You are on page 1of 13

“No dejes que se Caiga” en

Niños Con debilidad Motriz

Julie Ruiz
Valeria Ruiz
Juanita Saldivia
Luis Alfredo San Juan
Daniela Sánchez
Daniela Sanhueza
Asignatura: Psicomotricidad
[3 de Julio, 2012] Profesor: Valeria Ortiz
Introducción

Aunque gran parte del desarrollo se produce gracias a la maduración, el


aprendizaje también tiene gran importancia. Para que los niños puedan desarrollarse,
deben disponer de oportunidades para el aprendizaje. Si los niños no tienen
oportunidad de practicar los movimientos necesarios, incluso pueden llegar a tener
grandes dificultades para empezar a andar, por decir tan solo un ejemplo.
En general, los niños practican mediante el juego, una relación privilegiada con
el entorno, que tiene un carácter activo, agradable, espontáneo y voluntario. En otras
palabras el juego es una actividad que está motivada por el puro placer de la diversión.
Mediante el juego el niño/a imita a otros o a sí mismo, en una serie de repeticiones sin
fin, cuyo resultado en última instancia es perfeccionar alguna habilidad. (1)

El autor y pedagogo Jean Piaget, ha realizado una descripción completa de los


principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para
ello, ha establecido unos estadios evolutivos en los que predomina, entre otras
características, una forma determinada de juego:

 Estadio Sensoriomotor (0-2 años): Predomina el juego funcional o de ejercicio.


 Estadio Preoperacional (2-6 años): Predomina el juego simbólico.
 Estadio de las operaciones concretas (6-12 años): Predomina el juego de las
reglas.

Además de los tipos de juegos, Piaget describe como va apareciendo el llamado


juego de construcción, aproximadamente al año de vida. Este tipo de juego va
evolucionando a lo largo de los años y se mantiene al servicio del juego predominante
en cada estadio.

Ahora bien, los tipos de juegos se describen a continuación:

 Juego funcional o de ejercicio: Son propios del estadio sensoriomotor, y por lo


tanto de los dos primeros años de vida, los cuales consisten en repetir una y
otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato. Las
cuales se pueden realizar tanto con objetos o sin ellos, por ejemplo: Juegos de
ejercicios con el propio cuerpo (arrastrase, gatear, caminar, balancearse, etc.)
donde se domina el espacio gracias a los movimientos, juegos de ejercicios con
objetos (morder, chupar, lanzar, etc.) donde se manipula y se exploran
sensorialmente las cualidades de los objetos, y juegos de ejercicios con
personas (Sonreír, tocas, esconderse, etc.) donde se favorece la interacción
social.

 Juego simbólico: Consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no


están en el momento del juego.
Algunos de los beneficios que aporta al desarrollo de los niños seria, comprender y
asimilar el entorno que nos rodea, además de aprender y practicar conocimientos
sobre los roles establecidos en la sociedad adulta, entre otros.

2
 Juego de reglas: El uso de las reglas aparece antes de que el niño llegue a las
operaciones concretas a partir de los 6 ó 7 años.
A partir del uso de esas primeras reglas decididas y utilizadas por los jugadores en el
juego simbólico, los niños pueden empezar a realizar otros juegos regulados reglados
con la participación o no del adulto. Los jugadores saben antes de iniciar el juego lo
que cada uno tiene que hacer. Por ejemplo “el lobo”, “ladrones y policías”, etc. (2)

 Juego constructivo:
Primero, los niños
apilan un objeto
encima de otro
perfeccionando
únicamente la acción.
Al principio las
construcciones se
realizan
individualmente.
Cuando son mas
mayores los niños
pueden participar del
mismo proyecto en
común. Superando los
6 años, el niño suele
construir para ejercitar
otras habilidades
cognitivas.

Marco Teórico

En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad, ya que está va


pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados
hasta la representación mental, es decir, que desde una desorganización se va
llegando gradualmente a una verdadera organización.
La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos
movimientos determinan el comportamiento motor de los niños, principalmente entre
la etapa preescolar y en los primeros años de la etapa escolar, que se manifiesta por
medio de habilidades motrices básicas, expresándose a su vez los movimientos de la
naturaleza del hombre.
El termino motricidad hace referencia a la coordinación de las funciones
neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos
(motricidad fina y gruesa) por ejemplo, señalar un objeto pequeño con un dedo, en
lugar de mover un brazo hacia el área en general.

Ahora bien, estos movimientos pueden clasificarse en:

3
Motricidad gruesa: Son acciones de grandes
grupos musculares y posturales. Movimientos de
todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales.

Motricidad fina: Es la acción de


pequeños grupos musculares de
la cara y los pies. Movimientos
precisos de las manos, cara y los
pies.

Debilidad motriz

La debilidad motriz se define como la dificultad que presenta el niño para


moverse en el espacio y al manipular objetos, por lo tanto para estos niños resulta
muy difícil adecuar su cuerpo a una posición determinada cuando quiera realizar una
actividad como llevar objetos de un lugar a otro o realizar actividades como juegos de
construcción o juegos de coordinación.
Este trastorno motor no puede considerarse patología en los primeros años de
vida ya que forma parte de la evolución fisiológica del desarrollo funcional del mismo.
La debilidad motriz no es causada por lesiones neurológicas propiamente tal, sino por
una detención del desarrollo funcional. Estas deficiencias motrices del niño se
traducen tanto en “la torpeza para estar con su cuerpo” como para “ocupar el espacio
y moverse en el con una motilidad intencional y fluida”. (3)
Los niños con Debilidad Motriz suelen presentar algunas o varias de las siguientes
características:

Torpeza de movimientos:

 Tropiezan constantemente, chocan o se caen sobre todo al correr.

 Uso inadecuado de instrumentos de escritura (lápiz, crayola, etc.) y


herramientas de uso cotidiano (cubiertos, tapas de botellas, etc).

4
 Presentan dificultad para manipular materiales de construcción cuyas piezas
requieren de precisión para ser encajadas entre ellas.

 El vestirse o desvestirse será una acción muy compleja para el niño debido a
que le resulta difícil abotonar, desabotonar, abrochar, desabrochar o amarrarse
los cordones.

 El dibujo y la grafomotricidad se ven afectados, por lo que el proceso de


escritura puede sufrir un retraso si el niño se encuentra en la etapa de este
aprendizaje.

Paratonías:

Imposibilidad o gran dificultad para la relajación muscular activa que obstaculiza el


abandono de una actitud impuesta por la realización de un determinado movimiento o
una actividad mental (cálculo elemental, situación de tensión emocional, etc.) esto
dificulta considerablemente la adquisición de una motilidad armoniosa. (4)

Sincinecias

Las sincinesias son movimientos involuntarios o innecesarios que a veces


acompañan a la realización del movimiento deseado. Pueden aparecer con carácter
normal en la infancia, en el periodo de maduración de las estructuras nerviosas y en
otras ocasiones tienen carácter patológico.

Es importante acudir con un profesional especializado que le realice un


diagnóstico adecuado que permita discriminar si el niño sufre una "debilidad motriz" o
si se trata de otro trastorno psicomotor, de esta manera se podrá enfocar
correctamente el tratamiento o reeducación.

El tratamiento no solo es una terapia netamente psicomotriz ya que la


debilidad motriz modifica la evolución de otros sistemas que evolucionan al mismo
tiempo como la personalidad, el lenguaje, la socialización, etc.

El objetivo de este tratamiento seria trabajar conjuntamente los aspectos


psicomotrices modificando el fondo tónico, trabajando la posición y la rapidez,
modificando la organización del sistema corporal asi como ayudando a integrar todo
el cuerpo como parte de sus emociones. (4)

Juego: “Que no se caiga”

Descripción: Consiste en un juego con reglas e imitación para niños en etapa escolar y
preescolar, con dificultades a nivel de Debilidad Motriz, aunque está enfocado
principalmente para niños de 7 años (En etapa escolar, en donde los niños presentan
un mayor desarrollo de habilidades cognitivas) y en forma de contraste, se escogió a
niños de 4 años donde ya se ha superado la etapa del juego funcional y de ejercicio,

5
por ende se puede hacer actividades de repetición y con placer inmediato (en atapa
preescolar con asistencia al jardín).

Objetivos:
 Se pretende estimular las capacidades disminuidas e inactivas de estos
niños, reforzando motricidad fina y gruesa acorde a la edad
 Potenciar habilidades que el niño ya posee para así generar un buen
desarrollo armónico de las habilidades físicas, cognitivas y sociales
 Basado en un trabajo grupal para el desarrollo del lenguaje pragmático,
respeto de las reglas. Desarrollo de habilidades de habilidades sociales
 Contribuir a la conciencia corporal y fortaleciendo la imagen corporal.
De esta manera el menor será capaz de considerar sus fortaleza y
debilidades, comprendiendo que todas las personas son diferentes, con
distintas virtudes y dificultades, se espera que de forma indirectas
fortalezca su propia autoestima.

Materiales diferenciados por edad.

Niños de siete años: Niños de cuatro años:

 Una cuchara por integrante de  Una hoja (Grupo de cuatro años).


cada equipo.  Una argolla por niño.
 Una pelota de ping pong por
integrante.
 Tres lápices por equipo.
 Botón grande

Materiales Generales:

 Una pelota por equipo.


 Plumones de colores.
 Una pizarra por equipo.
 Una colchoneta por equipo.
 Una bandeja por equipo.
 Una caja de pañuelos desechables.
 Hilo.
 Incentivos (dulces, globos, pegatinas)
 Cinta adhesiva.

6
Instrucciones generales para ambas edades.

 Los niños se separan en dos grupos equitativos, en el caso de que sean


desiguales, en el grupo con menor número de integrantes se repetirá un
integrante y de esta forma no exista ventaja en un equipo sobre el otro.
 Cada equipo debe llevar un nombre elegido por ellos mismos en el caso de los
de 7 años. En el caso de los niños de 4 años, la tutora les designara uno, acorde
a los gustos de los pequeños.
 Los niños se encontraran con un circuito de actividades dividido en etapas, el
cual tendrán que completar en su totalidad. Las etapas de este circuito se
adecuan dependiendo de las edades los integrantes.

Niños de siete años

1ª etapa Cada integrante de los equipos deberá avanzar


sosteniendo una cuchara que lleva sobre ella una pelota de ping
pong.

7
2ª etapa  Deberán poner entre sus rodillas una
pelota con la cual deberán desplazarse.

3ª etapa  Tomarán un lápiz en cada mano y tratarán


de equilibrar el plumón sobre ellos completando el
trayecto hasta llegar a la pizarra y escribir la palabra
designada.

4ª etapa  Los menores tendrán


que ir saltando en un pie hasta
llegar a la colchoneta. Allí deberán
rodar, luego levantarse y seguir
saltando en un pie.

8
5ª etapa  Correr con una bandeja con pañuelos
evitando que se caigan.

6ª etapa  Deberán pasar un hilo por los agujeros de un botón.

9
Niños de cuatro años.

1ª etapa  El niño deberá correr sosteniendo una


hoja evitando que se caiga.

2ª etapa  deberá sostener entre sus rodillas una pelota


y desplazarse completando esta etapa

3ª etapa  Tendrá que llevar un plumón sobre


una bandeja evitando que se caiga hasta llegar a
una pizarra en la que deberá unir puntos que
forman una figura geométrica que serán
dispuestos previamente

10
4ª etapa El menor debe ir
saltando en un pie hasta llegar a la
colchoneta. Allí deberá rodar, luego
levantarse y seguir saltando en un
pie.

5ª etapaCorrer con una bandeja con pañuelos


evitando que se caigan.

6ª etapa Pasar una lana por el orificio de una argolla.

11
Conclusión

El juego tiene características que lo describen y lo caracterizan de una forma


multimodal. Ahora bien, el juego “No dejes que se caiga” contribuye a la adquisición y
desarrollo de habilidades inactivas en niños con debilidad Motriz, los cuales tienen
como características la presencia de dificultades para moverse en el espacio y al
manipular objetos, por lo tanto, a estos niños les resulta muy difícil adecuar su cuerpo
a una posición determinada cuando quieren realizar una actividad como llevar objetos
de un lugar a otro o realizar actividades como juegos de construcción o juegos de
coordinación; En otras palabras, el juego debe enfocarse en actividades en donde los
niños, puedan desarrollar la motricidad fina y gruesa (las cuales se encuentran
inactivas o poco desarrolladas), ya que son esenciales, en el caso de la motricidad fina,
para la experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un
papel central en el aumento de la inteligencia. Por otro lado, la motricidad gruesa
contribuye a la autonomía y desarrollo social, puesto que la alegría y la satisfacción
que produce utilizar bien el propio cuerpo contribuirán a que las futuras experiencias
vitales del niño sean más agradables.

Este juego no solo está orientado al fortalecimiento de este déficit Motriz, sino
también a la activación de estructuras musculares, esqueléticas y nerviosas, que
ayudaran al desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y psicológicas, que permiten
el equilibrio tanto externo como interno en relación al entorno. De esta manera, con
una estimulación precoz, podemos lograr que el individuo encuentre la armonía en las
posteriores etapas de su desarrollo, en esta búsqueda constante de la perfección, vista
como el equilibrio.

Es aquí donde el rol del fonoaudiólogo tiene gran relevancia, debido a que son
estos, los que tienen como función la estimulación y rehabilitación, aunque se podría
pensar que la función radica en el lenguaje, pero con el paso de la historia y el
desarrollo de estructuras cognitivas superiores, se ha logrado determinar que el
hombre es un ser integral, por lo tanto ciertas áreas del desarrollo están relacionadas y
depende unas de otras, es por esto que el lenguaje estaría indirectamente relacionado
con las demás capacidades.

12
Bibliografía.

1. Owens, Robert E (2003). Desarrollo del lenguaje (5° edición). New York, EEUU:
Pearson Prentice Hall.

2. Editorial Mcgraw-Hill. (2008). Revista . Consultado en junio, 30, 2012 en


http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf.
3. Panez Salazar, Juvitza (2007). Debilidad Motriz. Consultado en Julio, 1, 2012 en
http://www.kiddyshouse.com/maestra/articulos/debilidad-motriz.php.

4. Herrero Jiménez, Ana (2000). INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE


EDUCACIÓN INFANTIL: ESTIMULACIÓN DE SITUACIONES SENSORIOMOTORAS.
Consultado en junio, 27, 2012 en
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462770.pdf.

13

You might also like