You are on page 1of 9

TAREA NO.

1
Luego de leer los recursos colgados en plataforma o de indagar en otras fuentes, realiza las siguientes
actividades:
1. Elabora un mapa conceptual que contenga:
a) Concepto de Ética.
Es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que
los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes
b) Finalidades de la Ética
La Ética implica el ejercicio de la virtud, impuesta al individuo como una obligación dirigida a preservar la
integridad social.
La ética orienta de manera rigurosa las actuaciones del individuo para el logro de fines elevados.
c) Objetivo de la ética.
Su objetivo es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano
d) Importancia de la ética.
La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que le hombre se agrupo en
sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente
a los otros miembros de la comunidad.
e) La personalidad y la ética.
El amor a la verdad, la dedicación a la investigación científica, el rehace en la cultura, el dominio de los
fundamentos humanísticos y la práctica del bien en todas sus gradaciones, son atributos que estructuran y
elevan la personalidad el profesional.
f) La ética aplicada a la profesión.
Siendo el profesional el sujeto al cual habremos de referimos subsecuentemente de manera principal, en
cuanto a la ética se refiere iniciamos este enfoque con la definición de ese elemento, objetivo de nuestra
estudio.
g) Concepto de moral y ética: Moralética.
Es la parte de la filosofía que explica con espíritu homogéneo las diferencias superficiales y las semejanzas
profundas que hay entre moral y ética.
2. Luego de los conocimientos adquiridos elabora una definición propia de acerca de la ética
Para mí la Ética es la ciencia aplicada al arte de vivir. Esta trata de la moral y de las obligaciones del
hombre.

TAREA NO. 2
Luego de leer los recursos colgados en plataforma o de indagar en otras fuentes, realiza las siguientes
actividades:
1. Elabora una tabla de contenidos en donde se evidencie:
a) Concepto de moraletica
Según Suareé, se llama Moraletica a aquella parte de la filosofía que explica con espíritu homogéneo las
diferencias y semejanzas que hay entre la Moral y la Ética.
En definitiva, la Moraletica es el instrumento humanista para la búsqueda de la buena conducta del hombre
mediante leyes y normas conducentes a la virtud.
Moraletica surge de la unión de la Moral y la Ética, ciencias inecontradas para formar una sola, por su gran
afinidad ideológica, es decir, la estructura formada por el tratado de los deberes y derechos.
b) En qué consiste el período sacerdotal.

El periodo sacerdotal es la autoridad espiritual, en efecto, la mayor de todas las que puede lograr y ejercer el
profesional.
El periodo sacerdotal de la profesión es aquel en que se hacen valer toda circunstancia, los perfiles definidos
de la Moaletica, como sanidad de espíritu y de hecho, la forma de conducta más aceptable.
c) ¿Cuál es la función de la moral?
La Moral: Ciencia de hecho y de derecho.
Tomando como referencia que la Moral es la ciencia mediante la cual se estudian los actos humanos o las
costumbres en razón de que no solo se ocupa de lo que hace, sino de lo que se debe hacer, se convierte en
ciencia de hecho y de derecho.
La moral tiene dos funciones:
1- Moral practica
2- Moral teórica
La Moral práctica impide al hombre actuar de determinada manera, controlando sus impulsos interiores, es
decir, que impone la norma del bien. Es así como tiene función como ciencia de hecho.
La Moral teórica funciona como ciencia normativa, aplicable para todos, es decir, lo bueno es bueno para
todos y lo malo es malo para todos.
La Moral representa una función humana de constante movimiento hacia la renovación de la filosofía de los
valores.
d) ¿Cuál es la diferencia entre la moral y la ética?
La Ética se refiere a los aspectos del individuo. Es un conjunto de normas que tiene por objeto salvaguardar,
fortalecer, preservar la vida de los individuos corpóreos. Mientras que la Moral se refiere a los aspectos del
grupo, es decir, es un conjunto de normas cuyo objeto es salvaguardar, fortalecer y preservar la vida del
grupo como tal.
TAREA NO. 3
Apoyándote del texto básico “Identidad del psicólogo, “Catalina Harrch”, los recursos colgados en
plataforma o indagando en otras fuentes, realiza las siguientes actividades:
1. Responde de manera crítica las siguientes cuestionantes:
a. ¿Qué tipo de persona es el psicólogo?
El psicólogo es una persona antes que un profesional por lo tanto resulta primordial interés PDA en la
persona a lo largo de su información como psicólogo. Ser psicólogo implica ser un individuo en proceso de
adquirir una serie de conocimientos teóricos. Sobre el comportamiento humano y experiencias estrictamente
académicas que se integran paso a paso etapa por etapa en un proceso de crecimiento ligado a las
características individuales de su propia personalidad con la finalidad trascendental de ponerlo al servicio de
la comunidad donde vive.

b. ¿Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de su formación profesional?


Es un proceso del cual el profesionista en psicología no puede prescindir como profesional de la salud
mental debe ser consciente de sus procesos de funcionamiento mental tener continuamente una reflexión y
observación de su vida para tener la capacidad de ir tomando identidad las ideas del pasado y de la
actualidad e cuanto a la psicología impactan de manera importante en la formación de la identidad
profesional del psicólogo.
c. ¿Qué cambios ocurren en la estructura de su personalidad como resultado de su actividad
profesional?
Para renny yagosesky los cambios del psicólogo para ser verdaderamente valioso debe incluir elemento
conciencia, pues solo así puede servir a un proceso evolución congruente y estable el cual sintonizan valores,
objetivos y acciones, para generar un resultado benéfico tanto para el sujeto como para el entorno afirma
además que el cambio verdadero involucra modificaciones e lo cognitiva lo emotivo y lo conductual que es
un proceso necesario para ajustarnos a las variaciones de la realidad y posible, por cuanto somos portadores
de numerosos recursos para ello.
d. ¿Se logra estructurar una identidad del Yo como profesional de la psicología?
Definir el yo también, implica dificultades conceptuales la planche y pontalis 1996 p.457 señalan que, en su
segunda teoría del aparato psíquico Freud se refiere al yo como una instancia que distingue del ello y del
súper yo.
2. Elabora un mapa conceptual acerca de las variables que influyen en la formación del psicólogo
como son:
a. Variables demográficas y profesionales´
Sexo, edad, estado civil y tamaño del hogar.
b. Variables Biográficas
ausentismo, rotación, desviación, comportamiento ciudadano organizacional y satisfacción.
c. Variables de intereses, valores, actitudes y estilo cognoscitivo.
El modo habitual de procesar la información y de utilizar los recursos cognitivos, como la percepción, la
memoria, el procesamiento. El estilo cognitivo de un individuo se puede definir como el modo en que aborda
sus tareas perceptuales y cognitivas..
d. Variables de personalidad
En la personalidad concurren aspectos cognitivos, afectivos y operativos; unos son constitucionales y
genéticos, y se denominan temperamento; otros son psíquicos, en parte heredados y en parte adquiridos
mediante aprendizaje e influencia del medio, y se llaman carácter
3. Realiza tu propio perfil profesional.
PERFIL PROFESIONAL PSICOLOGÍA

El psicólogo graduado en la Universidad Andina del Cusco:

 Planifica, organiza, conduce, ejecuta y evalúa acciones preventivas promocionales que coadyuven de
manera efectiva a disminuir los riesgos de enfermedad, así mismo al cambio de estilos de vida de la
población aplicando metodologías apropiadas.
 Promueve acciones de prevención y promoción de la salud mental de acuerdo a las necesidades y
requerimientos de la comunidad.
 Presta servicios a la comunidad a través de programas de prevención y atención especializada con
interés de impacto social.
 Brinda y promueve acciones de proyección social con calidad a nivel de poblaciones urbanas,
urbano-marginales, marginales y/o rurales.
 Participa en campañas de detección y atención psicológica a nivel de la comunidad con vocación de
servicio.
 Realiza la medición y valoración del estado de salud del paciente e identifica los problemas y
necesidades de atención psicológica con veracidad.
 Maneja y domina métodos, técnicas y procedimientos especializados para la evaluación, diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades.
 Participa activamente, en un marco interdisciplinar y multisectorial en la identificación y análisis de
las necesidades y requerimientos de la salud del individuo, familia y comunidad.
 Asume con responsabilidad y compromiso ético el proceso de tratamiento y rehabilitación
psicológica, integrando el conocimiento científico y su juicio crítico a las situaciones presentadas con
precisión.
 Asume con responsabilidad participando en la atención multidisciplinar la rehabilitación de la
persona con discapacidad, minusvalía, deficiencia o problemas de aprendizaje, lenguaje o de
conducta con interés profesional.
 Realiza investigaciones en psicología con tendencia a la búsqueda de nuevos métodos y técnicas
acordes con los avances de la ciencia y la tecnología dando prioridad a los recursos y productos
propios de la región.
 Participa en investigaciones multidisciplinarias tendientes a la identificación de factores de riesgo, de
los problemas de salud contribuyendo a mejorar el nivel de salud de la población local, regional y
nacional.
 Participa en la plantificación y diversificación de la evaluación curricular y su diversificación.
 Participa en la organización, dirección, ejecución, supervisión y evaluación de los programas
prioritarios de salud en los diferentes niveles de atención e intervención.
 Participa en la elaboración de políticas de salud, planes estratégicos y planes operativos desde la
perspectiva de la salud mental para la prevención, promoción e intervención.
 Promueve, ejecuta y evalúa la participación de los actores sociales para el desarrollo de los
programas de salud y enfermedad con interés y prioridad en sectores de riesgo.

TAREA NO. 4
Apoyándote del texto básico “Identidad del psicólogo, “Catalina Harrch”, los recursos colgados en
plataforma o indagando en otras fuentes, realiza las siguientes actividades:
1. Explica en tus palabras lo que entiendes respecto a las siguientes etapas del desarrollo personal en
la formación del psicólogo.
a. Confianza básica versus desconfianza básica.
En el primer año de su formación profesional, los alumnos se encuentran necesitados de recibir los
conocimientos y las experiencias del maestro, quien representa su principal fuente de información y
satisfacción, en virtud de que en esta relación alumno-maestro se va a iniciar la estructuración de la
confianza básica y del Yo como profesional.
Al ingresar a la universidad los alumnos experimentan ansiedad, pues incursionan en una nueva etapa de su
vida; toda experiencia nueva puede provocar cierto rompimiento de la homeostasis anteriormente lograda.
Un primer logro del alumno, en el lapso inicial de su formación como psicólogo, sería que, mediante la
persistencia y transmisión de conocimiento y de la relación continua con los maestros en su primer año de
estudios, generara un sentimiento rudimentario de identidad profesional, que dependería de la previsibilidad
del plan de estudios, de los programas, de la asistencia de los maestros, de la estructura del colegio, escuela o
departamento que va a infundirle confianza en el mundo de su profesión: lo que para Erikson es el fruto de la
pulsión y la esperanza.
Se ha observado que en este periodo los alumnos asumen actitudes pasivas y receptivas, o bien, se muestran
desconfiados y temerosos, con bajo nivel de tolerancia a la frustración ante cualquier ausencia de los
maestros. Crear confianza en el alumno no implica que pueda experimentar seguridad como psicólogo.
El alumno puede aprender a confiar en el maestro y en sí mismo por consecuencia.
En el proceso de formarse un Yo como profesional, el alumno tiene como primera tarea establecer patrones
de confianza, si bien la responsabilidad de generarla es del maestro.
En la estructuración de la confianza y del Yo como psicólogo, la cantidad de confianza derivada de la
experiencia del alumno con el maestro no depende de la cantidad de conocimientos que le dé (factor
cognoscitivo), sino de la calidad de la relación maestro-alumno (factor afectivo); es decir, del cuidado
sensible de las necesidades individuales del alumno y de un firme sentido de confianza dentro del marco de
su realidad. Así, el alumno puede crear la base de un sentimiento de identidad profesional, que más tarde
combinará con el de ser aceptable, con el de ser él mismo (autenticidad y congruencia de Rogers) y de
convertirse en lo que los otros confían que llegará a ser. De nuevo se reafirma la importancia de que las
instituciones educativas cuenten con un buen profesorado.
El éxito (confianza) que se pueda lograr en esta etapa depende de la posibilidad de establecer relaciones de
afecto y reconocimiento mutuos, entre alumno y maestro. El fracaso (desconfianza) resulta de conductas de
abuso y coerción en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual maestro y alumno pierden su estatus
dentro de la comunidad, lo cual en el futuro provocaría el uso inadecuado de la profesión, al proyectar en
otro los núcleos de conflicto propios.
Poco después del ingreso, aun durante el área básica de sus estudios, el alumno puede asumir una actitud
más activa y autodirigida, en un proceso progresivo ascendente.
Este proceso de obtener y tomar los conocimientos, y las experiencias, de los maestros formará en el alumno
el pilar del sentimiento básico de confianza o desconfianza en su vida profesional ulterior. De aquí la
trascendencia de cuidar este momento de la formación académica del psicólogo.
b. Autonomía versus vergüenza y duda.
El problema de esta etapa de formación profesional se relaciona también con la regulación mutua entre el
alumno y el maestro, en virtud de que si éste ejerce una educación rígida y tensa puede privar al psicólogo en
formación, de la posibilidad de utilizar sus conocimientos y habilidades adquiridas hasta este momento a
través de su libre elección y voluntad, generando así sentimientos de coraje frente al maestro y de derrota
frente a sí mismo.
En esta segunda etapa, al haber adquirido cierto nivel de conocimientos, pretende hacerse notar o busca
y elige por su cuenta, o bien, se revierte en desafío a la autoridad del maestro y la institución. Estas
reacciones son observables alrededor del segundo y tercer años de formación académica.
Que el alumno experimente un sentimiento de dignidad apropiado y de independencia legítima de parte de
sus maestros proporcionará una expectativa confiada, de que la autonomía que adquirió durante su
formación académica no lo llevará al sentimiento de duda o vergüenza en su ulterior vida como
profesional. Es decir, la firmeza y el orden van estructurando la posibilidad de desarrollarse en el
psicólogo.
Por lo tanto, si se fracasa en esta etapa, el alumno puede sentirse inadecuado, dudar de su Yo como
psicólogo y restringir sus habilidades para el aprendizaje. Por el contrario, si se logra el éxito y fructifican el
autocontrol, la fuerza de voluntad, a los que aludió Erikson, el alumno podrá verse como una persona con
derecho propio, que si bien necesita del apoyo de sus maestros, empieza ya a diferenciarse de ellos y a
configurar su propio Yo como profesional de la psicología.
c. Iniciativa versus culpa.
En la etapa de iniciativa, los alumnos invierten sus energías buscando el beneficio propio, siendo que en
etapas previas el alumno empleaba esas energías en protestas y desafíos a los maestros y a la institución. Es
esta una etapa de responsabilidad para todos. El excedente de energía le permite elaborar los fracasos y las
frustraciones, y puede encarar su futuro ejercicio de la profesión con un sentido más íntegro y preciso. Una
vez que el alumno se siente capaz de moverse en forma independiente y vigorosa, comprende su rol como
psicólogo y qué roles vale la pena imitar de sus maestros.
Esta etapa es propicia para guiar a los jóvenes psicólogos, ya que se ha observado que en este periodo de
desarrollo es cuando el alumno está más dispuesto a aprender rápida y ávidamente, a hacerse más grande en
el sentido de compartir la obligación y la actividad; está ansioso y es capaz de cooperar, de combinarse con
otros alumnos con el propósito de construir y planear, y está dispuesto a aprovechar a sus maestros y a
emular los prototipos ideales. De aquí que sea fundamental la calidad de los maestros del último año de la
licenciatura como modelos de rol.
d. Industria versus inferioridad.
En este momento está en disposición de experimentar un sentimiento de finalidad, de aprender nuevas
habilidades y de realizar nuevas tareas; pasa de una posición de tomar los conocimientos de los maestros a
iniciar su propia producción en el trabajo profesional. Éste sería el sentido de la industria que señaló
Erikson; es decir, adaptación a las leyes de la vida profesional. La finalidad es reemplazar los caprichos de
anteriores etapas, los desafíos, las agresiones, etc., por la producción.
Cuando el recién egresado pone en práctica sus conocimientos se enfrenta a obstáculos internos que pueden
ser miedo e inseguridad; y además se ve afectado por los obstáculos externos que a veces provienen de las
limitaciones de la institución donde trabaja o de la necesidad, cada vez más evidente, de enfrentarse con
psicólogos adultos, y entrar a la competencia cuando aún se sienten inferiores.
El alumno suele experimentar ansiedad ante la posibilidad de trabajar en equipo profesional sin perder las
características de su Yo como psicólogo, las cuales determinan su valor como aprendiz y, por lo tanto, su
sentimiento de identidad.
El fracaso en esta etapa haría del psicólogo una persona con hábitos de trabajos deficientes y mediocres, por
el temor a enfrentar un continuo desarrollo como profesional, y se volverá esclavo de sus propios
conocimientos.
e. Identidad versus confusión del rol.
Cuando el psicólogo profesional adquiere mayor seguridad en su campo laboral —dada la paulatina
integración de sus conocimientos y experiencias— continúa la búsqueda de su identidad como psicólogo; de
su rol como profesional; de su Yo como psicólogo, que implicaría un proceso cada vez más sintetizador e
integrador del Yo teórico, del Yo empírico y del Yo individual.
Se ha observado en algunos psicólogos que al cabo de cinco o seis años de experiencia en el campo
profesional, a doce años de haber nacido en la psicología, se agudiza el cuestionamiento sobre su quehacer
científico. A dieciocho años de haber iniciado sus estudios en psicología, la autora también se preguntó si
existe coincidencia entre el hecho de haber realizado la presente conceptualización sobre la identidad
profesional del psicólogo, y la relación de ello con el periodo de búsqueda de identidad que plantea Erik- son
y que ubica —en la descripción de la quinta edad del hombre dentro de su proceso de desarrollo— entre los
12 y los 20 años. Es decir, que existiría una correspondencia de las etapas que se dan en el crecimiento
profesional con las etapas de desarrollo del hombre descritas por Erikson.
La identidad profesional del psicólogo dependerá de que las herramientas que se le proporcionaron como
alumno durante su carrera (que le dan al psicólogo egresado la confianza de haber adquirido conocimientos y
experiencias dentro de las características individuales como tal) hayan tenido, por un lado, su equivalente y
su continuidad en el campo de la acción laboral, y por otro lado, que el psicólogo comprenda el significado
de lo que representa para su comunidad, es decir, que pueda realmente ser un agente que propicie el cambio
social.
Cuando la confusión del rol se basa en una marcada duda a priori de la propia identidad profesional, son
frecuentes las actitudes de uso sádico de la profesión, los abusos y las explotaciones, así como la incapacidad
para definir una identidad ocupacional.
Por otra parte, se ha observado que para evitar la confusión, el psicólogo se sobre identifica temporalmente
con una corriente teórica o con un determinado maestro, pos- tura por cierto muy adolescente, pues el
casarse con una corriente es, como señaló Erikson, diluir la propia identidad proyectando su imagen yoica
difusa en una ideología.
En esta etapa, el psicólogo puede ser terriblemente exclusivista con los grupos que no concuerdan con él en
ideas, prácticas ocupacionales, actitudes, conocimientos e incluso hasta en la vestimenta. Esto ocasiona la
formación de grupos que se caracterizan por tener una ideología elitista.
f. Intimidad versus aislamiento.
En su proceso de desarrollo profesional, el psicólogo llegaría en esta etapa a experimentar plenamente su
productividad en el trabajo, su sentido de ética y de responsabilidad social para la comunidad a la que sirve.
En este nivel, etapa o edad de crecimiento profesional debe ser capaz —si ha logrado un sentido de
identidad— de aceptar a sus colegas, de respetarlos, de asociarse y de actuar de acuerdo con la ética
profesional.
La contrapartida sería el psicólogo que por temor a perder su identidad, lejos de darse a los demás, se aísla
en su laboratorio o en su despacho particular, es decir, practica lo contrario a la afiliación y el amor, que es el
distanciamiento; en otras palabras, temor a vivir la relación más cercana como una invasión del territorio
profesional, y en vez de asociarse a otros psicólogos se conserva aislado en su propio trabajo. Este peligro
que siente se debe a que las relaciones íntimas, competitivas y combativas se experimentan con y contra las
mismas personas. El aislamiento lo protege de la necesidad de tener que enfrentarse al nuevo desarrollo
crítico: el de la generatividad como profesional de la psicología.
g. Generatividad versus estancamiento.
De acuerdo con Erikson, la generatividad es, en esencia, la preocupación por establecer y guiar a la nueva
generación; de hecho, el concepto de generatividad incluye sinónimos más populares como productividad y
creatividad que, sin embargo, no pueden remplazarlo.
El psicólogo que logra llegar a esta etapa deja de aferrarse a una corriente teórica para interesarse en otras; el
resultado será la flexibilidad, la apertura, la productividad, el cuidado y la creatividad propios; está dispuesto
a enriquecerse cada vez más en el continuo aprendizaje de la vida.
h. Integridad del Yo versus desesperación.
El psicólogo vive la integridad del Yo profesional cuando ha pasado por las etapas antes mencionadas,
cuando ha cuidado de su formación y ha aceptado sus triunfos y fracasos profesionales, y cuando ha
aceptado su responsabilidad de ser generador de ideas y cambios sobre el comportamiento humano. Este
estado se caracterizará por la seguridad acumulada del Yo como psicólogo respecto del significado de su
trabajo profesional.
El fracaso en esta etapa dará como resultado la desesperación que, según Erikson, se expresa en el
sentimiento de que ahora el tiempo que queda es corto, demasiado corto para intentar otra vida y para probar
caminos alternativos hacia la integridad; el malestar consigo mismo oculta la desesperación.

2. Luego de analizar las diferentes etapas del desarrollo personal del psicólogo, emite un juicio crítico
acerca de ¿Qué importancia tienen estas etapas en el desarrollo personal del psicólogo?
Para mí, cada una de estas etapas es de suma importancia porque estas le ayudan al psicólogo a conocerse a
sí mismo, a saber qué es lo que desea, si se está formando por vocación o no.
Es muy importante conocerlas, saber por cada etapa que como futuros psicólogos pasamos a lo largo de
nuestra formación profesional.

TAREA NO. 5

Apoyándote del texto básico “Identidad del psicólogo, “Catalina Harrch”, los recursos colgados en
plataforma o indagando en otras fuentes, realiza las siguientes actividades:

1. Elabora un mapa conceptual que contenga los cuestionamientos éticos y filosóficos en psicología.
Cuestionamientos éticos y filosóficos.

Los psicólogos respetan la dignidad y el valor del individuo y se esfuerzan por preservar y proteger los
derechos humanos fundamentales. Están dedicados a incrementar los conocimientos sobre la conducta
humana y la comprensión de la gente sobre sí misma y sobre los demás, y a utilizar esos conocimientos para
promover el bienestar humano.
Al mismo tiempo que persiguen esos objetivos, hacen toda clase de esfuerzos por proteger el bienestar de
aquellos que solicitan sus servicios y de los participantes en investigaciones que pueden ser objeto de su
estudio. Usan sus destrezas sólo para los propósitos que concuerdan con estos valores, y no permiten, a
sabiendas, que otras personas les den un mal uso.
A la vez que demandan para sí mismos libertad de indagación y comunicación, los psicólogos aceptan la
responsabilidad que esta libertad requiere: competencia, objetividad en la aplicación de sus habilidades, e
interés por lo que le conviene a los clientes, colegas, estudiantes, participantes en investigaciones y la
sociedad. En la búsqueda de estos ideales, los psicólogos suscriben principios en los siguientes terrenos:

 Responsabilidad.-
 Competencia.-
 Normas morales y legales.-
 Declaraciones públicas.-
 Confidencialidad.-
 Bienestar del consumidor.-
 Relaciones profesionales.-
 Técnicas de evaluación.-
 Investigaciones con participantes humanos.-
 Cuidado y uso de los animales.-

2. Investiga acerca de las normas éticas de los psicólogos publicadas por la American Psychology
Association (APA).
El Código de Ética brinda un conjunto de principios y estándares sobre los cuales, los psicólogos realizan su
trabajo profesional y científico. El objetivo es establecer normas específicas para cubrir la mayoría de las
situaciones con las que se puede encontrar un psicólogo. Al mismo tiempo, tiene como objetivo el bienestar
y la protección de los individuos y grupos con los cuales trabajan los psicólogos y la educación de los
miembros, los estudiantes y el público en relación con las normas éticas de la disciplina.
Principios Generales:
La intención de los principios generales es guiar e inspirar a los psicólogos hacia los ideales éticos más altos
de la profesión. Estos principios generales, en contraste con las normas éticas, no representan obligaciones y
no debe servirse para la imposición de sanciones.
1. Principio A: Beneficencia y no Maleficencia:
Los psicólogos se esfuerzan por beneficiar a aquellas personas con las que trabaja y cuidar de no hacer daño.
En sus acciones profesionales, tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos de las personas con las que
interactúa profesionalmente, otras personas afectadas y el bienestar de los animales sujetos a investigación.
Cuando se produce un conflicto se debe reducir al mínimo de los daños. Al mismo tiempo el psicólogo debe
de estar alerta de que su juicio no afecte a otras personas y se esfuerzan por estar pendiente de eso.
2. Principio B: Fidelidad y Responsabilidad:
Los psicólogos deben establecer relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Respetan las
normas de conducta profesional, aclaran sus funciones y obligaciones profesionales, aceptan responsabilidad
por su conducta y tratan de manejar los conflictos de interés que podrían conducir a la explotación o daño.
3. Principio C: Integridad:
Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad y veracidad en la ciencia, la enseñanza y práctica
en la psicología. En estas actividades no roban, engañan, no participan en fraude ni tergiversan
intencionalmente los hechos. Se esfuerzan por cumplir sus promesas y compromisos.
4. Principio D: Justicia:
Los psicólogos reconocen la igualdad y el derecho de todas las personas para acceder y beneficiarse de las
aportaciones de la psicología y de la calidad los procesos, procedimientos y servicios que se están llevan a
cabo por éstos.
5. Principio E: Respeto de los Derechos del Pueblo y la Dignidad:
Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y los derechos de los individuos a la
privacidad, confidencialidad y autodeterminación. Son conscientes y respetan las diferencias culturales,
individuales; incluyendo edad, sexo, identidad de género, raza, etnia, cultura, origen nacional, religión,
orientación sexual, discapacidad, idioma y su situación económica.

TAREA NO. 6

Lee el Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de psicólogos (CODOPSI) y realiza las
siguientes actividades:

a) Elabora una sinopsis acerca de Colegio Dominicano de psicólogos (CODOPSI)

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de principios éticos que regulan la
práctica de la psicología en la República Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero
del año 2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.

Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron elaborados por una Comisión
designada por el Comité de Estructuración. El presente Código fue conocido y aprobado en sesiones de
Asamblea realizadas desde el 28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002.

El Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la psicología los principios
éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones de su competencia, procurando siempre el bienestar
y la protección de los individuos y de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer profesional.
Importancia del Colegio Dominicano de psicólogos (CODOPSI).

El CODOPSI, como gremio de los profesionales de la conducta, nos caracteriza la sensibilidad y la empatía
de la realidad económica, social y académica del país. Este gremio es proactivos, solidarios y pro-desarrollo
de las especialidades de diversas áreas de la Psicología. Las actividades son orientadas a las necesidades de
las comunidades y de nuestros profesionales, enriqueciendo y ampliando nuestros recursos y servicios
profesionales.

You might also like