You are on page 1of 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR : BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Tema 22:
Herpesvirus, Poxvirus y
Papilomavirus
Lic. Liliana Gómez Gamboa (M.Sc.)

MARACAIBO, MAYO 2011.


Virus de la Variola
Subfamilia Género
Familia Poxviridae
Chordopoxvirinae Orthopoxvirus

Virus de la Variola
 En el siglo XVIII en Inglaterra la viruela
causaba entre un 7% y un 12% de todas las
muertes que se producían, y la muerte de un
tercio de los niños.
 Sin embargo, el desarrollo de la primera
vacuna atenuada en 1796, y la posterior
distribución mundial de esta vacuna
condujeron a la erradicación de la viruela en
1980.
Características propias de los Poxvirus
 Los Poxvirus son los virus de mayor tamaño y
prácticamente son visibles con el microscopio
óptico.
 Miden 230x300 nm, presentan forma ovoide o de
ladrillo y una morfología compleja.
El genoma vírico está formado por ARNm, ADN lineal
bicatenario que está unido por ambos extremos.
La replicación de los poxvirus ocurre en el citoplasma de la
célula anfitriona. En consecuencia, los poxvirus se ven
obligados a codificar las enzimas necesarias para la síntesis
del ARNm y del ADN, así como para diversas funciones que
otros virus de ADN obtienen de la célula anfitriona.

 Unión al receptor de la superficie de la célula.


 Fusión de la envoltura externa a la membrana celular.
 Inicio de transcripción genética precoz tras la eliminación de
la membrana externa.
 Liberación del ADN vírico en el citoplasma celular.
 Replicación del ADN vírico en
inclusiones citoplásmicas densas
(cuerpos de inclusión de
Guarnieri) que se denominan
factorías.
 Producción de ARN vírico
tardío.
Cada célula infectada produce
unas 10.000 partículas víricas que
se liberan tras la lisis celular.
Ciclo de replicación del Virus de la Vaccinia
 Los virus de la vaccinia y de la viruela del
canario se están utilizando como vectores de
expresión para producir vacunas
recombinada/híbridas frente a otros agentes
infecciosos virulentos.
Tras ser inhalado, el virus de la Diseminación de la viruela en el organismo
viruela se multiplica en las vías
respiratorias superiores.
La diseminación se producía por vía
linfática y mediante viremia
asociada a las células.
Los tejidos internos y dérmicos se
infectan con posterioridad a una
segunda viremia de mayor
intensidad, lo que provoca la
erupción simultánea de las
«pústulas» características.
Mecanismos patógenos de los poxvirus

La inmunidad celular es esencial para la


resolución de una infección por poxvirus.
El virus de la viruela y el virus del molusco contagioso son
patógenos víricos que afectan exclusivamente al ser humano.
Por el contrario, los anfitriones naturales de los restantes
poxvirus importantes para el ser humano son otros vertebrados
(vaca, oveja, cabra).
Los virus únicamente infectan a las personas como
consecuencia de una exposición accidental o laboral (zoonosis).

La viruela (variola) era una entidad muy


contagiosa que se transmitía principalmente
por vía respiratoria y con menor eficacia
también se difundía por contacto directo con
virus desecado, ropas u otros materiales.
A pesar de la gravedad de la enfermedad y su tendencia a la
diseminación, diversos factores contribuyeron a su eliminación.
Viruela

Enfermedades
Molusco
relacionadas
contagioso
con la vacuna

Orf, viruela
bovina y viruela
del mono
Enfermedades producidas por los poxvirus
Inicio: infección de las vías
Viruela mayor respiratorias que ulteriormente
VARIANTES DE LA
(mortalidad del afectaba a los ganglios
VIRUELA
15-40%) linfáticos locales, lo que a su vez
daba lugar a una viremia.

Viruela menor
(mortalidad del
1%)

Período de incubación: 5 y 7 días.


Síntomas: fiebre elevada, fatiga, cefalea intensa,
lumbalgia y malestar, exantema vesicular en la cavidad
bucal y poco después en el resto del organismo 
vómitos, diarrea y hemorragia excesiva.
AISLAMIENTO
DEL VIRUS
• Cultivos
celulares.
• PCR y
DATOS secuenciación
CLÍNICOS rápida de ADN

La viruela fue la primera enfermedad que se controló


mediante campañas de vacunación y su erradicación es uno
de los mayores éxitos de la epidemiología médica.
La erradicación se logró a través de una campaña de la OMS
centrada en la vacunación a gran escala de todos los
individuos vulnerables con el fin de interrumpir la cadena de
transmisión de una persona a otra.
La campaña comenzó en 1967. El último caso de infección
adquirida naturalmente se describió en 1977 y la erradicación
de la enfermedad se confirmó en 1980.

VARIOLIZACIÓN
(Inoculación de las personas
con pus del virus de la viruela
virulento)  mortalidad 1% Se están fabricando nuevas vacunas dotadas
de mayor seguridad como precaución ante una
Jenner 1796 posible utilización del virus de la viruela en
Vacuna con virus de viruela acciones de terrorismo biológico.
del vacuno
Fármacos antivirales frente al virus de la
viruela.
Tasa de efectos secundarios graves después de la
vacunación superaba el riesgo de infección.

La vacunación rutinaria frente a la viruela empezó


a dejarse de aplicar en 1970 y se abandonó por
completo en 1980.
Papilomavirus
humano
Géneros
Familia Alphapapillomavirus Papillomavirus
Papillomaviridae
Betapapillomavirus humano
Gammapapillomavirus

 La clasificación de los PVH se basa en la


homología de la secuencia de ADN.
 Se han identificado al menos 100 tipos que
se han clasificado en 16 grupos (A a P).

Los PVH
se pueden
dividir en
PVH
cutáneos

PVH
mucosos
La cápside icosaédrica del PVH presenta un diámetro entre 50 y 55
nm y está formada por dos proteínas estructurales que forman 72
capsómeros.
El genoma es ADN circular y codifica 7 u 8 genes de expresión
temprana (E1 a E8), dependiendo del virus y dos genes de expresión
tardía o estructurales (L1 y L2).

La maquinaria de transcripción de la
célula controla la replicación del PVH
según determina la diferenciación de la
piel o el epitelio mucoso.
Propiedades importantes de Papilomavirus
Desarrollo del papiloma (verruga)

La infección por un PVH estimula la


proliferación de la capa basal, de
modo que aumenta el número de
células espinosas (acantosis).
Estas alteraciones hacen que la piel
aumente de espesor y promueven
la producción de queratina
(hiperqueratosis), por lo que se
forman puntas epiteliales
(papilomatosis). El virus se replica
en las células granulares próximas
a la capa final de queratina.
Representación esquemática de papiloma.
El virus accede a la capa de células basales a través de roturas de la piel.
Genes víricos estimulan la proliferación celular  replicación del genoma
vírico por la polimerasa de ADN de la célula anfitriona.

El incremento del número de células inducido por el


virus provoca el engrosamiento del estrato espinoso y la
capa celular basal (verruga o papiloma)

A medida que la célula basal se diferencia diversos factores


promueven la transcripción de los genes víricos, que se relaciona
con la expresión de queratinas específicas.
Genes de expresión tardía  proteínas estructurales 
ensamblaje viral en el núcleo  el virus aprovecha la maduración
de las células de la piel para atravesar las capas cutáneas y
desprenderse con las células muertas de la capa superior.
Los PVH infectan y se replican en el
epitelio escamoso de la piel (verrugas)
y membranas mucosas (papiloma
genital, oral y conjuntival), donde
inducen la proliferación epitelial.

La verruga se desarrolla como


consecuencia del estímulo vírico de
crecimiento celular y el engrosamiento
de los estratos basal y espinoso, así
como del granuloso.

Los coilocitos característicos de la


infección por PVH son queratinocitos
hipertrofiados con halos transparentes
que rodean los núcleos arrugados.
Mecanismos patogénicos de Papilomavirus
La inmunidad PVH-16 y PVH-18
innata y celular originan papilomas
revisten POTENCIAL cervicales y displasia
importancia en el y al menos un 85% de
control y la ONCOGÉNICO los carcinomas
resolución de las DEL PVH. cervicales contiene
infecciones por ADN integrado de
PVH. PVH.

Las proteínas E6 y E7 de PVH-16 y PVH-18 se


han identificado como oncogenes.
El PVH es resistente a la inactivación y se puede
transmitir con los fómites, como las superficies de
muebles, suelos del cuarto de baño y toallas.

La
infección
por PVH se 1) Contacto directo
adquiere: a través de
pequeñas roturas
de la piel o la
mucosa
2) Durante las
relaciones sexuales
3) Durante el paso
del feto a través del
canal del parto
infectado
La verrugas comunes, plantares y planas son más
frecuentes en los niños y adultos jóvenes. En los
niños pequeños y adultos de mediana edad
aparecen papilomas laríngeos.

La infección por el PVH es


posiblemente la infección de
transmisión sexual más prevalente en
el mundo y ciertos tipos son frecuentes
en los sujetos sexualmente activos.
Verrugas

Tumores
Displasia y
benignos de
neoplasia
cabeza y
cervicales
cuello

Verrugas
anogenitales
Confirmación Frotis de Papanicolau 
microscópica de una células epiteliales Sondas moleculares de
verruga (hiperplasia de escamosas coilocitóticas ADN y PCR en muestras
células espinosas y (citoplasma vacuolado) de frotis cervical e
exceso de producción de de forma redondeada y hísticas
queratina) aparecen agrupadas

Rara vez se recurre al


PVH no crecen en
análisis de anticuerpos
cultivos celulares
frente a PVH.
Las verrugas remiten
espontáneamente Estimuladores de
Vacuna tetravalente
(meses o años). Se respuestas innata Administración vía
frente al PVH aprobada
extirpan debido al dolor e inflamatoria tópica o intralesional
por la FDA previene la
o el malestar, por de cidofovir 
motivos estéticos y para (imiquimod, erradicación selectiva
infección y reduce la
evitar su contagio a interferón, incidencia de verrugas
de células infectadas
anogenitales y cáncer
otras partes del bandas por PVH.
de cuello uterino.
organismo o a otros
individuos removibles)

(Crioterapia quirúrgica,
electrocauterización o métodos Constituida por la proteína principal de la cápside L1
químicos (podofilina 10-25%) incorporada dentro de partículas a modo de PVH 6, 11,
16 y 18.
Administración: tres vacunas para las niñas (no
varones) a partir de los 11 años de edad, antes de
iniciar la actividad sexual.
Las mujeres vacunadas no quedan protegidas frente a
todas las cepas posibles de PVH.
La vacuna no sustituye la triple toma cervicovaginal.

La mejor forma de impedir la transmisión de las verrugas


es evitar entrar en contacto directo con tejido infectado.
Se puede impedir la transmisión sexual del PVH mediante
precauciones adecuadas (utilización de preservativos).
Gracias por su atención…

You might also like