You are on page 1of 10

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I4. ESTUDIO DE LA AMPLITUD DE LAS


OSCILACIONES ARMÓNICAS
AMORTIGUADAS Y FORZADAS.
Yenifer Liceth Martínez Vega - Química
Juan David Gómez Castellanos – Ingeniería Mecánica.
Juan Camilo Mulett Farfan – Ingeniería Eléctrica.
“La ciencia está hecha de datos, como una casa de piedras. Pero un montón de datos no es ciencia más de
lo que un montón de piedras es una casa.”
.-Henri Poincaré.

RESUMEN

Se propone el estudio de las variaciones del MAS, es decir, el movimiento amortiguado y a su vez el forzado,
para ello se dispone una experiencia de laboratorio en la cual se puede analizar cada uno de los casos, con
el propósito de llegar a comparaciones de las variables involucradas y poder dar solución a los objetivos
plasmados en la experiencia. Se plantea el análisis de las amplitudes respecto a los tiempos, para esto es
necesario establecer diferentes condiciones iniciales en cada uno de ellos, lo cual nos genera datos
necesarios para realizar dichas comparaciones; variaciones en constantes de amortiguamiento y frecuencias
de movimiento forzado, para la correcta culminación de todo ello se necesitó de un montaje especifico.

Esta experiencia realizada con ayuda del péndulo de Pohl, el cual nos facilita la toma de datos sin tener que
realizar muchas variaciones al montaje para los dos casos, ya que esta integra tanto la componente
amortiguadora como la fuerza externa forzada, en donde ambas variables eran manipulables. Realizada la
toma de datos se puede ver en el primer caso el comportamiento de la amplitud con diferentes constantes de
amortiguamiento, en donde esta regula la rapidez con la cual se disipa la energía del sistema, mayor sea
esta; se tiene una mayor disipación, y cuando esta es muy grande llega a puntos críticos en donde la amplitud
se anula casi instantáneamente; a su vez en el movimiento forzado se evidencia como la fuerza externa eleva
la amplitud, donde la frecuencia juega el papel importante, ya que en ciertos puntos extremos nos genera
valores similares y en un punto específico toma valores máximos, siendo esta la que rige la amplitud.

INTRODUCCION

Se plantea realizar un estudio experimental de dos variaciones del movimiento armónico simple, las cuales
se diferencian de este, ya que involucran factores externos que alteran la naturalidad del movimiento, estas
variaciones conocidas como: movimiento amortiguado y movimiento forzado.

Reporte de investigación subgrupo 5, grupo J4B, presentado a la profesora ALEXANDRA PLATA


PLANIDINA en la asignatura de Laboratorio de Física III, Fecha: 12/04/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

“En la oscilación amortiguada la amplitud de la misma varía en el tiempo (según una curva exponencial),
haciéndose cada vez más pequeña hasta llegar a cero por acción de la fricción (constante de
amortiguamiento). Es decir, el sistema (la partícula, el péndulo, la cuerda de la guitarra) se detiene
finalmente en su posición de reposo.” [1]. A su vez “Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza
periódica y de magnitud constante (llamada generador G) sobre un sistema oscilador (llamado resonador
R). En esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la frecuencia del generador (ƒg), y no en su
frecuencia natural (ƒr)” [2]. Para estos casos se propone el análisis de la frecuencia de la fuerza externa y
también de la amplitud en función de las variables involucradas en cada caso, siendo la constante de
amortiguamiento expresada como:
𝛽
𝛾=
2𝐼
Siendo las variables a manipular, con ello se espera establecer un análisis entre estas y su comportamiento
en el tiempo a diferentes valores iniciales, con las cuales podemos determinar el comportamiento de la
frecuencia natural del oscilador en el movimiento amortiguado y su cálculo de manera experimental:

𝑘
𝜔𝑜 = √
𝐼

A su vez se propone dar análisis experimental al fenómeno de la resonancia “en el caso de una oscilación
forzada, la frecuencia del generador (ƒg) coincide con la frecuencia natural del resonador (ƒr), se dice que
el sistema está en resonancia tomando la amplitud valores máximos” [3] frecuencia de oscilación dada por:

𝜔𝑅 = √𝜔𝑜 2 − 2𝛾 2

Con esto se espera acaparar en gran parte el análisis de los dos movimientos, con el fin de poder corroborar
la teoría con datos experimentales y llegar a establecer relaciones entre los datos extraídos de la experiencia.
El siguiente informe de laboratorio costa de 6 partes, metodología, tratamiento de datos, análisis de
resultados, conclusiones, anexos y referencias, en orden respectivo, los cuales se encuentran correctamente
sustentados con tablas de datos, gráficos e imágenes.

METODOLOGÍA.
Para realizar el estudio del movimiento amortiguado y el movimiento forzado fue necesario el uso del
péndulo de Pohl, el cual nos permite con unas pequeñas variaciones el desarrollo de toda la experiencia, la
cual estuvo dividida 4 fases metodológicas, cada una con la finalidad de dar análisis a cada uno de los tipos:

Primera fase: se dispone a analizar el comportamiento del período en función de la amplitud, en este caso
con el péndulo de Pohl a condiciones de amortiguamiento sin ajustar, es decir sin intervenir las constantes
para generar un oscilador libre y poder corroborar que el periodo no tiene dependencia de la amplitud; para
ello se establece una amplitud inicial, y se procede a tomar los valores de tiempo para 6 oscilaciones con
esta misma amplitud tres veces, para generar más datos y así precisión. Se realiza el mismo procedimiento
con 2 amplitudes más.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Segunda fase: en esta se realiza el estudio del movimiento amortiguado, para ello se establecen constantes
de amortiguamiento diferentes que derivan del ajuste en la corriente de la bobina del péndulo de Pohl, las
cuales serán calculadas experimentalmente mediante la toma de amplitudes y periodos en los diferentes
casos; para lograr ello en primer lugar se establece una corriente de 0,15A y una amplitud inicial, para tomar
los tiempos y amplitudes luego de 3, 6 y 9 oscilaciones en orden respectivo para dar análisis a las
variaciones; este mismo procedimiento se realiza variando la corriente a 0,30A.

Tercera fase: Se procede a realizar el estudio del movimiento forzado, enfatizando en el comportamiento
de la amplitud respecto a la frecuencia del motor; para ello se procede a tomar los tiempos de oscilación
para diferentes valores de velocidad del motor, inicialmente ubicando este valor en 10, tomando tres veces
el tiempo de 5 vueltas; se continua la toma de datos aumentando la velocidad de 10 en 10 hasta 50 repitiendo
el mismo procedimiento.

Cuarta fase: en esta etapa se propone estudiar las amplitudes cuando hay una fuerza externa actuando y a
su vez existe una constante de amortiguamiento, realizada la toma de tiempos y amplitudes máximas para
diferentes casos de amortiguamiento pero misma frecuencia de resonancia; se ajusta la bobina en 0,0 A y se
toma las amplitudes máximas alcanzadas, se repite el mismo procedimiento con la bobina tomando
intensidades de corriente de 0,15 A y 0,30A. Valores necesarios para analizar el comportamiento de la
amplitud de resonancia en función del aumento en la constante de amortiguamiento.

Imagen 1. Representación del montaje experimental.


Fuente: Autores.

TRATAMIENTO DE DATOS

PARTE A- OSCILACIONES LIBRES.


Para diferentes amplitudes; unidad adimensional en la práctica (una amplitud alta=20-17; una amplitud
media=17-14 y una amplitud baja=14-11), se determinó el tiempo en que el péndulo de Pohl realizó 6
oscilaciones (3 veces).

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

OSCILACIONES LIBRES
Tiempos [s]
Amplitud
t₁ t₂ t₃ t prom
18 11,22 11,12 11,28 11,21
15 11,10 11,11 11,30 11,17
12 11,16 11,44 11,20 11,27
Tabla 1. Resultados Parte A- Oscilaciones libres.
Fuente: Autores.

Para determinar el período natural de oscilación del péndulo, se tomó el tiempo para un cierto número de
oscilaciones (n= 6 oscilaciones), utilizando la siguiente expresión:

𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑇=
𝑛

Amplitud t prom T T prom


18 14,60 2,434
15 13,09 2,181 2,185
12 11,63 1,939
Tabla 2. Período Natural de Oscilación.
Fuente: Autores.

PARTE B- OSCILACIONES AMORTIGUADAS.


Tomando una Amplitud inicial=18 y bajo una Corriente I=0.15 A se determinó el tiempo necesario para que
el péndulo oscilara 3,6, y 9 veces, teniendo en cuenta la amplitud que presentaba en ese instante de tiempo.
Igualmente se realiza el mismo procedimiento aplicando una Corriente eléctrica I=0.30 A.

OSCILACIONES AMORTIGUADAS
I=0,30 A t₁ A₁ t₂ A₂ t₃ A₃ t prom Aprom
n=3 5,93 10 5,94 10 5,78 10 5,88 10
n=6 11,13 6 11,43 6 11,26 6 11,27 6
n=9 16,75 3 17,04 3 17,38 3 17,06 3
Tabla 3. Resultados Parte B para I=0,15 A.
Fuente: Autores.

OSCILACIONES AMORTIGUADAS
I=0,15 A t₁ A₁ t₂ A₂ t₃ A₃ t prom Aprom
n=3 5,90 15 5,62 15 5,81 15 5,78 15
n=6 11,39 12 11,31 12 11,20 12 11,30 12
n=9 16,74 10 16,94 10 16,61 10 16,76 10
Tabla 4. Resultados Parte B para I=0,30A.
Fuente: Autores.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Al graficar Tiempo [s] vs Amplitud podemos observar y analizar que se obtiene una gráfica de tipo
exponencial

Gráfica 1. Amortiguamiento de la oscilación.


Fuente: Autores.

Por ello es necesario determinar el Logaritmo Natural de la Amplitud (In[Amplitud]) y graficar de tal modo:
Tiempo [s] vs In(Amplitud), para así poder linealizar y hallar la constante de amortiguamiento.

Gráfica 2. Tiempo vs Ln(Amplitud).


Fuente: Autores.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

OSCILACIONES AMORTIGUADAS
I=0,15 A I=0,30 A
t prom In[Aprom] t prom In[Aprom]
5,78 2,708 5,88 2,303
11,30 2,485 11,27 1,792
16,76 2,303 17,06 1,099

Tabla 5. Datos de la gráfica 2.


Fuente: Autores.
✓ Constantes de amortiguamiento
Para la corriente I=0.30 A  Constante de amortiguamiento = 0,1079
Para la corriente I=0.15 A  Constante de amortiguamiento = 0,0369

PARTE C- TRANSICIÓN DE LA OSCILACIÓN AL CASO LÍMITE.

✓ Para la corriente I=0.15 A. El período de oscilación medido fue: 1,890.


✓ Para la corriente I=0.30 A. El período de oscilación medido fue: 1,912.

I=0,15 A t prom T [s] I=0,30 A t prom T [s]


n=3 5,78 1,926 n=3 5,88 1,961
n=6 11,30 1,883 n=6 11,27 1,879
n=9 16,76 1,863 n=9 17,06 1,895
Tprom 1,890 Tprom 1,912
Tabla 6. Tprom.
Fuente: Autores.

Esto se determinó conociendo el tiempo promedio y el número de vueltas dado en dicho tiempo.
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑇=
𝑛
PARTE D- DETERMINACIÓN DE LA AMPLITUD EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA.

Fuerza
t1(s) t2(s) t3(s) tprom(s)
Externa
10 41,67 41,75 42,98 42,13
20 18,21 18,31 18,3 18,27
30 9,94 9,96 10,03 9,97
40 6,84 6,79 6,81 6,81
50 5,09 5,18 5,21 5,16
Tabla 7. Resultados Parte D.
Fuente: Autores.

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

AMPLITUD [cm]
I= 0 A I= 0,15 A I= 0,30 A
0,45 0,45 0,45
0,55 0,55 0,55
17,7 2,0 2,2
12,6 1,6 0,6
0,45 0,3 0,2
Tabla 7. Datos tomados Parte D
Fuente: Autores.

Fuerza Período-T Frecuencia


tprom
externa [s] [Hz]
10 42,13 8,426 0,118
20 18,27 3,654 0,273
30 9,97 1,995 0,501
40 6,81 1,362 0,734
50 5,16 1,032 0,968
Tabla 9. Determinación de frecuencia (5 oscilaciones para cada situación) .
Fuente: Autores.

El calculo de la frecuencia en cada una de las posiciones del excitador, se realiza de la siguiente manera:

𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑇=
𝑛
Donde n= 5 oscilaciones

A partir de la ecuación determinamos las diferentes frecuencias y la frecuencia promedio:


1
𝑓=
𝑇
𝒇𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝒇𝒓𝒆𝒔𝒐𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂= 𝟎, 𝟓𝟏𝟖𝟖 𝑯𝒛

En la parte A hallamos el periodo natural de oscilación a partir de la formula f=1/T hallamos la frecuencia
natural de oscilación.
f=1/T = 1/2,185 =0,457Hz
Frecuencia natural: 0,457Hz

Comparamos la frecuencia natural con la frecuencia de resonancia, observamos que los valores son muy
similares procedemos a realizar una resta para ver la diferencia entre estas 2 frecuencias.

𝒇𝒓𝒆𝒔𝒐𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 − 𝒇𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍= 𝟎, 𝟓𝟏𝟖𝟖 − 𝟎, 𝟒𝟓𝟕 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟏𝟖 𝑯𝒛

La diferencia entre la frecuencia natural y la frecuencia de resonancia nos da un porcentaje de error del
13%. Como es un valor pequeño, llegamos a la conclusión de que el margen de error fue mínimo y que un
sistema tiende a la resonancia cuando se le aplica una frecuencia cercana a su frecuencia natural.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

✓ Curvas de resonancia
1. Cuando I= 0 A

Fuerza
Frecuencia Amplitud
externa
10 0,118 0,45
20 0,273 0,55
30 0,501 17,7
40 0,734 12,6
50 0,968 0,45
Tabla 10. Datos para I= 0 A
Fuente: Autores. Gráfica 3. Amplitud vs frecuencia en I= 0 A
Fuente: Autores.
2. Cuando I= 0,15 A.

Fuerza
Frecuencia Amplitud
externa
10 0,118 0,45
20 0,273 0,55
30 0,501 2,0
40 0,734 1,6
50 0,968 0,3
Tabla 11. Datos para I= 0,15 A.
Fuente: Autores.

Gráfica 4. Amplitud vs frecuencia I= 0,15 A.


Fuente: Autores.
3. Cuando I= 0,30 A.

Fuerza
Frecuencia Amplitud
externa
10 0,118 0,45
20 0,273 0,55
30 0,501 2,2
40 0,734 0,6
50 0,968 0,2
Tabla 12. Datos para I= 0,30 A.
Fuente: Autores. Gráfica 5. Amplitud vs frecuencia I= 0,30 A.
Fuente: Autores.

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

✓ ¿Cómo es el pico de la curva de resonancia de acuerdo con la ecuación?


De acuerdo a la ecuación el pico de resonancia se encuentra cuando la frecuencia externa tiene un valor de
0,5188Hz, además el sistema no tiene amplitudes infinitas ya que posee un límite de acuerdo a los datos
tomados la máxima amplitud encontrada fue de 17,7 cm.

✓ ¿La curva de resonancia es simétrica con respecto a la frecuencia de resonancia?


Si efectivamente la curva de resonancia es simétrica con la frecuencia de resonancia ya que en este punto
las curvas generadas son simétricas.

✓ ¿Cuál es el valor calculado de frecuencia de resonancia? ¿Corresponde aproximadamente a


la frecuencia natural que se estimó?

El valor calculado de la frecuencia de resonancia es de 0,5188Hz y si es muy similar a la de frecuencia


natural ya que esta tiene un valor de 0,457Hz.

✓ ¿Para los valores de frecuencia pequeñas como se mueven el indicador del excitador y el
oscilador?

Para valores de frecuencias pequeñas el indicador del excitador y oscilador se mueven de forma lenta, por
tanto la fuerza externa es poca.

✓ Para frecuencias grandes ¿cómo es la fase entre el indicador del excitador y el oscilador?
Para valores de frecuencias grandes el indicador del excitador y oscilador se mueve de manera rápida y la
fuerza externa aplicada es grande.

✓ Para amplitudes grandes ¿cómo es el desfase entre el indicador del excitador y el oscilador?
Para los valores de amplitudes grandes el desfase del indicador del excitador y oscilador es
aproximadamente de 30.

ANALISIS DE RESULTADOS
En este proyecto pudimos observar el comportamiento de los movimientos amortiguados y forzados en
diferentes casos, en donde la amplitud es la variable que se ve afectada principalmente en cada uno de ellos,
sea porque es reducida drásticamente por acción de la fricción o elevada por acción de una fuerza externa
llevada casi a puntos extremos. En el movimiento amortiguado se pudo evidenciar como una pequeña
variación en la constante de amortiguamiento afecta drásticamente la amplitud a través del tiempo, en unos
casos tal que esta se reduce casi instantáneamente con una constante moderadamente alta, en donde la
energía se disipa en cuestión de segundos.

Con el análisis del oscilador en estado libre se pudo notar que los periodos de oscilación no tienen ninguna
relación con la amplitud inicial propuesta inicialmente, ya que tomadas tres amplitudes diferentes el
comportamiento del período no varía significativamente para ninguno de los tres casos. En el movimiento
forzado se puede observar que el comportamiento de la amplitud respecto a la frecuencia de la fuerza externa
tiene un patrón exponencial, ya que inicialmente la amplitud va en un ascenso progresivo hasta llegar a un
punto donde llega a ser máxima, llamada frecuencia de resonancia y cuando se sigue aumentando la
frecuencia el valor de amplitud comienza a disminuir hasta tener un valor aproximado a 0, lo que nos dice

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

que en los extremos la amplitud toma valores similares y en un punto específico llega a su pico más alto; en
cuanto a la intervención de la fricción en este caso reduce drásticamente el valor de amplitud, sin embargo
esta sigue con su comportamiento exponencial.

CONCLUSIONES

✓ Se pudo observar que al aumentar la intensidad de corriente en el montaje, crecía en la misma


proporción el amortiguamiento, lo cual disminuye la amplitud, es decir, a mayor corriente la
amplitud disminuye más rápidamente.
✓ Determinamos con los datos obtenidos el periodo de la oscilación y gracias a la linealización su
constante de amortiguamiento.
✓ Se comprobó experimentalmente la relación entre la amplitud de una oscilación y el tiempo de la
misma. También que el periodo del sistema no depende de la amplitud que se le asigne.
✓ Los errores en las mediciones se pueden otorgar a la sensibilidad de los aparatos, al error de
cronometraje y/o a la toma inexacta de las amplitudes.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

[1]-[2]-[3] Eumus.edu.uy. (2018). OSCILACIONES. [online] Available at:


https://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/osc.html [Accessed 10 Apr. 2018].

10

You might also like