You are on page 1of 6

DANZA CARNAVALESCA

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales,


generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen
algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la
gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual
en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan
la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales.

Carnaval de Juliaca

El Carnaval de Juliaca es una


fiesta folclórica popular en honor a la pachamama
desarrollada en la ciudad de Juliaca tiene una
duración continua de 7 días, lo que la constituye en
una de las festividades carnavalescas más
prolongadas del Perú, además de ser la máxima
expresión del folclore de Juliaca.El 20 de enero de
cada año, la ciudad celebra el carnaval chico en
la Q'ashua de San Sebastián, actividad que se
desarrolla en el cerro Huaynaroque y en el Cerro
Santa Cruz, luego de ésta festividad el carnaval se
reinicia una semana antes del miércoles de ceniza.
Son 4 las costumbres más destacadas del carnaval
juliaqueño:

 El ingreso del Ño carnavalón.


 El domingo de Carnaval
 La ch'alla o taripacuy
 La quema del Ño carnavalón

Costumbres del carnaval en Juliaca


Una de las costumbres más representativas del carnaval de Juliaca es
el taripacuy, que generalmente va a compañada de la challa. Esta actividad
consiste en adornar las casas y negocios con serpentinas, mixturas y flores.
Luego del taripacuy en las casas,los alferados se dirigen hacia la catedral para
jugar carnavales en señal de alegría.

El carnaval de Juliaca mezcla la tradición andina y sus rituales con la religiosidad


católica, sus costumbres más representativas son el taripakuy', que consiste en
adornar las casas y negocios con serpentinas, flores, papel cortado y hasta
globos.7 y la entrada y quema del Ño carnavalón.
Carnaval de Cajamarca

El Carnaval de Cajamarca es una de las festividades


más grandes y el carnaval más importante
celebrado en el Perú. Por ello es denominada:
"Cajamarca, Capital del Carnaval Peruano".

Características tradicionales del carnaval de


Cajamarca
Son características las «coplas de carnaval» y los disfraces de abundante
colorido. La música y la alegría son el tenor de las festividades, además de los
juegos con pistolas de agua, globos con agua y tinta. Un elemento
característico del carnaval también lo constituye la chicha de jora.
Sobre las «coplas de carnaval tienen un carácter tradicional y de identidad
regional; y se cantan acompañadas por guitarras.
Los barrios tradicionales de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas
integradas en su mayoría por jóvenes, estas patrullas recorren la ciudad
bailando; algunos de los barrios tradicionales de Cajamarca son: Cumbe
Mayo, San Sebastián, San Pedro, La Merced, Dos de mayo, Santa Elena, San
José y Pueblo Nuevo.
El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", son algunas de las
composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además es
tradicional bailar alrededor de «la unsha» que es un árbol adornado con
regalos. El Rey Momo, es el personaje que preside la algarabía de las fiestas
carnestolendas en Cajamarca y gran parte del Perú.

Elementos tradicionales del carnaval de Cajamarca


 El Clon
En las Patrullas y '''Comparsas siempre destaca el Clon, un personaje
cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas
y llamativas y una careta hecha sobre la base de alambre finamente
tejido. Todos ellos, seguidores del Ño Carnavalón, son personajes
habituales en las calles durante el carnaval. Los clones son quienes
encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado de febrero, el gran
corzo típico de los lunes.
 Sábado, Ingreso del Ño Carnavalón a la ciudad (Rey Momo)
La entrada de este personaje es el inicio de la algarabia que se vivirá en
los demás días de carnaval, donde la gente sale con pinturas.
 Domingo, Concurso de patrullas y comparsas
El festejo en este día es el inicio de la algarabía sin freno que se vivirá al
día siguiente, la noche de este día es la calma que precede a la
algarabía del pueblo.
 Lunes, día central del carnaval
Esta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas
y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado calificador
que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor disfraz de
todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una colección de los
mejores trajes de carnavales a través de los años.
Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones
desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las
reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado
en las calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los
mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una
necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a
sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo
cajamarquino, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que
terminar.
 Martes de carnaval
Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen
vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd
colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre"
esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento
caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes. y hay que
conservarlo.
 Miércoles de ceniza
Se realiza el entierro del Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante
todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje. En
este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y
personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes.
Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño
Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas. "Pero estamos
seguros que el próximo año No Carnavalón estará aquí para alegrarnos
nuevamente la vida.Y todo se termina Con los Bailes De Los Concursantes.
 Tonos de Carnaval
Varia de un sector a otro, en la ciudad de un Barrio a otro, de un Caserío
a otro, de un distrito a otro, de una provincia a otra provincia; por Ejemplo:
San Marcos tiene su propio tono de carnaval característico, Celendín con
su clásico cilulo, Cajamarca con su propio tono festivo y diverso, en
distritos Encañada con tono jaranero de la lagartija, Matara con su tono
de la matarina, etc.
 La festividad de la unshas
La fiesta del carnaval se amplia con las unshas, que viene a ser un árbol
bien vestido con: fruta, ropa y todo lo que se pueda vestir; también varía
de un lugar a otro, en el caso de la provincia de Bambamarca utilizan un
palo amarrado de un triángulo en la parte superior,
Lo tradicional del carnaval es visitar a los vecinos, cantar sus coplas, ser
atendidos con su chicha y su piqueo.
 Comidas
En carnaval es costumbre matar en casa su carnero o su chancho,
compartir el clásico sancochado, sus papitas sancochadas, hacer su pan
e invitar a los visitantes y familiares que visitan las casas, también en estos
tiempos de carnaval, aparece en abundancia el fruto de capulí, el maní,
en mucho de los casos te invitan en los domicilios donde visitas.
 Bebidas
La bebida clásica es la chicha de jora, el cañazo.
 Bailes
Son diversos y de acuerdo a las costumbres de cada pueblo hay danzas
clásicas, como: el cilulo, el gavilancito, la lagartija y otras que son
tradicional.
 Juegos
Por lo general el juego es con agua, pintura y polvo, en muchos lugares
todavía se conserva el juego con pasta o tizne de olla, ortiga, el castigo
con la planta de mostaza, poner la comida a la cabeza, etc. Lo más
destacado son los globos con agua

CARNAVAL AYACUCHANO

El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho,


Perú, en el mes de febrero, durante tres días. Fue declarado por el Instituto
Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.

Celebración
Dentro de los tres días de celebración - días en los que ya no sólo salen a
tomar las calles las comparsas rurales, sino también las comparsas
urbanas - es donde la ciudad se llena de colorido y gases por todas las
calles de la ciudad, especialmente en las zonas céntricas donde se
reúnen en mayor cantidad las comparsas, al mismo tiempo que se
celebran los "cortamontes" por todos los barrios de la ciudad.Y se
establecen de esta forma:
En el primer día de carnavales se inicia con la entrada del "Ño
Carnavalón" a la plaza de la ciudad. Después de la entrada del "Ño
Carnavalón", inmediatamente hacen su entrada a la plaza las
comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la
mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración; a medida
que van saliendo las comparsas, las calles que ahora ya no sólo del
centro, sino de toda la ciudad, se van llenando de estas comparsas, las
cuáles bailarán y cantarán hasta altas horas de la noche, escuchándose
por toda la ciudad la alegría que llevan en su andar.
En el segundo día es en el que se reúnen mayor cantidad de comparsas
por todas las calles de la ciudad, estas bailan y cantan entre serpentinas
y talco, entre canciones en quechua y castellano. El "Ño Carnavalón"
este día no se aparece por la ciudad, este día es de las comparsas.
En el último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los
"cortamontes" por las noches continuarán, pero este día está marcado
por la quema del "Ño Carnavalón". Él será quemado en la plaza de la
ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas, rodeado de
comparsas. Este día tanto grandes y chicos buscan despedir los
carnavales a lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con
sus globos llenos de agua, o sus baldes de pintura y su infaltable talco; las
comparsas bailan y cantan a viva voz por última vez en el año; y los
"cortamontes" al igual que todo, llegan a su fin.
Los grupos de comparsas, de esta festividad, salen en forma organizada
por un jefe que va delante de la comparsa, cantando y bailando por las
calles de la ciudad con instrumentos musicales típicos. Su vestimenta o
indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos
multicolores, destacando entre ellos, el traje típico de Huamanga.
En las comparsas o pandillas que bailan en carnavales por plazas y calles,
en las que los bailarines representan barrios, comunidades o clubes
sociales, del mismo modo que en los bailes alrededor del árbol cargado
de regalos -denominados umisha, yunza, sachakuchuy o cortamonte-
econtramos una admirable capacidad de organización de los pueblos
para afirmar su derecho a hacer arte, continuando con antiguos ritos o
celebraciones en homenaje a la vida, en lo que se denomina Puqllay.

Puqllay
Puqllay, que es juego y duelo -duelo entre dos que compiten pero que
no se eliminan-, es una suerte de carnaval indígena, que se inicia luego
del solsticio de verano, que se cumple en diciembre y que coincide
con Navidad. A partir de enero se llevan a cabo una serie de actividades
festivas que forman parte del puqllay. Estas incluyen el cambio de
autoridades comunales, luego de las celebraciones de "compadres y
comadres", después la llegada de las lluvias, el florecimiento de
las plantas y el apareamiento de los animales. Y entonces coinciden
estas celebraciones rituales andinas con el carnaval llegado
de occidente. Los carnavales andinos desbordan, pues, el concepto de
carnaval europeo, reafirmando los lazos familiares, sociales, culturales y
desarrollando los leguajes artísticos propios.
Los lenguajes artísticos se expresan integralmente en los carnavales:
la poesía en las coplas, con contenidos tanto eróticos como políticos; los
juegos y duelos de los jóvenes enamorados que expresan su deseo de
formar pareja y que muchas veces son parte de las danzas;
la música con diversidad de ritmos e instrumentos que afirman una
memoria colectiva e histórica, con sus propios valores estéticos.
Ni aún en la época más violenta, entre 1980 y 1990, se dejó de celebrar
carnavales. Al contrario, la tansa situación social y política, la violación
sistemática de los derechos humanos, la amenaza permanente contra la
vida y la libertad, hicieron que las comparsas expresaran, cantando, todo
aquello que no se podía decir abiertamente por miedo a la represalia,
que podía venir tanto de los grupos terroristas como de la policía, los
grupos paramilitares o del ejército y sus comandos especializados.
Canciones de carnaval
Las canciones de carnaval, así como los huainos (waynos), se
constituyeron entonces en la mejor manera para la denuncia social: Esta
vida ya no es vida, para los ayacuchanos/ yaraqaywampas
kuskallaña / wayñuywampas kuskallaña (estamos muy juntos con el
hambre / hermanados coin la muerte) (Carnaval del Centro Folclórico de
Pacayccasaq).
Accomarca llaqta, Qunipampa llaqta / yawar mayulla
currillaqta / sangre inocente (pueblo de Accomarca, pueblo de
Qunipampa / corren ríos de sangre / sangre de inocentes) (Moyobamba
campesino, de Jorge Gamboa).

Kashua

Tarkada

Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces
quechuas. También denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay,
Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la región. El Pujllay también
es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y
Ecuador.

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los


desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y
romántico.Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

You might also like