You are on page 1of 12

Informe Horizon 2017: consolidación

de tendencias

Un año más, el consorcio NMC, acaba de publicar su informe


Horizon sobre tendencias de base tecnológica en la innovación
educativa. Aunque centrado en su aplicación en la educación superior,
sus resultados suelen proyectarse a otras etapas educativas.

Este informe, del que ya les hablé por estas mismas fechas el año
pasado, analiza los proyectos educativos que nos rodean, analiza los
retos a los que se enfrenta la comunidad educativa y descubre las
tendencias metodológicas y los cambios que buscan provocar a 5 años
vista. Además de las que el informe descubre mediante el análisis de
proyectos educativos, el propio informe se convierte en un marcador de
tendencias para el resto de la comunidad, generando un efecto de
difusión de las mismas muy interesante.

Como en el post anterior ya quedaba comentada la arquitectura del


informe, voy directo a comentar el puzzle que conforman las 18
propuestas del Horizon2017. Entre ellas, han sobrevivido y actualizado,
como no podría ser de otra manera, muchas de las previsiones del
Informe de 2016, con sus tiempos actualizados. Veamos cómo se
perfila esta previsión de presente-futuro:

Las 6 tendencias que generarán impacto:

A más largo plazo:


Promover la cultura de la innovación: tanto en la educación
superior como en otras etapas, se sigue avanzando en el cambio
desde el esquema tradicional basado en una sucesión de clases
y lecturas y ejercicios memorísticos. Se buscan enfoques más
prácticos, donde se potencie la creatividad y el diseño de
soluciones innovadoras, principalmente teniendo como destino
los problemas sociales del entorno. Esta sigue siendo una
tendencia tan actual como ambiciosa, y cotidianamente nos
encontramos con ejemplos ilustradores e inspiradores. Pero
como toda gran inversión, aún le queda tiempo para ver el fruto
de su impacto.
Aprendizaje Profundo: Este término (en inglés Deeper
Learning), acuñado así por la William and Flora Hewlett
Foundation http://www.hewlett.org/strategy/deeper-learning/
viene apareciendo en los últimos Informes Horizon de NMC. Si
bien, ha pasado de estar en las tendencias a medio plazo a una
situación a mi juicio más realista como tendencia a largo plazo.
Y es que sus conceptos son esos ideales básicos que a todos nos
gustaría (“saber cómo”) adquirir/transmitir. Su fórmula:
pensamiento crítico + resolución de problemas + colaboración
+ aprendizaje personalizado = Alquimia educativa. Su
reaparición en el Horizon de 2017 se basa en la tendencia de los
educadores en usar las TIC como conexión entre el aula y su
aplicación al mundo real, con el alumno como centro de la
comunidad. Habrá que seguir optimizando los porcentajes de
cada ingrediente.
A medio plazo ( para 2 o 3 años en adelante)
Mayor enfoque en las métricas de aprendizaje: lo mismo le
ha pasado a esta tendencia, que ha visto rebajado su “rating” de
tendencia a corto plazo, al más conservador estadio del medio
plazo. Aun así, es cierto una innegable tendencia, incluso a
veces abusiva, en la parametrización de todo el proceso de
enseñanaza/aprendizaje, y a la búsqueda de métricas de todo

tipo para de mostrar la adquisición de las


capacidades “deseables” en el alumnado. Un valor añadido es
que según se van adoptando técnicas de análisis de aprendizaje
y minería de datos, se puede trazar las interacciones de los
estudiantes con los entornos digitales, su progresos y su estado,
y buscar la detección temprana de problemas y los factores que
los provocan.
Rediseñando los espacios de aprendizaje: Otra más de las
tendencias de 2016 que siguen vigentes en este informe de
2017. Aprovechando los avances en tecnologías multimedia e
inalámbricas, crear con ellas espacios más “inteligentes”,
motivadores y que permitan un aprendizaje más interactivo,
colaborativo y motivador. Un objetivo: recrear los ambientes
laborales y sociales reales, generando un aprendizaje basado en
la resolución de problemas interdisciplinares de forma más
colaborativa.

A corto plazo (de ahora en 1 año)


Diseños de aprendizaje mixtos: Esta es también una vieja

conocida de los últimos informes


Horizon. Parece que se consolida como una tendencia en todas
las etapas de aprendizaje. La mezcla de los entornos
tradicionales con nuevos entornos digitales, ya sea en
dispositivos móviles, en vivo o en la nube, parece que está
siendo adoptada por todo el universo educativo. Como aún
queda mucho que diseñar y muchas herramientas que disfrutar.
Aprendizaje colaborativo: Como gran novedad, en este
informe se propone una tendencia que está ya en muchas aulas.
Es curioso que algo tan simple como colaborar para
enseñar/aprender, hubiese “desaparecido” y tenga que volver en
forma “trending topic”. Y más aún si nos atenemos a los 4
principios que propone el informe:
Poner al estudiante como centro
Potenciar la comunicación y la interacción
Trabajar en grupos
Resolver o diseñar soluciones para situaciones y retos
reales

Igual me falla la memoria, pero yo recuerdo haber hecho esto de


estudiante … ¿qué ha pasado para que esto haya dejado de hacerse y
necesite ser “tendencia” y no “costumbre”?

Los 6 retos a resolver

Retos fáciles de solucionar, muy similares a la edición anterior.


Potenciar la alfabetización digital: el año pasado ya se
presentaba como un reto fácil … pero aún queda mucho camino
que recorrer.. Camino que además no para de crecer con la
adopción de nueva tecnología y su penetración cada vez más
inevitable en las tareas cotidianas. ¿Falta de consenso en qué es
lo básico y mínimo que saber?¿Falta de presupuesto para
potenciar la formación?¿Basta con saber manejar ciertas
herramientas o hay que ser capaz de manejar cualquiera que
aparezca?¿Hacen falta las mismas competencias para enseñar
con tecnología que para aprender con ella? El reto en sí es
concreto y fácil de definir, pero el debate sigue abierto y sin
resolver.
Conjugar el aprendizaje formal e informal: otro reto que se
mantiene en el informe y que sigue en la línea de romper con
los métodos más tradicionales. Los expertos aconsejan la fusión
de la enseñanza tradicional con métodos que fomenten la
curiosidad, la experimentación, el auto aprendizaje, la
creatividad y el aprendizaje continuo, tanto de estudiantes
como de docentes.

Retos conocidos pero aún difíciles de abordar:


Estrechar el “achievement gap”, las brechas de acceso:
aunque la tecnología se propugna como una herramienta que
soluciona muchos de estos aspectos de innovación y
motivación docente, también supone un riesgo si no toda la
sociedad tiene las mismas posibilidades de acceso. No sólo eso,
sino que la sociedad actual, sobre todo la población más joven
demanda otro tipo de planes de acceso a la educación superior,
que les permita compaginar el estudio y el trabajo, y que se
adapte a sus necesidades socioeconómicas.
Avanzar hacia el “Digital Equity”: este término se refiere a
las desigualdades en el acceso a las tecnologías digitales de
banda ancha. Aunque las redes sociales, lo móviles e internet
parecen formar parte de lo que nos rodea, este acceso no es para
nada homogéneo ni equitativo. Hay aún muchos millones de
personas en el mundo sin acceso a internet y a las posibilidades
educativas que supone. Esta situación es aún más grave en
mujeres que en hombres. Y en definitiva, supone un lastre más
en el pesado saco de las muchas injusticias sociales que nos
rodean.

Retos de difícil definición y solución:


¿Qué hacer con la obsolescencia del conocimiento? Las
herramientas, las metodologías, la tecnología, la propia
sociedad, la presión de la financiación; todo avanza a una
velocidad vertiginosa y el número de nuevas posibilidades
emocionantes se dispara. Pero esto supone que el personal
educativo ha de mantenerse actualizado al mismo ritmo.

¿Dónde está el límite en la capacidad de


absorción de novedades y de filtrado de información útil?
Repensar los roles de los educadores y las expectativas que se
tiene sobre ellos: cada vez más se espera que el educador se
convierta en una suerte de hombre orquesta, que maneje la
tecnología del momento, investigue, innove, colabore con otros
grupos dentro y fuera de su centro, que guíe a sus estudiantes y
les motive, que siga autoformándose, que evalúe, haga
informes, divulgue … y sobreviva. Y esto, mezclado con el
aprendizaje informal y los nuevos usos que los estudiantes
imponen a la tecnología para el aprendizaje, ha despertado
corrientes de pensamiento que proponen cambios en la forma
en la que los educadores incorporan estas novedades en su
enseñanza y formación, incluyendo las redes sociales y las
herramientas en la nube.

Y por fin vamos al turrón: las herramientas tecnológicas para llevar


todo esto adelante.

Las 6 tecnologías más “trending” a adoptar:

De hoy en un año o menos:


Tecnologías de Aprendizaje Adaptativo: aquellas que se
adaptarán a la interacción del estudiante, a su progreso, y le
ofrecerán el contenido que necesita para que granizar un
progreso constante. Todo ello basado en los más sofisticados
algoritmos de análisis de datos, que permiten a las herramientas
aprender de qué
manera aprendemos.
Mobile Learning: estamos rodeados de dispositivos móviles,
¿qué mejor que tenerlos permanentemente utilizados en
acciones positivas orientadas al aprendizaje? La enseñanza y el
aprendizaje se han hecho portables. El lugar y el dispositivo no
son ya excusa para acceder a aplicaciones educativas de todo
tipo.

En 2 o 3 años
La Internet de las Cosas: ahora que ya hasta las bombillas
tienen una dirección IP para manejarlas desde internet, ¿por qué
no usar el potencial de esta tecnología para la educación? Esta
tecnología, basada en pequeños dispositivos y sensores
embebidos en cualquier tipo de objeto, que le permiten además
conectarse a Internet, permite la monitorización de datos del

estado y del entorno de dicho objeto.


Las posibilidades son enormes: seguridad de los objetos en los
centros, monitorización en laboratorios, etiquetado y
descripción de materiales, fotografías y la conexión virtual con
otros objetos. ¿Ideas para sacarle partido? Empezando por la
realidad aumentada !y hasta el infinito y más allá!
Los LMS de nueva generación: los sistemas de gestión del
aprendizaje (por sus siglas en inglés – LMS), también seguirán
evolucionando al mismo ritmo vertiginosos. Ya no serán sólo
sitios web donde colgar información estática de una clase o un
curso. Sino que tienden a convertirse en espacios virtuales
totalmente personalizables, y más enfocados en el aprendizaje
en sí y no sólo en la administración del contenido.

A más largo plazo: future is coming!

Inteligencia Artificial: ¿quién no ha probado aún a hablar con


un asistente virtual ya sea Siri, Hound, o un bot de Telegram?
Igual hasta lo han hecho y no han sido conscientes de que lo
que les res
pondía no era una inteligencia humana, sino artificial. En
educación, la inteligencia artificial se postula como la
herramienta tecnológica para dar salida a algunos de los demás
conceptos abordados en el informe: el aprendizaje adaptativo,
los entornos online avanzados, la analítica de datos. El uso de
la inteligencia artificial permitirá que la respuesta de la
máquina a la interacción humana sea más natural y familiar.
Interfaces de uso Natural: y si la inteligencia artificial va a
“naturalizar” la respuesta de un montón de cacharros Smart
(que no del todo inteligentes), la tendencia es buscar formas
más intuitivas de usarlos. Cuanto más cerca estén los
dispositivos, las pantallas, los accesorios, los teclados, ratones y
etc. de poderse usar con nuestro lenguaje natural y gestual, más
sencillo nos será manejarlas. Para muestra, ahí queda el cine de
ciencia ficción. Realmente, esto está ya disponible incluso para
casa … así que en breve en sus aulas!

Y hasta aquí la trending-quiniela para el futuro cercano, aunque visto


cómo vienen los productos del MWC17 … igual se aceleran los plazos
… o volvemos a la moda ¿”retro”? del año 2000, ¿quién sabe?

You might also like