You are on page 1of 36

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

División de Información e Investigación del Ambiente


Zona 2

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DEL ESTADO


PORTUGUESA

Preparado por: Ing. Agric. Samuel Strebin


Ing. Agr. Simón Mazzei B.

Guanare, Octubre 1.991


PT Series Informes Técnicos DGSICASV/IT/317
INDICE

RESUMEN

1- INTRODUCCION……………………………………………………………………………1

2- BREVE DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL ESTADO………………………1

3- PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO.............................................4

4- SISTEMA DE CLASIFICACION DE TIERRAS...............................6

4.1 Generalidades.................................................................6
4.2 Definición de las clases por capacidad.................................8

5- CLASES Y SUBCLASES DE TIERRAS CARTOGRAFIADAS.............11

5.1 Descripción de las clases y subclases...............................16


5.2 Descripción de las asociaciones de clases y subclases.........33

6- CONCLUSIONES....................................................................39

RECOMENDACIONES............................................................39

8- BIBLIOGRAFÍA......................................................................41

ANEXO

RESUMEN

La Clasificación de Capacidad de Uso de Las Tierras del Estado Portuguesa, dió el siguiente
resultado:

Tierras aptas para cultivos:

Porcentaje
Clase Ha.
total

I 86.007 4,9
II 334.906 19,1
III 343.280 19,6
IV 234.270 13,4

SUB
998.463 57,0
TOTAL
Tierras no apropiadas para cultivos, adecuadas para pastos y/o explotación forestal.

Porcentaje
Clase Ha.
total

V 21.466 1.2
VI 493.550 28.1
VII 187.811 10,7

SUB
702.827 40,0
TOTAL

Tierras inadecuadas para cultivos, pastos o explotación forestal

Clase Ha. Porcentaje total

VII 26.400 1,5


. . .
Misceláneas. 23.800 1,4

GRAN TOTAL 1.751.490 100,0%


1.- INTRODUCCIÓN

Este estudio, producido por la División Investigación y conservación de agua, suelo y


vegetación, Dirección de conservación y evaluación de tierras, de la dirección General
de investigación y conservación de agua, suelo y Vegetación del ministerio del
ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (antiguo MOP), es una revisión del
estudio de capacidad de uso de las tierras del Estado Portuguesa elaborado en el año
1973 y 1974 (35). Tiene como finalidad presentar una revisión de la versión inicial de
este estudio, en lo referente a la aptitud para el desarrollo agropecuario de las tierras
del Estado Portuguesa

El plano anexo a escala 250.000 aproximadamente, muestra la distribución y extensión


de las diversas clases de tierras. En el informe se indican algunas características de
estas tierras relacionadas con la utilización actual y la posibilidad de someterlas a otros
usos. Esta información es útil para evaluar su potencial agropecuario y planificar su
desarrollo.

La recopilación de la información, fotointerpretación y verificación en el terreno fue


realizado por el Ing. Agro. Samuel Strebin durante el año 1990. El análisis y
procesamiento de la información fue realizada por los ingenieros Samuel Strebin y
Ángel Navarro.

El dibujo definitivo de los mapas y separación de colores, fue efectuado por la oficina
de Cartografía Temática de Cartografía Nacional del MARNR, caracas

2.- BREVE DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL ESTADO

El estado Portuguesa está situado en el Occidente del País ocupando la parte Nor-
Occidental de los llanos y se encuentra comprendido aproximadamente entre 8°6’ y
9°50’ de latitud Norte y entre 68°30’ y 70°12' al Oeste del meridiano de Greenwich. En
extensión supera a los 17.000 Km2.

En el extremo Norte se presentan áreas montañosas que forman parte de la Serranía


del Interior, cuyas alturas máximas se encuentran entre 1.800 y 2.000 m. Al Sur de
las áreas montañosas generalmente entre estas y la carretera San Carlos Acarigua-
Guanare-Puente Páez, se presentan extensiones de anchura muy variable, hasta de 30
Km., de cerros bajos comúnmente llamadas piedemonte, normalmente entre 150 y
450 msnm. Son de topografía muy irregular y disectadas por numerosas quebradas
donde corre agua solamente al llover. Son utilizadas para pastoreo. Al Sur y Sureste
de esta formación se extienden los propios y amplios “Llanos Altos Occidentales”, con
elevaciones entre los 100 y 150 msnm, tiene escasa pendiente cuya continuidad se
encuentra interrumpida por numerosos cauces de agua, tanto permanente como
intermitente. En estas tierras se encuentra la mayor parte de la población del estado y
la mayoría de la agricultura. En la parte Sur del estado por debajo de 100 msnm se
presentan los “Llanos Bajos", en este paisaje dominan las unidades fisiográficas
denominadas conjuntamente “bajíos y esteros” las cuales tienen muy poco desnivel y
se inundan anualmente durante las épocas de lluvias, siendo las inundaciones en los
esteros mayores que en los bajíos.

Los ríos más importantes son Cojedes, Sarare, Acarigua, Guache y Morador que fluyen
en dirección Norte- Sur desembocando en el río Portuguesa, atravesando el estado en
sentido Oeste-Este. Además existe el río Boconó, que forma parte del límite Oeste del
estado y su tributario el río Guanare que a la vez es el, colector de los ríos Tucupido,
Anus y Biscucuy. Todos estos ríos durante el período seco presentan un gasto mínimo
variando desde pocos litros por segundo hasta unos pocos metros cúbicos
incrementando estos gastos durante el período lluvioso a varias decenas de metros
cúbicos y en el caso de los ríos Boconó, Guanare, Acarigua y Cojedes, hasta varios
centenares de metros cúbicos. Crecientes de corta duración han a alcanzado gastos de
1.000 ó mas metros cúbicos por segundo en estos últimos cuatro años.

Las tierras de los “Llanos Altos” y los “Llanos bajos” corresponden a la planicie aluvial
de los ríos nombrados y representan el resultado del acarreo y deposición de
sedimentos.

El clima en la mayor parte del estado se caracteriza por temperaturas elevadas y


uniformes durante el año, con medidas anuales alrededor de 27 °C. La Precipitación
media anual tiene un rango de variación importante en los diferentes municipios que
conforman el estado. En este estudio tenemos 1452.3 mm para los municipios Turen,
Píritu, y santa Rosalía; 1570.1 mm y para los municipios Páez, Araure, Agua blanca y
San Rafael de onoto; 1617.7 mm para el municipio Guanare y parte de Sucre; 1520.1
mm para los municipios Papelón y Guanarito; 1562.4 mm para los municipios San
Genaro de Boconoito; 1930 mm para los municipios Unda y Parte de Sucre.

El periodo húmedo va de mayo a octubre, inclusive, cuando cae aproximadamente el


85% de la precipitación anual, y un periodo seco de diciembre a marzo. Noviembre y
abril son transicionales. En la parte montañosa, por encima de los 1.500 msnm, la
precipitación puede acercarse a los 3000 mm, con una temperatura media, alrededor
de los 20°C.

De acuerdo con el balance hídrico atmosférico (ver anexos) realizado, tomando como
bases las estaciones climatológicas colonia Turén, Acarigua – Aeropuerto, Guanare-
tenemos las necesidades de riego y drenaje siguientes:

Cuadro

Estas necesidades de riego y drenaje pueden sufrir variaciones dependiendo de la


capacidad de retención de humedad en los diferentes tipos de suelos; asimismo
dependiendo del cultivo a explotar.

La vegetación en el piedemonte, está constituida por diversos tipos de sabanas


graminiformes con chaparros y grupos de árboles a lo largo de los cauces mayores de
agua. En los propios llanos altos, predominan extensas formaciones selváticas con
bosques de galería a lo largo de los ríos y cauces menores de agua. Buena parte de los
bosques han sido deforestados para la implantación de cultivos agrícolas. En los llanos
bajos predominan los esteros y bajíos con vegetación hidrófila o semihidrófila, con
grandes extensiones de paja chigüirera y la presencia de algunas palmas y árboles
aislados. A la orilla de los drenajes se presentan bosques ralos. La vegetación natural
en la parte montañosa del estado es de formación boscosa con distintos tipos de
árboles según la elevación y pluviosidad.
La población del estado han ido creciendo progresivamente en el censo de 1950,
294.047 en 1981, a 576.405 personas en el ultimo censo realizado en 1990. Esto
demuestra la alta rata de crecimiento de la misma.

Dicha población esta distribuida en la forma siguiente:

cuadro

La principal actividad económica es la agricultura, los cultivos más importantes son:


maíz, arroz, ajonjolí, girasol, sorgo, caña de azúcar, tabaco y café. En segundo lugar
están las actividades pecuarias y madereras. La industria azucarera ha tenido un
aumento creciente en los últimos años, con la construcción de cuatro modernos
centrales azucareros. Central majaguas, portuguesa, Guanare y toliman, también
existen numerosos aserraderos y plantas beneficiadora de arroz. Otras industrias
incluyen demostadoras de algodón, alfareria, fabricas de productos de concretos.
Artículos de deporte, productos químicos y de aceite comestible, así como
ensablamdoras de maquinarias agrícolas.

En el área turística y recreativa portuguesa cuenta con el templo votivo Nuestra


Señora de Coromoto, la Basílica, los embalses Bocono, Tucupido y las Majaguas. Tiene
aeropuertos en las ciudades de Acarigua y Guanare, así como las vías férreas
Acarigua-Yaritagua-puerto cabello y en construcción Acarigua.

En materia de educación superior el estado cuenta con la Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), el Instituto
Tecnológico de Portuguesa y la extensión de las universidades de Mérida y Carabobo.
También se cuenta con el moderno centro de educación y conservación ambiental
“Ricardo Montilla” el cual esta llamado a dictar pautas en materia de conservación de
los recursos naturales renovables y medio ambiente.

Se aclara que el estado Portuguesa tiene disputas territoriales sobre un área


relativamente pequeña con el estado Cojedes. En el mapa que se presenta con este
informe se indica la zona en discusión. La extensión total del estado incluye esta zona.

3.- PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO

El material cartográfico usado para el mapa base del estudio de campo, consistió en:

-. Diez y seis cartas geográficas con escala 1:100.000 de ediciones variables entre
1965 y 1976, publicadas por Cartografía Nacional, con los números 6142, 6143, 6144,
6242 al 44, 6340 al 45, 6440 al 45. Las cuales cubren todo el estado.

- El material cartográfico usado para la revisión del estudio de las tierras consistió en :
Capacidad de uso de las tierras del Edo. Portuguesa
Índice de las cartas Geográficas

Índice de las cartas Geogr4aficas

- Fotografías aéreas misión 170. 1960 con escala 1:60.000 cubre el 95% del estado,
faltando solamente parte de la zona montañosa en el Norte.

-Fotografías aéreas misión 030198, 1975 con escala 1:25.000. cubre


aproximadamente el 8% del estado en la parte este.

- Fotografías aéreas de la misión 0202140, 1987 con escala 1:65.000. también algunos
ortofotoplanos con escala 1:10.000 elaborados con las fotografías de la zona
montañosa del estado.
- Fotoplanos con escala 1:10.000 elaborados con fotografías a escala 1:35.000 de la
misión 020592 Octubre, 1988 Cubre una franja angosta desde Guanare hasta el limite
con Barinas siguiendo aproximadamente a la carretera troncal Guanare-Barinas.

Una vez obtenido el material cartográfico se procedió a revisar el mapa incluido con el
estudio efectuado con los años 1973 y 1974 utilizando ampliamente la
fotointerpretación y la extrapolación.

Se realizo una revisión en el campo de la clasificación por medio de recorridos de todas


las principales carreteras y la mayoría de los caminos trafícables del estado. También
se efectuaron recorridos en lancha, en los ríos portuguesas y Guanare. Se hizo
hincapié especial en la revisión de las zonas cafeteras y las partes mal drenadas en el
Sur del estado. Se procedió al dibujo de borradores del mapa de hojas con escala a
1:100.000, los cuales fueron entregados a la oficina de cartografía Temática de
cartografía Nacional del MARNR para su dibujo definitivo y separación de colores, la
escala de publicación es gráfica pero aproxima 1:250.000.

La oficina de publicaciones de cartografía Nacional reprodujo copias de los mapas a


colores, las cuales fueron incluidos con el informe publicado por la División de
investigación y conservación de Agua, Suelo y Vegetación del MARNR e Guanare.

Los cambios principales de esta revisión se refieren al aumento del área de la subclase
Vids y la correspondiente disminución del área de la subclase Vds.

4.- SISTEMA DE CLASIFICACION DE TIERRAS.

4.1. Generalidades.

La clasificación de tierras utilizadas, sigue el sistema explicado en la publicación


“Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras” de Klingebiel y Montgomery (18)
Mediante esta clasificación se avalúa la aptitud de las tierras para producir sin
deteriorarse y en forma sostenida, tomando en consideración diversas plantas
cultivadas, forrajeras y forestales, todo en función de las características de suelo,
topografía, drenaje y de las condiciones climáticas imperantes.

Las tierras se agrupan en ocho clases de capacidad, incrementándose progresivamente


los riesgos de deterioro y las limitaciones en su uso al pasar de Clase I a Clase VIII.
Las tierras comprendidas dentro de las cuatro primeras clases (I, II, III, IV), con
adecuadas prácticas de manejo, puede utilizarse para producir cultivos*, pastos y
arboles maderables. Las Tierras de Clase V, VI y VII en general no san adecuadas para
cultivos pero pueden utilizarse para producir especies forrajeras y forestales. Algunas
tierras de Clase V y VI son capaces de producir cosechas especiales tales como: café
bajo sombra ornamentales, frutales en césped y ciertos cultivos con sistemas de
manejo de suelos y aguas complicados y muy intensivos. Las tierras de Clase VIII son
inadecuadas para la producción de plantas cultivadas, forrajeras y maderables.

Para ubicar un lote de terreno en una u otra clase, desempeña un papel fundamental el
nivel tecnológico o de manejo que son capaces de aplicar los agricultores. Ejemplo,
una tierra puede ser Clase II para un agricultor que aplica fertilizantes y Clase IV para
un agricultor que no tiene e1 conocimiento y los medios económicos necesarios para
desarrollar la práctica de fertilización.

La clasificación presentada en este estudio es en función del nivel tecnológico que


comúnmente alcanzan los agricultores empresariales en el estado Portuguesa. Incluye
la utilización de semillas certificadas, maquinarias, pesticidas y fertilizantes. Sin
embargo, algunos prácticas se aplican en forma empírica sin el suficiente respaldo
experimental. Este nivel tecnológico también se alcanza en algunos asentamientos
campesinos que cuentan con asistencia técnica regular.

Un impulso decidido a fa investigación y extensión agrícola puede elevar el nivel


tecnológico de la agricultura y conducir a una mejora en la clasificación de ciertas
tierras. Igualmente obras de saneamiento y control de inundaciones pueden mejorar la
clasificación de las tierras beneficiadas por las mismas. Por lo anterior, no se debe
considerar la clasificación expuesta como algo permanente, sino susceptible de
mejorar dentro de ciertos rangos y aún desmejorar si por uso irracional se conduce a
la destrucción del recurso suelo.

*Cultivos hace referencia a aquellas plantas, en cuya producción están involucradas continuas operaciones
de labranza, dentro de las cuales el suelo queda total o parcialmente descubierto de vegetación durante
parte del año.

4.2. Definición de las Clases por capacidad.

Las ocho clases por capacidad se pueden agrupar de la siguiente manera :

1) Apropiadas para cultivos:

a. ligeras o ningunas restricciones.................................................. Clase I


b. Moderadas restricciones............................................................ Clase II
c. Severas restricciones.................................................................Clase III

2) Apropiadas para cultivos en forma ocasional o limitada.......................Clase IV

3) Inadecuadas para cultivos, apropiadas para la explotación de vegetación


permanente (explotación forestal y de pastos naturales y sembrados).

a. Sin peligro de erosión................................................................. Clase V


b. Con peligro de erosión............................................................... Clase VI
c. Con peligro de erosión y severas restricciones................................ Clase VII

4) Inadecuadas para la explotación de cultivos y vegetación permanente:....Clase VIII

En forma general se definen los diferentes clases de la manera siguiente:

Clase I. los suelos de esta clase tienen pocas limitaciones que restringen su uso, son
apropiados para una amplia variedad de plantas y pueden ser usados en una forma
segura para cultivos, pastos y bosques. Son tierras casi planas, con es caso peligro de
erosión. Los suelos son profundos, con buen drenaje externo e interno y fáciles de
trabajar. Retienen bien el agua, poseen un buen contenido de nutrientes o responden
bien a los fertilizantes.
El clima local debe ser favorable para sembrar muchos de los cultivos comunes.
Cuando el clima es árido, se pueden colocar en Clase I las tierras bajo riego que
presentan escasas limitaciones para su uso.

Clase II. Las tierras de la Clase II, tienen algunas limitaciones que reducen la
escogencia de cultivos o requieren prácticas moderadas de conservación. Bajo cultivo
requieren un cuidadoso manejo del suelo incluyendo prácticas de conservación, para
evitar su deterioro. Las limitaciones son pocas y las prácticas son fáciles de aplicar.
Pueden utilizarse para cultivos, pastos y explotación forestal.

Las limitaciones de los suelos de la C1ase II pueden incluir por separado o en


combinación los efectos de: (1) pendientes suaves; (2) susceptibilidad moderada a la
erosión; (3) profundidad del suelo inferior que la ideal; (4) estructura y trabajabilidad
del suelo algo desfavorable; (5) presencia de salinidad o alcalinidad fácilmente
corregible; (6) daños ocasionados por inundación; (7} exceso de humedad que
persiste como una limitación moderada, aún cuando se corrige por medio de drenaje, y
(8) ligeras limitaciones climáticas.

Clase III. Las tierras de la Clase III tienen severas limitaciones que reducen la
escogencia de cultivos y/o requieren prácticas especiales de conservación. Pueden ser
usados paro cultivos, pastos y bosques.

Las limitaciones de la Clase III restringen el período de siembra, las operaciones de


labranza y cosecha, la selección de cultivos o combinaciones de éstas realidades.
Dichas limitaciones pueden resultar de los efectos de una o más de los siguientes
factores: (1) pendientes moderadamente fuertes; (2) alta susceptibilidad a la erosión;
(3) inundaciones frecuentes acompañadas de daños a los cultivos; (4) permeabilidad
muy lenta del subsuelo; (5) después de drenados mantienen cierto exceso de
humedad; (6) poca profundidad del suelo; (7) baja capacidad de retención del agua;
(8) baja fertilidad corregible con moderada dificultad; (9) moderada salidad o
alcalinidad, y (10) limitaciones climáticos moderados.

Clase IV. Las tierras de la Clase IV tienen muy severas limitaciones que restringen la
escogencia de los cultivos y/u obligan a un manejo muy cuidadoso. Pueden ser usadas
para cultivos en forma limitadas, pastos y bosques.

Las tierras de esta clase pueden ser apropiadas solamente para dos o tres cultivos; a
largo plazo la cosecha producida puede ser baja en relación con los gastos efectuados.
El uso para cultivos es limitado como resultado de los efectos de una o más
características permanentes tales como: (1) pendientes fuertes; (2) severa
susceptibilidad o la erosión; (3) efectos severos de erosión anterior; (4) suelos poco
profundos; (5) baja capacidad de retención de humedad; (6) frecuentes inundaciones
acompañadas por daños severos de los cultivos; (7) excesiva humedad con riesgos
continuos de sobresaturación aún 'después de drenado; (8) severa salinidad o
alcalinidad; (9) baja fertilidad muy difícil de corregir, o clima moderadamente adverso.

Muchas tierras sobre pendientes fuertes, incluidas en la Clase IV son apropiadas para
cultivos ocasionales y especiales. Algunas tierras planas, con suelos pobremente
drenados se ubican en Clase IV porque son poco apropiadas para cultivos por el tiempo
que tardan en secarse.
Clase V. Las tierras de Clase V tienen poco o ningún peligro de erosión pero tienen
otras limitaciones difíciles de corregir, que las hacen apropiadas solamente para
sembrar pastos y explotación de pastizales naturales y bosques.

Los suelos de la Clase V tienen limitaciones que restringen las especies de plantas que
pueden ser sembradas e impiden las operaciones de labranza que comúnmente
requieren los cultivos. Son tierras planas, pero pueden ser excesivamente húmedas,
frecuentemente inundadas por ríos, pedregosas, afectadas por limitaciones climáticas o
combinaciones de las limitaciones indicadas. Ejemplos de tierras de Clase V son: (1)
tierras bajas sujetas a inundaciones frecuentes que impiden la producción normal de
cultivos; (2) tierras planas con condiciones climáticas que impiden la producción de
cultivos; (3) tierras planas pedregosas o rocosas y (4) áreas bajas encharcadas, donde
el drenaje requerido por los cultivos no es posible, pero donde los suelos son aptos
para pastos o árboles.

Debido a estas limitaciones, las siembras de los cultivos comunes no son factibles,
pero los pastos pueden ser mejorados y pueden esperarse beneficios con un manejo
apropiado.

Clase VI. Las tierras de Clase VI tienen severas limitaciones que las hacen
inapropiadas para cultivos. Son aptas para pastos, la explotación de bosques y
pastizales naturales.

Las condiciones de las tierras de Clase VI son tales que es conveniente aplicar
prácticas de manejo y mejoramiento de los pastos naturales y sembrados. Las tierras
de esta clase tienen limitaciones permanentes que pueden ser apropiadas o no para
uso forestal.

Clase VII. Las tierras de la Clase VII tienen muy severas limitaciones que las hacen
aptas solamente para la explotación de pastizales naturales y los bosques.

Las limitaciones de la Clase VII son tan severas que resulta impráctico aplicar
mejoramientos de pastizales o sembrar pastos mejorados. Las limitaciones son más
severas que las de la Clase VI debido a una o más condiciones no corregibles, tales
como: (1) pendientes muy fuertes; (2) erosión; (3) suelos poco profundos; (4)
pedregosidad; (5)suelo excesivamente húmedo; (6) salinidad o alcalinidad y (7) clima
desfavorable.

La vocación forestal de esta clase depende de las condiciones climáticas, que permitan
el desarrollo de árboles maderables. Algunas áreas de la Clase VII pueden requerir
labores de reforestación para proteger al suelo y para prevenir daños a las áreas
vecinas.

Clase VIII. Las tierras de Clase VIII tienen limitaciones que impiden su uso para la
producción comercial de plantas con fines agropecuarias y forestales, y restringen su
uso para recreación, vida silvestre, para suplir agua y para propósitos estéticos.

Las limitaciones pueden ser consecuencia de uno o más de los siguientes factores: (1)
erosión o peligro de ella; (2) clima severo; (3) suelo muy húmedo; (4) pedregosidad;
(5) baja capacidad de retención de humedad y (6) salinidad o alcalinidad.
Se incluyen en la Clase VIII los afloramientos de roca, playas de arenas, desechos de
minas, tierras de cárcavas y tierras áridas desprovistas de vegetación. Puede ser
necesario proteger a estas tierras para conservar suelos más valiosos de áreas
cercanas, controlar el agua, preservar la flora y fauna, o por razones estéticas.

Ciertas tierras agrupadas en las Clases V, VI, VII y VIII pueden hacerse aptas para
cultivos por medio de movimientos de tierra u otros sistemas muy costosos de
recuperación.

5. CLASES y SUB CLASES DE TIERRAS CARTOGRAFIADAS

En el cuadro N° 1 se indica la superficie en hectáreas correspondiente a cada unidad


cartográfica*, ya sea una subclase de tierra en forma individual o asociación de clases
y/o subclases de tierras. Para las asociaciones se indica entre paréntesis el porcentaje
que ocupa cada subclase dentro de la misma. El mismo cuadro indica también la
extensión correspondiente a cada clase de tierra.

En el cuadro N° 2 se indica la superficie y el porcentaje de cada clase y subclase


designada.

Cuadro N° 1
CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DEL ESTADO PORTUGUESA

Clases, subclases y Asociaciones de Tierras

Cuadro N° 2
CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DEL ESTADO PORTUGUESA.

En las áreas que fueron cartografiadas como asociaciones de clases y/o subclases de
tierras, el patrón de distribución de las mismas es tan intrincada que no permite su
separación a la escala de publicación del plano (1:250.000). Por otra parte, se admiten
inclusiones de tierras pertenecientes a clases y subclases diferentes a las indicadas
para cada unidad cartográfica; sin embargo, la extensión de estas inclusiones es
reducida y su importancia pequeña.

5.1. Descripción de las Clases y Subclases.

Clase I:

A esta clase corresponden 86.007 Ha. de las mejores tierras de la zona, tienen pocas
limitaciones que restringen su uso. Los suelos son bien drenados, fértiles, profundos y
planos. La pendiente es menor de 1,0%. Tienen poco peligro de inundación a muy
largos intervalos de años. Se adaptan para una gran variedad de cultivos. Las siembras
principales de secano son: maíz, ajonjolí, algodón, caraotas, sorgo, pasto y frutales.
Parte de su extensión se encuentra bajo riego con siembras de tabaco, hortalizas
frutales, caña de azúcar, cambures y pastos. En la mayor parte de la extensión de este
suelo se siembran de maíz o sorgo seguido por la siembra de ajojonli o algunas
leguminosas. Los suelos en su mayoría se han formado en sedimentos aluviales
recientes depositados por los principales cauces de agua, en especial los ríos Boconó,
Guanare, Acarigua, Sarare y Cojedes. La vegetación natural fue de bosque pluvial. La
mayor parte de su extensión ha sido deforestada.

Las series de suelo Algodonal, Guanare y Fanfurria, ampliamente mapeadas en los


estudios de suelos semidetallados del Estado Portuguesa corresponden a la clase I. (8,
9, 18, 29, 40, 41, 42).

En el estudio actual la clase I fue mapeada sola y en asociación con las subclases IIs,
IId y IIId según se explica más adelante.

Subclase IIs:

En varios de los valles, especialmente el del río Guanare se mapearon 41.021 Ha. de
esta subclase. Se refiere a suelos aluviales de texturas medias con un estrato de
granzón que aparece a profundidades de alrededor de 60 - 90 cm. La serie de suelo
Guanare fase moderadamente delgada, es representativa de esta subclase (40). La
topografía es plana con pendiente menores de 0,5%. La vegetación natural es de
bosque pluvial. Casi toda su extensión ha sido deforestada y se siembra con maíz,
ajonjolí, algodón, leguminosas y sorgo. Existen pequeñas siembras con riego de
tabaco, hortalizas y caña de azúcar. Es un suelo fértil, productivo y bien drenado.
Generalmente se efectúan dos siembras al año, siendo común la siembra de maíz en la
época de lluvias seguida por ajonjolí. El suelo se adapta para la mayoría de los cultivos
tropicales que requieren buen drenaje.

En la parte superior de los valles de los ríos Ospino, Guache, Yauno y Aparición esta
subclase fue designada en asociación con la subclase Vd. En el valle del río Acarigua
fue designada en asociación con la subclase IIId.

Subclase IId:

Fueron separadas 225.495 Ha. en varias situaciones distintas:

1) la extensión mayor corresponde a los suelos cerca de las orillas de los ríos, en los
tramos medios de los ríos Boconó, Tucupido, Guanare, Portuguesa, Morador, Ospino,
Guache, Guamal, Acarigua, Sarare y Cojedes, con varios de sus tributarios. Esta
situación fue mapeada sola o en asociación con la clase I. La topografía es plana con
pendientes menores de 0,3%.

El defecto de drenaje se debe a dos factores. El primero, se refiere a las inundaciones


a intervalos de largos períodos de años causados por un aumento brusco de los ríos.
Estas pueden durar pocas horas hasta varios días, dañando los cultivos y en algunos
casos causando su destrucción, especialmente si la inundación ocurre cuando están
recién sembrados. El segundo, se refiere a la textura fina de estos suelos
(generalmente arcillo limosa), la que causa una entrada de agua lenta y drenaje
interno moderadamente lento a lento.

La serie de suelos Guanarito, ampliamente mapeada en la planicie aluvial del río


Guanare (41), corresponde a la subclase IId.

El suelo es fértil y productivo. Se ha formado en depósitos aluviales recientes y la


vegetación natural es de bosque de galería. Su defecto de drenaje limita en algo los
cultivos adaptables y a largos periodos de años se pueden esperar ciertos daños
causados por las inundaciones.

Aproximadamente la mitad de la subclase en esta primera situación se encuentra bajo


cultivo con extensiones apreciables regadas. Bajo riego se siembra una gran variedad
de cultivos incluyendo caña de azúcar, arroz, tabaco, hortalizas, musáceas y pastos,
sin riego se siembra maíz, sorgo, algodón, ajonjolí, frutales, musáceas, varias
leguminosas y distintos cultivos de subsistencia. Es normal la siembra de dos cultivos
durante el año, siendo común la siembra de maíz en la época de lluvia seguida por
algunas leguminosas o ajonjolí.

2) Una áreas grande de esta subclase fue mapeada en asociación con la subclase IVsd
o IVd en los parcelamientos Chingali y Santo Domingo y extendiendo hasta el limite
con el Estado Cojedes. La topografía es plana con pendientes menores de 0,5%. La
vegetación natural es de bosque pluvial. Los dos parcelamientos han sido deforestados
y la deforestación avanza en el resto de su extensión, una buena parte de lo cual está
en proceso de adquisición por parte del I.A.N. Las siembras principales son: maíz,
arroz, ajonjolí y algodón. El suelo es de origen aluvial reciente en posición de vega con
textura media y fertilidad natural alta.

El drenaje externo es moderado y el interno algo lento. En los parcelamientos Chingali


y Santo Domingo, los drenajes artificiales construidos ayudan a controlar el nivel
freático y mejora el drenaje general.

Puede ser usado para una gran variedad de cultivos además de los sembrados
tradicionalmente. Se incluyen hortalizas, musáceas, frutales, sorgo, leguminosas y
yuca, con el riego se puede sembrar además, caña de azúcar y tabaco.

3)Entre los ríos Acarigua y Guache se separa un área apreciable de la asociación IId y
IIId. Existen varios asentamientos campesinos y casi toda la extensión, de la subclase
IId ha sido deforestada. Las siembras principales son maíz y ajonjolí. También se
siembra arroz de secano, algodón, leguminoso, sorgo, cacao, musáceas y distintos
cultivos de subsistencia. El suelo es semejante a lo descrito en la anterior situación 2.
En esta zona es necesario mejorar el drenaje por medio de construcción de drenaje
artificiales y la limpieza de los numerosos drenajes naturales (caños) existentes.

4) Al Sur y Este de Guanarito en la cercano del río Guanare Viejo y sus numerosos
brazos, se separaron varías áreas de la subclase IId, en algunos casos solas y en otros
casos asociadas con la subclase Vds. Corresponde a posiciones ligeramente elevados
con ciertos defectos de drenaje. Casi todo el área se encuentra cubierta de bosque y es
usada para sacar madera. Existen algunas haciendas con siembra de maíz, sorgo,
algodón, ajonjolí y leguminosas.

Subclase IIsd:

Dentro del Sistema de Riego Cojedes - Sarare y entre los ríos Sarare y Acarigua fueron
mapeadas 68.390 Has de esta subclase. La serie de suelo dominante es Agua Blanca
(8). La topografía es plana con pendientes menores de 0,3%. La vegetación natural es
de bosque pluvial pero la mayor parte ha sido desforestada y se siembra maíz,
ajonjolí, sorgo y algodón. Áreas apreciables son regadas y sembradas con Caña de
azúcar y arroz. Son suelos de origen aluvial en posición de bajios con drenaje
superficiales poco restringido con texturas medianamente pesadas y alta fertilidad.
El drenaje externo e interno es moderadamente lento debido a la poca pendiente y la
textura, generalmente arcillosa en el perfil.

El suelo se adapta para una gran variedad de cultivos tropicales. Con la construcción
de drenajes artificiales y la mejora de los drenajes naturales se puede aumentar los
rendimientos. Además de los cultivos sembrados tradicionalmente se menciona
hortalizas, musáceas, leguminosas, palma africana y ciertos frutales.

Subclase IIIs.

Se separaron 75.666 Ha. en tres situaciones.

1) Las extensiones mayores de esta subclase corresponden a suelos situados en el


piedemonte en posición de banco alto. Se mapeo sola o en asociación con otras
subclases. La serie Barinas se considera representativa (41). La topografía es plana
con pendiente general de 0,4%. La vegetación natural es de sabana en donde es
característica la saeta. Existen algunos árboles y palmas aisladas (matas). El suelo es
de color rojo con texturas medias y alto contenido de arena. La reacción es
fuertemente ácida y la fertilidad natural baja. Presenta baja retención de humedad
aprovechable. El uso principal de este suelo es el pastoreo a base de pastos naturales
y sembrados.

Ocasionalmente los agricultores siembran algodón, ajonjolí, sorgo, maíz, caraotas y


patilla, sin riego. Normalmente se efectúan siembras durante 2 años, dejando la tierra
descansar varios años antes de sembrar de nuevo. Uno de los problemas principales es
la baja retención de humedad y es común el fracaso total de las siembras en años
secos. La baja fertilidad natural, incluyendo la falta de microelementos (21) y la acidez
son factores limitantes. Se considera que estos suelos pueden dar rendimientos
aceptables en años normales siempre que se aplique fertilizantes y se utilice rotación
de cultivos, incluyendo leguminosas. Son recomendables ensayos con encalamiento
Entre los cultivos apropiados se mencionan: yuca, sorgo, ajonjolí, pastos y
leguminosas.

2) Se separaron algunas áreas menores de la subclase IIIs a las orillas de los ríos
Boconó, Guanare, Yauno, Guache y Acarigua. El defecto principal de suelo es un
estrato de granzón que se presenta a profundidades entre 40 y 60 cm. Son suelos de
formación aluvial reciente, planos con pendientes de alrededor de 0,2%, fértiles y bien
drenados. La vegetación natural es de bosque pluvial. La mayor parte de su extensión
ha sido deforestada. Se siembra pasto, maíz, yuca, algodón, caña de azúcar, ajonjolí,
leguminosas y distintos cultivos de subsistencia con rendimientos moderados.

El suelo se adapta para la mayoría de los cultivos tropicales anuales que necesitan
buen drenaje. Debido a la poca profundidad del perfil, los rendimientos son bajos
durante años secos. La serie Guanare fase delgada es representativa (40).

3) Otra situación es representada por la serie Boconó en la vecinidad de San Nicolás y


Las Animas (41). Corresponde a bancos aluviales arenosas que aparecen en franjas
largas y angostas. Son suelos recientes, de fertilidad moderada. La limitación de estos
suelos se debe a su textura arenosa en todo el perfil y a su baja capacidad de
retención de agua. Normalmente la textura superficial es franco arenosa y el subsuelo
areno francosa que cambia a arena por la profundidad. El drenaje tanto externo como
interno es excesivo. La vegetación natural es de bosque pluvial. Alrededor de la tercera
parte de su extensión ha sido deforestada para la siembra de algodón, yuca y cultivos
de subsistencia con rendimiento moderado.

Este suelo se adapta para siembra de yuca, algodón, ajonjolí, pastos y actuales
cultivos de subsistencia de los pequeños agricultores. En años secos los rendimiento
son bajos.

Subclase IIId:

Se encuentra ampliamente distribuida en la parte plana del estado con un total de


221.156 Ha. mapeadas. Fue designada sola, en asociación con la clase I y en
asociación con otras subclases. En todos los casos corresponde a un suelo profundo,
fértil, de texturas entre medianamente pesadas y pesadas que ha sido formado bajo
vegetación natural de bosque pluvial. La topografía es plana y la pendiente menos de
0,3%

Relacionado con las principales situaciones donde se presentan esta subclase, se puede
comentar lo siguiente:

1) Fue separada sola en posición de bajío con drenaje superficial poco restringido, en
la zona de influencia de varios ríos y caños, incluyendo el caño Ruano y el río Guanare
Viejo. Se inunda con los grandes crecimientos que ocurren cada cierto número de
años. Además el drenaje externo e interno del suelo es moderadamente lento o lento.
En estas condiciones se estima que la mitad de su extensión ha sido deforestada para
la siembra de maíz, ajonjolí, leguminosas y cultivos de subsistencia. El peligro de
inundación limita en algo su utilización.

2)Dentro del sistema de riego Río Guanare se designó un área de la subclase IIId en
asociación con IIs. Incluye suelos con alto nivel freático de las series Morita y General
(40). La mayoría del área ha sido deforestada. Se siembra arroz de secano, pastos,
ajonjolí y maíz. El drenaje deficiente limita el aprovechamiento actual. Los trabajos
programados para el Sistema de Riego Río Guanare, mejorarán en algo el drenaje.
Cultivos recomendables incluyen maíz, pastos, caña de azúcar, sorgo, leguminosas y
ajonjolí.

3) Por ambos lados de la carretera Guanare -Guanarito y entre los ríos Morador y
Guache fueron separadas áreas extensos de la subclase IIId en asociación con la
subclase IVsd. Se estima que alrededor del 75% de su extensión está cubierta de
bosque y es utilizada para pastoreo extensivo. El resto ha sido deforestada y sembrada
con maíz, sorgo, ajonjolí, algodón y pastos, siendo el último el uso más común. El
drenaje externo es moderadamente lento y el interno entre moderadamente lento y
lento. Con la limpieza de los drenajes naturales (caños) y la construcción de ciertos
drenajes adicionales se puede mejorar el drenaje de estos suelos y aumentar los
rendimientos. Además de los cultivos mencionados se puede sembrar leguminosas.

4) Otra área extensa de la subclase IIId se refiere a la asociación IId + IIId, antes
mencionada, que se presenta entre los ríos Acarigua y Guache. En este caso la clase
IIId se encuentra casi totalmente deforestada y bajo cultivo. Las siembras principales
son maíz, arroz de secano y ajonjolí con áreas menores de sorgo, arroz, algodón,
pastos y algunas leguminosas. La mayor parte de su extensión esta incluida en
distintos asentamientos campesinos. Existen ciertas obras de drenaje pero es
necesario construir otras y mejorar los drenajes naturales (caños) existentes. Se
considera los cultivos actualmente sembrados, los más indicados.

5) A ambas márgenes del río Portuguesa desde cerca del puente de la carretera
Acarigua - Guanare hasta el límite con el estado Cojedes, se designaron áreas
extensas de la asociación Id + Vd. El suelo se presenta en franjas largos y angostas.
Áreas menores han sido deforestadas para la siembra de maíz, musáceas, algodón y
distintos cultivos de subsistencia por parte de pequeños agricultores. La zona ha sido y
sigue siendo ampliamente explotada por parte de madereras. Las inundaciones cada
cierto número de años y el alto nivel freático en la época de lluvias limita su utilización.
Los rendimientos actuales son satisfactorios tomando en cuenta el bajo nivel
tecnológico utilizado. Es difícil lograr y justificar un desarrollo agrícola apreciable en
estas tierras debido a que la mayoría de las mismas Se presentan en forma de
extensiones angostas y aisladas. Se considera factible la siembra de ciertos frutales,
especialmente caco en la parte del área situada en el Este del estado donde el río
Portuguesa es navegable con pequeñas embarcaciones durante la mayor parte del año.
Con un manejo técnico, el rendimiento de madera puede ser aumentado.

6) En la parte Sur del estado se designaron áreas de la asociación IIId + Vds. En estas
condiciones la subclase IIId no se inunda aún cuando el drenaje externo es lento y el
interno moderadamente lento o lento. Casi toda la extensión se encuentra con
vegetación natural de bosque y utilizada para pastoreo extensivo y el corte de madera.
Pequeñas áreas han sido desforestadas para la siembra de pasto, maíz y cultivos de
subsistencia. Estos suelos ofrecen oportunidades, una vez deforestadas para la
siembra entre otros cultivos de maíz, ajonjolí, sorgo, algodón y leguminosas. Es
necesario la construcción de vías de comunicación y la limpieza y mejora de los
drenajes naturales existentes.

7) Se separó dos áreas de la asociación I + IIId, una en la vecindad de la carretera


Guanare-La Morita y la otra al Suroeste de Píritu. Incluye la mayor parte del área
conocida como Sabana Dulce. La subclase IIId en este caso tampoco inunda pero tiene
drenaje externo lento e interno moderadamente lento o lento. Aproximadamente el
70% de su extensión se encuentra deforestada y sembrada con maíz, algodón,
ajonjolí, sorgo, pasto y leguminosa. Cerca de Sabana Dulce existen varias siembras de
caña de azúcar con riego, bombeando el agua desde el río Guanare. Varias haciendas
han mejorado notablemente el drenaje con la limpieza de los drenes naturales (caños)
y la construcción de drenes artificiales. El suelo se adapta bien para la siembra de caña
de azúcar una vez drenado el exceso de agua. La serie de suelo porta en sus tipos
arcillosos-limosa y arcillosa corresponde, a esta subclase. Se incluye la serie Cumarepo
donde ha sido drenado y se encuentra bajo riego (41). Con la terminación de la
construcción de la Central Azucarera Río Guanare, se considera que esta área está bien
situada para producir buena parte de la caña de azúcar necesaria para abastecer dicha
factoría. También se pueden seguir sembrando los cultivos arriba mencionados.

8) Dentro del Sistema de Riego Cojedes-Sarare, se designaron varias áreas de la clase


IIId que corresponde a la serie de suelos Agua Blanca (42). Se encuentran sembradas
con caña de azúcar o arroz bajo riego. Sin riego se siembran maíz y ajonjolí. El drenaje
externo es moderadamente lento, pero en muchos casos ha sido mejorado con la
construcción de drenes abiertos. El drenaje interno es moderadamente lento o lento.
Subclase IIIsd:

Abarca 45.458 Ha., diseminadas en varias áreas pequeñas en la parte plana central y
Este del estado. Es semejante a la subclase IIsd, pero el drenaje es peor y el suelo
algo inferior con texturas más arcillosas.

La topografía es plana con pendientes menor de 0,3%. La vegetación natural es de


sabana arbolada en la mayoría de los casos, y de bosque seco en el resto.

Aparentemente la mitad de su extensión se encuentra cultivada con siembras de maíz,


arroz de secano, pastos y ajonjolí principalmente. Son suelos arcillosos con
profundidad moderada y drenaje interno y externo lento. El suelo no se inunda. Son
necesarias obras de drenaje para mejorar este suelo. Cultivos indicados son: maíz,
sorgo, pastos, ajonjolí, musáceas, leguminosas y algodón. Con el riego se pueden
sembrar arroz y caña de azúcar.

Subclase IVs:

Las áreas principales corresponden a las faldas de los cerros del PiedeMonte,
mapeadas en varios estudios como serie Boconito (40, 41). Con una extensión de
9.979 Ha.

Los materiales en que se formaron estos suelos son de origen aluvial y coluvial,
depositados por los numerosos caños que salen del PiedeMonte. La topografía es
ligeramente ondulada con pendientes entre 2 y 6%. La vegetación natural es de
sabana con chaparros, alcornoques y otros arbustos aislados. La profundidad del perfil
del suelo es muy variable según la cantidad de materiales depositados. Dominan las
texturas arenosas sobre un estrato de granzón. Son suelos de reacción fuertemente
ácida y baja fertilidad natural. El drenaje externo es rápido y el interno varia de
moderado a rápido según la textura. El suelo tiene baja retención de humedad.

El uso principal de este suelo es de pastoreo a base de pastos naturales durante la


época lluviosa. Existen algunas siembras de pastos artificiales. ocasionalmente algunos
agricultores siembran yuca, ajonjolí, y patilla, con rendimientos moderados en años
con lluvia normal y muy bajos a nulos en años secos. El uso más recomendado es de
pastos que soporten la época de sequía, tales como el Yaragua. Ocasionalmente y en
rotación con pastos se puede sembrar yuca, ajonjolí o alguna leguminosa. Son suelos
erosivos que no deben pasar la época lluviosa sin cubierta vegetal. Toda las labores
culturales deben ser efectuadas siguiendo las curvas a nivel.

Existen otras áreas pequeñas de esta subclase en el Sistema de Riego Río Guanare.
Aquí corresponden a suelos de formación aluvial recientes con un estrato de granzón
que aparece a profundidades de alrededor de 20 cm. Se adaptan solamente a la
siembra de pastos.

Subclase IVd:

Es una subclase separada en dos situaciones diferentes, con un total de 29.503 Ha.

1) La primera se refiere a las vegas de parte de los tramos inferiores de varios ríos,
incluyendo principalmente los ríos Guache, Cojedes y Ospino y los caños Iguez, Maceo
y Turén. El defecto principal de drenaje se debe a las inundaciones casi anuales debido
a aumentos bruscos de los caudales en los cauces de agua. A veces estas inundaciones
pueden repetirse en mismo año y pueden durar varios días. Los suelos son de origen
aluvial reciente, fértiles y de texturas predominantemente arcilloso limosa. El drenaje
interno es algo lento y puede existir estancamiento de agua de lluvias en la superficie.
La topografía es plana con pendiente inferior a O,15% .Casi toda la extensión está
cubierta con bosque denso y utilizado para explotación forestal y pastoreo extensivo,
considerándose el uso más indicado.

Con la deforestación, estos suelos se adaptan a la siembra de variedades de pastos


que soporten las inundaciones, por ejemplo, paja Pará y pasto Alemán.

2) La otra situación se refiere a áreas apreciables de esta subclase, mapeadas en


asociación con la subclase Vds al Norte del río Portuguesa entre el río Morador y el
caño Guamal. En este caso los suelos son de texturas medias o pesadas bajo
vegetación natural de bosque medio o ralo y con drenaje muy deficiente. Pasan la
mayor parte de la época lluviosa con el perfil saturado. Las inundaciones son de poca
frecuencia, son suelos de fertilidad moderada, utilizados casi exclusivamente para el
pastoreo extensivo a base de ramoneo y las pocas gramíneas que crecen dentro del
bosque. Con la deforestación, estos suelos se adaptan a la siembra de varias
variedades de pastos, según la gravedad del problema de drenaje, incluyendo
Yaragua, Alemán y Pará. Ocasionalmente se puede sembrar en rotación con los pastos,
sorgo, ajonjolí o arroz.

Subclase IVsd:

Fueron designados 187.188 Ha. principalmente en la vecinidad de la carretera


Guanare-Guanarito al Sur de la carretera Guanare-Boconoito y los parcelamientos
Santo Domingo y Chingalí. Además fue mapeada en el tramo medio de los ríos Ospino
y Guache y existen numerosas áreas adicionales, pequeñas, en la parte Sur del estado.
Generalmente se encuentra asociada con las subclases IId, IIId o Vds. La topografía es
plana con pendientes menores de 0,15%. Ocupa la posición de bajíos con drenajes
muy deficiente pero normalmente no se inunda, aunque el suelo se pasa la mayor
parte de la época lluviosa saturado.

El suelo es de textura arcillosa, de reacción ácida y fertilidad natural baja. La


vegetación natural es de bosque ralo o sabanas con gramíneas, palma y arbustos. Se
estima que la cuarta parte de su extensión ha sido deforestada o semideforestada para
la siembra de pastos que es el uso mas recomendable. Ocasionalmente se siembra
maíz, sorgo, ajonjolí y arroz sin riego. Con el riego y obras de drenaje se adopta bien
para siembra de caña de azúcar. Este suelo se seca completamente por varios meses
durante el verano, por lo que los pastos a sembrar deben ser capaces de soportar esta
sequía. Uno de los mas usados es el Yaragua.

Las series de suelos Cumarepo, Pajón y Coromoto (41), se consideran representativos


de esta subclase.

También se clasifico en la subclase IVsd el área de la serie de suelo San Rafael (42),
que se encuentra bajo riego, en el parcelamiento pecuario del Sistema de Riego
Cojedes-Sarare. Su extensión en este parcelamiento se encuentra sembrada con
pastos naturales y pastos artificiales, incluyendo Alemán, Yaragua, Pará, Pangola y
Millo. Es un suelo de fertilidad baja, formada con vegetación natural de sabana, poco
profundo y sobre una capa poco permeable (plintita). El drenaje interno es lento. El
drenaje externo es moderado debido a la construcción de numerosos drenes. Este
suelo se adapta principalmente para la siembra de pasto.
Ocasionalmente y en rotación con pasto se puede sembrar arroz, ajonjolí y maíz.

Subclase IVse:

Se mapearon 7.540 Ha. Localizadas en el PiedeMonte en la vecindad de la Aparición,


Ospino, Araure y Morador. Son tierras con pendientes hasta 10% con problemas de
erosión por agua. La preparación de tierras y siembras deben hacerse siguiendo las
curvas a nivel. Estas tierras se adaptan por la siembra de ciertos frutales incluyendo
mangos, tamarindo y guayaba. También se puede sembrar maíz cada cierto numero
de años en rotación con pasto.

Subclase Vs:

Se designaron solamente 660 Ha. En asociación con la subclase IIIs (IIIs 60% y Vs
40%) en un área pequeña al Sur de Acarigua. Corresponde a depósitos aluviales
recientes con un estrato de granzón a menos de 20 cm. de profundidad. Su única
utilización es como fuente de granzón para construcción y existen grandes préstamos.

Subclase Vd:

Se mapearon 16.636 Ha. Solamente en asociación con la subclase IIId a ambos lados
del río Portuguesa desde el paso del oleoducto sobre el río, hasta el limite con el
estado Cojedes. Representa franjas largas y angostas.

La vegetación natural es de bosque pluvial o de galería. La topografía es plana con


pendientes menores de 0,15%.

Los suelos son fértiles, formados en aluviales recientes, profundos y de texturas que
varían entre franco arcilloso y arcillo limoso. Corresponden mayormente a zonas bajas
y antiguos cauces del mismo río.

Todas las áreas se inundan anualmente debido a las crecientes. Las inundaciones
pueden ocurrir varias veces durante el mismo año y la duración de las mismas es muy
variable, desde pocos días hasta varias semanas.

Estas tierras se utilizan para la explotación de madera y para sostener ganado durante
el período seco, en base a ramoneo y frutos de árboles como samán y jobo.

Bajo las condiciones actuales no se puede esperar grandes cambios en la utilización.


Con un manejo más racional la producción de madera podría ser aumentada. En
algunos casos es factible la deforestación para la siembra de pastos como Pará y
Alemán, que soporten las inundaciones.

Subclase Vsd:

Se mapearon 4.170 Ha., principalmente en asociación con la subclase IVsd. También


se designaron áreas a la margen del río Portuguesa y cerca el cruce del oleoducto con
la carretera de San Nicolás. La asociación se presenta en la vecinidad de Papelón. Son
tierras planas que se humedecen mucho durante la época de lluvia pero no se inunda.
No se adaptan para otra siembra sino el pasto, siendo recomendable variedades como
el Paró o el Alemán, que aguantan el encharcamiento. El uso actual es para pastoreo
extensivo.
Subclase VIe:

Las 46.079 Ha, de esta subclase pertenecen principalmente a las zonas; cafeteras que
aparecen en la Cordillera Andina en la parte Noroeste del estado. En estas
circunstancias han sido mapeadas en la mayoría de los casos en asociación, con las
subclases VIIe o VIIes. La mayor parte de su extensión es sembrada de café con
árboles de sombra, dominando el guamo. Existen algunos conucos con siembra de
subsistencia. La elevación varía entre 400 y 1.500 msnm. La topografía es irregular
con la presencia de numerosos cauces de agua que en la mayoría de los casos se
secan durante le época seca. La pendiente es variable desde 5% hasta 60% o más.
Frecuentemente la subclase VIe aparece como una microcuenca donde nacen los
cauces de agua. También forman pequeños vallecitos. En otros casos forman las filas
de las serranías. Estas situaciones son las tienen pendientes menores y de condiciones
óptimas para la siembra de café. Los suelos son de formación residual sobre rocas
sedimentarias en la mayor parte de su extensión y rocas metamórficas en algunos
casos. Existen áreas apreciables de coluviones especialmente en las microcuencas.

En general tienen un primer horizonte de textura media con la presencia de grava y


piedrecitas irregulares. El substrato es formado por grava y piedra parcialmente
descompuesta con la roca madre apareciendo a profundidades entre 60 y 100 cm.
Debido a su cobertura de bosque, estos suelos han sido pocos afectados por procesos
erosivos. Son moderadamente fértiles. Se recomienda que el MAC intensifique la
campaña cafetera en zonas donde aparece estos suelos. Se debe incluir entre otros
aspectos:

a)Siembra en curvas a nivel.

b)Ensayos de control de malas hierbas con herbicidas.

c)Ensayos con abono químico.

d)Créditos supervisados en los casos necesarios.

e)Construcción o mejora de caminos vecinales en las zonas mas importantes.

Subclase VIes:

1) La extensión de esta subclase es de 91.040 Ha, y corresponde principalmente a la


amplia zona frecuentemente llamada “Pie de Monte” y que se extiende en una forma
general desde la carretera San Carlos-Acarigua-Puente Páez, hasta donde empieza la
propia Cordillera Andina de la cual se separa por una falta geológica. Son cerros de
topografía muy irregular y disectada por numerosas quebradas donde corren agua
solamente al llover. Su elevación varía desde 150 hasta 450 msnm. La pendiente varía
desde 5% en el caso de pequeñas mesas hasta 80% con un promedio de alrededor de
30%. La Vegetación natural es de gramíneas y monte bajo. Pocas áreas han sido
sembradas de pasto artificial, principalmente Yaragua Brasilera.

Existen muy pocos conucos aislados con siembra de subsistencia.

Estos cerros pertenecen geológicamente a las formaciones Río Yuca y Parángula. Los
suelos son de formaciones residual y compuestos de distintos estratos de materiales
variables pero normalmente tienen un primer horizonte de textura media hasta 30
cm., de profundidad sobre estratos de conglomerado, arenisca o lutita. Son ácidos y de
baja fertilidad. En su condición natural estos suelos son erosivos y es frecuente la
presencia de áreas con erosión avanzada, laminar y de cárcavas, causadas por exceso
de pastoreo. La práctica de someter a quema anual estas tierras pastoreadas, con
supuestos fines de control de malezas o insectos es dañina, ya que descubre la tierra y
provoca la erosión laminar al llover.

Se hace las siguientes recomendaciones para los suelos en esta situación:

a)Construcción de cercas y división en potreros para facilitar la rotación.

b)Controlar las quemas.

c)Resiembra con pasto artificial adecuado (por ejemplo Yaragua Brasilera, Guinea y
Gamelote).

d)Dotación de agua para el ganado, donde es necesario, para facilitar la rotación de


potreros.

Subclase VIds:

Es la subclase de mayor extensión con un total de 356.431 ha. Esta constituida por las
grandes extensiones de sabanas bajas (bajíos y esteros) que denominan en la parte
sur y sureste del estado.

Los bajíos ocupan las partes bajas de la planicie aluvial, usualmente de forma ovalada
a redondeada y frecuentemente de gran amplitud. Dentro de los bajíos, los habitantes
de la zona distinguen los esteros que son las partes más prolongada (23).

La topografía es plana con menos de 0,1% de pendiente, observándose mocrorrelieve


de “topias”. Los suelos son de texturas arcillosas con un contenido de arcilla entre 60 y
70% se agrietan fuertemente al secarse. La reacción es medianamente ácida y la
fertilidad natural es baja.

La limitación más grave de estas tierras se debe a que el drenaje externo e interno es
muy lento, consecuencia de la topografía plana y de la baja rata de infiltración. Estas
tierras se inundan cada año durante varios meses debido a desbordamiento de ríos,
caños y estancamientos de agua de lluvias. La lamina de agua sobre la superficie varia
desde pocos centímetros hasta 30cm en los bajíos, llegando a 50 cm más en los
esteros.

La vegetación natural esta predominantemente constituida en los esteros por


gramíneas con grandes extensiones de paja chiguirera. En los bajíos pueden aparecer
bosques ralos. La utilización es para pastoreo extensivo. Existen alguna siembras de
arroz sin riego en ciertas áreas con poca inundación, en general los resultados son
negativos.

Hay posibilidad de mejorar la capacidad de pastoreos algunas de las medidas


recomendables son:

1) Construcción de cercas para efectuar la rotación de potreros.


2) Utilización de cortadoras rotativas, guadañadoras o rolos argentinos para
controlar las maleza y eliminar el pasto seco.

3) Mejorar la distribución del suministro de agua para el ganado, facilitando así la


rotación de potreros.

4) Resiembra con pastos apropiados, por ejemplos paja de pará y pasto alemán.

5) Controlar las quemas.

En estos suelos es factibles aplicar el plan de control de aguas y recuperación de


tierras, mediante “red de diques”, ensayado por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, en Mantecal Estado Apure. Este plan consiste en un
conjunto de diques reguladores de poca altura, normales a los cursos de aguas
principales, y de diques marginales a estos cursos para formar un reticulado. En este
reticulado se embalsa la precipitación, proporcionando en esta forma un volumen de
agua suficiente para sostener el desarrollo durante el periodo seco, de especies
forrajeras naturales que proliferan en estas condiciones de inundación. De esta manera
es posible incrementar la capacidad de carga. Al mitigar la deficiencia de pastos
durante el periodo seco.

Subclase VIIe:

Fueron mapeadas 47.979 Ha. en dos situaciones distintas.

1) Las áreas mayores corresponden a las zonas de cafetales donde la subclase VIIe
aparece en asociación con la subclase VIe descrita arriba. En general las áreas de la
subclase VIIe no tienen siembra de café. La vegetación dominante es de monte bajo
(rastrojo) y algunas áreas de gramíneas. En pocos casos se utiliza para el pastoreo de
ganado. La vegetación original en la mayor parte de esta subclase en la zona cafetal
fue de bosque alto que ha sido destruido sobre los años para las siembras de conucos
principalmente maíz y cultivos de subsistencia. Actualmente las siembras en estas
zonas han disminuido en los últimos años por ser antieconómicos y grandes áreas
antes sembradas, ahora son cubiertas de rastrojo o gramíneas. Se nota que la
tendencia de la reforestación natural es muy lenta. La elevación varía entre 500 y
1.600 msnm. La topografía es irregular, con pendientes entre 30 y 80%. Los suelos
Son de formación residual de poca profundidad con presencia de grava y afloramientos
rocosos. Han sido sujetos a procesos erosivos moderados de agua del tipo laminar y de
cárcavas, especialmente en las áreas donde pasan los caminos. Existen pocos conucos
con siembras de subsistencia. Estos suelos, donde existen gramíneas, se pueden
utilizar en forma limitada para el pastoreo de ganado. Se deben evitar los incendios y
controlar el pastoreo de acuerdo con el forraje disponible. En general es recomendable
la reforestación de todas las áreas cubierta de rastrojo aunque se reconoce que será
un proceso costoso y largo.

Subclase VIIes:

Corresponden 131.012 Ha. a esta subclase, las cuales refieren principalmente a las
zonas entre el Piedemonte, donde termina la subclase VIes y las áreas cafetales. Estas
áreas representan generalmente zonas con clima menos favorable para el café. La
elevación varía entre 400 y 900 msnm. La topografía es irregular con pendientes
comunes entre 30 y 80%. La vegetación dominante es de gramíneas y monte bajo
ralo, (desiduo). Casi toda su extensión se utiliza para pastoreo extensivo de ganado.
La capacidad de pastoreo es baja. Existen pocos conucos de subsistencia.

Varias áreas han sido sujetas a procesos erosivos por la acción del agua, tanto del tipo
laminar como de cárcavas. En la vecindad de varios de los caminos que atraviesa esta
subclase y llegan a la zona cafetera, la erosión es severa y activa, obligando a un
mantenimiento costoso de los caminos o la relocalización frecuente de ellos.

Se hace las recomendaciones siguientes:

a) Controlar el proceso de acuerdo con el forraje disponible.

b) Controlar los incendios.

c) Mejorar el sistema de drenajes de los caminos que atraviesa la subclase.

Subclase VIId:

Se designó 700 Ha. de esta subclase en un solo área localizado alrededor del embalse
de Las Majaguas. Corresponden a tierras que se inundan anualmente al llenar el
embalse, pero que quedan afuera del agua a medida que se va bajando el nivel del
embalse. Todos los años estas tierras son usadas para pastoreo debido a que nace
gramíneas en las áreas que van secando. En general son suelos planos, profundos y
moderadamente fértiles. No hay otra posibilidad de uso sino el pastoreo.

Subclase VIIds:

Las 8.012 Ha. de esta subclase fueron separadas a las orillas del río Guanare, cerca el
limite del estado Portuguesa con el estado Barinas. Corresponden a numerosos
esteros, de los cuales el estero Chiriguare es el mas conocido. Estos esteros se llenan
de agua todos los años debido principalmente a desbordamientos del río Guanare. La
profundidad del agua llega hasta medio metro o más. En la época seca, la mayoría del
agua se evapora, quedando lagunas solamente en los centros de los esteros.

La topografía es completamente plana, con pendiente menor de 0,1%. La vegetación


natural es semihidrófila con grandes extensiones de paja chiguirera.

Los suelos son profundos, fértiles de formación aluvial (cubeta) con textura arcillosa y
drenaje interno muy lento. El único uso posible, hasta controlar el río Guanare, es
pastoreo extensivo durante la época seca. El pastoreo es a base del crecimiento nuevo
después de quemar los esteros. Casi la totalidad de la extensión de esta subclase se
encuentra incluida en el “Refugio de Fauna Silvestre” “Estero de Chiriguare”. Falta el
reglamento para este Refugio y la debida vigilancia para cumplir con su propósito.

Subclase VIIIe:

Las 16.820 Ha. de esta subclase corresponden a las filas y divisorias de aguas que
forman el limite entre los estados Portuguesa y Lara o Trujillo. La elevación varía entre
1.300 y 2.200 msnm. La topografía es irregular con pendientes comunes entre 40 y
100%. La vegetación dominante es bosque pluvial. La precipitación es alta. No existe
problema de erosión. Son áreas aisladas situadas generalmente a elevaciones por
encima de la zona cafetera. La topografía no permite ninguna utilización para la
agricultura. Los suelos son de formación residual normalmente de poca profundidad
sobre roca parcialmente descompuesta.

Estas áreas deben quedarse sin ningún uso por parte del hombre. Parte de la
extensión de esta subclase se encuentra incluida en la Zona Protectora de las cuencas
de los ríos Guanare y Boconó. Las áreas restantes las cuales aparecen principalmente
en la cuenca del río Portuguesa deben ser declaradas como reserva nacional para la
protección de cuencas, flora y fauna.

Subclase VIIIes:

Se encuentran 9.580 Ha. de esta subclase que corresponden a filas y divisorias de


aguas con vegetación natural de gramíneas. la topografía es irregular con pendientes
entre 60 y 100%. la elevación varia entre 400 y 1.400 msnm. La mayoría de las áreas
aparecen dentro de las subclases VIIe y VIIes. Son áreas erosionadas con erosión del
tipo laminar y de cárcavas causadas por agua. En muchos casos la mayoría del suelo
ha sido erosionado, aparecen con frecuencia afloramientos de roca. Estas áreas, con
frecuencia han sido formadas por la concentración de agua de lluvia en los caminos
que suben las montañas. En algunos casos el sobrepastoreo y los incendios han
contribuido a fomentar la erosión.

Estos suelos deben ser protegidos contra cualquier uso por parte del hombre y los
caminos que los atraviesen deben ser reconstruidos en tal forma que no fomente la
erosión. La reforestación es deseable, sin embargo, seria muy costosa en estos casos.

Embalses.

Se designó un total de 3.520 Ha. correspondiente al embalse las Majaguas.

Debido a la escala del mapa de publicación, 250.000, no se designó las áreas ocupadas
por varias lagunas pequeñas. Cuando fue dibujado el mapa, la represa José Antonio
Páez, no había sido terminada.

Ríos.

Se separaron 8.490 Ha. ocupadas por los cauces de los principales ríos del estado.
Esta separación se efectúo solamente donde la escala del mapa lo permitió.

Zonas urbanas.

Se separaron 10.750 Ha. correspondientes a las principales zonas urbanas del estado.
En varios casos, especialmente los de Acarigua, Araure y Guanare, las zonas urbanas
esta en plena expansión y aumentan de un año al otro.

Préstamos.

Se designaron 360 Ha, de préstamos correspondiente a los sitios de préstamo para las
presas del embalse Las Majaguas.
Playa de los ríos.

Se separaron 680 ha, de playas de los ríos Guanare y Acarigua. Estas playas se
inundan al crecer los ríos formando porte de los cauces de los mismos. Son áreas de
granzón y arena que no tiene utilización.

B. Descripción de las Asociaciones de Clases y Subclases.

La escala 1:100.000 usada para el mapeo obligó la designación de asociaciones de


clases y subclases. Cada asociación incluye dos unidades que en todos los casos están
íntimamente mezclados una con otra.

De seguido se presenta una breve descripción de estas asociaciones con el porcentaje


de cada componente. La primera clase o subclase es la denominante y en el mapa la
asociación aparece con el color correspondiente a esta. No se repite la descripción de
las clases y subclases que componen cada asociación.

I (55%) y IId (45%)

Con esta asociación se designaron 32.780 Ha, de tierras en los tramos centrales de la
mayoría de los principales valles, incluyendo los valles de los ríos Boconó, Guanare,
Portuguesa, Ospino, Guache, Acarigua, Sarare y Cojedes.

Casi toda su extensión se cultiva e incluye áreas apreciables con riego. El componente
correspondiente a la clase se refiere a las Vegas y el componente de la subclase IId se
refiere a los depresiones laterales que normalmente no se inundan, pero tiene drenaje
imperfecto.

I (60%) y IIs (40%)

Se designaron 8.440 Ha., localizadas en la vecinidad de El Consuelo, cerca del río


Guache y al Oeste de Agua Blanca. Toda su extensión se cultiva con variedad de
siembras, incluyendo maíz, ajonjolí, pastos, algodón y millo. La clase I no tiene
limitaciones de importancia. La clase IIs tiene un estrato de granzón a profundidades
entre 60 y 90 cm.

I (60%) y IIId (40%)

Corresponde a una extensión de 41.340 Ha. separadas a ambas márgenes de la


carretera Guanare-Sabana Dulce-La Morita y en la vecinidad de Píritu. Estas zonas
actualmente se encuentran bajo un intenso desarrollo estimando que por lo menos el
70% de la extensión ha sido deforestada y otras áreas están en proceso de deforestar.
Varias compañías agropecuarias operan en el área de sabana dulce. Los cultivos
principales son caña de azúcar, maíz, algodón, sorgo, arroz, y ajojonlí.

Las tierras de la clase I se refiere principalmente a la serie Porta en sus tipos de


texturas medias y las series Maporita y Arauquita (23). Las tierras de la subclase IIId
corresponden mayormente a la parte de la Serie Cumarepo que ha sido drenada y a la
serie Porta en sus tipos arcillosos y arcillo limoso.

(Actualmente se encuentra en revisión la serie Porta y es probable que sea dividida en


dos o más series en el futuro).
IIs (60%) y IIIs (40%)

Se designaron 2.580 Ha. localizadas principalmente en el sistema de Riego Río


Guanare. Corresponde a una mezcla de distintas fases de profundidad de la serie
Guanare. La mayor parte se encuentra bajo cultivos de riego.

IId (60%) y IIId (40%)

Fueron mapeadas 69.000 Ha. de esta asociación, localizadas entre los ríos Acarigua y
Guache y en los parcelamientos Chingalí y Santo Domingo. Buena parte de su
extensión se encuentra cultivada con maíz, ajonjolí, algodón, sorgo y leguminosas.

Los drenajes artificiales construidos ayudan a controlar el nivel freático alto en la


asociación pero son insuficientes. Es necesario la planificación de un sistema general
de drenaje para toda la extensión de la asociación. Los suelos de la asociación ocupa
posiciones de bancos bajos y bajíos con drenaje mejorado.

IId (70%) y IVsd (30%)

Se separaron 87.820 Ha., localizadas al Sur de Turén en los parcelamientos Chingali y


Santo Domingo. Corresponden a una asociación de bancos y bajíos.

Es semejante a la asociación descrita arriba, IId y IIId, con la excepción de que el


componente IVsd tiene un suelo muy arcilloso restringiéndose su uso principalmente
para pastos.

IId (80%) y Vds (20%)

Se designaron 42.850 Ha., localizadas al Sur y Este de Guanarito. El Componente IId


corresponde a bancos del Río Guanare Viejo y sus brazos. Se encuentra cubiertos de
bosques en su mayor parte. La subclase Vds corresponde a pequeños esteros, con
vegetación de gramíneas, que no fue posible separar, debido a la escala de mapeo. La
asociación se utiliza para sacar madera y pastoreo muy limitado.

IIs (60%) y Vd (40%).

Ocupa un total de 7.540 Ha., separadas en la parte superior de los Valles de los ríos
Ospino, Guache, Aparición y Yauno. El componente IIs tiene un estrato de granzón que
aparece entre los 60 y 90 cm., de profundidad. Toda su extensión se encuentra
cultivada con una gran variedad de siembra. El componente Vd está sujeto a
inundaciones varias veces en el año. No se cultiva y buena parte de su extensión se
encuentra con vegetación de bosque.

IIId (60%) y Vd (40%)


Fue designada una sola área de importancia de 34.050 Ha., en el tramo inferior del río
portuguesa, sus antiguos causes caño El Perro y Caño El Pereño y su tributario el río
Morador. La mayor parte del componente IIId, se refiere a los albardones de los ríos y
las áreas que no se inundan con las grandes crecientes, aunque se encharcan y con
frecuencia tiene un alto nivel freático. El componente Vd, se refiere a los bajíos que se
inundan casi todos los años. La mayor parte de la asociación se encuentra cubierta de
bosque. Existen algunas siembras de pastos y cultivos de subsistencia.
IIId (70%) y Vds (30%)

Corresponde a una asociación de 92.620 Ha. , mapeadas en la parte Sur del estado. El
componente IId representa las vegas de los antiguos cauces de los ríos Guanare y
Portuguesa. La gran mayoría se encuentra cubierta de bosques con pocas siembras de
subsistencia. La parte de la asociación correspondiente a Vds, se refiere a los bajíos y
esteros con vegetación de gramíneas o hidrófila que se inunda durante la época de
lluvias y su único uso es para pastoreo extensivo.

IIIs (60%) y IVsd (40%)

Corresponde a 30.440 Ha., separadas en la vecinidad de Ospino y entre los ríos


Morador y Guache.

El componente IIIs se refiere a sabanas altas (bancos) con buen drenaje, pero baja
fertilidad natural y la parte correspondiente al IVsd representa los bajíos que no se
inundan. El uso principal es de pastoreo extensivo con algunas siembras de
subsistencia y pastos.

IIIs (60%) y Vs (40%)

Se designó una área de 1.650 Ha., al Sur de Acarigua. Corresponde a depósitos


aluviales recientes del río Acarigua. La subclase IIIs tiene un estrato de granzón a
profundidades de alrededor de 40 a 50 cm. Se encuentra totalmente cultivada con
algodón y maíz. La subclase Vs tiene el estrato de granzón a profundidades de 20 cm.,
o menos y no se cultiva.

IIIsd (70%) y IIs (30%)

La asociación se separó en la vecinidad de Píritu. Tiene 9.640 Ha. Se encuentra


totalmente cultivada can maíz, algodón, sorgo, ajonjolí y otros cultivos. El componente
IIIsd se refiere a suelos arcillosas con drenaje imperfecta y el componente II, tiene el
defecto de un estrato de granzón o profundidades de alrededor de 70 cm.

IVd (65%) y Vds (35%)

Fueron separadas 31.050 Ha. principalmente al Sur del río Portuguesa y al Este de
Papelón. Es una asociación de bajíos y estero. La utilización es de pastoreo extensivo.

IVs (70%) y IIs (30%)

Se designaron 1.770 Ha. en una área ubicada en la Colonia Guanare. Forma la parte
de la Colonia que sigue lo margen izquierdo del Río Guanare. La subclase IVs tiene un
estrato de granzón a los 20 cm. de profundidad. La subclase IIs lo tiene a los 70 cm.
aproximadamente. Es un área plana con un buen drenaje. El componente IVs casi no
se utiliza, aunque puede ser usado para la siembra de pastos. El componente IIs se
siembra con maíz, algodón y tabaco.

IVsd (60%) y IIId (40%)


Se designaran 95.190 Ha. localizadas principalmente entre los ríos Morador y Guache
con otras áreas a la orilla de la carretera Guanare-Guanarito y entre los ríos
Portuguesa y Morador. Es un área plana con drenaje deficiente, utilizada
principalmente para pastoreo con pasto naturales y artificiales. El componente IVsd se
refiere a suelos arcillosos en áreas de sabanas o bosques ralos, que no se inundan
pero se encharcan durante la época de lluvia. El componente IIId tiene suelos menos
arcillosos con drenaje algo mejor.

Vds (60%) y IVsd (40%)

Se designaron 63.630 Ha. El área principal se presenta el Este de Guanarito con un


área menor al Este de Guanare. La subclase Vds se inunda durante la época de las
lluvias y representa un bajío. La subclase IVsd es algo más alta y no se inunda, pero
tiene drenaje muy deficiente. Todo el área es plana y utilizada para pastoreo
extensivo, siendo recomendable la siembra de pastos como Pará y Alemán.

Vsd (60%) y IVsd (40%)

Fueron separados 1.200 Ha. en los alrededores de Papelón. Representa un área plana
con drenaje muy deficiente que se encharca en la época de lluvias, pero no se inunda.
La deficiencia entre las dos subclases es solamente el grado de encharcamiento, siendo
las áreas de IVsd ligeramente más altas de las áreas de Vsd. Todo el área se utilizo
para pastoreo extensivo. Es recomendable la siembra de pastos artificiales como el
Pará y el Alemán.

VIe (70%) y VIIe (30%)

Se mapearon 1.470 Ha., todos localizadas en la Cordillera Norte y Noreste del estado.
Represe la zona cafetera siendo el café la siembra principal. Se siembran numerosos
cultivos y frutales adicionales, la mayoría de subsistencia. Casi todas las siembras se
efectúan en la subclase VIe. El café se siembra bajo sombra, dominando el guamo. la
subclase VIIe corresponde a tierras con pendientes excesivas, frecuentemente
mayores del 60%. Domina vegetación de bosque con la presencia de áreas menores de
rastrojo y cultivos, de subsistencia.

VIe (55%) y VIIes (45%)

Se designaron varías áreas de esta asociación con un total de 19.120 Ha. localizadas
en la parte alta de las cuencas de ríos Guanare y Morador.

La subclase VIe con pendiente entre 5 y 60%, se utiliza principalmente para la siembra
de café bajo sombra con algunos frutales y cultivos de subsistencia. No se presenta
problema de erosión. La subclase VIIes en su mayor parte representa conucos
abandonados y se encuentra con vegetación de gramíneas y arbustos. Existen a
algunas siembras de cultivos de subsistencia. La erosión laminar por agua es activa
con presencia de cárcavas. Esta subclase tenía vegetación natural de bosque, pero ha
sido talado por los pequeños agricultores. la pendiente frecuentemente pasa de
60%,favoreciendo la erosión.

VIIe (75%) y VIe (25%)

Corresponde a 5.810 Ha. localizadas principalmente en las cabeceras del río Acarigua.
Dominan tierras de la subclase VIIe, con vegetación de bosque. El componente VIe
representa áreas cafeteras o de conucos con pendientes entre 5 y 60%, que se
presenta como pequeños valles, subcuencas o filas.
VIIes (70%) y VIe (30%)

Se designaron 107.940 Ha. las cuales se presentan en casi toda la zona montañosa del
estado. La subclase VIIes tiene vegetación de rastrojo o gramíneas. La pendiente
frecuentemente es mayor del 60%. Se presenta erosión del tipo laminar y de cárcavas
causada por agua La vegetación natural de esta subclase fue de bosque, el cual ha sido
talado por pequeños agricultores para la siembra de cultivos de subsistencia. La
subclase VIe tiene siembras de café bajo sombra ya algunos fruta les y cultivos de
subsistencia. Corresponde a las partes de la asociación con pendiente menor (entre 5 y
60%) localizadas en las filas, microcuencas y pequeños valles.

6. CONCLUSIONES

1. La clasificación de Capacidad de Uso de las Tierras del estado Portuguesa, abarcó


1.751.490 Ha. de las cuales 998.463 son apropiadas para cultivos y 729.227 son
apropiadas para vegetación permanente. Existe una extensión de 12.690 ha. Ocupadas
por embalses y se encontraron 11.110. ha, incluidas en las zonas urbanas del estado.

2. La zona montañosa que corresponde a las subclases VIIes y VIIIes con un total de
140.592 Ha. tienen pendientes pronunciadas que varían entre, 30 y 100%. Esta zona
ha estado sujeta a erosión por la acción del agua intensificada por el sobrepastoreo y
las quemas.

3. Parte de la zona plana, con una extensión de 385.357 ha .corresponde a las


subclases Vd, Vsd y VIds con suelos arcillosos de drenaje muy deficiente y sujeto a
inundaciones anuales.

4. El estado cuenta con 356.431 Ha. de la subclase VIds, localizado principalmente en


la parte Sur, que podrían beneficiarse mediante la construcción de “red de diques” con
la finalidad de mejorar la suplencia de pastos durante el período seco.

5. Existen buenas posibilidades de aumentar la producción cafetera en la parte


montañosa del estado donde aparece designadas las tres asociaciones de tierras (VIe y
VIIe), (VIIe y VIe), y (VIIes y VIe).

7. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la construcción de las siguientes presas:

a. Río Guanare, para usos mú1tiples.

b. Río Acarigua, en el sitio los Dos Bocas para riego y control de inundaciones. Esta
presa debería haber estado funcionando al terminarse la de Yacambú, para asegurar
que la zona actualmente regada con agua del río Acarigua no sea afectada por falta de
agua que Yacambú trasvasara de la cuenca del río Acarigua a la cuenca del río Tocuyo.

c. Ríos Portuguesa y las Marías, en el sitio de la carretera paro control de inundaciones


y el riego.

d. Río Morador, en el sitio N° 1 para control de inundaciones y el riego.


e) Río Sarare, en el sitio las vueltas. Municipio Sarare, Distrito palavecino, estado Lara,
para usos multiples.

2. Un estudio para determinar la posibilidad de la construcción de una presa sobre el


río Sipororo, con fines de control de inundaciones y de riego.

3. Limpieza del canal piloto del río Acarigua para evitar desbordamientos e
inundaciones.

4. Intensificar la campaña para evitar incendios en las tierras de las clases VI, VII y
VIII.

5. Intensificar la campaña cafetera en la parte alta del estado en tierras de las


asociaciones VIe + VIIe, VIIe + VIe y VIIes + VIe, considerando las medidas
necesarias para evitar que las vías de penetración construidas y por construir se
conviertan en el principal factor de deterioro de las cuencas involucradas.

6. Hacer cumplir el decreto sobre la Zona Protectora de los cuencas altas de los ríos
Guanare y Boconó, y las otras tres pequeñas zonas protectoras del estado,
estableciendo la vigilancia necesaria.

7. Hacer cumplir el decreto sobre el Refugio de Fauna Silvestre del Estero de


Chiriguare y establecer la vigilancia necesaria según lo establecido en el artículo 2 de
dicho decreto.

8. Estudiar la posibilidad de declarar Zona Protectora la cuenca alta del Río Portuguesa.

9. Estudiar la posibilidad de declarar Zona protectora la cuenca alta de los ríos ospino y
Guache.

10. Hacer especial, énfasis en la necesidad de realizar estudios de suelo de mayor


detalle (semidetallado y detallado) para los aspecto de permisología que manejan las
divisiones de planificación y ordenamiento ambiental y SEFORVEN. Como formula para
preservar las pocas áreas boscosas que quedan en el estado.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALLIEVI, JOSE. 1957. Estudio Agrológico Semidetallado del Distrito Esteller, estado
Portuguesa. CIA, MAC. Maracay.

2. ALLIEVI, JOSE; CASTILLO, A., J. B.; RAVANELLO, J.; MARIÑO A. M. y RODRIGUEZ


B., A. 1956. Informe Agrológico semidetallado del Distrito Araure, estado Portuguesa.
CIA, MAC. Maracay.

3. ANDRADE A., RAFAEL. 1965. Estudio Agrológico Detallado La Acostera, San Nicolás.
División de Edafología, Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Guanare.

4. BENSHIMOL, ALBERTO y RIVAS C., GUSTAVO. 1969. Cuenca del Río Portuguesa.
Estudio Preliminar para el Aprovechamiento Integral de los Recursos Hidráulicos.
División de Planeamiento, Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Caracas.
5. CIVAGRO, C. A. 1971. Estudio Agrológico semidetallado del Asentamiento
Campesino Agua Fría, edo. Portuguesa. IAN. Caracas.

6. COPLANARH. 1970. Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos.


Tomo I. El Plan. Caracas.

7. CORNEJO L., RUBEN y LAWNER G., ENZO. 1949. Estudio Parcial de Suelos
semidetallado (Sistema Acarigua). División de Estudios Agroeconómicos, Dirección de
Obras de Riego, MOP. Caracas.

8. DIQUES y CANALEA S. A. 1961. Estudio Agrológico semidetallado entre los ríos


Sarare y Acarigua, estado Portuguesa. Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Caracas.

9. DIQUES y CANALES S. A. 1962. Sistema Las Margaritas. Estudio Agrológico


Semidetallado. Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Caracas.

10. FEBRES, JORGE I. FERREIRA. 1967. Servicio Cooperativo de Salud Pública del
estado Portuguesa. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Gobierno del estado
Portuguesa. Guanare.

11. FUDECO. 1971 Estudio Edafológica del estado Portuguesa (Área Representativa del
Llano Bajo-Guanarito). Barquisimeto.

12. GASPERI M., RAFAEL; COLMENARES F., ENRIQUE y BRAVO M., OMAR. 1970.
Estudio Agrológico Detallado Asentamiento Tierra Buena, estado Portuguesa. División
de Edafología. Dirección de Obras Hidráulicos, MOP, Guanare.

13. GONZALEZ M., ALBERTO. 1967. Estudio Agrológico Detallado Asentamiento


Campesino Las Animas. División de Edafología, Dirección de Obras Hidráulicos, MOP.
Guanare.

14. GRANADOS M., FERNANDO J. 1972. Estudio Agrológico Semidetallado


Asentamiento Campesino Las Cocuizas, estado. Portuguesa. Proyecto MAC-CIA-
Fudeco-Gobernación. CIA, MAC. Maracay.

15. GRANADOS M., FERNANDO J. 1973. Estudio Agrológico Semidetallado


Asentamiento Campesino El Ceibote, estado Portuguesa. CENIAP, MAC. Maracay.

16. GRANDOS M., FERNANDO J.; LAGARDE P., F.; CAÑO L., M. F. 1972. Estudio
Agrológico Tipo Reconocimiento del estado Portuguesa. Distrito Ospino. Sección de
Suelos, CIA, MAC. Maracay.

17. GRANADOS M., FERNANDO J. y LOPEZ G., ILDEMARO. 1973. Capacidad de Uso de
las Tierras del Fundo “Guásimo y Mayitas", estado Cojedes. CENIAP, MAC. Maracay.

18. KLINGEBIEL, A. A. y MONTGOMERY, P. H. 1961. Clasificación por Capacidad de Uso


de las Tierras. Handbook N° 210. Soil Conservation Service, U.S.D.A. Traducción de la
edición inglesa por el señor F. J. Valencia, Técnico de Suelos de la FAO en Nicaragua.

19. MARRERO, LEVI. 1964. Venezuela y sus Recursos. Editorial Mediterráneo. Madrid.
20. MAZZEI B., SIMON. 1969. Estudio Agrológico Detallado Asentamiento Algodonal,
estado Portuguesa. División de Edafología, Dirección de Obras Hidráulicas, MOP,
Guanare.

21. NELSON, CHARLES F. 1967. Ensayo sobre el Cultivo del Sorgo Granífero en
Barinas, Proyecto Monaca. Traducción de la edición inglesa, por el Profesor Antonio
Pons Caules, Consejo de Bienestar Rural. Caracas.

22. OTEHA, C. A. 1957. Estudio Agrológico Preliminar de la Zona entre los ríos
Tiznados y Chirgua, estado Guárico y Oeste y Sureste de El Baúl, estado Cojedes.
Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Caracas.

23. PRISCILA, Q. DE BRICEÑO; SCHARGEL. RICHARD; URRIOLA M. PEDRO, J.; y


STREBIN, SAMUEL J. 1974. Informe Interpretativo de Suelos, Zona río Guanare-río
Mosparro, estados Portuguesa y Barinas. División de Edafología, Dirección de
Información Básica, Dirección General de Recursos Hidráulicos, MOP. Caracas.

24.RIVAS, GUSTAVO. 1969. Catálogo de Aprovechamiento Hidráulico de la Cuenca del


río Portuguesa. División de Planeamiento, Dirección de Obras Hidráulicas, MOP.
Caracas.

25. ROMERO S., OSCAR Y KIJEWSKI, JAN. 1948. Estudio Agrológico Preliminar del
Valle del río Cojedes y Portuguesa. Dirección de Obras de Riego. MOP. Caracas.

26. ROMERO S., OSCAR y KIJEWSKI, JAN. 1950. Estudio Agrológico Preliminar del
Valle del río Guache. Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Caracas.

27. ROSALES H., ANIBAL. 1973. Estudio de Suelos Detallado Sector Sur del
Asentamiento Choro-Soteldeño, estado Portuguesa. División de Edafología, Dirección
de Obras Hidráulicas, MOP. Guanare.

28. ROSALES H., ANIBAL. 1972. Estudio Agrológico Detallado y Clasificación de Tierras
con fines de Riego del Asentamiento San Miguel, Colonia Turén, estado Portuguesa.
División de Edafología, Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Guanare.

29. SCHARGEL, RICHARD. 1966. Estudio Agrológico Especial Desembocadero y la Cruz


de la Raya, estado Portuguesa. División de Edafología, Dirección de Obras Hidráulicas,
MOP. Guanare.

30. SILVA, GABRIEL y ROMERO, OSCAR. 1949. Estudios Agrológicos Preliminares


Valles del río Cojedes, estados Cojedes y Portuguesa. Dirección de Obras de Riego.
MOP. Caracas.

31. SOIL CONSERVATION MISION TO VENEZUELA. 1942. Land Conditions in


Venezuela-and their Relations to Agriculture and Human Welfare. Soil Conservation
Service, USDA, Washington. D.C.

32. STAGNO, P. y GRANADOS M., F. 1969. Estudio Edafológico del estado Portuguesa.
Área Piloto N° 1. Proyecto MAC-CIA. Maracay
33. STEEL, J. GORDON. 1967. Interpretación de los Estudios de Suelos y su Uso.
Boletín N° 8 - FAO. Traducción de la edición inglesa por los Ings. Agrons. Gustavo
Tejera y Sabás González C., de la Dirección de Obras Hidráulicas. MOP. Caracas.

34. STREBIN, SAMUEL J. y MIGUEL LARREAL. 1989. Capacidad de uso de las Tierras
del Estado Cojedes. Dirección de suelos, Vegetación y Fauna. Ministerio del ambiente y
los Recursos Naturales Renovables. Guanare.

35. STREBIN, SAMUEL J. 1974. Capacidad de Uso de las Tierras Estado Portugues.
División de Edafología. Dirección de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas,
Caracas.

36. STREBIN N, SAMUEL J .1975. Capacidad de Uso de las Tierras de Guárico


Occidental. Dirección General de Recursos Hidráulicos, MOP.

37. TECNICA AGROFORESTAL, C. A. 1970. Estudio Agrológico de Tipo Semidetallado y


de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso del Asentamiento Campesino El
Jobal, estado Portuguesa. IAN. Caracas.

38. TUA, EDMUNDO R. y PEREZ MATERAN, J. R. 1963. Estudio Agroeconómico Gran


Visión, Sector Mijagual-Libertad-Guanarito, estados Barinas y Portuguesa. Dirección de
Obras Hidráulicos, MOP. Guanare.

39. VENEZUELA. MAC. 1966. (Dirección de Recursos Naturales Renovables) Ordenación


y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas Proyecto "Venezuela 1" del Fondo Especial
(UNDP-FAO} de la ONU. (Río Cojedes Superior y Motatán) Informe final, Volumen IV,
Apéndice 3, Sección 5, Suelos, MAC. Caracas.

40. VENEZUELA. MOP. 1968. Estudio Agrológico Detallado de Riego Río Guanare.
Dirección de Obras Hidráulicos, División de Edafología. Estado Portuguesa, Guanare.

41. VENEZUELA. MOP. 1963. Estudio Agroeconómico Preliminar Sector Río Guanare-
Río Boconó. División de Agroeconomíco. Dirección de Obras Hidráulicas. MOP.
Guanare.

42. VENEZUELA. MOP. 1969. Estudio Agrológico Semidetallado Sistema de Riego


Cojedes-Sarare, Plan Majaguas. División de Edafología, Dirección de Obras Hidráulicas.
MOP. Guanare.

43. VENEZUELA. MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS. Dirección de Geología.


1956. Léxico Estratigráfica de Venezuela. Editorial Sucre. Caracas.

Anexos
LEYENDA
CLASES POR CAPACIDAD

Tierras adecuadas para cultivos y otros usos

Clase I Suelos fértiles profundos, planos y bien drenados con ligeras o ningunas
restricciones.

Clase II Suelos planos y fértiles con moderadas restricciones debido a inundaciones o


largos periodos de años, textura arcillosa o la presencia de un estrato de granzón a
profundidades de alrededor de 60 cm.

Clase III Suelos planos con severas restricciones debido a inundaciones cada cierto
número de años, texturas arcillosas, baja rata de infiltración, presencia de un estrato
de granzón a profundidades entre 30 60 cm; baja fertilidad natural o con pendiente
entre 20 y 10%.

Clase IV Suelos aptos principalmente para la siembra de cultivos permanentes


especialmente pasto con uso limitado u ocasional para otros cultivos. Incluye tierras
con pendientes entre 5 y 30%, las tierras o los márgenes de varios ríos que inundan
casi anualmente y suelos arcillosos con muy baja infiltración.

Tierras no adecuadas para cultivos, apropiadas para pastos naturales o sembrados y


explotación forestal.

Clase V Suelos planos arcillosos sin peligros de erosión con severas limitaciones de
drenaje.

Clase VI Tierras sujetas a erosión con deficiencias de suelo y topografía. Incluye


suelos con pendiente entre 5 y 30% y suelos pocos profundos (30 cm). En las partes
altas de varias cuencas se incluye la zona cafetalera pendientes hasta 40%, con suelos
moderadamente profundos y de moderada fertilidad. Incluye la mayor parte de los
esteros del sur del estado que inunda anualmente.

Clase VII Tierras con pendientes severas, entre 25 y 60% sujetas a erosión de agua
con deficiencias graves de suelo y topografía. Incluye la mayor parte de la zona
montañosa del estado.

Tierras inadecuadas para cultivos. Pastos o explotación forestal

Clase VIII Tierras con pendientes muy severas sujetas a erosión por agua con
topografía ondulada y pendiente hasta 100%.

Misceláneas (Zona urbana y cuerpos de agua).

Signos Convencionales

Carretera pavimentada................................................................................
Carretera de granzón....................................................................................

Carretera de tierras......................................................................................

Camino.......................................................................................................

Oleaducto...................................................................................................

Límite de estado..........................................................................................

Límite de Zona protectora............................................................................

Río............................................................................................................

Cursos de agua permanente..........................................................................

Cursos de agua intermitente.........................................................................

Embalses..................................................................................................

Casas........................................................................................................

Límites entre capacidades de uso.................................................................

Zona urbana.............................................................................................ZU

You might also like