You are on page 1of 4

HELICONIA PSITTACORUM UNA ALTERNATIVA PARA MINIMIZAR

LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL HOMBRE.


El suelo, el agua y el aire son nuestros principales recursos, cuyo bienestar está
ligado a la supervivencia de nuestra especie; pero por desgracia estos recursos han
sufrido grandes cambios en las últimas décadas. El suelo se encuentra cada vez
más degradado; el agua ha sufrido graves cambios tanto en sus características
fisicoquímicas como en las biológicas; y el aire cada vez más contaminado, la
producción de gases efecto invernadero se ha incrementado de forma alarmante en
las últimas décadas. Y todo esto como consecuencia de cada una de nuestras
actividades; como por ejemplo la minería, el vertimiento de aguas residuales
domesticas e industriales, la extensión masiva de la agricultura entre otras
actividades que cada vez más contribuyen en la destrucción y desaparición de
nuestros recursos, ecosistemas y especies.
Anteriormente se creí que la única forma de disminuir la contaminación de alguno
de los recursos naturales era mediante métodos fisicoquímicos; pero en la
actualidad se ha descubierto que los procesos biológicos han sido muy efectivos
para la eliminación de carga contaminante. Uno de estos procesos es la
Biorremediación donde se utilizan microorganismos para eliminación de los
elementos contaminantes y la Fitorremediación que es una Ecotecnología que se
realiza por medio de las plantas, las cuales tiene la capacidad de absorber,
transformar o degradar algunos contaminantes.
Recientemente se ha empleado especies nativas para el tratamiento de agua, aire
y suelo por su capacidad de Hiperacumular sustancias toxicas por las tasas de
crecimiento y por la profundidad de sus raíces; como es el caso de las Heliconia
psittacorum “Andrómeda”, en muchos países tiene un nombre común para esta
planta, en Colombia se le conoce como pico de loro o platanillo; “La taxonomía de
esta planta es monocotiledónea, también es clasificada como herbácea y
hermafrodita ya que tiene una parte masculina la cual son los (estambres) y
femenina (pistilos); en su florescencia son generalmente de color anaranjadas, rojas
o amarillas con ápices verdes-oscuro, cuya altura cambia entre los 1.2 y 1.9 metros
de altura, de la familia musácea”; (Kress et al.1999).
Desde los años 70 se ha cultivado en gran proporción debido a su valor ornamental,
su comercialización ha contribuido en incremento de ingresos económico en las
poblaciones que la cultivan. “En nuestro país se encuentra generalmente en los
llanos orientales y en las serranías como Arauca, meta, vichada y Casanare; y en
algunas localidades de selva amazónica (Guaviare) y en la vertiente Andina” (Kress
et al.1999). “Originarias de zonas de altitud media y baja, de 0 a 1200 metros sobre
el nivel del mar; en el caso de Colombia se cuenta con especies hasta los 2400
metros de altitud” (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2007).
Esta planta cumplen un papel fundamental en la transformación de sustancias
toxicas ya que se adaptan fácilmente a un alto nivel de estrés por su exposición a
la contaminación. Para analizar la respuesta de la planta ante el proceso de
biorremediación se evalúan diferentes parámetros como por ejemplo el potencial de
hidrogeno, retención y eliminación de Nitrógeno entre otras. El proceso de
fitorremediación mediante la Heliconia psittacorum ayuda a la eliminación de
parámetros tales como: Materia orgánica (MO), DBO5, DQO, SST, Nitrógeno y
Fosforo; Metales pesados: Cd (II), Hg (II), Pb (II) y Cr (VI) y algunos Patógenos
como E coli y huevos de helmintos.
El proceso de fitorremediación mediante esta planta es un método in-situ que se
lleva a cabo en humedales construidos, están compuestos de un medio filtrante
conformado en su fondo por grava pequeña y su capa externa una grava más
gruesa; donde se llevan a cabo los mecanismos aerobios en la rizosfera, en la cual
se da el crecimiento de los microorganismos que es lo más importantes en el medio
de soporte y que cumplen un papel fundamental en la degradación de las
sustancias.
La Heliconia como planta fitorremediadora lleva acabo algunos procesos como la
fitoextracción donde esta planta se encarga acumular metales en las hojas y en las
raíces; en la rizofiltración las raíces se encargan de absorber y degradar los
compuestos orgánicos que se encuentren ya sea en el suelo o en el agua; otro de
los procesos que se utilizan es la fitoestimulación que se lleva a cabo en las raíces
donde se promueven los microorganismos que degradan la materia orgánica;
mientras que en la fitodegradación se realiza la descomposición de los agentes
contaminantes en donde se genera la transformación o eliminación de componentes
tóxicos y por para finalizar el proceso de fitorremediación de la planta que libera al
medio las sustancias restantes a través de la respiración y a este proceso se le
denomina fitovolatilización.
En nuestro país se realizado varios estudios del proceso de fitorremediación por
medio de la Heliconia psittacorum para evaluar la eficacia del proceso. La
Universidad del valle adopto este método en Antioquia para el tratamiento de aguas
residuales teniendo en cuenta documentos y artículos científicos en estudios
realizados en Colombia. A partir de este conocimiento se realizó la evaluación de
esta especie como planta modelo para la eliminación de materia orgánica en el
tratamiento de aguas residuales, registrando un mejor desempeño en la remoción
de DOQ y DBO5 y SST, mayor a 60%.
En el departamento del cauca entidades como el Sena y CRC (Corporación
Autónoma Regional del Cauca) llevan un trabajo en conjunto con estudiantes de
semilleros de investigación en minería realizados en el municipio de Suarez; cerca
de 8 empresas mineras han venido adoptando esta estrategia de fitorremediación
para la minimización de metales pesado que quedan como resultado de los
procesos mineros. La aplicación de esta metodología se realizó con el fin de reducir
considerablemente los impactos generados en los ecosistemas, especies y en las
personas; ya que el vertimiento directo de estas aguas causa efectos negativos en
la salud del hombre que consumen productos alimenticios y que son el sustento
diario de la región; como por ejemplo el pescado y los productos agrícolas entre
otros.
Un ejemplo cercano de los beneficios de esta planta es el humedal construido de
flujo horizontal subsuperficial en el relleno sanitario el ojito de la ciudad de Popayán,
donde se realiza el tratamiento de lixiviados con Heliconia psittacorum en conjunto
con otras plantas obteniéndose porcentajes de remoción para “DQO (51,67% Y
64%), nitratos (45,33% y 48.17%), fosfatos (53,67% y 62,67%)” (Juan Carlos, casas
zapata, 2015).
“Entre los mecanismos de transformación o eliminación de contaminantes
evidenciados en estas unidades se encuentran: sedimentación, precipitación,
transformación química, adsorción, cambio iónico en la planta, biodegradación del
sustrato, rompimiento, transformación y asimilación de nutrientes” (Haberl et al.,
1998; 1999; Quipuzco, 2002).
Según lo mencionado anteriormente la Heliconia psittacorum brinda grandes
beneficios al medio ambiente; contribuyen en la mitigación de los impactos
causados en nuestros recursos naturales. En el agua, en el suelo, en el aire donde
el tratamiento se realiza en lugares cerrados; aportando también grandes beneficios
tratamiento de lixiviados en los rellenos sanitarios ya que estos contienen una alta
cantidad de contaminantes producidos por la descomposición de la materia
orgánica.
A demás es importante resaltar que se obtiene un beneficio económico, ya que las
plantas utilizadas en el medio donde se está efectuando el tratamiento en su época
de florescencia se puede obtener un valor monetario adicional, al comercializar su
flor sin que esta afecte el proceso de fitorremediación.
Después de investigar acerca del proceso se puede decir que Plantas y
microorganismos que conforman este sistema de tratamiento poseen gran
capacidad de reorganizarse y adaptarse a las condiciones climáticas y a las
condiciones de estrés causadas por los contaminantes. Son sistemas muy
económicos, y brinda una remuneración económica, a pesar de que son sistemas
crecimiento lento, ya que deben adaptarse a las características del medio; es una
tecnología sostenible que no produce contaminantes secundario y no requiere
personal especializado entre otros beneficios.
Existes muchos procesos biológicos que nos ayudan a mitigar los impactos
causados al medio ambiente por las actividades antrópicas; pero la mejor alternativa
para contribuir a la minimización de estos impactos es adquirir conciencia ambiental,
realizar buenas prácticas ambientales y nosotros como futuros ingenieros
ambientales y sanitarios crear estrategia y tecnologías que ayuden a generar
cambio, ya que de la salud de nuestros recursos depende nuestro bienestar.

BIBLIOGRAFIA
 Peña-Salamanca E. J., C. A. Madera-Parra, J.M. Sánchez, J. Medina-Vásquez:
Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación:
caso Helicona psittacorum (heliconiaceae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (145):
469-481, 2013. ISSN 0370-3908

 Kress W. J., Betancur J., Echeverry B. (1999) Heliconias: llamaradas de la selva


colombiana Bogotá, Colombia

 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 2007. Heliconias:
compendio de experiencias investigativas sobre flores y follajes tropicales del Valle
del Cauca – Colombia. 148p

 Juan Carlos Casas Zapata, 2015, Universidad del Cauca, Depuración de lixiviados
mediante humedales construidos, Popayán-Cauca, Colombia.

 Haberl, R., Grego, S., Langergraber, G., Kadlec, R., Cicalini, A., Dias S., Novais, J.,
Aubert, S., Gerth, A., Thomas, H., Hebner A. 1998. Constructed wetlands for the
treatment of organic compounds. Journal of Soils & Sediments., 3(2):109-124.

You might also like