You are on page 1of 60

Investigación y Desarrollo

de los medicamentos
Terminología y Definiciones
FARMACOLOGÍA:
Es la ciencia que estudia las drogas. Es el estudio de las interacciones entre
las drogas y los seres vivos o partes de los mismos

DROGA O PRINCIPIO ACTIVO:


Es toda sustancia que aplicada a una estructura viva o a parte de la misma
origina una respuesta

FARMACO:
Es un término mas restringido
Es aquella droga que se utiliza para la prevención, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades del ser humano o de otros seres vivos

MEDICAMENTO:
Es la droga preparada para ser administrada a un paciente en una dosis
(concentración) , forma farmacéutica (excipientes) y vía requerida
Terminología y Definiciones
Terminología y Definiciones

FARMACOLOGÍA CLÍNICA:
Es la parte de la farmacología que utiliza como
sujeto experimental al ser humano.
Su instrumento fundamental es el ensayo clínico

ENSAYO CLÍNICO:
Es un experimento éticamente justificado, correctamente diseñado cuyo
objetivo es responder a un problema concreto

FARMACOLOGIA EXPERIMENTAL
Los estudios farmacológicos se realizan en
animales o en sistemas in vitro
Proteínas

DROGA
Terminología y Definiciones
FARMACOCINÉTICA
Es el conjunto de procesos que determinan la concentración de un fármaco en
la biofase. Incluye a la absorción, distribución, metabolismo y excreción.

FARMACODINAMIA
Es el estudio de los efectos de los fármacos a todos los niveles (molecular,
bioquímico, subcelular, celular, tisular, órganos, organismo entero y población)
y su mecanismo de acción.

FARMACOTOXICOLOGIA
Es la parte de la farmacología que estudia los efectos o reacciones adversas y
las intoxicaciones debidas a los fármacos
Terminología y Definiciones
FARMACIA:
Es la ciencia y el arte de preparar y dispensar los medicamentos.
Dentro de ella tenemos la:

1. FARMACOGNOSIA
Es el disciplina que estudia las fuentes y formas de obtención de los fármacos

2. FARMACOTECNIA
Es la disciplina que estudia la preparación y conservación de los
medicamentos

TERAPÉUTICA:
Es la ciencia y el arte del tratamiento
de las enfermedades
ETAPAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN NUEVO
MEDICAMENTO
 Es un proceso largo (promedio 10 años), complejo y costoso
 No finaliza con la aprobación para la comercialización sino continua durante
el tiempo que sigue en uso
 Consta de una secuencia lógica y planificada de procedimientos
experimentales y clínicos inter-relacionados

El comienzo......
 Obtención de una nueva molécula: por síntesis química(diseño asistido
por computadora), fermentación(ATB), extracción de fuentes
naturales(plantas), ingeniería genética (drogas recombinantes)
 Se establecen las propiedades físico-químicas
 Se inicia el desarrollo farmacéutico y farmacológico

Farmacología Preclínica y Clínica


FASE 0 – Etapa Preclínica

 Es el estudio farmacológico de la nueva molécula en animales de


experimentación. Se extiende de 1 a 5 años (promedio 2,6 años)
 Diferentes especies de animales
Roedoras: rata, ratón , cobayo
No roedoras: gato, perro, cerdo, mono, chimpancé
 Se efectúan estudios
Farmacodinámicos
Farmacocinéticos
Toxicológicos
 Si la droga pasa la fase preclínica se da comienzo a la clínica
 Los estudios preclínicos a largo plazo continúan en paralelo durante la fase
clínica
FASE 0 – Etapa Preclínica

Farmacodinamia:

• Se efectúan CDR
• Estudios de “binding”, de inhibición o competición (IC50),etc
• Se evalúan los efectos sobre parámetros hemodinámicos (PA, Fc), y sobre
órganos especiales(pulmón) según la droga en estudio (broncodilatador)

Nos informan sobre:

• Los efectos de la droga a diferentes niveles (bioquímico,


molecular,subcelular, celular, tisular, órgano y animal entero)
• El perfil de actividad de la droga sobre sistemas y aparatos
• El efecto principal y asociados (deseables e indeseables)
• La probable eficacia clínica de la droga a partir de los resultados obtenidos
en modelos experimentales de la patología
FASE 0 – Etapa Preclínica

Farmacocinética:

• Se estudian las propiedades farmacocinéticas de la droga

• Absorción:sitio de absorción, biodisponibilidad, interacciones en la fase


farmacéutica

• Distribución: autorradiografía corporal total, unión a proteínas, fijación a


tejidos, pasaje al SNC, etc,

• Metabolismo: vías metabólicas, capacidad de inducción

• Excreción:renal, biliar, pulmonar, etc

• Posible interacción con otros medicamentos


• Se ensayan diferentes dosis y vías de administración
FASE 0 – Etapa Preclínica

Toxicología:

Nos informan sobre la toxicidad potencial y los posibles EA

Se utilizan según el estudio: dosis únicas o múltiples

Diferentes vías de administración (todas las que se proponen para el hombre

Diferentes especies: roedoras y no roedoras de ambos sexos

Incluyen:
• Estudios de toxicidad: aguda, subaguda y crónica
• Estudios de toxicidad especial: reproducción, mutagénesis y
carcinogénesis
• Estudios de tolerancia local (según la droga y vía)

Permiten establecer el Indice Terapéutico (IT) y el Indice de Seguridad (IS)


FASE 0 – Etapa Preclínica

Toxicidad Aguda:
• Son estudios de letalidad: se determina la DL50
• Duración: 24 horas
• Varios niveles de dosis espaciadas logarítmicamente:10, 30, 100, 300, 1000,
....mg/kg
• Se administra una sola dosis por grupo de animales
• Diferentes vías: una debe ser parenteral e incluir todas las que se proponen
para el hombre
10 0

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 ,0 0 10 0 ,0 10 0 0 ,10 0 0 1,0 0 0 0 10 ,0 0 0 0 10 0 ,0 0 0 0
FASE 0 – Etapa Preclínica

INDICE TERAPÉUTICO - INDICE DE SEGURIDAD


Establecen una relación entre la toxicidad y la eficacia de la droga
Permiten inferir el grado de riesgo o seguridad de una droga
Nos dan una idea de la relación riesgo / beneficio
IT = DL50 / DE50 [Ideal > 10]
Como puede existir superposición entre las dosis efectivas mas altas y
las letales mas bajas surge el IS
IS = DL1 / DE99 [Ideal > 2]
VALORES DE IS:
 < 1 : indica superposición entre las dosis letales y las terapéuticas
(solo aceptable para drogas antineoplásicas y SIDA)
 >>>1: tanto mas segura es la droga
FASE 0 – Etapa Preclínica

Índice Terapéutico (IT):


DL50
IT =
DE50

Índice de Seguridad (IS):

DL1
IS =
DE99
FASE 0 – Etapa Preclínica

Toxicidad Subaguda y Crónica:


• Son estudios de administración prolongada (dosis repetidas)
• Subaguda: 1 a 3 meses
• Crónica: 3 a 6 meses (24 meses para drogas de uso crónico
• En diferentes especies y vías (todas las utilizadas en el hombre)
• Se realizan por lo menos 4 grupos: uno control (vehículo) y 3
experimentales (uno con una dosis no tóxica, otro con una dosis máxima
altamente tóxica y el otro con una intermedia)
• Se efectúan análisis bioquímicos y anatomía patológica completa de todo
el animal
• Se establece
La dosis tóxica mínima y la dosis tóxica máxima tolerada Fenómenos de
acumulación y tolerancia
FASE 0 – Etapa Preclínica

Toxicidad Especial:
PROCESOS DE REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

Se administra el medicamento en diferentes períodos según lo que se


desea evaluar:

• Fertilidad y capacidad reproductiva: función gonadal, ciclos sexuales,


conducta en el apareamiento, frecuencia de concepción e implantación

• Teratogénesis: se evalúa la droga durante el período de organogénesis


el potencial embriotóxico y malformaciones, toxicidad sobre la madre

• Período perinatal y postnatal: se evalúan los efectos de la droga desde


el final la preñez en adelante: sobre el desarrollo fetal tardío, parto,
viabilidad neonatal, lactancia y crecimiento neonatal
FASE 0 – Etapa Preclínica

Toxicidad Especial:
MUTAGÉNESIS - CARCINOGÉNESIS

Administración crónica durante la mayor parte de la vida (varias dosis y vías)

• Se evalúan los cambios en la estructura genética y la incidencia de


tumores

• Se evalúan en las crías de animales tratados

• Gran número de animales, resultados ambiguos

• Han dado resultados estudios más específicos de menor duración:

In vivo: test de micronúcleos en rata, carcinogénesis en rata y ratón


In vitro: en Salmonela y Drosophila
FASE 0 – Etapa Preclínica

Estudios de tolerancia local:


Evalúan la toxicidad local de la droga administrada por cada vía

• Irritación local

• Edema

• Pápula

• Necrosis

• Flebitis

• Trombosis

Se administran dosis repetidas por diferentes vías por varias semanas


Se realizan luego estudios anatomopatológicos de la región
FASE 0 – Etapa Preclínica

Será Suficiente?
EL CASO DE LA TALIDOMIDA

Distaval – 1° Notificación
Mr.D.J.Hayman, managing director of the
Distillers Company (Biochemicals) Ltd.,writes: We
have just received reports from two overseas
sourses possibly associating thalidomide
("Distaval") with harmful effects on foetus in
early pregnancy. Although the evidence on which
these reports is based is circumstantial, and
there have been no reports from Great Britain,
either clinical or pharmacological, we feel that we
have no alternative but to withdraw the drug
from the market immediately pending further
investigat on.We are also with drawing "Valgis“,
"Valgraine", "As aval" and "Tensival“ all of which
contain thalidomide.We will continue to carry out
pharmacological and other studies of our own,
and the medical profession will be kept fully
informed of developments.
The Lancet 1961;278(7214):1262. Letters to Editor
EL CASO DE LA TALIDOMIDA
EL CASO DE LA TALIDOMIDA

Año Casos de
Focomelia
1940-1959 0
1959 1
1960 30
1961 154
FARMACOLOGIA CLÍNICA

Es la parte de la farmacología que utiliza como


sujeto experimental al ser humano

Su instrumento fundamental es el Ensayo Clínico

Es un experimento cuidadosamente y éticamente diseñando con el


propósito de responder una o unas pocas preguntas precisamente
definidas (B.Hill)

Por esto es un experimento:

 Eticamente justificado
 Correctamente diseñado
 Que responde a un problema concreto fijado
de antemano
FARMACOLOGIA CLÍNICA

Previa a toda investigación científica debemos contar con


Información (bibliográfica y de investigaciones previas)

Formulación de la HIPOTESIS
Es una proposición enunciada para responder
tentativamente a un problema

Desarrollo del experimento


Hipótesis aprobada
Demostración
Hipótesis rechazada

En 1952 se realizó el primer ensayo clínico en donde se demostró que la


estreptomicina era superior al placebo en el tratamiento de la TBC
FARMACOLOGIA CLÍNICA

Normas Éticas:
• Experimentación animal previa (Talidomida)
• Protocolo aprobado por un CEI y el ANMAT
• Investigador principal calificado: único responsable
• Evitar toda lesión, sufrimiento o muerte
• Los riesgos no beben superar los beneficios
• Consentimiento del voluntario firmado
• Libertad del voluntario de interrumpir el ensayo
• Libertad del investigar de interrumpir el ensayo
FARMACOLOGIA CLÍNICA

LOS ENSAYOS CLÍNICOS DEBEN CUMPLIR GCP


Un conjunto de actividades e instrucciones que deben ser tenidas en
cuenta durante el diseño y ejecución del ensayo clínico

Su cumplimiento asegura la:


• Protección y derechos de los voluntarios
• Credibilidad de los datos
• Calidad científica, técnica y ética
• Conservación de toda la información para futuras revisiones
FARMACOLOGIA CLÍNICA

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN


SERES HUMANOS HAN SIDO ESTABLECIDOS
18ª Asamblea Médica Mundial. Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada
por la
29ª Asamblea Médica Mundial. Tokio, Japón, Octubre 1975
35ª Asamblea Médica Mundial. Venecia, Italia, Octubre 1983
41ª Asamblea Médica Mundial. Hong Kong, Septiembre 1989
48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996
52ª Asamblea General. Edimburgo, Escocia, Octubre 2000

Para asegurar su cumplimiento

TODO ENSAYO CLÍNICO DEBE SER EVALUADO Y


APROBADO POR UN COMITÉ DE ETICA INDEPENDIENTE
FARMACOLOGIA CLÍNICA

COMITÉ DE ETICA INDEPENDIENTE


El artículo 2 de la Declaración de Helsinki establece que sus miembros
deben ser independientes del patrocinante, del centro y de los
profesionales que intervienen
Misión:
• Evaluar los objetivos, beneficios y riesgos potenciales del estudio
• Evaluar la calificación e idoneidad del investigador y su grupo
• Evaluar cuidadosamente el texto del consentimiento informado
Su lenguaje, la información suministrada, objetivos,
beneficios, riesgos, efectos adversos, compensación
económica, seguro y la “ posibilidad de abandonar en cualquier
momento el estudio sin pérdida de derechos”
• Obtención del mismo: oral u escrito (voluntario, investigador y testigo)
• Obtención en grupos vulnerables: niños, ancianos, deficientes mentales
FARMACOLOGIA CLÍNICA

ENSAYO CLINICO
Algunos aspectos...
Sujetos experimentales
• Características basales de la muestra
• Homogeneidad - extrapolación
• Criterios de inclusión: edad, sexo (mujeres), definir las
características de patología a estudiar
• Las embarazadas, niños y ancianos se excluyen salvo que el
medicamento tenga indicaciones en ellos
• Criterios de exclusión
FARMACOLOGIA CLÍNICA

Ensayo Clínico: Tipos de Tratamiento - Grupo Control


Siempre se requiere de un grupo control o de referencia contra el cual se
compararán los resultados del grupo experimental
Pueden recibir
•Placebo: (del latín placeo:dar o causar placer)
puro (sustancia inerte)
activo (poseen actividad farmacológica pero no en la dosis
administrada ni en esa indicación)
Limitaciones éticas:enfermedad grave o disponer de una droga de
eficacia probada, afecciones dolorosas (solo si hay rescate)
•Medicamento patrón (de referencia) o en mas eficaz
FARMACOLOGIA CLÍNICA

Diseño del Ensayo:


• Grupos paralelos: un grupo al azar recibe la medicación a evaluar y el
otro el tratamiento control
• Propio individuo como control: el mismo individuo recibe ambos
tratamientos en un orden al azar: diseños cruzados

Según el conocimiento que el médico y el paciente tengan del tratamiento


recibido se distinguen 3 tipos de estudios:

• Abiertos: los tratamientos son conocidos por ambos.La gran limitación


es sesgo y subjetividad, siempre arrojan mayor eficacia que los estudios
ciegos, no se recomiendan
• Ciego simple: cuando uno u otro conocen el tratamiento.Se utilizan
cuando por razones técnicas o éticas no se puede aplicar el doble ciego
• Doble ciego:ambos desconocen el tratamiento. Es el diseño ideal
para minimizar la subjetividad
FARMACOLOGIA CLÍNICA

Se identifican 4 fases

FASE I Previas a la aprobación del medicamento


FASE II para su comercialización

FASE III Se extienden de 2 a 10 años (5,6 años)

Posterior a la comercialización
 FASE IV Toda la “vida útil” del medicamento

Frecuencia de las
Etapa Individuos
Reacciones Detectadas
I – IIa 20-50 > 10%
IIb 200-500 > 2%
III 2000-5000 > 0.4%
IV Población General < 0.4%
FASE I

• 20 a 50 voluntarios sanos internados


• Farmacocinética en sanos
• Efectos farmacológicos
• Detección de reacciones adversas
• Dosis máxima tolerada

• Elección de la dosis:
• 1/10 de la DL50 de la especie más sensible
• Se calcula a partir de una droga químicamente similar y de igual
acción terapéutica, utilizándose 1/5 a 1/10 de ella
• Siempre se utiliza la menor dosis
FASE II Temprana

• 20 a 50 pacientes seleccionados
• Farmacocinética en pacientes
• Acciones farmacológicas
• Posibles efectos terapéuticos
• Detección de reacciones adversas
• Interacciones
• Determinar el rango de dosis terapéuticas para la fase
siguiente
FASE II Tardía

• 200 a 500 pacientes seleccionados


• Estudios controlados y doble ciego (son multicéntricos)
• Finalización de estudios farmacocinéticos
• Establecer la eficacia terapéutica
• Elección de la dosis definitiva
• Detección de reacciones adversas
• Interacciones
FASE III

•2000 a 5000 pacientes


•Estudios controlados (multicéntricos)
•Establecer la eficacia terapéutica
•Detección de reacciones adversas
•Interacciones

APROBACIÓN (ANMAT) PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y USO EN


SERES HUMANOS
FASE IV - FARMACOVIGILANCIA

 Seguimiento permanente del medicamento mientras está en uso


 Evaluación de los resultados a largo plazo (eficacia y tolerancia)
 Detección de reacciones adversas de baja frecuencia
(FARMACOVIGILANCIA)
 Gran experiencia colectiva (estudios controlados, multicéntricos)

Nuevas indicaciones
Nuevas dosis Vuelven a fases mas
tempranas I a III
Nuevas vías de administración
FASE IV - FARMACOVIGILANCIA

FARMACOVIGILANCIA:
A la notificación, registro y evaluación sistemática de las RA
producidas por el uso crónico y regular de los medicamentos, que
se dispensan con o sin receta (OMS - 1968)

•EFECTOS O REACCIONES ADVERSAS:


Cualquier efecto dañino e involuntario de una droga que aparece
con las dosis usuales utilizadas en el hombre para la profilaxis,
diagnóstico y tratamiento (OMS - 1968)
EFECTOS ADVERSOS
MECANISMOS DE APARICIÓN

• Dependientes de su “mecanismo de acción”:


Son ampliaciones de la actividad principal del fármaco
Pueden preverse en estudios farmacológicos preclínicos y clínicos
• Por mecanismos idiosincrásicos:
Son consecuencia de la interacción del medicamento con:
 Factores peculiares del huésped (bases genéticas)
 Factores ambientales.

No guardan relación con la dosis ni la actividad principal de aquel

No se identifican en estudios farmacológicos preclínicos y clínicos, que


priorizan la HOMOGENIEDAD (endogamia)

El fundamento del riesgo idiosincrásico es la HETEROGENEIDAD


humana (la población general)
FARMACOVIGILANCIA
¿Por Qué?

 Todo medicamento debería ser eficaz y a la vez inocuo, pero ambos


objetivos son relativos

 Por insignificantes que parezcan sus acciones terapéuticas, poseen


siempre la capacidad de producir EA

 Al finalizar la fase III:


Se han estudiado de 2000 a 5000 pacientes
En un máximo de 3 a 6 meses
Sea cual fuera la duración posterior del tratamiento
Solo detectan las RA mas frecuentes (>del 1%) y de aparición precoz

 Los EA médicamente importantes pero tardíos, con una frecuencia


menor de 1 en 1000, no se descubrirán antes de la comercialización
FARMACOVIGILANCIA
Objetivos

 Identificar EA desconocidos o mal cuantificados por su baja incidencia

 Cuantificar el riesgo de aparición

 Establecer los factores de riesgo que pueden incrementar su aparición

 Establecer las posibles interacciones medicamentosas

 Informar a los profesionales de la salud y a la población

 Tomar medidas administrativas:alertas en prospectos,


farmacovigilancia intensiva, retiro, etc
FARMACOVIGILANCIA
Tipos

 ESPONTÁNEA: notificación voluntaria por parte del equipo de salud

 INTENSIVA: se aplican técnicas epidemiológicas que permiten obtener


sistemáticamente datos de diversas fuentes (hospitales, centros
médicos):
RETROSPECTIVA: ESTUDIOS CASO Y CONTROL
PROSPECTIVA: ESTUDIOS DE COHORTE
FARMACOVIGILANCIA
RETROSPECTIVA: ESTUDIOS CASO-CONTROL

Se compara un grupo de pacientes que presentan un determinado EA


(caso) con un grupo que no lo presenta (control), buscando la diferencia
de exposición a la presunta causa.

Son Estudios de Observación:


 Permiten establecer la ASOCIACIÓN
 NO permiten establecer la relación causa -efecto
 Es imposible definir la incidencia de un EA

Utilidad:
 Cuando la presunta causa está constituida por: hábitos (fumar),
condiciones personales, factores ambientales(tóxicos ambientales),
medicamentos comunes o frecuentemente usados
 La frecuencia del evento (EA) es baja

Limitación: es necesario que se establezcan condiciones basales


estrictas y que la diferencia entre ambos sea la exposición a la droga
FARMACOVIGILANCIA
PROSPECTIVA: ESTUDIOS DE COHORTE

 Se estudian dos grupos, uno expuesto al medicamento o presunta causa y


el otro no expuesto. Luego de un tiempo de exposición se compararan las
incidencias de aparición de EA entre ambos
 Tienen por objeto calcular la incidencia de un EA
 Se utilizan cuando la incidencia del EA es relativamente frecuente
 No identifican EA raros, porque la muestra debería ser demasiado grande
Ejemplo: sería necesario vigilar por lo menos 10000 pacientes que
reciben un medicamento para detectar, con IC 95%, un fenómeno que
se presenta a razón de 1 caso cada 3300 pacientes, y que tal caso
pueda atribuirse al fármaco sólo, si no surge de manera espontánea en
la población testigo.
FARMACOVIGILANCIA
EN LA
FARMACOVIGILANCIA EN LA ARGENTINA

 Por resolución N° 706 del Ministerio de Salud se crea el 21/09/93 el


Sistema Nacional de Farmacovigilancia (Primero en Latinoamérica)

 Este sistema está formado por:


 Un efector central: Departamento de Farmacovigilancia de la ANMAT
 Efectores periféricos:
 Instituciones publicas y privadas
 Universidades
 Profesionales de la salud
FARMACOVIGILANCIA EN LA ARGENTINA
¿Quiénes y Qué se notifica?

 Los pediatras son los profesionales que más notificaciones espontáneas


realizan
 Las drogas:
Anticonvulsivantes
Antimicrobianos (Vancomicin, Anfotericina)
Analgésicos
Anticoagulantes (Acenocumarol)
Psicofármacos
Inmunodepresores
Antineoplásicos
Diuréticos
FARMACOVIGILANCIA EN LA ARGENTINA
FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA

La ANMAT realiza actualmente Farmacovigilancia Intensiva de:


 Clozapina: Antipsicótico sin efectos extrapiramidales que induce un 1 % de
agranulocitosis. Se debe realizar seguimiento hematológico semanal (18
semanas) y luego mensual por cuenta del Laboratorio Farmacéutico
 Felbamato: Anticonvulsivante para las epilepsias parciales que puede
inducir anemia aplástica. Se usa solo para el síndrome de Lenox-Gasteau
Otros Fármacos controlados:
• Talidomida: están registrados los pacientes que la utilizan, edad y los médicos
que la prescriben
• Tacrina: Es hepatotóxica y su indicación queda restringida a neurólogos para
enfermedad de Alzheimer
• Usos no autorizados de drogas: misoprostol (PGs) y metotrexate juntos por vía
intravaginal como abortivos
• Gangliósidos: se indicaban para la neuropatía en general y para la artritis pero
inducen síndrome de Guillen - Barre.
FARMACOVIGILANCIA EN LA ARGENTINA
FARMACOS CON USO RESTRINGIDO
• Iotrolan (en algunos países se discontinuó su comercialización)
• Cisapride
• Vigabatrin
• Leflunomida
• Cerivastatina + Gembifrozil
• Dietilbestrol
• Sibutramina (discontinuación cautelar en italia)
• Anticonceptivos orales vs trombosis venosa
• Neotigason
• Nimesulida
• Bupropión
• Clozapina (FVG intensiva)
• Coxibs vs riesgo cardiovascular
FARMACOVIGILANCIA EN LA ARGENTINA
FARMACOS RETIRADOS DEL MERCADO

 Iotrolan

 Troglitazona

 Fenilpropanolamina

 Tolcapone (España)

 Astemizol y Terfenadina
FARMACOVIGILANCIA EN LA ARGENTINA
LOGROS

 El Tolrestat es un inhibidor de la aldolasa


reductasa indicado para el tratamiento de la
neuropatía diabética.
 En el Hospital Italiano, en 1995 se comunicó el
primer caso de una paciente que murió por
hepatitis tóxica.
 El Laboratorio de origen tras este alerta inició un
estudio multicéntrico durante 1 año.
 Los resultados fueron concluyentes: a pesar que
la cifra de sorbitol descendió y esto se acompañó
de una mejoría de la neuropatía diabética, se
produjeron 3 muertes más.
 Como resultado el Laboratorio retiró el producto a
nivel mundial.
INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS: METANÁLISIS DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS
Incidence of Adverse Drug Reactions in Hospitalized Patients: A Meta-analysis of Prospective Studies
Lazarou J Mr , Pomeranz BH PhD. Corey, Paul N. PhD - JAMA 1998 279(15);1200- 1215

MATERIAL Y METODOS

Cuatro bases de datos entre 1966 y 1996.


De 153 estudios se seleccionaron 39 de estudios prospectivos de
hospitales Norteamericanos
Los datos fueron extraídos en forma independiente por dos investigadores
La incidencia total de EA en pacientes hospitalizados surgió de combinar la
incidencia de EA que motivaron su internación + la incidencia en el
paciente hospitalizado
Se excluyeron: errores en la administración de drogas, falta de colaboración,
sobredosis, abuso de drogas, fracasos terapéuticos y posibles efectos adversos
Se definió como EA serios aquellos que requirieron hospitalización, que se
prolongaron en el tiempo y produjeron invalidez permanente o muerte
INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS: METANÁLISIS DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS
Incidence of Adverse Drug Reactions in Hospitalized Patients: A Meta-analysis of Prospective Studies
Lazarou J Mr , Pomeranz BH PhD. Corey, Paul N. PhD - JAMA 1998 279(15);1200- 1215

Resultados
 6,7 % de las internaciones hospitalarias son por EA serios
 Durante 1994:
 2.216.000 pacientes fueron internados por EA serios
 106.000 tuvieron EA fatales
 33% fueron intrahospitalarios Puesto Causa
1 Enf. Cardíacas
 Son 4,6 % de las muertes en 1994 (2.286.000)
2 Cáncer
 4°- 6° causa mas frecuente de muerte. 3 ACV
 Costo de salud de: 4.000.000.000 U$S / año 4 EPOC
 Los efectos adversos mas frecuentes son: 5 Accidentes
Efectos
 Reacciones alérgicas a ATB 6
Adversos
 Hemorragia gastrointestinal por AINES 7 Neumonía
 La incidencia no cambio en 32 años 8 Diabetes

 Esta situación se repite en al menos 22 países


FARMACOVIGILANCIA
¿QUÉ MEDIDAS ADOPTAR?

 Mayor monitoreo

 Sistematizar la búsqueda

 Consignar la historia clínica de alergia a determinados


fármacos

 Incrementar con cuidado las dosis en ancianos en los que la


función renal y hepática está alterada

 Alertar a los pacientes sobre los posibles síntomas para


que se los comuniquen a los médicos
FARMACOVIGILANCIA
¿QUÉ MEDIDAS ADOPTAR?

Experiencia en el Hospital de Salt Lake (Utah)

 El 50 % de los EA son potencialmente evitables


si se ajusta la dosis al peso y a la función renal

 En este Hospital con la medición diaria de la función renal:


los EA se redujeron en un 75 %
Farmacovigilancia
Farmacovigilancia
Direcciones Útiles
www.beagle.ife.med.uua.es
www.boletinfarmacos.org
www.coloradohealthnet.org
www.crinos.it
www.dial.org.uk
www.eudra.org
www.fitec.ull.es
www.health.gov.au
www.health.ucsd.edu
www.ismp.org
www.jcaai.org
www.msc.es
www.open.gov.uk
www.who-umc.org

You might also like