You are on page 1of 139

RESUMEN DE LA MEMORIA

PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA
POR: SEBASTIÁN ANDRÉ CERDA MUÑOZ
FECHA:
PROF. GUÍA: Dr. RODRIGO PALMA B.

Modelación e Incorporación del Controlador Unificado de Flujo de


Potencia en el Flujo de Potencia Óptimo

En la actualidad, el crecimiento sostenido, tanto en tamaño como en complejidad de los sistemas


eléctricos de potencia (SEP), junto con la transformación de las estructuras y agentes de mercado,
determinan la necesidad de revisar y ampliar la funcionalidad de las herramientas de análisis
tradicionales. El presente trabajo tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de las
herramientas de análisis de los SEP, a través de la modelación e incorporación del Controlador
Unificado de Flujo de Potencia (UPFC) en el Flujo de Potencia Óptimo (OPF).
Este trabajo se inserta en una de las líneas de investigación del Área de Energía del Departamento
de Ingeniería Eléctrica, orientada al desarrollo de modelos de análisis estacionario de la operación y
planificación de SEP. Específicamente, el modelo de UPFC a proponer en este trabajo, forma parte
de un OPF desarrollado con anterioridad por el grupo de investigación, el que utiliza programación
cuadrática secuencial como método de solución del problema de optimización. Asimismo, el
desarrollo práctico de este tema de memoria forma parte del programa computacional DeepEdit,
creado en el Área de Energía.
Se presenta una revisión del estado del arte de los Sistemas Flexibles de Transmisión en Corriente
Alterna (FACTS) con especial énfasis en el tipo UPFC. Asimismo, se revisa el desarrollo de las
herramientas de Flujo de Potencia Óptimo que incorporan este tipo de equipos en su modelación.
Estos antecedentes permiten una revisión, tanto del modelo matemático existente de OPF basado en
SQP, como la representación del UPFC a través de variables de estado, modelo que presentó
problemas de convergencia.
A partir del análisis realizado, se propone una nueva modelación del UPFC en el OPF, la que
corresponde a una variante del modelo de inyección, donde se incorporan restricciones para
garantizar la validez de la condición de operación alcanzada. Lo anterior resulta consistente con una
modelación detallada en variables de estado del UPFC. Estas restricciones permiten asimismo la
modelación de distintos modos de operación de un UPFC. Se realiza un análisis teórico de la
información entregada por los multiplicadores de Lagrange asociados a las restricciones.
El modelo desarrollado es implementado en lenguaje JAVA. La validación del modelo se realiza para
un caso ejemplo presentado en la literatura, donde se verifican distintos modos de operación. Se
presenta asimismo un estudio sobre los efectos técnicos y económicos de la incorporación de un
UPFC en el Sistema Interconectado Central de Chile en la subestación Colbún. Los resultados
muestran, para los escenarios específicos estudiados, efectos relevantes en la disminución de
pérdidas óhmicas del sistema, la redistribución de flujos de potencia, el perfil de tensiones y los
costos marginales. Lo anterior sugiere la importancia de incorporar este tipo de análisis en los
procesos de planificación de los sistemas de transmisión.
Este trabajo busca servir a futuro de base para el desarrollo de nuevos modelos de equipos FACTS
en una herramienta OPF. En el caso particular del UPFC se sugiere incorporar una representación de
sus pérdidas óhmicas.

1
Agradecimientos

En primer lugar a mis padres. Han sido para mí un permanente ejemplo de esfuerzo y
responsabilidad. Agradezco la independencia, el apoyo incondicional y el inmenso cariño
que siempre me otorgaron. Les pido disculpas si yo no supe demostrar mi cariño. De
verdad los quiero mucho, no sería nada sin ustedes.

A mi hijo Nicolás, por ser una de las razones para no darme nunca por vencido.

A mi hermano, por todos los bueno momentos que hemos compartido y el apoyo que me
ha demostrado. Javier, eres un ejemplo de perseverancia y creatividad, jamás cambies.

A la persona más inteligente, única y soñadora que he conocido, mi mejor amiga. Sé que
lograrás todo lo que te has propuesto. Claudia, te quiero mucho.

A mis grandes amigos dentro y fuera de la universidad. Jorge, Maca, Negro, Andrés,
David, Antonio... sin ustedes el camino hubiese sido mucho más largo y pesado. Gracias
por estar ahí cuando los necesité, por los momentos compartidos, tanto los alegres como
los tristes.

A mi profesor guía Rodrigo Palma, por la confianza depositada en mi, por su apoyo
irrestricto y por ser una gran persona.

Al profesor Oscar Moya y a Rigoberto Torres, por sus valiosos consejos y ayuda.

Al Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) y al Centro de Modelamiento Matemático


(CMM). Gracias a su apoyo institucional y financiero, este trabajo terminó de forma
exitosa. En particular agradezco a Carolina Concha, secretaria del Área de Energía del
DIE, cuya disposición y permanente ayuda fueron invaluables.

A todos aquellos que han significado algo bueno en mi vida y que, por razones de espacio
o involuntario olvido, no he nombrado en estas líneas.

2
3
Índice general

Agradecimientos...................................................................................................... 2

Índice general.......................................................................................................... 4

Índice de figuras ...................................................................................................... 7

Índice de tablas ....................................................................................................... 9

1. Introducción.................................................................................................... 11

1.1 Motivación............................................................................................... 11
1.2 Objetivos ................................................................................................. 13
1.3 Metodología y Alcance............................................................................ 14
1.4 Estructura del trabajo .............................................................................. 14

2. Equipos FACTS ............................................................................................. 18

2.1 Introducción ............................................................................................ 18


2.2 Transmisión de potencia ......................................................................... 20
2.3 Compensadores en serie ........................................................................ 22
2.4 Compensadores en paralelo ................................................................... 26
2.5 Compensadores por ángulo de fase ....................................................... 31
2.6 Controlador Unificado de Flujos de Potencia .......................................... 33
2.7 Otros Dispositivos FACTS ...................................................................... 35
2.8 Aplicaciones de equipos FACTS............................................................. 38

3. Flujo Optimo de Potencia ............................................................................... 41

3.1 Introducción ............................................................................................ 41


3.2 Modelación del OPF................................................................................ 43
3.2.1 Elementos de red, variables y parámetros....................................... 44
3.2.2 Función Objetivo .............................................................................. 47

4
3.2.3 Restricciones ................................................................................... 48
3.3 Resolución mediante Programación Cuadrática Secuencial................... 51
3.3.1 Formulación del Problema ............................................................... 51
3.3.2 Criterio de Convergencia ................................................................. 54
3.3.3 Estructura de la matriz Jacobiana.................................................... 55
3.3.4 Estructura de la matriz Hessiana ..................................................... 57

4. Incorporación del UPFC en el OPF ................................................................ 59

4.1 Modelación del UPFC ............................................................................. 59


4.2 Modelos de UPFC incorporados en OPF................................................ 62
4.2.1 UPFC sin impedancias .................................................................... 62
4.2.2 UPFC con impedancia serie ............................................................ 64
4.2.3 UPFC con impedancia serie y en derivación ................................... 67
4.2.4 Otros Modelos.................................................................................. 69
4.3 Modelo no validado ................................................................................. 70

5. Modelo propuesto .......................................................................................... 74

5.1 Formulación Matemática del Modelo ...................................................... 74


5.2 Modos de Operación............................................................................... 79
5.3 Análisis de Multiplicadores de Lagrange de restricciones incorporadas . 82
5.3.1 Control de Flujo de Potencia Activa ................................................. 82
5.3.2 Saturación de Fuente de Tensión Serie........................................... 86
5.3.3 Saturación de Fuente de Tensión en Derivación ............................. 87

6. Validación, estudio y resultados..................................................................... 89

6.1 Validación ............................................................................................... 89


6.2 Estudio Aplicado al Sistema Interconectado Central............................... 94
6.2.1 Antecedentes del Estudio ................................................................ 94
6.2.2 Resultados ....................................................................................... 99

7. Discusión y Conclusiones ............................................................................ 108

5
Apéndice A: Modificación de las matrices Jacobiana y Hessiana debido a
incorporación de UPFC. ...................................................................................... 113

Apéndice B: Modificaciones adicionales de las matrices Jacobiana y Hessiana


debido a incorporación de modos de operación.................................................. 118

Apéndice C: Parámetros de la Red Hale Modificada .......................................... 122

Apéndice D: Parámetros del SIC......................................................................... 124

Apéndice E: Detalle de resultados correspondientes a simulaciones en el SIC.. 130

Referencias ......................................................................................................... 136

6
Índice de figuras

Figura 1.1. Actividades definidas para el trabajo ............................................. 15


Figura 2.1. Sistema de Potencia de dos máquinas. ......................................... 20
Figura 2.2. Potencia activa y reactiva en una línea de transmisión en función
de la diferencia angular entre los extremos...................................................... 21
Figura 2.3. Compensador serie ideal................................................................. 22
Figura 2.4. Variación del Flujo de Potencia en una línea debido a
compensación serie............................................................................................ 24
Figura 2.5. Dispositivos FACTS para compensación serie: a)TSSC; b)TCSC;
c)FCSC; d)SSVC; e)SSSC. .................................................................................. 26
Figura 2.6. a) Compensador en paralelo ideal; b) Variación del Flujo de
potencia en una línea debida a compensación en paralelo............................. 27
Figura 2.7. Dispositivos FACTS para compensación en paralelo: a)TCR;
b)TSC; c)SVC; d)STATCOM................................................................................ 29
Figura 2.8. a) TCR del ejemplo; b) formas de onda de voltaje y corriente ..... 30
Figura 2.9. a) Sistema de dos máquinas con compensador de fase; b)
Potencia activa en función del ángulo de desfase σ........................................ 32
Figura 2.10. Estructura básica de un TCPAR.................................................... 33
Figura 2.11. Estructura Básica del UPFC .......................................................... 34
Figura 2.12. IPFC de 3 conversores................................................................... 37
Figura 2.13. Estructura básica del GUPFC........................................................ 37
Figura 3.1. Modelo PI de una línea de transmisión .......................................... 45
Figura 3.2. Modelo PI de un transformador....................................................... 46
Figura 3.4. Estructura de la Matriz Hessiana W ................................................ 57
Figura 4.1. Esquema básico de un UPFC. ......................................................... 60
Figura 4.2. Circuito equivalente del UPFC ........................................................ 61
Figura 4.3. UPFC sin impedancias..................................................................... 63
Figura 4.4. UPFC con impedancia serie ............................................................ 64
Figura 4.5. Modelo de Inyección del UPFC con impedancia serie .................. 65
7
Figura 4.6. Modelo completo de UPFC y modelo de inyección
correspondiente. ................................................................................................. 68
Figura 4.7. UPFC. Modelo de transformador ideal. .......................................... 70
Figura 5.1. Descomposición de Vb en sus componentes en fase y cuadratura

respecto de V j ..................................................................................................... 75

Figura 5.2. Descomposición de Ve en sus componentes en fase y cuadratura

respecto de Vi ..................................................................................................... 75

Figura 6.1. Red de prueba Hale modificada. ..................................................... 90


Figura 6.2. Esquemas anterior (a) y actual (b) del transporte de energía desde
Colbún .................................................................................................................. 96
Figura 6.3. Escenarios de estudio con UPFC ................................................... 97
Figura 6.4. Diagrama Unilineal del SIC .............................................................. 98
Figura 6.5: Redistribución de flujos de potencia activa en presencia de un
UPFC .................................................................................................................. 101

8
Índice de tablas

Tabla 2.1. Aplicaciones de FACTS en Régimen Permanente. ......................... 39


Tabla 2.2. Aplicaciones Dinámicas de FACTS .................................................. 39
Tabla 6.1. Parámetros del UPFC de la red Hale modificada. ........................... 90
Tabla 6.2. Valores iniciales de las variables de estado del UPFC................... 90
Tabla 6.3. Parámetros de control del UPFC ...................................................... 91
Tabla 6.4. Flujos de Potencia activa por las líneas de transmisión ................ 91
Tabla 6.5. Flujos de potencia reactiva por las líneas de transmisión............. 92
Tabla 6.6. Módulo y fase de las tensiones de barra ......................................... 92
Tabla 6.7. Costos marginales por barra ............................................................ 92
Tabla 6.8. Potencia activa y reactiva producida por los generadores ............ 92
Tabla 6.9. Módulo y fase de las tensiones del UPFC ....................................... 93
Tabla 6.10 Resultados generales del OPF para los distintos modos de
operación del UPFC ............................................................................................ 93
Tabla 6.11. Resultados análisis de sensibilidad para Red Hale ...................... 94
Tabla 6.12. Estadísticas del Sistema Interconectado Central utilizado en el
estudio ................................................................................................................. 97
Tabla 6.13. Unidades despachadas por empresa............................................. 99
Tabla 6.14. Resultados Generales del OPF ..................................................... 100
Tabla 6.15. Redistribución de Flujos de Potencia Activa en presencia del
UPFC. ................................................................................................................. 102
Tabla 6.16. Cambios en generación de potencia activa en presencia del UPFC
............................................................................................................................ 103
Tabla 6.17. Cambios en generación de potencia activa a nivel de empresa 103
Tabla 6.18. Mayores cambios en tensiones de barra en presencia del UPFC
............................................................................................................................ 104
Tabla 6.19. Mayores variaciones en costos marginales ................................ 105
Tabla 6.20. Cambios en las ventas al mercado spot a nivel de empresas. .. 105

9
Tabla C.1. Consumos. ....................................................................................... 122
Tabla C.2. Tensión mínima y máxima para cada barra. ................................. 122
Tabla C.3. Parámetros de la función de costos de los generadores. ........... 122
Tabla C.4. Límites de generación activa y reactiva. ....................................... 122
Tabla C.5. Parámetros de modelo PI de líneas de transmisión (p.u.) ........... 123
Tabla D.1. Centrales Térmicas del SIC ............................................................ 125
Tabla D.2. Centrales Hidráulicas del SIC......................................................... 126
Tabla D.3. Líneas de Transmisión del SIC en 220 y 500 kV ........................... 127
Tabla D.4. Líneas de Transmisión del SIC en 110 y 154 kV ........................... 128
Tabla D.5. Consumos del SIC (parte 1 de 2).................................................... 128
Tabla D.6. Consumos del SIC (parte 2 de 2).................................................... 129
Tabla E.1. Potencia Activa generada por cada unidad despachada. ............ 130
Tabla E.2. Tensiones de barra.......................................................................... 131
Tabla E.3. Costos Marginales por barra. ......................................................... 133
Tabla E.4. Subsistemas..................................................................................... 134

10
Capítulo 1

1. Introducción

1.1 Motivación

En los últimos años, la demanda de energía eléctrica ha crecido de manera


sostenida, principalmente en países en vías de desarrollo como Chile. Sin
embargo, no es siempre cierto que este crecimiento vaya acompañado de una
expansión equivalente en el sistema de transmisión. Esto es particularmente
delicado en un sistema longitudinal como el Sistema Interconectado Central (SIC),
donde la extensa separación geográfica entre los principales centros de consumo
y las zonas de generación, hace que el suministro eléctrico sea extremadamente
dependiente de la confiabilidad del sistema de transmisión. Por otra parte, muchas
líneas de transmisión no pueden operar a plena capacidad, debido a limitaciones
de estabilidad o a la existencia de líneas paralelas saturadas. Si a lo anterior se
suma el hecho de que nuevas líneas de transmisión requieren de fuertes
inversiones y tiempos del orden de algunos años de construcción [1], surge la
necesidad de obtener un uso más eficiente del sistema de transmisión ya
instalado.

En mercados eléctricos competitivos, el uso de los sistemas de transmisión


responde de manera directa a las relaciones contractuales entre productores y

11
consumidores (contratos bilaterales), o bien a la evolución de los costos de
generación de las distintas tecnologías. Consecuentemente, un mayor grado de
flexibilidad en el uso de los sistemas de transmisión se presenta como una
necesidad para el desarrollo del mercado. Asimismo, la operación de un sistema
como consecuencia directa de las decisiones del mercado y los crecientes
requerimientos de seguridad y calidad de suministro exigidos por la industria,
llevan a la necesidad de disponer de un mejor desempeño del sistema frente a
perturbaciones.

En respuesta a lo anterior, surgen en los últimos años los Sistemas Flexibles de


Transmisión en Corriente Alterna (Flexible AC Transmission Systems, FACTS),
debido al desarrollo de la Electrónica de Potencia, permitiendo el control de
potencia activa y reactiva en los Sistemas de Transmisión. Concretamente, el
logro de menores pérdidas y disminución de congestiones, son algunos ejemplos
que motivan su incorporación en los sistemas eléctricos actuales.

La incorporación de estos dispositivos crea un nuevo y complejo escenario en la


operación técnica y económica del sistema, lo que determina que algunas
herramientas de análisis de SEP existentes en la actualidad puedan mostrarse
obsoletas frente a las nuevas exigencias. Comienza así una nueva etapa de
desarrollo de herramientas y metodologías para la operación y planificación de la
expansión de Sistemas Eléctricos de Potencia, de forma tal que estas últimas
tengan suficiente flexibilidad para adecuarse a un medio en constante cambio.

El presente trabajo se inserta en el Proyecto Fondecyt 1020801 “Evaluación y


Propuesta de Modelos de Operación de una Bolsa de Energía Operando en un
Sistema Eléctrico Hidrotérmico”. En él se realizan importantes modificaciones a la
herramienta Flujo de Potencia Óptimo (OPF), desarrollada anteriormente como
parte del programa DeepEdit. Concretamente, se incorporan equipos FACTS en el
OPF, en particular el Controlador Unificado de Flujos de Potencia (UPFC). El
12
punto de partida del trabajo es una versión previa de incorporación de UPFC en el
OPF, cuyo modelo no fue validado.

1.2 Objetivos

El presente trabajo tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de las


herramientas de análisis de los SEP, a través de la modelación e incorporación del
Controlador Unificado de Flujo de Potencia (UPFC) en el Flujo de Potencia Óptimo
(OPF).

Los objetivos específicos son los siguientes:

• Adquirir una visión del estado del arte de las herramientas OPF que
incorporen equipos FACTS en su modelación, en particular el UPFC.

• Proponer un modelo adecuado de UPFC para su integración en un OPF


basado en Programación Cuadrática Secuencial (SQP).

• Disponer de una herramienta OPF, con UPFC integrado, y que forme parte
del programa DeepEdit.

• Validar el modelo propuesto con casos ejemplo disponibles en la literatura


internacional.

• Disponer de un análisis preliminar de los efectos de incorporar equipos


UPFC en los sistemas eléctricos nacionales.

• Permitir generar una base de análisis de proyectos de expansión y


operación de redes que incorporen equipos FACTS.

13
1.3 Metodología y Alcance

El método de resolución del problema de optimización de OPF corresponde a


Programación Cuadrática Secuencial [2], metodología explicada en el Capítulo 3.
La elección del método de resolución está fuera del alcance de este trabajo, por lo
cual los desarrollos que se realicen se adaptan a dicha metodología.

La modelación del UPFC se realiza mediante una variante del modelo de


inyección, y se enfoca a explorar mejoras en los métodos tradicionales
presentados en la literatura. Se toma como punto de partida una propuesta
metodológica desarrollada previamente por el Área de Energía.

Los análisis de tipo dinámico de un SEP con modelación de equipos FACTS se


consideran fuera del alcance de este estudio.

El presente trabajo se desarrolla como parte integral del programa DeepEdit,


software desarrollado en el Área de Energía del Departamento de Ingeniería
Eléctrica de la Universidad de Chile. DeepEdit está orientado a la planificación y
análisis de sistemas eléctricos de potencia, incorporando elementos de redes
eléctricas, agentes de mercado y elementos hidrológicos, junto con herramientas
que permitan la interacción entre ellos en un ambiente competitivo. El software se
encuentra casi en su totalidad programado en lenguaje JAVA, razón por lo cual es
este el lenguaje que se utiliza en la programación del OPF.

1.4 Estructura del trabajo

Con el fin de lograr los objetivos planteados, en el siguiente diagrama se define las
distintas actividades propuestas y su secuencia lógica:

14
Estudio de Identificación de
Corrección de
modelo anterior posibles errores
modelo anterior
y/o proposición de
nueva modelación
Estudio del Análisis de
de UPFC
estado del arte posibles mejoras

Simulaciones, Validación de Incorporación del


Análisis modelo UPFC al OPF,
implementación
de mejoras
Discusión,
Conclusiones

Figura 1.1. Actividades definidas para el trabajo

A partir de las actividades especificadas, el presente trabajo de memoria se


encuentra organizado en siete Capítulos, un Índice Bibliográfico y cinco
Apéndices.

El primer capítulo corresponde a una introducción y motivación del tema


investigado, indicando los objetivos, alcance, metodología utilizada y el plan de
actividades.

El segundo capítulo presenta una introducción a los equipos FACTS, comenzando


con una explicación del principio de transmisión de potencia por una línea de
transmisión, para luego mostrar los distintos tipos de compensación realizables y
los equipos FACTS que permiten tal compensación. Posteriormente se introduce a
los equipos FACTS compuestos, en particular el UPFC.

15
El tercer capítulo corresponde al OPF. Se presenta su formulación general, su
implementación y su resolución mediante SQP. En particular, se muestran las
variables, restricciones y parámetros involucrados en el problema, así como la
estructura de las matrices que forman parte del proceso de solución.

En el capítulo cuatro se muestra el estado del arte de las herramientas OPF con
incorporación de equipos FACTS, en particular el UPFC, para luego presentar el
modelo anterior no validado.

En el capítulo cinco se presenta el modelo propuesto. Se presenta su formulación


matemática y las variables y restricciones que hacen posible su incorporación al
OPF. Se introducen modos de operación opcionales para el UPFC. Asimismo, se
presenta un análisis de los efectos de los multiplicadores de Lagrange asociados a
las restricciones de potencia activa incorporadas.

El capítulo seis corresponde a la etapa de simulaciones. En primer lugar se valida


el modelo propuesto en el capítulo cinco. Se presenta asimismo, un estudio
aplicado a un sistema de gran escala: el Sistema Interconectado Central Chileno
(SIC). Finalmente se presentan los resultados obtenidos.

El capítulo siete presenta las conclusiones. Se analiza la efectividad de los


cambios implementados y la mejora con respecto a la situación base. Se propone
asimismo, futuros desarrollos en esta línea de trabajo.

En el Apéndice A se muestra el desarrollo de los cálculos diferenciales


involucrados en la incorporación del UPFC en el OPF. El Apéndice B detalla los
cálculos diferenciales relativos a la implementación de los modos de operación del
UPFC. El Apéndice C contiene la información de la red utilizada para la validación
del modelo presentado. El Apéndice D detalla la información de los parámetros del

16
SIC utilizados en el caso de estudio. El Apéndice E muestra los resultados
generales del caso de estudio.

17
Capítulo 2

2. Equipos FACTS

2.1 Introducción

En respuesta al contexto general presentado en el Capítulo anterior emergen los


Sistemas Flexibles de Transmisión en Corriente Alterna (Flexible AC Transmission
Systems, FACTS). Los dispositivos FACTS corresponden a una tecnología
relativamente nueva, principalmente debido a los avances en electrónica de
potencia, control digital y acondicionamiento de señales [3].

Los FACTS pueden ser definidos como aquellos sistemas de transmisión en


corriente alterna basados en electrónica de potencia y en otros controladores
estáticos, cuyo fin es aumentar la controlabilidad e incrementar la capacidad de
transferencia de potencia de un SEP [4].

El uso de equipos FACTS puede traer otras consecuencias beneficiosas tales


como disminución de pérdidas de potencia activa, mejora en la estabilidad de la
red, menores costos de producción de energía y cumplimiento de requerimientos
contractuales mediante el control de los flujos de potencia en la red [8].

18
Tradicionalmente, el control de los flujos de potencia se ha efectuado a través del
control de la generación, la regulación de tensión mediante transformadores
desfasadores o con cambio de derivación (taps), y la compensación reactiva
mediante conexión y desconexión de bancos de condensadores o reactores. Si
bien estas soluciones cumplen su propósito, la enorme evolución de la electrónica
de potencia, tanto en capacidad como en disminución de costos de producción,
han dado el empuje necesario para la adopción de nuevas alternativas como los
dispositivos FACTS [3, 5].

Los primeros desarrollos de la tecnología FACTS fueron versiones con electrónica


de potencia de transformadores desfasadores y con cambio de derivación. Estos
dispositivos, junto a los compensadores serie y paralelo controlados por tiristores,
pueden ser considerados como pertenecientes a la primera generación de equipos
FACTS. En la actualidad, la investigación esta más enfocada a los equipos de la
segunda generación, los cuales están basados en Conversores de Fuentes de
Voltaje, VSC (Voltage Source Converters), y cuyas capacidades de control y
funcionalidad son más sofisticadas que sus pares de la primera generación [3].

A continuación se revisan brevemente los principios de transmisión de potencia y


los distintos tipos de compensación (serie, paralelo y por ángulo de fase),
realizables mediante equipos FACTS, para posteriormente introducir el equipo
FACTS más versátil y completo en la actualidad: el Controlador Unificado de
Flujos de Potencia (Unified Power Flow Controller), UPFC. Finalmente, se
muestran dos conceptos innovadores en equipos FACTS: el IPFC y el GUPFC.

19
2.2 Transmisión de potencia

Considérese un sistema con un generador (extremo emisor) y una barra infinita


(extremo receptor), unidos a través de una línea de transmisión, tal como se
muestra en la Figura 2.1:

jX

I
+ +
Vs ∠δ VR ∠0
- -

Figura 2.1. Sistema de Potencia de dos máquinas.

La potencia aparente S R en el extremo receptor está determinada por

S R = VR ⋅ I
*
(2.1)

Como I = (VS − VR ) / jX , siendo VS y VR los voltajes en el extremo emisor y

receptor respectivamente, entonces:

SR = R S
(
V ⋅ V − VR
* *
) = V V ∠(− δ + 90º ) − V
R S R
2
∠90º
(2.2)
− jX X

Luego, las potencias activa y reactiva consumidas en el extremo receptor


corresponden a:

20
VRVS cos(− δ + 90º ) VRVS sin (δ )
PR = Re{S R } = =
X X
(2.3)
V V sin (− δ + 90º ) − VR V ⋅ (V cos(δ ) − VR )
2
QR = Im{S R } = R S = R S
X X

Análogamente, las potencias activa y reactiva en el extremo emisor son:


VRVS sin (δ )
PS = = PR
X (2.4)
V ⋅ (V − VR cos(δ ))
QS = S S
X

Por lo tanto, la potencia activa y reactiva que puede transmitirse por la línea en
función de la diferencia de fase entre los voltajes de las barras emisora y
receptora, para el caso particular VR = VS = V [5, 6], tiene la forma de la Figura 2.2:

P, Q

2PMAX
V 2 ⋅ (1 − cos(δ ))
QS =
X

V 2 ⋅ sin (δ )
PMAX
PS =
X

π
0 2 π δ

Figura 2.2. Potencia activa y reactiva en una línea de transmisión en función de la


diferencia angular entre los extremos.

De las ecuaciones se observa que la potencia transmitida puede modificarse


variando los voltajes en los extremos de la línea (VS ,VR ) , la impedancia de la línea

de transmisión ( X ) o la diferencia angular entre los voltajes de barra (δ ) [4, 5].

21
Uno o más de estos cambios pueden lograrse con los métodos de compensación
descritos a continuación.

2.3 Compensadores en serie

El principio de la compensación en serie consiste en controlar la corriente en la


línea de transmisión mediante la inyección de un voltaje en serie con la línea. Un
compensador serie ideal puede representarse como una fuente de voltaje
conectada en la mitad de la línea de transmisión [6]. La Figura 2.3 ilustra esta
situación:
X/2 Vc X/2
+ -

Vs ∠δ Vr∠0
+ +
I

- -

Figura 2.3. Compensador serie ideal.

La corriente que circula desde el extremo emisor al receptor está dada por la
expresión:

VS − VR − VC
I= (2.5)
jX

Si el voltaje inyectado en serie VC está en cuadratura respecto de la corriente de


línea, entonces la fuente puede reemplazarse por una impedancia reactiva, que

22
puede ser inductiva o capacitiva. En este caso, la impedancia total equivalente de
la línea de transmisión corresponde a:

X eq = X − X COMP = X ⋅ (1 − r ) (2.6)

donde r = X COMP X es el grado de compensación serie. El valor absoluto de r varía


entre 0 y 1, y su signo es positivo para compensación capacitiva y negativo para
compensación inductiva [6]. De esta forma, la corriente resultante es:

VS − V R
I= (2.7)
jX ⋅ (1 − r )

Luego, la potencia activa que circula por la línea de transmisión y la potencia


reactiva suministrada por el compensador quedan determinadas por:

VS ⋅ VR ⋅ sin (δ )
PS =
X ⋅ (1 − r )
(2.8)
2
(
QC = I X COMP = VS + VR
2 2
)
− 2 ⋅ VS ⋅ VR ⋅ cos(δ ) ⋅
r
X ⋅ (1 − r )
2

La situación para el caso VS = VR = V se ilustra en la Figura 2.4.

23
P, Q

QC = 2 ⋅ V ⋅ (1 − cos(δ )) ⋅
r
X ⋅ (1 − r )
2

2PMAX r = 0.4
V 2 ⋅ sin (δ )
PS =
PMAX r = 0.2
X ⋅ (1 − r )
r=0

π
0 2 π δ

Figura 2.4. Variación del Flujo de Potencia en una línea debido a compensación serie

Los dispositivos FACTS para compensación serie son los siguientes [5, 6]:

a) Condensador Serie Conmutado por Tiristor (TSSC): Consiste en un arreglo


de condensadores en serie con la línea, cada uno con un interruptor en
paralelo, determinando que el grado de compensación varíe sólo entre
valores discretos. En este caso la capacitancia equivalente se controla con
el número de interruptores cerrados (Figura 2.5a).

b) Condensador Serie Controlado por Tiristor (TCSC): Consiste en un


condensador en serie con la línea y en paralelo con un reactor controlado
por un tiristor. Controlando el ángulo de encendido del tiristor se puede
modificar la impedancia efectiva del reactor en paralelo. De esta forma, con
el TCSC, a diferencia del TSSC, puede obtenerse un rango continuo de
variación para el grado de compensación (Figura 2.5b).

24
c) Condensador Serie Controlado por Conmutación Forzada (FCSC): Consiste
en un condensador serie de capacidad fija en paralelo con un interruptor de
conmutación forzada1. Controlando el ángulo de disparo del interruptor
puede modificarse el voltaje del condensador, obteniéndose de esta forma
el equivalente a un condensador de capacidad variable (Figura 2.5c).

d) Compensador Serie de VAR Estático (SSVC): Consiste en un arreglo de


compensadores en serie con la línea (TSSC, TCSC o FCSC), manejados
por un controlador con una estrategia de control específica, típicamente
mantener un flujo determinado de potencia activa por una línea (Figura
2.5d).

e) Compensador Serie Sincrónico Estático (SSSC)2: Este compensador, a


diferencia de los anteriormente mencionados, no utiliza dispositivos de
conmutación para controlar la circulación de corriente del elemento de
compensación (condensador, bobina). La inyección de voltaje en
cuadratura se obtiene con un condensador en corriente continua, conectado
a la línea de transmisión a través de un conversor de fuente de voltaje
(VSC) y un transformador serie. El grado de compensación se controla
modificando el voltaje de salida del VSC, pudiendo incluso invertirse la fase,
obteniéndose así compensación inductiva. El SSSC puede entregar un
voltaje de salida independiente de la corriente de línea, por lo tanto su
impedancia es esencialmente cero en la frecuencia fundamental [6] (Figura
2.5e).

1
Por ejemplo un GTO.
2
En la literatura es posible encontrar que el acrónimo SSSC corresponde a “Static Synchronous
Series Compensator” o a “Solid State Series Compensator”. Sin embargo, en ambos casos se
refiere al mismo dispositivo.
25
a) b) c)

d) e)
TC TC

TP

TP
Control VSC
Controlador

Ajustes
Ajustes Señales de control

Figura 2.5. Dispositivos FACTS para compensación serie: a)TSSC; b)TCSC; c)FCSC;
d)SSVC; e)SSSC.

En la Figura 2.5 se observa que el sistema de control del SSVC y el SSSC


requiere muestreos del voltaje y corriente de línea, obtenidos mediante
transformadores de medida (transformador de corriente TC y transformador de
potencial TP).

2.4 Compensadores en paralelo

El principio de la compensación en paralelo consiste en suministrar potencia


reactiva a la línea, de manera de aumentar la transferencia de potencia activa por
ella mediante una mejora en su factor de potencia, y manteniendo a la vez los
niveles de voltaje dentro de los rangos de seguridad bajo condiciones de carga
extremas. Para el siguiente análisis, se supondrá por simplicidad un compensador
paralelo sin pérdidas óhmicas que se conecta en el punto medio de la línea de

26
transmisión, dividiéndola en dos segmentos iguales e inyectando una corriente tal
que los voltajes en los extremos y el punto medio de la línea sean de la misma
magnitud, es decir V S = V R = VM = V (ver Figura 2.6a). Bajo estas

consideraciones, las potencias activa y reactiva en el extremo emisor están dadas


por la ecuación (2.9), y su representación gráfica corresponde a la Figura 2.6b.

2 ⋅V 2 ⎛ δ ⎞
PSCOMP = sin ⎜ ⎟
X ⎝2⎠
(2.9)
4 ⋅V 2 ⎛ ⎛ δ ⎞⎞
Q COMP
S = ⎜⎜1 − cos⎜ ⎟ ⎟⎟
X ⎝ ⎝ 2 ⎠⎠

a) b) P, Q
4PMAX
X/2 X/2
2V 2 ⎛ ⎛ δ ⎞⎞
QSCOMP = ⎜⎜1 − cos⎜ ⎟ ⎟⎟
Vs∠δ VM VR ∠0 X ⎝ ⎝ 2 ⎠⎠
+ + +
2PMAX 2V 2 ⎛ δ ⎞
PSCOMP = sin⎜ ⎟
- - - X ⎝2⎠
PMAX
V 2 sin δ
PS =
X
0 π 2 π δ

Figura 2.6. a) Compensador en paralelo ideal; b) Variación del Flujo de potencia en una
línea debida a compensación en paralelo.

Los dispositivos FACTS diseñados para compensación en paralelo son [5, 6]:

a) Reactor Controlado por Tiristor (TCR): Consiste en un reactor paralelo de


inductancia fija en serie con un interruptor bidireccional con tiristor.
Mediante el control del ángulo de disparo del tiristor se modifica la

27
impedancia equivalente del TCR, controlando de esta forma la corriente de
compensación (Figura 2.7a).

b) Condensador Controlado por Tiristor (TSC): Consiste en un condensador


paralelo de capacidad fija en serie con un interruptor bidireccional con
tiristor y una inductancia para limitar sobrecorrientes. Controlando el ciclo
de trabajo del tiristor se puede variar la corriente de compensación
inyectada en la línea (Figura 2.7b).

c) Compensador de VAR Estático (SVC): Consiste en un arreglo de


compensadores en paralelo, usualmente tanto TCR’s como TSC’s, de
manera de contar con la posibilidad de realizar compensación capacitiva o
inductiva. Los compensadores operan coordinados por un sistema de
control, cuya estrategia más común es mantener el voltaje de la línea en un
valor fijo (Figura 2.7c).

d) Compensador de VAR Estático Avanzado (STATCOM): Este compensador,


a diferencia de los anteriormente mencionados, no utiliza dispositivos de
conmutación. La inyección de corriente se obtiene con un condensador en
corriente continua, conectado a la línea de transmisión mediante un
conversor de fuente de voltaje (VSC) y un transformador en paralelo. El
STATCOM puede proporcionar compensación capacitiva o inductiva, según
sea la necesidad, controlando la magnitud relativa entre el voltaje de línea y
el voltaje de salida del inversor. Este compensador se comporta
esencialmente como un compensador sincrónico, permitiendo un control
continuo de la potencia reactiva, y ofrececiendo una mayor velocidad de
respuesta, mayor estabilidad y mejor manejo de perturbaciones dinámicas
que un SVC (Figura 2.7d).

28
a) b) c) d)

TP TP

Controlador
Controlador
VSC
C
V referencia Ajustes

V referencia

Figura 2.7. Dispositivos FACTS para compensación en paralelo: a)TCR; b)TSC; c)SVC;
d)STATCOM.

En la Figura 2.7 se observa que el sistema de control del SVC y el STATCOM


requieren un muestreo de la tensión de la barra a compensar, así como una
tensión de referencia, la cual depende de los requerimientos del sistema y/o la
estrategia de control impuesta.

Para ejemplificar el funcionamiento de estos dispositivos, a continuación se


muestra el efecto del control del ángulo de disparo en un TCR [6].

Considérese el TCR de la Figura 2.8a, formado por la bobina de inductancia L y el


interruptor bidireccional con tiristores SW. La corriente de compensación I L puede
ser controlada desde cero (interruptor abierto) hasta un valor máximo (interruptor
cerrado), mediante el ángulo de retardo de disparo de los tiristores. Si el disparo
del interruptor se retarda un ángulo α respecto de la cresta Vm del voltaje de línea

v(t ) = Vm ⋅ cos(ωt ) = 2 ⋅ V ⋅ cos(ωt ) , la corriente instantánea en la bobina corresponde


a:

29

V
iL (t ) = ∫ v(t )dt = m ⋅ (sin (ωt ) − sin (α ))
1
(2.10)
Lα ωL

expresión válida para α ≤ ωt ≤ π − α , como se observa en la Figura 2.8b. Para el


semiciclo negativo, la expresión para la corriente es la misma de (2.10) pero con
signo opuesto.

a) b)
iL (α = 0)
Vm

iL (α )

i L (α )
L
Vm ωt
− sin (α )
ωL

SW α

π −α α

Figura 2.8. a) TCR del ejemplo; b) formas de onda de voltaje y corriente

Luego, a partir de la expresión (2.10) puede obtenerse la componente fundamental


de la corriente de compensación:

π −α
Vm
iLF (α ) = ⋅ (sin (ωt ) − sin (α )) ⋅ sin (ωt )d (ωt )
2
π
⋅ ∫
α ωL
(2.11)

2 ⋅ Vm ⎛ π −α π −α

= ⋅ ⎜⎜ ∫ sin 2 (ωt )d (ωt ) − ∫ sin (α ) ⋅ sin (ωt )d (ωt )⎟⎟
πωL ⎝ α α ⎠

2 ⋅ Vm ⎛ π −α 1 − cos(2ωt ) π −α

= ⋅⎜ ∫
⎜ d (ωt ) − sin (α ) ⋅ ∫ sin (ωt )d (ωt )⎟⎟
πωL ⎝ α 2 α ⎠

30
sin (2ωt )
ωt =π −α ωt =π −α
2 ⋅ Vm ⎛ ωt ⎞
+ sin (α ) ⋅ cos(ωt ) ωt =α
ωt =π −α
= ⋅⎜ − ⎟
πωL ⎜ 2 4 ⎟
⎝ ωt =α ωt =α ⎠
2 ⋅ Vm ⎛ π − 2α sin (2α ) ⎞
= ⋅⎜ + − 2 sin (α ) ⋅ cos(α )⎟
πωL ⎝ 2 2 ⎠

Vm ⎛ 2α sin (2α ) ⎞
i LF (α ) = ⋅ ⎜1 − − ⎟ (2.12)
ωL ⎝ π π ⎠

el valor efectivo de la corriente fundamental I LF se obtiene reemplazando en


(2.12) Vm por V , el valor efectivo de la tensión. A partir de esto, la admitancia del

TCR se define como:

1 ⎛ 2α sin (2α ) ⎞
YL (α ) =
I LF
= ⋅ ⎜1 − − ⎟ (2.13)
V ωL ⎝ π π ⎠

De esta forma, con la expresión (2.13) puede observarse que la impedancia

equivalente del TCR, Z L (α ) = 1


YL (α )
, se puede controlar mediante el ángulo de

retardo de disparo de los tiristores y, consecuentemente, es posible controlar así


la corriente de compensación.

2.5 Compensadores por ángulo de fase

La compensación por ángulo de fase corresponde a un caso especial de la


compensación serie. En este caso, el voltaje inyectado en serie se controla en
magnitud y fase [6].

En el caso de un compensador de fase ideal, inserto entre el generador del


extremo transmisor y la línea de transmisión, el voltaje efectivo Vseff en el extremo

31
trasmisor de la línea corresponde a la suma fasorial del voltaje Vs en el generador,

y el voltaje Vσ del compensador de fase (ver Figura 2.9a). Si el ángulo σ entre Vs y

Vσ se varía de manera de que no cambie la magnitud del voltaje del generador (es

decir, Vs = Vseff ), entonces se puede controlar la potencia transmitida mediante el

ángulo σ , independientemente del ángulo δ entre extremos emisores de la línea


[5], como se deduce de la ecuación (2.14) y de la Figura 2.9b:

VS ⋅ V R
PS = sin (δ − σ )
X (2.14)
V ⋅ (VS − VR cos(δ − σ ))
QS = S
X

a) b)
- Vσ + VS ⋅ VR sin (δ ± σ )
X P PS =
X

Vs ∠δ VSeff ∠(δ + σ ) VR ∠0 PMAX


Regulador por
ángulo de fase
+ + +

- - - π
−σ 0 σ 2 π π +σ

Figura 2.9. a) Sistema de dos máquinas con compensador de fase; b) Potencia activa en
función del ángulo de desfase σ.

Tradicionalmente se han utilizado los Elevadores de Cuadratura QB (Quadrature


Booster), los que, como su nombre lo indica, inyectan un voltaje variable Vσ en un
ángulo fijo σ = 90° [6]. A diferencia del compensador de fase ideal, al ser σ fijo,
en general no es posible mantener la relación Vs = Vseff . La implementación de

este tipo de regulador consiste en un transformador conectado en paralelo con la


línea de transmisión y desfasado en 90º respecto al voltaje de línea. Este
transformador transfiere la potencia absorbida hacia un transformador conectado
32
en serie con la línea que inyecta el voltaje en cuadratura. El módulo del voltaje
inyectado se controla mediante un arreglo de tiristores entre ambos
transformadores (cambiador de taps basado en tiristores). Existen distintos
arreglos de tiristores que dan lugar a cambiadores de taps continuos, discretos, de
paso constante o en progresión geométrica, etc. A toda esta familia de
reguladores se le conoce como Reguladores de Ángulo de Fase Controlados por
Tiristor, TCPAR (Thyristor Controlled Phase Angle Regulator) [5]. En la Figura 2.10
se observa la estructura básica de un TCPAR:

Figura 2.10. Estructura básica de un TCPAR

2.6 Controlador Unificado de Flujos de Potencia

Los equipos FACTS presentados anteriormente pueden realizar algún tipo de


compensación que modifica el flujo de potencia de una línea. Sin embargo, cada
uno presenta ciertas limitaciones en cuanto a la generación de reactivos y el
intercambio de potencia activa con la línea. En los equipos basados en tiristores y
válvulas convencionales, estas capacidades se encuentran separadas. Los
equipos son, o bien generadores de reactivos como el SVC y el TCSC, incapaces
de intercambiar potencia activa con el sistema, o reguladores como el TCPAR,
que pueden intercambiar potencia activa pero no pueden generar reactivos.

33
En cambio, los equipos basados en fuentes de voltaje, como el STATCOM y el
SSSC, tienen la capacidad inherente de intercambiar potencia activa y reactiva
con el sistema. Estos equipos generan o absorben automáticamente la potencia
reactiva requerida y, por lo tanto, pueden realizar compensación de reactivos sin
necesidad de condensadores o reactores en corriente alterna. Sin embargo, la
potencia activa intercambiada con el sistema debe ser suministrada por ellos o
absorbida desde ellos [5].

Como respuesta a la necesidad de controlar simultánea e independientemente los


flujos de potencia activa y reactiva, surge la idea de utilizar un dispositivo que
combine las distintas capacidades de compensación que se han mostrado. El
Controlador Unificado de Flujos de Potencia (Unified Power Flow Controller,
UPFC), propuesto por Gyugyi en 1991 [7], presenta estas características.

Básicamente, el UPFC puede representarse como una combinación de un


STATCOM y un SSSC unidos mediante un enlace en corriente continua [9-12],
permitiendo de este modo el libre flujo de potencia activa entre ambos dispositivos.

Transformador
serie

Transformador
paralelo

Enlace en corriente
continua

Figura 2.11. Estructura Básica del UPFC

Tal como se observa en la Figura 2.11, la estructura básica del UPFC consiste en
dos conversores AC/DC bidireccionales basados en fuentes de voltaje, ambos
34
conectados entre sí mediante un condensador en corriente continua, y conectados
al sistema a través de sendos transformadores de acoplamiento, uno en paralelo
con la línea de transmisión y el otro en serie con ella. El condensador en el
acoplamiento provee soporte de voltaje DC para la operación de los conversores y
funciona como elemento de almacenamiento de energía. La potencia activa fluye
entre los terminales AC serie y paralelo del UPFC a través del enlace común en
DC. La potencia reactiva es generada o absorbida localmente por los conversores
del UPFC. Cada conversor genera o absorbe reactivos independientemente, es
decir, la potencia reactiva no fluye a través del condensador DC [10].

La principal función del UPFC es realizada por el conversor serie, el cual inyecta
un voltaje en la frecuencia fundamental, de magnitud y ángulo controlables, a
través del transformador de acoplamiento en serie con la línea de transmisión. La
potencia activa intercambiada con la línea es suministrada por el mismo sistema a
través del conversor shunt y el link DC.

El lado AC del conversor paralelo está conectado en derivación con la línea de


transmisión a través de un transformador, donde una corriente de magnitud y
ángulo controlables es inyectada en, o absorbida desde el sistema. La función
básica de este conversor es suministrar o absorber la potencia activa demandada
por el lado DC del conversor serie. Puede también generar o absorber reactivos,
proporcionando así compensación en paralelo independientemente del conversor
serie, otorgando un control local de voltaje.

2.7 Otros Dispositivos FACTS

Además del UPFC existen, al menos teóricamente, otros dos controladores


FACTS de compensación combinada: el Controlador Interlínea de Flujos de
Potencia IPFC (Interline Power Flow Controller) y el Controlador Unificado de

35
Flujos de Potencia Generalizado GUPFC (Generalized Unified Power Flow
Controller). Estos controladores, a diferencia del UPFC, pueden controlar los flujos
de dos o más líneas.

El IPFC, propuesto por Gyugyi y Sen en 1998 [5], básicamente consiste en un


dispositivo que controla un arreglo de compensadores serie (como mínimo dos),
cada uno de los cuales está instalado en líneas diferentes. Los compensadores
serie son del tipo SSSC, los cuales comparten un enlace común en corriente
continua, por lo cual, al igual que en el UPFC, la suma de la potencia activa
intercambiada entre los conversores debe ser igual a cero si se desprecian las
pérdidas en los circuitos de los conversores.

El objetivo primordial del IPFC consiste en el intercambio de potencia activa entre


las líneas controladas, de manera de aliviar la carga de líneas congestionadas o
cerca de estarlo, mediante la ayuda de las líneas que están operando con carga
muy ligera.

En la Figura 2.12 se observa un esquema monofásico de IPFC con tres


conversores, controlando por lo tanto tres líneas. Evidentemente, debe existir un
riguroso control coordinado entre los conversores para mantener el balance de
potencia activa en el enlace DC.

36
Línea de Tx 1
3

Línea de Tx 2 ∑P
i =1
i
iny
=0

Línea de Tx 3

Corriente
P3iny, Q3iny P2iny, Q2iny P1iny, Q1iny Alterna

Corriente
Continua

Figura 2.12. IPFC de 3 conversores

Por otra parte, el GUPFC, propuesto por Gyugyi y colaboradores en 1998 [13], en
su configuración más sencilla consiste en tres conversores, uno conectado en
paralelo y los otros dos conectados en serie con dos líneas de transmisión en una
subestación. Puede intercambiarse potencia activa entre los conversores serie y
paralelo a través del enlace común en corriente continua. Nuevamente, si se
desprecian las pérdidas en los conversores, la suma de potencia activa
intercambiada entre los conversores debe ser cero.

a b

Corriente Continua c

Figura 2.13. Estructura básica del GUPFC

37
El GUPFC de la Figura 2.13 cuenta con un total de cinco grados de libertad de
control, es decir, puede controlar cinco cantidades: el voltaje de la barra a y los
flujos de potencia activa y reactiva en las barras b y c . Mientras más conversores
en serie se incluyan en el GUPFC, más grados de libertad de control se
introducirán y, de esta manera, se puede lograr una mayor cantidad de objetivos
de control.

De las Figuras 2.11, 2.12 y 2.13, es claro que el GUPFC básico puede
representarse como la combinación de un UPFC y un IPFC, obteniéndose de esta
forma un controlador con todas las características y ventajas de estos dos
dispositivos FACTS.

Cabe destacar que, a diferencia del UPFC, no existen en la actualidad


instalaciones de IPFC ni GUPFC, por lo que aún se consideran dispositivos
teóricos.

2.8 Aplicaciones de equipos FACTS

Se han realizado numerosos estudios relativos al uso de equipos FACTS, tanto en


régimen permanente como en aplicaciones dinámicas. Es necesario aclarar que
usualmente existe una solución convencional para los problemas que corrigen los
FACTS. Sin embargo, éstos últimos tienen la ventaja de presentar una mayor
controlabilidad y rapidez en su respuesta [4].

En el contexto de régimen permanente, la Tabla 2.1 entrega un sumario de


algunas aplicaciones de controladores FACTS en temas como límites de tensión y
límites térmicos de líneas de transmisión [3-4].

38
Tema Problema Acción Correctiva Controlador FACTS
Baja tensión debido a gran Suministrar Potencia STATCOM, SVC
consumo Reactiva
Alta tensión debido a Absorber potencia reactiva STATCOM, SVC, TCR
Límites de consumo ligero
Tensión Alta tensión luego de una Absorber potencia reactiva, STATCOM, SVC, TCR
contingencia prevenir sobrecarga
Baja Tensión luego de una Suministrar Potencia STATCOM, SVC
contingencia Reactiva
Circuito de Transmisión Reducir Sobrecarga TCSC, SSSC, UPFC,
Límites Sobrecargado IPFC, TCPAR
Térmicos Desconexión de un circuito Limitar carga de circuitos TCSC, SSSC, UPFC,
paralelo restantes IPFC, TCPAR
Reparto de carga en líneas Ajustar Reactancia serie IPFC, SSSC, UPFC,
paralelas TCSC, TCPAR
Flujos Reparto de flujos de Reordenar red IPFC, TCSC, SSSC,
Circulantes potencia post-falla UPFC, TCPAR
Inversión de sentido de flujo Ajustar ángulo de fase IPFC, SSSC, UPFC,
de potencia TCPAR

Tabla 2.1. Aplicaciones de FACTS en Régimen Permanente.

Por otra parte, la Tabla 2.2 entrega un resumen de las aplicaciones de tipo
dinámico realizables mediante controladores FACTS [4].

Tema Tipo de Sistema Acción Correctiva Controlador FACTS


A, B, D Incrementar Torque TCSC, TSSC, UPFC
Estabilidad Sincronizante
Transitoria B, C, D Control Dinámico de flujos IPFC, TCPAR, UPFC,
TCSC
A Amortiguación de oscilaciones TCSC, STATCOM
Amortiguación de 1 Hz
de
oscilaciones B, D Amortiguación de oscilaciones IPFC, TCPAR, UPFC,
de baja frecuencia TCSC, STATCOM
A, B, D Soporte dinámico de tensión STATCOM, UPFC, IPFC
Control Dinámico de flujos UPFC, IPFC, TCPAR
Control de Soporte de tensión y control de IPFC, UPFC, TCSC
Tensión post flujos dinámico
contingencia
A, B, C, D Reducir impacto de la TCSC, STATCOM, UPFC
contingencia
Estabilidad de B, C, D Soporte Reactivo STATCOM, UPFC
Tensión Acciones de control sobre la red UPFC, TCSC, STATCOM

Tabla 2.2. Aplicaciones Dinámicas de FACTS

39
Los tipos de sistema que se muestran en la segunda columna de la Tabla 2.2
corresponden a:

• A: Generación remota, líneas radiales


• B: Áreas Interconectadas
• C: Red altamente enmallada
• D: Red débilmente enmallada

40
Capítulo 3

3. Flujo Optimo de Potencia

3.1 Introducción

La idea del Flujo Óptimo de Potencia (OPF) fue introducida a comienzos de los
60’s por Carpentier, como una extensión del Despacho Económico convencional,
aunque en la actualidad el término es usado como nombre genérico para un
conjunto de problemas de optimización de redes de potencia [14-15].

El Flujo Óptimo de Potencia es un problema de optimización de la forma:

minimizar x F ( x)
sujeto a.
g ( x) = 0 (3.1)
h( x ) ≤ 0
ximin ≤ xi ≤ ximax i = 1,..., N

Donde F (x) corresponde a la función objetivo, que representa la formulación


matemática de la meta requerida, que usualmente es minimizar el costo de
generación y de falla del sistema, como en el presente caso. Sin embargo, F (x)
puede representar otros objetivos, como por ejemplo, minimización de pérdidas

41
óhmicas, minimización de emisiones contaminantes, maximización de
transferencias de potencia, minimización de la desviación de un despacho
previamente programado, etc. [14].

El conjunto de ecuaciones g ( x ) = 0 y de inecuaciones h( x) ≤ 0 , así como los


límites superiores e inferiores de las variables x , representan las limitaciones
impuestas por leyes físicas (igualdades, por lo general) y por consideraciones
técnicas o de seguridad (desigualdades): balances de potencia en nodos, límites
de generación de potencia activa y reactiva, límites de voltaje en las barras, límites
de corriente por las líneas, etc. [16].

La mayoría de los métodos de resolución del OPF se pueden agrupar en dos


conjuntos. El primer grupo consiste en los métodos que discriminan entre variables
de control (por ejemplo, potencias generadas y módulos de voltajes en barras de
generación) y variables de estado (por ejemplo, ángulos y módulos de voltaje en
barras de consumo), donde sólo las variables de control forman el conjunto de
variables de optimización, y las variables de estado se determinan mediante un
flujo de potencia convencional que utiliza las variables de control obtenidas en el
OPF. Por otra parte, el segundo grupo realiza una optimización sobre todas las
variables del sistema simultáneamente. En este caso, las ecuaciones de balances
nodales de flujos de potencia se incluyen como restricciones adicionales [2].

El OPF es un problema de optimización no lineal y, usualmente, de gran escala y


no convexo, razón por la que demoró un largo tiempo en llegar a ser una
herramienta útil en la planificación y operación diaria de sistemas eléctricos de
potencia [15].

Entre las técnicas de optimización más utilizadas para la resolución del OPF se
cuentan [2, 17]:

42
• Programación No Lineal (SUMT3, métodos basados en multiplicadores de
Lagrange),
• Programación Cuadrática,
• Soluciones de condiciones de optimalidad basadas en métodos de Newton,
• Programación Lineal,
• Versiones híbridas de programación lineal y programación entera
(Programación Entera-Mixta),
• Métodos de punto interior.

Además, en la actualidad continúan apareciendo nuevas técnicas de resolución o


variantes de las técnicas mencionadas. En particular, en OPF’s con inclusión de
FACTS se han utilizado Algoritmos Genéticos [18, 19], Búsqueda Tabú,
“Recocido” simulado (Simulated Annealing) y versiones híbridas de estos últimos
[20].

3.2 Modelación del OPF

A continuación se explica en forma resumida la formulación matemática de los


elementos de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) y la manera en que se
utilizan sus parámetros y variables en la función objetivo y las restricciones del
Flujo Óptimo de Potencia.

Un SEP representa una red eléctrica, la cual corresponde básicamente a una


interconexión entre generadores y consumos a través de líneas de transmisión y
transformadores, con el fin de abastecer las cargas y brindar una calidad de
servicio adecuada [2].

3
SUMT: Sequential Unconstrained Minimization Technique
43
Los elementos de red modelados en este trabajo son barras, elementos de un
polo4 como generadores, consumos y el equipo FACTS SVC, y elementos tipo
rama5 (dos polos), como líneas de transmisión, transformadores y el equipo
FACTS UPFC.

3.2.1 Elementos de red, variables y parámetros.

Una barra o nodo permite la interconexión de elementos de la red eléctrica. En el


contexto del OPF, las variables de optimización de una barra son el módulo y
ángulo de fase de su voltaje. El módulo de voltaje usualmente está limitado por
rangos que dependen de las normativas de calidad de suministro, así como del
tipo de nodo, sea éste de generación, traspaso, consumo, etc.

Los generadores corresponden a máquinas eléctricas capaces de inyectar


potencia activa y reactiva6 a la red, de manera de abastecer los consumos. Las
variables de optimización de un generador corresponden a la potencia activa PG y
potencia reactiva QG generadas. Cada generador tiene límites definidos para el
mínimo y máximo de potencia activa y reactiva generables
( PGMAX ≤ PG ≤ PGMIN , QGMAX ≤ QG ≤ QGMIN ).

Los consumos o cargas corresponden a la demanda de potencia eléctrica de los


usuarios finales. En este trabajo, los consumos son datos conocidos a priori, y
corresponden a los parámetros Potencia Activa Demandada PL y Potencia

4
Conectados a una sola barra.
5
Conectados entre dos barras.
6
En el caso de la potencia reactiva, los generadores pueden inyectar o absorber potencia.
44
Reactiva demandada QL. No obstante, las potencias demandadas no servidas, PU

y QU , tienen un costo y son consideradas también variables de optimización.

Las líneas de transmisión conectan los distintos nodos del sistema y transportan la
potencia desde los generadores hacia los consumos. Sus parámetros son los
valores de resistencia y reactancia serie, y conductancia y susceptancia en
derivación, correspondientes al modelo PI de una línea de transmisión (ver Figura
3.1). Además, para efectos del OPF, pueden incluirse límites para la potencia
máxima que puede transmitir cada línea, lo cual se traduce en restricciones de
desigualdad en función de las variables de los nodos ubicados en los extremos de
la línea.
I1 I2

+ +
⎡ I1 ⎤ ⎡ y11 y12 ⎤ ⎡V1 ⎤
V1 V2 ⎢ ⎥=⎢ ⎥⋅⎢ ⎥
⎣ I 2 ⎦ ⎣ y 21 y 22 ⎦ ⎣V2 ⎦

- -

Figura 3.1. Modelo PI de una línea de transmisión

Los transformadores son elementos que permiten la conversión de potencia de un


nivel de tensión determinado a otro, en corriente alterna. Existen transformadores
cuya razón de transformación es fija y otros en que existe un pequeño rango de
variación, mediante los llamados taps o cambios de derivación. Un transformador,
al igual que una línea, puede representarse a través de un modelo PI (ver Figura
3.2), y opcionalmente, el punto de derivación de los transformadores puede ser
una variable de optimización.

45
I1 I2

+ +
t:1 ⎡ y11 * y12 ⎤
*

V1 V2 ⎡ I1 ⎤ ⎢ t 2 ⎥
t ⎥ ⋅ ⎡V1 ⎤
⎢ ⎥=⎢ * ⎢ ⎥
⎣ I 2 ⎦ ⎢ y 21 y 22 ⎥
⎥ ⎣V2 ⎦
- - ⎢⎣ t ⎦

Figura 3.2. Modelo PI de un transformador

Las admitancias del modelo PI de líneas de transmisión y transformadores forman


la matriz de admitancias nodales de la red eléctrica. Esta matriz puede ser variable
o constante, dependiendo de si se consideran taps variables o no.

Tal como se explica en la sección 2.4, el equipo FACTS SVC (Compensador


estático de VAR), permite realizar compensación reactiva en paralelo mediante
bancos de condensadores e inductancias controladas por tiristores. En este
trabajo, el SVC se modela como una inyección de potencia reactiva, sin influencia
en la matriz de admitancia. En otras palabras, puede considerarse como un
generador incapaz de generar potencia activa. Lo parámetros del SVC
corresponden a su inductancia y capacitancia, los cuales definen el rango de
operación de la variable de optimización QSVC de acuerdo a las siguientes

expresiones [2, 21]:

QMAX = Bind Vref2


QMIN = BcapVref2
QMIN ≤ QSVC ≤Q MAX

donde Vref es un voltaje de referencia definido por el operador de la red para un fin

específico, el cual típicamente es minimizar el costo del sistema.

46
En resumen, el vector de variables del problema de optimización se compone de
las inyecciones de potencia activa y reactiva por parte de las unidades de
generación, los módulos y ángulos de fase de los voltajes de barra, los taps de los
transformadores y la potencia reactiva generada por los SVC, es decir:

x t = (PG1 ,..., PGNG , QG1 ,...QGNG ,V1 ...V N ,θ1 ,...θ N , t1 ,...t NT , QS 1 ,...QSNS )

Los parámetros y variables del equipo FACTS UPFC se examinarán en el


siguiente capítulo.

3.2.2 Función Objetivo

En los problemas de Flujo Óptimo de Potencia se ha considerado una diversa


gama de funciones objetivo para el problema de optimización de la ecuación (3.1).
Algunas de las más usuales son [14, 22]:

• Minimización del costo total del Sistema,


• Minimización de las pérdidas de Potencia Activa,
• Minimización del número de cambios sobre el control programado,
• Minimización de emisiones contaminantes,
• Maximización de transferencias

En el presente trabajo, la función objetivo corresponde a la minimización del costo


del sistema, el cual se compone del costo de generación de potencia activa de las
unidades generadoras más el costo de potencia no servida de los consumos.

47
La función de costos de generación de potencia activa de un generador es no
lineal, pero puede representarse mediante una aproximación cuadrática donde se
suponen conocidos los coeficientes [15]:

Costo Gi = α Gi + β Gi ⋅ PGi + γ Gi ⋅ PGi2 (3.2)

El costo de energía o potencia no servida proviene de estudios especializados,


donde se estima razonable un modelo cuadrático que representa un mayor costo
en función de la profundidad de falla [2]. Es importante señalar que en este caso
no existe un costo fijo, por lo tanto, la función de costos de la potencia no servida
tiene la forma:

CostoUi = β Ui ⋅ PUi + γ Ui ⋅ PUi2 (3.3)

Luego, la función objetivo corresponde a la suma de las funciones de costo de


todos los generadores del sistema, más la suma de las funciones de costo de
todos los consumos del sistema:

Fobj = ∑ (α Gi + β Gi ⋅ PGi + γ Gi ⋅ PGi2 ) + ∑ (βUj ⋅ PUj + γ Uj ⋅ PUj2 )


GN LN
(3.4)
i =1 j =1

Donde GN es el número de generadores del Sistema y LN corresponde al


número de cargas del Sistema.

3.2.3 Restricciones

El conjunto de restricciones del problema de optimización definido en la ecuación


(3.1) se compone de restricciones de igualdad y restricciones de desigualdad.

48
En el OPF, las restricciones de igualdad por lo general representan condiciones
que deben cumplirse debido a leyes físicas. En este caso se consideran las
restricciones correspondientes a balances de potencia en cada nodo y
restricciones de factor de potencia para las cargas.

Las restricciones de balance de potencia implican que en cada nodo del sistema la
potencia activa generada más la potencia activa no servida menos la potencia
activa demandada servida debe ser igual a la potencia activa transferida a la red
por ese nodo, a través de los elementos tipo rama conectados directamente a él.
Un conjunto similar de restricciones debe cumplirse para la potencia reactiva en
cada nodo:

∑ PLj − ∑Vi ⋅V j ⋅ Yij ⋅ cos(θ i − θ j − γ ij ) = 0, ∀i ∈ N


N

∑ PGj +
j∈GN ( i )
∑ PUj −
j∈LN ( i ) j∈LN ( i ) j =1
(3.5)

∑ QLj − ∑Vi ⋅V j ⋅ Yij ⋅ sin(θ i − θ j − γ ij ) = 0, ∀i ∈ N (3.6)


N

∑ QGj +
j∈GN ( i )
∑ QSj +
j∈SN ( i )
∑ QUj −
j∈LN ( i ) j∈LN ( i ) j =1

donde GN (i ) es el conjunto de generadores conectados al nodo i, NL(i ) es el

conjunto de cargas conectadas al nodo i, SN (i ) es el conjunto de SVC’s


conectados al nodo i, N es el número de nodos del sistema, e Yij = Yij ∠γ ij

corresponde al elemento (i, j ) de la matriz de admitancias nodales del sistema7.

Las restricciones de factor de potencia permiten mantener un factor de potencia


constante ante situaciones de liberación de carga [2]. Luego, para cada carga del
sistema se tendrá:

7
Es decir, corresponde a la admitancia entre los nodos i y j. Este término es distinto de cero si y
solo si existe algún elemento tipo rama conectado entre los nodos i y j.
49
= 0, ∀i ∈ LN (k ), k ∈ N
PLi
PUi − QUi ⋅ (3.7)
QLi

Por otra parte, las restricciones de desigualdad corresponden generalmente a


consideraciones de seguridad y límites técnicos que no debieran ser
sobrepasados. En particular, en este trabajo los módulos de voltaje de cada nodo,
las potencias activa y reactiva generables por cada unidad generadora, y la
potencia reactiva generable por los SVC tienen cotas superiores e inferiores. Sin
embargo estas restricciones de desigualdad, que básicamente definen el rango de
operación de cada variable de optimización, no se modelan explícitamente en el
método de solución.

Distinto es el caso de las restricciones de capacidad de las líneas de transmisión.


En el OPF presentado existe la opción de considerar o no estos límites. En el caso
de ser considerados, puede escogerse entre límites de potencia activa o límites de
corriente y, en ambos casos, estas restricciones se modelan explícitamente.

Al considerar límites de potencia activa máxima a través de las líneas, se formulan


dos restricciones de desigualdad por cada línea del sistema, de forma de
considerar ambos sentidos del flujo de potencia. Estas restricciones tienen la
forma indicada por las expresiones (3.8):

Vi Yij cos(γ ij ) − ViV j Yij cos(θ i − θ j − γ ij ) − PijMAX ≤ 0


2
(3.8a)

Vi Yij cos(γ ij ) − ViV j Yij cos(θ i − θ j − γ ij ) + PijMAX ≤ 0


2
(3.8b)

Si, por otra parte, se utilizan límites de capacidad por módulo de corriente, sólo se
incorpora una restricción por cada línea del sistema, dada por la expresión (3.9):

50
( ) (
Yij2 Vi 2 + V j2 − 2ViV j cos(θ i − θ j ) − I ijMAX )2
≤0 (3.9)

3.3 Resolución mediante Programación Cuadrática Secuencial

3.3.1 Formulación del Problema

La Programación Cuadrática Secuencial (SQP) se califica como una extensión del


método Cuasi-Newton. Este método resuelve el OPF mediante repetidas
soluciones de una aproximación cuadrática de las condiciones de primer orden de
optimalidad del problema. Un problema de programación cuadrática es un caso
especial de programación no lineal, donde la función objetivo es una función
cuadrática y las restricciones son lineales. La aproximación cuadrática del
problema se basa en una expansión en series de Taylor [2].

De forma tal de obtener la formulación general del problema, considérese la


función Lagrangeana del problema de optimización planteado en la expresión
(3.1).

NR
L ( x ) = F ( x ) − ∑ λi ⋅ c i ( x ) (3.10)
i =1

Donde ci ( x ) corresponde al elemento i del vector de restricciones, λi es su

multiplicador de Lagrange asociado y NR es el número total de restricciones, tanto


de igualdad como de desigualdad. La aproximación en serie de Taylor de primer
orden del gradiente del Lagrangeano es:

⎛ δx ⎞
∇L(x (k ) + δx, λ (k )
+ δλ ) = ∇L(k ) + ∇ 2 L(k ) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ (3.11)
⎝ δλ ⎠
51
Aplicando la primera condición de optimalidad, es decir, que el gradiente del
Lagrangeano sea igual a cero en el óptimo, se llega a:

⎛ δx ⎞
∇ 2 L(k ) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = −∇L(k ) (3.12)
⎝ δλ ⎠

Si para cada iteración k se llama A(k ) a la matriz Jacobiana de las restricciones,


W (k ) a la matriz Hessiana del Lagrangeano respecto a las variables x y g (k ) al
gradiente de la función objetivo, entonces la ecuación (3.12) puede expresarse en
forma matricial [2]:

⎡ W (k ) − A(k ) ⎤ ⎡ δx ⎤ ⎡− g (k ) + A(k ) ⋅ λ(k ) ⎤


⎥⋅⎢ ⎥ = ⎢
⎣− (A )
⎢ ⎥ (3.13)
(k ) t
0 ⎦ ⎣δλ ⎦ ⎣ c( x ) ⎦

Es más conveniente escribir δ (k ) = δx y λ(k +1) = λ(k ) + δλ , y resolver el sistema


equivalente [23]:

⎡ W (k ) − A(k ) ⎤ ⎡δ ⎤ ⎡− g (k ) ⎤
⎥⋅⎢ ⎥ = ⎢
⎣− (A )
⎢ ⎥ (3.14)
(k ) t
0 ⎦ ⎣λ ⎦ ⎣ c ( x ) ⎦

de forma tal de determinar δ (k ) y λ(k +1) . Luego x (k +1) queda determinado por:

x (k +1) = x (k ) + δ (k ) (3.15)

El método requiere aproximaciones iniciales x (1) y λ(1) , y utiliza las ecuaciones


{
(3.14) y (3.15) para generar la secuencia iterativa x (k ) , λ(k ) .}

52
Es posible reformular el método como un subproblema (SP) que implica la
minimización de una función cuadrática. Considérese el problema:

SP (k )

q (k ) (δ ) = F (k ) + g (k )T ⋅ δ + δ T ⋅ W (k ) ⋅ δ
1
minimizar δ
2 (3.16)
s.a.
I (k ) (δ ) = A (k )T ⋅ δ + c (k )

Puede observarse que las condiciones de primer orden de (3.16) están dadas por
las ecuaciones (3.14) si δ (k ) es un punto estacionario de (3.16) [23].

Luego, la solución mediante SQP considera el siguiente procedimiento [2]:

1. Determinar punto inicial


x (1) , λ(1)
2. Para k = 1,2,...
Resolver SP(k) y determinar δ (k ) , λ(k +1)
3. Si se verifica convergencia, terminar.
4. Si no se verifica convergencia, entonces:
x (k +1) = x (k ) + δ ( k )
5. k = k + 1
6. Volver al punto 2
7. Si se supera el número máximo de iteraciones, entonces terminar.

Es importante recalcar que, en el caso de existir convergencia, los elementos del


vector λ de multiplicadores de Lagrange representan los costos marginales de
potencia en la barra correspondiente.

53
3.3.2 Criterio de Convergencia

Para determinar la convergencia del problema (3.16) se utilizan dos criterios, uno
para el costo del sistema y otro concerniente al error de las restricciones de
igualdad.

El criterio de convergencia de costos se basa en que el valor absoluto de la


diferencia de costo entre una iteración y la anterior sea menor que un porcentaje,
definido por el usuario, del costo medio entre estos costos. Es decir, que el costo
se estabilice entre iteraciones [2]. Lo anterior se expresa de la siguiente forma:

q ( k +1)
−q (k )

ε cos t (⋅ q ( k +1)
+ q (k ) )
(3.17)
100 2

En cuanto a las restricciones, se toma el error cuadrático medio de los residuos


del lado derecho de las restricciones en el subproblema SP. Este error debe ser
menor en un cierto porcentaje, definido por el usuario, a la demanda total de
potencia aparente. Este criterio verifica que todas las restricciones de igualdad se
cumplan, y se expresa como:

∑ (I ( ) )
ε RHS
C (k ) =
2
≤ ⋅ DTP 2 + DTQ 2
k
i (3.18)
i 100

Donde DTP y DTQ corresponden a la demanda total de potencia activa y


potencia reactiva del sistema, respectivamente.

Las condiciones (3.17) y (3.18) deben cumplirse simultáneamente para que exista
convergencia.

54
3.3.3 Estructura de la matriz Jacobiana

La matriz Jacobiana A(k ) de primeras derivadas, utilizada en (3.16), tiene la


estructura que se observa en la Figura 3.3, en base a las variables y restricciones
definidas en los Capítulos 3.2.1 y 3.2.3:

PG1 ... PGng QG1 ... QGng PU 1 ... PUnl QU 1 ... QUnl V1 ... VN θ1 ... θ N t1 ... t nt QS1 ... QSN
1 0 1 1 0 " 0 1 1 0 0 " 0 0 " 0
∂Pi ∂Pi ∂Pi
# # % 1 # % # # % 0 # % # − − − # % #
∂V j ∂θ j ∂t j
N 1 0 0 0 " 0 0 1 1 0 " 0 0 " 0
1 0 " 0 1 1 0 0 " 0 1 1 0 1 0 0
∂Qi ∂Qi ∂Qi
# # % # # % 0 # % # # % # − − − # % 1
∂V j ∂θ j ∂t j
N 0 " 0 1 " 1 0 " 0 0 1 1 0 " 0
P
1 0 " 0 0 " 0 1 0 0 − L1 0 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
QL1
# # % # # % # 0 % 0 0 % 0 # % # # % # # % # # % #
PLnl
NL 0 " 0 0 " 0 0 0 1 0 0 − 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
QLnl
1 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
∂ResLini ∂ResLini ∂ResLini
# # % # # % # # % # # % # # % #
∂V j ∂θ j ∂t j
N lin 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0

Figura 3.3. Estructura de la Matriz Jacobiana A

Las expresiones Pi y Qi corresponden a:

Pi = ∑Vi ⋅ V j ⋅ Yij ⋅ cos(θ i − θ j − γ ij ), ∀i ∈ N


N
(3.19a)
j =1

Qi = ∑Vi ⋅ V j ⋅ Yij ⋅ sin (θ i − θ j − γ ij ), ∀i ∈ N


N
(3.19b)
j =1

y las expresiones Reslini corresponden a las restricciones de capacidad de líneas

de transmisión expuestas en 3.2.3.

55
En la Figura 3.3, las primeras N filas corresponden a las restricciones de balance
nodal de potencia activa8. Las N filas siguientes son las restricciones de balance
nodal de potencia reactiva. A continuación siguen NL filas correspondientes a las
restricciones de factor de potencia9. Por último, se tienen NLin filas que representan
las restricciones de capacidad de transmisión de las líneas10.

En la Figura 3.3, las submatrices que muestran elementos distintos de cero sólo
en sus extremos superior izquierdo e inferior derecho corresponden a matrices
diagonales.

Por otra parte, las matrices que muestran de forma dispersa 1’s y 0’s indican que
esa matriz sólo puede tener esos elementos. Por ejemplo, en la submatriz
correspondiente a las derivadas de las restricciones de balance nodal de potencia
activa con respecto a las potencias activas generadas11, si en el nodo i se
encuentran los generadores j y k, entonces en la fila i de la submatriz los
elementos (i, j) e (i, k) tendrán un valor igual a 1 y todo los restantes elementos de
la fila son 0.

El cálculo explícito de las derivadas que conforman la matriz A puede encontrarse


en [2] y [21].

8
N = Número de nodos del Sistema
9
NL = Número de consumos del Sistema
10
NLIN = Número de líneas del Sistema. Si se selecciona límites por capacidad de corriente hay
NLIN restricciones. Seleccionando límites por potencia activa, las restricciones son 2*NLIN.
11
Submatriz superior izquierda en la figura 3.3.
56
3.3.4 Estructura de la matriz Hessiana

La matriz Hessiana W (k ) de segundas derivadas, utilizada en (3.16) tiene la


estructura que muestra la Figura 3.4, en base a las variables y restricciones
definidas en los Capítulos 3.2.1 y 3.2.3:

PG1 ... PGng QG1 ... QGng PU 1 ... PUnl QU 1 ... QUnl V1 ... VN θ1 ... θ N t1 ... t nt QS 1 ... QSnS
PG1 2γ G1 0 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
# 0 % 0 # % # # % # # % # # % # # % # # % # # % #
PGng 0 0 2γ Gng 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
QG1 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
# # % # # % # # % # # % # # % # # % # # % # # % #
QGng 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
PU 1 0 " 0 0 " 0 2γ U 1 0 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
# # % # # % # 0 % 0 # % # # % # # % # # % # # % #
PUnl 0 " 0 0 " 0 0 0 2γ Unl 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
QU 1 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
# # % # # % # # % # # % # # % # # % # # % # # % #
QUnl 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
V1 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
# # % # # % # # % # # % # A B C # % #
VN 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
θ1 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
# # % # # % # # % # # % # D E F # % #
θN 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
t1 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
# # % # # % # # % # # % # G H I # % #
t nt 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
QS 1 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0
# # % # # % # # % # # % # # % # # % # # % # # % #
QSnS 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0 0 " 0

Figura 3.4. Estructura de la Matriz Hessiana W

Las submatrices A, B, C, D, E, F, G, H e I se definen a continuación:

N ⎛ ⎞
∂ 2 Ph ∂ 2 Qh
Ai , j = ∑ ⎜ λh + µh ⎟ (3.20)
⎜ ∂V ∂V
h =1 ⎝ ∂Vi ∂V j ⎟
i j ⎠
N ⎛ ∂ 2 Ph ∂ 2 Qh ⎞
Bi , j = D j ,i = ∑ λh ⎜ + µh ⎟ (3.21)
⎜ ∂V ∂θ
h =1 ⎝ ∂Vi ∂θ j ⎟
i j ⎠

57
N ⎛
∂ 2 Ph ∂ 2 Qh ⎞⎟
C i , j = G j ,i = ∑ ⎜ λ h + µh (3.22)
⎜ ∂V ∂t
h =1 ⎝ ∂Vi ∂t j ⎟⎠
i j

N ⎛ ∂ 2 Ph ∂ 2 Qh ⎞
Ei , j = ∑ λh ⎜ + µh ⎟ (3.23)
⎜ ∂θ ∂θ
h =1 ⎝ ∂θ i ∂θ j ⎟
i j ⎠
N ⎛
∂ 2 Ph ∂ 2 Qh ⎞⎟
Fi , j = H j ,i = ∑ ⎜ λh + µh (3.24)
⎜ ∂θ ∂t
h =1 ⎝ ∂θ i ∂t j ⎟⎠
i j

N ⎛
∂ 2 Ph ∂ 2 Qh ⎞⎟
I i , j = ∑ ⎜ λh + µh (3.25)
⎜ ∂t ∂t
h =1 ⎝ ∂t i ∂t j ⎟⎠
i j

En las expresiones (3.20) a la (3.25), Ph y Qh se definen igual que en (3.19),

∀h ∈ N . λh y µ h corresponden a los multiplicadores de Lagrange asociados a las


restricciones de balance nodal de potencia activa y reactiva respectivamente,
∀h ∈ N .

Las expresiones explícitas para las segundas derivadas de la matriz W pueden


encontrarse en [2] y [21].

58
Capítulo 4

4. Incorporación del UPFC en el OPF

El Controlador Unificado de Flujos de Potencia (UPFC) corresponde al dispositivo


FACTS más versátil. Puede controlar simultánea o selectivamente los voltajes de
nodo, la diferencia de fase de los voltajes y la impedancia serie de una línea de
transmisión. En el Capítulo 2.6 se presenta una breve descripción de su
funcionamiento. En el presente capítulo se mostrará el modelo matemático general
del UPFC, así como el estado del arte de las distintas variantes utilizadas tanto
para OPF, como para diversos tipos de estudios, tales como localización óptima
de equipos FACTS, análisis de contingencias, flujos de potencia, etc.

Posteriormente se presenta el modelo original anteriormente utilizado [21], el cual


no fue validado.

4.1 Modelación del UPFC

Como se presenta en el Capítulo 2.6, la estructura básica del UPFC consiste en


dos conversores AC/DC de tipo fuente de voltaje (Voltage Source Converters,
VSC), uno de los cuales se conecta por su lado AC a una línea de transmisión
mediante un transformador en derivación, mientras que el otro se conecta por su
lado AC a través de un transformador de corriente en serie con la línea. Los
terminales DC de los VSC se encuentran comunicados mediante un condensador
59
en el enlace en corriente continua, lo cual permite el intercambio de potencia
activa entre ambos conversores. La estructura del UPFC se muestra en la Figura
4.1.

Transformador
serie

Transformador
en derivación

Conversores de
fuente de voltaje
Enlace en corriente
AC/DC
continua

Figura 4.1. Esquema básico de un UPFC.

Es importante acotar que los conversores VSC no son máquinas generadoras


capaces de producir potencia activa. Sin embargo, la existencia del enlace DC
permite que un conversor pueda “absorber” potencia activa, para luego transferirla
a través del link hacia el otro conversor, el cual podrá suministrar esta potencia de
vuelta al sistema. Luego, si se consideran conversores sin pérdidas óhmicas, la
potencia activa absorbida desde el sistema por uno de los conversores debe ser
exactamente igual a la potencia activa suministrada al sistema por el otro
conversor. Este último punto es un principio fundamental en la modelación del
UPFC.

Una buena aproximación al esquema de la Figura 4.1, se logra reemplazando


cada conversor con su respectivo transformador por una fuente ideal de voltaje en
serie con la impedancia equivalente del transformador.

60
Vi = Vi ∠θ i V j = V j ∠θ j
- +
Yb = Yb ∠γ b

Ye = Ye ∠γ e Vb = Vb ∠θ b
+

Ve = Ve ∠θ e
-

Figura 4.2. Circuito equivalente del UPFC

A partir del circuito equivalente de la Figura 4.2 se formula la mayoría de los


modelos de UPFC en OPF. A continuación se revisarán las distintas variantes de
modelación utilizadas en estudios de OPF y otros análisis de carácter estático o
dinámico.

Debe hacerse hincapié en que la notación utilizada en la Figura 4.2 se mantendrá


en la mayoría de los casos, y que puede encontrarse en varias publicaciones. La
barra a la cual está conectado el conversor en derivación estará siempre asociada
al voltaje Vi . Esta barra se denomina “de excitación”, y consecuentemente, al

conversor en derivación se le denomina conversor de excitación. Por lo tanto, se


tendrá el voltaje de excitación Ve y la admitancia de la rama de excitación Ye . Del

mismo modo, V j se asocia a la barra “de acoplamiento” (boost) y en el conversor

serie se tendrá el voltaje de acoplamiento Vb y la admitancia de rama serie o

acoplamiento Yb .

61
4.2 Modelos de UPFC incorporados en OPF.

A continuación se realiza una revisión de los distintos modelos encontrados en la


literatura de UPFC incorporado en OPF. Asimismo, algunos de estos modelos han
sido utilizados en análisis de contingencias, estudios de localización óptima de
equipos FACTS y análisis dinámicas, entre otros.

A grandes rasgos, los distintos modelos de UPFC pueden clasificarse según dos
criterios. Por una parte, se distingue claramente dos líneas fuertes de modelación:
una a través de las variables de estado del circuito equivalente (ver Figura 4.2), y
otra a través de modelos de inyección, donde el efecto del UPFC sobre la red se
modela a través de impedancias e inyecciones de potencia activa y reactiva. Por
otra parte, puede realizarse una clasificación alternativa que categoriza a los
modelos en función del nivel de detalle incorporado.

Esta última clasificación es la que se propone, utilizando como parámetro el nivel


de inclusión de las impedancias serie y en derivación del circuito equivalente,
comenzando con un modelo sencillo sin impedancias, hasta llegar a los modelos
más completos. Finalmente se presenta algunos modelos que no caben dentro de
esta categorización.

4.2.1 UPFC sin impedancias

Este modelo corresponde al enfoque más simple de UPFC. Representa al


conversor serie como una fuente de voltaje en serie con la línea y al conversor
paralelo como una fuente de corriente en derivación. Para ambos conversores no
se consideran las impedancias de los transformadores (Figura 4.3).

62
Vi Vj
Vb
Ii Ij
- +

IT

{
Re Vi ⋅ I T
*
}+ Re{V ⋅ I }= 0
b j
*

Figura 4.3. UPFC sin impedancias

Las ecuaciones que relacionan las variables del UPFC, Vb y I T , con las tensiones

de barra Vi y V j son las siguientes [24]:

− Vi − Vb + V j = 0
I i + IT + I j = 0
{ }+ Re{V ⋅ I }= 0
Re Vi ⋅ I T
*
b j
*
(4.1)

Im{V ⋅ I }= 0
*
i T

Las dos primeras ecuaciones de (4.1) corresponden simplemente a leyes de


Kirchhoff. La tercera expresión indica que se considera conversores sin pérdidas
óhmicas, por lo tanto la potencia activa inyectada por ambos debe sumar cero. La
última ecuación implica que el UPFC no considera capacidad de control del voltaje
de la barra de excitación.

Este modelo se utiliza en [24] en estudios de localización óptima de FACTS y en


un OPF cuya función objetivo incluye maximización de transferencias,
minimización de pérdidas y minimización de potencia aparente en el UPFC. Las
variables de optimización del UPFC corresponden al módulo y ángulo del voltaje

63
inyectado Vb y al módulo de la corriente inyectada I T . El ángulo de I T queda

{
determinado por la relación Im Vi ⋅ I T
*
}= 0 , por lo cual no se incluye dentro de las
variables de optimización.

4.2.2 UPFC con impedancia serie

Un modelo más elaborado corresponde al que considera explícitamente la


impedancia del transformador de acoplamiento del conversor serie. Usualmente
esta variante modela el aporte de la rama en derivación a través de dos fuentes de
corriente, una en fase con la tensión de barra y la otra en cuadratura, como se
observa en la Figura 4.4.

Vi Vj
Vb
- +

Gij − jBij

It Iq

Figura 4.4. UPFC con impedancia serie

donde I t es la corriente en fase con el voltaje de barra Vi , e I q es la corriente en

cuadratura respecto de este mismo voltaje.

Es evidente que este modelo, de la forma en que está representado en la Figura


4.4, es complicado de incorporar en una herramienta de Flujo de Potencia o en un

64
OPF. Las ecuaciones típicas involucradas en los problemas de Flujo de Potencia
corresponden a modelos con tensiones de barra, impedancias serie y en
derivación representando líneas de transmisión entre barras, e inyecciones
(generación o consumos) conectadas a una barra directamente. Por lo tanto,
modelar directamente fuentes de corriente y fuentes de tensión en serie con las
líneas no es práctico en la mayoría de los casos.

Para subsanar este inconveniente, la solución más común es transformar el


circuito equivalente de la Figura 4.4 en un sistema consistente sólo en
impedancias e inyecciones de potencia, de manera que el UPFC pueda
incorporarse en un modelo tradicional de Flujo de Potencia o un OPF. A esta
familia de modelos se le conoce como “Modelos de Inyección”.

En la Figura 4.5 se observa el modelo de inyección del UPFC con impedancia


serie.

Vi Vj

Gij − jBi j

S iINY = Pi INY + jQiINY S INY


j = PjINY + jQ INY
j

Figura 4.5. Modelo de Inyección del UPFC con impedancia serie

La idea detrás de los modelos de inyección, es separar los efectos producidos por
elementos activos (fuentes), de los producidos por elementos pasivos
(impedancias) del UPFC, de manera de modelar las fuentes de voltaje (o corriente,
según sea el caso) como inyecciones de potencia, fácilmente incorporables en un

65
OPF. Aún así, el UPFC debe verse como la suma de estos elementos activos y
pasivos.

Las inyecciones en las barras de excitación y acoplamiento se obtienen mediante


el producto de la tensión de barra correspondiente y las componentes de la
corriente de línea que incluyan alguna variable del UPFC ( Vb , I t , I q ) [18]. Es

decir:

S iINY = Vi ⋅ (− I t − I q + Vb ⋅ (Gij − jBij ))


*
(4.2a)

S INY
j = V j ⋅ (− Vb ⋅ (Gij − jBij )) (4.2b)

El modelo de inyección del UPFC con impedancia serie es utilizado en [18], en un


OPF formulado mediante algoritmos genéticos. En [20] se incorpora en un OPF de
búsqueda tabú y recocido simulado12. En [25] el UPFC es incorporado en un OPF
modificado, el cual se descompone en dos subproblemas, resolviendo en cada
iteración primero las variables de control del UPFC mediante un método de control
de flujos de potencia, para posteriormente utilizar este resultado en un OPF
propiamente tal, donde las variables del UPFC son parámetros.

En estos tres casos, las variables de control u optimización del UPFC


corresponden al módulo y ángulo de fase de la tensión serie inyectada, es decir Vb

y θ b . La corriente I t queda automáticamente definida al considerar pérdidas nulas,

mientras que I q puede dejarse igual a cero si no se requiere control de tensión en

la barra de excitación.

12
Simulated Annealing
66
Por otra parte, en [8] se utiliza el modelo de inyección considerando las tres
[
variables de optimización Vb θ b ]
I q , tanto en un estudio de sensibilidad en la

localización de UPFC’s para manejo de congestiones, como posteriormente en un


OPF con programación cuadrática secuencial.

Adicionalmente, este mismo modelo se ha utilizado en estudios dinámicos. En [26]


se realiza un estudio sobre diversos equipos FACTS, incluido el UPFC, con el
objeto de derivar estrategias de control para atenuar las oscilaciones de potencia
luego de una falla trifásica. Por otra parte, en [27] se realizan simulaciones en le
dominio del tiempo para estudiar la respuesta del UPFC ante distintas estrategias
de compensación.

4.2.3 UPFC con impedancia serie y en derivación

Este modelo corresponde a la versión más completa del UPFC. Considera ambos
transformadores de acoplamiento como fuentes de tensión con sus respectivas
impedancias en serie. Este modelo incluye más variables que los anteriores,
dificultando su incorporación en herramientas de OPF. Sin embargo, este mayor
nivel de modelación permite una representación más flexible y realista, alcanzando
una mayor controlabilidad y resultados más cercanos a la operación real de un
UPFC inserto en un SEP.

Esquemáticamente, su representación corresponde a la Figura 4.2 (Circuito


equivalente del UPFC).

El modelo matemático de estado estacionario fue desarrollado en [29], y la


metodología de incorporación del UPFC a un OPF utilizando el método de Newton
se expone en [30]. En [31] se incorpora el UPFC a un OPF resuelto mediante

67
SQP. Tanto en [30] como en [31] se utiliza, al igual que en los modelos de
impedancia serie, un modelo de inyección para incorporar el UPFC en el OPF,
como se observa en la Figura 4.6:

Vi Vj Vi Vj
Ii Vb = Vb ∠θ b Yb
Yb
- +

Ye

+ Ij S iINY Ye S INY
j
Ve = Ve ∠θ e
-

Figura 4.6. Modelo completo de UPFC y modelo de inyección correspondiente.

se obtienen de los productos Vi ⋅ I i y Vj ⋅ I j


* *
Las inyecciones S iINY y S INY
j

respectivamente, tomando solo los términos que involucren variables del UPFC,
es decir Ve , Vb , θ e y θ b :

( *
)
Vi ⋅ I i = Vi 2 ⋅ Ye + Yb − Vi ⋅ V j ⋅ Yb + Vi ⋅ (Vb ⋅ Yb − Ve ⋅ Ye )
* * * * *
(4.3a)

V j ⋅ I j = V j2 ⋅ Yb − V j ⋅ Vi ⋅ Yb − V j ⋅ (Vb ⋅ Yb )
* * * * *
(4.3b)


S iINY = Vi ⋅ (Vb ⋅ Yb − Ve ⋅ Ye ) (4.4a)

= −V j ⋅ (Vb ⋅ Yb )
*
S INY
j (4.4b)

Además de los documentos ya citados, el modelo completo se ha utilizado


también en [13] para modelar el GUPFC (ver Capítulo 2.7) e incluirlo en un OPF
de punto interior. Por otra parte, en [32] el modelo es incorporado en un análisis

68
dinámico enfocado a eliminar las interacciones transitorias entre la potencia activa
y reactiva de cada conversor.

En [33] se formula un modelo PI de inyección, variante que se obtiene al


considerar el UPFC junto con la línea de transmisión (modelo PI) conectada a la
barra de acoplamiento, como un solo elemento. En [10] se utiliza una versión
simplificada de este modelo para incorporarlo a un OPF en Corriente Continua.

Por último, en [28] se propone una versión híbrida entre el modelo de fuentes de
corriente y el modelo de fuentes de tensión, descomponiendo las corrientes I t e

I q 13 en componentes que representan corrientes de inyección netas y corrientes

de pérdidas, tanto activas como reactivas (lo cual implica en cierto sentido
considerar la impedancia del transformador en derivación), de manera de
incorporar un UPFC controlado en una herramienta de Flujo de Potencia.

4.2.4 Otros Modelos

Existen algunos modelos que no caben dentro de la clasificación propuesta. Uno


de ellos es el presentado en [34], el cual no considera impedancias y sólo
representa al UPFC como una fuente de tensión en serie con la línea de
transmisión. El rango de validez de este modelo no es muy amplio, sin embargo es
muy útil al momento de explicar conceptual y gráficamente el funcionamiento del
UPFC en una línea de transmisión.

13
Ver Capítulo 4.2.2
69
En [11] se presenta quizás el modelo menos convencional, el cual consiste en un
transformador ideal de razón de transformación y desfase variables, y una
impedancia reactiva variable conectada en derivación, como muestra la Figura 4.7:

T = T∠φ

Yij = jρ

Figura 4.7. UPFC. Modelo de transformador ideal.

No se dispone de antecedentes respecto al uso de estos dos últimos modelos


presentados en estudios de OPF.

4.3 Modelo no validado

El modelo utilizado en [21], que sirvió de base conceptual para este trabajo,
corresponde a un modelo de fuentes de tensión, con impedancias en la rama serie
y en derivación. Se utilizó el modelo de inyección correspondiente, de manera de
incluirlo en el OPF (Figura 4.6). A partir de las ecuaciones (4.4) se obtiene
explícitamente en forma polar, la potencia activa y reactiva inyectada en cada
barra:

S iINY = Vi ⋅ (Vb ⋅ Yb − Ve ⋅ Ye )

= −V j ⋅ (Vb ⋅ Yb )
*
S INY
j

70
{ }
Pi INY = Re S iINY = Vi ⋅ Vb ⋅ Yb ⋅ cos(θ i − θ b − γ b ) − Vi ⋅ Ve ⋅ Ye ⋅ cos(θ i − θ e − γ e ) (4.5a)

QiINY = Im{S i
INY
} = V ⋅V ⋅ Y ⋅ sin (θ − θ − γ ) − V ⋅V
i b b i b b i e ⋅ Ye ⋅ sin (θ i − θ e − γ e ) (4.5b)

PjINY = Re{S INY


j }= −V ⋅V ⋅ Y ⋅ cos(θ − θ − γ )
j b b j b b (4.5c)

Q INY
j = Im{S INY
j }= −V ⋅V ⋅ Y ⋅ sin (θ − θ − γ )
j b b j b b (4.5d)

Adicionalmente, bajo el supuesto de pérdidas nulas en los conversores, se postula


que debe cumplirse la siguiente relación:

Pi INY + PjINY = 0 (4.6)

Debe notarse que la restricción de pérdidas nulas en los conversores implica que
la suma de las potencias activas inyectadas por los conversores debe ser nula, lo
cual es distinto a decir que la suma de las potencias activas inyectadas por el
UPFC en cada barra, según el modelo de inyección, sea nula. Esta última
aseveración es la que propone la relación (4.6), y únicamente será correcta al
considerar no solo a los conversores sin pérdidas resistivas, sino también a las
impedancias de los transformadores. Es decir, deben ser puramente reactivas y,
por lo tanto, el modelo pierde generalidad, debiendo reemplazarse los ángulos de
fase de las impedancias de excitación y acoplamiento γ e y γ b , por el ángulo − π 2 ,

correspondiente a una impedancia inductiva pura. Esta restricción encontrada al


modelo no lo invalida, en la medida que los transformadores puedan representarse
a través de reactancias puras.

Considerando ahora sólo impedancias inductivas, las ecuaciones (4.5) toman la


siguiente forma:

{ }
Pi INY = Re S iINY = −Vi ⋅ Vb ⋅ Yb ⋅ sin (θ i − θ b ) + Vi ⋅ Ve ⋅ Ye ⋅ sin (θ i − θ e ) (4.7a)

QiINY = Im{S } = V ⋅ V
i
INY
i b ⋅ Yb ⋅ cos(θ i − θ b ) − Vi ⋅ Ve ⋅ Ye ⋅ cos (θ i − θ e ) (4.7b)

71
PjINY = Re S INY
j { }
= V j ⋅ Vb ⋅ Yb ⋅ sin (θ j − θ b ) (4.7c)

Q INY
j = Im{S } = −V INY
j j ⋅ Vb ⋅ Yb ⋅ cos (θ j − θ b ) (4.7d)

INY
Por simplicidad, a partir de este punto se omitirá el superíndice , denominando
a las potencias inyectadas por el UPFC simplemente por el subíndice
correspondiente a la barra en que se realiza la inyección, es decir: Pi INY → Pi ,

QiINY → Qi , PjINY → Pj , Q INY


j → Qj .

La incorporación de este UPFC al OPF se realizó incluyendo el set de ecuaciones


(4.7) como restricciones, con Vb , θ b , Ve , θ e , Pi , Qi y Q j como variables de

optimización14. Además, las potencias inyectadas debieron incluirse en las


ecuaciones de balance nodal en las barras correspondientes, como se observa en
las ecuaciones (4.8)15.

Barra de excitación ( i ):

∑ PLj − Pi − ∑Vi ⋅V j ⋅ Yij ⋅ cos(θ i − θ j − γ ij ) = 0


N

∑ PGj +
j∈GN ( i )
∑ PUj −
j∈LN ( i ) j∈LN ( i ) j =1
(4.8a)

− Qi − ∑Vi ⋅ V j ⋅ Yij ⋅ sin (θ i − θ j − γ ij ) = 0


N

∑Q
j∈GN ( i )
Gj + ∑Q
j∈SN ( i )
Sj + ∑Q
j∈LN ( i )
Uj − ∑Q
j∈LN ( i )
Lj
j =1
(4.8b)

Barra de acoplamiento ( j ):

14
La relación (4.6) hace innecesario utilizar Pi y Pj simultáneamente como variables de
optimización. Utilizando sólo Pi y reemplazando Pj = - Pi donde corresponda, se asegura el
cumplimiento de la restricción de pérdidas nulas en el UPFC.
15
Para un solo UPFC conectado a la barra.
72
∑ PLk + Pi − ∑V j ⋅Vk ⋅ Y jk ⋅ cos(θ j − θ k − γ kj ) = 0
N

∑ PGk +
k∈GN ( j )
∑ PUk −
k∈LN ( j ) k∈LN ( j ) k =1
(4.8c)

∑ QLk − Q j − ∑V j ⋅Vk ⋅ Y jk ⋅ sin (θ i − θ k − γ jk ) = 0 (4.8d)


N

∑ QGk +
k∈GN ( j )
∑ QSk +
k∈SN ( j )
∑ QUk −
k∈LN ( j ) k∈LN ( j ) k =1

En resumen, esta incorporación del UPFC al OPF implica adicionar al problema


original 7 variables y 4 restricciones por cada UPFC. Esto significa extender la
matriz Jacobiana de la Figura 3.3 en 4 filas y 7 columnas, y la matriz Hessiana de
la Figura 3.4 en 7 filas y 7 columnas, por cada UPFC incorporado. Mientras que
las ecuaciones (4.7) agregan nuevas derivadas al Jacobiano y Hessiano, las
ecuaciones (4.8) modifican las derivadas del problema original, por lo menos en
las barras de excitación y acoplamiento. El desarrollo detallado de las primeras y
segundas derivadas incorporadas al Hessiano y Jacobiano puede encontrarse en
[21].

Si bien el problema parece estar bien formulado, en la práctica presentó


dificultades en la convergencia, cuyo origen podría deberse a una implementación
(programación) deficiente, o a posibles problemas de convexidad en las
restricciones incorporadas. Lo anterior se traduce en que el modelo no pudo ser
validado y sólo presentó un comportamiento adecuado en casos particulares.

73
Capítulo 5

5. Modelo propuesto

Luego de una serie de experimentos numéricos con las ecuaciones (4.6) y (4.7),
se llegó a la conclusión que el método anterior presenta soluciones inestables aún
ante pequeñas variaciones, por lo cual la convergencia es difícil de conseguir.

Dada esta condición, se tomó la decisión de proponer un nuevo modelo, el cual


surgió de entre los cálculos realizados para analizar el modelo anterior.

5.1 Formulación Matemática del Modelo

Al observar las ecuaciones (4.7), puede notarse que, excepto en dos términos, se
tiene siempre las diferencias angulares θ e − θ i y θ b − θ j . Luego, esto lleva a

preguntarse ¿Por qué no relacionar de alguna forma Ve con Vi y Vb con V j ?

La estrategia a seguir fue plantear las tensiones de excitación y acoplamiento, Ve

y Vb , en coordenadas cartesianas, cada uno con su sistema de coordenadas

rotado en un ángulo θ i y θ j respectivamente. En otras palabras, Ve se separará

74
en un componente en fase con Vi y otro en cuadratura. De la misma forma Vb se

separará en un componente en fase con V j y otro en cuadratura. La situación

planteada se observa en las Figuras 5.1 y 5.2:

V j = V j ∠θ j

Vb = Vb ∠θ b vbq = vbq ∠(θ j + π / 2 )

θb vbf = vbf ∠θ j

θj

Figura 5.1. Descomposición de Vb en sus componentes en fase y cuadratura respecto de

Vj

Vi = Vi ∠θ i

vef = vef ∠θ i veq = veq ∠(θ i + π / 2 )

Ve = Ve ∠θ e
θi
θe

Figura 5.2. Descomposición de Ve en sus componentes en fase y cuadratura respecto de

Vi

Evidentemente, como se observa en las figuras 5.1 y 5.2, debe cumplirse que la
suma fasorial de los componentes fase y cuadratura debe dar como resultado el

75
fasor del voltaje original respectivo. Formalmente, la descomposición es la
siguiente:

Ve = Ve ∠θ e = vef ∠(θ i ) + veq ∠(θ i + π 2 ) (5.1a)

Vb = Vb ∠θ b = vbf ∠(θ j ) + vbq ∠(θ j + π 2 ) (5.1b)

Tomando los valores absolutos de las ecuaciones (5.1) se tiene que:

Ve2 = vef2 + veq2 (5.2a)

Vb2 = vbf2 + vef2 (5.2b)

Además, gráficamente puede observarse que:

⎛ veq ⎞
θ e = θ i + tan −1 ⎜⎜ ⎟

(5.3a)
v
⎝ ef ⎠
⎛ vbq ⎞
θ b = θ j + tan −1 ⎜⎜ ⎟

(5.3b)
v
⎝ bf ⎠

Una vez expuestas las nuevas variables, éstas deben introducirse en el conjunto
de ecuaciones (4.7) reemplazando los voltajes Ve y Vb por las expresiones (5.1a)

y (5.1b). De esta forma se obtiene:

Pi = Vi ⋅ vbq ⋅ Yb ⋅ cos (θ i − θ j ) − Vi ⋅ vbf ⋅ Ye ⋅ sin (θ i − θ j ) − Vi ⋅ veq ⋅ Ye (5.4a)

Qi = Vi ⋅ vbq ⋅ Yb ⋅ sin (θ i − θ j ) − Vi ⋅ vbf ⋅ Ye ⋅ cos (θ i − θ j ) − Vi ⋅ vef ⋅ Ye (5.4b)

Pj = −V j ⋅ vbq ⋅ Yb (5.4c)

Q j = −V j ⋅ vbf ⋅ Yb (5.4d)

76
De las expresiones (5.4c) y (5.4d), puede despejarse vbf y vbq :

Pj
vbq = − (5.5a)
V j ⋅ Yb

Qj
vbf = − (5.5b)
V j ⋅ Yb

Si, dada la restricción (4.6), se utiliza Pi = − Pj = P , entonces reemplazando (5.5)

en (5.4a) y (5.4b) puede despejarse vef y veq :

⎛ ⎞
⋅ ⎜⎜ P ⋅ sin (θ i − θ j ) − Q j ⋅ cos(θ i − θ j ) − j ⋅ Qi ⎟⎟
1 V
vef =
V j ⋅ Ye ⎝ Vi ⎠ (5.6a)

⎛ ⎛Vj ⎞⎞
⋅ ⎜⎜ Q j ⋅ sin (θ i − θ j ) − P ⋅ ⎜⎜ − cos(θ i − θ j )⎟⎟ ⎟⎟
1
veq =
V j ⋅ Yb ⎝ ⎝ Vi ⎠⎠ (5.6b)

Renombrando (θ i − θ j ) = δ y V j Vi = α , el conjunto completo de ecuaciones (5.5) y

(5.6) queda como:

P
vbq = (5.7a)
V j ⋅ Yb

Qj
vbf = −
V j ⋅ Yb (5.7b)

⋅ (P ⋅ sin (δ ) − Q j ⋅ cos(δ ) − α ⋅ Qi )
1
vef =
V j ⋅ Ye (5.7c)

⋅ (Q j ⋅ sin (δ ) − P ⋅ (α − cos(δ )))


1
veq =
V j ⋅ Yb (5.7d)

77
El conjunto de ecuaciones (5.7) es un resultado relevante, pues permite plantear la
incorporación del UPFC en el OPF solamente con inyecciones,
independientemente de las variables de estado del UPFC, ya que éstas quedan
completamente determinadas en función de las variables P , Qi y Q j , los voltajes

de barra Vi y V j , y las admitancias de los transformadores Ye e Yb .

Sin embargo, aún falta algo por considerar. Los módulos de los voltajes Ve y Vb

deben estar acotados. Si la tensión máxima de salida de los transformadores de


excitación y acoplamiento corresponde a VeMAX y VbMAX respectivamente, entonces,

de acuerdo a (5.2), debe cumplirse que:

(
vef2 + veq2 ≤ VeMAX )2
(5.8a)

(
vbf2 + vef2 ≤ VbMAX )2
(5.8b)

Reemplazando (5.7a) y (5.7b) en (5.8a), y (5.7c) y (5.7d) en (5.8b), se obtiene:

(P ⋅ sin(δ ) − Q j
2 2
( )
⋅ cos(δ ) − α ⋅ Qi ) + (Q j ⋅ sin(δ ) − P ⋅ (α − cos(δ ))) ≤ VeMAX ⋅ V j ⋅ Ye (5.9a)
2

(
Q 2j + P 2 ≤ VbMAX ⋅ V j ⋅ Yb )
2
(5.9b)

Al plantear los límites para las tensiones Ve y Vb en (5.8), indirectamente se está

limitando el espacio de soluciones de P , Qi y Q j . De esta forma, las potencias

inyectadas no necesitan tener límites del tipo P MIN ≤ P ≤ P MAX , ya que están

78
naturalmente acotadas por las expresiones (5.9), en función de las tensiones
máximas VeMAX y VbMAX 16, y el punto de operación definido por Vi y V j .

Debe notarse que la incorporación de este modelo de UPFC en el OPF es más


sencilla que en el modelo anterior, ya que se agregan sólo 3 variables de
optimización, P , Qi y Q j (las cuales, al igual que en el modelo anterior, se

incluyen en los balances de potencia de los nodos de excitación y acoplamiento,


como muestran las expresiones (4.8)), y solamente 2 restricciones, las
inecuaciones (5.9a) y (5.9b), por cada UPFC17. Por consiguiente, la matriz
Jacobiana se extiende en 2 filas y 3 columnas, y la matriz Hessiana se extiende en
3 filas y 3 columnas.

Las primeras y segundas derivadas incorporadas por esta modelación a las


matrices Jacobiana y Hessiana pueden encontrarse en el Apéndice A.

5.2 Modos de Operación

En la literatura es común encontrar modelos de UPFC que no operan libremente,


sino obedeciendo a alguna estrategia de control, siendo las más usuales fijar el
voltaje de la barra de excitación en un valor de referencia, y el control del flujo de
potencia activa y/o reactiva que fluye desde la barra de acoplamiento hacia el
sistema.

16
Evidentemente, VeMAX y VbMAX son parámetros del problema, no variables de optimización.
17
Recordar que en el modelo anterior, presentado en el capítulo 4.3, se agregaban 7 variables de
optimización y 4 restricciones de igualdad por cada UPFC.
79
Si bien, en principio no es necesario incorporar tales modos de operación,
tampoco es una pérdida de tiempo hacerlo, ya que el modelo adquiere más
versatilidad y se puede contrastar resultados con un mayor número de modelos
existentes.

La implementación del control de tensión de la barra de excitación y del flujo de


potencia por la barra de acoplamiento se realiza simplemente agregando más
restricciones al problema de optimización. Por supuesto, estos modos de
operación son opcionales, siendo el usuario quien debe seleccionar entre las
siguientes alternativas:

a) UPFC irrestricto, es decir, lo que se ha presentado hasta ahora,


b) UPFC con control de tensión en la barra de excitación,
c) UPFC con control del flujo de potencia activa por la barra de acoplamiento,
d) UPFC con control del flujo de potencia activa y reactiva por la barra de
acoplamiento,
e) UPFC con control completo, es decir, control de la tensión en la barra de
excitación y del flujo de potencia activa y reactiva por la barra de
acoplamiento.
f) UPFC operando como Transformador Desfasador.

Concretamente, las restricciones que deben agregarse corresponden a las


siguientes. En el caso de control de tensión, el usuario debe proporcionar el valor
de la tensión VbusExc que desea obtener en la barra de excitación. Con este dato

como parámetro, la restricción correspondiente es sencillamente:

Vi − VbusExc = 0 (5.10)

80
Para el control del flujo de potencia activa, reactiva o ambas, el usuario debe
proporcionar los valores deseados, PSPEC y/o QSPEC . Luego, las restricciones a

implementar son, para el flujo de potencia activa y reactiva, respectivamente:

Vi ⋅ V j ⋅ Yb ⋅ sin (θ i − θ j ) − PSPEC + P = 0 (5.11a)

Vi ⋅ V j ⋅ Yb ⋅ cos(θ i − θ j ) − V j2 ⋅ Yb − QSPEC − Q j = 0 (5.11b)

En el modo de operación como Transformador Desfasador, el UPFC debe


mantener entre las tensiones de sus dos barras una razón de transformación TSPEC

y un ángulo de desfase γ SPEC especificados por el usuario, de forma que se cumpla

la relación (5.12):

V j ∠θ j = TSPEC ⋅ Vi ∠(θ i − γ SPEC ) (5.12)

Por lo tanto, las restricciones a implementar corresponden a:

V j − Vi ⋅ TSPEC = 0 (5.13a)

θ i − θ j − γ SPEC = 0 (5.13b)

Como al incorporar los modos de operación (opciones (b) hasta (f)) no se


incorporan nuevas variables de optimización, sino sólo restricciones, la matriz
Jacobiana se extenderá en 1, 2 o 3 filas18, y no se extenderá en sus columnas. La
matriz Hessiana no se extiende, pero de todas formas sufre modificaciones.

18
1 fila en opciones (b) y (c), 2 filas en opciones (d) y (f), y 3 filas en opción (e).
81
Las primeras y segundas derivadas involucradas en las matrices Jacobiana y
Hessiana, debidas a las restricciones adicionales incorporadas por los modos de
operación, pueden encontrarse en el Apéndice B.

5.3 Análisis de Multiplicadores de Lagrange de restricciones


incorporadas

A continuación, se describe la forma en que los costos marginales de las barras de


excitación se ven afectados cuando se activan restricciones del UPFC que
involucran flujo de potencia activa. En particular, se analizan los casos de
saturación de las fuentes de tensión del circuito equivalente (Figura 4.6), y la
restricción de control flujo potencia activa, correspondiente a los modos de
operación descritos en el Capítulo 5.2.

5.3.1 Control de Flujo de Potencia Activa

Como se expone en el Capítulo 3, el Lagrangeano del problema de optimización


correspondiente al OPF tiene la siguiente forma:

NR
L = F ( x ) − ∑ λi ⋅ c i ( x ) (5.14)
i =1

82
En la expresión (5.14), F (x ) corresponde a la función objetivo19, x es el vector de

variables de optimización20, c( x ) es el vector de restricciones21, λi corresponde al

multiplicador de Lagrange asociado a la restricción ci ( x ) y NR es el número total

de restricciones del problema.

En particular, las restricciones de balance nodal de potencia activa en los nodos


de excitación y acoplamiento respectivamente, corresponden a las expresiones
(5.15) y (5.16). El subíndice i denota a la barra de excitación, mientras que el
subíndice j a la barra de acoplamiento. PDk corresponde a la potencia activa

demandada en el nodo k , PGk a la potencia activa suministrada por unidades

generadoras en el nodo k y P es la potencia activa inyectada por el UPFC, según


la notación expuesta en el Capítulo 4.3.

N
PDi − PGi + ∑ ViVk Yik cos(θ i − θ k − γ ik ) + P = 0 (5.15)
k =1

PDj − PGj + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk ) − P = 0


N
(5.16)
k =1

Como se observa, el término P está presente en ambas expresiones. Por lo tanto,


despejando P , las expresiones (5.15) y (5.16) pueden combinarse en una sola:

PDi + PDj − PGi − PGj + ∑ViVk Yik cos(θ i − θ k − γ ik ) + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk ) = 0


N N
(5.17)
k =1 k =1

19
Descrita en el Capítulo 3.2.2
20
Descrito en el Capítulo 3.2.1
21
Descrito en el Capítulo 3.2.3
83
Por otra parte, la restricción de control de flujo de potencia activa por la barra de
acoplamiento del UPFC tiene la forma22:

Vi ⋅ V j ⋅ Yb ⋅ sin (θ i − θ j ) − PSPEC + P = 0 (5.18)

Luego, para analizar el efecto de esta restricción se utilizará un Lagrangeano


reducido L' , que incluye sólo la función objetivo, la restricción de balance de
potencia activa en el nodo de excitación y la restricción de control de flujo de
potencia activa por la barra de acoplamiento23, como muestra la expresión (5.19).

⎛ N

L' = F ( x ) − λi ⎜ PDi − PGi + ∑ViVk Yik cos(θ i − θ k − γ ik ) + P ⎟
⎝ k =1 ⎠ (5.19)
− λP (PSPEC − Vi ⋅ V j ⋅ Yb ⋅ sin (θ i − θ j ) − P )

En virtud de la ecuación (5.17), la expresión (5.19) puede rescribirse como:

⎛ ⎞
L' = F ( x ) − λi ⎜ PDi + PDj − PGi − PGj + ∑ViVk Yik cos(θ i − θ k − γ ik ) + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk )⎟
N N

⎝ k =1 k =1 ⎠
− λP (PSPEC − Vi ⋅ V j ⋅ Yb ⋅ sin (θ i − θ j ) − P )
(5.20)

Además, despejando P en la expresión (5.16) y reemplazando en (5.20), se


obtiene finalmente:

22
Ver ecuación (5.11a)
23
Lo expuesto se justifica porque en los cálculos posteriores los términos que no se incluyen no
presentan ninguna relevancia.
84
⎛ ⎞
L' = F ( x ) − λi ⎜ PDi + PDj − PGi − PGj + ∑ViVk Yik cos(θ i − θ k − γ ik ) + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk )⎟
N N

⎝ k =1 k =1 ⎠
⎛ ⎞
− λP ⎜ PSPEC − Vi ⋅ V j ⋅ Yb ⋅ sin (θ i − θ j ) − PDj + PGj − ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk )⎟
N

⎝ k =1 ⎠
(5.21)

Derivando la expresión (5.21) con respecto a la potencia activa demandada en el


nodo de acoplamiento se obtiene:

∂L' ∂F ( x )
= − λi + λP (5.22)
∂PDj ∂PDj

Por definición, ∂F ( x ) ∂PDj corresponde al costo marginal en la barra de

acoplamiento. Por otra parte, por la primera condición de optimalidad de Kuhn-


Tucker, la expresión (5.22) debe ser igual a cero en el óptimo. De esta forma, se
obtiene la relación:

λ j = λi − λ p (5.23)

Como puede observarse de la expresión (5.23), en ausencia de control de flujo de


potencia activa24 los costos marginales de las barras de excitación y acoplamiento
son iguales. En caso contrario, los costos marginales difieren exactamente en λP ,
el multiplicador de Lagrange de la restricción de control de flujo de potencia activa.

24
Y en ausencia de saturación de alguna de las fuentes de tensión del circuito equivalente.
85
5.3.2 Saturación de Fuente de Tensión Serie

A continuación se estudia el caso de saturación de la fuente de tensión serie del


circuito equivalente del UPFC.

La situación de saturación se obtiene cuando la restricción de desigualdad (5.9b)


se activa, es decir, cuando:

Q 2
j + P 2
(
= V bMAX ⋅ V j ⋅ Y b )
2
(5.24)

de forma similar al caso anterior25, puede formularse el Lagrangeano reducido de


la siguiente manera:

⎛ ⎞
L' = F ( x ) − λi ⎜ PDi + PDj − PGi − PGj + ∑ViVk Yik cos(θ i − θ k − γ ik ) + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk )⎟
N N

⎝ k =1 k =1 ⎠
(
− λb (VbMAX ⋅ V j ⋅ Yb ) − Q 2j − P 2
2
)
(5.25)

Despejando P de la ecuación (5.16) y reemplazando en (5.25) se obtiene:

⎛ ⎞
L' = F ( x ) − λi ⎜ PDi + PDj − PGi − PGj + ∑ViVk Yik cos(θ i − θ k − γ ik ) + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk )⎟
N N

⎝ k =1 k =1 ⎠
⎛ ⎛ ⎞
2

( ) − Q − ⎜ PDj − PGj + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk )⎟
N
− λb ⎜ VbMAX ⋅ V j ⋅ Yb ⎟
2 2
⎜ j
⎝ ⎠ ⎟
⎝ k =1

(5.26)

25
Ver ecuación 5.20
86
A continuación, se deriva la ecuación (5.26) con respecto a PDj y se iguala a cero

por la primera condición de Kuhn-Tucker:

∂L' ∂F ( x ) ⎛ ⎞
− λi + 2λb ⎜ PDj − PGj + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk )⎟
N
=
∂PDj ∂PDj ⎝ k =1 ⎠
(5.27)
∂F ( x )
= − λi + 2λb P = 0
∂PDj

λ j = λ i − 2λ b P (5.28)

En este caso, la saturación de la fuente de tensión serie determina que los costos
marginales de las barras del UPFC presenten una diferencia proporcional tanto al
multiplicador de Lagrange asociado a la restricción de desigualdad que limita dicha
tensión, como a la potencia inyectada por el UPFC en el punto de operación
óptimo.

5.3.3 Saturación de Fuente de Tensión en Derivación

En este caso, la saturación de la fuente de tensión en derivación del circuito


equivalente sucede cuando la restricción de desigualdad (5.9a) se activa, es
decir26:

(P ⋅ sin(δ ) − Q j
2 2
(
⋅ cos(δ ) − α ⋅ Qi ) + (Q j ⋅ sin(δ ) − P ⋅ (α − cos(δ ))) = VeMAX ⋅ V j ⋅ Ye )
2
(5.29)

26
Según la notación expuesta en el Capítulo 5.1 recordar que δ = θi − θ j y α = V j Vi
87
El Lagrangeano reducido toma la siguiente forma:

⎛ ⎞
L' = F ( x ) − λi ⎜ PDi + PDj − PGi − PGj + ∑ ViVk Yik cos(θ i − θ k − γ ik ) + ∑V jVk Y jk cos(θ j − θ k − γ jk )⎟
N N

⎝ k =1 k =1 ⎠
(( )
− λe VeMAX ⋅ V j ⋅ Ye − (P ⋅ sin (δ ) − Q j ⋅ cos(δ ) − α ⋅ Qi ) − (Q j ⋅ sin (δ ) − P ⋅ (α − cos(δ )))
2 2
)
(5.30)

Siguiendo el mismo procedimiento que en los dos casos anteriores, al diferenciar


(5.30) con respecto a PDj e igualando a cero, se obtiene la siguiente expresión:

λ j = λi − 2[(P ⋅ sin (δ ) − Q j ⋅ cos(δ ) − α ⋅ Qi )⋅ sin (δ ) − (Q j ⋅ sin (δ ) − P ⋅ (α − cos(δ )))⋅ (α − cos(δ ))]


(5.31)

La expresión (5.31), aunque complicada, informa que al saturarse la fuente de


tensión en derivación del circuito equivalente del UPFC, los costos marginales de
las barras de excitación y acoplamiento se diferencian entre si por un término que
depende del valor en el punto de operación óptimo de todas las variables
involucradas en el UPFC. Esta dependencia múltiple sugiere que esta diferencia
puede ser altamente volátil ante pequeños cambios en el punto de operación.

Es importante señalar que en los tres casos analizados, los costos marginales de
las barras de excitación y acoplamiento son idénticos si la restricción no está
activa. Este resultado debiera ser intuitivo ya que, al considera un UPFC sin
pérdidas óhmicas y en ausencia de restricciones activas, las barras de excitación y
acoplamiento son, en la práctica, una sola en términos de potencia activa.

88
Capítulo 6

6. Validación, estudio y resultados

6.1 Validación

Con el fin de validar el modelo propuesto, se ha utilizado la red de prueba de cinco


barras que se observa en la Figura 6.1, conocida como red Hale. La red original
proviene de [35], mientras que una versión modificada, la cual incluye un UPFC,
se encuentra en [3]. En el Apéndice C puede encontrarse toda la información
técnica de los parámetros de la red Hale modificada.

En [3] se encuentra el resultado completo de flujos, tensiones, costo total de


generación, pérdidas y costos marginales para un OPF en la red Hale modificada,
con el UPFC realizando un control completo. En los restantes modos de
operación, incluido el UPFC irrestricto, sólo se entrega el costo total de generación
y las pérdidas totales de potencia activa.

Los parámetros del UPFC utilizado en la red Hale modificada se detallan en la


Tabla 6.1, y las condiciones iniciales de sus variables de estado se muestran en la
Tabla 6.2. Los parámetros de control VbusExc , PSPEC y QSPEC se especifican en la

Tabla 6.3.

89
Figura 6.1. Red de prueba Hale modificada.

Parámetro Símbolo Valor [p.u.]


Tensión de Excitación Máxima Ve MAX
1.1
Tensión de Acoplamiento Máxima Vb MAX
0.6
Admitancia de excitación Ye j10
Admitancia de acoplamiento Yb j10
Tabla 6.1. Parámetros del UPFC de la red Hale modificada.

Módulo Ángulo
Tensión de Excitación Ve 1 0º
Tensión de Acoplamiento Vb 0.025 76.5º
Tabla 6.2. Valores iniciales de las variables de estado del UPFC

90
Parámetro de control especificado Símbolo Valor

Tensión en barra de Excitación VbusExc 1 [p.u.]


Flujo de Potencia Activa en barra de acoplamiento PSPEC 25 [MW]
Flujo de Potencia Reactiva en barra de acoplamiento QSPEC -6 [MW]
27
Tabla 6.3. Parámetros de control del UPFC

A continuación, en las Tablas 6.4 a 6.9 se muestra en detalle los resultados


obtenidos para el caso con UPFC con control completo, así como los valores
obtenidos en [3] para la misma simulación, y el error relativo asociado. La Tabla
6.10 muestra los resultados para las simulaciones con el UPFC funcionando en
todos los modos de operación, incluyendo el caso sin restricciones de control.

En las Tablas 6.4 a 6.10, la columna “Modelo” se refiere a la simulación con el


modelo presentado en este trabajo, mientras que la columna “Referencia” muestra
el resultado correspondiente obtenido en [3].

Barra 1→ Barra 2 Barra 2→Barra 1


Barra 1 Barra 2
Modelo Referencia Error Modelo Referencia Error
North Lake 36.95 36.95 0.00% -35.91 -35.92 -0.03%
North South 43.2 43.20 0.00% -42.84 -42.85 -0.02%
BusBoost Main 25 25.00 0.00% -24.94 -24.93 0.04%
Lake South -34.07 -34.07 0.00% 34.77 34.78 -0.03%
Main South -23.44 -23.43 0.04% 23.77 23.77 0.00%
Main Elm 8.36 8.37 -0.12% -8.31 -8.31 0.00%
South Elm 52.77 52.76 0.02% -51.68 -51.68 0.00%
Tabla 6.4. Flujos de Potencia activa por las líneas de transmisión

27
Los Flujos de potencia especificados están definidos desde la barra BusBoost (acoplamiento)
hacia la barra Main (ver Figura 6.1).
91
Barra 1→ Barra 2 Barra 2→Barra 1
Barra 1 Barra 2
Modelo Referencia Error Modelo Referencia Error
North Lake 2.33 2.32 0.43% -4.42 -4.4 0.45%
North South -4.21 -4.19 0.48% -1.15 -1.16 -0.86%
BusBoost Main -6 -6.00 0.00% 4.17 4.16 0.24%
Lake South -6.01 -5.98 0.50% 4.01 3.98 0.75%
Main South -6.71 -6.70 0.15% 3.57 3.57 0.00%
Main Elm -2.46 -2.45 0.41% -2.41 -2.4 0.42%
South Elm 7.76 7.75 0.13% -7.59 -7.59 0.00%
Tabla 6.5. Flujos de potencia reactiva por las líneas de transmisión

Módulo [p.u.] Fase [º]


Barra
Modelo Referencia Error Modelo Referencia Error
North 1.037 1.036 0.10% 0.000 0.000 0.00%
Lake 1.000 1.000 0.00% -4.684 -4.685 -0.02%
BusBoost 1.007 1.007 0.00% -3.128 -3.128 0.00%
Main 1.006 1.006 0.00% -3.580 -3.580 0.00%
South 1.029 1.029 0.00% -1.402 -1.402 0.00%
Elm 1.000 0.999 0.10% -4.722 -4.722 0.00%
Tabla 6.6. Módulo y fase de las tensiones de barra

Costo Marginal [$/MWh]


Barra
Modelo Referencia Error
North 4.0413 4.0412 0.002%
Lake 4.2680 4.2680 0.000%
BusBoost 4.2034 4.2680 -1.514%
Main 4.2246 4.2246 0.000%
South 4.1078 4.1077 0.002%
Elm 4.2823 4.2823 0.000%
Tabla 6.7. Costos marginales por barra

PGEN [MW] QGEN [MVAR]


Generador
Modelo Referencia Error Modelo Referencia Error
Generator_North 80.16 80.15 0.01% -1.87 -1.87 0.00%
Generator_South 88.47 88.47 0.00% 24.19 24.15 0.17%
Tabla 6.8. Potencia activa y reactiva producida por los generadores

92
Módulo [p.u.] Fase [º]
Modelo Referencia Error Modelo Referencia Error
Tensión Excitación 0.998 0.997 0.09% -4.704 -4.705 -0.01%
Tensión Acoplamiento 0.052 0.052 0.00% 85.067 85.124 -0.07%
Tabla 6.9. Módulo y fase de las tensiones del UPFC

Costo Total de Generación [$/h] Pérdidas de Potencia Activa [MW]


Modo de Operación
Modelo Referencia Error Modelo Referencia Error
Control Total (P,Q,V) 750.357 750.357 0.000% 3.631 3.631 0.000%
Control de Tensión 749.923 749.928 -0.001% 3.519 3.519 0.000%
Control de P y Q 748.236 748.236 0.000% 3.120 3.119 0.032%
Sin Restricciones 747.828 747.828 0.000% 3.015 3.015 0.000%
Tabla 6.10 Resultados generales del OPF para los distintos modos de operación del
UPFC

Los resultados obtenidos concuerdan muy satisfactoriamente con los obtenidos en


[3] excepto en un caso, el cual corresponde al costo marginal de la barra BusBoost
(barra de acoplamiento del UPFC), donde se observa un error relativo de -1.514%
(ver Tabla 6.7). De acuerdo al análisis planteado en el Capítulo 5.3.1, en presencia
de una restricción activa de control de flujo de potencia por la barra de
acoplamiento (como es el caso), los costos marginales de las barras de excitación
y acoplamiento debieran ser distintos en una cantidad igual al multiplicador de
Lagrange de dicha restricción λ P 28. En este caso, λ P tiene un valor de 0.0647, el
cual coincide aproximadamente con la diferencia obtenida entre los costos
marginales de las barras Lake y BusBoost, como se observa en la columna
“Modelo” de la Tabla 6.7. Sin embargo la columna “Referencia” indica que estos
costos marginales son iguales.

28
Ver ecuación (5.23)
93
Para obtener mayor claridad respecto a esta divergencia, se realizó un análisis de
sensibilidad consistente en aumentar la demanda en la barra Lake (barra de
excitación) en 1 MW y observar cuánto varía la función objetivo respecto del caso
anterior. Posteriormente, se realiza la misma prueba en la barra BusBoost (barra
de acoplamiento). Los resultados obtenidos se observan en la Tabla 6.11:

Función Variación
Escenario Objetivo respecto a
caso base

a) Caso base 750.3586 -


b) Aumentando 1 MW en barra Lake 754.6289 4.2702
c) Aumentando 1 MW en barra BusBoost 754.5635 4.2049
Tabla 6.11. Resultados análisis de sensibilidad para Red Hale

Puede observarse que las variaciones de la función objetivo en los escenarios b) y


c) no son iguales, y corresponden aproximadamente a los costos marginales de
las barras Lake y BusBoost de la columna “Modelo” en la Tabla 6.7, confirmando
que el análisis planteado en el Capítulo 5.3.1 es correcto.

En todos los casos restantes, el error, si lo hay, es inferior al 0.9%. Por lo tanto se
puede concluir que el modelo funciona correctamente, estando de esta forma
validado.

6.2 Estudio Aplicado al Sistema Interconectado Central

6.2.1 Antecedentes del Estudio

El Sistema Interconectado Central (SIC) es el principal sistema interconectado en


Chile. Geográficamente abarca desde la II hasta la X Región, donde abastece a
más de un 92% de la población del país. Al año 2004 presenta una potencia

94
instalada de 7867.4 MW, de los cuales 4695.3 MW (59.7%) corresponden a
Generación Hidráulica y los restantes 3172.1 MW (40.3%) corresponden a
Generación Térmica, principalmente con centrales a Gas Natural y Carbón.
Asimismo, el año 2004 el SIC presentó una demanda máxima de 5431 MW en el
mes de Abril y una demanda media anual de 4149 MW [36].

El principal centro de carga del sistema se encuentra en el sector central del país
(V Región, Región Metropolitana), mientras que gran parte de la generación
hidráulica se produce en el sector austral del sistema (VII, VIII y IX Regiones). La
energía se transporta entre estos sectores principalmente a través de una línea de
transmisión de doble circuito en 500 kV, ubicada entre las subestaciones Ancoa
(VII Región) y Alto Jahuel (Región Metropolitana), la cual tiene una longitud de
más de 200 km y una capacidad de transmisión de 1400 MW.

Las centrales hidroeléctricas Colbún y Machicura, pertenecientes a la empresa de


Generación Colbún S.A. y cuya generación conjunta máxima es de 569 MW,
utilizaban la línea Ancoa-Alto Jahuel para transportar su energía hacia la zona
central del sistema. Sin embargo, Colbún S.A. concluyó que el transporte de esa
energía a través de una línea de transmisión propia resultaba ser una alternativa
más económica. A partir de ello, se construyó una línea de transmisión en 220 kV
entre la subestación Alto Jahuel y el nodo Colbún_220, y este último (donde
inyectan las centrales Colbún y Machicura) se desconectó de la subestación
Ancoa. La Figura 6.2 muestra la situación planteada.

95
a) Colbún_220 b) Colbún_220

Alto Jahuel_220 Alto Jahuel_220

Ancoa_220 Ancoa_220

Alto Jahuel_500 Ancoa_500 Alto Jahuel_500 Ancoa_500

Figura 6.2. Esquemas anterior (a) y actual (b) del transporte de energía desde Colbún

El caso en estudio corresponde a la instalación de un UPFC29 el nodo


Colbún_220. Los escenarios a analizar mediante OPF son los siguientes:

a) En primer lugar, en caso base, que corresponde a la situación actual con el


nodo Colbún desconectado de Ancoa (Figura 6.2b).
b) En segundo lugar, un caso con un UPFC conectado entre las barras Ancoa
(barra de acoplamiento) y Colbún (barra de excitación). Ver Figura 6.3.
c) Un tercer escenario, con los nodos Ancoa y Colbún conectados mediante
una línea de muy baja impedancia30 y un UPFC conectado entre la barra
Colbún (barra de excitación) y un circuito de la línea de transmisión Colbún-
Alto Jahuel31 (Figura 6.3).

29
El UPFC a utilizar tiene las mismas características técnicas del UPFC utilizado en el caso de
validación. Ver Tabla 6.1.
30
Las nodos Ancoa y Colbún están físicamente muy cerca, por lo tanto, se utilizará un conductor
casi ideal para unirlos
31
Se utiliza una barra auxiliar BusBoost como barra de acoplamiento.
96
Escenario (b): Escenario (c):

Colbún_220 Colbún_220

Alto Jahuel_220
Alto Jahuel_220

Ancoa_220 Ancoa_220

Alto Jahuel_500 Ancoa_500 Alto Jahuel_500 Ancoa_500

: UPFC

Figura 6.3. Escenarios de estudio con UPFC

El SIC es modelado mediante una red simplificada, cuyas características se


detallan en la Tabla 6.12.

Parámetro Valor
Demanda Total potencia activa[MW] 32 4397.94
Demanda Total potencia reactiva [MVAr] 1438.15
Capacidad máxima de generación de potencia activa [MW] 8051.10
Capacidad máxima de generación de potencia reactiva[MVAr] 4830.66
Número de barras 33 76
Número de líneas 70
Número de transformadores 35
Número de generadores 56
Número de Consumos 76
Tabla 6.12. Estadísticas del Sistema Interconectado Central utilizado en el estudio

32
Esta demanda corresponde a una estimación de la demanda media anual para el año 2005.
33
En los escenarios (a) y (b) se utiliza 76 barras. En el escenario (c) se incorpora una barra
auxiliar, utilizando por lo tanto 77 barras.
97
La Figura 6.4 muestra el diagrama unilineal utilizado. Se resaltan las barras más
importantes dentro del estudio

Alto Jahuel_500

Ancoa_500

Colbún_220

Ancoa_220
Alto Jahuel_220

Alto Jahuel_154 Charrúa_500

Itahue_154

Charrúa_154
Charrúa_220

Figura 6.4. Diagrama Unilineal del SIC

Los datos de potencias máximas, mínimas y costos de generación de las unidades


generadoras del SIC, así como los parámetros del sistema de transmisión, están
actualizados al año 2005. Esta información se encuentra detallada en el Apéndice
D.

Es necesario acotar que previamente a las simulaciones se realizó un sencillo


predespacho de las unidades de generación del SIC por orden de mérito, de
acuerdo a los costos de generación de las Tablas D.1 y D.2 en el Apéndice D. De
esta forma, sólo algunas centrales (las más económicas) están disponibles para el

98
proceso de optimización. El criterio de selección consideró que el parque
generador a utilizar debe ser del orden de un 20% mayor que la demanda
estimada.

El resultado del predespacho a nivel de empresas de generación se muestra en la


Tabla 6.1334:

Potencia Nº de Potencia Máxima de


Nº de Máxima Centrales unidades
Empresa Centrales [MW] Despachadas Despachadas [MW]
Endesa 14 2737.9 8 (57 %) 1623.7 (59 %)
Colbun 7 1616.1 6 (86 %) 1508.6 (93 %)
Gener 9 776.4 3 (33 %) 269 (35 %)
Pehuenche 3 695.0 3 (100 %) 695 (100 %)
Pangue 1 467.0 1 (100 %) 467 (100 %)
San Isidro 1 350.0 0 (0 %) 0 (0 %)
Otros_Generadores 11 346.4 11 (100 %) 346.4 (100 %)
Santiago SA 1 320.1 0 (0 %) 0 (0 %)
Guacolda 1 285.8 1 (100 %) 285.8 (100 %)
CENELCA 2 222.9 1 (50 %) 172 (77 %)
Ibener 1 126.0 1 (100 %) 126 (100 %)
Arauco 5 107.5 2 (40 %) 26 (24 %)
Total 56 8051.1 37 5519.5

Tabla 6.13. Unidades despachadas por empresa.

6.2.2 Resultados

Se realizó las simulaciones de los escenarios propuestos en 6.2.1 mediante


OPF’s, utilizando restricciones de capacidad máxima de potencia activa para las
líneas de transmisión y sin considerar los cambios de derivación como variable de
optimización. Los resultados generales a nivel de sistema, así como la información
de flujos de potencia activa entre las barras Ancoa, Alto Jahuel y Colbún para los

34
Las unidades generadoras despachadas se muestran en el Apéndice D
99
escenarios planteados, se muestran en la Tabla 6.14. El detalle de costos
marginales y tensiones por barra, así como las variables resultantes del UPFC se
encuentran en el Apéndice E.

Es importante mencionar que los escenarios (b) y (c) presentaron resultados muy
similares, casi indistinguibles en muchos casos, razón por la cual en general sólo
se hablará de caso base y caso con UPFC.

a) Caso b) UPFC c) UPFC


Base Ancoa- Colbún-
Colbún A. Jahuel
Unidad
Potencia Activa Demandada MW 4,397.94
Potencia Activa Generada MW 4,543.94 4,534.56 4,534.69
Costos de Operación US$ 43,571.77 43,448.56 43,449.09
Pérdidas Óhmicas MW 145.99 136.66 136.75
% 3.320% 3.107% 3.109%
Potencia Reactiva Generada MVAr 602.31 793.6 813.8
Flujo Potencia Activa
- Ancoa_500->Ajahuel_500 1 MW 402.55 477.94 481.45
- Ancoa_500->Ajahuel_500 2 MW 446.57 530.13 534.03
Total Ancoa_500->Ajahuel_500 MW 849.12 1008.07 1015.48
pérdidas en 500kV MW 9.95 13.24 13.4
% 1.17% 1.31% 1.32%
Colbún_220->Ajahuel_220 MW 554.58 323.2 313.535
pérdidas 220kV MW 24.64 8.48 7.98
% 4.44% 2.62% 2.55%
Total (Ancoa+Colbún)->Ajahuel MW 1403.7 1331.27 1328.98
pérdidas en líneas MW 34.59 21.72 21.38
% 2.46% 1.63% 1.61%
Colbún_220 --> Ancoa_220 MW - 23736 241.137

Tabla 6.14. Resultados Generales del OPF

Los resultados obtenidos muestran una disminución importante en las pérdidas


óhmicas del sistema, del orden de 9.5 MW en los casos con UPFC. Lo anterior se

35
Flujo de potencia activa a través del UPFC
36
Flujo de potencia activa a través del UPFC
37
Flujo de potencia activa a través de línea auxiliar incorporada entre Ancoa_220 y Colbún_220
100
explica al observar la redistribución de flujos de potencia entre Ancoa, Colbún y
Alto Jahuel. La Figura 6.5 ilustra esta situación38.

Figura 6.5: Redistribución de flujos de potencia activa en presencia de un UPFC

En la Figura 6.5, las flechas indican la dirección del flujo de potencia activa.
Flechas continuas indican un aumento del flujo de potencia cuando hay un UPFC,
respecto del caso base. Por el contrario, flechas discontinuas indican un
decremento del flujo de potencia activa con respecto al caso base.

38
La Figura 6.5 corresponde a un subconjunto del unilineal de la figura 6.4. Abarca
aproximadamente desde Alto Jahuel_220 hasta Charrúa_220
101
Los cambios de mayor relevancia en los flujos de potencia, con respecto al caso
base, se advierten entre la subestaciones Colbún, Alto Jahuel y Ancoa, tanto por
los circuitos de 154, 220 y 500 kV involucrados. La Tabla 6.15 detalla
numéricamente las diferencias más importantes:

Dirección del Flujo Flujo Medio de Potencia Activa


39 Variación respecto Variación respecto
caso base [MW] caso base [%]
a) Caso b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC
base Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A
Barra Inicial Barra Final Colbún Jahuel Colbún Jahuel Colbún Jahuel

Colbun220 Ancoa220 - 231.400 241.085 231.4 241.1 100.00% 100.00%


Colbun220 AJahuel220 542.265 318.960 309.520 -223.3 -232.7 -41.18% -42.92%
Ancoa500 AJahue500 443.935 526.615 530.470 82.7 86.5 18.62% 19.49%
Ancoa500 AJahue500 400.225 474.840 478.320 74.6 78.1 18.64% 19.51%
40
Ancoa220 BAncoItah2 138.490 201.030 204.135 62.5 65.6 45.16% 47.40%
Pehuenche220 Ancoa220 263.655 237.050 237.550 -26.6 -26.1 -10.09% -9.90%
Itahue154 Ajahuel154 55.570 80.125 81.320 24.6 25.8 44.19% 46.34%
Itahue154 Rancagua154 91.460 115.305 116.470 23.8 25.0 26.07% 27.35%
Ajahuel154 Rancagua154 59.765 48.160 47.605 -11.6 -12.2 -19.42% -20.35%
Charrua154 BLinares154 59.695 48.675 48.110 -11.0 -11.6 -18.46% -19.41%
AJahuel110 Sauzal110 71.575 60.600 60.070 -11.0 -11.5 -15.33% -16.07%
PAzucar220 Maitencillo220 55.275 43.630 43.865 -11.6 -11.4 -21.07% -20.64%
Itahue154 BLinares154 55.625 66.450 67.015 10.8 11.4 19.46% 20.48%
Rancagua154 Sauzal154 12.395 23.225 23.750 10.8 11.4 87.37% 91.61%

Tabla 6.15. Redistribución de Flujos de Potencia Activa en presencia del UPFC.

Por otra parte, como se observa en la Tabla 6.16, la generación de potencia activa
muestra cambios en sólo cuatro centrales: disminución de potencia generada en
Pehuenche y aumento en Canutillar, Guacolda, y Taltal. La Tabla 6.17 muestra el
cambio a nivel de empresas generadoras.

39
El Flujo medio es el promedio aritmético entre el flujo que sale de la barra inicial y el que llega a
la barra final
40
Barra Itahue_220
102
Variación respecto Variación respecto
Potencia Generada [MW] caso base [MW] caso base [%]
Central Barra de Propietario a) Caso b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC
Conexión base Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A
Colbún Jahuel Colbún Jahuel Colbún Jahuel

Canutillar Canutillar220 CENELCA 19.88 25.15 24.97 5.27 5.09 26.51% 25.62%
Guacolda Guacolda138 Guacolda 269.31 279.62 279.41 10.31 10.10 3.83% 3.75%
Pehuenche Pehuenche_138 Pehuenche 224.01 197.33 197.83 -26.68 -26.18 -11.91% -11.69%
Taltal Taltal15 Endesa 173.90 175.68 175.64 1.77 1.74 1.02% 1.00%

Tabla 6.16. Cambios en generación de potencia activa en presencia del UPFC

Potencia Generada [MW]


a) Caso b) UPFC c) UPFC
Empresa base Ancoa- Colbún-A
Colbún Jahuel

Colbun 1508.60 1508.60 1508.60


Endesa 1174.70 1176.48 1176.44
Pangue 451.03 451.04 451.04
Pehuenche 353.01 326.33 326.83
Otros_Generadores 346.40 346.40 346.40
Guacolda 269.31 279.62 279.41
Gener 269.00 269.00 269.00
Ibener 126.00 126.00 126.00
Arauco 26.00 26.00 26.00
CENELCA 19.88 25.15 24.97
San Isidro 0.00 0.00 0.00
Santiago SA 0.00 0.00 0.00

Tabla 6.17. Cambios en generación de potencia activa a nivel de empresa

Asimismo, las tensiones de barra en general sufren muy ligeras modificaciones,


incluso existiendo un conjunto de barras que no varía su tensión en ninguno de los
tres escenarios. De todas formas, puede observarse que, en presencia del UPFC,
la tensión tiende a disminuir al norte de Charrúa, y a aumentar al sur de esta
barra, aunque casi siempre muy levemente. Las barras que presentan cambios
más notorios se observan en la Tabla 6.18.

103
Tensión [pu] Variación respecto
caso base [%]
a) Caso b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC
Tensión base Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A
Nominal Colbún Jahuel Colbún Jahuel
Barra [kV]
41
Nehuenco25 15 1.014 1.100 1.100 8.49% 8.49%
42
Nehuenco15 15 1.100 1.012 1.012 -8.00% -7.99%
BarRalco 13.8 1.071 1.089 1.090 1.69% 1.77%
Colbun13_8 13.8 1.040 1.053 1.060 1.25% 1.90%
Sauzal154 154 1.041 1.029 1.029 -1.16% -1.22%
Rancagua154 154 1.039 1.027 1.027 -1.11% -1.17%
Pehuenche_138 13.8 1.062 1.073 1.071 1.01% 0.88%

Tabla 6.18. Mayores cambios en tensiones de barra en presencia del UPFC

Aunque las barras Nehuenco15 y Nehuenco25 presentan evidentes cambios de


tensión respecto al caso base, en la práctica no tienen mayor relevancia. Esto se
debe a que ambas barras están conectadas a través de sendos transformadores a
la barra San Luis_220, la cual apenas varía su tensión entre escenarios (menos de
un 0.06%).

Con respecto al costo marginal, se observa que en los casos con UPFC aumenta
muy levemente en la mayoría de las barras del sistema. Lo anterior se justifica por
los cambios ocurridos en los generadores, ya que las tres centrales que aumentan
su generación con respecto al caso base (Canutillar, Guacolda y Taltal) son
ligeramente más costosas que la central que disminuye su generación
(Pehuenche). En la Tabla 6.19 se muestran las barras que presentan un mayor
cambio al incorporar un UPFC.

41
Barra de inyección de la central Nehuenco2.
42
Barra de inyección de la central Nehuenco1.
104
La Tabla 6.20 muestra las variaciones por empresa de las ventas al mercado spot
horario. Estos cambios se deben tanto al cambio en potencias generadas por las
centrales, como a la variación de los costos marginales en cada barra.

Variación respecto Variación respecto


Costo Marginal [US$/MWh] caso base [US$/MWh] caso base [%]
a) Caso b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC
base Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A
Colbún Jahuel Colbún Jahuel Colbún Jahuel
Barra
Colbun13_8 17.08 18.06 18.07 0.978 0.992 5.72% 5.81%
Colbun220 17.08 18.06 18.07 0.978 0.992 5.72% 5.81%
Ajahuel154 18.91 19.28 19.28 0.367 0.366 1.94% 1.93%
Sauzal154 19.67 20.03 20.03 0.361 0.359 1.83% 1.82%

Tabla 6.19. Mayores variaciones en costos marginales

Variación respecto caso Variación respecto caso


Ventas al mercado spot [US$] base [US$] base [%]
Empresa a) Caso b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC b) UPFC c) UPFC
base Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A Ancoa- Colbún-A
Colbún Jahuel Colbún Jahuel Colbún Jahuel

Arauco 470.2 470.9 470.6 0.7 0.4 0.15% 0.08%


CENELCA 377.7 477.9 474.5 100.1 96.8 26.51% 25.62%
Colbun 27214.7 28016.2 28018.3 801.5 803.6 2.95% 2.95%
Endesa 22044.6 22270.9 22262.7 226.3 218.1 1.03% 0.99%
Gener 5063.3 5149.5 5147.8 86.3 84.5 1.70% 1.67%
Guacolda 5704.0 5922.3 5917.9 218.3 213.9 3.83% 3.75%
Ibener 2243.6 2269.5 2268.7 25.9 25.1 1.15% 1.12%
Otros_Generadores 6660.6 6740.2 6738.2 79.7 77.6 1.20% 1.17%
Pangue 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00% 0.00%
Pehuenche 6261.9 5766.5 5774.0 -495.4 -487.9 -7.91% -7.79%
San Isidro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00% 0.00%
Santiago SA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00% 0.00%

Tabla 6.20. Cambios en las ventas al mercado spot a nivel de empresas.

La Tabla 6.20 refleja el beneficio obtenido por el aumento en la generación de las


centrales Canutillar (CENELCA), Guacolda (Guacolda) y Taltal (Endesa).
Asimismo, Pehuenche ve disminuidas sus ventas exclusivamente por el
decremento en la generación de la central Pehuenche, ya que el costo marginal de
la barra Pehuenche_138 no varía en ningún escenario. Por otra parte, Colbún se

105
beneficia enormemente del aumento del costo marginal en la barra Colbun13_8,
ya que su generación no varía entre escenarios.

De los cambios observados con la inclusión de un UPFC en la barra Colbún_220,


puede concluirse lo siguiente:

• La potencia activa se desvía desde Colbún hacia Ancoa en una cantidad


importante, principalmente debido a la enorme disminución de las pérdidas
óhmicas que derivan del transporte de potencia por los circuitos de 500 kV
en vez de los de 220 kV.

• La red de 154 kV, en particular las barras Itahue, Rancagua y Linares,


reciben notoriamente más potencia desde Ancoa y menos desde Alto
Jahuel en presencia del UPFC. De esta forma, el flujo que viene por las
líneas de 500 kV hacia Alto Jahuel se utiliza mayormente para alimentar la
zona central (Polpaico, Chena, Los Almendros), disminuyendo así la
fracción de potencia que, en cierto sentido, se devuelve hacia el sur por el
nodo Alto Jahuel_154.

• La suma de potencia activa que llega a la subestación Alto Jahuel desde


Colbún_220 y Ancoa_500 es mayor en el caso base que en los casos con
UPFC (ver Tabla 6.14). Consecuentemente, en los casos con UPFC
disminuye la generación en Pehuenche (cerca de Ancoa_220) y aumenta
en Canutillar (extremo sur), Guacolda y Taltal (extremo norte). Estas dos
observaciones, sumadas al punto anterior, muestran que no sólo se
redistribuyen los flujos de potencia activa, sino que se privilegia la
generación a nivel local, disminuyendo de esta forma la potencia circulante
y, en consecuencia, las pérdidas por transporte de grandes cantidades de
potencia.

106
• Si bien los costos marginales aumentaron en la mayoría de las barras al
incluir un UPFC, el costo total del sistema es menor. De esta forma se pone
de manifiesto la existencia de un compromiso: un despacho de unidades
menos consecuente con el orden de mérito en favor de la disminución del
flujo circulante para aminorar las pérdidas.

107
Capítulo 7

7. Discusión y Conclusiones

En el presente estudio se ha propuesto y validado una nueva modelación de


estado estacionario del equipo FACTS UPFC, implementándose en la herramienta
OPF del Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS) DeepEdit. Se incluye
su formulación conceptual y matemática, facilitando de esta manera su
implementación en otras herramientas similares.

Se ha presentado el funcionamiento básico de los equipos FACTS, clasificados


por el tipo de compensación que realizan en una línea de transmisión; incluyendo
desde los equipos más sencillos y tradicionales, hasta los más complejos, algunos
aún no implementados en un sistema eléctrico real. Asimismo, se ha exhibido el
estado del arte en la incorporación de equipos UPFC en herramientas de Flujo
Óptimo de Potencia, clasificando los modelos de acuerdo a las simplificaciones
que realizan con respecto al circuito equivalente de estado estacionario.

El modelo propuesto toma como punto de partida un modelo anterior no validado,


desarrollado en el Área de Energía, el cual funcionaba correctamente sólo en
casos particulares. La nueva modelación reviste mayor simpleza matemática, sin
por ello ser menos general. Se han utilizado sólo tres variables de optimización en
forma de potencias inyectadas (a diferencia del modelo anterior, que utilizaba siete
variables), obteniéndose las variables de estado del UPFC algebraicamente y en

108
forma unívoca, a través un algoritmo independiente y posterior al proceso de
optimización del OPF. La inclusión de dos restricciones en forma de desigualdad,
asegura como resultado el correcto funcionamiento del UPFC dentro de los límites
de tensión de las fuentes del circuito equivalente.

Es necesario hacer notar que las restricciones incorporadas son cuadráticas en las
variables de optimización del UPFC. Este hecho es importante considerando que
el método SQP de resolución del OPF utiliza información de segundo orden. Si a
ello se agrega que el subespacio de soluciones generado por estas restricciones
es convexo para las variables del UPFC, parece natural que la convergencia
muestre mejoras respecto del modelo no validado. Sin embargo, aunque en la
práctica la convergencia mostró efectivamente grandes mejoras, la demostración
formal de este punto no ha sido realizada.

Por otra parte, fueron implementados distintos modos de operación para el UPFC:
control de tensión en la barra de excitación, control de flujos de potencia activa y
reactiva a través de la barra de acoplamiento, control completo (control de tensión
y flujos de potencia simultáneamente) y operación como transformador
desfasador. Estos modos de operación son opcionales, otorgando al modelo
presentado una mayor versatilidad y permitiendo la comparación de resultados
con un mayor número herramientas de OPF con UPFC, ya que muchas de ellas
funcionan sólo en modos restringidos.

El modelo ha sido implementado en lenguaje de programación Java, e incorporado


a la rutina OPF-SQP del programa DeepEdit, cuya función objetivo corresponde a
la minimización de costos de generación y potencia no servida. Se realizó su
validación contrastando resultados con un caso solucionado mediante una
herramienta OPF de minimización de costos, con UPFC incorporado, resuelta en
Matlab mediante un método de Newton de primer orden [3], obteniéndose
resultados con un error promedio inferior al 0.12 %, siendo la mayor discrepancia
109
un error de un 1.15 % en el costo marginal de la barra de acoplamiento, el cual
corresponde al multiplicador de Lagrange asociado a la restricción de balance de
potencia activa en dicho nodo. Si bien esta divergencia es pequeña y no debiese
tener consecuencias prácticas (ya que la barra de acoplamiento sólo existe para
efectos de modelación), el análisis de los multiplicadores de Lagrange realizado en
el Capítulo 5.3 muestra que posiblemente el error corresponda al caso de
referencia y no al modelo presentado en este trabajo.

En lo concerniente al caso de estudio, se realizó la simulación mediante OPF de la


instalación de un UPFC en 220 kV en el SIC en dos casos: primero con el UPFC
ubicado entre Colbún_220 y Ancoa_220, y posteriormente ubicado entre
Colbún_220 y Alto Jahuel_220, además de un caso base sin UPFC. Los
resultados para los dos escenarios con UPFC son muy similares, obteniéndose en
ambos un menor costo total de generación de potencia activa que en el caso base.

Los cambios observados en los casos con UPFC respecto del caso base son
principalmente la disminución del flujo de potencia por la línea de 220 kV de
Colbún, el aumento del flujo hacia la zona central por las líneas de 500 kV, la
disminución el flujo de potencia total desde el sur (Colbún y Ancoa) hacia Alto
Jahuel, y el redespacho de cuatro centrales, disminuyendo la generación de
Pehuenche y aumentando en Canutillar, Guacolda y Taltal. Asimismo, se observa
que en la zona de 154kV disminuyen los flujos de potencia provenientes de
Charrúa y Alto Jahuel, y aumenta la potencia transportada desde Ancoa hacia este
sector.

Lo anterior se traduce en una reducción del flujo por las líneas que transportan
grandes cantidades de potencia, reduciendo las pérdidas óhmicas en más de 9
MW, y favoreciendo la generación de potencia activa a nivel local, a través del
redespacho de unidades levemente más caras pero ubicadas en los extremos
geográficos del sistema. Como consecuencia de lo anterior, los costos marginales
110
aumentan muy ligeramente en casi todas las barras (menos de un 1.2% en
promedio).

A nivel de empresas generadoras, en general se observa que se benefician de


mayores ingresos por ventas en el mercado spot, ya sea por que generan más
potencia (Endesa, Guacolda, CENELCA), o por el incremento en el costo marginal
de las barras (Colbún, Gener). Por el contrario, Pehuenche se ve perjudicado
debido a la potencia activa que deja de generar en los escenarios con UPFC. No
obstante lo anterior, sería erróneo concluir que la incorporación del UPFC
perjudicaría o favorecería permanentemente a las empresas mencionadas, ya que
el escenario base estudiado corresponde a un caso particular. Bajo otras
condiciones, la selección de unidades de generación y la potencia despachada
puede variar significativamente. Por lo tanto, el verdadero impacto sobre las
compañías generadoras requiere de estudios más detallados, que consideren las
distintas condiciones de demanda, hidrología y disponibilidad de combustible.

Respecto del perfil de tensiones, éste muestra muy pocas variaciones (en
promedio, menos de un 0.5% para los dos casos con UPFC), excepto en algunas
barras involucradas en los redireccionamientos de flujos, pero aún en estos casos
la variación no es importante. De esta forma se puede decir que, para este caso
de estudio, la inclusión del UPFC no presentaría un riesgo en la seguridad del
sistema a nivel de tensiones. Sin embargo, en este punto es importante notar que
una falencia del OPF es presentar una tendencia a llevar las tensiones de barra a
su límite superior. Esto sucede debido a que la disminución del costo total del
sistema (que es la función objetivo del OPF) está íntimamente ligada a la
disminución de pérdidas óhmicas, lo cual se logra entre otras cosas, mediante
altos valores de tensión de barra. Debido a lo anterior, incluso el caso base
presenta un perfil de tensiones muy favorable, por lo cual las conclusiones
respecto a este punto deben tomare con cautela.

111
En resumen, la incorporación del UPFC no presentaría mayores inconvenientes,
sino más bien un ahorro importante en las pérdidas del sistema, en particular en la
situación estudiada, donde la decisión unilateral de un integrante del sistema
cambia la topología en una forma que se aleja de una operación óptima para el
sistema eléctrico. Asimismo, se muestra la importancia de contar con herramientas
capaces de realizar estudios técnico-económicos en Sistemas Eléctricos de
Potencia con incorporación de FACTS, como una alternativa a las soluciones
tradicionales.

Finalmente, se propone a modo de desarrollo futuro, una modelación de UPFC


con incorporación explícita de pérdidas óhmicas. Asimismo, en cuanto al OPF,
sería recomendable incorporar distintos modelos de consumo, de forma de
representar su dependencia de la tensión y, de esta forma, obtener perfiles de
voltaje más cercanos a la realidad.

112
Apéndice A: Modificación de las matrices Jacobiana y
Hessiana debido a incorporación de UPFC.

A continuación se detallan las derivadas de las restricciones que incorpora el


modelo propuesto. Estas derivadas se incluyen en la matriz Jacobiana descrita en
el Capítulo 3.3.3 y la matriz Hessiana descrita en 3.3.4. La notación utilizada se
describe en los Capítulos 4.1 y 4.3.

Según lo visto en el Capítulo 5, las restricciones incorporadas con el modelo


propuesto son:

(
R1 : Q 2j + P 2 − VbMAX ⋅ V j ⋅ Yb )
2
≤0
2 2
(
R2 : (P ⋅ sin (δ ) − Q j ⋅ cos(δ ) − α ⋅ Qi ) + (Q j ⋅ sin (δ ) − P ⋅ (α − cos(δ ))) − VeMAX ⋅ V j ⋅ Ye )
2
≤0

Donde δ = θ i − θ j y α = Vi V j . A partir de esto, las primeras derivadas de estas

restricciones con respecto a las variables involucradas43, incorporadas en la matriz


Jacobiana son44:

∂R1
• = 2⋅ P
∂P

43
Las potencias inyectadas P , Qi y Q j , los módulos de tensiones Vi y V j , y los ángulos de fase
θi y θj .
44
Las derivadas nulas se omiten.
113
∂R1
• = 2⋅Qj
∂Q j

∂R1
= −2 ⋅ (VbMAX ⋅ Yb ) ⋅ V j
2

∂V j

∂R2 ⎛Vj ⎞ ⎛ ⎛V ⎞
2
⎛V ⎞ ⎞ ⎛V ⎞
• = −2⎜⎜ ⎟⎟Qi sin (θ i − θ j ) + 2 P⎜1 + ⎜⎜ j ⎟⎟ − 2⎜⎜ j ⎟⎟ cos(θ i − θ j )⎟ − 2⎜⎜ j ⎟⎟Q j sin (θ i − θ j )
∂P ⎝ Vi ⎠ ⎜ ⎝ Vi ⎠ ⎝ Vi ⎠ ⎟ ⎝ Vi ⎠
⎝ ⎠

2
∂R2 ⎛Vj ⎞ ⎛V ⎞ ⎛V ⎞
• = 2⎜⎜ ⎟⎟ Qi + 2⎜⎜ j ⎟⎟Q j cos(θ i − θ j ) − 2⎜⎜ j ⎟⎟ P sin (θ i − θ j )
∂Qi ⎝ Vi ⎠ ⎝ Vi ⎠ ⎝ Vi ⎠
2
∂R2 ⎛Vj ⎞ ⎛Vj ⎞
• = 2⎜⎜ ⎟⎟ Qi cos(θ i − θ j ) + 2Q j − 2⎜⎜ ⎟⎟ P sin (θ i − θ j )
∂Q j ⎝ Vi ⎠ ⎝ Vi ⎠
∂R2
∂Vi
Vj
Vi
(
= − 2 2Qi Q j cos(θ i − θ j ) − 2 PQi sin (θ i − θ j ) − 2 P 2 cos(θ i − θ j ) − 2 PQ j sin (θ i − θ j ) )

V j2
−2
Vi 3
(Q
i
2
+ P2 )
∂R2 1
=
∂V j Vi
(
2Qi Q j cos(θ i − θ j ) − 2 PQi sin (θ i − θ j ) − 2 P 2 cos(θ i − θ j ) − 2 PQ j sin (θ i − θ j ) )

+2
Vj
Vi 2
(Q
i
2
) (
+ P 2 − 2V j VeMAX Ye )2

∂R2 ⎛Vj ⎞

∂θ i
(
= 2⎜⎜ ⎟⎟ − Qi Q j sin (θ i − θ j ) − PQi cos(θ i − θ j ) + P 2 sin (θ i − θ j ) − PQ j cos(θ i − θ j ) )
⎝ Vi ⎠

∂R2 ⎛Vj ⎞

∂θ i
(
= 2⎜⎜ ⎟⎟ Qi Q j sin (θ i − θ j ) + PQi cos(θ i − θ j ) − P 2 sin (θ i − θ j ) + PQ j cos(θ i − θ j ) )
⎝ Vi ⎠

A continuación se detallan las segundas derivadas de las restricciones R1 y R2 ,


incorporadas en la matriz Hessiana:

114
∂ 2 R1
• =2
∂P 2
∂ 2 R1
• =2
∂Q j
2

∂ 2 R1
• (
= −2 VbMAX Yb )2

∂V j
2

∂ 2 R2 ⎛ ⎛Vj ⎞
2
⎛V ⎞ ⎞
• = 2⎜1 + ⎜ ⎟⎟ − 2⎜⎜ j ⎟⎟ cos(θ i − θ j )⎟
∂P 2 ⎜ ⎜⎝ Vi ⎠ ⎝ Vi ⎠ ⎟
⎝ ⎠

∂ 2 R2 ⎛Vj ⎞
• = −2⎜⎜ ⎟⎟ sin (θ i − θ j )
∂P∂Qi ⎝ Vi ⎠

∂ 2 R2 ⎛Vj ⎞
• = −2⎜⎜ ⎟⎟ sin (θ i − θ j )
∂P∂Q j ⎝ Vi ⎠

∂ 2 R2 V j2
= −2 2 (− Qi sin (θ i − θ j ) − 2 P cos(θ i − θ j ) − Q j sin (θ i − θ j )) − 4 P 3
Vj

∂P∂Vi Vi Vi

∂ 2 R2
= (− Qi sin (θ i − θ j ) − 2 P cos(θ i − θ j ) − Q j sin (θ i − θ j )) + 4 P 2
2 Vj

∂P∂V j Vi Vi

∂ 2 R2
= 2 (− Qi cos(θ i − θ j ) + 2 P sin (θ i − θ j ) − Q j cos(θ i − θ j ))
Vj

∂P∂θ i Vi

∂ 2 R2
= 2 (Qi cos(θ i − θ j ) − 2 P sin (θ i − θ j ) + Q j cos(θ i − θ j ))
Vj

∂P∂θ j Vi
2
∂ 2 R2 ⎛Vj ⎞
• = 2⎜⎜ ⎟⎟
∂Qi 2
⎝ Vi ⎠

∂ 2 R2 ⎛Vj ⎞
• = 2⎜⎜ ⎟⎟ cos(θ i − θ j )
∂Qi ∂Q j ⎝ Vi ⎠

∂ 2 R2 V j2
= −2 2 (Q j cos(θ i − θ j ) − P sin (θ i − θ j )) − 4 3 Qi
Vj

∂Qi ∂Vi Vi Vi

115
∂ 2 R2
= (Q j cos(θ i − θ j ) − P sin (θ i − θ j )) + 4 2 Qi
2 Vj

∂Qi ∂V j Vi Vi

∂ 2 R2 ⎛ Vj ⎞
• = −2⎜⎜ ⎟⎟(Q j sin (θ i − θ j ) + P cos(θ i − θ j ))
∂Qi ∂θ i ⎝ Vi ⎠

∂ 2 R2 ⎛ Vj ⎞
• = 2⎜⎜ ⎟⎟(Q j sin (θ i − θ j ) + P cos(θ i − θ j ))
∂Qi ∂θ j ⎝ Vi ⎠
∂ 2 R2
• =2
∂Q 2j

∂ 2 R2
= − 2 (2Qi cos(θ i − θ j ) − 2 P sin (θ i − θ j ))
Vj

∂Q j ∂Vi Vi

∂ 2 R2
= (2Qi cos(θ i − θ j ) − 2 P sin (θ i − θ j ))
1

∂Q j ∂V j Vi

∂ 2 R2 ⎛ Vj ⎞
• = −2⎜⎜ ⎟⎟(Qi sin (θ i − θ j ) + P cos(θ i − θ j ))
∂Q j ∂θ i ⎝ Vi ⎠

∂ 2 R2 ⎛ Vj ⎞
• = 2⎜⎜ ⎟⎟(Qi sin (θ i − θ j ) + P cos(θ i − θ j ))
∂Q j ∂θ j ⎝ Vi ⎠
∂ 2 R2
∂Vi 2
= 4
Vj
Vi 3
( )
Qi Q j cos(θ i − θ j ) − PQi sin (θ i − θ j ) − P 2 cos(θ i − θ j ) − PQ j sin (θ i − θ j )

V j2
+6
Vi 4
(Q i
2
+ P2 )
∂ 2 R2
∂Vi ∂V j
2
Vi
(
= − 2 Qi Q j cos(θ i − θ j ) − PQi sin (θ i − θ j ) − P 2 cos(θ i − θ j ) − PQ j sin (θ i − θ j ) )

−4
Vj
Vi 3
(Q i
2
+ P2 )
∂ 2 R2
= −2 2 (− Qi Q j sin (θ i − θ j ) − PQi cos(θ i − θ j ) + P 2 sin (θ i − θ j ) − PQ j cos(θ i − θ j ))
Vj

∂Vi ∂θ i Vi

∂ 2 R2

∂Vi ∂θ j
Vj
Vi
(
= 2 2 − Qi Q j sin (θ i − θ j ) − PQi cos(θ i − θ j ) + P 2 sin (θ i − θ j ) − PQ j cos(θ i − θ j ) )
116
∂ 2 R2
• =
2
( ) (
Qi2 + P 2 − 2 VeMAX Ye )2

∂V j
2 2
Vi

∂ 2 R2
• =
2
∂Vi ∂θ i Vi
(
− Qi Q j sin (θ i − θ j ) − PQi cos(θ i − θ j ) + P 2 sin (θ i − θ j ) − PQ j cos(θ i − θ j ) )
∂ 2 R2

∂Vi ∂θ j
2
Vi
(
= − − Qi Q j sin (θ i − θ j ) − PQi cos(θ i − θ j ) + P 2 sin (θ i − θ j ) − PQ j cos(θ i − θ j ) )
∂ 2 R2 ⎛Vj ⎞
• = 2⎜⎜ (
⎟⎟ − Qi Q j cos(θ i − θ j ) + PQi sin (θ i − θ j ) + P 2 cos(θ i − θ j ) + PQ j sin (θ i − θ j ) )
∂θ i
2
⎝ Vi ⎠

∂ 2 R2 ⎛Vj ⎞

∂θ i ∂θ j
= −2⎜⎜ (
⎟⎟ − Qi Q j cos(θ i − θ j ) + PQi sin (θ i − θ j ) + P 2 cos(θ i − θ j ) + PQ j sin (θ i − θ j ))
⎝ Vi ⎠

∂ 2 R2 ⎛Vj ⎞
• = 2⎜⎜ (
⎟⎟ − Qi Q j cos(θ i − θ j ) + PQi sin (θ i − θ j ) + P 2 cos(θ i − θ j ) + PQ j sin (θ i − θ j ) )
∂θ j
2
⎝ Vi ⎠

117
Apéndice B: Modificaciones adicionales de las
matrices Jacobiana y Hessiana debido a incorporación
de modos de operación.

A continuación se detallan las derivadas de las restricciones que incorporan los


modos de operación propuestos en el Capítulo 5.2. Estas derivadas se incluyen en
la matriz Jacobiana descrita en el Capítulo 3.3.3 y la matriz Hessiana descrita en
3.3.4. La notación utilizada se describe en los Capítulos 4.1 y 4.3.

Según lo visto en el Capítulo 5, las restricciones incorporadas por los modos de


operación del UPFC son las siguientes:

R3 : Vi − VbusExc = 0

R4 : V jVi Yb sin (θ i − θ j ) + P − PSPEC = 0

R5 : V jViYb cos (θ i − θ j ) − V j2Yb − Q j − Q SPEC = 0

R6 : V j − Vi ⋅ TSPEC = 0

R7 : θ i − θ j − γ SPEC = 0

A partir de esto, las primeras derivadas de estas restricciones con respecto a las
variables involucradas45, incorporadas en la matriz Jacobiana son46:

45
Las potencias inyectadas P y Q j , los módulos de tensiones Vi y V j , y los ángulos de fase
θi y θj .
46
Las derivadas nulas se omiten.
118
∂R3
• =1
∂Vi

∂R4
• =1
∂P
∂R4
• = V j Yb sin (θ i − θ j )
∂Vi

∂R4
• = ViYb sin (θ i − θ j )
∂V j

∂R4
• = ViV j Yb cos(θ i − θ j )
∂θ i

∂R4
• = −ViV j Yb cos(θ i − θ j )
∂θ j

∂R5
• = −1
∂Q j

∂R5
• = V j Yb cos(θ i − θ j )
∂Vi
∂R5
• = ViYb cos(θ i − θ j ) − 2V j Yb
∂V j

∂R5
• = −ViV j Yb sin (θ i − θ j )
∂θ i
∂R5
• = ViV j Yb sin (θ i − θ j )
∂θ j

∂R6
• = −TSPEC
∂Vi

∂R6
• =1
∂V j

119
∂R7
• =1
∂θ i

∂R7
• = −1
∂θ j

A continuación se detallan las segundas derivadas de las restricciones R4 y R5 ,

incorporadas en la matriz Hessiana47:

∂ 2 R4
• = Yb sin (θ i − θ j )
∂Vi ∂V j

∂ 2 R4
• = V j Yb cos(θ i − θ j )
∂Vi ∂θ i

∂ 2 R4
• = −V j Yb cos(θ i − θ j )
∂Vi ∂θ j

∂ 2 R4
• = Vi Yb cos(θ i − θ j )
∂V j ∂θ i

∂ 2 R4
• = −Vi Yb cos(θ i − θ j )
∂V j ∂θ j

∂ 2 R4
• = −V jVi Yb sin (θ i − θ j )
∂θ i
2

∂ 2 R4
• = V jVi Yb sin (θ i − θ j )
∂θ i ∂θ j

∂ 2 R4
• = −V jViYb sin (θ i − θ j )
∂θ j
2

47
Las segundas derivadas de las restricciones R3 , R6 y R7 son nulas.
120
∂ 2 R5
• = Yb cos(θ i − θ j )
∂Vi ∂V j

∂ 2 R5
• = −V j Yb sin (θ i − θ j )
∂Vi ∂θ i

∂ 2 R5
• = V j Yb sin (θ i − θ j )
∂Vi ∂θ j

∂ 2 R5
• = −2Yb
∂V j
2

∂ 2 R5
• = −Vi Yb sin (θ i − θ j )
∂V j ∂θ i

∂ 2 R5
• = Vi Yb sin (θ i − θ j )
∂V j ∂θ j

∂ 2 R5
• = −ViV j Yb cos(θ i − θ j )
∂θ i
2

∂ 2 R5
• = ViV j Yb cos(θ i − θ j )
∂θ i ∂θ j

∂ 2 R5
• = −ViV j Yb cos(θ i − θ j )
∂θ j
2

121
Apéndice C: Parámetros de la Red Hale Modificada

En este Apéndice se entrega la información de la red Hale utilizada en el caso de


validación (capítulo 6.1).

Barra P[MW] Q[MVAR]


North - -
Lake 45 15
Main 40 5
South 20 10
Elm 60 10
Tabla C.1. Consumos.

Barra VMIN VMAX


North 0.9 1.5
Lake 0.9 1.1
Main 0.9 1.1
South 0.9 1.1
Elm 0.9 1.1
Tabla C.2. Tensión mínima y máxima para cada barra.

Generador α [$/h] β [$/MWh] γ [$/MW2h]


G_North 60 3.4 0.004
G_South 60 3.4 0.004
Tabla C.3. Parámetros de la función de costos de los generadores.

Generador PMIN [MW] PMAX [MW] QMIN [MVAR] QMAX [MVAR]


G_North 10 200 -300 300
G_South 10 200 -300 300
Tabla C.4. Límites de generación activa y reactiva.

122
Línea XL R B G
North-Lake 0.24 0.08 0.05 0.00
North-South 0.06 0.02 0.06 0.00
Lake-South 0.18 0.06 0.04 0.00
Lake-Main 0.03 0.01 0.02 0.00
Main-South 0.18 0.06 0.04 0.00
Main-Elm 0.24 0.08 0.05 0.00
South-Elm 0.12 0.04 0.03 0.00
Tabla C.5. Parámetros de modelo PI de líneas de transmisión (p.u.)

123
Apéndice D: Parámetros del SIC

A continuación se detalla la información relativa al sistema de generación y


transmisión del SIC utilizado en las simulaciones del capítulo 6.2. Las Tablas D.1 y
D.2 muestran la información de las unidades de generación Térmicas e
Hidráulicas, respectivamente. En las Tablas D.3 y D.4 se encuentran los datos del
sistema de transmisión. Las Tablas D.5 y D.6 contienen la información relativa a
los consumos y compensaciones reactivas (potencia activa igual a cero) del
sistema.

En la columna “Central” de las Tablas D.1 y D.2 se destacan en negrita las


centrales despachadas. El parque resultante corresponden al conjunto más
económico de unidades de generación y que cuenta con una capacidad de
generación al menos un 20% mayor que la demanda utilizada.

Cabe mencionar que la capacidad de generación de reactivos de cada unidad


generadora (la cual no aparece en las tablas) está limitada superior e
inferiormente por el 60% de la potencia activa máxima de la central, es decir:

(− 0.6 ⋅ P ) ≤ Q
MAX
Gi Gi (
≤ 0.6 ⋅ PGiMAX )

En las tablas D.1 y D.2, la columna β corresponde al coeficiente lineal de la


función de costos cuadráticos de generación (ver ecuación 3.2), de forma que el
costo de la unidad generadora i es de la forma Ci (PGi ) = β i ⋅ PGi . En las centrales

térmicas representa el costo de combustible, mientras que en las centrales de


embalse representa el costo de oportunidad del agua embalsada (uso futuro).

124
Por último, en la columna “Propietario”, el nombre Otros Generadores agrupa a
todas aquellas empresas cuya potencia instalada sea inferior a 100 MW. Dentro
de este conjunto se encuentran Aconcagua S.A., Petropower S.A., E.E.
Panguipulli S.A., Hidroeléctrica Guardia Vieja y Minera Valparaíso, E.E. Puyehue
S.A., S.C. Del Maipo, Obras y Desarrollo S.A., Energía Verde S.A., E.E. Puntilla
S.A. y E.E. Capullo.

PNeta Pmin β Barra de


Central [MW] [MW] Tipo de Combustible [US$/MWh] Propietario conexión
Arauco 15.0 12.0 Biomasa-Licor Negro 44.96 Arauco Conce154
Celco 13.0 5.0 Biomasa-Licor Negro 15.60 Arauco Itahue154
Licanten 5.5 5.0 Biomasa-Licor Negro 22.00 Arauco Itahue154
Valdivia 61.0 12.0 Biomasa-Licor Negro 41.72 Arauco BarValdivia
Cholguan 13.0 5.0 Biomasa-Petróleo N°6 9.90 Arauco Charrua220
Cenelca 50.9 5.0 Petróleo Diesel 127.86 CENELCA BarValdivia
Nehuenco1 340.0 257.0 Gas Natural 17.14 Colbun Nehuenco15
Nehuenco2 384.2 250.0 Gas Natural 13.49 Colbun Nehuenco25
Nehuenco9B 107.5 20.0 GNL 40.99 Colbun Nehuenco35
Bocamina 121.0 70.0 Carbón 32.42 Endesa Hualpen154
Taltal 244.9 130.0 Gas Natural 21.82 Endesa Taltal15
D_Almagro 46.0 5.0 Petróleo Diesel 184.82 Endesa DAlmagro220
Huasco_MaitCS 71.3 26.0 Petróleo IFO-180 112.00 Endesa Maitencillo220
LagVerde 52.7 14.0 Carbón 73.98 Gener BSPedro110
Ventana1 112.8 60.0 Carbón 33.48 Gener BSPedro110
Ventana2 207.9 100.0 Carbón 32.03 Gener BSPedro110
LagVerde_TG 17.0 2.0 Petróleo Diesel 144.55 Gener BSPedro110
Renca 92.0 30.0 Petróleo Diesel 206.44 Gener Renca110
SnFcoMost 25.0 2.0 Petróleo Diesel 166.90 Gener Rancagua154
Guacolda 285.8 75.0 Carbón 21.18 Guacolda Guacolda138
Constituc 7.0 5.6 Desechos Forestales 0.00 Otros_Generadores Itahue154
Laja 7.0 5.6 Desechos Forestales 0.00 Otros_Generadores Charrua154
Petropower 54.2 25.0 Petróleo Diesel 3.90 Otros_Generadores Hualpen154
SanIsidro 350.0 165.0 Gas Natural 52.72 San Isidro SIsidro158
Nva_Renca 320.1 240.0 Gas Natural 24.23 Santiago SA N_Renca158

Tabla D.1. Centrales Térmicas del SIC

125
PNeta Pmin Tipo de β Barra de
Central (MW) (MW) Central [US$/MWh] Propietario conexión
Canutillar 172.0 0.0 Embalse 19.00 CENELCA Canutillar220
Colbun 474.0 0.0 Embalse 10.00 Colbun Colbun13_8
Machicura 95.0 0.0 Embalse 10.00 Colbun Colbun220
Rucue 178.4 0.0 Pasada 0.00 Colbun Rucue13_8
SanIgnacio 37.0 0.0 Pasada 0.00 Colbun Itahue154
Antuco 320.0 0.0 Embalse 37.00 Endesa Antuco13_8
Cipreses 105.9 0.0 Embalse 26.00 Endesa Cipreses154
ElToro 450.0 0.0 Embalse 37.00 Endesa El_Toro_138
Ralco 690.0 0.0 Embalse 18.00 Endesa BarRalco
Rapel 378.0 0.0 Embalse 22.00 Endesa Rapel138
Abanico 136.0 0.0 Pasada 0.00 Endesa Charrua154
Isla 68.0 0.0 Pasada 0.00 Endesa Cipreses154
Los_Molles 18.0 0.0 Pasada 0.00 Endesa PAzucar220
Sauzal 76.8 0.0 Pasada 0.00 Endesa Sauzal110
Sauzalito 12.0 0.0 Pasada 0.00 Endesa Sauzal110
Alfalfal 178.0 0.0 Pasada 0.00 Gener BLosAlm220
Maitenes 29.0 0.0 Pasada 0.00 Gener BLosAlm110
Volc_Quelte 62.0 0.0 Pasada 0.00 Gener BLosAlm110
Mamp_Peuchen 126.0 0.0 Pasada 0.00 Ibener Rucue13_8
Aconcagua 72.9 0.0 Pasada 0.00 Otros_Generadores BLasVegas110
Capullo 12.0 0.0 Pasada 0.00 Otros_Generadores BBlanco220
Chacabuquito 25.0 0.0 Pasada 0.00 Otros_Generadores BLasVegas110
Florida 28.0 0.0 Pasada 0.00 Otros_Generadores BLosAlm110
LosQuilos 39.3 0.0 Pasada 0.00 Otros_Generadores BLasVegas110
Pilmaiquen 39.0 0.0 Pasada 0.00 Otros_Generadores BBlanco220
Pullinque 48.0 0.0 Pasada 0.00 Otros_Generadores Temuco220
Puntilla 14.0 0.0 Pasada 0.00 Otros_Generadores BLosAlm110
Pangue 467.0 0.0 Embalse 0.00 Pangue Pangue_138
Pehuenche 566.0 0.0 Embalse 18.00 Pehuenche Pehuenche_138
Curillinque 89.0 0.0 Pasada 0.00 Pehuenche Curillinque154
LomaAlta 40.0 0.0 Pasada 0.00 Pehuenche Pehuenche220

Tabla D.2. Centrales Hidráulicas del SIC

126
Vn Smax
Línea Nodo 1 Nodo 2 [kV] [MW] R [Ω] X [Ω] B [µS]
LnAJahAnc500a Ancoa500 AJahue500 500 700.0 6.500 76.750 852.8
LnAJahAnc500b Ancoa500 AJahue500 500 700.0 6.000 69.250 1098.4
LnAncCharr500_1 Ancoa500 Charrua500 500 650.0 2.214 12.676 1248.0
LnAncCharr500_2 Charrua500 Ancoa500 500 650.0 2.511 14.954 1236.4
LnAncItah Ancoa220 BAncoItah2 220 400.0 1.841 18.054 513.7
LnPehAnc Ancoa220 Pehuenche220 220 600.0 0.532 4.937 179.3
LnCharrAnt1 Antuco220 Charrua220 220 485.5 2.807 25.797 198.3
LnCharrAnt2 Antuco220 Charrua220 220 485.5 2.807 25.797 198.3
LnTruAnt Antuco220 Trupan220 220 485.5 0.968 9.244 71.1
Bb220Pm220 BBlanco220 Pmontt220 220 174.0 10.600 41.092 301.2
LnAJahueAl220 BLosAlm220 AJahuel220 220 423.1 1.137 7.792 59.5
Cardcpinto220 Cardones220 CPinto220 220 220.0 6.970 28.314 201.7
CardoMaite220 Cardones220 Maitencillo220 220 274.0 6.437 25.991 746.3
LnCheAJa1 Chena220 AJahuel220 220 260.0 2.275 9.148 78.5
LnCheAjah2 Chena220 AJahuel220 220 260.0 2.275 9.196 79.8
Ln_Eq_LnCNavAMel CNavia220 Rapel220 220 193.0 11.326 44.334 327.3
LnCNaChe1 CNavia220 Chena220 220 251.0 1.258 4.792 35.5
LnCNavChe2 CNavia220 Chena220 220 251.0 1.258 4.792 35.5
LnCNavPol2 CNavia220 Polpaico 220 310.0 3.049 12.052 88.0
LnCNavPolp1 CNavia220 Polpaico 220 310.0 3.049 12.052 109.6
LnCNavRap CNavia220 Rapel220 220 193.0 11.263 44.222 409.8
Ln_Eq_Col22AJah22 Colbun220 AJahuel220 220 610.0 4.620 20.160 971.0
LnConCha220 Conce220 Charrua220 220 265.2 7.163 27.782 248.8
CpintoDalmagro CPinto220 DAlmagro220 220 220.0 7.308 29.572 210.7
Ln_PapDAlmag220 DAlmagro220 Paposo220 220 620.0 9.099 72.213 256.8
LnTorAnt El_Toro_220 Antuco220 220 970.9 0.363 3.412 103.3
LChaEsp220 Esperanza220 Charrua220 220 224.8 7.066 36.155 265.7
LEsTe220 Esperanza220 Temuco220 220 224.8 8.058 41.222 303.5
LnCharrHua Hualpen220 Charrua220 220 273.0 6.486 33.009 243.0
MaiteGuaco220 Maitencillo220 Guacolda220 220 350.0 0.799 3.727 359.5
MaitePaz220 Maitencillo220 PAzucar220 220 259.0 9.632 38.478 1117.4
LnCharrPan Pangue220 Charrua220 220 242.7 5.324 51.449 434.3
LnPanTrup Pangue220 Trupan220 220 242.7 3.630 34.654 257.4
LnLVilQui PAzucar220 Quillota220 220 274.0 17.521 68.970 1697.9
BBCanut220 Pmontt220 Canutillar220 220 172.0 6.002 23.716 169.4
LnAjahPolp Polpaico AJahuel220 220 538.0 1.694 19.699 290.5
LnPolQui1 Quillota220 Polpaico 220 500.0 2.565 10.309 300.8
LnPolQui2 Quillota220 Polpaico 220 500.0 2.662 21.974 152.9
LnQuiSLui Quillota220 SanLuis220 220 1176.0 0.097 1.113 0.0
LnRucChar Rucue220 Charrua220 220 330.9 1.718 12.294 348.8
Tem220Val220 Temuco220 Valdivia220 220 179.0 15.149 57.306 443.0
LnTruCharr Trupan220 Charrua220 220 504.1 1.888 14.617 141.7
V220BB220 Valdivia220 BBlanco220 220 182.0 11.084 42.931 314.5

Tabla D.3. Líneas de Transmisión del SIC en 220 y 500 kV

127
Vn Smax B
Línea Nodo 1 Nodo 2 [kV] [MW] R [Ω] X [Ω] [µS]
LnAjahRgua Ajahuel154 Rancagua154 154 179.0 6.064 23.657 207.0
LCAL154 Charrua154 BLinares154 154 105.8 20.680 65.266 565.0
LItahCipr154 Cipreses154 Itahue154 154 140.0 10.981 43.400 375.3
LnConChar154 Conce154 Charrua154 154 168.0 9.534 29.028 197.3
LnSVivConce Conce154 SanVicente154 154 296.0 0.866 2.336 55.7
LCuriCip154 Curillinque154 Cipreses154 154 140.0 1.186 4.696 33.7
LALI154 Itahue154 BLinares154 154 110.0 12.048 38.017 312.0
LItaCuri154 Itahue154 Curillinque154 154 140.0 9.842 38.799 277.4
LnItahAJah Itahue154 Ajahuel154 154 125.4 17.408 66.879 683.9
LnItahRgua Itahue154 Rancagua154 154 128.0 14.315 54.350 548.8
LnSauzRgua Rancagua154 Sauzal154 154 108.0 3.937 5.407 42.5
Ln1HuaSVic SanVicente154 Hualpen154 154 156.8 0.545 2.063 15.2
Ln2HuaSVic SanVicente154 Hualpen154 154 156.8 0.545 2.040 19.4
LnAjahSauz AJahuel110 Sauzal110 110 153.2 4.404 12.850 376.9
Ln_Cnav1Chena110 BCNavia1101 BChena110 110 94.0 1.269 4.562 47.6
Ln_RencaCnav110 BCNavia1101 Renca110 110 423.0 0.067 0.538 0.0
LSanCrisCN1101 BCNavia1101 BSanCrist110 110 90.0 3.884 9.062 80.1
LCN1102Chena BCNavia1102 BChena110 110 94.0 1.270 4.560 47.6
LSCristCN1102 BCNavia1102 BSanCrist110 110 90.0 3.872 9.051 79.3
LLasVegascn1101 BLasVegas110 BCNavia1101 110 81.0 16.214 30.444 140.4
LVegasCN1102 BLasVegas110 BCNavia1102 110 81.0 16.214 30.492 140.4
LSCristAlmendr110 BLosAlm110 BSanCrist110 110 158.0 1.258 2.916 139.7
LQuiSPedro110 BSPedro110 Quillota110 110 336.0 0.024 0.097 385.1
LSPLasVegas110 BSPedro110 BLasVegas110 110 372.0 3.896 6.812 24.8

Tabla D.4. Líneas de Transmisión del SIC en 110 y 154 kV

Consumo Barra de P Q Consumo Barra de P Q


conexión [MW] [MVAr] conexión [MW] [MVAr]

Ld_Eq_Sbs_Buin110Flor AJahuel220 393.72 48.70 EqMaiten110 Maitencillo220 91.67 34.20


LSVicente154 SanVicente154 229.60 66.55 LCharrua220 Charrua220 86.12 -6.46
Ld_Eq_SnCristobal110 BSanCrist110 202.72 36.80 Ld_Eq_Conce66 Conce154 83.52 -0.41
Ld_Eq_LnFlorida110 BLosAlm110 186.67 133.82 Ld_EqP_Cnavia110 BCNavia1101 83.30 27.36
Ld_EqCardones110 Cardones220 182.38 31.18 LdEqP_SPedro110 BSPedro110 82.84 26.71
Ld_Eq_Ln_Cist110 BChena110 178.06 111.14 LW8LosAlm110 BLosAlm110 82.19 27.52
ld_EqPAz110 PAzucar220 173.77 -26.91 Ld_RencLCoch Renca110 77.12 -7.03
LSauzal Sauzal110 157.96 34.64 Ld_Eq_SIgn66Itah66 Itahue154 72.89 26.76
Ld_EqLdP_DAlmagr110 DAlmagro220 150.32 9.63 Ld_EqP_HuasVic Hualpen154 69.68 41.46
Ld_EqP_BMiraflo110 BSPedro110 140.72 30.34 Ld_EqP_Itahue154 Itahue154 67.59 26.19
Ld_EqP_Rancagua154 Rancagua154 136.00 35.74 LwSvicHua SanVicente154 60.88 38.32
LPolpaico220 Polpaico 119.99 10.37 LQui220 Quillota220 59.31 -30.14
Ld_Eq_Bocamina Hualpen154 111.57 32.86 Ld_EqP_Linares154 BLinares154 56.92 12.55
Ld_Eq_Previo BLasVegas110 106.42 28.46 Ld_Eq_TrTemuco66 Temuco220 56.86 13.41
Ld_Eq_Sbs_Aconcagua BLasVegas110 94.93 24.35 Ld_Eq_Sbs_CelcEVerd BLinares154 56.18 7.65

Tabla D.5. Consumos del SIC (parte 1 de 2)

128
Consumo Barra de P Q Consumo Barra de P Q
conexión [MW] [MVAr] conexión [MW] [MVAr]

LdEqLs_Ajah66 AJahuel110 49.32 8.20 Ld_eq_Prev CNavia220 10.75 7.89


Ld_Eq_TrPMontt66 Pmontt220 47.31 24.02 Ld_Eq_LdyPerdPetrop Hualpen154 9.49 42.92
Ld_Eq1AMelipilla Rapel220 47.17 14.58 LwPolpCNavi Polpaico 8.62 2.91
Ld_Eq2AMelipilla CNavia220 47.17 14.58 LEs220 Esperanza220 6.07 1.17
LConce154 Conce154 44.82 8.42 LAncoa220 Ancoa220 4.89 0.39
LCharrua Charrua154 39.93 5.87 Ld_EqP_BVent110 BSPedro110 3.43 4.05
LCoipa CPinto220 39.15 -18.01 LwPanCharr Pangue220 2.23 4.45
LWLosAlm220 BLosAlm220 38.83 1.10 LoadChar Charrua154 1.65 1.73
LWCharrua Charrua154 37.62 11.16 Ls_LnVen110Miraf110 BSPedro110 1.21 -10.98
Ld_EqP_Chena110 BChena110 33.71 6.09 LWCipreses154 Cipreses154 0.35 1.66
Ld_Eq_BCNavia1102 BCNavia1102 33.27 7.83 Perd_G_Sauzlito Sauzal110 0.29 2.86
Lquillota110 Quillota110 32.49 -14.29 Ls_Machic Colbun220 0.12 16.93
LWRapel138 Rapel138 26.48 8.96 Ls_GIsla Cipreses154 0.06 5.30
Ld_EqP_Pmontt220 Pmontt220 25.84 31.10 Perd_G_Sauz Sauzal110 0.03 9.51
LwAjahItah Ajahuel154 25.05 10.17 Ls_GCipres Cipreses154 0.02 5.56
LwAJahRgua Ajahuel154 24.73 9.28 Ls_GLomaAlta Pehuenche220 0.02 4.72
Ld_Eq_GMaiten Maitencillo220 19.57 0.00 CAncoa500 Ancoa500 0.00 100.00
Ld_Eq_TrValdivia66 Valdivia220 16.64 16.19 CTe220 Temuco220 0.00 32.06
LdEqSbsAlfalf220 BLosAlm220 15.23 -30.71 Ld_Ls_GCurill Curillinque154 0.00 10.98
LColbun Colbun220 14.29 2.35 LwRapCNav Rapel220 0.00 4.04
LMaipo220 AJahuel220 13.70 0.00 Ls_GCanut Canutillar220 0.00 0.78
LwSazRgua Sauzal154 13.58 2.89 Ld_EqTrBBlanco66 BBlanco220 0.00 -9.57
LwCharPan Charrua220 10.87 17.89 CEqCharruaPM Charrua220 0.00 -48.93

Tabla D.6. Consumos del SIC (parte 2 de 2)

129
Apéndice E: Detalle de resultados correspondientes a
simulaciones en el SIC

Potencia Generada [MW]


Barra de a) Caso b) UPFC b) UPFC
Generador Propietario Base Ancoa- Colbún-
Conexión
Colbún A Jahuel

Abanico Charrua154 Endesa 136.00 136.00 136.00


Aconcagua BLasVegas110 Otros_Generadores 72.90 72.90 72.90
Alfalfal BLosAlm220 Gener 178.00 178.00 178.00
Canutillar Canutillar220 CENELCA 19.88 25.15 24.97
Capullo BBlanco220 Otros_Generadores 12.00 12.00 12.00
Celco Itahue154 Arauco 13.00 13.00 13.00
Chacabuquito BLasVegas110 Otros_Generadores 25.00 25.00 25.00
Cholguan Charrua220 Arauco 13.00 13.00 13.00
Colbun Colbun13_8 Colbun 474.00 474.00 474.00
Constituc Itahue154 Otros_Generadores 7.00 7.00 7.00
Curillinque Curillinque154 Pehuenche 89.00 89.00 89.00
Florida BLosAlm110 Otros_Generadores 28.00 28.00 28.00
Guacolda Guacolda138 Guacolda 269.31 279.62 279.41
Isla Cipreses154 Endesa 68.00 68.00 68.00
Laja Charrua154 Otros_Generadores 7.00 7.00 7.00
LomaAlta Pehuenche220 Pehuenche 40.00 40.00 40.00
Los_Molles PAzucar220 Endesa 18.00 18.00 18.00
LosQuilos BLasVegas110 Otros_Generadores 39.30 39.30 39.30
Machicura Colbun220 Colbun 95.00 95.00 95.00
Maitenes BLosAlm110 Gener 29.00 29.00 29.00
Mamp_Peuchen Rucue13_8 Ibener 126.00 126.00 126.00
Nehuenco1 Nehuenco15 Colbun 340.00 340.00 340.00
Nehuenco2 Nehuenco25 Colbun 384.20 384.20 384.20
Pangue Pangue_138 Pangue 451.03 451.04 451.04
Pehuenche Pehuenche_138 Pehuenche 224.01 197.33 197.83
Petropower Hualpen154 Otros_Generadores 54.20 54.20 54.20
Pilmaiquen BBlanco220 Otros_Generadores 39.00 39.00 39.00
Pullinque Temuco220 Otros_Generadores 48.00 48.00 48.00
Puntilla BLosAlm110 Otros_Generadores 14.00 14.00 14.00
Ralco BarRalco Endesa 690.00 690.00 690.00
Rapel Rapel138 Endesa 0.00 0.00 0.00
Rucue Rucue13_8 Colbun 178.40 178.40 178.40
SanIgnacio Itahue154 Colbun 37.00 37.00 37.00
Sauzal Sauzal110 Endesa 76.80 76.80 76.80
Sauzalito Sauzal110 Endesa 12.00 12.00 12.00
Taltal Taltal15 Endesa 173.90 175.68 175.64
Volc_Quelte BLosAlm110 Gener 62.00 62.00 62.00

Tabla E.1. Potencia Activa generada por cada unidad despachada.

130
Tensión
Barra Sub Vn a) Caso Base b) UPFC Ancoa-Colbún b) UPFC Colbún-A
Sistema [kV] Jahuel
48
módulo [kV] fase º módulo [kV] fase º módulo [kV] fase º

SanLuis220 A 220 1.100 -32.839 1.099 -34.670 1.099 -34.768


PAzucar220 A 220 1.100 -49.609 1.100 -50.514 1.100 -50.630
Quillota220 A 220 1.099 -33.629 1.098 -35.461 1.098 -35.558
Paposo220 A 220 1.095 -44.518 1.094 -44.651 1.094 -44.782
Guacolda220 A 220 1.085 -50.612 1.082 -50.963 1.082 -51.090
Maitencillo220 A 220 1.083 -51.628 1.080 -52.027 1.080 -52.153
CPinto220 A 220 1.064 -57.896 1.062 -58.233 1.062 -58.360
DAlmagro220 A 220 1.060 -57.221 1.058 -57.505 1.058 -57.633
Cardones220 A 220 1.058 -57.163 1.055 -57.545 1.055 -57.671
Quillota110 A 110 1.069 -40.681 1.068 -42.546 1.068 -42.643
BSPedro110 A 110 1.068 -40.774 1.067 -42.640 1.067 -42.737
BLasVegas110 A 110 1.059 -41.157 1.058 -43.053 1.058 -43.149
SIsidro158 A 15.8 1.052 -32.839 1.052 -34.670 1.052 -34.768
Nehuenco15 A 15 1.100 -27.929 1.012 -29.329 1.012 -29.428
Taltal15 A 15 1.100 -41.074 1.100 -41.170 1.100 -41.302
Nehuenco35 A 15 1.052 -32.839 1.052 -34.670 1.052 -34.768
Nehuenco25 A 15 1.014 -26.816 1.100 -29.117 1.100 -29.215
Guacolda138 A 13.8 1.064 -32.500 1.059 -31.973 1.059 -32.117
AJahuel220 B 220 1.100 -32.531 1.100 -34.556 1.100 -34.650
Polpaico B 220 1.090 -34.678 1.089 -36.601 1.089 -36.697
Chena220 B 220 1.081 -34.731 1.081 -36.719 1.081 -36.813
CNavia220 B 220 1.079 -35.435 1.078 -37.405 1.078 -37.500
BLosAlm220 B 220 1.075 -33.645 1.073 -35.644 1.073 -35.738
Rapel220 B 220 1.075 -37.156 1.073 -39.116 1.073 -39.211
BLosAlm110 B 110 1.087 -37.045 1.085 -39.041 1.085 -39.134
BCNavia1102 B 110 1.075 -37.161 1.075 -39.139 1.075 -39.234
BCNavia1101 B 110 1.069 -38.132 1.069 -40.112 1.069 -40.206
Renca110 B 110 1.069 -38.306 1.069 -40.286 1.069 -40.380
BChena110 B 110 1.069 -37.536 1.068 -39.521 1.068 -39.616
BSanCrist110 B 110 1.064 -38.649 1.062 -40.643 1.062 -40.737
N_Renca158 B 15.8 1.069 -38.306 1.069 -40.286 1.069 -40.380
Rapel138 B 13.8 1.086 -39.158 1.082 -41.130 1.081 -41.225
Charrua500 C 500 1.100 -21.380 1.100 -21.387 1.100 -21.386
AnPM500220 C 500 1.099 -21.667 1.096 -20.895 1.095 -20.855
Ancoa500 C 500 1.097 -22.331 1.095 -22.350 1.095 -22.350
AJahue500 C 500 1.028 -28.318 1.025 -29.539 1.025 -29.595
AJPM500220a C 500 1.017 -33.468 1.018 -35.663 1.018 -35.764
Colbun220 C 220 1.100 -21.200 1.100 -27.920 1.100 -6.983

Tabla E.2. Tensiones de barra (Parte 1 de 2)

48
Los Subsistemas se detallan en la Tabla E.5
131
Tensión
Barra Sub Vn a) Caso Base b) UPFC Ancoa-Colbún b) UPFC Colbún-A
Sistema [kV] Jahuel
módulo fase º módulo fase º módulo fase º
[kV] [kV] [kV]

Ancoa220 C 220 1.100 -15.571 1.099 -7.408 1.100 -7.006


Pehuenche220 C 220 1.097 -14.262 1.100 -6.253 1.100 -5.846
Pehuenche_138 C 13.8 1.062 -12.016 1.073 -4.300 1.071 -3.885
Colbun13_8 C 13.8 1.040 -14.085 1.053 -20.894 1.060 -0.002
BAncoItah2 D 220 1.090 -18.012 1.082 -10.969 1.082 -10.618
Conce220 D 220 1.003 -25.817 1.006 -25.736 1.006 -25.732
Hualpen220 D 220 0.958 -26.656 0.960 -26.575 0.960 -26.571
Curillinque154 D 154 1.100 -19.620 1.100 -16.510 1.100 -16.351
Cipreses154 D 154 1.100 -19.680 1.100 -16.570 1.100 -16.411
Ajahuel154 D 154 1.077 -34.596 1.067 -35.319 1.066 -35.349
Itahue154 D 154 1.071 -26.177 1.064 -23.017 1.064 -22.856
Charrua154 D 154 1.067 -21.699 1.068 -21.505 1.068 -21.495
Sauzal154 D 154 1.041 -37.655 1.029 -37.961 1.029 -37.970
Rancagua154 D 154 1.039 -37.325 1.027 -37.440 1.027 -37.441
BLinares154 D 154 1.018 -30.414 1.015 -28.377 1.015 -28.273
Conce154 D 154 0.973 -29.691 0.975 -29.579 0.975 -29.574
Hualpen154 D 154 0.958 -30.658 0.960 -30.548 0.960 -30.543
SanVicente154 D 154 0.956 -30.836 0.958 -30.724 0.958 -30.719
AJahuel110 D 110 1.093 -34.077 1.092 -35.961 1.092 -36.047
Sauzal110 D 110 1.051 -37.553 1.048 -38.765 1.048 -38.819
Rucue220 E 220 1.089 -15.897 1.091 -15.876 1.091 -15.875
Pangue220 E 220 1.089 -9.075 1.090 -9.068 1.090 -9.068
El_Toro_220 E 220 1.088 -18.439 1.089 -18.413 1.090 -18.412
Antuco220 E 220 1.087 -18.438 1.089 -18.412 1.089 -18.410
Trupan220 E 220 1.086 -17.539 1.088 -17.515 1.088 -17.514
Charrua220 E 220 1.085 -19.668 1.087 -19.638 1.087 -19.637
Pangue_138 E 13.8 1.100 0.000 1.100 0.000 1.100 0.000
Rucue13_8 E 13.8 1.100 -2.980 1.100 -2.979 1.100 -2.979
El_Toro_138 E 13.8 1.088 -18.439 1.089 -18.413 1.090 -18.412
Antuco13_8 E 13.8 1.087 -18.438 1.089 -18.412 1.089 -18.410
BarRalco E 13.8 1.071 -7.829 1.089 -8.020 1.090 -8.029
Esperanza220 F 220 1.089 -21.026 1.091 -20.787 1.091 -20.792
Valdivia220 F 220 1.084 -23.422 1.087 -22.626 1.087 -22.649
Temuco220 F 220 1.084 -22.201 1.086 -21.725 1.086 -21.738
BBlanco220 F 220 1.084 -23.556 1.088 -22.522 1.088 -22.553
Canutillar220 F 220 1.077 -25.363 1.082 -23.963 1.082 -24.006
Pmontt220 F 220 1.061 -25.669 1.066 -24.395 1.066 -24.434
BarValdivia F 13.8 1.084 -23.422 1.087 -22.626 1.087 -22.649

Tabla E.3. Tensiones de Barra (Parte 2 de 2)

132
Costo Marginal [US$/MWh] Costo Marginal [US$/MWh]
Barra Sub a) Caso b) UPFC b) UPFC Barra Sub a) Caso b) UPFC b) UPFC
Sistema Base Ancoa- Colbún- Sistema Base Ancoa- Colbún-
49
Colbún A Colbún A
Jahuel Jahuel
Nehuenco25 A 18.85 19.15 19.14 AnPM500220 C 18.24 18.42 18.42
Nehuenco35 A 18.85 19.15 19.14 Colbun220 C 17.08 18.06 18.07
SIsidro158 A 18.85 19.15 19.14 Ancoa220 C 18.09 18.08 18.08
Cardones220 A 23.10 23.13 23.13 Charrua500 C 18.15 18.36 18.35
BLasVegas110 A 19.67 19.98 19.97 SanVicente154 D 19.98 20.20 20.19
DAlmagro220 A 23.13 23.14 23.14 Hualpen220 D 19.60 19.82 19.82
CPinto220 A 23.23 23.26 23.25 Hualpen154 D 19.92 20.14 20.13
Guacolda138 A 21.18 21.18 21.18 Conce154 D 19.63 19.85 19.84
BSPedro110 A 19.25 19.54 19.54 Conce220 D 19.46 19.68 19.68
Quillota110 A 19.23 19.52 19.52 BLinares154 D 19.37 19.38 19.36
Maitencillo220 A 22.00 22.04 22.04 Rancagua154 D 19.60 19.90 19.90
Guacolda220 A 21.85 21.88 21.88 Sauzal154 D 19.67 20.03 20.03
Paposo220 A 21.82 21.82 21.82 Sauzal110 D 19.61 19.88 19.88
Quillota220 A 18.90 19.19 19.19 Charrua154 D 18.01 18.22 18.21
Nehuenco15 A 18.85 19.15 19.14 Itahue154 D 18.03 17.88 17.86
Taltal15 A 21.82 21.82 21.82 Ajahuel154 D 18.91 19.28 19.28
SanLuis220 A 18.85 19.15 19.14 BAncoItah2 D 18.19 18.20 18.20
PAzucar220 A 21.53 21.64 21.64 AJahuel110 D 18.70 19.04 19.03
BSanCrist110 B 19.37 19.70 19.69 Curillinque154 D 16.96 16.79 16.78
BChena110 B 19.06 19.38 19.37 Cipreses154 D 16.97 16.80 16.78
N_Renca158 B 19.16 19.48 19.47 BarRalco E 18.14 18.35 18.34
Renca110 B 19.16 19.48 19.47 Charrua220 E 18.14 18.35 18.34
BCNavia1101 B 19.15 19.46 19.46 Trupan220 E 20.94 21.18 21.17
Rapel220 B 19.41 19.73 19.73 Antuco13_8 E 19.77 19.99 19.99
BLosAlm220 B 18.81 19.13 19.12 Antuco220 E 19.77 19.99 19.99
BCNavia1102 B 19.01 19.33 19.32 El_Toro_138 E 19.77 19.99 19.99
CNavia220 B 19.12 19.44 19.43 El_Toro_220 E 19.77 19.99 19.99
Chena220 B 19.02 19.34 19.33 Pangue220 E 0.01 0.01 0.01
Rapel138 B 19.41 19.73 19.73 Rucue220 E 17.81 18.02 18.01
BLosAlm110 B 18.85 19.17 19.16 Pangue_138 E 0.00 0.00 0.00
Polpaico B 18.98 19.29 19.28 Rucue13_8 E 17.81 18.01 18.01
AJahuel220 B 18.68 19.00 18.99 Pmontt220 F 19.08 19.10 19.10
AJPM500220a C 18.67 18.99 18.98 Canutillar220 F 19.00 19.00 19.00
AJahue500 C 18.63 18.93 18.92 BBlanco220 F 18.69 18.75 18.75
Colbun13_8 C 17.08 18.06 18.07 Temuco220 F 18.46 18.61 18.61
Pehuenche_138 C 18.00 18.00 18.00 BarValdivia F 18.66 18.76 18.76
Ancoa500 C 18.25 18.46 18.45 Valdivia220 F 18.66 18.76 18.76
Pehuenche220 C 18.00 18.00 18.00 Esperanza220 F 18.30 18.49 18.48

Tabla E.4. Costos Marginales por barra.

49
Los Subsistemas se detallan en la Tabla E.5
133
SubSistema Descripción
Sistema Norte, desde Taltal hasta Quillota 220 y las
A Vegas 110
B Sistema Central, desde Quillota hasta Alto Jahuel
C Sistema de 500 kV
D Principalmente sistema de 154 kV
E Sistema Centro Sur, barras cercanas a Charrúa
F Sistema Extremo Sur

Tabla E.5. Subsistemas

Los subsistemas de la Tabla E.5 se seleccionaron de forma de agrupar a las


barras de acuerdo a un criterio geográfico y por nivel de tensión. De esta forma,
los valores en las barras de las Tablas E.2, E.3 y E.4 pueden compararse con más
facilidad. Asimismo, puede observarse que, en general, las barras de un mismo
subsistema presentan comportamientos similares en costos marginales y niveles
de tensión.

En la Tabla E.6 se detallan las variables del UPFC en los escenarios simulados,
así como las tensiones de las barras de excitación y acoplamiento para cada caso.

134
b) UPFC c) UPFC
Variable Unidad Ancoa- Colbún-A
Colbún Jahuel

Tensión de Excitación
Ve kV 204.457 241.977
θe º -28.722 -6.585
Tensión de acoplamiento
Vb kV 132.000 24.922
θb º 75.946 -118.143
Potencias Inyectadas
P MW 655.066 -124.608
Qb MVAr -76.327 -0.147
Qe MVAr -1180.3569 -1254.838
Tensiones de barra
Vi (Excitación)
kV 242.000
50
242.000
51

θi º -27.920 -6.983
Vj (Acoplamiento)
kV 241.816
52
242.000
53

θj º -7.408 -28.211

Tabla E.6. Variables del UPFC en los casos simulados.

50
Barra Colbún_220
51
Barra Colbún_220
52
Barra Ancoa_220
53
Barra BusBoost
135
Referencias

[1] Reed G., Paserba J., Salavantis P., “The FACTS on Resolving
Transmission Gridlock”, IEEE Power & Energy Magazine,
Septiembre/Octubre 2003.
[2] Pérez J., “Flujo de Potencia Óptimo con Programación Cuadrática
Secuencial”, Tesis de Magíster en Ingeniería Eléctrica, Universidad de
Chile, 2001.
[3] Acha E., Fuerte-Esquivel C., Ambriz-Pérez H., Ángeles-Camacho C.,
“FACTS Modeling and Simulation in Power Networks”, John Wiley and
Sons, ISBN 0-470-85271-2, 2004.
[4] IEEE Power Engineering Society, “FACTS Applications”, 1995.
[5] Hingorani N. G., Gyugyi L., “Understanding FACTS: Concepts and
Technology of Flexible AC Transmission Systems”, ISBN 0-7803-3455-8,
IEEE Press, 2000.
[6] Rashid M., “Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones”,
3ª Edición, ISBN 970-26-0532-6, Pearson Education, 2004.
[7] Gyugyi L., “A Unified Power Flow Controller Concept for Flexible AC
Transmission Systems”, IEE Proceedings-C, Vol. 139, No.4, 1992.
[8] Singh S. N., Verma K. S., Gupta H. O., “Optimal Power Flow Control in
Open Power Market Using Unified Power Flow Controller”, IEEE PES
Summer Meeting, Vancouver, Canada, 2001.
[9] Sen K. K., Stacey E. J., “UPFC – Unified Power Flow Controller: Theory,
Modeling, and Applications”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 13,
No. 4, 1998.

136
[10] Alomoush M. I., “Derivation of UPFC DC Load Flow Model with Examples
of its Use in Restructured Power Systems”, IEEE Transactions on Power
Systems, Vol. 18, No 3, 2003.
[11] An S., Gedra T. W., “UPFC Ideal Transformer Model”, North American
Power Symposium Proceedings, 2003.
[12] Cao Y., Chen Y., Chen G., “Intelligent Weight Function Based Control
Strategy of DC Link Capacitor Voltage in UPFC”, International Conference
on Power System Technology Proceedings, 2002.
[13] Zhang X., Handschin E., Yao M., “Modeling of the Generalized Unified
Power Flow Controller (GUPFC) in a Nonlinear Interior Point OPF”, IEEE
Transactions on Power Systems, Vol. 16, No. 3, 2001.
[14] Momoh J., “Electric Power System Applications of Optimization”, ISBN 0-
8247-9105-3, Marcel Dekker Inc., New York, 2001.
[15] Wood A., Wollenberg B., “Power Generation, Operation and Control”, 2nd
Edition, ISBN 0-471-58699-4, John Wiley and Sons Inc., New York, 1996.
[16] Orfanogianni T., Bacher R., “Increased OPF Code Development Efficiency
by Integration of General Purpose Optimization and Derivative Computation
Tools”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 15, No. 3, 2000.
[17] Momoh J., El-Hawary M. E., Adapa R., “A Review of Selected Optimal
Power Flow Literature to 1993 Part I: Nonlinear and Quadratic Programming
Approaches”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 14, No. 1, 1999.
[18] Leung H. C., Cheng T. S., “Optimal Power Flow with a Versatile FACTS
Controller by Genetic Algorithm Approach”, IEEE International Conference
on Advances in Power System Control, Operation and Management, Vol. 1,
2000.
[19] Lai L. L., Ma J. T., “Power Flow Control in FACTS using Evolutionary
Programming”, IEEE International Conference on Evolutionary Computation,
Vol. 1, 1995.

137
[20] Bhasaputra P., Ongsakul W., “Optimal Power Flow with Multi-type of
FACTS Devices by Hybrid TS/SA Approach”, IEEE International Conference
on Industrial Technology, Vol. 1, 2002.
[21] Núñez J., “Incorporación y Evaluación del Impacto de los Equipos FACTS
en el Sistema Eléctrico Chileno”, Trabajo de Memoria de Título en
Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile, Chile, 2002.
[22] IEEE Power Engineering Society, “Optimal Power Flow: Solution
Techniques, Requirements, and Challenges”, IEEE Tutorial Course, 1996.
[23] Fletcher R., “Practical Methods of Optimization”, ISBN 0-471-49463-1, John
Wiley and Sons Inc., New York, 1999.
[24] Orfanogianni T., Bacher R., “Steady State Optimization in Power Systems
With Series FACTS Devices”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol.
18, No. 1, 2003.
[25] Ge S. Y., Chung T. S., “Optimal Active Power Flow Incorporating Power
Flow Needs in Flexible AC Transmission Systems”, IEEE Transactions on
Power Systems, Vol. 14, No. 2, 1999.
[26] Ghandhari M., Andersson G., Hiskens I. A., “Control Lyapunov Functions
for Controllable Series Devices”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol.
16, No. 4, 2001.
[27] Dizdarevic N., Tesnjak S., Andersson G., “Power Flow Regulation by use
of UPFC’s Injection Model”, International Conference on Electric Power
Engineering, Power Tech Budapest, 1999.
[28] Lee S. H., Chang D. H., “Comprehensive UPFC Models for Power Flow
Calculations in Practical Power Systems”, IEEE Power Engineering Society
Summer Meeting, 1991.
[29] Nabavi-Niaki A., Iravani M. R., “Steady-State and Dynamic Models of
Unified Power Flow Controller (UPFC) for Power System Studies”, IEEE
Transactions on Power Systems, Vol. 14, No. 4, 1996.
[30] Ambriz-Pérez H., Acha E., Fuerte-Esquivel C. R., De la Torre A.,
“Incorporation of a UPFC Model in an Optimal Power Flow using Newton’s
138
Method”, IEE Proceedings on Generation, Transmission and Distribution,
Vol. 145, No. 3, 1998.
[31] Palma R., Vargas L., Pérez J., Núñez J., Torres R., “OPF with SVC and
UPFC Modeling for Longitudinal Systems”, IEEE Transactions on Power
Systems, Vol. 19, No. 4, 2004.
[32] Yam C. M., Haque M. H., “Dynamic Decoupled Compensator for UPFC
Control”, IEEE International Conference on Power System Technology,
PowerCon, 2002.
[33] Alomoush M. I., “Exact PI-Model of UPFC-Inserted Transmission Lines in
Power Flow Studies”, IEEE Power Engineering Review, 2002.
[34] Edris A., Gyugyi L., Rietmann T. R., Schauder C. D., Torgeson D. R.,
Williams S. L., “The Unified Power Flow Controller: A New Approach to
Power Transmission Control”, FACTS Applications, IEEE Power
Engineering Society, 1996.
[35] Stagg G. W., El-Abiad A. H., “Computer Methods in Power System
Analysis”, ISBN 0070606587, McGraw-Hill, New York, 1968.
[36] CDEC-SIC, “Estadísticas de Operación 1995-2004”, 2005.

139

You might also like