You are on page 1of 4

INTRODUCCIÓN

Anteriormente la psicología ha sido definida como la ciencia que estudia el


comportamiento humano y los procesos mentales o cognitivos. También nos enseñaron que
nosotros, los seres humanos, somos seres biopsicosociales y espirituales, es decir:

 Bio: relacionado a la complejidad de nuestro organismo.


 Psico: las actividades mentales que le conforman, como la memoria, percepción, entre
otros.
 Social: nuestra relación con el entorno.
 Espiritual: lo que trasciende tiempo y espacio; lo que creemos fervientemente.

Cuando inicié mis estudios en Psicología, mi orientación desde primera instancia fue la
Psicología Clínica. Conforme estudiaba en mis cuatrimestres pasados, me sorprendía con los
aportes de ciertos personajes que marcaron un antes y después en la psicología: John Watson,
B.F. Skinner, Sigmund Freud, Albert Bandura, John Bowlby, Jean Piaget, Lev Vigotsky,
Howard Gardner, Daniel Goleman, y muchos otros que podría mencionar.

Gracias a algunas asignaturas como Anatomía, Neuroanatomía, Fisiología y


Psicofisiología, pude relacionar la importancia que tiene nuestro cuerpo con nuestra psiquis.
Y es importante mencionar que, inconscientemente, realizamos una separación entre cuerpo
y mente; en algunos casos sólo nos enfocamos en un área, descuidando la segunda.

El siguiente ensayo tiene como finalidad explicar algunas ideas claves que
menciona Enric Corbera en su obra “El arte de desaprender”.
EL ARTE DE DESAPRENDER

En múltiples ocasiones el ser humano ha sido evaluado en diferentes perspectivas,


incluso se realiza una separación de la parte espiritual, social, fisiológica y psicológica. Sin
embargo, Enric Corbera propone que, para entender al ser humano, es necesario evaluar o
considerar otras perspectivas, siendo los casos de la física y química.

Gracias a las investigaciones realizadas podemos decir que la interacción de los


factores influenciará al individuo a conformar una buena salud mental. Un ejemplo de estas
interacciones sería la epigenética, que se definiría como “el estudio de alteraciones estables
en el potencial de la expresión génica durante los periodos de desarrollo celular”; estas
alteraciones ocurren como respuesta a estímulos ambientales o sociales y se heredan en el
corto plazo gracias a la transmisión a través de la mitosis.

Los determinantes sociales de la salud se pueden definir como las condiciones de la


sociedad en la cual las personas se pueden desenvolver y que pueden impactar sobre su salud
mental. Existen ciertos factores que, aparentemente, son propios de las sociedades
occidentales: la valorización de una persona en base a los niveles de productividad
económica, la disminución en la responsabilidad y el apoyo hacia los desvalidos por parte de
la familia extensa, establecimiento de expectativas poco claras y contradictorias, aumento de
pobreza, violencia e inseguridad, entre otros.

De acuerdo a la propuesta del autor, existen determinantes sociales que, a su vez, se


desarrollan en base a las demandas del ambiente donde vive el individuo; esto también
condiciona al sujeto, por tanto, limita al ser en la inactivación consciente de patrones
preconcebidos o aprendidos de forma social (por dar un ejemplo).

También se habla de una conciencia colecta y una fuerte influencia del árbol
genealógico de cada persona, es decir, la repetición inconsciente de patrones de antepasados
que pueden dar explicación a nuestra personalidad, acciones, posibles percepciones en torno
a la crianza establecida por la familia.
Otro aspecto que señala la literatura es la liberación consciente de la persona y la
situación actual de la persona ante el conformismo establecido por la incertidumbre o posible
cobardía del que será de nuestras acciones/consecuencias.

Se propone también el evitar interpretar el papel de “víctima” ante situaciones de


crisis, para ello, la persona debe “hacerse responsable” de sus acciones, aptitudes y actitudes;
esta interpretación también puede traer consecuencias desfavorables en enfermedades o en
nuestro amague de mejorar.

Cada persona es incapaz de vislumbrar los preceptos establecidos por la sociedad, es


decir, aquellas premisas inculcadas desde edades tempranas y que, sin embargo, no hemos
sido capaces de cuestionar o de “revelarnos”; por ello se propone que se establezca como
prioridad la realidad del individuo y los aspectos positivos que repercuten en nuestra
fisiología, aspecto emocional y espiritual.

Por último, se habla también de que, considerando los aportes de la física cuántica, se
habla de que es muy probable que las acciones pueden ejercer cierta influencia en cuerpos
ubicados en una misma dirección; es decir, si existen más proyecciones hacia un tópico, el
mismo se podrá vislumbrar desde una misma perspectiva.
CONCLUSIÓN

Este libro, a pesar de ser criticado por otros colegas, propone una nueva visión de la
salud y los factores relacionados al mismo, siendo estos explicados también en base a la
química y la física. En pocas palabras, el autor considera algunas teorías que considera
fundamentales para su libro, y los unifica para dar explicación a las ataduras y aversión a la
interrupción de la misma.

Siendo la física cuántica una ciencia predigtoria, el libro establece un posible método
para conocer los patrones que la persona pueda realizar en el desarrollo de su adolescencia o
adultez, la repetición de creencias preconcebidas en la familia, o la repetición de
pensamientos disfuncionales no trabajados en una situación de crisis.

En anteriores estudios, se ha comentado la importancia de interrumpir los patrones de


la persona que le impiden desarrollarse a nivel personal, familiar, social, laboral o académico.
Estas limitantes, a su vez, condicionan a la persona a limitarse en su accionar, la anuencia a
situaciones que puede mejorar pero que prefiere no inmutarse en realizar un cambio.

La Bioneuroemoción, como bien dice el autor, propone una nueva técnica o método
para investigar las inadaptaciones del individuo. Como bien dice Corbera,

“Cuando alguien toma conciencia de esta situación, puede afrontar decisiones en su


vida”.

No me gustaría finalizar el escrito sin puntualizar la importancia de mantener en equilibrio a


la persona, es decir, que posea una salud ideal u óptima; muchas situaciones pueden afectar
a la persona, lo importante es que posea herramientas o que sea consciente de sus limitantes
para afrontar las mismas.

You might also like