You are on page 1of 37

Instituto Superior de Profesorado N°5 “Perito Francisco Moreno”

Problemática Contemporánea de la Educación Primaria N°5

Ceguera o discapacitado visual

Integrantes: Echegoyemberry Tamara, Maza Yamila.

Profesoras: Bodo Fabiana, Ranzuglia Silvia.

Carrera: Profesorado de Educación Primaria 3er año.

AÑO 2017

1
Agradecimientos

2
Agradecemos a la docente Gabriela y al ex alumno Emanuel por tomarse un
tiempo y permitir que los entrevistamos aportando datos importantes, relatos de
vida, con muchas simpatía y generosidad.

A la bibliotecaria Ivana quien nos aporto material para el trabajo; y a las profesoras
de Problemática Contemporánea de Educación Primaria II Fabiana y Mónica que
nos guiaron y ayudaron en la realización del trabajo.

3
Dedicatoria

4
Dedicamos este trabajo a Emanuel Calcaterra un joven no vidente que desde el
primer momento que le consultados si le podíamos hacer una entrevista accedió
muy amablemente y nos aporto mucha información.

Cuando le comentamos el propósito de la entrevista se puso muy contento al


saber sobre la propuesta por parte de las profesoras de elaborar un trabajo sobre
patologías.

Por eso mismo en forma de agradecimiento le dedicamos este trabajo, ya que nos
aporto información muy útil. Y nos comento cómo es ir a la escuela teniendo una
necesidad educativa diferente.

5
Índice

6
Páginas
Portada………………………………………………………………………... 1
Agradecimiento……………………………………………………………….. 2-3
Dedicatoria…………………………………………………………………….. 4-5
Introducción……………………………………………………………………. 8-9
Marco teórico………………………………………………………………….. 10- 21
Problemática…………………………………………………………………... 22-23
Hipótesis……………………………………………………………………….. 24-25
Objetivos……………………………………………………………………….. 26- 27
Análisis de datos……………………………………………………………… 28- 29
Reflexión final………………………………………………………………….. 30- 31
Bibliografía……………………………………………………………………... 32- 33
Anexo…………………………………………………………………………….34- 37

7
Introducción

8
Partiendo de la Ley Nacional de Educación N°26.206, donde establece que la
educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal, social
garantizado por el Estado.

En la Ley de educación nacional, establece que es obligación del Estado


“garantizar una educación integral que desarrollen todas las dimensiones de las
personas y habiliten tanto para el desempeño social y laboral, como para el
acceso a estudios superiores (…) brindar una formación ciudadana comprometida
con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad,
resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural”

La educación especial se rige por el principio de inclusión educativa, brindar


atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan
ser abordadas por la educación común.

Tomando lo que es ceguera o deficiencia visual, se debe garantizar una educación


de calidad para todos los alumnos.

También se debe asumir que cualquier niño puede aprender si le proporcionan un


ambiente apropiado, estimulación y actividades significativas; por lo tanto, la
inclusión se opone a la segregación y a la separación y asume que la escuela
inclusiva es la mejor manera de enseñar y que todos los niños pueden aprender
en clases regulares.

Para que se dé una integración total es necesario modificar las comunidades, no


solo escolares, sino toda la sociedad en general. Pero para poder transformar la
sociedad es necesario transformar el aula. Hasta ahora la aplicación del concepto
de integración no parece haber transformado totalmente el aula. En muchas
ocasiones, la integración ha quedado solo en una integración física, sin que exista
una verdadera integración social. El cambio supone transformar el aula de
integración en aula de inclusión.

9
Marco teórico

10
La educación es un factor fundamental que impulsa el desarrollo, además de ser
uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud,
así como para lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Si bien se han
registrado avances notables durante la última década, 121 millones de niños aun
no asisten a la escuela primaria y el ciclo inferior de la escuela secundaria y 250
millones no sabe leer ni escribir, aunque muchos de ellos si han ido a la escuela.

La educación entrega beneficios considerables y sistemáticos en materia de


ingresos, y además contrarrestar el aumento de la desigualdad, pero este
potencial no se aprovecha debido a niveles de aprendizajes alarmantemente
bajos. Entregar a todos los niños una educación de calidad que les ayude a
adquirir habilidades necesarias en el mundo del trabajo es clave para poner fin a la
pobreza.

Conforme a la Ley N° 26.206 la educación y el conocimiento son un bien público y


un derecho personal social garantizados por el estado.

En la Ley de educación nacional, establece que es obligación del Estado


“garantizar una educación integral que desarrollen todas las dimensiones de las
personas y habiliten tanto para el desempeño social y laboral, como para el
acceso a estudios superiores (…) brindar una formación ciudadana comprometida
con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad,
resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural”

La educación especial se rige por el principio de inclusión educativa, brindar


atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan
ser abordadas por la educación común.

La aparición del concepto de inclusión está relacionada con el hecho de que los
prácticos y teóricos de la educación entienden que aún no se ha dado la total

11
integración de las personas con necesidades educativas especiales. En algunas
ocasiones existen niños en escuela de educación especial, y en otras los niños
integrados no están totalmente integrados en el sentido más amplio de la palabra.
La inclusión, por lo tanto, supone la integración total. Cabe aclarar también que la
integración no es solo un conjunto de acciones, sino, y por sobre todo, una actitud
o sistemas de creencias antes la educación.

La inclusión asume que vivir y estudiar juntos es la mejor forma para beneficiarse
todos, no solo los alumnos que están etiquetados como diferentes. Esta escuela
también asume que cualquier niño puede aprender si le proporcionan un ambiente
apropiado, estimulación y actividades significativas; por lo tanto, la inclusión se
opone a la segregación y a la separación y asume que la escuela inclusiva es la
mejor manera de enseñar y que todos los niños pueden aprender en clases
regulares.

Para que se dé una integración total es necesario modificar las comunidades, no


solo escolares, sino toda la sociedad en general. Pero para poder transformar la
sociedad es necesario transformar el aula. Hasta ahora la aplicación del concepto
de integración no parece haber transformado totalmente el aula. En muchas
ocasiones, la integración a quedado solo en una integración física, sin que exista
una verdadera integración social. El cambio supone transformar el aula de
integración en aula de inclusión. La integración supone introducir dentro a alguien
que había estado segregado. En el concepto de inclusión esto no es posible ya
que nadie antes debe haber sido segregado. Por esto en las aulas ya no debe
hablarse de integración o “integrado", el concepto de integración acaba
convirtiéndose en una etiqueta que los demás niños y algunos docentes utilizan
para referirse a sus compañeros.

La escuela inclusiva es el último eslabón de la gran cadena, es un continuo que


va, desde la superación del enfoque basado en el déficit, a la cultura de la
integración y del movimiento de integración escolar a la escuela inclusiva o la
escuela para todos.

12
Una escuela inclusiva es una institución educativa que brinda educación de
calidad a todos los alumnos de su población. Es aquella que, por la excelencia de
sus prestaciones (y adaptaciones), hace posible que todos los niños de una
comunidad puedan encontrar en ella lo necesario para su desarrollo, tan pleno
como sea posible. Referirse a la escuela exige no solo de voluntades
organizacionales, sino también de una concientización que permita dar cabida a
una formación seria e interdisciplinaria. Una comunidad puede ordenar sus
recursos para dar respuestas a la diversidad desde un enfoque interdisciplinario,
interinstitucional e intersectorial.

La integración debe tomarse pensando en a singularidad e cada sujeto, en sus


deseos y posibilidades y no en criterios fuertemente marcados por lo que se
supone saber y debe hacer, respecto de otro.

La integración escolar es una etapa dentro del marco de la integración social que
exige una integración entre el sujeto con el niño con Necesidades Educativas
Especiales (N.E.E) y las comunidades.

La verdadera integración es sinónimo de participación activa en cualquiera de los


procesos sociales que puedan darse. La integración no es suficiente si se entiende
cono una mera ubicación física. Las fases que conducen progresivamente a
alcanzar la integración en la sociedad son:

o La integración física; implica la reducción del distanciamiento físico entre los


alumnos con déficit y los demás.
o La integración funcional; consiste en la utilización conjunta de instalaciones
y recursos. Requiere que todos los miembros de la comunidad compartan la
utilización de sus recursos e instalaciones. No se trata solamente de la
presencia física, si no que ahora se amplía con la utilización de los mismos
servicios por parte de cualquier miembro de la comunidad.
o La integración social; se aplica a los contactos entre las personas con
discapacidad y los demás. Exige de una relación regular y espontanea que

13
considere a todos los sujetos parte natural de la comunidad. Cuando hay
una actuación activa en el grupo, se llega experimentar una sensación de
pertenencia real al grupo.

El proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá éxito en la medida en que el


profesor adecue su intervención a la manera de aprendizaje que tenga el alumno.
La individualización de la enseñanza es la meta que todo sistema educativo
persigue.

Si al docente le es difícil ajustarse a la diversidad de todos los alumnos, más difícil


aún será establecer, desde la administración educativa, un currículo que responda
a las necesidades del conjunto de la población escolar. Es necesario asegurar la
igualdad de oportunidades de todo alumno a recibir una educación que le permite
incorporarse a la sociedad como un ciudadano con plenos derechos y deberes.

La administración educativa debe, establecer aquellas enseñanzas que se


considera que cualquier alumno o alumna debe aprender. Esta contradicción
puede en parte resolverse si el currículo que la administración prescribe sea
abierto, flexible y general como para responder las necesidades que son comunes
al conjunto de la población escolar y dejar que sean los docentes, que son quienes
conocen los rasgos peculiares de su alumnado, los que vayan concretando las
intenciones educativa en sucesivos pasos, ajustándose progresivamente a las
necesidades especificas de los distintos alumnos.

Cuando más te tenga en cuenta la tención a la diversidad en los niveles altos del
diseño del currículo, menos necesarias y menos significativas serán las
modificaciones que haya que realizar en las adaptaciones curriculares
individualizadas. Así, la mejor manera de atender a la diversidad será elaborar un
proyecto curricular que permita individualizar la enseñanza.

14
No siempre es suficiente con hacer adaptaciones para dar repuestas a las
necesidades de los alumnos, en la mayoría de las ocasiones es necesario adaptar
también lo que se debe enseñar.

Las adaptaciones en los elementos básicos del currículo suponen modificar los
métodos de enseñanza, los contenidos o incluso los objetivos que se consideran
adecuados para la mayoría del alumnado.

El objetivo de la educación escolar es que el alumno desarrolle aquellas


capacidades que le permitan conformar su propia identidad y vivir en sociedad. De
no ser por intervención activa, panificada e intencional de la educación, nada
aseguraría que tendrían lugar los aprendizajes necesarios para alcanzar dicho
objetivo.

La preocupación por asegurar que todos los alumnos aprendan los contenidos
básicos establecidos y progresen a lo largo de los ciclos y etapas que establece el
currículo oficial se debe convertir, en un principio fundamental de los docentes.

En la medida en que la educación obligatoria es una derecho de todos los


alumnos, resulta imprescindible hacer todo lo posible para que todos los alumnos
aprendan y progresen y, por lo tanto, trata de buscar y agotar todas las vías,
métodos y medios de enseñanza que permitan a los alumnos aprender y alcanzar
los objetivos educativos.

El trabajo con los padres es un mandato. Los padres no son amigos ni enemigos,
con colegas y como tales merecen el mismo respeto, entrenamiento, paciencia,
comprensión la única diferencia radica en el hecho de que sus horas son más
largas

Los educadores ven a los padres con distancia y simplifican al culparlos por los
problemas familiares. Frecuentemente los maestros informan que “los padres
hacen todo por el niño”, también los padres no refuerzan los hábitos de estudio o
son negligentes en el cuidado de las ayudad ópticas. “sus padres lo tratan como a

15
un bebé”, “sus padres se niegan a mandarlo solo a un negocio próximo”. Pareciera
que los padres estuvieran atrapados, o hacen mucho o hacen poco por sus hijos.
Pareciera que sus acciones estuvieran bajo constante escrutinio por parte de los
profesionales de quienes dependan para que los ayuden a ayudar a sus hijos.
Estas actitudes y juicios con respectos a los padres son inaceptables. Un maestro
que se queja por falta de seguimiento en el hogar la obligación de analizar si los
padres saben cómo hacer el seguimiento. Puede significar que deba entrenarlo o
encontrar quien lo realice. Surge una gran tirantez en la relación maestro- padres,
en la cual las demandas y las expectativas son muy grandes por ambas partes.
Tanto los padres como los maestros deben comprender y respetar las
perspectivas del otro.

El alumno con ceguera o discapacidad visual tiene necesidades educativas


especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del
sentido de la vista. Por tanto, en líneas generales lo que hay que hacer es
potenciar el desarrollo y la utilización del resto de los sentidos para compensar la
discapacidad visual.

La mayor parte de la información exterior nos llega a través de la visión (en torno
al 80 %) Esta información llega de forma muy rápida y globalizada. Sin embargo,
cuando la entrada de información se realiza a través del oído o el tacto, el proceso
es más lento y más complejo, ya que la información llega secuenciada y debe ser
interpretada.

Cuando la ausencia de visión es total, se debe potenciar el desarrollo perceptivo


del resto de los sentidos. Es especialmente importante la percepción háptica (tacto
intencional) mediante la manipulación con movimiento de objetos. Si el alumno
conserva algún resto visual, se deberá potenciar ese resto por pequeño que sea,
con ayudas ópticas y no ópticas, enseñando algunas técnicas específicas.
A veces, se dice que las personas con ceguera, de forma innata, poseen una
capacidad mayor para escuchar o percibir al tacto. Esto puede llegar a ser así,

16
pero sólo a través de un aprendizaje continuado desde pequeños, mediante el uso
continuado del oído y el tacto en movimiento.

Existe una gran heterogeneidad entre la población con discapacidad visual. Esto
se debe a distintas causas relacionadas con:
o Grado de visión: en cuanto a la cantidad y calidad de visión podemos hablar
de personas con ceguera total (personas que no ven nada, ni siquiera luz) o
personas con un resto visual que les sirve para leer (con ciertas ayudas) o
moverse con seguridad. Según la funcionalidad visual de cada alumno, se
determinará la necesidad de los recursos adecuados (la utilización del
sistema braille, por ejemplo)
o Tipo de discapacidad visual: según la patología visual las necesidades
serán diferentes, en función de la forma de ver. Habrá casos en los que la
patología visual repercuta más en la visión de cerca (en las tareas de
lectoescritura, por ejemplo) y otros en los que repercuta más en la
orientación y movilidad (en la actividad física o en las relaciones con los
iguales). Además, si la patología es progresiva, se deberá actuar de forma
adecuada para prevenir con tiempo la necesidad de cambiar de código de
lectoescritura (por ejemplo, ante una retinosis pigmentaria).
o Momento de aparición de la discapacidad: condiciona la capacidad de
adaptación. Un bebé con ceguera total congénita se va adaptando de forma
paulatina a la enfermedad (va desarrollando los demás sentidos) y tanto su
entorno como el niño se van adaptando a la situación. Si es una ceguera
sobrevenida a edades posteriores, seguramente se producirá un reacción
emocional traumática que obligará a utilizar estrategias específicas para
afrontar la situación.
o Presencia de discapacidades asociadas. La presencia de discapacidades
concurrentes con la visual (motóricas, psíquicas, trastornos del desarrollo,
sordoceguera...) condiciona la forma de trabajo y las necesidades del
alumno. Será necesario evaluar cuál de estas discapacidades prevalece y
qué necesidades presenta el alumno en cada caso.

17
o Aprendizaje de ciertas conductas adaptativas para evitar blindismos
o estereotipias, aprendizaje de conductas sociales no verbales.
o Estimulación auditiva: Para todos, pero especialmente para el alumno con
discapacidad visual, es importante desarrollar una buena capacidad
auditiva, ya que es útil para recoger información (aprender a estudiar con
grabaciones sin perder la atención o dormirse; aprender a identificar,
discriminar y localizar los sonidos para detectar obstáculos; como sistema
de orientación; para reconocer las voces de las personas, etc.)
o Estimulación del sentido del gusto y del olfato: Identificar y discriminar
sensaciones olfativas y gustativas para anticipar lugares (muy útil en
orientación y movilidad) y personas; también es útil para reconocer el
estado de los alimentos o discriminarlos, etc.
o Estimulación visual: entrenamiento específico en estimulación visual para
utilizar al máximo el resto visual. Cualquier capacidad visual por pequeña
que sea, incluso la percepción de luz, es útil y debe ser entrenada. Aunque
no se logre la lectura en tinta, este resto visual puede contribuir a que la
persona tenga más independencia y seguridad en sus desplazamientos y
en su vida diaria.
o Estimulación psicomotora
o Adecuación de los ritmos de aprendizaje
o Disponer de mayor tiempo para la realización de las tareas
o Programas específicos en técnicas de orientación y movilidad y habilidades
de vida diaria para aumentar la autonomía personal y la autoestima.
o Establecimiento de un código de lectoescritura (en tinta o en braille) que
sea funcional para el alumno en cuanto a velocidad y comprensión lectora y
a la hora de escribir (tomar apuntes, redactar exámenes, etc.)
o Seguimiento de la utilización de las ayudas ópticas prescritas.
o Apoyo escolar para reforzar aquellos aspectos puntuales que se necesite.
o Establecer una temporalizarían adecuada de los objetivos curriculares al
ritmo de aprendizaje del alumno.

18
o Adecuación del entorno a las necesidades educativas y sociales del
alumno: controlar la iluminación en cantidad y calidad, evitar
deslumbramientos; ubicación del alumno en el aula lo más cerca posible del
profesor y de la pizarra; ayudas ópticas y no ópticas, fotocopias ampliadas;
espacio suficiente para almacenar el material, etc.
El alumno debe conocer la distribución del aula, la situación de puertas, ventanas,
pizarra, mesa del profesor, ubicación de cada alumno, percheros, armarios, tomas
de corriente y de todos los muebles y elementos del aula.

Se deberá evitar en lo posible los cambios de ubicación de los elementos y, en


caso de que sea necesario reorganizar el aula, advertir al alumno.

Es necesario que todo esté ordenado, evitando que haya materiales (mochilas,
libros, etc.) por el suelo o mesas y sillas fuera de su lugar, que puedan ocasionar
inseguridad o accidentes al alumno en sus desplazamientos.

El lenguaje es clave para el desarrollo cognitivo de cualquier niño. Influye en su


percepción de la realidad, condiciona el pensamiento y determina la imagen
mental del mundo.

La discapacidad visual no impide el desarrollo del lenguaje, sino que se convierte


en una herramienta importantísima que asegura la comunicación y es un recurso
para aprender insustituible porque le describe la realidad y porque es la base para
todos los demás aprendizajes.

En el lenguaje de los alumnos con discapacidad visual encontramos un desarrollo


similar al del niño vidente, pero con algunas características específicas:

o En lenguaje oral encontramos a veces un nivel de contenidos inferior.


Además, el alumno con discapacidad visual puede
emplear verbalismos (lenguaje oral con palabras vacías de contenido o
asociadas a conceptos erróneos que no expresan la experiencia directa

19
sino la repetición de lo escuchado) Por ejemplo, hay conceptos que son
difíciles para el alumno que no ve, ya que sólo son accesibles a la vista
(estrella, nube, cielo, transparente, opaco, perspectiva...) Es muy
importante, que estos conceptos verbales se asocien a experiencias reales
con otros sentidos y vivencias personales, enriquecer el lenguaje con
experiencias directas y cercanas al alumno para que conozca mejor la
realidad y así, pueda aprender evitando el verbalismo.

o La falta de visión puede afectar a la comunicación pre verbal del bebé en


las primeras etapas, por lo que será necesario una atención temprana y
estar atentos a las señales de alarma que pudieran avisarnos de problemas
en el establecimiento del vínculo con la madre o en la comunicación
intencional.
o A veces, presentan un lenguaje egocéntrico.
o El uso del lenguaje, la repetición y la imitación puede llegar a tener un valor
auto estimulante para el niño, que juega con el sonido y las palabras. A
veces, utiliza el lenguaje para controlar el entorno o para obtener
información sobre él.
o Puede aparecer escasa utilización de las conjunciones y preposiciones.
o Pueden aparecer problemas en la utilización de los pronombres personales
(se refiere a sí mismo en tercera persona)
o Puede presentar menos recursos comunicativos o de relación social: iniciar
conversaciones, saludos, participación oral en grupo de clase (pedir la
palabra, mantener diálogos, saber cuándo intervenir…) Es importante
fomentar en el grupo estas habilidades verbales.
o En cuanto al lenguaje escrito, es importantísimo elegir adecuadamente el
código de lectoescritura a utilizar que permita al alumno acceder a los
conocimientos a un ritmo adecuado, así como la utilización de los aparatos
necesarios. La elección del código tinta o braille vendrá determinado por
distintas variables. Una de ellas, el pronóstico de la patología visual que
presenta el alumno.

20
En cuanto a la metodología a utilizar, es necesario que en las explicaciones de la
pizarra se tenga cuidado para evitar expresiones basadas en aspectos visuales,
sin un significado preciso, por ejemplo: sumar no tiene sentido para una persona
con ceguera que no ve la pizarra. En su lugar, basta con verbalizar a qué números
nos estamos refiriendo

Es conveniente enseñar el empleo de las medidas corporales del propio alumno


(la medida de sus pies, cuánto mide un palmo de su mano –la distancia entre el
meñique y el pulgar extendidos), o sus brazos extendidos en cruz. Estas medidas
le servirán como referente de otras medidas que pueden ser necesarias en la
aplicación de sus conocimientos.

La ceguera no es una enfermedad. La ceguera o la deficiencia visual se estable en


función de la agudeza visual y del campo visual. La gradación de agudeza visual
va desde cero, que es la falta de percepción lumínica.

Los ciegos totales, no tiene ninguna percepción luminosa, por lo tanto ninguna
percepción visual.

Deficientes visuales profundos, poseen alguna visión, pero aun así, utilizan
técnicas propias de las personas ciegas.

Los deficientes visuales severos, requieren as tiempo y energía para desarrollar


tareas visuales de detalles, logrando un desempeño visual aceptable.

Y los deficientes visuales moderados presentan una capacidad de desempeño


visual casi al mismo nivel que las personas con capacidad visual normal.

21
Problemática

22
¿Cómo potenciar el aprendizaje en los niños con ceguera en la escuela Domingo
Faustino Sarmiento?

23
Hipótesis

24
Los niños con ceguera pueden tener trayectorias escolares en escuelas comunes
satisfactoriamente.

25
Objetivos

26
 Producir un acercamiento crítico sobre la temática que modifique prácticas
educativas.
 Promover cambios actitudinales que apunten a desarrollar un mejor
aprendizaje.
 Conocer y aplicar los recursos didácticos adecuados para el niño con
ceguera.
 Conocer y aplicar adecuadamente la terminología propia de las temáticas a
tratar.
 Valorar la diversidad como un aspecto esencial de lo humano.

27
Análisis de datos

28
Partiendo de la problemática que se centro nuestro trabajo. ¿Cómo potenciar el
aprendizaje en los niños con ceguera en la escuela Domingo Faustino Sarmiento?,
a partir de las entrevistas realizadas a la docente de 6to grado y el ex alumno de
esa institución y la información recaudada, podemos decir que es posible
potenciar el aprendizaje, si ajustamos el curriculum a sus necesidades, si
adaptamos lo que hay que enseñar, si nos ayudamos de herramientas, ya que el
alumno con ceguera o discapacidad visual tiene necesidades educativas
especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del
sentido de la vista. Por lo tanto, en líneas generales lo que hay que hacer es
potenciar el desarrollo y la utilización del resto de los sentidos para compensar la
discapacidad visual.

La adaptaciones en los elementos básicos del currículo suponen modificar los


métodos de enseñanza, los contenidos o incluso os objetivos que se consideran
adecuados para la mayoría del alumnado.

El objetivo de la educación escolar es que el alumno desarrolle aquellas


capacidades que le permitan conformar su propia identidad y vivir en sociedad, por
lo tanto, hay que buscar todas las vías, métodos y medios de enseñanza.

Y con respecto a nuestra hipótesis se cumplió lo que decíamos, los niños con
ceguera pueden tener trayectorias escolares en escuelas comunes
satisfactoriamente, si se trabaja en forma conjunta, la escuela, el docente y la
familia.

29
Reflexión Final

30
Estamos muy conformes con la cátedra, si bien nos costó un poco realizar el
trabajo por mala elección de contenido y además nunca nos falto ayuda por parte
de las profesoras, nos corregían los trabajos en clases constantemente y además
se tomaban el tiempo de leerlos si se lo mandábamos por e-mail.

Nos guiaron todo el tiempo ya sea en lo que es contenido y elaboración de


hipótesis y problemática.

Nos parece una excelente propuesta de trabajar con patologías, ya que el día que
estemos frente a un aula nos podemos encontrar con algún niño con una
discapacidad diferente y todo esto nos va a servir de gran ayuda.

31
Bibliografía

32
33
Anexo

34
Entrevista a una maestra de la Escuela N°232 “Domingo Faustino Sarmiento”

1. ¿Existe una diferencia entre alumnos invidentes y alumnos que no lo son? A la


hora de clases.

Hay una diferencia entre los alumnos ciegos y los que no lo son, pero tampoco es una
dificulta a la hora de trabajar. Hay clases en las que cuesta más que otras, pero gracias al
material adaptado o recursos didácticos pueden seguir muy bien las consignas dadas.

2. ¿Qué es lo que más les cuesta aprender en las clases?

No es que se atrasan en la materia, pero sí que se les tiene que estar muy pendientes ya
que en reiteradas oportunidades se pierden y sobre todo al principio. Lo que más les
cuesta es hacer intervenciones en las clases mientras sus compañeros hablan y
preguntar dudas.

3. ¿Qué es lo que más les cuesta, cuando se inicia el ciclo escolar?

Lo que más les cuesta es integrarse y conocer a la nueva docente. Tienen cierto miedo en
abrirse con una persona fuera de su entorno conocido. Entonces tenemos que ayudarlo a
perder la vergüenza y a que empiecen a acostumbrarse al entorno en el que se van a
encontrar durante el año.

4. ¿Tiene algún tipo de asesoramiento, como el de una maestra integradora?

Si, la maestra integradora viene dos veces por semana 80 min por día.

5. ¿Le es de utilidad que asista la docente integradora?

Obviamente, pero sería mucho mejor como para él y para mí que estuvieras todos los
días. Pero lo poco que viene me ayuda muchísimo, le hago muchas preguntas a la hora
de realizar las adaptaciones curriculares.

35
Entrevista a un ex alumno de la Escuela N°232 “Domingo Faustino Sarmiento”

1) Cómo comenzaste a leer y a escribir?


Para leer y escribir en los inicio de mi educación yo antes de empezar primer
grado, es decir en preescolar tuve la suerte que desde una escuela especial de
Rosario puedan mandar una profesora que no solo me ayudaba aprender Braille y
a escribir sino que también a realizar algunas tareas doméstica, como doblar la
ropa, lavar los platos y muchas cosas más.

2) ¿El sistema Braille, como influyo en tu aprendizaje?


El sistema Braille influyo positivamente en mi aprendizaje, fue lo que durante la
mayor parte por no decir toda mi educación primaria fue la forma de acceder a los
contenidos conceptuales.

3) ¿Cómo fue la relación con tus compañeros y docentes?


La relación fue muy buena tanto de ellos para conmigo como de mi parte con ellos,
una relación solidaria al cien por ciento han asumido ellos la tarea quizás
inocentemente o conscientemente, desde el primer día me hicieron sentir que yo
no era distintos ellos.

4) ¿Qué recordás de tu primera maestra con respecto a su forma de enseñar?


Lo que recuerdo es que evidentemente era algo nuevo para ella, porque nunca
había tenido a alguien con una discapacidad visual, pero a pesar de ella y que
más destaco el interés de ella le puso a todo esto, porque fue la primera maestra
que aprendió el Sistema de Braille, eso quiere decir que no le esquivo al tema y se
interiorizó.

5) Contame, ¿Cómo eran tus días en la escuela?


Mi días en la escuela eran lindos como todos, eso lo reconocemos cuando nos
vamos de la escuela pero la escuela es como una segunda casa, pasamos mucho
tiempo ahí, obviamente muchas vivencias y recuerdos.

6) ¿Cómo te hubiera gustado aprender en la escuela común?


De la forma que aprendí me gusto, en realidad no sé si me hubiera gustado
aprender de otra forma porque es la que conocí.

36
7) ¿Además de la escuela, ibas a algún centro especial?
Si, iba de primer grado a cuarto todos los días a la escuela turno tarde acá en San
Jerónimo Sud y dos días a la semana en contra turno a una escuela especial de
Rosario, para chicos ciegos. Cuando empecé quinto grado a la mañana iba dos
días a la tarde al centro.

8) ¿Tuviste apoyo de parte de tu entorno?


Si indudablemente si, fue fundamental el apoyo que recibí de mi entono, hizo que
hoy sea lo que soy en mi vida. Desde el minuto cero que ellos se encontraron con
que yo era ciego, lo digo así porque es así y no hay que tener ningún temor en
decirlo, estuvieron no se quedaron quietos buscaron todo lo que estaba a su
alcance y más también para que yo pudiera desarrollarme de buena manera.

9) ¿Qué harías hoy con los niños que poseen tu misma imposibilidad?
Bueno lo que le daría es fuerza para que nunca se rindan, no sientan que son
menos que el resto y que no decaigan antes algo que no puedan hacer o antes
algún caso de discriminación.
¿Cómo debería ser la escuela común hoy para estos niños?
En realidad no muy diferente a lo que fue muy diferente en mi momento cuando
fui yo, debe ser inclusiva en cómo se trabaja, en los materiales para que las
personas ciegas les sea mucho mas fácil desarrollarse y trabajar.

10) ¿En qué “excluye” la escuela y en qué la sociedad?


La escuela no sé bien porque no tengo conocimientos de caso como para decir
que la escuela excluye en esto o en lo otro, lo único que sé que no solamente en
las personas con discapacidad visual sino con alguna otra discapacidad o
patología creo que se excluye mucho en las acciones cotidiana.

37

You might also like