymnostomata: Citostoma en o cerca de la superficie del cuerpo y localizado en


el extremo anterior o lateralmente. Ciliación somática por lo general uniforme. P. ej.
Stephanopogon. Loxodes, Coleps, Prorodon, Actinobolina, Didinium, Dileptus,
Lacrymaria, Litonotus, y Loxophyllum.

o Subclase Vestibulifera: Citostoma dentro de un vestíbulo que lleva ciliación diferente.


Especies de vida libre y simbiótica. P. ej. Balantidium, Colpoda, Blepharocorys,
Entodinium.

o Subclase Hypostomata: Cuerpo cilíndrico o aplanado dorsoventralmente, en todos los


casos con la boca en el lado ventral. Ciliación somática a menudo reducida. Especies de
vida libre y muchas simbiontes. P. ej. Synhymenia, Nassula, Microthorax, Hypocoma,
Trochiloides, Chilodochona, Lobochona, Spirochona, Stylochona, Ancistrocoma,
Foettingeria, Chromidina, Ascophrys.

o Subclase Suctoria: Sésiles, generalmente pedunculados, con tentáculos en el extremo


libre. Adultos sin cilios, pero presentes en los estados larvarios nadadores. La mayoría
son ectosimbiontes de invertebrados acuáticos. P. ej. Ephelota, Podophrya, Acineta.

vi. Clase Oligohymenophora: Aparato oral normalmente bien desarrollado que


contiene orgánulos ciliares compuestos.

o Subclase Hymenostomada: Ciliación corporal normalmente uniforme y estructuras


orales inconspicuas. P. ej. Colpidium, Glaucoma, Tetrahymena, Paramecium,
Pleuronema.
o Subclase Peritricha: Formas principalmente sésiles, con ciliacion corporal reducida.
Ciliación oral a bandas normalmente conspicuas. P. ej. Carchesium, Epistylis,
Lagenophrys, Vorticella, Zoothamnium, Trichodina.

ix. Clase Polihymenophora: Región oral con zona adoral de membranelas bucales
patentes. Algunas especies con orgánulos compuestos, como los cirros.

o Subclase Spirotricha: con caracteristicas de clase.

 Orden Heterotrichida: Ciliados especialmente grandes con ciliacion corporal uniforme. P.


ej. Blepharisma, Bursaria, Spirostomun, Stentor, Folliculina.

 Orden Odontostomatina: Ciliados con forma de cuña, comprimidos lateralmente, con


ciliacion corporal reducida. P. ej. Saprodinium.

 Orden Oligotrichida: Ciliados con ciliacion somática reducida pero con largas proyecciones
de orgánulos ciliares bucales. P. ej. Halteria. El suborden Tintinnina tiene especies
lorigadas: Codonella, Favella, Tintinnopsis, Tintinnus.

 Orden Hypotrichida: Ciliados aplanados dorsoventralmente con cirros en el lado ventral.


P. ej. Urostyla, Euplotes, Uronychia, Stylonichia

Referencias

. A. VILLEE, C. (1999). Biología. México D. F. Edit. Interamericana. Pp. 200-201.

a b Taylor, F. J. (2003). «The collapse of the two-kingdom system, the rise of protistology
and the founding of the International Society for Evolutionary Protistology (ISEP)». Int J
Syst Evol Microbiol 53 (Pt 6): pp. 1707-14.

Cavalier-Smith, T. (2006). «Protozoa: the most abundant predators on earth».


Microbiology Today Nov 06 (Pt): pp. 166-169 (pdf aquí).

E. Ruppert, E. y R., D. Barnes. (1993). Zoologia de los invertebrados. Mexico D. F. Mc


Graw Hill. 6º edic. pp. 27, 64-68.
Storer, et. al. (1986). Zoología general. Barcelona. Mc Graw Hill. Pp. 186-210.

Scamardella, J. M. (1999). «Not plants or animals: a brief history of the origin of


Kingdoms Protozoa, Protista and Protoctista». Int Microbiol 2 (4): pp. 207-16.

Honigberg, B. M., Balamuth, W., Bovee, E. C., Corliss, J. O., Gojdics, M., Hall, R. P., Kudo,
R. R., Levine, N. D., Loeblich, A. R., Jr., Weiser, J. & Wenrich, D. H. (1964). «A Revised
Classification of the Phylum Protozoa». J Protozool 11: pp. 7-20.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/generalidades.html

Ficología
imagen:

La Escuela de Biología cuenta con un Laboratorio de Ficología, en


el cual se estudia y trabaja con los organismos conocidos comúnmente con
el nombre de algas (palabra proveniente del latín, cuyo significado es “maleza marina”).
Las algas son organismos, en su mayoría fotosintéticos, que se diferencia de
los vegetales por no poseer las típicas estructuras: raíz, tallo, hojas, flores o frutos; razón p
or la cual se considerancomo el grupo de vegetales más simples, esta es la razón por la cu
al algunos autores tienden a denominarlos organismos vegetaloides y
a ubicarlos como parte de los protistas.
imagen2:
texto:
Presentan variados tamaños y formas, pueden encontrarse especies unicelulares y
de tamañomicroscópico, como las pertenecientes al fitoplancton; hasta aquellas formas ma
croscópicas y multicelulares que en algunos casos presentan tejidos diferenciados, alguna
s de estas algaspueden presentar más de 10 metros
de longitud. Además estos organismos se encuentran en variedad de ecosistemas acuátic
os (agua dulce, salobre o marina) o sustratos muy húmedos.
imagen3:

texto2:

De esta manera, en el Laboratorio de Ficología se trabaja a


dos áreas: Macroalgas marinas y estuarinas, a cargo de la docente investigadora M.Sc.
Olga Lidia Tejada; y Fitoplancton marino y continental, a cargo
del catedrático e investigador Lic. Rodolfo Fernando Menjívar. Así mismo, se
ha establecido la Colección Ficológica de Referencia de la Escuela de Biología; a la cual,
se sumauna extensa colección de muestras del plancton marino y continental de El
Salvador.
imagen4:

texto3:

Entre las principales actividades desarrolladas en el Laboratorio de Ficología están:


 Identificación taxonómica actualizada de especies ficológicas; así como preservación y her
borización de muestras para la colección.
 Mantenimiento, sistematización e incremento de
la Colección de Referencia de MacroalgasMarinas de El Salvador.
 Desarrollo de Colectas y muestreos a través de viajes de campo.
 Actualizaciones de la base de datos y el sistema de registro con
la nueva información obtenida.
 Desarrollo de investigaciones fitoplanctónicas en diferentes cuerpos de agua (salobres, oc
eánicos y dulceacuícolas del país).
 Apoyo a la Comisión Nacional de Marea Roja (CONAMAR), con
la identificación de Dinoflagelados asociados a Florecimientos Algales Nocivos (FAN) y
el desarrollo del
plan nacional para el monitoreo de estos fenómenos, elaborado por los biólogos Begonia
M. Vieytezy Tonatiuh E. Orantes, bajo la asesoría del Lic. Rodolfo Fernando Menjívar.

Copyright © 2017, biologia.cimat.ues.edu.sv.

Tema 15.- Algas: introducción


Guión para el tema 15 del programa de Botánica I (Grado de Biología)
C. Romero Zarco, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad
de Sevilla, 2002-2017 - [Enlace al tema 16]
Capítulos de este guión: [Introducción] [Bioquímica] [Citología] [Fisiología]
[Ecología] [Referencias]

I.- Introducción: aspectos generales de la Ficología y de las algas

 La Ficología (del grigo ficos = alga), también


llamada Algología (del latín alga), es la parte de la
Botánica que estudia las algas
 La Ficología, como especialidad de la Criptogamia,
tiene su punto de partida en De Caisne, quien
escribió una memoria sobre la estructura y la
reproducción de las algas en 1841
 Las algas no son un grupo taxonómico (un taxón), es
decir, no son un grupo monofilético, sino que se
interpretan en la actualidad como un conjunto muy
diverso de organismos caracterizados por su nivel de
organización protofítico o talofítico y la presencia de
clorofila (al menos clorofila a) y otros pigmentos
fotosintéticos que les proporcionan un mayor o
menor grado de autotrofia respecto al carbono. Por
tanto representan más bien un grupo
funcional ecológico.
 Definición: organismos eucariotas, generalmente
acuáticos y fotosintéticos, con plastos provistos de
clorofila a y otros pigmentos auxiliares, que se
reproducen mediante esporas y gametos producidos
en esporocistes y gametocistes generalmente
sencillos.
 Comentarios a esta definición.
o Las Cianofitas, aunque son algas desde el punto

de vista ecológico, no las incluimos en las algas


como grupo artificial, ya que son procariotas y
sus diferencias ultraestructurales, bioquímicas y
genéticas con las algas son importantes.
o Algunas algas también pueden sobrevivir

en medios terrestres, soportando en fase de


latencia lasgos periodos de sequedad.
o Algunas algas son capaces de sobrevivir de

forma heterótrofa en presencia de una fuente


adecuada de carbono, manteniendo o
perdiendo completamente los plastos
(ej. Euglena)
o Hay grupos de protistas que incluyen tanto

géneros provistos de plastos, como otros


géneros, casi idénticos, pero sin ellos, por lo
que aparecen indistintamente
en clasificaciones botánicas y zoológicas.
o Las Carales y las Fucales presentan gametangios
de estructura compleja (carácter típico de las
plantas terestres), pero la estructura de sus
talos es propia de las algas y no de las plantas
terrestres.
 Se conocen entre 22.500 y 33.000 especies
agrupadas en 12 a 15 clases (o divisiones según
diferentes autores), que forman varias lineas
filogenéticas, la mayoría de ellas más directamente
relacionada con otros protistas o con los hongos que
con las plantas propiamente dichas.
o La más pequeña entre las algas

eucariotas: Micromonas pusilla (Clorofita) 1 x


1,5 micras (dentro del rango de tamaño de las
bacterias).
o La más grande: Macrocystis pyrifera (Feofita)

aprox. 60 m. Comparar la longitud de ambas


algas sería como poner una grano de arena
junto al monte Everest (40 millones de veces
más grande)
 Los fósiles más antiguos:
o Presuntas algas eucariotas unicelulares hace

1.500 mill. de años


o Algas macroscópicas marinas hace 600 mill. de

años
 Las algas producen aproximadamente 2/3 de la
materia orgánica de la Biosfera: 70-150 x 109 TM
 ¿Por qué hay más especies de hongos (unas 100.000)
que de algas, si el número de clases de ambos
grupos es parecido?
II.- Bioquímica

Pigmentos
Características
fotosintéticos

4 anillos de carbono con dobles enlaces (tetrapirr


Clorofilas
formando una cadena cerrada + cadena de fitol (a

Hidrocarburos alifáticos puros de 40 átomos de C


Carotenoides
Ídem con grupos -CHO o -OH

Ficobilinas Tetrapirrol de cadena abierta + proteina; son hidro

Polisacáridos
Características
estructurales

Celulosa poliglucano con enlaces  1-4, de estructura fib

Hemicelulosa Fragmentos de celulosa de estructura amorfa

Sales o ésteres del ác. péctico (polímero del ác. ga


Pectina
con enlaces  1-4), de estructura fibrilar desorden
Manano y xilano Polímeros de manosa y xilosa

Ficocoloides (sustan

Agar Poligalactano (polímero de galactosa)

Carrageenina Polímero de galactosa-sulfato

Heteropolímero sulfatado de: fucosa, xilosa, galac


Fucoidina
urónico

Sales del ác. algínico (polímero del ác. -D-manur


Alginatos
L-galacturónico

Sustancias de
Características
reserva

-poliglucano con enlaces -1-4 (amilopectina) y


Almidón
ramificaciones -1-6

-poliglucano con enlaces -1-3 (leucosina) y


Laminarina
ramificaciones -1-6

Crisolaminarina Ídem

Paramilo -poliglucano con enlaces -1-3

Almidón de -poliglucano con enlaces -1-4 y ramificacione


Florideas y -1-6

Floridósido Heterósido de galactosa y glicerina


Afines a la inulina Polímeros de D-fructosa con enlaces -2-1

Fucosterol

Aceites Colesterol

Ergosterol

Manitol
Polialcoholes
Sorbitol y Dulcitol

III.- Citología

 Pared celular (PC) ± rígida de celulosa + pectina, a


veces con silicatos, carbonatos o ficocoloides
 Dotación flagelar
o Dos tipos básicos de flagelos:

 lisos (acronemáticos)

 barbulados (pleuronemáticos,

con mastigonemas)
o Si son dos puden ser:

 iguales en forma y longitud (isocontos)

 desiguales al menos en la forma

(heterocontos)
o Posición apical (acroconto) o lateral

(pleuroconto)
o Si son numerosos y forman una corona

subapical: estefanocontos

 Plastos. Difieren por su ultraestructura:


o Nº de membranas externas
 2 en Rodofitas y Clorofitas

 3 en Euglenofitas y Dinofitas

 4 en Criptofitas, Crisofitas y Feofitas

o Disposición de los tilacoides

 x 1 en Rodofitas (= que en Cianofitas)

 x 1-2 en Criptofitas

 x 1-3 en Dinofitas

 x 3 en Euglenofitas, Crisofitas y Feofitas

 x 2-6 en Clorofitas (+ parecido a las

plantas)
o Pirenoide: región proteica asociada a la síntesis

de polisacáridos; varía en posición y presencia o


no de polisacárido asociado
 División celular. Dos mecanismos básicos:
o Eleuterosquisis: formación de la PC ex novo. Se

da en protofitas y en la formación de células


reproductoras de talofitas.

o Desmosquisis: formación de una lámina media


entre las células hijas (por invaginación de las
paredes laterales de la madre o por
acumulación de vesículas del aparato de Golgi
en el centro). Se da en algunas protofitas y en el
crecimiento de las talofitas.

 Otros orgánulos más específicos se tratan en los


temas de sistemática
IV.- Fisiología

 Nutrición.- En general son organismos autótrofos


fotosintéticos, pero...
o Muchas algas son auxótrofas: requieren la

presencia en el medio de una o más sustancia


que no pueden sintetizar (vitaminas), por ej. la
tiamina o la cobalamina en el caso de las
Diatomeas
o Otras presentan mixotrofia: combinación de

autotrofia y heterotrofia según las condiciones


ambientales. Ej. Euglenofitas, Criptofitas y
Dinofitas
o Otras son estrictamente heterótrofas, con

plastos reducidos o sin ellos, y viven como


saprófitos, parásitos o simbiontes.
 La luz es importante en cantidad y calidad
o La cantidad de radiación luminosa disminuye

con la profundidad:
 A 10 m => 5-30% de la luz incidente en

superficie
 A 20 m => 0,3-5% (datos de aguas marinas

costeras)
o La composición cromática varía con la

profundidad debido a la absorción diferencial


por el agua:
 A 10 m desaparece la radiación > 650 nm

(rojo)
 A 25 m sólo llega radiación < 600 nm (azul

y verde)
 A 75 m sólo queda el color azul
o El espectro de acción (1) de las algas difiere
según su dotación de pigmentos

Las algas verdes y pardas absorben más luz


en el rojo y el azul
 Las algas rojas en el amarillo y el verde, y

pueden modificar la proporción de


ficobilinas para adaptarse a la calidad de la
luz
 Los minerales disueltos en el agua condicionan el
desarrollo de las algas
o N: la mayoría aprovechan NO3=, algunas

necesitan NH4+
o P: factor limitante en ecosistemas acuáticos

 En forma de metafosfatos: HPO4= y H2PO4

 Precipita con la materia orgánica y se

pierde en el fondo =>


 Aguas profundas ricas, aguas superficiales

pobres, salvo en la costa


 Gases:
o CO2 tamponado por el sistema carbonato-

bicarbonato:

CO2 + H2O <=> HCO3 + H <=> CO2 + 2H

o O2 Fuertes oscilaciones según balance


fotosíntesis-respiración. Punto de
compensación: profundidad en la que
 O2 consumido = O2 producido
V.- Ecología

 Las algas son organismos esencialmente acuáticos y


poiquilohídricos, por tanto ocupan principalmente
hábitats acuáticos (marinos o continentales).
 No obstante, muchas son capaces de vivir en
ambientes subaéreos: corteza, rocas, suelos
desnudos, sobre animales (pelo del perezoso,
monturas de gafas), o incluso suspendidas en el aire.
 El siguiente esquema trata de dar una ideal general
sobre el tipo de algas que podemos encontremos en
distintos ambientes. Los tres tamaños de letra
indican su importancia relativa.

Principales hábitats que ocupan las algas


Hábitats marinos

Más pobre, más estructurado en tiempo


Pelágico
Plancton y espacio

Nerítico Más rico, más variable

Epilíticas Substrato rocoso


Bentos Epífitas Sobre hierbas marinas o sobre otras algas
Plataforma continental, 0-
55 m Epizoicas Sobre animales

Epipélicas Sobre sedimentos


Hábitats continentales

Plancton En hábitats continentales plancton y bentos está

Acuáticas Bentos menos diferenciados

Perifiton Comunidades adheridas a objetos sumergidos

Pueden vivir a varios mm de profundidad y


Edáficas sobrevivir como formas de resistencia a mayor
profundidad

Epilíticas
Subaéreas Saxícolas
Endolíticas

Corticícolas

Aerovagantes

Simbiontes Ficobiontes liquénicos y otros


[Enlace al tema siguiente]

Notas: (1) El espectro de acción de un alga mide el desprendimiento de


oxígeno por fotosíntesis a diferentes longitudes de onda de la luz que recibe;
suele expresarse en % del máximo para que los valores sean comparables.

Referencias
Bold, C.B. & M.J. Wynne (1985). Introduction to the Algae. Prentice-Hall, New
Jersey.
Díaz González, T.E. & al. (2004). Curso de Botánica, Ediciones Trea, S.L., Gijón.
Gallardo, T. (2004). Capítulo 10. Algas. En: Izco & al., Tratado de Botánica, ed.
2. McGraw Hill - Interamericana, Madrid, etc.

Octubre de 2002 / enero de 2017


Tipos de hongos
Si quieres mirar otros temas más específicos, acá te tenemos
unas opciones:
Clasificación de los hongos
Variedades de hongos o setas
Reino fungi, el fascinante mundo de los hongos
Partes de un Hongo, setas, reino de los hongos
Tipos de hongos y setas
Micelio, el Internet de la naturaleza
Hongos medicinales
Hongos comestibles

Tipos de hongos de todas las clases y sus clasificaciones.

Los hongos y las setas


Primero vamos a aclarar el términos hongo y seta son muy afines, en los diccionarios
micológicos no crea una diferencia clara, están catalogados como la misma cosa y son
usados por todos los autores indiscriminadamente con el mismo sentido, aunque en un
sentido más profundo entendemos que seta se refiere a el carpoforo (cuerpo fructifero) y
hongos nos referimos a todo cuerpo fructífero y micelio.

Antes de adentrarnos en los tipos de hongos, un


video con datos importantes de los hongos
El Reino de los Hongos
Los hongos son usados ampliamente por los humanos, nos has servido desde tiempos
inmemoriales, nuestro principal propósito con los hongos es comerlos y que son ricos y
muy buenos para la salud, lo que mucha gente no sabe es que nos pueden ofrecer una gran
cantidad de utilidades unas diferentes industrias. Hay una gran cantidad de tipos de hongos
en el procesamiento de alimentos, en la creación de materiales para la construcción,
descontaminación en varios niveles y hasta la creación de combustibles, los hongos nos han
servido de medicina y en nuestro proceso evolutivo. En la naturaleza el principal propósito
de los hongos es de degradación de la material vegetal y si ellos estaríamos cubiertos de
residuos de unos cuantos cientos de metros.

hablemos de los tipos de hongos


Actualmente el proceso de clasificación de los hongos está experimentando un giro de
grandes proporciones, esto gracias a los avances en los desarrollos en los análisis de ADN
que muestran la necesidad de una reforma en el sistema de clasificación. En principio apoya
la constante llegada de datos nuevos, la remediación de datos anteriores con escasa
evidencia, en últimas el objetivo de la recolección de datos es el mismo. La clasificación de
organismos que reflejan un patrón en su relación genética.

Clasificación los tipos de hongos


Para hablar de tipos de hongos es importante saber un poco de la clasificación que hay en
torno a ellos, la clasificación científica.
Claro que hay otros tipos de clasificaciones, como por sus usos, hongos
comestibles, hongos medicinales y tóxicos que son la mayoría de hongos que forman un
cuerpo fructífero o seta. Es importante saber que hay un número incierto de hongos y más
de aquellos que no forman un cuerpo fructífero, a continuación, veremos un modelo de
clasificación científica, Reino, filo, clase, orden, familia, género, especie, y o variedad.
Su forma y reproducción los diferencia.
La características de los hongos son un factor de diferenciación, las familias de ellos tienen
ciertas particularidades que los hacen únicos e identificables, estas características han sido
usadas durante generaciones enteras, y estos conocimientos pasados de padre a hijo para
saber que setas recoger que sean buen alimento y no un hongos toxico o posiblemente
mortal, aunque muchas equivocaciones han sido cometidas y nuevas variedades de hongos
psilocibinahan sido descubiertos, las características más habituales son el color, tamaño,
forma del sombreo, laminillas o esponja, huella de esporas, olor y decoloración al tacto, son
algunas de las formas de identificar.
Algunos hongos son parásitos, otros saprofitos y también tenemos los hongos simbióticos…
Los parásitos consiguen sus alimentos de otros seres vivos… Los saprofitos viven de los
restos muerto de plantas o animales y los simbióticos intercambian alimentos con plantas o
animales en una sociedad que les resulta beneficiosa a ambos Estos hongos son llamados
micorrizas.
Los hongos también se dividen por sus hábitos reproductivos, hay hongos que producen
esporas que por sí solas generan otros hongos, aunque lo más corriente es que se produzcan
esporas de diferente sexo o signo (habiendo hasta 4 tipos diferentes de sexos en
reproducción de los hongos) Estos son los heterotálicos, cada espora creara por separado
micelio primario, al encontrarse producirán micelio secundario, el cual es capaz de producir
carpoforos o cuerpos fructíferos, de no encontrar otro micelio, el primario morirá.
Proyecto de cultivo de hongos en casa
Realiza un proyecto de cultivo de hongos en casa, es fácil, no necesitas gastar mucho en
materiales. Puedes presentar este proyecto en el tema del reino fungi y aprender un montón
de los hongos.

Cultiva hongos en Casa

Ficomicetos

Tipos de hongos ficomicetos

Los hongos ficomicetos


Tienen sus estructuras reproductivas del tipo Conido, con sus hifas cenocíticas las cuales
sobresalen en su medio. A nuestra vista tendrían un aspecto piloso.
Ficomicetos significa hongos alguinos, refiriéndonos a todo micelio unicelular, en
ocasiones muy compleja, su estructura vegetativa es unicelular y en algunos casos
multinucleado eso porque en sus células no falta un respectivo núcleo. Se reproducen
sexualmente.

Ascomicetos

Hongos comestibles
Se caracterizan por formar sus esporas en el interior de las ascas mostrando sus
hifastabicadas. Algunos de estos son las levaduras, las trufas, colmenillas y otros hongos
que son de mucha utilidad para el ser humano.
Los ascomicetos construyen su micelio por medio de filamentos, su reproducción es por
medio de esporas contenidas los ascos, por lo general en números de 8, algunos ascomicetos
de estructura sencilla nacen aislados, aunque por regla general forman cuerpos fructíferos.
Una estimación dice que este grupo son entre 15000 a 20000 especies.
Estas levaduras se producen asexualmente por ascosporas o basidio esporas que son las
semillas. En el proceso de reproducción asexual una yema surge de la madre con las
condiciones adecuadas y en su tamaño de adultez.
Estos hongos producen una variedad única de enzimas capaces de convertir estos materiales
a unos nuevos, la característica de estos hongos es que no necesitas de oxígeno para realizar
sus trabajos, crecen en ambientes anaerobios y tienen dos tipos de fermentación alcohólica:
que es donde el hongo se alimenta principalmente de azucares para producir alcohol, usado
en muchas industrias. Y la segunda es la fermentación láctica, de esta se obtienen quesos
yogures productos de la soya y otros lácteos.
Estas levaduras se producen asexualmente por ascosporas o basidio esporas que son las
semillas. En el proceso de reproducción asexual una yema surge de la madre con las
condiciones adecuadas y en su tamaño de adultez.

Basidiomicetos
Su estructura reproductiva es de tipo basidio e hifas tabicadas, en este grupo tenemos a los
hongos más complejos o evolucionados que son los hongos comestibles y medicinales.
Tipos de Hongos comestibles

hongos comestible enokitake-Flamulina

La mayoría de los hongos que se venden en los supermercados se han cultivado


comercialmente en granjas de hongos. El más popular de estos, Agaricus bisporus, se
considera seguro para la mayoría de la gente a comer porque se cultiva en ambientes
esterilizados controladas. Varias variedades de A. bisporus se cultiva comercialmente,
incluyendo blancos, Crimini y portobello. Otras especies cultivadas ahora disponibles en
muchas tiendas de comestibles incluyen Shiitake, Maitake o gallina-de-los-bosques,
Orellanas, y Enoki. En los últimos años, el aumento de la riqueza en los países en desarrollo
ha dado lugar a un considerable crecimiento en el interés por el cultivo de hongos, que
ahora se ve como una actividad económica potencialmente importante para los pequeños
agricultores.

Hongos medicinales

De todos los hongos los medicinales son los más interesantes, más estudiados, y que más
nos pueden ayudar con muchas de las enfermedades que estamos afrontando por nuestro
estilo de vida de alimentación poca sana y ambientes contaminado, el estrés y velocidad con
que llevamos nuestras vidas, junto con los sistema de salud que cada día demuestra que
poco les interesa la salud de la gente y más en monetizar y agilizar la atención con
desatención, está haciendo que la gente recurra cada vez más a alternativas naturales con las
plantas y los hongos, en otras palabras volver a nuestro origen de conexión con la
naturaleza, a lo largo de todas las muestras históricas de arte se muestran en la gran mayoría
imágenes de hongos, ellos eran una parte esencial de nuestras vidas, salud y aprendizaje.
Hay una gran variedad de hongos que ayudan con toda clase de dolencias y enfermedades
graves como el cáncer, pero el principal factor que hace a los hongos una tan buena
solución medicinal y de prevención es el hecho que ayudan a moderar el sistema inmune, lo
que nos cura de todas las enfermedades, este factor lo tienen sino todos casi todos los
hongos, una dieta balanceada y saludable junto con abundantes hongos nos mantendrá sanos
y felices.

Hongos tóxicos

Muchas especies de hongos producen metabolitos secundarios que pueden ser tóxicos, que
alteran la mente, antibióticos, antivirales, obioluminiscente . Aunque hay sólo un pequeño
número de especies mortales, varios otros pueden causar síntomas particularmente graves y
desagradables. Toxicidad probablemente juega un papel en la protección de la función del
basidio carpo: el micelio ha gastado considerable de energía y el material protoplasmático
para desarrollar una estructura para distribuir eficientemente sus esporas. Una defensa
contra el consumo y la destrucción prematura es la evolución de los productos químicos que
hacen que el hongo comestible, ya sea haciendo que el consumidor a vomitar la comida.
Además, debido a la propensión de los hongos para absorber metales pesados, incluidos los
que son radiactivos.
Hongos psicoactivos

hongos alucinogenos

Setas con propiedades psicoactivas han jugado un papel en diversas tradiciones de la


medicina nativa en las culturas de todo el mundo. Se han utilizado como sacramento en
rituales destinados a la curación mental y física, y facilitar estados visionarios. Uno de estos
rituales es la velada ceremonia. Un practicante de uso tradicional de setas es el chamán o
curandera (sacerdote-curandero).
Dentro de este genero hay Tipos de hongos con psilicibina muy abundantes, más de 190
especies en todo el mundo.
Hongos de psilocibina poseen propiedades psicodélicas. Comúnmente conocido como
“hongos mágicos” en la mayoría de países han prohibido su venta. Hongos de psilocibina
han sido reportados como facilitar penetraciones profundas y que cambian la vida a menudo
descrito como experiencias místicas. Trabajo científico reciente ha apoyado estas
afirmaciones, así como los efectos a largo plazo de este tipo de experiencias espirituales.
La psilocibina, una sustancia que ocurre naturalmente en ciertos hongos psicodélicos como
Psilocybe cubensis, está siendo estudiado por su capacidad para ayudar a las personas que
sufren de trastornos psicológicos, como el trastorno obsesivo-compulsivo. Pequeñas
cantidades se han notificado a dejar de racimo y dolores de cabeza por migraña. Un estudio
doble ciego, realizado por el Hospital Johns Hopkins, mostraron como estos hongos podrían
proporcionar a las personas una experiencia con significado personal sustancial y
significado espiritual. En el estudio, un tercio de los sujetos informó que la ingestión de
estos hongos fue el acontecimiento más espiritualmente importante de sus vidas.

Hongos en nuestro cuerpo


La relación medica con los hongos no es únicamente toxicológica sino también
dermatológica que son los tipos de hongos microbios que viven en el tejido de la piel
causando infección estos son llamados dermatofitos, estos hongos pueden ser contagiosos y
pueden llegar a ser muy molestos, existen muchos remedios para eliminarlos.

Hongos en la agricultura
Algunos tipos de hongos también son motivo de dolores de cabeza de agricultores y
campesinos, cada año las perdidas en cultivos atacadas por algún hongo son incalculables,
la Royas, mildium, cenicillas, tizones y tizoncillos, podredumbres son algunos de ellos,
existen métodos naturales de cultivo y plantas que repelen la acción de estos hongos, pero
los métodos de agricultura modernos de monocultivo y uso excesivo de químicos hacen que
el sistema inmune de las plantas sea cada vez más vulnerable a los ataques de estos hongos.
Los métodos de cultivo modernos fueron desarrollados con el fin de crear una dependencia
al uso de químicos para controlar este problema, cuando en realidad esta solución lo único
que hace es agrandar el problema. Un hongo, las micorrizas junto con un ejército de
organismos benéficos y técnicas de cultivo más naturales son la única solución.

Mira también variedades de hongos


Tipos de hongos más extraños y hermosos

Tipos de hongos y setas

La naturaleza nos ha entregado todo sus formas y movimientos son de lo más hermoso y en
algunos casos extraños, pero es curiosa su actitud frente a la vida, a veces no nos damos
cuenta, pero nos está hablando de formas extrañas. Estos hongos son un ejemplo de este
movimiento de gracia de la vida.

Huitlacoche o cuitlacoche

huitlacoche o cuitlacoche

hongos del maíz


Hay un hongo que acaba con los cultivos de maíz en todo el mundo que genera unas
deformaciones en las semillas que parecen tumores amoratados las cuales se ven un poco
desagradables, pero en México este hongos es un manjar el cual hace que el precio de una
tusa invadida sea de 10 veces más, es una delicatesen en la cocina mexicana, este hongos se
llama huitlacoche o cuitlacoche, el hongos del maíz.
Trametes versicolor

trametes-versicolor coreolus

De todos los Tipos de hongos estos son los más abundantes en todo el mundo, son de todos
los colores y cada familia de hongos que crecen en un árbol tienen su propia distinción,
abundantes estudios se han realizado con estos hongos ya que tienen muchas propiedades
medicinales, de ellos se extrae una potente droga anti cáncer Krestin, producida en Japón,
aunque aún no ha sido aprobada por la FDA son mucho los casos en los que ha ayudado a
curar a pacientes terminales. Usado tradicionalmente en las culturas china y japonés y
venerado por sus propiedades medicinales y terapéuticas.
Cola de pavo es la traducción de su nombre más popular en inglés y es que tiene toda la
forma y los colores.
Actualmente hay en el mercado muchos extractos de este hongo que son un agente
estimulante del sistema inmune.
hongo diente sangrante

tipos de hongo-diente-sangrante

Hongo diente sangrante


hongo diente sangrante (Hydnellum pecki) es un hongo que se encuentra habitualmente en
los bosques de pino en América y Europa, es posible que en otros lugares del mundo. Es
fácil de distinguir al tropezarse con este hongo un puede pensar haberse tropezado con una
escena del crimen en miniatura.
Es También distinguido con el nombre de diente o fresas del Diablo y Crema, diente
sangrante no es venenoso, Pero su extremadamente amargo sabor puede desanimar a
cualquiera de alimentarse con ellos. Más bien es un hongo medicinal es curioso que su
aspecto sangrante en esa sustancia, tras pruebas realizadas se determinó que tiene
propiedades anticoagulantes un agente llamado Atromentrin que tiene propiedades similares
la heparina un anticoagulante natural, también Posee propiedades antibióticas que pueden
combatir al streptococcus pneumoniae

Cordyceps

Hongo medicinal cordyceps sinensis

Hongo Cordyceps
Cordyceps es un hongo muy particular ya que su apetito se basa en seres vivos con
hormigas, gusanos y otros bichos, ya se lo que se están preguntando y la respuesta es no, no
hay registros de que a estos amiguitos les parezcamos sabrosos, de hecho, en vez de ser su
cena son unos aliados ya que poseen una lista grande de propiedades para nuestra salud,
pero la principal es como estimulante.
La Historia tibetana los registra y sus primeros usos de gunbu yartsa en el siglo 15. El
cuerpo fructífero y micelio de Cordyceps han sido utilizados en la cultura china y en su
medicina tradicional desde hace siglos. El Cordyceps es un tipo de hongo medicinal que se
valora por su actividad en la restauración de la energía, promover la longevidad, y la mejora
de la calidad de vida.

Proyecto de cultivo de hongos en casa


Realiza un proyecto de cultivo de hongos en casa, es fácil, no necesitas gastar mucho en
materiales. Puedes presentar este proyecto en el tema del reino fungi y aprender un montón
de los hongos.

Los hongos ascomicetos


8 de abril de 2013 Publicado por Victoria González

Los ascomicetos son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 30.000 especies.
Se trata de hongos saprófitos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra,
como es el caso de las trufas. En este grupo también se incluyen hongos parásitos de gran
importancia económica, responsables de gran cantidad de plagas. Además, los hongos
ascomicetos también tienen importancia económica ya que se usan para la fermentación
del pan, vino y cerveza y otros son comestibles como las trufas y las colmenillas.

Las características de los hongos ascomicetos son:


– Tienen un micelio con hifas septadas.
– Las esporas meióticas se llaman ascosporas, y se producen en el interior de
esporocistos especiales llamados ascas.
En la reproducción sexual, entre la plasmogamia y la cariogamia hay una fase dicariótica
en la que los núcleos se encuentran apareados, pero no fusionados.
En el cuerpo vegetativo hay septos con poros que permiten la conexión entre distintas
partes del hongo. El crecimiento es de tipo apical y la pared celular tiene quitina. Las
células pueden tener plenténquimas, prosénquimas y pseudoparénquimas.
Respecto a la reproducción asexual, la hay de todos los tipos, excepto la producción de
zoosporas. Los más generalizados:
– Las levaduras se reproducen por bipartición o por gemación.
– En otros ascomicetos la reproducción es mediante la formación de conidios,
generalmente sobre hifas especializadas que se denominan conidióforos.
Ejemplo de ciclo celular de ascomicetos: el ascogonio – órgano reproductor femenino-
tiene un tubo llamado tricogina, que permite el contacto con el anteridio – órgano
reproductor masculino. Se produce el fenómeno de la plasmogamia, por el que los núcleos
se aparean pero no se fusionan. Enfrente de los núcleos se prolongan unos salientes que
van sufriendo mitosis y tabicaciones: son las hifas ascógenas. Después se forman los
uncínulos, una especie de ganchos que se forman de tal manera que los núcleos del
extremo del ápice sufren mitosis y dos tabicaciones. Allí se produce la cariogamia, de la
que surge un núcleo diploide que formará el zigoto y de ahí crece un asca. Tras la meiosis,
se forman cuatro núcleos haploides, y por mitosis se forman ocho ascosporas internas.
Las ascosporas haploides germinan y se forma el micelio haploide.
Las ascas se agrupan en los cuerpos fructíferos, que en los ascomicetos se denominan
ascocarpos. La zona que tiene las ascas se llama himenio, y contiene unas hifas estériles,
haploides y monocarióticas llamadas parálisis. Su función es la de diseminar las esporas.
Por otro lado, las ascas también pueden estar desnudas en el himenio, y en ese caso se
denominan ascas desnudas. La morfología de las ascas es muy variable y se emplea
como carácter taxonómico. Otro carácter empleado es la constitución de la pared de las
ascas, que pueden ser:
– Protunicadas: una pared.
– Unitunicadas: dos paredes soldadas.
– Bitunicadas: dos paredes no soldadas.
https://biologia.laguia2000.com/hongos/los-hongos-ascomicetos

Clase ASCOMICETOS
Pezizas, morillas, orejas de asno, tripo
Comprende todo el conjunto de hongos formados por hifas tabicadas y cuyas fructificaciones
de setas, con sombrero extendido en paraguas y pie, sobre todo se caracteriza

CARACTERÍSTICAS GENERAL

ASCAS

La observación microscópica de la parte fértil, himenio, de cualquier cuerpo fructífero maduro


muestras unas estructuras generalmente alargadas o más raramente en saco que contienen
8 esporas alineados en una hilera, en dos o más raramente un número mayor de esporas,
son las ascas, de donde salen las esporas por un poro o abertura apical o por
descomposición de la pared
APOTECIOS Y PERITECIOS

Las ascas aparecen agrupadas sobre la superficie himenial de cuerpos fructíferos, setas, más
o menos carnosas constituyendo lo que se conoce como apotecios, o bien en el interior de
estructuras cerradas en forma de botella o balón, los peritecios o pseudotecios, de
pequeñas dimensiones, generalmente menos de 2 mm, inmersos sobre el tejido de otras
plantas o de cuerpos fructíferos, setas, muy duros, leñosos o coriáceos, los estromas

CUERPOS FRUCTÍFEROS

La mayor parte de los hongos pertenecientes al grupo de los Ascomicetos llevan una vida
parásita de las plantas o saprófita sobre restos vegetales muertos, pero presentan apotecios
o peritecios de tan diminutas dimensiones, menos de 1 mm, que pasan desapercibidos para
la mayoría de los aficionados a la micología, salvo para los expertos. Sin embargo, algunos
apotecios y unos pocos estromas son de un tamaño considerable como para despertar el
interés de los aficionados que se incian en la micología. Los apotecios, carnosos o frágiles,
suelen presentar formas de dico, plato, copa, silla de montar, tripa, oreja, etc, huecos y de
carne membranosa y frágil, mientras que los estromas, duros o leñosos, presentan formas de
bolas, mazas, cuernos, costras, etc, en la mayoría del los casos negras u oscuras en la
madurez.

PRINCIPALES GRUPOS

Con apotecios. DISCOMICETOS. Principales fam


Con peritecios o pseudotecios en estromas. PIRENOMICETOS

You might also like