You are on page 1of 14

3.

ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
Adrián Scribano

En la sala de una escuela, un sujeto habla prolongadamente con el Di-


rector de la institución. Al finalizar, un docente interroga al Director sobre
quién era el sujeto y qué hacían. La respuesta le resulta familiar al docente:
"era un investigador pactando una entrevista para una investigación cuali-
tativa sobre el rol de los directores en las escuelas privadas". De todos
modos, el Director parece confundido, pues al investigador se lo veía más
preocupado por su grabadora y por "pasar" ese momento que en contarle
para qué lo necesitaba "justamente" a él.
Esta escena puede ser común si el que realizaba la indagación era un
investigador sin experiencia. Desafortunadamente, en las Ciencias Sociales
existe un prejuicio muy extendido sobre "lo fácil" que es hacer entrevistas,
sin embargo la experiencia demuestra que la realidad es justamente la con-
traria. Es por ello que en el presente capítulo intentaremos brindar la mayor
cantidad de elementos posibles para que el lector quede en condiciones de
saber a qué atenerse si pretende diseñar y ejecutar entrevistas. El camin9
que hemos elegido se extiende desde la búsqueda de definiciones para la
técnica, pasando por sus diversas modalidades hasta llegar a esquematizar
una serie de recomendaciones prácticas para su diseño, utilización y análi-
sis. Siempre es adecuado recordar que la investigación es mucho más que
recetas, por ello lo que le proponemos en este capítulo tiene la pretensión
de que Ud. no lea un recetario más.

3.1. EN BÚSQUEDA DE UNA DEFINICIÓN


Muchas son las definiciones que se pueden dar de la entrevista en pro-
fundidad como instrumento de observación científica; nuestra intención no
es dar una más sino mostrar algunos rasgos que posiblemente dejen al lec-

71
El proceso de investigación social cualitativo
ADRIÁN SCRIBANO

tor en mejores condiciones para su aplicación. Para comenzar, repase- e n juego elementos simbólicos que van más allá de los conocimientos del
mos aquí algunas de las definiciones construidas a través de la opinión e ntrevistado. Un plus muy importante de la entrevista lo constituye su
de dos autores: capacidad de centrarse en creencias, emociones, afectos, etc.
Ahora bien, en este amplio contexto de referencia debemos advertir que
"La entrevista, que en una primera aproximación podríamos definir existen diferentes maneras de clasificar a esta técnica, revisemos algunas.
como una interacción verbal cara a cara constituida por preguntas y
respuestas orientadas a una temática u objetivos específicos, es una
3.2. TIPOS DE ENTREVISTAS
técnica para el acercamiento al objeto de estudio de muy extenso
Una manera más o menos clásica de diferenciar tipos de entrevistas es
uso en la investigación social." (Oxman C. 1998:9)
hacerlo de acuerdo con el grado de participación del entrevistador en la
"La entrevista en profundidad es una entrevista personal, directa y orientación de la misma. De este modo, surge la siguiente clasificación:
no estructurada en la que un entrevistador hace una indagación 1. No Directiva
exhaustiva para lograr que un encuestado hable libremente y expre- 2. Semi-Directiva
se en forma detallada sus motivaciones, creencias y sentimientos
3. Directiva
sobre un tema". (Mejía Navarrete, J. 2002:143)
Desde ta Directiva hacia la No Directiva existe una gama de intensidad
De estas definiciones es posible subrayar los siguientes componentes: de la conducción en la que el entrevistador orienta menos o totalmente el
1. Interacción verbal cara a cara. desarrollo de la entrevista, respectivamente.
2. Indagación exhaustiva. Otra manera de clasificar a esta técnica es la siguiente:
3. Acercamiento al objeto de estudio. 1) Entrevistas Clínicas - Obtienen su denominación por su similitud con
4. Hablar libremente. los interrogatorios médicos y psicológicos. El interés es encontrar cualida-
5. Motivaciones, creencias y sentimientos sobre un tema. des de un individuo rastreándolas mediante una red de datos contextuales y
El primer rasgo característico que tiene la entrevista es ser una interac- biográficos. La particularidad y la diferencia con la entrevista focalizada
ción centrada en los procesos de intersubjetividad, es decir, es una relación consiste en que en este caso no se conoce exactamente la cualidad que se
que, al darse cara-a-cara, involucra los rituales de interacción que implica busca, sino que se pretende identificarla. El entrevistador tiene preguntas
toda presentación social de la persona. En la entrevista la persona está planificadas de antemano pero no estandarizadas como en la encuesta. El
"cerca" física y simbólicamente, y esta proximidad es mandante para com- resto de los elementos son los mismos que en la entrevista focalizada.
prender los supuestos teóricos de la que depende. El segundo elemento de 2) Entrevistas cuasi-estructuradas• En este caso, una serie de variables
La entrevista es que se plantea como exhaustiva, es decir, el encuentro debe mantienen la forma estandarizada de la encuesta para facilitar el procesa-
agotar y/o saturar la posible conversación sobre el tema objeto del diálogo: miento y análisis de las mismas. La diferencia con la encuesta es que esta
construimos ta situación de entrevista para que se pueda obtener la mayor forma estandarizada de entrevista mantiene casi en su totalidad las caracte-
cantidad de información posible. El tercer rasgo involucra el lugar instru- rísticas de las entrevistas focalizadas.
mental de La entrevista: escuchamos y hablamos con metas. Más allá de las 3) Entrevista Focalizada o en Profundidad: El rasgo característico de
ambigüedades que implica la noción de objeto de estudio, emerge clara- esta forma de entrevista es la inexistencia de preguntas previamente esta-
mente que en la entrevista no hablamos porque sí; se trata de una interac- blecidas y estandarizadas. El entrevistador cuenta con un guión flexible de
ción con finalidades acordadas por los participantes de acuerdo con el tema las principales variables que le interesa conocer y dispone de amplia liber-
de investigación. El cuarto elemento característico lo configura el hecho de tad para "llevar adelante" la entrevista. Como se podrá advertir, en esta
que el entrevistado debe poder hablar sin restricciones. Es una técnica cuya forma se hace necesario contar con una buena formación académica del
estandarización es mínima y dicha característica es fundamental, pues le entrevistador y con que el mismo tenga experiencia previa en investigacio-
otorga gran parte de su especificidad. Finalmente, en esta interacción están nes similares. La manera de relación entre el entrevistado y el entrevistador
ADRIÁN SCRIBANO
El proceso de investigación social cualitativo

es muy personal; aludimos con esta característica a que la confianza y bue-


entrevistador. Por otro lado, la entrevista "fuerza" al investigador a un des-
na relación entre ambos es definitoria para el éxito de la entrevista. Un
centramiento de su propia posición. Es un diálogo donde el centro de la
rasgo particular de la aplicación es que puede ser realizada a grupos. El
escena lo ocupa el sujeto que es entrevistado y la información que éste
tiempo de duración es muy flexible y varía de acuerdo con la investigación
dispone. Es tarea del investigador "jugar" con la capacidad qua sujeto de
y objetivos de la entrevista. En esta oportunidad las cualidades específicas
salirse de escena, reincorporándose cada vez que lo demande el acuerdo de
del sujeto entrevistado son las de mayor importancia, de allí su denomina-
ción, pues se supone que el interés gira en torno de un aspecto particular de entrevista que realizó con el entrevistado. Este juego de "entrada-salida" es
sujetos particulares. Las historias de vida son una manera de entrevista en administrado y consensuado de acuerdo con los tópicos temáticos que ha-
profundidad o focalizadas, es por ello que, dada su importancia, nos ocupa- yan integrado el acuerdo de referencia.
remos especialmente de ellas más adelante. Desde el saber qué escuchar, la entrevista es una forma dialógica espe-
Es posible advertir que en esta clasificación la intención es describir cial que demanda entender los procesos que implican estas particulares
particularidades, semejanzas y diferencias entre diversos tipos de entrevista interacciones y el manejo de competencias para el habla. Esta interacción
para diferenciarlas de la encuesta y de la entrevista en profundidad. Avance- supone un manejo teórico de diversos niveles. Ante todo implica conocer la
mos sobre una caracterización más específica que permita establecer su estructura de una interacción verbal, en tanto sujeto y en tanto científico.
particularidad. En segundo lugar, conocer las reglas de la técnica y, finalmente, conocer las
redes teóricas que permitirán comprender lo que el otro dice más allá del
3.3. ¿CÓMO Y QUÉ ESCUCHAR EN UNA ENTREVISTA EN sentido común. Juegos de cara, énfasis, silencios, situaciones reactivas,
PROFUNDIDAD? elementos reprimidos y jergas específicas son, entre otros, algunos compo-
Al igual que en las otras técnicas cualitativas, en la entrevista se visua- nentes de la interacción sobre los que el entrevistador debe estar preparado
liza fuertemente que la indagación del mundo social parte y llega a una para afrontar en un contexto fluido y cambiante de escuchar y hablar. Es por
interacción humana. Entre todos los componentes que caracterizan especí- ello que necesita disponer de los conocimientos teóricos necesarios para
ficamente la entrevista existen dos que señalan claramente hacia ese "lu- poder jugar de un modo "académicamente natural" con esos componentes.
gar" especial que tienen estas relaciones humanas tomadas científicamen- Además, la situación de entrevista demanda conocimientos metodológicos
te: su carácter dialógico y su estructura teórica. Una manera simple de -como los que daremos más adelante- para producir una entrevista con
manifestar estas dos cualidades es ponerlas en el registro del saber cómo fines científicos. En esta dirección, saber qué escuchar está atado a saber
escuchar y qué escuchar. conceptualmente entrelazar la actitud de escucha con la identificación y
Desde el cómo escuchar se puede constatar lo siguiente: si bien toda selección de información teóricamente relevante. Es decir, identificar aque-
técnica de observación social es una forma de relación social, el carácter de llas manifestaciones verbales que portan fragmentos de información sustan-
diálogo que ofrece la entrevista -y también las historia de vida- posiciona tiva para los objetivos de la investigación. ¿Cuándo una manifestación es
al investigador en espacios de interacción particulares. Es común pensar relevante? No puede existir respuesta que se mueva fuera del campo de lo
que todo ser humano puede y sabe hablar, pero esto es un supuesto que teórico en relación con el fenómeno. De todas maneras, es posible ade-
como indagadores críticos no podemos dar por sentado. Desde aquí emerge lantar que una manifestación es relevante cuando: a) está vinculada con
una de las cualidades de la entrevista: es un diálogo propuesto, motivado, las dimensiones centrales del problema, b) implica un acto de denega-
sostenido y acordado desde quien tiene la iniciativa de conocer algún rasgo ción o acceso a información sensitiva para el entrevistado, c) polemiza
del mundo social sobre cual el entrevistado posee información. Aquí se con la visión naturalizada que el investigador tiene de lo que típica-
visualiza que dar y posibilitar la palabra es una práctica que supone capaci-
mente debería decir un entrevistado frente a un tópico determinado y d)
dades personales e intersubjetivas. En este sentido, la responsabilidad de la
conecta la temática propuesta con un área fenoménica no esperada. No
entrevista es compartida entre los sujetos que acuerdan hablar, pero la ca-
es posible saber cuándo se enfrenta alguna de estas situaciones sin con-
pacidad de accountability respecto del por qué y el para qué debe partir del
tar con una red conceptual donde inscribirlas.

7
El proceso de investigación social cualitativo
ADRIÁN SCRIBANO

Pasemos ahora a analizar los momentos de la entrevista en profundidad adecuadamente es importante que conozca y comprenda el conte-
y sus particularidades, de modo que el lector se encuentre en mejores con- nido de !a entrevista, su importancia y lo que se quiere de él." (Me-
diciones para aplicarla. jía J. 2002:152)
"La indagación de la entrevista se caracteriza por la búsqueda de la
3.4. MOMENTOS Y COMPONENTES DE UNA ENTREVISTA EN información sobre los diversos contenidos del objeto de investiga-
PROFUNDIDAD ción. En la indagación se pueden distinguir dos aspectos: la formu-
Para abordar esta temática, presentaremos las ideas de Oxman, Mejía, lación de las preguntas y el registro de las respuestas." (Mejía Nava-
Baeza y Dick, en tanto autores que han descrito de diversas maneras los rrete, J. 2002:152)
momentos o estructuras del proceso de entrevista. Otra manera de entender los componentes que implica La realización de una
Claudia Oxman asimila tos momentos de la entrevista con los que Van entrevista es el aportado por Manuel Baeza quien, al respecto, ha escrito:
Dijk señala sobre la conversación. En este sentido, afirma: "La conversación, a) Verificación del estado del material a utilizar. (Baeza R. M. A
según Van Dijk (1983:277-9), posee una estructura esquemática básica que 2002:91)
comprende los siguientes momentos: (1) apertura, (2) orientación, (3) ob- b) Presentación del entrevistador, del organismo patrocinante, del
jeto de la conversación, (4) conclusión y (5) terminación. Si bien este autor trabajo en curso, consigna inicial[...)" (Baeza R. M. A 2002:91)
toma como ejemplo la conversación informal, es posible aplicar la estructu- c) Identificación de "temas umbrales": la pauta de entrevista, al ser
ra que propone a una actividad conversacional como la entrevista. No obs- concebida y ejecutada de manera modular (por temas relativamente
tante, a diferencia de la conversación informal, la entrevista de investiga- independientes uno de otro) permite —durante los preámbulos— iden-
ción resulta de una serie de pasos que, por un lado, la preparan y, por el tificar in situ, y con alguna facilidad, aquel tema que facilita la
otro, la concluyen, por lo que cada uno de estos momentos presenta en ella elocución de la persona entrevistada. (Baeza R. M. A 2002:92)
particularidades relevantes, a saber:" (Oxman C. 1998:67) d) La entrevista: un acto mayéutico; como ya lo hemos dicho, el
Concentrémonos en lo que Oxman refiere respecto de la Apertura y la entrevistador actúa en función de su objeto de estudio, mientras
Orientación: que el entrevistado interviene —teóricamente, al menos— en función
"Apertura. Por lo general, precede la interacción en si. A la entre- de lo que se le solicita hablar, y lo hará desde su propia ecuación
vista propiamente dicha se llega tras concretar una cita, en la que el personal, desde su personal experiencia en el tema abordado, desde
investigador se presenta a sí mismo como parte de un equipo. El su propia capacidad elocutiva y comunicativa, desde su voluntad o
protocolo con el que trabaje comienza con una consigna a los fines no de cooperación, etc. La actitud del entrevistado es aquella de
de uniformizar esta instancia, que cada investigador actualiza en un auténtico "Sócrates moderno", quien facilitará metafóricamente
función de la situación de enunciación." (Oxman C. 1998:68) aquel parto de la verdad escondida en cada cual. (Baeza R. M. A
2002:92)
"Orientación. El objetivo de este momento es, según Van Dijk, des-
pertar y/o controlar el interés. En el caso de la entrevista de investi- Según Dick (1998), usualmente la entrevista sigue, de un modo u otro,
gación, este objetivo también se halla presente desde la apertura.' los siguientes pasos:
(Oxman C. 1998:68) a. Establecimiento de una relación persona-a-persona.
b. Formulación de la pregunta de apertura
Por su lado, Julio Mejía detecta tres momentos de una entrevista: Entra-
c. Mantener a La persona hablando.
da, Indagación y Cierre, respecto de los cuales afirma:
d. Invitación a resumir.
"La entrada de la entrevista en profundidad es la toma de contacto e. Esclarecer las dudas o tópicos ambiguos.
del entrevistador con el encuestado, que se establece en relación f. Introducir preguntas de prueba
con el objeto de su conocimiento. Para que el encuestado participe

77
ADRIÁN SCRIBANO
El proceso de investigación social cualitativo
ERSIJAD í
Una de las recomendaciones más prácticas de Dick se refiere a cómo
mantener al entrevistado hablando, dado que juzga ese "momento" de la hemos referido ya in extenso sobre el lugar de lo teórico, dígase una vez
más lo más elemental: toda percepción esta cargada teóricamente. Lo cual
entrevista como uno de sus ejes. Consiste en tener la habilidad de lograr
nos debe mover a comprender que aquello que escuchemos, registremos e
que alguien hable por un determinado período de tiempo procurando un
interpretemos estará condicionado por la matriz teórica que, implícita o
diálogo libre pero orientado y, durante el cual, suelen aparecer algunas
situaciones particulares. En este marco, Dick sugiere tener presente las si- explícitamente, estemos utilizando.
guientes técnicas para sostener el rapport con el entrevistado:
1. Saliendo de Pausas Embarazosas. Son las situaciones de silencio Dimensiones del Problema

donde el entrevistador sólo puede callar y mantener la situación de Entrevista: Conexiones con
entrevista libre de coacciones que incomoden al entrevistado.
2. Mantener la disposición amigable. Se deben evitar expresiones Marco Teórico
como "mmm?", "ah-ah?" y gestos que puedan poner al entrevistado
incómodo.
3. Requerir información. Puede realizar preguntas como: "¿me po- En otro sentido, y en el marco de lo desarrollado hasta aquí, es necesario
"fijar" alguna estructura básica para seguir a la hora de diseñar una entre-
dría dar un ejemplo de...?"
vista. Los componentes de la estructura que presentaremos a continuación
4. Repetir la última palabra o palabra central de la frase. Por ejem-
deben tomarse desde la perspectiva de su mutua dependencia e interacción
plo: "¿Agresivo?"
fluida. La entrevista en profundidad se caracteriza justamente por no recaer
5. Volver sobre temas pasados por alto. Por ejemplo, "¿tú dijiste
en la repetición como estrategia de interacción.
algo sobre la policía?"
a) La entrevista comienza en el contacto con el sujeto. No es un
Cada una de estas miradas nos aportan una faceta de cómo puede ser
paso para llegar a él, es parte de nuestra relación con él. Debe
entendida esta tarea que implica escuchar y preguntar. Nos alertan respecto
contemplarse que aquí se juega el modo de relación que lograremos
de su complejidad y la necesidad de diseñar con cuidado este diálogo libre y et tipo de diálogo que tendremos. La confianza con el entrevista-
entre entrevistado y entrevistador. Repasemos aquí dos facetas de lo que se do suele ser la meta que todo investigador busca al relacionarse
ha afirmado: la conexión que deben tener los momentos de la entrevista con el sujeto, lo importante es ser consciente de que dicha cuali-
con el resto del diseño de investigación y una estructura estándar para dad es recíproca y las relaciones de reciprocidad no se obtienen del
diseñar la misma.
día a la noche.
La entrevista es una parte del proceso de indagación, no es "el" proceso
b) La entrevista demanda un acuerdo. Sobre esto volveremos, sólo
en sí mismo. Para diseñar y aplicar (a entrevista necesitamos siempre, más
señálese que la técnica exige una situación de diálogo acordada.
allá de lo flexible de nuestra estrategia, que la misma esté conectada con el
c) La entrevista debe ser un diálogo abierto y fluido. La interacción
problema de investigación y con nuestras redes teóricas. La estructura te-
con el sujeto se basa en las reglas de toda conversación, pero se
mática de la entrevista proviene de aquello que deseamos investigar. Los
estructura según una finalidad informativa. Por lo tanto, el entre-
rasgos que conocemos del fenómeno a indagar nos deben habilitar para
vistador tiene que preparar la apertura y la guía de la conversación,
saber lo que no sabemos, y eso es lo que servirá de hilo conductor en el
cuestión sobre la que volveremos. Un disparador es necesario y pue-
diálogo con el entrevistado. Por lo tanto, tener presente el problema de
de consistir en una pregunta, en hacer referencia a un evento en el
investigación no es sólo una recomendación tecnológica, es nuestro punto
cual el sujeto haya participado, pedir una interpretación sobre un
de partida para otorgar coherencia a nuestra entrevista.
objeto, etc. Podríamos decir que la tarea del investigador consiste
Junto a lo anterior es importante tener 'en cuenta que Conocemos en
en motivar, desde la confianza y en el marco del acuerdo obtenido
términos conceptuales lo que no sabemos en términos observacionales. Nos
con el entrevistado.

78

ADRIÁN SCRIBANO EL proceso de investigación social cualitativo

d) La entrevista no debe finalizar abruptamente. Si bien volveremos comprensión de la acción social: hay dos sujetos con competen-
sobre esto, por el momento digamos que el entrevistador debe dis- cias, posiciones y condiciones (generalmente) distintas y que pue-
poner de recursos para que el sujeto no se vea sorprendido por el den provenir de mundos de la vida diferentes. De esto se desprende
final del diálogo. que, al crear una situación de entrevista, debe tenerse presente que
la intencionalidad académica de la misma no la resguarda de los
ESTRUCTURA GENERAL DE UNA ENTREVISTA procesos de entendimiento, confusiones y superposiciones propias
de toda interacción entre sujetos. En otro capítulo hemos desarro-
llado cómo toda investigación cualitativa consiste en la co-cons-
trucción de un texto, y esta indicación adquiere una relevancia
a) Contacto
fundamental en la entrevista. El diálogo buscado es un proceso de
b) Determinación de la situación de entrevista
c) Desarrollo: creación de un texto cuyos autores deben poder intervenir (desde
- Disparador su posiciones) en el resultado final del mismo. Crear una situación
- Guiar de entrevista es componer una escena de encuentro entre dos subje-
tividades de modo reflexivo, por lo que en ella habrá regiones,
d) Cierre formas de presentación social de la persona, códigos, indexicali-
dad, etc. Un punto central es no producir el olvido de las diferen-
cias sino su aceptación, y en eso el investigador debe aplicar su
Pasemos a la presentación de aquellos elementos que se deben tener en capacidad de auto-análisis.
cuenta a la hora de diseñar una entrevista para su aplicación eficaz. b. Lugar del Investigador. El puesto de un agente en una interacción
viene condicionado por numerosos factores, entre los más relevan-
3.5. DISEÑANDO UNA ENTREVISTA tes se pueden mencionar: posición y condición de clase, capacidad
Entre los muchos tópicos a tener en cuenta a la hora de diseñar una de disposición de bienes materiales y simbólicos, exis corporal y
entrevista desarrollaremos dos: a) la construcción del acuerdo y situación habitus. Nada de esto se "borra" en una entrevista. La habilidad del
de entrevista y b) la elaboración del guión flexible. investigador consiste en explicitar aquello que puede ser fuente de
distorsión comunicativa y "negociar" la mayor simetría posible de
3.5.1. Acuerdo y situación de entrevista
lugares en el diálogo. Creer que no hay diferencias es una manera de
1) Situación de Entrevista consagrarlas y hacerlas operar. Esto generalmente es producido en
lo que aquí llamamos acuerdo de entrevista.
Una buena parte del "éxito" de una entrevista recae en la generación de
c. Prácticas de "enganche". Dado que la confianza se construye,
una adecuada situación para ejecutarla. Queremos referirnos especialmente
debemos ganarla a través de ciertas prácticas. No hay entrevista si
a lo que comúnmente se denomina rapport, en términos más contundentes
el otro no se siente seducido a hablar. El enganche con otro se
que la mera empatía personal. Para ello nos referiremos a la relación de
elabora como conocimiento y apertura. Surgirán prácticas espontá-
sujetos que se da en el diálogo y cómo entenderlo como un trabajo de
neas de complicidad y de manejo de implícitos que el investigador
intertextualidad, esbozar el lugar del investigador y formular algunas reco-
deberá usar y controlar. Es recomendable que el investigador mani-
mendaciones para lo que denominaremos "prácticas de enganche".
fieste por qué se interesa en el entrevistado, quién es él en relación
a.Sujetos e Intertextualidad. Una entrevista potencia los modos de
con el tema de investigación, cómo seleccionó el tema, cuáles son
relación cotidiana. Las prácticas sociales se producen gracias a una los intereses académicos, etc. En definitiva, hacerse conocer y de-
relación mediada simbólicamente que orienta a los interlocutores mostrar interés por conocer al otro es un paso importante en una
por las formas que tienen a mano para resolver situaciones de inte-
relación de confianza.
racción. Una entrevista debería ser pensada dentro de este marco de

80 81

ADRIÁN SCRIBANO El proceso de investigación social cualitativo

Un factor importante a tener en cuenta en la construcción de la situa- como inspiración para consignar algunas recomendaciones que permitirán
ción de entrevista es que ella debe volverse explícita a través de un acuerdo comprender las posiciones del entrevistador y del entrevistado.
donde los dos sujetos aceptan las condiciones de relación. En este contexto, entre los compromisos del rol del entrevistador encon-
tramos los siguientes:
2) Acuerdo de Entrevista
1. "El entrevistador introduce al entrevistado en la temática en
Más allá de La idea que el investigador tenga sobre cómo se elabora y cuestión,
ejecuta una entrevista, ésta se desarrollará en función de lo que el entrevis-
2. identifica y focaliza en el curso de la conversación una especie
tado haya entendido respecto de cuál es el objetivo de la interacción. Por
de proceso auto-organizado de comunicación, y
otro lado, el diálogo impondrá a los sujetos a enfrentarse con dilemas éti-
3. estimula la visión subjetiva sobre el problema a través de un
cos respecto del decir, escuchar y reservar opiniones, creencias y sentimien-
máximo de apertura en conexión con la secuencia y contexto de los
tos. En este sentido, la edificación de un acuerdo de entrevista tiene
tópicos que aparecen." (Kuehn y Witzel 2004)
dos motivos. Uno, el más importante a nuestro juicio, de carácter ético
Por otro lado, es posible identificar los siguientes compromisos del rol
y, el otro, de carácter estratégico en función de los objetivos de la
del entrevistado:
investigación.
1. Poner a disposición sus competencias lingüísticas, de narración
Según Baeza, "La realización de entrevistas para fines científicos depen-
y diálogo.
de de la calidad del denominado 'contrato comunicacional', mediante el
2. Estar abierto a las consecuencias dialógicas del trabajo del in-
cual un entrevistador y un entrevistado se ponen en situación equitativa de
vestigador como guía de la interacción.
interlocución. Podemos decir que mucho de esa buena o mala calidad inter-
3. Brindar de manera abierta la mejor calidad de información.
locutiva se jugará desde los primeros momentos del encuentro entre los dos
Una vez que se hayan establecido y fundado la situación y acuerdo de
actores de la entrevista. Allí se establece o no el factor confianza, se logra
entrevista, la misma es ejecutada. Un aspecto importante para esta práctica
o no la cooperación de una persona completamente ajena (el entrevistado)
a los intereses que promueven una investigación".(Baeza Rodríguez, M. A de indagación es la elaboración de una pauta para el diálogo. En lo que
sigue nos referiremos a ese proceso.
2002:91)
Apresurémonos en aclarar que el acuerdo de entrevista no debe tener el 3.5.2. Elaborando un guión flexible
carácter de una "escritura" comercial. Se está pensando en puntos explíci- Uno de los "secretos" de una entrevista es cómo elaborar el guión flexi-
tos que marcan tos objetivos del encuentro, las posiciones de los sujetos, ble que servirá de guía en la situación de entrevista. Digamos, en primer
las posibilidades de expresarse sobre la temática, la duración de la entrevis- lugar, que dicho guión es objeto de diseño y planificación. Más allá de lo
ta, la disponibilidad para brindar información, más allá de lo que se diga en que implica la noción de flexible, es importante conocer ciertas reglas de
la entrevista, y el destino del resultado de ésta. elaboración de la pauta de entrevista. Baeza sostiene que hay tres operacio-
Ahora bien, como hemos manifestado, el punto más importante es de nes contenidas en un plan de entrevista:
carácter ético, lo que implica, al menos, considerar los siguientes tópicos: a) la formulación de una consigna inicial: "se llama consigna a la
reconocimiento de las diferencias de género, etnia, cultura, edad y clase, instrucción impartida por el entrevistador quien define el tema del
confiabilidad de las manifestaciones problemáticas, respeto mutuo en el discurso esperado del entrevistado. Toda entrevista investigativa
marco de los derechos humanos. tiene una consigna inaugural (A. Blanchet y A. Gottman, 1992:81);
Cada situación de entrevista tiene su propio acuerdo y, en ese sentido, b) la prefiguración de ejes temáticos simples, destinados a hacer
intentar una generalización de los posibles roles y posiciones es muy arries- avanzar el conocimiento de manera exploratoria o a confrontar las
gado. De todos modos, Kuehn y Witzel (2004) nos alertan sobre una serie hipótesis anteriormente emitidas;
de rasgos básicos que deberían tenerse presente para llevar adelante una
entrevista exitosa. Hemos tomado aquí la opinión de tos citados autores


82 01
ADRIÁN SCRIBANO El proceso de investigación social cualitativo

c) la planificación de una suerte de código de escucha y de inter- A continuación se consignan dos tablas que contienen "guías" básicas
vención del entrevistador en situación de entrevista". (Baeza Rodrí- para que el investigador evalúe las preguntas del guión flexible. Se trata de
guez, M. A 2002:38) recomendaciones prácticas que no deben sobreestimarse; aquí sólo se las
Una cuestión difícil de entender sobre este Guión es su naturaleza com- introduce con la finalidad de facilitar la tarea, pensando especialmente en
binada de preguntas y facilitación temática. Por un lado, pensamos pregun- quienes inician su carrera de investigador.
tas pero no las escribimos en un formulario como en la encuesta o el cues-
tionario, ni las verbalizamos tal como las hemos diseñado. Por otro lado, GUÍA BÁSICA PARA FORMULAR PREGUNTAS Y ESTRATEGIAS
estructuramos un desarrollo temático pero dejamos que el entrevistado ha- PARA SU "CONTROL"
ble libremente y sólo nos remitimos a él para reconducir el fluir del diálogo.
A continuación presentaremos algunas recomendaciones prácticas para fa-
cilitar el éxito del diseño del guión. Pregunta Dimensiones indicadores Objetivos/
información
Formulando preguntas
Escriba la Identifique con Seleccione Consigne qué
Ya nos hemos referido a la forma de escucha y pregunta que implica la pregunta que cuáles de las algunas objetivo tiene la
entrevista; ahora nuestra meta es simplemente repasar las consignas míni- considera dimensiones del manifestaciones pregunta en el
pertinente tener problema que típicas que marco del Guión
mas para pensar y formular preguntas. presente en la está estudiando podrían contener flexible y qué
Las preguntas que podemos diseñar se diferencian, entre otros factores, entrevista. se relaciona la información información se
por sus objetivos, es decir, por lo que pensamos conseguiremos como res- pregunta relevante y que busca obtener.
formulada. pudiesen
puesta. Como en toda técnica donde el eje lo constituyen "preguntas", hay
aparecer como
que recordar que el interrogante se formula para obtener información, y es respuesta a la
precisamente esta última la que "formatea" al. primero. • e•unta.
¿Qué buscamos con la pregunta? Se trata de una expresión coloquial
que puede ayudar a comprender el rol de la misma en un guión y en un lugar
GUÍA PARA EVALUAR LAS PREGUNTAS DISEÑADAS
especial de éste. La tabla que sigue contiene tos más relevantes tipos de
preguntas, de acuerdo al objetivo que persiguen y la información que se busca.
PREGUNTA .. .'ÉlINACIDAti
Objetivo que persigue Información que contiene la respuesta ',i 1. ¿Usa términos ligados con la Control sobre la jerga utilizada
la pre unta problemática?
Opiniones: Expresan ideas, sentimientos, prejuicios 2. ¿Tengo planificado una "variante" Control sobre el estilo de la pregunta
del sujeto hacia un proceso, objeto o para lograr los objetivos de la pregunta?
su'eto/s.
Actitudes: Muestran predisposiciones, tendencias a 3. ¿Con cuál eje de la "temática" Control de la pertinencia de la
la acción del sujeto hacia un proceso, investigada está relacionada? pregunta
ob eto o stleto/s
Acciones: Describen la participación del sujeto en
procesos o interacciones.
Representaciones: Evidencian estructuras mentales del "Diseñar" de este modo las preguntas permitirá al entrevistador "ju-
sujeto asociadas a un proceso, objeto o gar" con su formulación y con los tiempos de su inscripción en el diálo-
sujetos.
Manifestaciones go, pero deberá pensar también en el otro polo de la práctica de entre-
Refieren a expresiones culturales,
Típicas: componentes de imaginarios sociales, vista, es decir, en cómo conducirá la fluidez del diálogo por los ejes
eras •ru•ales /o institucionales. temáticos de la entrevista.

F4 R
ADRIAN SCRIBANO El proceso de investigación social cualitativo

Desarrollando temas miento de los agentes y grupos relevantes con los que él comparte el campo
Para motivar un diálogo se debe reflexionar previamente sobre cómo es temático. Antagonismos, cooperaciones, alianzas y todo tipo de vínculos
posible que se concrete el mismo. El orientar el desarrollo de temas es otra nacen en la narración. El entrevistador debe estar preparado para su inter-
de las habilidades que están involucradas en una entrevista. Repitamos: pretación. Esta capacidad permitirá manejar con quiénes está hablando el
sólo sabiendo lo que no sabemos podemos construir una guía para encon- sujeto entrevistado en la construcción de la narración.
trar lo que buscamos. El investigador establecerá un esquema de avance del Gracias a esta visualización de contextos, comprensión de la historia e
diálogo con el cual enfrentará las situaciones que en el mismo se le presen- identificación de vínculos es posible repreguntar, enfatizar, dar tiempo, en
ten. Para poder elaborar el. esquema hace falta entrelazar las preguntas dise- definitiva, guiar la entrevista.
ñadas con ejes temáticos. Si bien existen múltiples modos de realizar prác- Uno de los aspectos de la investigación cualitativa, que se manifiesta al
ticamente este trabajo, por ejemplo, aplicando una estructura de árbol de abordar estos componentes de la entrevista, es que la práctica de la indaga-
problemas, nos concentraremos en brindar pistas para la aplicación del es- ción misma implica el análisis e interpretación de información. Aunque
quema aludido. En este sentido, en ta práctica debe considerarse la impor- abordaremos esta temática con más detalle, adelantemos algunas pistas
tancia de los siguientes elementos: para el análisis de entrevistas.
1. La posibilidad de "visualizar contextos".
2. La capacidad de "entender" la historia de la relación del sujeto 3.6. ALGUNAS PISTAS PARA ANALIZAR ENTREVISTAS
con lo que se busca conocer. A continuación se incluyen sólo algunos de los componentes más
3. Disponer de al menos alguna información sobre otros sujetos, importantes para analizar entrevistas, bajo el supuesto de que ya se ha
procesos, grupos e instituciones ligados con la temática. aclarado la temática de la construcción de textos y que, más adelante,
se dedicará un capítulo al análisis e interpretación en La investigación
En el trascurso de la entrevista, la lógica de la conversación no debe
imposibilitar la capacidad por parte del entrevistador de "visualizar contex- cualitativa en general.
Las recomendaciones preliminares que se establecen están orientadas a
tos". Las afirmaciones que el sujeto produce implican y se dan en "contex-
tos", muchos de ellos advienen sorpresivamente, pero otros pueden preverse que se comprendan las operaciones necesarias para analizar "en y después"
a través de nuestro conocimiento previo. Discursos sociales vigentes, ima- del trabajo de campo.
A) REGISTRO DE "CAMPO": es recomendable que contenga observa-
ginarios sociales, componentes culturales, estructuras doctrinarias, etc. suelen
ciones sobre silencios, expresiones gestuales, estrategias expresi-
ser algunos de los lugares de inscripción de la narración del sujeto que el
vas, énfasis y "observaciones" sobre el contexto.
entrevistador debe poder reconocer. De esta visualización depende la compren-
B) DESGRABACION: es importante controlar la desgrabación con el
sión de lo que se quiere decir, de lo que se puede decir y de lo que no se dice.
registro de campo, recordando la importancia de la re-creación del
El fluir de la entrevista naturaliza los desplazamientos del narrador por
discurso del sujeto que involucra la misma.
las formas en que en él se estructuran los ejes temáticos. Esta capacidad de
C) DETERMINACION DEL "CORPUS TEXTUAL": se pueden ensayar tres
desplazamiento explica y ocluye las posiciones del sujeto en relación con el
estrategias básicas de ORGANIZACIÓN de las entrevistas:
tema. El investigador debe poder comprender dichos cambios. La forma más
eficaz es conocer cuál es la historia del sujeto con la temática, qué ha a) Tomar un tema en el conjunto de entrevistas;
vivido, cuáles han sido sus experiencias, etc., pues desde esos lugares la b) Seleccionar una o algunas entrevistas por temas de interés;
narración mostrará las posiciones de lo que se dice. La comprensión por c) Construir un relato en primera persona "utilizando" informa-
parte del investigador de esta historia le posibilitará entender el desde ción de todas las entrevistas.
dónde se dice la narración. D) BUSCANDO UNA CLASIFICACIÓN: para terminar estas recomenda-
El sujeto, al tener confianza en el entrevistador, incorpora en la narra- ciones preliminares es importante subrayar que en los análisis cua-
ción elementos indexicales que' sólo son descifrables si se tiene conoci- litativos los pasos de CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN nacen en el
proceso mismo de investigación.

86

ADRIÁN SCRIBANO El proceso de investigación social cualitativo

Hasta aquí, hemos recorrido un largo camino para definir, clasificar, te de un contexto fundamental de la producción misma de la conversa-
diseñar y aplicar las entrevistas en profundidad. Para finalizar, detengámo-
ción[...]" (Baeza R. M. A 2002:93)
nos en Las dudas más frecuentes que suelen aparecer al seleccionar la entre-
El problema aparece cuando el entrevistado no quiere ser grabado. En
vista como instrumento de indagación.
este contexto, las notas de campo adquieren centralidad. Una estrategia
que tampoco deja de ser complicada es acordar con el entrevistado la asis-
3.7. DUDAS MÁS FRECUENTES SOBRE ENTREVISTAS EN
tencia de otro investigador y dividir el trabajo de registro según cierta
PROFUNDIDAD
estandarización.
3.7.1.¿Quién debe ser entrevistado? En nuestra opinión, debería evitarse la apelación a la memoria, pues la
fragilidad de este procedimiento implica un entrenamiento y manejo de la
Un aspecto importante en la entrevista lo conforma el quién debe ser
técnica más que importante y poco usual.
seleccionado para ser entrevistado. Dejando de lado los mecanismos posi-
bles para efectuar metodológicamente la selección —que ya hemos desarro- 3.7.3. ¿Cuándo teimina la entrevista?
llado— repasemos aquí algunas pistas para comprender mejor este momento Una entrevista no tiene determinada una duración fija, ni un modo es-
de la indagación. pecífico de finalización. En términos de tiempos sería recomendable que no
Un sujeto es relevante cuando: dure más de una hora; si se necesitara más tiempo se puede programar otro
a) dispone de información que no tenemos;
encuentro. Pero lo más importante es saber cuándo se ha obtenido la infor-
b) su posición y condición de clase le hace poseer un lugar clave en mación que se busca. Para esto disponemos de, al menos, dos estrategias.
las relaciones sociales que queremos observar; Una es La saturación informativa y, la otra, haber completado el guión flexi-
c) tiene capacidad de disposición sobre canales para entrar y salir ble preparado. En la primera estrategia se repara en la redundancia y repeti-
de la estructura de las redes sociales que nos interesan y ción de información para tomar la determinación de pedirle al sujeto su
d) está dispuesto a compartir lo que sabe. opinión sobre si cree que debería terminar la interacción. En la segunda, se
Otro elemento importante para seleccionar un entrevistado lo constitu- evalúa, de acuerdo con las pautas establecidas en el guión flexible, si se han
ye la respuesta a la pregunta ¿Quién es quién en una entrevista? Es decir, abordado los temas esperados para solicitar la opinión del sujeto al respecto.
los sujetos deben poder y querer participar de una indagación que deben
comprender como una tarea intersubjetiva. Et otro no es un objeto, es un
3.8. Actividades
sujeto que debe saber qué sujeto es el investigador y acceder por consenso
1-Lea atentamente el texto que figura en el Anexo III.
a prestar su colaboración. Más adelante volveremos sobre la problemática
ética de la investigación cualitativa, pero adelantemos una afirmación: una 2-Identifique las diferencias y relaciones entre los datos, las manifestacio-
indagación cualitativa se mueve en el marco de acuerdos éticos donde no nes y las interpretaciones.
hay lugar para actitudes pertocucionarias en los actos del habla. 3-Realice un análisis de la construcción de datos efectuada por el investi-
gador teniendo en cuenta los planos que se detallan a continuación:
3.7.2. ¿Grabación , apuntes o memoria?
a-Epistemológico
Desde un punto de vista técnico, no es difícil decidirse por la grabación,
pero incluso en este caso son importantes las notas de campo. "El entrevis- b-Teórico
tador podrá utilizar, además de una grabadora como material técnico fun- c-Metodológico
damental, una pequeña libreta de apuntes (debidamente presentada en su
4-¿Cuáles son las posibles objeciones teóricas, epistemológicas y metodo-
utilización al entrevistado en el inicio de la conversación), en la cual
lógicas a la construcción de los datos realizadas?
procederá a registrar todas aquellas indicaciones necesarias acerca de
5.- Construya un guión flexible para una entrevista en profundidad en et
momentos y situaciones que acompañan la oralidad y/o que forman par-
marco de la investigación que Ud. viene diseñando.

ADRIÁN SCRIBANO
El proceso de investigación social cualitativo

ANEXO III plantea una "alta interdependencia de los movimientos migratorios con
la dinámica del empleo". La extranjeridad se carga de nuevas imágenes,
"Exclusión social y trabajo"
de nuevos valores, deja de ser la categoría que agrupa a quienes no son
Néstor Cohen
reconocidos como nativos, de quienes han nacido más allá de las fronte-
Universidad de Buenos Aires
ras nacionales, para reconstruirse como un estado particular de la otre-
EXTRANJERIDAD Y TRABAJO (FRAGMENTO) dad, de lo extraño, de lo diferente, de aquello respecto de lo cual es
En este marco, referirse en la actualidad al mercado de trabajo en necesario permanecer alerta, la extranjeridad se reconstruye así como
Argentina implica necesariamente apelar a escenarios analíticos flexibles, categoría de lo intruso. Y el trabajo también se carga de nuevas imáge-
amplios y conceptualmente heterogéneos, dado que se trata de un mer- nes, abandona su condición de ámbito de producción social y econó-
cado en el cual la inserción laboral de los trabajadores es extremadamen- mica con sus propias normativas, conflictos y contradicciones, para
te débil, donde las categorías tradicionales de ocupados, desocupados e pasar a ser el lugar por excelencia de confrontación, de lucha por
inactivos dejaron de ser categorías homogéneas dentro de sí y diferentes espacios de participación, entre nativos e inmigrantes. Luchar contra
entre sí, porque como señala Pok (1996) "los conjuntos poblacionales el otro es luchar contra la vulnerabilidad laboral, es luchar contra
que responden conceptualmente al perfil del 'desocupado', realizan su una de las condiciones más penosas que un sujeto puede sobrellevar
búsqueda activa de empleo en un contexto que les obliga, durante la en el marco de las relaciones sociales.
misma, a desarrollar estrategias alternativas de subsistencia que incluyen "Se venden, son gasta trabajo, porque se ofrecen por nada y la juven-
la participación en trabajos transitorios puntuales, la generación de au- tud argentina está yendo de un lado pal' otro sin trabajo 1...I.Si no tuvié-
toempleo redundante, la aceptación de la primera oportunidad laboral ramos todo esa clase de gente, el muchacho argentino, o sea ustedes,
que se les presente, o en otros términos, la asunción de prácticas fronte-
tendrían la posibilidad de estar mucho mejor".
rizas con la actividad, pero que sin duda no la expresan plenamente". La "Todos los que vienen de afuera son casi, changarines, todos, de tra-
"circunstancialidad" pasa a ser una condición inherente a la inserción bajo pesado, que el argentino, estaba acostumbrado a hacerlo, pero por
laboral de la mayoría de los trabajadores, sea que participan en el merca-
cierto sueldo, esta gente lo hace por mitad de precio".
do de trabajo en calidad de desocupados, sea que participan en tanto "Están las señoras que salen con los nenitos atados en las espaldas,
ocupados. El vinculo precario del trabajador con su trabajo es cada vez con los carritos vendiendo verduras está bien, es un trabajo , no es nin-
más frecuente, consecuentemente la frontera entre el empleo y el desem- guna deshonra trabajar de eso , pero con lluvia o con sol las criaturas ,
pleo se torna más difusa, generando relaciones de producción inestables
con ellas , vendiendo unas verduras que por ahí ganan un peso por día,
y de bajo nivel de predecibilidad.
dos pesos y eso me parece que no es forma de vivir."
En el marco de estas condiciones, necesariamente, el mercado de tra- En la intersección del trabajo con la extranjeridad surge con fuerza la
bajo se constituye en un espacio de acciones protagónicas para la vida percepción de un "otro" que construye deslealmente sus vínculos labora-
cotidiana de los sujetos involucrados. Sus estrategias de vida, muchas les. Esta mirada sobre el extranjero migrante recrea un sentido inferiori-
veces de supervivencia, son atravesadas por el carácter precario real o zador del otro, es alguien que "se ofrece por nada", trabaja "por mitad de
potencial del vinculo laboral. Es por todo ello que cobra relevancia en precio", "gasta (diluye, disuelve) trabajo". Obsérvese que se apela a califi-
esta ponencia el tipo de representaciones que construye la población cativos muy fuertes que golpean sobre la condición del otro en tanto
nativa en torno a la inserción laboral de los migrantes externos. trabajador. Se identifica principalmente a bolivianos, peruanos y para-
La extranjeridad y el trabajo son dos conceptos sociológicos en sí guayos como portadores de estos atributos.
portadores de autonomía conceptual, pero cuando se intersectan necesa- El siguiente testimonio alude a un viejo estigma que surgió aproxima-
riamente deben ser redefinidos y a partir de allí terminan configurando damente en la década de 1940 y que refería a los sectores populares
una nueva dimensión interpretativa 'de lo social, en este sentido Pok nativos del interior del país, se denominaba a los migrantes internos

90

ADRIÁN SCRIBANO EI proceso de investigación social cualitativo

corno los "cabecitas negras". Ser portador de esta señal implicaba con- habitual, utilizando medios desleales y socialmente censurados según las
siderarse, según la burguesía urbana de aquellos años, miembro de
re presentaciones que estamos analizando. Si bien se lo reconoce corno
los "atrasados" y "aluvionales" sectores populares que llegaban de las un transgresor, se percibe, además, que obtiene beneficios a partir de su
provincias para radicarse en Buenos Aires. Se trataba de un signo
c ondición' de extranjero. Es alguien que no sólo es considerado inferior,
discriminatorio, inferiorizador y peyorativo. En el siguiente testimo- sino que desplaza, ocupa, compite, de esta manera se potencia dicha
nio se asocia aquel estigma a los actuales migrantes externos, prove- percepción otorgándole, a pesar de la inferioridad asignada, un lugar
nientes en su mayoría de los sectores populares de los países sudame- protagónico al interior de la red de relaciones laborales.
ricanos, con características fenotípicas y sociales similares a los mi- "Porque en realidad no viven, para mí subsisten y son, como te dije
grantes internos de los años 40 y 50. antes, esclavos de otros de arriba. Al permitirles la entrada a ellos, hace
"Antes estuvo el 'cabecita' que era el provinciano, para hacer estos que haya menos trabajo para los argentinos, porque a aquellos se los
trabajos, ahora cambió totalmente. Ellos dejaron de ser unos 'cabecitas', y explota y mientras haya trabajos no les importa."
los 'cabecitas' son los peruanos, todos los de afuera".
ta estigmatización adquiere un carácter más fuerte, más contundente,
En este testimonio hay una directa apelación a la clase social: "todos cuando la intersección entre percibir al otro como un sujeto inferior y
los de afuera" son los "cabecitas negras", son los sectores populares, los percibirlo como ocupante de espacios ajenos queda encerrada en un
que pueden hacer determinados trabajos que no son especialmente los escenario de ilegalidad, de esta manera termina por constituirse como
más calificados. Este testimonio ubica a los extranjeros —particularmente
totalidad la imagen descalificadora del intruso quien merecería, enton-
latinoamericanos—, en un lugar de la estructura social, en un lugar que
ces, sanción y castigo.
ocuparon los sectores más vulnerables.
Ahora bien, ese extranjero no sólo es alguien diferente, no sólo es
EL EXTRANJERO COMO TRANSGRESOR
alguien inferior, sino que se trata de un intruso, de alguien que se en-
quistó entre nosotros impidiéndonos estar mejor. Desde estas señales des- Considero de particular interés detenerme en la idea de ilegalidad
calificadoras se va constituyendo un discurso que intenta encontrar fun- dado que cambia el lugar del "otro". Apelar al concepto de ilegalidad
damentaciones al fenómeno de la desocupación. No sólo se descalifica modifica al sujeto, dado que no se lo prejuzgaría ni señalaría como por-
tador de determinados estigmas, en otras palabras, no se trataría de un
sino que además se culpabiliza, el extranjero es un sujeto inferior, apto
sujeto pasivo víctima de un discurso discriminatorio donde el sujeto
para tareas no valoradas por los nativos pero a la vez considerado causan-
te, responsable, de la desocupación. activo es el emisor, sino que pasaría a ser un sujeto activo que eligió
transitar el espacio de la ilegalidad. El discurso que califica de ilegal al
"Hacen el trabajo que los argentinos no quieren, yo ese trabajo no lo hago".
extranjero, más allá de la certeza o no de su contenido, logra apelar a una
"Y lo que pasa es que traen una mano de obra barata, podés emplear-
señal que pareciera depender más del sujeto aludido que de quien es
los pagando $ 2, hacerlo trabajar las horas que quieras que la persona
portador del discurso. Es una señal que tiende a tratar como objetiva la
labora y obviamente eso hace que haya desocupación acá, porque para
condición del otro, evitando mostrarse como resultado de caracterizacio-
que voy a tener un empleado que le tengo que pagar mucho más que a
nes particulares de quien lo dice; más que una señal impuesta al otro, es
estos y no me trabaja la misma cantidad de horas".
una señal que éste porta "naturalmente". Apelar a la ilegalidad implica
"Lo que ha llegado de países limítrofes, de países latinoamericanos,
señalar al otro como incumpliendo con la normativa a la cual debe some-
nos trae como consecuencia un problema serio porque no tienen capita-
terse todo individuo. Referirse a los extranjeros ilegales es referirse a un
les, porque no tienen condiciones de trabajadores, vienen para ser ex-
tipo de extranjero: aquel que decidió estar fuera de la ley. En estos dis-
plotados en detrimento de la mano de obra nacional."
cursos la antinomia se traslada desde el eje nativo-extranjero hacia el eje
La imagen del intruso resulta adecuada para expresar este tipo de
legal-ilegal, por lo tanto la diferencia principal no está en la condición
representación respecto del inmigrante sudamericano, dado que se trata
de extranjero sino, fundamentalmente, en la condición de legalidad que
de quien llega y se apropia de un lugar desplazando al ocupante nativo
92

ADRIAN SCRIBANO El proceso de investigación social cualitativo

asume, de incumplimiento con la norma: no es cualquier trabajador al "Creo que lo peor de los peores inmigrantes que vino acá a la Ar-
que debe enfrentar el trabajador nativo, es un trabajador-extranjero-il e gentina en los últimos tiempos fueron los coreanos. Vos te vas a
-gal.Desonftizrquéelscnaio,t uerybajo plaza Once y te encontrás con qué se yo..., abrís un taller de los
estas condiciones, cumplen con su rol conceptos vinculados a la inferio- coreanos y hay 20 bolivianos durmiendo en una pieza de 5x5. Son
rización y estigmatización del otro. En este sentido, Alvarez Dorronsoro los usureros más grandes que pueden existir".
(1993) plantea que "en los Estados modernos, la distinción entre quienes "Generalmente los coreanos invierten acá en un supermercado o un
tienen la condición jurídico-política de ciudadanos y quienes no disfru- negocio importante y dejan a todo el comercio de alrededor prácti-
tan de ella engendra una diferenciación cargada de consecuencias prác- camente en la calle,l...1 el comerciante que luchó toda la vida no
ticas en los planos político, social, económico e ideológico". puede competir, por lo menos el comerciante chico".
"Los bolivianos y los paraguayos ingresan ilegalmente vienen a desa- En estos testimonios comienza a observarse un tipo de discurso que
rrollar un trabajo ilegal, en negro, fuera de... que no está normado, no apela a la inferioridad del estigmatizado, como ocurre cuando el lu-
está muy mal legislado." gar del "otro" lo ocupan los paraguayos, sino que con una determinación
"Esta gente no tiene documentos, afecta al Estado de primera." muy fuerte define un perfil demoníaco, repudiable, y en tanto tal, tras-
gresor del coreano. No es el inmigrante que vende su trabajo de acuerdo
"La mayoría son indocumentados, son ilegales, truchos, agarran lo a determinadas condiciones desfavorables, provenientes de la habitual
que venga, hacen cualquier trabajo por poca plata."
dinámica del mercado laboral, que si bien le permiten insertarse, lo con-
"Llegan ilegales, trabajan en negro, nadie controla nada." dicionan y someten, sino que ocupa el lugar del inmigrante que impone,
determina, tales condiciones, es el que somete, el que se apropia. Es el
Cuando se analizan las representaciones sociales respecto de los in-
sujeto favorecido por la correlación de fuerzas que se da al interior del
migrantes coreanos, se detecta la presencia de contenidos e imágenes
sistema productivo: no desempeña el rol pasivo, sujeto a, sino que asume
diferentes. Si bien aluden al lugar que ocupan en el sistema productivo,
un rol activo quien somete a.
no quedan solo circunscriptas a las relaciones laborales, sino que se ex-
Las distintas apelaciones al hacer del coreano, refieren a un rol de
tienden y hacen referencia a las estrategias que los coreanos se dan para
ataque y destrucción de un "otro" más débil, de un "otro" desfavorecido
construir y preservar sus relaciones económicas o comerciales. Veremos
por las relaciones de producción. Es el lugar de quien extermina —"esta
en los testimonios que siguen que más allá de estas diferencias, perdura
exterminando el poco comercio chico que hay de barrio"—, de quien explota, —
en su esencia un discurso estigmatizador del "otro".
"abrís un taller de los coreanos y hay 20 bolivianos durmiendo en una pieza de
"Vienen coreanos, chinos, japoneses ese tipo de gente que vende 5x5"—, de quien esclaviza —"tornan a personas para hacer trabajos de vendedores
todo por $ 2 y que en cierta forma está exterminando el poco co- y tenerlos medios esclavos"— y de quien destruye a todo posible competidor,
mercio chico que hay de barrio, porque ahí venden de todo a pre- —"dejan a todo el comercio de alrededor prácticamente en la calle".
cios mucho mas económicos y la gente no se fija y bueno... son Esta imagen peligrosa, demoníaca, se entrelaza con un tono trasgresor
bastante basuras las cosas que venden".
que surge desde el interior de la representación acerca del "otro", trasgre-
"Se ve que no les pagan mucho a los empleados, no tienen un buen sor en tanto alejado del cumplimiento de la normativa, en tanto opuesto
trato eh._ eso es lo que por lo menos observé yo en algunos nego- a las expectativas que orientan las acciones en el marco de las relaciones
cios orientales ¿no? Como que ahora están tomando la parte de jefes de producción cotidianas: "son los usureros más grandes que pueden existir",
y entonces toman a personas para hacer trabajos de vendedores y " son bastante basuras las cosas que venden".
tenerlos medios esclavos". Si bien se perciben diferencias entre las representaciones hacia corea-
nos y paraguayos, hay distintos puntos de encuentro entre ambos tipos
de representaciones. En primer lugar, en torno a concebir al "otro" como

94

ADRIÁN SCRIBANO El proceso de investigación social cualitativo

un actor social que a partir de su condición de migrante extranjero, KUehn, T. y Witzel, A. (2004) Using a Text Databank in the Evaluation of
elabora una estrategia cuyo objetivo es la obtención de beneficios a ex- Problem-Centered Interviews [117 paragraphs]. Forum Qualitative Sozial-
pensas del nativo. En esta coincidencia el "otro" ocupa el lugar del victi- forschung / Forum: Qualitative Social Research [On-fine Journal], 1(3).
mario y el "nosotros" el lugar de la víctima: el paraguayo percibido como (January). Available at: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/
"gasta trabajo", como "quien se ofrece por nada" y el coreano como "ex- 3-00/3-00kuehnwitzel-e.htm [Date of Access: 04-17-04].
plotador", "destruyendo al comercio chico", etc. Desde esta perspectiva Mejía Navarrete, J. (2002) "Problemas Metodológicos de las Ciencias Socia-
les en el Perú". Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Uni-
coreanos y paraguayos se constituyen en competidores desleales, no soli-
versidad Mayor de San Marcos. Lima
darios, victimarios. Como segundo punto de encuentro entre ambos ti-
Oxman, C. (1998) "La entrevista de investigación en ciencias sociales" Eude-
pos de representaciones, se observa que se los posiciona en el lugar de los
ba. Buenos Aires
desviados de la normativa, en el lugar de los ilegales. Los paraguayos
como sujetos "indocumentados" y los coreanos como "usureros".
En todos los discursos podemos observar que tanto paraguayos como
coreanos, son mirados como alejados respecto de lo que se espera como
individuos, son calificativos que los ubican en el afuera del deber ser. Es
útil recordar, nuevamente, el pensamiento de Durkheim (1979), dado
que expresa con notable claridad la idea colectiva de lo normal en las
relaciones sociales: "Es necesario que la generalidad de las cosas se tome
como criterio de normalidad". En este sentido, cada vez que se califica a
alguien como "ilegal", "clandestino", "explotador", "mafioso", "sin escrú-
pulos", etc., se le está asignando un calificativo suficientemente determi-
nante de su condición de desviado, en tanto alejado de lo general. Es
alguien visto como incumpliendo con lo que se espera, orientando sus
acciones a partir de valores no compartidos, desde esta ruptura entre lo
observado y lo esperado se instala un discurso estigmatizante del "otro".
La sumatoria del daño al nativo, de su victimización, con el incum-
plimiento de la normativa, con la ilegalidad, constituye un núcleo fuerte
en tomo al cual se construyen diferentes representaciones estigmatizan-
tes de estos inmigrantes. A partir de aquí se diseñan los perfiles propios
de qué es un paraguayo y qué es un coreano en el sistema productivo
para la población hospitante, pero estos perfiles conllevan las señales
estigmatizadoras mencionadas.

BIBLIOGRAFÍA
Baeza Rodríguez, M. A. (2002) "De las Metodología Cualitativas en investi-
gación científico-social". Diseño y uso de instrumentos en la producción
de sentido. Universidad de Concepción. Chile.
Dick, B. (1998) Convergent interviewing: a technique for qualitative data collec-
tion [On une]. Available at http://www.scu.edu.au/schools/gcm/ar/arp/
iview.html

96

You might also like