You are on page 1of 86

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. GEOLOGÍA

Geología, del griego geo, «Tierra», y logos, “discurso”. Es la ciencia que persigue la
comprensión del planeta Tierra. La ciencia de la Geología se ha dividido tradicionalmente
en dos amplias áreas: la física y la histórica. La Geología física, estudia los materiales que
componen la tierra y busca comprender los diferentes procesos que actúan debajo y encima
de la superficie terrestre. El objetivo de la Geología histórica es comprender el origen de la
Tierra y su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto, procurar ordenar cronológicamente los
múltiples cambios físicos y biológicos que han ocurrido en el pasado geológico.(Tarbuck &
Lutgens, 2005; pág. 2)

1.1.1. Origen y Clasificación de las Rocas

1.1.1.1. Origen

La ciencia que estudia la tierra y su evolución es la geología. La tierra está formada por una
gran variedad de materiales como aire, agua, hielo, minerales, rocas y organismos vivos.
Los movimientos relativos de estos materiales por agentes tales como el viento, la lluvia, los
ríos, las olas, crecimiento de los organismos y la actividad volcánica, ocasionan todos los
cambios en la corteza terrestre.(PEMEX, 2008; pág. 28)

1.1.1.2. Clasificación de las rocas


a) Rocas ígneas

La materia en estado de fusión dio origen a las rocas ígneas. Las erupciones volcánicas
proporcionan una prueba espectacular de que en el interior de la Tierra se encuentra todavía
caliente; básicamente un volcán es una grieta o apertura por la cual la magna procedente
de las profundidades es lanzado a superficie bajo la forma de corriente de lava, nubes
explosivas de gases y cenizas volcánicas, dando lugar a nuestra roca ígnea al
enfriarse.(PEMEX, 2008; pág. 32)

1
b) Rocas sedimentarias

Como producto de los procesos erosivos y por la acción de agentes de transporte como
vientos, ríos y mares, así como la propia acción de la vía generadora de sedimentos
orgánicos, se dio origen a las rocas sedimentarias.

Para la industria del petróleo estas rocas son las más importantes, ya que en ellas ocurre el
origen, migración y acumulación de depósitos de hidrocarburos. Estas rocas se clasifican a
su vez en:(ver tabla 2)

 Clásticas.
 Químicas.
 Orgánicas.

Las rocas sedimentarias clásticas: son aquellas formadas a partir de fragmentos o material.
Compuesto por partículas de minerales o de otras rocas que ya existían previamente.

Las rocas sedimentarias químicas: son las que se forman por la precipitación, evaporación
de aguas salubres y reacciones químicas de sales disueltas.

Las rocas sedimentarias orgánicas: son las que se forman por desechos orgánicos de
plantas y animales.(PEMEX, 2008; págs. 32)

TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS


CLASTICAS QUIMICAS ORGANICAS
Conglomerados Calizas Turba
Areniscas Dolomitas Carbón
Limonitas Arena Distomita
Esquistos Yeso Calizas
Sal o anhidrita
[Fuente: Ramos, 2008]

c) Rocas metamórficas

Cuando las rocas de la corteza terrestre se encuentran bajo la influencia de presión por
columnas de sedimentos, tracción por movimientos telúricos; elevadas temperaturas por

2
actividad ígnea; reaccionan con cambios en la estructura y composición mineral, con lo cual
llegan a transformarse en nuevos tipos de rocas que se les llama metamórficas.(PEMEX,
2008; pág. 36)

1.1.2. Estructuras Geológicas

Las principales estructuras capaces de contener hidrocarburos se clasifican en:

a) Anticlinal

En esta estructura, también llamada domo, la acumulación de aceite y gas es sustentada


por agua en una trampa, teniendo de apoyo dos formaciones impermeables. (ver figura 1)

Los relieves de este tipo varían entre ciento y miles de metros. Muchos de ellos están
acallados y el patrón puede ser sencillo o en extremo complejo. Algunos depósitos de
petróleo se localizan en este tipo de estructuras.(PEMEX, 2008; pág. 44)

FIGURA 1: ESTRUCTURA ANTICLINAL

[Fuente: Hernández, 2016]

b) Trampas por fallas

Fallas normales o de gravedad controlan la producción en gran número de yacimientos.


Ocurren en donde los efectos de esfuerzos tensionales son dominantes. (ver figura 2)

Inevitablemente los pozos que pasan por una falla normal perforan una sección
sedimentaria anormalmente corta.(PEMEX, 2008; pág. 45)

3
FIGURA 2: TRAMPAS POR FALLAS

[Fuente: Hernández, 2016]

c) Estratigráfica

Se le llama así a la estructura o trampa que tiene un acuñamiento de una arena productiva
atrapada por capas impermeables (ver figura 3). Estas discordancias o periodos de erosión
seguidos de depositación llegan a formar trampas ricas en hidrocarburos.(PEMEX, 2008;
pág. 46)

FIGURA 3: FALLA ESTRATIGRAFICA

[Fuente: Hernández, 2016]

d) Estructuras Salinas

La sal puede estar cubierta por roca caliza, yeso, azufre o anhidrita, y esta capa de roca
puede ser productiva (ver figura 4). Un campo de domo presenta gran variedad de trampas.

4
En muchos la sal o roca tapa, cuelga o sobro sale por los sedimentos invadidos. Las fallas
complejas son típicas de domos salinos y atrapan el petróleo.(PEMEX, 2008; pág. 48)

FIGURA 4: ESTRUCTURAS SALINAS

[Fuente: Hernández, 2016]

1.1.3. Columna Geológica

La columna geológica consiste en una secuencia alternada de rocas sedimentarias. Con el


estudio sísmico y los datos geológicos obtenidos de los pozos vecinos perforados, se
correlaciona y obtiene la columna geológica esperada para perforar en la intervención del
pozo a perforar.

El conocimiento de estas formaciones geológicas permite determinar la existencia de


formaciones con presiones anormales que complican severamente las operaciones cuando
son atravesadas durante la perforación. Los problemas asociados con sobrepresiones
afectan todas las fases de operación.(PEMEX, 2001; pág. 11)

1.2. TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

Son tuberías que constituyen el medio con el cual se reviste el agujero que se va perforando.
Con ello se asegura el éxito de las operaciones llevadas a cabo durante las etapas de
perforación y terminación del pozo.

El objetivo de las tuberías de revestimiento es proteger las zonas perforadas y aislar las
zonas problemáticas que se presentan durante la perforación. Tal es el caso de revestir el
agujero para mantener la estabilidad del mismo, prevenir contaminaciones, aislar los fluidos

5
de las formaciones productoras, controlar las presiones durante la perforación y en la vida
productiva del pozo.

Además, las tuberías de revestimiento proporcionan el medio para instalar las conexiones
superficiales de control (cabezales, BOPs), los empacadores y la tubería de
producción.(Schlumberger, 2000; pág. 4)

1.2.1. Clasificación de Tuberías de Revestimiento

1.2.1.1. Tubería Conductora

Es utilizada en locaciones en tierra y es, ya sea introducida o cementada en un agujero


previamente perforado (ver figura 5). La tubería protege el suelo inmediatamente debajo de
la base del equipo de perforación de la erosión causada por el fluido de
perforación.(Schlumberger, 2004; pág. 3)

FIGURA 5: TUBERÍA CONDUCTORA

[Fuente: Hernández, 2016]

1.2.1.2. Tubería Superficial

Provee protección contra arremetidas para la perforación más profunda, soporte estructural
para el cabezal de pozo y sartas de revestimiento subsecuentes y es muchas veces utilizada
para aislar formaciones problemáticas (ver figura 6). La sarta se encuentra, ya sea
cementada a la superficie o en el interior de la sarta de conducción.(Schlumberger, 2004;
pág. 4)

6
FIGURA 6: TUBERÍA SUPERFICIAL

[Fuente: Hernández, 2016]

1.2.1.3. Tubería Intermedia (tubería corta)

Una vez más esta sarta provee contra arremetidas para la perforación más profunda y aísla
formaciones problemáticas que pudieran dañar la seguridad del pozo y/o impedir
operaciones de perforación (ver figura 7). Una sarta de tubería intermedia de revestimiento
es comúnmente colocada cuando es probable que un pozo encuentre un influjo y/o perdida
de circulación en el agujero descubierto proveyendo de esta manera protección contra
arremetidas al mejorar la fuerza del pozo. La altura del cemento es determinada por el
requisito del diseño de sellar cualquier zona de hidrocarburo y de flujos de sal. El tope del
cemento no necesita estar dentro de la sarta superficial de revestimiento.(Schlumberger,
2004; pág. 4)

FIGURA 7: TUBERÍA INTERMEDIA

[Fuente: Hernández, 2016]

7
1.2.1.4. Tubería de Explotación o Producción

Este es el nombre que se aplica a la tubería de revestimiento que contiene la tubería de


producción y podría estar potencialmente expuesta a fluidos del reservorio (ver figura 8). La
misma podría ser extendida hasta la superficie como una sarta integral o ser una
combinación de un “Liner” de producción (7”) y la tubería de revestimiento de producción
anteriormente colocada (9-5/8”). El propósito de la tubería de revestimiento de producción
o explotación es la de aislar las zonas productoras, permitir el control de reservorio, actuar
como un conducto seguro de transmisión de fluidos/gas/condensado, a la superficie y
previene influjos de fluidos no deseados.(Schlumberger, 2004; pág. 4)

FIGURA 8: TUBERÍA DE PRODUCCÍON

[Fuente: Hernández, 2016]

1.2.2. Propiedades de las Tuberías de Revestimiento

La tubería de revestimiento viene usualmente especificada por las siguientes propiedades:

8
1.2.2.1. Diámetro exterior y grosor de la pared

El diámetro exterior se refiere al cuerpo de la tubería y no a los coples. El diámetro de los


coples es importante, ya que determina el tamaño mínimo del agujero en el que puede ser
corrida la tubería de revestimiento.

El grosor de la pared determina el diámetro interno de la tubería y por lo tanto el tamaño


máximo de la barrena que puede ser corrida a través de la tubería.
La tolerancia permitida en lo que se refiere a diámetro exterior y grosor de la pared, es
dictada por API Spec. 5CT (ver Anexo B1). Como regla general:(Schlumberger, 2004; pág.
5)

Diámetro exterior de la TR >= 4½” Resistencia + 1.00%, - 0.50%


Diámetro exterior de la TR < 4½” Resistencia ± 0.031%
Grosor de la pared Resistencia – 12.5%

1.2.2.2. Peso por unidad de longitud

El peso nominal de la tubería de revestimiento es utilizado principalmente para identificar


tubería de revestimiento durante el ordenado. Los pesos nominales no son exactos y están
basados en el peso teórico calculado de una tubería con roscas y coples, de 20 pies de
longitud.(Schlumberger, 2004; pág. 5)

1.2.2.3. Grado del acero

Las propiedades mecánicas y físicas de la tubería de revestimiento dependen de la


composición química del acero y el tratamiento de calor que recibe durante su fabricación.
API Spec 5CT (ver Anexo B2) define nueve grados de acero para tubería de revestimiento:
H40 J55 K55 C75 L80 N80 C95 P110 Q125
El número de designaciones da el mínimo de API para el esfuerzo de resistencia o cedencia,
en miles de psi. Por lo tanto una tubería de revestimiento L80 tiene un esfuerzo de
resistencia de 80,000 psi.

La carta de designación da una indicación sobre el tipo de acero y el tratamiento que recibo
durante su fabricación.(Schlumberger, 2004; pág. 5)

9
1.2.2.4. Longitud de la junta.

Los tramos o juntas de revestimiento no son fabricados en longitudes exactas. API Spec
5CT (ver Anexo B3) ha especificado tres rangos entre los cuales debe encontrarse la
longitud de las tuberías (ver tabla 3).(Schlumberger, 2004; pág. 7)

TABLA 2: RANGOS DE LONGITUD DE LA T.R. SEGÚN LA NORMA API


Rango Longitud (ft) Longitud (metros)
1 16 – 25 4.88 – 7.62
2 25 – 34 7.62 – 10.36
3 34 – 48 10.36 – 14.63
[Fuente: Schlumberger, 2004)

1.2.3. Funciones de la Tubería de Revestimiento

Las principales funciones de la Tubería de Revestimiento son:(Schlumberger, 2004; pág. 3)

 Reforzar el agujero.
 Aislar formaciones inestables/fluyendo/bajo balance/sobre balance.
 Prevenir la contaminación de reservorios de agua fresca.
 Proveer un sistema de control de presión.
 Confinar y contener fluidos y sólidos producidos por perforación/completación
 Actuar como conducto para operaciones asociadas (perforación, trabajos con línea
de acero, completación y más sartas de revestimiento y tubería) con dimensiones
conocidas (ID’s, etc.)
 Sostiene el cabezal de pozo y sartas de tubería de revestimiento adicionales.
 Sostiene el BOP y el arbolito.

1.2.4. Restricciones para la profundidad de las Tuberías de Revestimiento

1.2.4.1. Tolerancia al influjo

Una sección del agujero se debe perforar sólo hasta la profundidad a la cual sea posible
circular afuera del pozo un influjo en forma segura, con base en las presiones de la
formación, los gradientes de fractura y las políticas de tolerancia al influjo. (Schlumberger,
2004; pág. 7)

10
1.2.4.2. Estabilidad del Pozo

Tal haya restricciones por el deterioro de la condición del pozo con el paso del tiempo. Si
una formación se mantiene estable con el sistema de lodos tan sólo por 10 días entonces,
perforar durante 12 días podría impedir la toma de registros del pozo o la corrida de la
tubería de revestimiento.(Schlumberger, 2004; pág. 9)

1.2.4.3. Requerimientos de Lodo

Quizá se encuentren formaciones que requieran sistemas de lodo que se excluyan


mutuamente.(Schlumberger, 2004; pág. 10)

1.2.4.4. Requerimientos Direccionales

Se pueden anticipar problemas relacionados con el torque y arrastre, o pegadura diferencial


cuando la sarta permanezca estática al perforar con motor de fondo. La sección de
construcción angular puede necesitar protección antes de seguir perforando.(Schlumberger,
2004; pág. 11)

1.2.4.5. Gradiente de fractura en la zapata

Se debe asentar la tubería de revestimiento en una formación resistente para seguir


perforando en forma segura.
Se busca perforar hasta el límite de la tolerancia al influjo en una sección del pozo, pero si
el lugar donde se asienta la tubería de revestimiento de la sección anterior se fractura o está
en una zona de baja presión, entonces la formación en la zapata será muy débil para seguir
perforando. Ello obligaría a una variación en el diseño del pozo o a la suspensión de la
perforación.(Schlumberger, 2004; pág. 12)

1.2.5. Presiones: hidrostáticas, de formación, y de fractura

1.2.5.1. Presión Hidrostática

La presión hidrostática es la presión total creada por el peso de una columna de fluido,
actuando en cualquier punto del pozo. Hidro significa agua, o fluido, que ejerce presión como
agua, y estática significa sin movimiento. Así presión hidrostática es la presión originada por

11
la densidad y la altura de la columna estacionaria (sin movimiento) de fluido.(WELL
CONTROL SCHOOL, 2003; pág. 4)

Ph = ρfluido ∗ Factor de conversión ∗ ProfTVD ec-1

Dónde:

Ph: Presión Hidrostática (psi)

ρfluido : Densidad del fluido (lpg)

Factor de conversión: 0.052

Prof. TVD: Profundidad vertical verdadera (ft)

a) Gradiente de Presión

Para encontrar la gradiente de presión de un fluido, multiplique la densidad de fluido por


0.052 o en el sistema métrico, por 0.0000981.(WELL CONTROL SCHOOL, 2003; pág 3)

𝐺𝑝 = ρfluido ∗ Factor de conversión ec-2

Dónde:

Gp: Gradiente de presión (psi/ft)

ρfluido : Densidad del fluido (lpg)

Factor de conversión: 0.052

1.2.5.2. Presión de Formación

La presión de formación, es la presión dentro de los espacios porosos de la roca reservorio.


Esta presión puede ser afectada por el peso de sobrecarga (capas de roca) por encima de
la formación, la cual ejerce presión en los granos y los poros con fluidos de la roca
reservorio. Los granos son el elemento solido o roca, y los poros son los espacios entre
estos granos. Si los fluidos tienen libertad para moverse y pueden escapar, los granos
pierden parte de su soporte y se aproximan entre sí. Este proceso se denomina
compactación.

12
a) Presión de formación normal

Las formaciones con presión normal, ejercen una presión igual a la columna del fluido nativo
de dicha formación hasta la superficie. El gradiente de presión de los fluidos nativos
generalmente fluctúan de 0.433 psi/pie (0.0979 bar/m) a 0.465 psi/pie (0.1052 bar/m), y
varía de acuerdo con la región geológica.

b) Presión de formación anormal

Las formaciones con presión anormal ejercen una presión mayor que la presión hidrostática
(o gradiente de presión) que la de los fluidos contenidos en la formación.

Cuando se desarrollan presiones anormales, durante la fase de compactación, el


movimiento de los fluidos de los poros es restringido o paralizado. La presión en los poros
aumenta, generalmente excediendo 0.465 psi/pie (0.1052 bar/m). El resultado causado por
un incremento de sobrecarga, hace que esta sea soportada parcialmente por los fluidos
polares más que por los granos de la roca.

c) Presión de formación subnormales

Las formaciones con presiones subnormales tienen gradientes menores que los del agua
dulce, o menores que 0.433 psi/pie (0.0979 bar/m).

Formaciones con presiones subnormales pueden ser desarrolladas cuando la sobrecarga


ha sido erosionada, dejando la formación expuesta a la superficie.(WELL CONTROL
SCHOOL, 2003; pág. 8)

1.2.5.3. Presión de Fractura

La presión de fractura es la cantidad de presión necesaria para deformar permanentemente


(fallar o separar) la estructura rocosa de la formación.

Superar la presión de formación generalmente no es suficiente para causar una fractura. Si


el fluido poral no está libre de movimiento entonces una fractura o deformación permanente
pueden ocurrir.

La presión de fractura puede ser expresada como un gradiente (psi/pie), un fluido con
densidad equivalente (ppg) o por una presión total calculada de la formación (psi). Los

13
gradientes de fractura normalmente aumentan con la profundidad debido al incremento de
la presión por sobrecarga.(WELL CONTROL SCHOOL, 2003; pág. 9)

1.2.6. Procedimiento para el asentamiento de las tuberías de revestimiento

La selección inicial de profundidades de asentamiento de las tuberías de revestimiento está


basada en la presión de poros anticipada y en los gradientes de fractura. El Ingeniero de
Perforación es responsable de asegurarse, lo más que sea posible, que toda la información
de compensación ha sido considerada en la estimación de la presión de los poros y
gradientes de fractura, y que para, pozos direccionales, el efecto de ángulo de agujero en
gradiente de fractura desviada, ha sido considerada.

La profundidad total del pozo, y por lo tanto la profundidad de asentamiento de la tubería de


revestimiento de producción o “liner” es manejada por requerimientos de registro,
perforación y completación. La zapata debe ser asentada lo suficientemente profunda para
dar un sumidero o pozo adecuado para las actividades de registro, perforación y pruebas.

El estimado inicial de determinación de profundidades de asentamiento de tubería de


revestimiento, se puede determinar mejor gráficamente, como sigue, ploteando la presión
de los poros y el gradiente de fractura, expresado en densidad equivalente contra
profundidad. (ver figura 9)

1. Trace la curva del gradiente principal de presión de poros junto con la litología, en
caso de estar disponible. Note cualquier intervalo, los cuales son potenciales áreas
problema, como por ejemplo atrapamiento diferencial, pérdida de circulación o zonas
de alta presión de gas.
2. Trace la curva de peso del lodo. La curva del peso del lodo deberá incluir un margen
de viaje de alrededor de 200 a 400 psi.
3. Trace la curva de gradiente de fractura predicha. Trace una curva de diseño de
gradiente de fractura, la cual debe quedar en paralelo de la curva de gradiente de
fractura predicha, con una reducción de 0.3 hasta 0.5 ppg para influjos y ECD durante
la cementación.
4. Plotee pesos de lodos desviados y LOT’s para proveer una revisión de las
predicciones de presión de poros o destaque la necesidad de mayor investigación.
Un ploteo típico se encuentra adjunto. Las profundidades iniciales de asentamiento

14
de las tuberías de revestimiento pueden ser determinadas, como sigue.
(Schlumberger, 2004; pág. 8)

FIGURA 9: EJEMPLO DE ASENTAMIENTO DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO

[Fuente: Schlumberger,2004]

1.2.7. Factores de diseño

Los factores de diseño típicamente utilizados, son como sigue:(Schlumberger, 2004; pág.
15)
Colapso 1.0
Ruptura 1.1
Tensión 1.3
Triaxial 1.25

1.2.7.1. Diseño al Colapso


Para todas las sartas de tubería de revestimiento un colapso de cargas ocurre cuando la
presión externa es mayor que la presión interna (ver figura 10). El diseño de colapso se
enfoca en los perfiles de presión interna y externa.

15
Hablando de forma general, el colapso de cargas estará en su punto más alto en la zapata
guía.(Schlumberger, 2004; pág. 15)

FIGURA 10: COLAPSO

[Fuente: Schlumberger, 2004]

𝑃𝑐 = 𝑃𝑒 − 𝑃𝑖 ec-3

Dónde:

Pc: Presión de colapso (psi)

Pe: Presión externa (psi)

Pi: Presión interna (psi)

1.2.7.2. Diseño de Estallido

Para todas las sartas de tubería de revestimiento una carga de estallido ocurre cuando la
presión interna es mayor que la presión externa (ver figura 11).
Con respecto al colapso, el diseño de estallido se enfoca en los fluidos internos y externos
y las presiones hidrostáticas que ejercen.(Schlumberger, 2004; pág. 19)

16
FIGURA 11: ESTALLIDO

[Fuente: Schlumberger,2004]

𝑃𝑏 = 𝑃𝑖 − 𝑃𝑒 ec-4

Dónde:

Pb: Presión de estallido (psi)

Pi: Presión interna (psi)

Pe: Presión externa (psi)

1.2.7.3. Diseño de Tensión

La carga por tensión es la ejercida por el peso total del revestimiento, a partir de un punto
determinado (ver figura 12). Esto indica que son mayores en la superficie y disminuyen con
la profundidad, hasta anularse en el punto neutral. Durante las etapas del diseño, cada
sección de tubería es seleccionada para satisfacer los valores de estallido y colapso, donde
luego son analizadas las cargas por tensión. Si la tubería es considerada demasiada débil
para el peso que debe sostener hay que realizar un cambio de grado de la misma, con la
finalidad de aumentar la resistencia a la tensión y poder así sostener el peso
suspendido.(Schlumberger, 2004; pág. 23)

17
FIGURA 12: TENSIÓN

[Fuente: Schlumberger,2004]

1.3. PERFORACIÓN DIRECCIONAL

La perforación direccional es la desviación intencional de un pozo de la vertical. Aunque


generalmente los pozos se perforan para que sean verticales, algunas veces es necesario
o ventajoso perforar un pozo a un ángulo fuera de la vertical.

Desarrollos tecnológicos recientes han hecho esto un componente importante en la


perforación moderna, permitiendo que se exploten reservorios antiguamente inaccesibles a
través de ciertas distancias vertical y horizontal del taladro.(DATALOG, 2001; pág. 113)

1.3.1. Perforación Bajo Balance

Con la finalidad de evitar que durante la perforación hayan pérdidas totales de circulación,
atrapamientos de sarta por empacamiento, pegaduras por presión diferencial, brotes, etc.,
se ha implementado una técnica que permite perforar con una presión hidrostática en el
pozo, menor a la presión de formación (ver figura 13). A la cual se le denomina Perforación
Bajo Balance (P.B.B.).

Se tiene una operación bajo balance cuando la densidad equivalente del fluido de control
se diseña intencionalmente para que sea menor que la presión de las formaciones que se
están perforando. El fluido puede tener densidad natural o inducida, en cuya caso se agrega

18
gas, aire o nitrógeno a su fase liquida, permitiendo la entrada de fluidos de la formación al
pozo que deben circularse y controlarse en la superficie.

La perforación bajo balance es aplicable en formaciones mecánicamente estables, aun


cuando se manejen presiones hidrostáticas menores que la presión de los fluidos de la
roca.(PEMEX, 2008; pág. 362)

FIGURA 13: BAJO BALANCE

[Fuente: Well Control, 2003]

1.3.2. Perforación Sobre Balance

Existe sobre balance cuando la presión hidrostática causada por el lodo es mayor que la
presión de formación (ver figura 14). En formaciones permeables un sobre–balance puede
resultar en invasión de la formación (el fluido de perforación entra en la formación,
desplazando los fluidos de formación). En formaciones muy permeables o cuando el sobre-
balance es excesivo, la invasión de la formación puede realizarse delante de la broca antes
que la formación sea perforada, lo cual puede resultar en que se pierdan posibles muestras
de gas de una formación potencialmente productiva.

Una consideración importante, especialmente en secciones de hueco abierto muy largas,


es si el balance hidrostático que da el lodo proporciona suficiente sobre-balance contra las
presiones de formación en el fondo del pozo, sin afectar formaciones más frágiles de la parte
superior. Esto puede resultar en daño a la formación, y en el peor caso, puede llegar a
fracturar la formación. Una vez que la fractura ha ocurrido, el lodo puede fluir libremente

19
entre la formación. Esta pérdida de circulación puede conducir a la pérdida de cabeza
hidrostática en el anular del pozo. Esto no es sólo muy costoso, sino que además pueda
resultar en una situación de pérdida de balance en el fondo del pozo, donde una patada
sería un verdadero peligro. Tal situación de perdida en superficie y patada en el fondo,
fácilmente puede conducir a un reventón bajo tierra.(DATALOG, 2001; pág. 68)

FIGURA 14: SOBRE BALANCE

[Fuente: Well Control, 2003]

1.3.3. Aplicaciones típicas de la perforación direccional

La perforación direccional de un pozo petrolero, ya se debió a problemas de perforación o


a consideraciones económicas, tiene muchas aplicaciones; esta ha ayudado a desarrollar
proyectos muy importantes, tanto económicos como de yacimientos, lo que ha permitido un
desarrollo muy importante en esta técnica y su práctica más común es en:(PEMEX, 2008;
pág. 347)

 Pozos múltiples desde una estructura (plataforma).


 Pozos de alivio.
 Controlando pozos verticales.
 Sidetrack (desviación).
 Localizaciones inaccesibles.
 Perforando fallas.
 Perforando domos salinos.

20
 Perforación horizontal.
 Perforación multilateral.
1.3.3.1. Localizaciones Inaccesibles

Los campos petroleros están frecuentemente ubicados justo debajo de obstrucciones


naturales o hechas por el hombre, tales como montañas, ríos, carreteras y zonas habitadas
(ver figura 15). Debidó a esto no es posible obtener un permiso en algunas áreas, en las
cuales el trabajo de perforación puede resultar un riesgo para el ambiente, personas o
infraestructuras que allí se encuentren. En tales casos, dichos yacimientos son explotados
por medio de la perforación de pozos direccionales desde una locación fuera del área
restringida.(A&M, 2003; pág. 1)

FIGURA 15: LOCALIZACIONES INACCESIBLES

[Fuente: Saavedra, 2014]

1.3.3.2. Domo de Sal

Frecuentemente las formaciones productoras se encuentran bajo capas o levantamientos


de sal. Un pozo vertical tendría que atravesar estas capas para poder llegar al objetivo (ver
figura 16). Hacerlo, aunque no es imposible, incrementa la posibilidad que ocurran ciertos
tipos de problemas tales como lavado de hoyo, perdidas de circulación, corrosión en la
tubería y herramientas, los cuales incrementan sustancialmente los costos de la operación.
Para estos casos se recomienda realizar una perforación direccional a un lado del domo, e
interpretar el yacimiento.(A&M, 2003; pág. 2)

21
FIGURA 16: DOMO DE SAL

[Fuente: Saavedra, 2014]

1.3.3.3. Fallas

El perforar un pozo vertical a través de un plano de falla inclinado es muchas veces una
tarea difícil, debido a cambios importantes de la presión en las formaciones. En lugar de
esto, el pozo puede ser perforado paralelo a la falla, logrando una mejor producción (ver
figura 17). En áreas inestables, una perforación a lo largo de una falla podría ser un riesgo,
debido a la gran posibilidad de desprendimiento de rocas de la formación. Esta situación
puede requerir el uso de técnicas de perforación direccional para evitar pasar por la
falla.(A&M, 2003; pág. 3)

FIGURA 17: FORMACIÓN CON FALLAS

[Fuente: Saavedra, 2014]

22
1.3.3.4. Plataformas

Durante años una de las mayores aplicaciones de la perforación direccional ha sido la


explotación de reservorios costeros. Muchos depósitos de petróleo y gas están situados
más allá del alcance de los taladros ubicados en tierra. El perforar un gran número de pozos
verticales desde plataformas individuales se convierte claramente en un hecho que además
de poco práctico es muy costoso. En muchas partes del mundo, la solución para un campo
petrolero alejado de la costa, ha sido instalar plataformas fijas al fondo del mar, desde las
cuales múltiples pozos direccionales so perforados (ver figura 18).(A&M, 2003; pág. 4)

FIGURA 18: PLATAFORMA PARA PERFORAR MÚLTIPLES POZOS

[Fuente: Saavedra, 2014]

1.3.3.5. Pozos de Alivio

Una de las aplicaciones de la perforación direccional es la construcción de pozos de alivio,


el cual consiste en interpretar un pozo existente cerca del fondo, el cual haya sufrido un
reventón, con el objeto de contrarrestar las presiones que ocasionaron la erupción del pozo
(ver figura 19). Los controles direccionales en este tipo de perforaciones son severos, debido
a la extrema exactitud requerida para ubicar el interceptar el fondo del pozo existente.(A&M,
2003; pág. 5)

FIGURA 19: POZO DE ALIVIO

23
[Fuente: Saavedra, 2014]

1.3.3.6. Sidetrack

Esta aplicación es empleada para realizar una desviación en la trayectoria original de un


pozo, cuando existen en el mismo, obstrucciones indeseadas tales como tubería de
perforación, ensamblajes de fondo, mechas o cualquier herramienta dejada en el fondo del
hoyo, por problemas operacionales, o por fenómenos inherentes a las formaciones
atravesadas (ver figura 20).(A&M, 2003; pág. 6)

FIGURA 20: SIDETRACK (DESVIACIÓN)

[Fuente: Saavedra, 2014]

1.3.3.7. Pozos Verticales (control de la verticalidad)

Por lo general, siempre se espera que la trayectoria del hoyo mantenga una cierta
proximidad respecto al eje vertical. Sin embargo, muchas veces la trayectoria del pozo se
desvía respecto a la originalmente planificada, debido a la presencia de fallas naturales que

24
originan la desviación del hoyo (ver figura 21). En estos casos, urge la necesidad de
introducir herramientas mecánicas o de perforación direccional, para realizar las
correlaciones necesarias.(A&M, 2003; pág. 7)

FIGURA 21: CONTROL DE LA VERTICALIDAD

[Fuente: Saavedra, 2014]

1.3.3.8. Pozo Horizontal

Pozos que intercepta al yacimiento en forma horizontal (ver figura 22).(A&M, 2003; pág. 9)

FIGURA 22: POZO HORIZONTAL

[Fuente: A&M, 2003]

1.3.3.9. Pozo Multilateral

Consiste en la intersección de múltiples arenas objetivos mediante un pozo simple. Por


medio de un brazo principal se sacan otras independientes (pozos multilaterales), con el fin
de extraer el crudo de zonas de producción adyacentes, evitando la construcción de un pozo
por yacimiento (ver figura 23). Esto genera un ahorro en los costos de perforación además

25
de un menor impacto ambiental, al aprovechar la misma locación en superficie.(A&M, 2003;
pág. 10)

FIGURA 23: POZO MULTILATERAL

[Fuente: Saavedra, 2014]

1.3.4. Herramientas de perforación direccional

1.3.4.1. Herramientas Deflectoras

Son aquellas que dirigen el hoyo hacia una dirección predeterminada. Entre estas se
encuentran las siguientes:

a) Mechas

La fuerza hidráulica generada erosiona una cavidad en la formación, lo que permite a la


mecha dirigirse en esa dirección. Su perforación se realiza de forma alternada, es decir,
primero se erosiona las formaciones y luego se continúa con la perforación rotatoria (ver
figura 24).

Para lograr el efecto de erosión con la mecha, se utilizan varias técnicas, como utilizar uno
o dos chorros de mayor diámetro que el tercero o dos chorros ciegos y uno abierto, por
donde el cual sale el fluido de perforación a altas velocidades este efecto se le denomina
“yeteo” (Jeting). Solo aplica para mechas tricónicas y biconicas con un chorro sobresaliente.
Actualmente es una técnica que está en desuso.(A&M, 2003; pág. 17)

FIGURA 24: EROSIÓN DEL HOYO POR EFECTO DEL CHORRO DE LA MECHA

26
[Fuente: A&M, 2003]

b) Cucharas Deflectoras

Se conocen comercialmente con el nombre de “WHIPSTOCKS”. Básicamente son


herramientas con cuerpo de acero, cuya forma asemeja una cuchara punteada y que es
asentada dentro del pozo con el objeto de desviar el hoyo de su trayectoria original. La
cuchara puede ser orientada en una dirección específica, si esto es requerido (ver figura
25). Existen tres diseños de cucharas deflectoras.(A&M, 2003; pág. 18)

 Cuchara Recuperable

Consiste en una cuña larga invertida de acero, que tiene en su extremo inferior un canal
cóncavo punteado, el cual sostiene y guía la sarta de perforación. En el extremo inferior esta
provista de una punta de cincel que evita el giro de la herramienta, y en la parte superior por
el cual se extrae la herramienta fuera del hoyo.

27
 Cuchara de Circulación

La instalación y utilización de este diseño son iguales al de la cuchara recuperable, con la


diferencia de poseer un orificio situado en el fondo de la cuchara, el cual permite circular el
fluido del perforación para desalojar los ripios o en caso de que existan problemas de llenado
del hoyo.

 Cuchara Permanente

Para este diseño, la cuchara deflectora que permanece en el pozo, la cual es anclada en la
parte inferior del revestidor mediante un sistema de cuñas. Una vez fijada la cuchara dentro
del revestidor, esta sirve de soporte para un ensamblaje con fresas, las cuales abren y
calibran una ventana en el revestidor, y para el ensamblaje de perforación que desvía el
hoyo.

Dependiendo de la tecnología utilizada, se requieren de uno a tres viajes de tuberías, para


completar el proceso de desviación.(A&M, 2003; pág. 18)

FIGURA 25: CUCHARA DEFLECTORA

[Fuente: A&M, 2003]

28
c) Motor de Fondo

Es una herramienta en la cual al circular en su interior el fluido de perforación proporciona


rotación a la mecha independientemente de la sarta de perforación.

Se pueden conseguir los siguientes tipos:

 Turbina

Está formada por diferentes números de etapas. Se utiliza principalmente para formaciones
de alta dureza y para incrementar las revoluciones en la mecha a fin de aumentar la tasa de
perforación.

 Motor de Desplazamiento Positivo (MDP)

Su aplicación está basada en el principio de bombeo inverso establecido por Rene Moineau,
en el cual la circulación del fluido de perforación es utilizada para hacer rotar la mecha,
independientemente de la rotación de la sarta de perforación. El principio de Moineau
sostiene que un rotor helicoidal con uno o más lóbulos rotara cuando es colocado
excéntricamente dentro de un estator que tenga un lóbulo adicional al rotor. Sus velocidades
de diseño oscilan entre 100 a 300 rpm.

Los MDP, tienen muchas ventajas en comparación con el resto de las herramientas
deflectoras ya que la construcción de la curvase realiza desde el mismo punto de inicio del
desvió, lo cual reduce los tiempos por viajes adicionales. Tanto la tasa de construcción como
la orientación del hoyo son más precisas, por lo que se puede obtener un control directo
sobre la severidad obtenida durante la perforación, contribuyendo a un mejor control de la
trayectoria del hoyo durante la construcción de la curva (ver figura 26). En caso de que se
presenten durante la perforación variaciones de la tasa de construcción, los MDP permiten
incrementar o disminuir el ángulo de construcción cuando la trayectoria del pozo requiera,
teniendo como resultado una curva más homogénea.(A&M, 2003; pág. 19)

29
FIGURA 26: MOTOR DE FONDO

[Fuente: A&M, 2003]

1.3.4.2. Herramientas de Medición

Cuando se perforan un pozo direccional es necesario contar con las herramientas que
determinan con exactitud las medidas de inclinación y dirección que se están obteniendo en
el fondo del pozo. Esta información es vital para poder llevar a un control preciso de la
trayectoria del pozo.

a) Totco

Se basa en el principio de péndulo y solo indica el grado de inclinación del pozo. Consta de
tres partes: un péndulo, un disco y un mecanismo de tiempo (Reloj). Su utilización esta en
desuso, por el desarrollo de herramientas de nueva tecnología.

b) Single Shot

Proporciona la información de una medida sencilla de inclinación y dirección del pozo. Se


corren en hoyos desnudos, a través de la sarta de perforación, al cual debe instalarle una
barra no magnética (Monel), para que su lectura no sea afectada por el magnetismo natural
de la tierra, y por la influencia magnética del acero del mismo ensamblaje, o un revestimiento
cercano. Consta de tres partes: un cronometro o sensor de movimiento, una cámara y un
indicador de ángulo.

30
c) Multi Shot

Proporciona la misma información que un single shot, pero como su nombre lo indica,
provee múltiples medidas en diferentes grados de inclinación y dirección del pozo a distintas
profundidades.

d) Mediciones Durante la Perforación (MWD)

Es una herramienta electromecánica, de alta tecnología, posicionada en el ensamblaje de


fondo, que realiza mediciones del hoyo, cerca de la mecha de perforación y son transmitidas
a la superficie sin interrumpir las operaciones normales de perforación, es decir, en tiempo
real. Todos los sistemas MWD, están compuestos típicamente por tres componentes
principales: sistema de potencia, sensor direccional y sistema de telemetría.

Actualmente la herramienta MWD, es firmemente establecida como un elemento que forma


parte integral de las operaciones de perforación direccional.(A&M, 2003; pág. 22 - 24)

e) LWD

La de adquisición de registros (Perfilajes) durante la perforación (LWD por sus siglas en


ingles). Los productos de LWD en tiempo real incluyen registros optimizados de resistividad,
porosidad, tiempo de transito acústico, imágenes del hueco, buzamientos, presión anular,
perdidas de fluidos y datos relativos a la integridad de la formación.(Schlumberger, 2001;
pág. 66)

1.3.5. Tipos de Pozos Direccionales

Existen varios tipos de pozos direccionales, deferentes tanto por su forma como por su
función, en función de las limitaciones geológicas, geo mecánicas, económicas, y de su
operación. Entre los más frecuentemente usados están:

a) Pozos Tipo Tangencial.


b) Pozos Tipo “S”.
c) Pozos Tipo “J”.
d) Pozos Horizontales.

Para estos pozos un parámetro en común que debe ser calculado es el radio de curvatura
producto de la taza de construcción de ángulo. La circunferencia de un círculo (C) producto

31
de un constante cambio de dirección para una distancia de viaje es calculada
mediante:(A&M, 2003; pág. 30)

360
𝐶= ec-5
𝐵𝑈𝑅

Dónde:

C: Circunferencia de un circulo.

BUR: Tasa de construcción de ángulo por unidad de longitud.

De esta manera podemos definir el radio de curvatura como:

360 180
𝑅= ó 𝑅= ec-6
2∗𝜋∗𝐵𝑈𝑅 𝐵𝑈𝑅∗𝜋

R: Radio de curvatura (metros).

1.3.5.1. Tipo Tangencial

Este es uno de los más simples y comunes perfiles para un pozo direccional. El hoyo es
perforado verticalmente hasta llegar al KOP, a partir de donde es desviado hasta la
inclinación requerida. Esta inclinación es mantenida en la sección tangencial para
interceptar el objetivo.

Generalmente, se selecciona un punto de inicio de curva bastante superficial ya que esto


reduce la magnitud del ángulo de inclinación necesario para alcanzar los objetivos.

Este tipo de perfil es frecuentemente aplicado cuando se requiere un desplazamiento


horizontal largo a una profundidad de objetivo relativamente baja.

Debido a que no hay, mayores cambios en la inclinación y dirección después que la sección
curva es construida, pocos problemas direccionales se presentan con este tipo de perfil.
Bajo condiciones normales la inclinación puede variar entre 15° - 60°, aunque en pozos con
inclinaciones mayores han sido perforados.(A&M, 2003; pág. 31)

Basado en la (ver figura 27) del pozo tipo tangencial, es claro que:

FIGURA 27: POZO TIPO TANGENCIAL

32
[Fuente: A&M, 2003]

𝐷𝐶 = 𝐻2 − 𝑅 ec-7

Dónde:

DC: Es la distancia del punto D al punto C en metros.

H2: Es la distancia de la ubicación del pozo al punto final donde se encuentra el reservorio
en metros.

R: Es el radio de curvatura en metros.

𝐷𝑂 = 𝑉3 − 𝑉1 ec-8

Dónde:

DO: Es la distancia que existe del punto D al punto O en metros.

V3: Es la profundidad vertical verdadera total del pozo en metros.

V1: Es la distancia del punto de partida del pozo al punto A (KOP es la profundidad de inicio
de desviación) en metros.

Mientras que el ángulo DOC será:

33
𝐷𝐶
∀𝐷𝑂𝐶 = 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛(𝐷𝑂) ec-9

Dónde:

∀𝐷𝑂𝐶: Es el ángulo creado por los puntos D, O y C en grados.

DC: Es la distancia del punto D al punto C en metros.

DO: Es la distancia que existe entre el punto D profundidad vertical verdadera total del pozo
al punto O en metros.

Luego, a partir del ángulo DOC encontremos la distancia OC:

𝐷𝑂
𝑂𝐶 = ec-10
cos(𝐷𝑂𝐶)

OC: Es la distancia del punto C al punto O en metros.

DO: Es la distancia que existe entre el punto D profundidad vertical verdadera total del pozo
al punto O en metros.

DOC: Es el ángulo creado por los puntos D, O y C en grados.

El ángulo BOC se calcula sabiendo que:

𝑅
cos(𝐵𝑂𝐶) = ec-11
𝑂𝐶

Dónde:

BOC: Es el ángulo creado por los puntos B, O y C en grados.

OB = R (radio de curvatura en metros).

OC: Es la distancia del punto C al punto O en metros.

Tenemos que:

𝑅
∀𝐵𝑂𝐶 = 𝑎𝑟𝑐𝐶𝑜𝑠(𝑂𝐶) ec-12

El ángulo BOD será:

∀𝐵𝑂𝐷 = 𝐵𝑂𝐶 − 𝐷𝑂𝐶 ec-13

34
Dónde:

∀𝐵𝑂𝐷: Es el ángulo creado por los puntos B, O y D en grados.

BOC: Es el ángulo creado por los puntos B, O y C en grados.

DOC: Es el ángulo creado por los puntos D, O y C en grados.

Y el ángulo de inclinación:

∝ = 90 − 𝐵𝑂𝐷 ec-14

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

90: Ángulo recto.

BOD: Es el ángulo creado por los puntos B, O y D en grados.

Ahora, BC es calculada utilizando el teorema de Pitágoras:

𝐵𝐶 = √𝑂𝐶 2 − 𝑅 2 ec-15

BC: Es la distancia del punto B al punto C en metros que es tramo final del pozo.

OC: Es la distancia del punto C al punto O en metros.

R: Radio de curvatura en metros.

𝐵𝐸 = 𝐵𝐶 ∗ cos(∝) ec-16

Dónde:

BE: Es la distancia entre el punto B al punto C en metros.

BC: Es la distancia del punto B al punto C en metros que es tramo final del pozo.

∝: Ángulo creado por los puntos E, B y C en grados.

𝐸𝐶 = 𝐵𝐶 ∗ 𝑠𝑒𝑛(∝) ec-17

Dónde:

EC: Distancia del punto E al punto C en metros.

35
BC: Es la distancia del punto B al punto C en metros que es tramo final del pozo.

∝: Ángulo creado por los puntos E, B y C en grados.

a) El ángulo al final de la curva será la inclinación del pozo representado por ∝


b) La profundidad medida hasta el final de la curva será calculada por:


𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝐶𝑈𝑅𝑉𝐴 = 𝑉1 + 𝐵𝑈𝑅 ec-18

Dónde:

𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝐶𝑈𝑅𝑉𝐴 : Profundidad medida hasta el final de la curvatura en metros.

V1: Es la distancia del punto de partida del pozo al punto A (KOP es la profundidad de inicio
de desviación) en metros.

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

BUR: Tasa de construcción de ángulo por unidad de longitud.

c) La profundidad medida hasta el objetivo final será:


𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝑂𝐵𝐽𝐸𝑇𝐼𝑉𝑂 = 𝑉1 + 𝐵𝑈𝑅 + 𝐵𝐶 ec-19

Dónde:

𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝑂𝐵𝐽𝐸𝑇𝐼𝑉𝑂 : Profundidad medida final objetivo en metros.

V1: Es la distancia del punto de partida del pozo al punto A (KOP es la profundidad de inicio
de desviación) en metros.

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

BUR: Tasa de construcción de ángulo por unidad de longitud.

BC: Es la distancia del punto B al punto C en metros que es tramo final del pozo.

d) La profundidad vertical hasta el final de la curva será V 2:

𝑉2 = 𝑉3 − 𝐵𝐸 ec-20

Dónde:

36
V2: Profundidad vertical verdadera hasta el final de la curvatura en metros.

V3: Es la profundidad vertical verdadera total del pozo en metros.

BE: Es la distancia entre el punto B al punto C en metros.

e) El desplazamiento horizontal hasta el final de la curva H1, se calcula mediante:

𝐻1 = 𝐻2 − 𝐸𝐶 ec-21

Dónde:

H1: Distancia horizontal del punto de inicio de construcción del ángulo al punto final de
construcción de ángulo en metros.

H2: Distancia horizontal del punto de inicio del pozo al punto final del pozo en metros.

EC: Distancia entre los puntos E (punto final de construcción de angeo) y C (punto final de
la sección de tangencial) en metros.

1.3.5.2. Pozo Tipo “S”

Este perfil es similar al tangencial, es decir, igual hasta la sección tangencial después de la
sección curva. A partir de aquí se tumba ángulo por medio de otra sección curva en la cual
se reduce la inclinación, que en algunos casos llegara a ser cero. Este es el perfil más difícil
a perforar, ya que su sección de caída de ángulo debe coincidir justamente sobre el objetivo
a alcanzar. Además, los problemas de torque y arrastre también se incrementan al haber
mayor roce de la tubería con las paredes del hoyo, debido a la mayor curvatura que presenta
el pozo.

Un pozo tipo S es usado cuando la profundidad del objetivo es grande y el desplazamiento


vertical es relativamente bajo. Bajo estas condiciones el perfil tipo Slant puede producir un
pequeño ángulo de inclinación el cual puede ser una dificultad a la hora de control. Otras
aplicaciones importantes consisten en completar un pozo que atraviese por objetivos
múltiples y la perforación de pozos de alivio, en los cuales es necesario ir paralelo al pozo
en problemas.

37
Teniendo ubicados la posición del taladro y el objetivo, y la profundidad vertical total del
objetivo dado por los geólogos e ingenieros de yacimiento, la siguiente información es
necesaria para calcular la geometría del pozo.(A&M, 2003; pág. 33 - 35)

 Profundidad vertical del KOP.


 Taza de construcción de ángulo.
 Taza de tumbado de ángulo.
 Profundidad vertical del final de la sección de tumbado de ángulo.

Basado en la (ver figura 28) para el pozo tipo S, observamos que:

FIGURA 28: POZO TIPO “S”

[Fuente: A&M, 2003]

𝑋 = 𝐻3 − (𝑅1 + 𝑅2 ) ec-22

Dónde:

X: Es la distancia horizontal que existe entre el punto O y F en metros.

38
H3: Es la distancia horizontal del punto de inicio al punto final en metros.

R1: Radio de curvatura de la construcción del ángulo en metros.

R2: Radio de curvatura del tumbado del ángulo en metros.

Entonces:

𝑋
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛(𝑉 −𝑉 ) ec-23
4 1

Dónde:

𝜃: Ángulo creado por los puntos X, O y F en grados.

X: Es la distancia horizontal que existe entre el punto O y F en metros.

V4: Profundidad vertical verdadera hasta el final de tumbado del ángulo en metros.

V1: Profundidad vertical verdadera hasta el punto A (KOP que es la profundidad de inicio de
desviación) en metros.

Y:

4𝑉 −𝑉
1
𝑂𝐹 = cos ec-24
(𝜃)

Dónde:

OF: Distancia del punto O al punto F en metros.

V4: Profundidad vertical verdadera hasta el final de tumbado del ángulo en metros.

V1: Profundidad vertical verdadera hasta el punto A (KOP que es la profundidad de inicio de
desviación) en metros.

𝜃: Ángulo creado por los puntos X, O y F en grados.

𝑂𝐺 = √𝑂𝐹 2 − (𝑅2 + 𝑅1 )2 ec-25

Dónde:

OG: Distancia del punto O al punto G en metros.

39
OF: Distancia del punto O al punto F en metros.

R1: Radio de curvatura de la construcción del ángulo en metros.

R2: Radio de curvatura del tumbado del ángulo en metros.

El ángulo FOG será:

𝑅1 +𝑅2
∀𝐹𝑂𝐺 = 𝑎𝑟𝑐𝑆𝑖𝑛( ) ec-26
𝑂𝐹

Dónde:

∀𝐹𝑂𝐺: Ángulo creado por los puntos F, O y G en grados.

La inclinación,∝ será:

∝= ∀𝐹𝑂𝐺 + 𝜃 ec-27

Dónde:

∝: Ángulo creado por los puntos X, O y G en grados.

∀𝐹𝑂𝐺: Ángulo creado por los puntos F, O y G en grados.

𝜃: Ángulo creado por los puntos X, O y F en grados.

Una vez con esta información podemos calcular los demás parámetros importantes
necesarios para la construcción de la curva.

a) Ángulo al final de la sección de construcción de ángulo∝.


b) Profundidad medida hasta el final de la sección de construcción de ángulo:


𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝐷𝐸𝐿 𝐵𝑈𝑅 = 𝑉1 + 𝐵𝑈𝑅 ec-28

Dónde:

𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝐷𝐸𝐿 𝐵𝑈𝑅 : Profundidad medida hasta el final de la tasa de construcción.

V1: Profundidad vertical verdadera hasta el punto A (KOP que es la profundidad de inicio de
desviación) en metros.

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

40
BUR: Tasa de construcción de ángulo por unidad de longitud.

c) Profundidad vertical hasta el final de la sección de construcción de ángulo:

𝑉2 = 𝑉1 + 𝑅1 − sin(∝) ec-29

Dónde:

V2: Profundidad vertical verdadera hasta el final de la curvatura en metros.

V1: Profundidad vertical verdadera hasta el punto A (KOP que es la profundidad de inicio de
desviación) en metros.

R1: Radio de curvatura de la construcción del ángulo en metros.

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

d) Desplazamiento horizontal hasta el final de la sección de construcción de ángulo:

𝐻1 = 𝑅1 ∗ (1 − cos(∝)) ec-30

Dónde:

H1: Distancia horizontal del punto de inicio al final de la sección de curvatura en metros.

e) Profundidad medida hasta el final de la sección tangente:


𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝑆𝐸𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 𝑇𝐴𝑁𝐺𝐸𝑁𝑇𝐸 = 𝑉1 + 𝐵𝑈𝑅 + 𝑂𝐺 ec-31

Dónde:

𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝑆𝐸𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 𝑇𝐴𝑁𝐺𝐸𝑁𝑇𝐸 : Profundidad medida hasta el final de la sección tangente en


metros.

OG: Distancia del punto O al punto G (sección tangente) en metros.

f) Profundidad vertical hasta el final de la sección tangente:

𝑉3 = 𝑉2 + 𝑂𝐺 ∗ cos(∝) ec-32

Dónde:

V3: Profundidad vertical verdadera hasta el final de la sección tangente en metros.

41
V2: Profundidad vertical verdadera hasta el final de la curvatura en metros.

OG: Distancia del punto O al punto G (sección tangente) en metros.

g) Desplazamiento horizontal hasta el final de la sección tangente:

𝐻2 = 𝐻1 + 𝑂𝐺 ∗ 𝑠𝑖𝑛(∝) ec-33

Dónde:

H2: Distancia horizontal del punto de inicio al final de la sección tangente en metros.

H1: Distancia horizontal del punto de inicio al final de la sección de curvatura en metros.

h) Profundidad medida hasta el final de la sección de tumbado de ángulo:

∝ ∝
𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝐷𝑂𝑅 = 𝑉1 + 𝐵𝑈𝑅 + 𝑂𝐺 + 𝐷𝑂𝑅 ec-34

Dónde:

𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝐷𝑂𝑅 : Profundidad medida hasta el final de la caída del ángulo en metros.

V1: Profundidad vertical verdadera hasta el punto A (KOP que es la profundidad de inicio de
desviación) en metros.

BUR: Tasa de construcción de ángulo por unidad de longitud.

DOR: Taza de caída del ángulo grados por metros.

1.3.5.3. Pozo Tipo “J”

Este perfil es usado en situaciones particulares tales como domos de sal para desvió de
pozos (Sidetrack). La profundidad del KOP en este perfil presenta ciertas desventajas:

a) La formación probablemente será dura y no facilitara la deflexión de la sarta de


perforación y el ensamblaje de fondo.
b) La taza de construcción de ángulo presenta más dificultades para ser controlada.
c) Mayor tiempo en el viaje de cambio de ensamblaje de fondo mientras este se
deflacta.

42
Al igual que en el tipo de pozos anteriores, una vez conocidas las coordenadas de los
objetivos, la posición del taladro y la profundidad total verdadera, se determina la siguiente
información necesaria para calcular la geometría del pozo:(A&M, 2003; pág. 36 - 38)

 Profundidad del KOP en donde se comenzará a construir la curva.


 Taza de construcción de ángulo para construir la sección curva.
 Angulo de inclinación máximo deseado.

De la (ver figura 29), observamos las siguientes variables.

FIGURA 29: POZO TIPO “J”

[Fuente: A&M, 2003]

Considerando la taza de construcción de ángulo constante a los largo de toda la curva,


entonces,

𝑅1 −𝐻1
∝= 𝑎𝑟𝑐𝐶𝑜𝑠( ) ec-35
𝑅1

Dónde:

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

43
R1: Radio de curvatura en metros.

H1: Distancia horizontal del punto de inicio al final de la sección de construcción del ángulo
en metros.

Y,

𝐾𝑂𝑃 = 𝑉2 − 𝑅1 ∗ sin(∝) ec-36

Dónde:

KOP: Punto de inicio de construcción de ángulo en grados por metros.

V2: Profundidad vertical verdadera total del pozo en metros.

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

R1: Radio de curvatura en metros.

Si el KOP es el criterio, entonces,

1 𝐻
∝= 2 ∗ 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛(𝑉 −𝑉 ) ec-37
2 1

Dónde:

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

H1: Distancia horizontal del punto de inicio al final de la sección de construcción del ángulo
en metros.

V1: Profundidad vertical verdadera hasta el punto de inicio de construcción en metros.

V2: Profundidad vertical verdadera total del pozo en metros.

Y la taza de construcción de ángulo requerida será,

180∗sin(∝)
𝐵𝑈𝑅 = ec-38
𝜋∗(𝑉2 −𝑉1 )

Dónde:

El BUR será por unidad perforada (metros o pies).

44
1.3.5.4. Pozos Horizontales

Los pozos horizontales son pozos perforados en forma paralela a la zona productora con la
finalidad de contar con mayor área de producción. Los pozos horizontales se caracterizan
por alcanzar grandes angulas de inclinación, a veces hasta de 90°. No existe una geometría
para su diseño o construcción ya que dependiendo de su función serán definidos como
pozos de alto, medio o bajo radio.(A&M, 2003; pág. 40)

1.4. FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Los fluidos de perforación tienen la obvia función de remover los cortes de la perforación
fuera del pozo, y de lubricar y refrigerar la broca y la sarta de perforación. De hecho el lodo
tiene muchas otras funciones y es la columna vertebral de virtualmente todas las
operaciones de perforación de un pozo. Es muy importante que el fluido de perforación
pueda llevar a cabo todas estas funciones eficientemente.(DATALOG, 2001; pág. 56)

1.4.1. Objetivos del Fluido de Perforación

Los fluidos de perforación tienen los siguientes objetivos:(DATALOG, 2001; pág. 56)

 Refrigerar y lubricar la broca y la sarta de perforación


 Limpieza del fondo del pozo
 Control de presiones de fondo
 Revestir la pared del pozo con torta de lodo
 Ayuda soportar el peso de la sarta
 Transportar y remover los cortes de perforación
 Transmitir energía hidráulica a la broca
 Estabilidad del pozo
 Protección y evaluación de la formaciones

1.4.2. Fluidos de Perforación más comunes

Los fluidos de perforación más comunes, son medios de circulación que llevan los cortes
perforados fuera de debajo de la broca, hasta el espacio anular y de allí a la superficie. Los
diversos fluidos que son usados en la perforación rotatoria son:(DATALOG, 2001; pág. 59)

1.4.2.1. Aire-gas

45
Tiene ventajas económicas usar aire comprimido, gas natural, gas inerte o mezclas de aire
y agua en áreas de rocas duras cuando hay pocas posibilidades de encontrar grandes
cantidades de agua.(DATALOG, 2001; pág. 59)

Ventajas:

 Rata de perforación más alta que con cualquier otro fluido de perforación.
 Más pies por broca.
 Hueco de diámetro más exacto y menos desviados.
 Continúas pruebas de formación (excluyendo formaciones a alta presión).
 Corazonamientos sin contaminación.
 Mejores trabajos de cementación.
 Mejores trabajos de completamiento.
 Sin peligro de pérdidas de circulación.
 Sin afectar los shales.

Desventajas:

 No hay propiedades estructurales que transporten los cortes de perforación.


 La mezcla puede ser explosiva con otros gases (posibilidad de explosiones en fondo
e incendio).
 Corrosión de la tubería.
 Cortes muy finamente pulverizados y separados irregularmente del fluido.
 Sin control de la presión.
 Sin torta de lodo.
 Influjo de fluidos de formación (creando anillos de lodo y ocasionamiento de pegas).
 No hay efecto de boyancia (incrementando el peso en el gancho).
 No hay enfriamiento ni lubricación.
1.4.2.2. Espuma o fluidos aireados

Los fluidos en espuma se hacen inyectando agua y agentes espumeantes en el aire o en


una corriente de gas para crear una espuma viscosa y estable. También puede hacerse
inyectando aire en un lodo con base en gel que contenga un agente espumante. La
capacidad de transporte de las espumas viscosas depende más de la viscosidad que la
velocidad anular.

46
Los fluidos aireados se hacen inyectando aire o gas en un lodo con base gel. Se usa para
reducir la presión hidrostática (y así evitando la perdida de circulación en presiones con baja
presión) y para incrementar la rata de perforación.(DATALOG, 2001; pág. 60)

1.4.2.3. Lodos en Base agua

Los lodos en base agua consisten en una fase continua de agua en la cual están
suspendidos arcilla y otros sólidos (Reactivos e inertes). Los más usual es agua dulce, se
consigue normalmente, es barata y fácil de controlar aunque este con sólidos, y es el mejor
líquido para evaluar formaciones. El agua salada se usa en perforación marina dada su fácil
accesibilidad. También se usa agua salina saturada para perforar secciones de domos
salinos con el fin de estabilizar la formación y reducir la erosión de las paredes del
hueco.(DATALOG, 2001; pág. 60)

Ventajas:

 Mayor facilidad de perforación cuando se usa agua dulce (la permeabilidad se


incrementa con la perdida de agua y con la disminución de densidad y viscosidad).
 Menos caro que los lodos base aceite.

Desventaja:

 Daño potencial a la formación.


 Sujeto a la contaminación.
 Afectado adversamente por las altas temperaturas.

1.4.2.4. Lodos en Emulsión de Aceite

Estos lodos son lodos en base agua que contienen aceite emulsificado disperso o
suspendido en una fase continua de agua. Los lodos en emulsión son menos costosos que
los lodos en base aceite, y poseen muchos beneficios de estos.(DATALOG, 2001; pág. 61)

1.4.2.5. Lodos en Base Aceite

Los lodos en base aceite consisten en una fase continua de aceite en la cual están
suspendidos arcilla y otros sólidos. En los lodos de emulsión inversa el agua está
suspendida en una fase continua de aceite.

47
Los lodos base aceite son usados en operaciones de perforación, como perforando en
temperaturas extremadamente altas, en formaciones muy sensibles al agua donde no se
pueden usar lodos en base agua, y en la penetración de zonas productoras que podrían ser
dañadas por lodos base agua.(DATALOG, 2001; pág. 61)

Ventajas:

 Minimiza el daño a la formación.


 Evita la hidratación de las arcillas.
 Provee mejor lubricación (reduce el torque, el arrastre y la pega de tubería).
 Minimiza la corrosión de la tubería.
 Estabilidad en altas temperaturas.

Desventajas:

 Susceptible a contaminación con agua, aireamiento y espumamiento.


 Inflamable.
 Significativamente más caro que los lodos en base agua.
 Ensuciador y peligroso.
 No amistoso ambientalmente (en caso de derrame y cuando se descarta).

1.4.3. Propiedades del Fluido de Perforación

1.4.3.1. Densidad

Es la masa de un material en relación al volumen que ocupa. Para efecto de campo, se


maneja el concepto del peso en lugar de masa para su mejor compresión, así:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑟 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = [ ];[ ];[ ] ec-39
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑐 𝑔𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑒 3

Se mide con la balanza para lodos. (ver figura 30)

La importancia de la densidad de un fluido es probablemente una de las propiedades más


importantes, ya que gracias a su correcto manejo, se logra el control de un pozo;
manteniendo la presión hidrostática igual o ligeramente mayor que la presión de
formación.(PEMEX, 2008; pág. 247, 248)

48
FIGURA 30: BALANZA TRADICIONAL DE LODO

[Fuente: Ramos, 2008]

1.4.3.2. Viscosidad

Es la medida de la resistencia interna al flujo, que tienen los líquidos. La viscosidad se mide
en segundos Marsh, que es el tiempo que un litro de fluido tarda en fluir a través del embudo
Marsh. (ver figura 31)

FIGURA 31: EMBUDO MARSH

49
[Fuente: Ramos, 2008]

Esta propiedad de los fluidos de control tendrá gran importancia para el acarreo de los
recortes, que mejorara al aumentar la misma.(PEMEX, 2008; pág. 248)

1.4.3.3. Geles

La medida de los geles implica las fuerzas de atracción de las partículas suspendidas
cuando el fluido esta estático. Entonces así se determina la facilidad del fluido para
desarrollar la estructura de un gel en el momento en que cesa de moverse. Su propósito es
soportar los cortes y los sólidos en suspensión en el lodo cuando pare la circulación, de
forma que no se hundan nuevamente en el pozo y se depositen alrededor del BHA y la
broca, o se produzca una distribución desigual del lodo. Lo cual resultaría en una mala
hidráulica y en una presión errática.(DATALOG, 2001; pág. 64)

1.4.3.4. Potencial-hidrogeno (pH)

Es la medida de la acidez o alcalinidad de un fluido. Cuando se prepara un fluido base-agua,


el conjunto de sustancias que se mezcla para lograr las propiedades de densidad,
viscosidad y geles que se requieren, producen reacciones químicas, cuyo resultado es un
fluido acido o alcalino.

50
La acidez y alcalinidad de un fluido de control, influye determinadamente en las propiedades
del lodo, en la resistencia del gel, en el control de corrosión, en el rendimiento de las arcillas,
en las perdidas de filtrado.

Medida del pH; existe una estala aceptada mundialmente para medir en el campo la acidez
o alcalinidad de un lodo. La escala pH es del 1 al 14; en punto neutro indicado por el 7;
debajo de ese valor se consideran como ácidos, mientras que arriba del mismo hasta 14 se
consideran alcalinos.(PEMEX, 2008; pág. 249)

1.4.4. Hidráulica Básica

1.4.4.1. Calculo del gasto de las bombas de lodos

Fórmula para determinar el gasto en litros por minuto en un Bomba Triplex de simple acción,
considerando un 90% de eficiencia.(PEMEX, 2008; pág. 270)

𝑄 = 0.0386 ∗ 𝐿 ∗ 𝐷2 ec-40

𝑄 = 0.0102 ∗ 𝐿 ∗ 𝐷2 ec-41

Dónde:

Q: Capacidad de la bomba (litros/emboladas o galones/emboladas).

L: Longitud de la carrera (pul).

D: Diámetro de la camisa (pul).

1.4.4.2. Cálculo del tiempo de atraso y de un ciclo del fluido de perforación

Volumen (es la porción de espacio ocupada por un cuerpo) (DI2*0.5067)= (L/m) ec-42

Volumen anular (D2 - d2) * 0.5067= (L/m) ec-43

Dónde:

D: Diámetro de la barrena (pul).

d: Diámetro exterior de la TP (pul).

Tiempo de Atraso:

51
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑇. 𝐴 = [𝑚𝑖𝑛] ec-44
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 𝐿/𝑚𝑖𝑛

Ciclo completo del Fluido de Perforación:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑇𝑃 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠


𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = [𝑚𝑖𝑛] ec-45
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑒𝑛 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜/𝑚𝑖𝑛

(PEMEX, 2008; pág. 271)

1.4.4.3. Velocidad anular

La velocidad anular es la velocidad con que viaja el fluido de perforación a la superficie.


(PEMEX, 2008; pág. 272)

24.5∗𝑄
𝑉𝑎 = [𝑝𝑖𝑒/𝑚𝑖𝑛] ec-46
𝐷2 −𝑑 2

Dónde:

Va: Velocidad anular (pie/min).

Q: Gasto de la Bomba (gal/mi).

D: Diámetro del agujero (pul).

d: Diámetro de la TP (pul).

1.4.4.4. Criterios de hidráulica (Gastos adecuados para perforar)

El elemento principal de la hidráulica son: las bombas de lodo, si estas no cumplen con la
eficiencia requerida, la hidráulica aplicada no va a funcionar.

Es por esto que desde que se diseña la perforación de un pozo, también se diseña la
potencia hidráulica en la barrena, en (HP), con el propósito de mejorar la limpieza del fondo
del agujero y en consecuencia mejorar la velocidad de penetración.

Los parámetros más usuales para el diseño son:

 Gasto óptimo o máximo para la barrena.


 Índice de energía hidráulica en la barrena (IEHP).

52
 Presión en las toberas.

Gasto y valores de limpieza para acarreo de los recortes.

 Mínimo: 30 galones por pulgada de diámetro de la barrena.


 Optimo: 40 galones por pulgada de diámetro de la barrena.
 Máximo: 60 galones por pulgada de diámetro de la barrena.

Índice de energía hidráulica en la barrena (IEHP): Por estadística de campo en agujeros


mayores de 12 ¼ pulg, el índice de energía HP en la barrena será más bajo y en agujeros
menores de 12 ½ pulg, el índice de energía mejora.

Como mínimo deberá de haber 2.5 IEHP en la barrena cumpliéndose este valor todos los
parámetros que componen la hidráulica aplicada se cumplirán en forma aceptable.

Como máximo 5 IEHP en la barrena se estará optimizando la hidráulica aplicada.(PEMEX,


2008; pág. 273 - 276)

Área de la Barrena:

𝜋
Á𝑟𝑒𝑎𝐵𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑎 = (𝐷2 )[𝑝𝑢𝑙𝑔] ec-47
4

Dónde:

D: Diámetro de la barrena.

Área de las Toberas:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎𝑠 = 𝜋 ∗ 𝐷2 ∗ # 𝑇𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑖 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 [𝑝𝑢𝑙𝑔] ec-48

Dónde:

D: Diámetro de cada tobera.

Caída de presión en toberas:

𝐷𝑒𝑛∗𝑄 2
𝑇𝑂𝐵 = [𝑝𝑠𝑖] ec-49
10858∗∆𝑡𝑜𝑏 2

Dónde:

TOB: Caída de presión.

53
Den: Densidad del lodo (lb/gal).

Q: Gasto de la bomba (gal/min).

Índice de energía hidráulica:

∆𝑃∗𝑄
𝐼𝐸𝐻𝑃 = 1714∗Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑎 [𝐻𝑃] ec-50

Dónde:

IEHP: Índice energía hidráulica.

Q: Gastos de la bomba (gal/min).

HP: Caballos de fuerza.

1.4.4.5. Caída de presión por fricción en un sistema de circulación

Cuando un fluido fluye dentro de una tubería, la fricción del fluido con las paredes, origina
una caída de presión que se incrementa al aumentar la profundidad del pozo.

Principios generales:

 Con tuberías del mismo diámetro, la perdida de presión debido a la fricción es


proporcional a la longitud de la tubería y ligeramente proporcional a la velocidad del
fluido.
 Al perdida de presión en tuberías de gran diámetro, es menor que en las tuberías de
menor diámetro a la misma velocidad de flujo.
 A una presión dada, proporcionada por la bomba de lodo, habrá pérdidas de presión
a través de todo el sistema de circulación, desde la succión de la bomba hasta la
descarga en la línea de flujo (Línea de flote).
 A mayores profundidades, habrá mayores pérdidas de presión, debido al aumento de
distancia con la fuente de presión (Bombas de lodos). Por eso al aumentar la
profundidad de los pozos, se han tenido que admitir equipos con bombas de lodos
más potentes.
 La pérdida de presión a través de las sartas de trabajo y lastrabarrenas, varían de
acuerdo a sus diámetros de interiores y longitud, así como por la velocidad del fluido.

54
 En el caso de las barrenas o molinos, al disminuir el tamaño de los orificios de salida,
habrá mayor pérdida de presión, pero habrá mayor velocidad de chorro (Mayor
impacto).

En la perdida de presión alrededor de los lastrabarrenas, sartas de trabajo, dependerá del


diámetro interior del agujero y del diámetro exterior y longitud de cada sarta.(PEMEX, 2008;
pág. 277 – 279)

Calculo de perdida de presión:

92.8𝑥10−5 ∗𝐷𝑒𝑛∗𝑄1.86 ∗𝐿
∆𝑃 = [𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ] ec-51
𝑑 4.86

Dónde:

∆P: Caída de presión (kg/cm2).

Den: Densidad del fluido de control (gr/cm3).

Q: Gasto de la bomba (L/min).

L: Longitud de tuberías o circuito superficial (m).

d: Diámetro interior de tuberías o de circuito superficial (cm).

1.4.4.6. Densidad equivalente de circulación

En todo pozo petrolero, cualquiera que sea su profundidad, si el fluido no está circulando,
se ejerce una presión hidrostática que estará en función de la profundidad y la cantidad de
fluido de control. Al iniciarse la circulación se presentan dos presiones.

Presión de circulación de fondo:

𝑃𝐶𝐹 = 𝑃ℎ ∗ ∆𝑝𝑒𝑎 ec-52

Dónde:

PCF: Presión de circulación de fondo (kg/cm2).

Ph: Presión hidrostática (kg/cm2).

∆pea: Caída de presión en el espacio anular (kg/cm2).

55
Estas dos presiones en el fondo del pozo vienen a modificar aparentemente la densidad del
fluido, a esta resultante, que siempre será mayor a la original, se le llama densidad
equivalente de circulación.

Fórmula para determinar la DEC:

𝑃𝐶𝐹∗10
𝐷𝐸𝐶 = ec-53
𝐻

Dónde:

DEC: Densidad equivalente de circulación (gr/cm3).

PCF: Presión de circulación de fondo (kg/cm2).

H: Altura o profundidad (m).

Método Empírico:

%𝑃𝐵∗10
𝐷𝐸𝐶 = + 𝐷𝐿 ec-54
𝐻

Dónde:

DEC: Densidad equivalente de circulación (gr/cm3).

%PB: Caída de presión (%).

DL: Densidad del lodo (gr/cm3).

H: Profundidad (m).

(PEMEX, 2008; pág. 279 – 281)

1.5. SARTA DE PERFORACIÓN

La sarta de perforación está compuesta de tubería de perforación y botellas, collares, porta-


mechas o drillcollars, con una cierta cantidad de componentes menores y conecta los
sistemas de superficie con la broca de perforación.(DATALOG, 2001; pág.39)

56
1.5.1. Funciones principales de la Sarta de Perforación

Las funciones principales de la Sarta de Perforación son las siguientes:(DATALOG, 2001;


pág.39)

 Proporcionar una vía desde la superficie hasta la broca para que el fluido de
perforación se puede llevar bajo presión.
 Transmitir rotación, aplicada en superficie, a la broca.
 Transmitir la fuerza, o peso, a la broca para que la formación se rompa más
fácilmente.
 Proporcionar los medios para bajar y subir la broca de perforación dentro del pozo.

1.5.2. Herramientas fundamentales de la Sarta de Perforación

1.5.2.1. Tubería de Perforación

La tubería de perforación es una barra de acero hueca utilizadas para llevar a cabo los
trabajos durante la operación de la perforación. Generalmente se le conoce como tubería
de trabajo, porque está expuesta a múltiples esfuerzos durante las operaciones. (ver figura
32)

FIGURA 32: TUBERÍA DE PERFORACIÓN

[Fuente: DATALOG, 2001]

Componentes de una tubería de perforación:

a) Tubo de perforación

Es una envolvente cilíndrica que tiene una longitud determinada, con diámetro exterior,
diámetro interior, recalcados, conexión caja piñón, diámetro exterior de junta, espesor de
pared y marca de identificación,

57
 Longitud: Es la medida que tiene el tubo de la caja del piñón. La tubería de perforación
se suministra en el siguiente rango API 5D (ver Anexo B4) de longitud: (ver tabla 4)

TABLA 3: RANGOS DE LONGITUD DE LA T. P. SEGÚN LA NORMA API


Rango Longitud (pies) Longitud (metros)
1 18 – 22 6.10 – 7.32
2 27 – 30 8.53 – 9.75
3 38 – 45 11.58 – 12.80
[Fuente: Tenaris, 2009]

 Diámetro exterior: Es la medida que tiene el cuerpo del tubo en su parte externa.
 Diámetro interior: Es la medida interna de un tubo de perforación.
 Conexión caja-piñón: Es el punto donde se realiza el enlace de la caja de un tubo con
el piñón de otro tubo.
 Diámetro exterior de la junta: Es la medida que resulta de la unión de la caja con el
piñón de un tubo de perforación.
 Espesor de pared: Es el grosor (área transversal) que tiene la pared de un tubo de
perforación.
 Marca de identificación: La información referente al grado y el peso de la tubería de
perforación se graba en una ranura colocada en la base del piñón, excepto en la
tubería grado E 75, ya que en esta la marca de información se encuentra en el piñón.
b) Clasificación API RP 7G (ver Anexo B5) de las tuberías de perforación:
 Clase Nueva: Es la tubería que conserva sus propiedades o que ha sufrido como
máximo un desgaste exterior uniforme del 12% en el cuerpo del tubo.
 Clase Premium: Las tuberías que se clasifican en esta categoría son aquellas que
han sufrido como máximo un desgaste exterior uniforme del 12 al 20%.
 Clase 2: En esta clasificación se ubican las tuberías que han perdido entre el 12.5 y
el 20% del área de acero del cuerpo del tubo en forma excéntrica; y además en algún
punto el espesor de pared es del 65% del espesor original como máximo, esta
condición se toma como base para evaluar la capacidad de resistencia de la tubería
de esta clase. A presión interna, colapso y torsión.
 Clase 3: Cuando una tubería se desgasta del 20 al 37.5% del área del acero original
en forma excéntrica cae en esta clasificación.(PEMEX, 2008; pág. 211 – 214)
1.5.2.2. Tubería Pesada

58
La tubería de perforación extra pesada (Heavy-Weight). Es un componente de peso
intermedio, para la sarta de perforación, entre los lastrabarrenas y la tubería de perforación.
Proporcionando un cambio gradual de rigidez de la herramienta rígida a frágil tubería de
perforación, reduciendo la fatiga de esta, al colocar la tubería en la punto de transición, son
tubos de pared gruesa unidos entre sí, por juntas extra largas, para facilitar su manejo;
tienen las mismas dimensiones de la tubería de perforación normal, por su peso y forma, la
tubería “Heavy-Weight” se pueden usar en compresión, al igual que los lastrabarrenas, un
distintivo sobre saliente en el recalcado central, que protege al cuerpo del tubo del desgaste
por la abrasión, esta sección recalcada actúa como un centralizador y contribuye a una
mayor rigidez, y resistencia de la tubería “Heavy-Weight”.(PEMEX, 2008; pág. 227)

1.5.2.3. Lastrabarrenas

Son barras de acero huecas utilizadas para auxiliar a la tubería de perforación y dar peso a
la barrena durante las operaciones de perforación. También son conocidas como Drill
Collars.(PEMEX, 2008; pág. 229)

Actualmente se tienen en uso dos tipos de lastrabarrenas:

a) Acabado de fábrica (liso)

Este acabado se denomina convencional, ya que trae la forma tal y como sale de la fábrica,
satisface todos los requisitos nominales. (ver figura 33)

FIGURA 33: DRILLCOLLAR LISO

[Fuente: DATALOG, 2001]

b) Diseño de espiral

Reduce el área de contacto entre las lastrabarrenas y la pared del pozo, evitando con esto
pegaduras por presión diferencial en agujero abierto. (ver figura 34)

FIGURA 34: DRILLCOLLAR EN ESPIRAL

59
[Fuente: DATALOG, 2001]

1.5.2.4. Estabilizadores

Su función principal es la de mantener la dirección programada del pozo y estabilización del


mismo evitando el pandeo de la sarta de perforación, ya sea si se va a perforar un pozo
vertical o direccional (ver figura 35). Pueden ser herramientas fabricadas con tres aletas
soldadas o integrales.(PEMEX, 2001; pág. 81)

FIGURA 35: ESTABILIZADORES

[Fuente: DATALOG, 2001]

1.5.3. Diseño de la Sarta de Perforación

El diseño de la sarta de perforación se basa en las siguientes formulas: (PEMEX, 2008; pág.
235 - 236)

1.5.3.1. Peso de la Sarta de Perforación

Máximo peso disponible en la barrena

𝜌
𝐹𝑓 = 1 − 𝜌 𝑙𝑜𝑑𝑜 ec-55
𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

Dónde:

Ff: Factor de flotación adimensional.

𝜌 lodo: Densidad del lodo (LPG).

𝜌 acero: Densidad del acero (LPG).

60
𝑊𝑂𝐵 = 𝐷𝑏𝑖𝑡 ∗ (2.5 − 5𝐾𝑙𝑏𝑠) ec-56

Dónde:

WOB: Máximo peso disponible para la barrena (Klbs).

D: Diámetro del trepano (pulg).

1
𝐴𝑊𝐵 = 𝑊𝑂𝐵 ∗ 𝐹𝑓 ∗ 𝐹𝑠 (10 − 15%) ec-57

Dónde:

AWB: Peso disponible sobre la barrena (lbs).

Fs: Factor de seguridad expresándose 1.10 si es 10%, 1.15 si es 15%.

Longitud de los lastrabarrenas para perforar

𝐴𝑊𝐵
#𝐷𝐶𝑠 = ec-58
#∗𝐿𝐷𝐶

Dónde:

#DCs: Numero de lastrabarrenas (lbs).

AWB: Peso disponible (lbs).

#: Peso unitario de los lastrabarrenas (lb/ft).

L Dc: Longitud de los lastrabarrenas.

#𝐷𝐶𝑠
#𝐷𝐶𝑠𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐 = ec-59
𝑐𝑜𝑠 𝛼

Dónde:

#DCs Direc: Numero de lastrabarrenas para perforación direccional.

𝛼: Angulo de desvío.

Peso flotado de la sarta

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑟𝑡𝑎 = [𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑟𝑒𝑝𝑎𝑛𝑜 + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐷𝐶𝑠 + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻𝑊𝐷𝑃 + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑃𝑠] ∗ 𝐹𝑓 ec-60

61
Dónde:

Peso DCs: Peso de los lastrabarrenas (lb).

Peso Trepano: Peso de trepano (lb).

Peso HWDP: Peso de la tubería extra pesada (lb).

Peso DPs: Peso de la tubería de perforación (lb).

Ff: Factor de flotación.

1.6. BARRENAS

Es una herramienta de corte localizada en el extremo inferior de la sarta de perforación,


utilizada para cortar o triturar la información durante el proceso de la perforación rotatoria.

Su función es perforar los estratos de la roca mediante el vencimiento de su esfuerzo de


compresión y de la rotación de la barrena.(PEMEX, 2008; pág. 284)

1.6.1. Tipos de Barrenas

1.6.1.1. Barrenas de Arrastre

Estas tienen cuchillas endurecidas, en vez de cortadores distribuidos, las cuales hacen parte
integral de la broca y rotan sólidamente con esta y con la sarta. Tienen la tendencia a
producir un alto torque y también a perforar huecos con muy altas desviaciones. La
penetración se consigue por raspado usando poco peso en la broca (Weight On Bit, WOB)
y alta velocidad de rotación (RPM). Realmente con este tipo de broca sólo se pueden
perforar formaciones blandas e inconsolidadas, pues no tienen la dureza ni la resistencia al
desgaste necesarias para las formaciones consolidadas.(DATALOG, 2001; pág. 32)

1.6.1.2. Barrenas Tricónicas

Es el tipo de broca más común actualmente usada. Están tienen 3 conos los cuales se van
interfiriendo luego limpiando entre sí, con filas de cortadores en cada cono. Los conos son
principalmente de dos tipos: o bien dientes tallados o de insertos de carburo de tungsteno
(Tungsten Carbide Inserts, TCI) y pueden ser de varios tamaños y durezas de acuerdo a las
litologías previstas. Una gran cantidad de calor se genera por la fricción durante la

62
perforación y este calor debe ser disipado. El enfriamiento y la lubricación son funciones del
fluido de perforación. Este sale por las boquillas o jets que tiene la broca. Cada boquilla esta
posicionada encima de cada cono, son reemplazables y pueden ser instaladas en varios
tamaños, siendo mayor la velocidad del lodo por la boquilla a medida que esta es más
pequeña. Los tamaños de las boquillas se expresan bien en milímetros o en treintaidosavos
de pulgada (ver figura 36).(DATALOG, 2001; pág. 32)

FIGURA 36: BROCAS TRICÓNICAS

[Fuente: DATALOG, 2001]

La mayoría de la brocas tricónicas tiene un código IADC (ver Anexo B6) de tres cifras. (ver
tabla 5)

TABLA 4: CÓDIGO AIDC


Broca Código IADC Descripción
Con dientes TCI para
formación blanda, la más
blanda en el rango, con
Hughes ATM22 517 rodamientos sellados y
protección de calibre del
diámetro.
Con dientes blandos
tallados, para formación

63
medianamente dura dentro
Reed MHP13G 137 del rango de la broca, con
rodamientos sellados por
fricción y protección de
calibre del diámetro
[Fuente: DATALOG, 2001]

1.6.1.3. Brocas Policristalinos y de Diamante (PDC)

Estas brocas tienen una larga vida pues sus cortadores son muy duros y no hay rodamientos
ni partes móviles (ver figura 37). Los diamantes industriales de origen natural empleados
son colocados manualmente en diseños geométricos que cubren el fondo de la broca, en
forma redundante que permita el funcionamiento de la misma si hay rotura de alguno de
ellos. En las brocas PDC, los diamantes policristalinos son montados en una matriz de
carburo de tungsteno. Los diamantes realizan la perforación, o el corte, mientras el carburo
de tungsteno los sostiene proveyéndoles de resistencia y rigidez. Los cortadores de
diamante comienzan su trabajo afilado y se desgastan manteniéndose afilados, mientras
que la mayoría de cortadores se desgasta con el uso. Esto y su vida más larga hacen
extremadamente efectivas en costo para perforaciones profundas y en formaciones duras y
abrasivas.

Dado que no tienen partes móviles, son económicas y permiten altos regímenes de rotación
(RPM), (mayores que los permitidos para brocas de rodamientos) producidos con motores
de fondo. Tienen una larga vida, aunque la ratas de penetración (ROP) son generalmente
menores. La distancia perforada tendrá que ser mayor para justificar el alto costo que
implican estas brocas. (DATALOG, 2001; pág. 37)

FIGURA 37: BROCAS POLICRISTALINOS Y DE DIAMANTE

64
[Fuente: DATALOG, 2001]

1.6.2. Factores para la Selección de Barrenas

Se consideran los siguientes factores:(PEMEX, 2001; pág. 90)

 Dureza y abrasividad de la formación.


 Geometría del pozo.
 Control direccional.
 Sistema de rotación.
 Tipo de fluido de perforación.

1.6.3. Clasificación de Formación

Las formaciones se clasifican en:(PEMEX, 2001; pág. 90)

 Suave.
 Media suave.
 Media.
 Medio dura.
 Dura.

65
1.6.4. Solidworks

Solidworks es un programa de diseño mecánico en 3D que utiliza un entorno grafico basado


en Microsoft Windows, intuitivo y fácil de manejar. Su filosofía de trabajo permite plasmar
sus ideas de forma rápida sin necesidad de realizar operaciones complejas y lentas.

Las principales características que hace de Solidworks un herramienta versátil y precisa es


su capacidad de ser asociado, variacional y paramétrico de forma bidireccional con todas
sus aplicaciones. Además utiliza el gestor de diseño que facilita enormemente la
modificación rápida de operaciones tridimensionales y de croquis de operación sin tener que
rehacer los diseños ya plasmados en el resto de sus documentos asociados.

Junto con las herramientas de diseño de Pieza, Ensamblajes y Dibujo, Solidworks incluye
Herramientas de Productividad, de Gestión de Proyectos, de Presentación y de Análisis y
Simulación que lo hacen uno de los estándares de diseño mecánico más competitivo del
mercado.(SolidWorks.Corp,2016)

2. INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL CAMPO

Se realizara el análisis de la información del campo en base a los datos estratigráficos y


litológicos (ver Anexo C) para identificar las formaciones problemáticas y posibles anomalías
geológicas que el campo Los Sauces pueda presentar.

2.1.1. Recopilación de datos estratigráficos y litológicos del campo

La recopilación de datos estratigráficos y litológicos se realizó por medio de una carta de


solicitud para después apersonarme a las oficinas de YPFB Corporación en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra. Donde se facilitó la columna estratigráfica y litológica general que
presenta el campo Los Sauces hasta una profundidad de 3800 metros aproximadamente
donde se encuentra la formación productora Iquiri 1.

A continuación una pequeña descripción de los Periodos Geológicos:

2.1.1.1. Periodo Terciario

66
Es el primer periodo de la era Cenozoica. El terciario, que significa tercera edad, fue un
periodo que empezó hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios se extinguieron, y
finalizo hace 1.7 millones de años.

2.1.1.2. Periodo Cretácico

Pertenece a la Era Mesozoica, duro unos 70 millones de años. Se caracteriza por una
intensa actividad orogénica (de formación de montañas), como las Rocosas de América del
Norte y algunas partes de los Andes y también las cordilleras Alpinas.

2.1.1.3. Periodo Carbonífero

Pertenece a la Era Paleozoica, desde 361 millones a 290 millones de años. En este periodo
se levantó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por el plegamiento
de las capas externas de la corteza y otras áreas se sumergieron.

2.1.1.4. Periodo Devónico

También pertenece a la Era Paleozoica, desde 407 millones y 362 millones de años. En
este periodo todavía tienen lugar las últimas actividades de la orogenia. No hay grandes
cambios en cuanto a la geotectónica.

De acuerdo a la secuencia estratigráfica (ver Anexo C1) entendemos que el campo Los
Sauces comienza con el sistema Terciario que va desde los 8 metros hasta los 1,350 metros
de profundidad, integrada por las formaciones Chaco, Yecua y Petaca que siguen a
sedimentos Cretácicos que va desde los 1,480 metros hasta 2,025 metros de profundidad,
compuestos por las formaciones Cajones, Yantata e Ichoa, por bajo de estas encontramos
las formaciones del Carbonífero a una profundidad de 2,230 metros en el tope y 3,304
metros en el fondo, donde tenemos las formaciones Elvira, San Telmo, Escarpment, Chorro,
Tarija y Tupambi, para terminar con la formación Iquiri del sistema Devónico a una
profundidad de 3,591 metros.

Donde el reservorio objetivo principal es Iquiri 1 (Devónico) y los reservorios objetivos


secundarios son San Telmo (Carbonífero) y el reservorio Cajones (Cretácico).

67
2.1.2. Identificación de las formaciones abrasivas y duras

En base a la columna litológica (ver Anexo C2) y su descripción, podemos determinar las
formaciones abrasivas y duras como también las formaciones problemáticas que presenta
el campo Los Sauces, como podemos ver en la figura 38.

FIGURA 38: FORMACIONES ABRASIVAS Y DURAS


EDAD FORMACIÓN COMPOSICIÓN PROBLEMAS

68
TERCIARIO

Arena de granos finos


endurecido con cemento
calcareo. Formacion dura, presenta problemas
Tariquia en el trépano.
Arcillas con un espesor de 1 a
20 metros.
CRETÁCICO

Niveles arenosos.
Las lutitas reaccionan con el fluido
Cajones Calizas.
de perforación base agua.
Lutitas.

Arenas gruesas y mazisas. Ademas de ser una formacion


Arcilla. dura, presenta una distribución
CARBONÍFERO

San Telmo irregular lo cual puede causar


Lutitas. problemas como: ojo de llave y
Distribucion irregular. patas de perro.

Diamictitas macizas.
Formación abrasiva y dura,
Tarija Areniscas.
provocando daños en el trépano.
Pelitas.
DEVÓNICO

Pelitas. Tratandose de una formacion


productora presenta una porosodad
Iquiri Lutita.
alta puede ocasionar perdidas de
Areniscas. circulación.

[Fuente: Elaboración propia]

69
2.1.3. Identificación de anomalías geológicas

La estructura del campo Los Sauces consiste en un plegamiento anticlinal al Sur-Este de la


estructura de Rio Grande, y comparten la misma secuencia estratigráfica ya que son
campos vecinos véase en la figura 39.

FIGURA 39: ÁREAS RIO GRANDE – LOS SAUCES

[Fuente: YPFB Corporación, 2017]

La figura anterior nos muestra las áreas demarcadas de color café el campo Los Sauces y
de color azul el campo Rio Grande.

2.2. CÁLCULOS DE PROFUNDIDADES DE ASENTAMIENTO DE LAS T.R.

2.2.1. Ubicación del pozo

Según las coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) del pozo tenemos:

70
Coordenada Superficie X: 516,593.117 metros.

Coordenada Superficie Y: 7´985,095.696 metros.

La coordenada superficie X, es la distancia a la que se encuentra el punto del Meridiano de


Greenwich.

La coordenada superficie Y, es la distancia del punto a la línea del Ecuador como se ve en


la figura 40.

FIGURA 40: UBICACIÓN DEL POZO

[Fuente: Elaboración propia en Google Earth]

El pozo LSC-10D se encuentra en la provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz,


a una distancia aproximada de 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

71
2.2.2. Determinación de la presión de formación y fractura

Según la gráfica de los gradientes de formación y fractura (ver Anexo C3), que está en
relación de la densidad (lpg) y la profundidad (metros). Podemos determinar los puntos
críticos para el asentamiento de las tuberías de revestimiento. Sin embargo, antes debemos
calcular las presiones de formación y fractura.

En base a la gradiente de formación, leemos las profundidades y sus respectivas


densidades para tener los datos necesarios de la presión.

Con la ayuda de la ecuación de la presión hidrostática determinamos las presiones de


formación:

Ph = ρfluido ∗ Factor de conversión ∗ ProfTVD ec-1

Dónde:

Ph: Presión Hidrostática (psi)

ρfluido : Densidad del fluido = 8.28 lpg

Factor de conversión: 0.052

Prof. TVD: Profundidad vertical verdadera = 4,418.16 ft

Reemplazamos:

𝑃ℎ = 8.28 𝑙𝑝𝑔 ∗ 0.052 ∗ 4,418.16 𝑓𝑡

𝑃ℎ = 1,902.28 𝑝𝑠𝑖

De la misma manera calculamos para cada punto como se ve en la tabla 6.

TABLA 5: PRESIÓN DE FORMACIÓN


Profundidad (m) Profundidad (ft) ED Formación (lpg) Presión (psi)
0 0 8.28 0
1,347 4,418.16 8.28 1,902.28
1,694.5 5,557.96 6.28 1,815.01
1,750 5,740 8.28 2,471.41
2,667 8,747.76 8.28 3,766.44
2,805.5 9,202.04 5.22 2,497.80
2,875 9,430 8.07 3,957.21

72
Profundidad (m) Profundidad (ft) ED Formación (lpg) Presión (psi)
2,972 9,748.16 5.21 2,640.97
3,083 10,112.24 8.18 4,301.34
3,250 10,660 7.5 4,157.40
3,389 11,115.92 8.28 4,786.07
3,611 11,844.08 6.7 4,126.48
3,667 12,027.76 8.28 5,178.67
[Fuente: Elaboración propia]

En la tabla observamos que la presión es directamente proporcional a la profundidad, esto


se debe al peso que ejerce las diferentes capas de las formaciones.

De la misma manera, según la gradiente de fractura leemos las profundidades y sus


respectivas densidades para el cálculo de la presión de fractura como se ve en la tabla 7.

Ph = ρfluido ∗ Factor de conversión ∗ ProfTVD ec-1

Dónde:

Ph: Presión Hidrostática (psi)

ρfluido : Densidad del fluido = 12.36 lpg

Factor de conversión: 0.052

Prof. TVD: Profundidad vertical verdadera = 272.24 ft

Reemplazamos:

𝑃ℎ = 12.36 𝑙𝑝𝑔 ∗ 0.052 ∗ 272.24 𝑓𝑡

𝑃ℎ = 174.97 𝑝𝑠𝑖

TABLA 6: PRESIÓN DE FRACTURA


Profundidad (m) Profundidad (ft) ED Fractura (lpg) Presión (psi)
0 0 8.28 0
83 272.24 12.36 174.97
166.7 546.776 12.7 361.09
1,166.7 3,826.776 13 2,586.90
1,333.3 4,373.224 13.28 3,019.97
1,694.4 5,557.632 11.43 3,303.23
1,833.3 6,013.224 12.78 3,996.15
2,666.7 8,746.776 13 5,912.82
2,750 9,020 11 5,159.44
2,889 9,475.92 13 6,405.72

73
Profundidad (m) Profundidad (ft) ED Fractura (lpg) Presión (psi)
3,000 9,840 11.36 5,812.68
3,083.3 10,113.224 13.21 6,946.98
3,250 10,660 12.78 7,084.21
3,444.4 11,297.632 13.28 7,801.69
3,583.3 11,753.224 12.36 7,554.03
3,666.7 12,026.776 13.5 8,442.80
[Fuente: Elaboración propia]

Una vez calculados las presiones de formación y fractura, procedemos realizar la curva del
peso del lodo y la curva de diseño de fractura.

Para la curva del peso del lodo se incluye un margen de viaje de alrededor de 200 a 400 psi
a la presión de formación. Tomamos un margen de viaje de 200 psi ya que la presión
hidrostática tiene que ser igual o ligeramente mayor a la presión de formación.

Con la ecuación 1 presión hidrostática:

Ph = ρfluido ∗ Factor de conversión ∗ ProfTVD ec-1

Dónde:

Ph: Presión Hidrostática (psi)

ρfluido : Densidad del fluido = 8.28 lpg

Factor de conversión: 0.052

Prof. TVD: Profundidad vertical verdadera = 4,418.16 ft

Reemplazamos:

𝑃ℎ = 8.28 𝑙𝑝𝑔 ∗ 0.052 ∗ 4,418.16 𝑓𝑡

𝑃ℎ = 1,902.28 𝑝𝑠𝑖

Aplicamos el margen de viaje de 200 psi como indica el punto (2.2.6. pág. 20):

𝑃ℎ = 1,902.28 𝑝𝑠𝑖 + 200 𝑝𝑠𝑖

𝑃ℎ = 2,102.28 𝑝𝑠𝑖

Con la presión resultante determinamos la densidad:

74
𝑃ℎ
ρfluido =
0.052 ∗ ProfTVD

Reemplazamos:

2,102.28 𝑝𝑠𝑖
ρfluido =
0.052 ∗ 4,418.16 𝑓𝑡

ρfluido = 9.15 𝑙𝑝𝑔

De la misma manera calculamos la densidad para cada punto como se ve en la tabla 8.

TABLA 7: DENSIDAD DEL LODO


Profundidad (m) Profundidad (ft) ED Form. (lpg) ED lodo (lpg)
0 0 8.28 9.15
1,347 4,418.16 8.28 9.15
1,694.5 5,557.96 6.28 6.97
1,750 5,740 8.28 8.95
2,667 8,747.76 8.28 8.72
2,805.5 9,202.04 5.22 5.64
2,875 9,430 8.07 8.48
2,972 9,748.16 5.21 5.60
3,083 10,112.24 8.18 8.56
3,250 10,660 7.5 7.86
3,389 11,115.92 8.28 8.63
3,611 11,844.08 6.7 7.02
3,667 12,027.76 8.28 8.60
[Fuente: Elaboración propia]

La tabla anterior nos muestra la densidad equivalente del lodo (lpg) más el margen de viaje
de 200 psi. Para la curva de diseño de fractura tomamos en cuenta un factor de seguridad,
que es la reducción de 0.5 lpg a la presión de fractura como se ve en la tabla 9.

TABLA 8: DISEÑO DE FRACTURA


Profundidad (m) Profundidad (ft) ED Fractura (lpg) ED Fractura (lpg)
0 0 8.28 7.78
83 272.24 12.36 11.86
166.7 546.776 12.7 12.2
1,166.7 3,826.776 13 12.5
1,333.3 4,373.224 13.28 12.78
1,694.4 5,557.632 11.43 10.93
1,833.3 6,013.224 12.78 12.28
2,666.7 8,746.776 13 12.5
2,750 9,020 11 10.5
2,889 9,475.92 13 12.5

75
Profundidad (m) Profundidad (ft) ED Fractura (lpg) ED Fractura (lpg)
3,000 9,840 11.36 10.86
3,083.3 10,113.224 13.21 12.71
3,250 10,660 12.78 12.28
3,444.4 11,297.632 13.28 12.78
3,583.3 11,753.224 12.36 11.86
3,666.7 12,026.776 13.5 13
[Fuente: Elaboración propia]

Después de determinar las densidades del lodo y diseño de fractura de acuerdo a las
presiones de formación y fractura respectivamente. Realizamos una gráfica (ver figura 41),
donde observamos los puntos críticos para el asentamiento de la tubería de revestimiento.

FIGURA 41: GRADIENTES DE FORMACIÓN Y FRACTURA

Densidad Equivalente del lodo (lpg)


5 7 9 11 13 15 17
0

250

500

750

1000

1250

1500 Formacion
Profundidad (metros)

Fractura
1750
Densidad lodo
2000
Margen fractura
2250

2500

2750

3000

3250

3500

3750

4000
[Fuente: Elaboración propia]

En la figura anterior, observamos que tenemos 2 puntos críticos marcados con un círculo,
muestran una caída de densidad brusca. El cual es un indicador para determinar las
profundidades de asentamiento de las tuberías de revestimiento.

76
Teniendo en cuenta los cambios de densidad y formación podemos definir las profundidades
de asentamiento de las tuberías de revestimiento. En el primer caso tenemos una caída de
densidad a una profundidad de 1,333.3 metros hasta 1,694.4 metros lo cual es
recomendable bajar una tubería de revestimiento para evitar posibles problemas de
pérdidas de circulación o en el peor de los casos fractura la formación.

En el segundo caso tenemos una caída de densidad a una profundidad de 2,750 metros
hasta 3,666.7 metros donde también es recomendable bajar una tubería de revestimiento
ya que se trata de la formación productora. (ver figura 42)

FIGURA 42: PROFUNDIDADES DE ASENTAMIENTOS

[Fuente: Elaboración propia]

Se determinaron 4 tuberías de revestimiento, en la primer sección tenemos una tubería


conductora hasta los 50 metros abarcando la formación Chaco, no es necesario su diseño

77
porque no está sometida a presiones altas, además que es la base del equipo superficial y
aísla los acuíferos superficiales.

Segunda sección tenemos la tubería superficial hasta los 750 metros en cual abarca la
formación de Chaco y Yecua, que presenta una gradiente de formación constante.

Tercera sección está compuesta por una tubería intermedia hasta 2,500 metros, en cual
abarca las formaciones Chaco, Yecua, Petaca, Cajones, Yantata, Ichoa y Elvira, presenta
un cambio en la gradiente de formación.

Como cuarta y última sección tenemos la tubería de producción hasta los 3,800 metros,
abarcando las formaciones San Telmo, Escarpment, Taiguati, Chorro, Tarija, Tupambi y
Iquiri, el cual también presenta un cambio en la gradiente de formación.

2.2.3. Determinación del método de perforación del pozo

De acuerdo a un análisis de la gradiente de formación establecemos a que rango pertenece


según la tabla 10.

TABLA 9: GRADIENTE DE LA FORMACIÓN


FORMACIÓN GRADIENTE (psi/ft)
Subnormal <0.433
Normal 0.433 – 0.465
Anormal >0.465
[Fuente: Elaboración propia]

Para la Sección I (Tubería Conductora):

En base a las lecturas de la curva de formación tenemos:

𝐺𝑝 = ρfluido ∗ Factor de conversión ec-2

Dónde:

Gp: Gradiente de presión (psi/ft)

Factor de conversión: 0.052

ρfluido : Densidad del fluido = 8.28 lpg

Reemplazando:

𝐺𝑝 = 8.28 𝑙𝑝𝑔 ∗ 0.052

78
𝐺𝑝 = 0.43056 𝑝𝑠𝑖/𝑓𝑡

La gradiente de presión pertenece a una presión de formación normal. Ya que la tubería


conductora no está a gran profundidad, no afecta que método utilicemos. Sin embargo,
determinamos el método de sobre balance para esta sección.

Para la Sección II (Tubería Superficial):

En base a las lecturas de la curva de formación tenemos:

𝐺𝑝 = ρfluido ∗ Factor de conversión ec-2

Dónde:

Gp: Gradiente de presión (psi/ft)

Factor de conversión: 0.052

ρfluido : Densidad del fluido = 8.28 lpg

Reemplazando:

𝐺𝑝 = 8.28 𝑙𝑝𝑔 ∗ 0.052

𝐺𝑝 = 0.43056 𝑝𝑠𝑖/𝑓𝑡

La gradiente de presión pertenece a una presión de formación normal. Teniendo en cuenta


el resultado, determinamos un método de perforación sobre balance para esta sección, es
decir, que la presión hidrostática del fluido de perforación será ligeramente mayor a la
presión de formación.

Para la Sección III (Tubería Intermedia):

En base a las lecturas de la densidad de la gradiente de formación tenemos:

En este caso tomamos el punto más crítico que es la caída de densidad.

𝐺𝑝 = ρfluido ∗ Factor de conversión ec-2

Dónde:

Gp: Gradiente de presión (psi/ft)

79
Factor de conversión: 0.052

ρfluido : Densidad del fluido = 6.28 lpg

Reemplazando:

𝐺𝑝 = 6.28 𝑙𝑝𝑔 ∗ 0.052

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 = 0.32656 𝑝𝑠𝑖/𝑓𝑡

La gradiente de presión pertenece a una presión de formación subnormal. Esto indica que
la formación no está compactada, provocando posibles derrumbes dentro del pozo para
evitar esto necesitamos que la presión hidrostática del fluido de perforación sea mayor a la
presión de formación. En base a esto determinamos el método de sobre balance para esta
sección.

Para la Sección IV (Tubería Productora):

En base a las lecturas de la densidad de la gradiente de formación tenemos:

En este caso tomamos el punto más crítico que es la caída de densidad.

𝐺𝑝 = ρfluido ∗ Factor de conversión ec-2

Dónde:

Gp: Gradiente de presión (psi/ft)

Factor de conversión = 0.052

ρfluido : Densidad del fluido = 5.21 lpg

Reemplazando:

𝐺𝑝 = 5.21 𝑙𝑝𝑔 ∗ 0.052

𝐺𝑝 = 0.27092 𝑝𝑠𝑖/𝑓𝑡

La gradiente de presión pertenece a una presión de formación subnormal. De la misma


manera que el anterior caso la formación no está compactada, así, que determinamos el
método de sobre balance.

80
2.2.4. Análisis y selección del perfil direccional

Realizamos un análisis a los perfiles direccionales véase en la tabla 11.

TABLA 10: ANÁLISIS DE LOS PERFILES DIRECCIONALES


PERFIL CARACTERÍSTICAS ANÁLISIS
Este tipo de trayectoria es
utilizada para incrementar y
mantener la inclinación a un
 Es simple rumbo definido, por lo que
 Profundidad objetivo es ideal para pozos con una
relativamente baja profundidad relativamente
Tangencial  Desplazamiento baja y un desplazamiento
horizontal largo horizontal largo. Estos
 Poco problemas pozos son comunes en
direccionales zonas donde el yacimiento
está bajo ríos, ciudades,
locaciones inaccesibles o
reservas protegidas.
Este tipo de pozo son muy
complejos y costosos
debido a que tienen una
 Es complejo sección de construcción de
 Profundidad objetivo ángulo y otra sección de
grande caída de ángulo, es ideal
Tipo S  Desplazamiento para pozos con un
horizontal profundidad grande y
relativamente bajo desplazamiento horizontal
 Problemas de torque relativamente bajo. Es muy
y arrastre común en pozos marinos ya
que este perfil orienta su
desviación con respecto a
otros pozos productores.

81
PERFIL CARACTERÍSTICAS ANÁLISIS
Este perfil resulta de la
acción de desviar el pozo en
cualquier punto de la
 Es simple profundidad para interceptar
 Aplicado para desvió el reservorio o para librar
de pozos (Sidetrack) obstrucciones (pescados).
 Problemas Su simplicidad hace que no
direccionales sea costoso en comparación
Tipo J  La profundidad no a los otros perfiles, ya que
afecta al perfil solo cuenta con una sección
direccional vertical y otra sección de
construcción de ángulo.
Los pozos horizontales
tienen un ángulo recto. La
perforación horizontal se
utiliza para aumentar la
productividad de varias
Pozos Horizontales  Grandes ángulos de formaciones, una de sus
inclinación primeras aplicaciones son en
yacimientos fracturados. Con
este tipo de perfil se
aprovecha sustancialmente
el yacimiento y los costos son
bajos.
[Fuente: Elaboración propia]

En base al análisis de la tabla anterior, seleccionamos un perfil direccional tipo “J”, este tipo
de perfil nos permite desviar el pozo sin importar la profundidad para así poder aislar las
formaciones más problemáticas mediante el desvió del pozo, asimismo la trayectoria del
pozo propuesto tiene que ser lo más simple posible, teniendo en cuenta los procedimientos
adecuados para llegar a la formación objetivo, esto va relacionado directamente con el factor
económico precisamente porque tenemos que minimizar los costos de operación y el tiempo
de uso de los equipos de perforación.

82
2.3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

2.3.1. Establecimiento de las bases del dimensionamiento

De acuerdo a los datos del pozo vecino LSC-X5, se determinó que el diámetro del hoyo de
la sección de producción es 8.5 pulg tomando en cuenta este dato se determinara los
diámetros de las tuberías de revestimiento y del hoyo de las diferentes secciones como se
ve en la tabla 12.

TABLA 11: DIÁMETRO DE LAS BARRENAS Y TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO


SECCIÓN DIÁMETRO PULGADAS
Barrena Tubería de Revestimiento
I 26 20
II 16 13.375
III 12.5 9.625
IV 8.5 7
[Fuente: Elaboración propia]

83
Una vez determinados los diámetros, pasamos a definir la trayectoria del pozo en base a
las ecuaciones de las páginas 49 y 50.

Calculamos el ángulo de desviación.

1 𝐻
∝= 2 ∗ 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛(𝑉 −𝑉 ) ec-37
2 1

Dónde:

∝: Ángulo de inclinación del pozo en grados.

H1: Distancia horizontal del punto de inicio al final de la sección de construcción del ángulo
en metros.

V1: Profundidad vertical verdadera hasta el punto de inicio de construcción en metros.

V2: Profundidad vertical verdadera total del pozo en metros.

720 𝑚
∝= 2 ∗ 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛(3,800 𝑚−2,500 𝑚)

∝= 58 °

Y la taza de construcción de ángulo requerida será,

180∗sin(∝)
𝐵𝑈𝑅 = ec-38
𝜋∗(𝑉2 −𝑉1 )

Dónde:

El BUR será por unidad perforada (metros o pies).

180 ∗ sin(58)
𝐵𝑈𝑅 =
𝜋 ∗ (3,800 𝑚 − 2,500 𝑚)

3.7377°
𝐵𝑈𝑅 =
100 𝑚


𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 = 𝑉1 +
𝐵𝑈𝑅

58°
𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 = 2,500 𝑚 +
3.7377°
100 𝑚

84
𝑀𝐷𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 = 4,051.7564 𝑚

Entonces calculamos el radio de curvatura con la siguiente ecuación.

360 180
𝑅= ó 𝑅= ec-6
2∗𝜋∗𝐵𝑈𝑅 𝐵𝑈𝑅∗𝜋

R: Radio de curvatura (metros).

180
𝑅=
3.7377°
100 𝑚 ∗ 𝜋

𝑅 = 1,532.9 𝑚

2.3.2. Cálculos de la resistencia al colapso, estallido y tensión

𝑃𝑟. 𝐶𝑜𝑙𝑎𝑝𝑠𝑜 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑙𝑎𝑝𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 0

𝑃𝑟. 𝐸. 𝑠𝑢𝑝. = 𝑃𝑓 − 𝐺𝑔𝑎𝑠 ∗ 𝑇𝑉𝐷

𝑃𝑟. 𝐸. 𝑧𝑎𝑝. = 𝑃𝑓 − 𝐺𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑇𝑉𝐷

85
BIBLIOGRAFÍA

 A&M. (2003). CURSO BASICO DE PERFORACION DIRECCIONAL. En M.


Fernandez, & J. Romero, CURSO BASICO DE PERFORACION DIRECCIONAL.
Texas: A&M.

 DATALOG. (2001). MANUAL DE PERFORACION. Canada: DATALOG


CORPORING.

 PEMEX. (2001). DISEÑO DE PERFORACÍON DE POZOS. Ciudad de Mexico:


PEMEX.

 PEMEX. (2008). CURSO DE CAPACITACÍON Y DESARROLLO DE HABILIDADES


EN ACTIVIDADES DE PERFORACÍON Y MANTENIMIENTO DE POZOS. Tabasco:
Henán Ramos J.

 Schlumberger. (2000). TUBERIAS. En Schlumberger, TUBERIAS. Tabasco:


Schlumberger.

 Schlumberger. (2004). DISEÑO DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO. En Casing


Design Manual. Ciudad de Mexico, Mexico: Schlumberger.

 Schlumberger. (2004). SELECCÍON DE LA PROFUNDIDAD DE ASIENTO PARA


LOS REVESTIDORES. Tabasco, Mexico.

 Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson


Prentice Hall.

 WELL CONTROL SCHOOL. (2003). Principios de la Presión. En W. C. SCHOOL,


WELL CONTROL. HARVEY, LOUISIANA: MOSS LANE.

WEBGRAFÍA

 Hérnandez. (2016). Blog Geociencias. Recuperado el 2017, de Blog Geociencias:


http://geologiavenezolana.blogspot.com/2011/06/estructuras-geologicas.html

 Saavedra, Luis Carlos. (30 de Noviembre de 2014). slideshare.net. Recuperado el 10


de Mayo de 2017, de slideshare.net:
https://es.slideshare.net/LuisCarlosSaavedra2/curso-perforacion-direccional

 Schlumberger. (2001). LWD. Recuperado el marzo de 2017, de Schlumberger:


http://www.slb.com/

 SOLIDWORKS. (2016). SOLIDWORKS. Recuperado el MARZO de 2017, de


SOLIDWORKS: http://www.solidworks.com/sw/3d-cad-design-software.htm

You might also like