You are on page 1of 83

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO DE ARTE Y DISEÑO
GRÁFICO EMPRESARIAL

Diseño de un libro objeto sobre ortografía y el aprendizaje en niños de primer y segundo


grado de un colegio del distrito de San Martín de Porres, Lima, 2017.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Arte y Diseño Gráfico Empresarial

AUTORA
MARÍA CLAUDIA MUÑIZ MERCADO

ASESOR
Dr. Miguel Antonio Cornejo Guerrero

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Arte Visual y Sociedad: Análisis y Desarrollo de proceso de Comunicación Visual, en
el Avance de la Sociedad Contemporánea

LIMA-PERÚ

2017
DEDICATORIA

A la memoria de mi abuelo Isidro y mi hermana


Valeria
A mis padres por su amor infinito.
A mi abuela Martha por estar a mi lado siempre y
por sus consejos importantes.
A mis abuelos Isabel y Rubén por su cariño
incondicional.

ii
3
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, me gustaría agradecer a Dios, por darme la bendición de


estudiar mi carrera profesional. A mis padres, Rosario y Víctor por su esfuerzo,
porque sin ellos no habría logrado dar este paso. A mi abuela Martha, por ser
mi guía espiritual. A mis abuelos Isabel y Rubén, por su cariño infinito. A mis
tías Consuelo y Cecilia, por ser un apoyo incondicional en el momento que
más las necesito. Y también a mi hermana Alison, por sus consejos y en el
apoyo en esta investigación.

Quisiera agradecer a la Universidad César Vallejo, por darme la oportunidad


de escoger la carrera que más deseaba y por su plana docente de la Escuela
de Arte y Diseño Gráfico Empresarial, en especial al asesor de tesis Miguel
Antonio Cornejo, por sus sabios consejos, sugerencias recibidas para esta
investigación y sobre todo por su amistad. A mis amigos y compañeros de la
escuela por su amistad y cariño.

Finalmente agradezco al Padre Isidro por darme la oportunidad de aplicar mi


investigación a los niños de primer y segundo grado del colegio I.E.3043
“Ramón Castilla”, por sus oraciones, su ánimo y motivación recibido de su
parte.

iii
4
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, María Claudia Muñiz Mercado, con el DNI Nº 72374082, a efecto de


cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de
Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Escuela de Arte y Diseño Gráfico Empresarial, declaro bajo
juramento que toda la documentación que acompaño es verás y autentica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda antes cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la
información aportada por la cual me someto a lo dispuesto en las normas
académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima,11 de julio del 2017

_____________________________

María Claudia Muñiz Mercado

iv
5
_____________________________

Dr. Miguel Cornejo Guerreo

Presidente

_____________________________

Mg. Juan Apaza Quispe

Secretario

_____________________________

Mg. Rocío Bernaza Zavala

Vocal

v6
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………10
ABSTRAC……………………………………………………………………….……11
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 12

1.1 Realidad problemática ................................................................................ 12

1.2 Trabajos previos ........................................................................................ 13

1.3 Teorías relacionadas al tema ..................................................................... 14

1.4 Formulación del problema .......................................................................... 18

1.4.1 Problema General ................................................................................... 18

1.4.2 Problemas específicos ............................................................................ 18

1.5 Justificación ................................................................................................ 18

1.6 Objetivo ...................................................................................................... 19

1.7 Hipótesis..................................................................................................... 20

II. MÉTODO...................................................................................................... 22

2.1 Diseño, tipo y nivel de investigación ........................................................... 22

2.2 Variables, operacionalización ..................................................................... 22

2.3 Población y muestra .................................................................................. 22

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 23

2.5 Método de análisis de datos ....................................................................... 25

2.5.1 Análisis Descriptivo ................................................................................. 25

2.5.2 Análisis Inferencial .................................................................................. 26

2.6 Aspectos éticos ...................................................................................... 28

III. RESULTADOS ............................................................................................ 29

IV. DISCUSIÓN ................................................................................................ 35

V. CONCLUSIÓN ............................................................................................. 36

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 37

VII. REFERENCIAS ......................................................................................... 38

vi
7
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 .......................................................................................................... 40

ANEXO 2 .......................................................................................................... 41

ANEXO 3 .......................................................................................................... 42

ANEXO 4 .......................................................................................................... 45

ANEXO 5 .......................................................................................................... 46

ANEXO 6 .......................................................................................................... 47

ANEXO 7 .......................................................................................................... 48

ANEXO 8 .......................................................................................................... 49

ANEXO 9 .......................................................................................................... 50

ANEXO 10 ........................................................................................................ 51

ANEXO 11 ........................................................................................................ 52

ANEXO 12 ........................................................................................................ 53

ANEXO 13 ........................................................................................................ 54

ANEXO 14 ........................................................................................................ 55

ANEXO 15 ........................................................................................................ 63

ANEXO 16 ........................................................................................................ 65

ANEXO 17 ........................................................................................................ 67

ANEXO 18 ........................................................................................................ 67

ANEXO 19 ........................................................................................................ 68

ANEXO 20 ........................................................................................................ 68

ANEXO 21 ........................................................................................................ 69

ANEXO 22 ........................................................................................................ 69

ANEXO 23 ........................................................................................................ 75

ANEXO 24 ........................................................................................................ 81

ANEXO 25 ........................................................................................................ 82

vii
8
ANEXO 25 ........................................................................................................ 83

ANEXO 26 ........................................................................................................ 83

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................. 22

Tabla 2 ............................................................................................................. 23

Tabla 3 ............................................................................................................. 23

Tabla 4 ............................................................................................................. 24

Tabla 5 ............................................................................................................. 25

Tabla 6 ............................................................................................................. 25

Tabla 7 ............................................................................................................. 25

Tabla 8 ............................................................................................................. 26

Tabla 9 ............................................................................................................. 27

Tabla 10 ........................................................................................................... 27

Tabla 11 ........................................................................................................... 28

Tabla Nº 12. ..................................................................................................... 29

Tabla Nº 13. ..................................................................................................... 29

Tabla Nº 14. ..................................................................................................... 30

Tabla Nº 15. ..................................................................................................... 31

Tabla Nº16. ...................................................................................................... 31

Tabla Nº 17. ..................................................................................................... 32

Tabla Nº 18. ..................................................................................................... 32

Tabla Nº 19 .................................................................................................... 33

Tabla Nº 20. ..................................................................................................... 33

Tabla Nº 21. ..................................................................................................... 34

viii
9
RESUMEN
Se busca con esta investigación saber la relación del diseño de un libro objeto
sobre ortografía en niños de primer y segundo grado de un colegio del distrito
San Martín de Porres, Lima, 2017. Para conseguir los resultados se realiza de
investigación es cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance correlacional,
lo que no modifica las variables, en vista de que se observan las variables en un
contexto natural. El tipo de investigación es cuantitativo y se aplicó una sola
aplicación de encuestas a 224 estudiantes. Del cual se realizó muestreo aleatorio
sistema tico, del cual se le dio números a los alumnos, para proceder se escogió
a los integrantes de manera aleatoria. Luego se iniciará una secuencia de cada
tres integrantes. Se procesaron los datos en el programa SPSS dando como
resultado que existe una mediana relación del diseño de un libro objeto sobre
ortografía en niños de primer y segundo grado de un colegio del distrito San
Martín de Porres, Lima, 2017.

Palabras clave: Diseño gráfico, diseño editorial, libro objeto, ortografía,


aprendizaje.

10
ABSTRAC
This research seeks to know the design relationship of an object book on spelling
in first and second grade children of a district school San Martín de Porres, Lima,
2017. To obtain the results of the research is quantitative, type Non-experimental,
correlational in scope, which does not modify the variables, since the variables
are observed in a natural context. The type of research is quantitative and a single
survey application is applied to 224 students. From which the random sampling
of the tico system was performed, of what is in the numbers of the students, for
the procedure the members were chosen in the random way. Then a sequence
of every three members was started. The data were processed in the SPSS
program, resulting in a medium design relation of an object book on spelling in
first and second grade children of a school in San Martín de Porres district, Lima,
2017.

Keywords: Graphic design, editorial design, object book, spelling, learning.

11
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática


En la actualidad, son frecuentes los problemas por el defectuoso valor de
la creación de textos para los niños peruanos. En razón de ello, se están
considerando muchos alcances, explicaciones y soluciones, que van desde
cuestiones más externas al problema, como la incidencia de las nuevas
tecnologías de la información (supuestamente los niños ya no practican la lectura
efectiva, sobre todo por estar en conexión con Internet o por el exagerado
consumo televisivo), hasta la falta de disciplina en los hogares o en las aulas.

El maestro de primaria derrocha la única oportunidad de dirigir al niño en la


escritura como un proceso racional y significativo. Al no reforzar su comprensión
personal, por lo cual el niño no comprende el valor práctico de la ortografía; por
la que interpreta como una actividad de requisitos de memoria pues el
estudiante, desmotivado, queda perdido.

En el plantel seleccionado, debido a su prestigio social, se innovan las


prácticas pedagógicas involucradas principalmente con la ortografía; se ha
incorporado, en sus planes nacionales, la idea de que escribir no es lo mismo
que copiar dictados. Pese a todo, en nuestro país, estas son aún creencias y
prácticas generalizadas. Es más, este proceso, contrariamente de lo que se cree
todavía, continúa todavía en la universidad. Por tal razón, ya no resulta de mayor
utilidad para trabajar, la idea de la sílaba como elemento central de la
alfabetización inicial. De hecho, se debe asumir que la conciencia ortográfica sí
es crucial para la acentuación, escritura de dígrafos, entre otras.

Por todo lo expuesto, se espera contribuir a superar esta deficiencia al


elaborar un libro-objeto con el que se plantea el predominio de los materiales,
las formas, los colores y las texturas sobre el contenido, en el que se representa
gráficamente el lenguaje de forma eficaz y personal, y se presume la apropiación
de la escritura. De esta manera, se obtienen objetos en los que prima la pieza
diseñada. Se espera, por tanto, que el libro-objeto contribuya a la mejora al
aprendizaje de la ortografía y sus competencias.

12
1.2 Trabajos previos
En seguida, se mostrarán los estudios que son parte del antecedente para
el actual proyecto a fin de relacionarlo con los contenidos y aportes a la
investigación.

Lara (2016), Relación del diseño de un cuento y el aprendizaje visual en


niños de nivel primeria de un colegio de Comas, Lima – 2016. Tesis de para
Licenciatura en Arte y Diseño Gráfico Empresarial. Utilizando el tipo de
investigación correlacional no experimental transversal sincrónica. Con una
población de 950 niños de tercer y quinto grado de primaria de los colegios Fe y
Alegría. Con la investigación el tesista obtuvo un resultado de 96% de aprobación
con la relación del cuento diseñado, por lo que es la tipografía obtuvo una
aceptación de 97.08%. Concluyendo que existe una alta relación entre los
elementos visuales en su población debido que los colores utilizados ayudan al
desarrollo de las actividades propuestas por el tesista, del mismo modo concluyó
que existe una alta relación entre la tipografía y el aprendizaje debido a que la
fácil lectura de la tipografía permite que la respuesta plantada por el tesista como
volver a leer el libro por lo que es propicio. Finalmente, el tesista recomienda
hacer mayor investigación sobre la dimensión tipografía por lo que puede ser
favorables para investigaciones futuras, así mismo menciona que es importante
hacer un análisis exhaustivo de piezas gráficas para innovar en el diseño.

Ita (2016), La influencia del diseño del libro objeto sobre técnicas de
reciclaje en el aprendizaje de niños 8 a 10 años en tres colegios de Carabayllo,
Lima -2016. Tesis de para Licenciatura en Arte y Diseño Gráfico Empresarial.
Utilizando el tipo de investigación transversal, de carácter correlacional causal.
Con una población finita comprendiendo 810 niños de 8 a 10 años de la I.E. 2080
Andrés Bello, I.E.2037 Ciro Alegría del distrito de Carabayllo en el 2016. Con la
investigación el tesista obtuvo un 49% en forma, tamaño y textura que permite
con facilidad la conexión visual del libro diseñado con el niño, de manera que el
tamaño de los dibujos y organizadores visuales que fueron organizados con
jerarquía ha sido propicia para la correcta lectura del mensaje. Por la cual
recomienda que a través de un aprendizaje visual se creen propuestas gráficas
creativas e innovadoras, aplicando técnicas artísticas y de diseño con el objetivo
de minimizar una problemática social.
13
Asencios (2016), Diseño e un libro “Cuentos clásicos de ayer y hoy” y la
compresión lectora de niños y niñas de 7 y 8 años de la institución Educativa
Santa Teresa de Jesús – Puente Piedra – Lima del año 2016. Tesis de para
Licenciatura en Arte y Diseño Gráfico Empresarial. Utilizando de predominancia
cualitativa, correlacional. Con una población de 500 alumnos del nivel primara
de la institución “Santa Teresa de Jesús” de Puente Piedra – Lima del año 2016.
De manera positiva los resultados que obtuvo el tesista se debe a que la
diagramación y los elementos visuales el lector puede comprender y captar un
texto de manera efectiva, de las cuales puede descifrar de manera fácil por la
que complementa con la compresión lectora y es de mayor interés del alumno.
Como recomendaciones el tesista menciona sería favorable realizar una
encuesta a estudiantes entre dimensiones las partes del libro.

Ramírez (2016), Diseño de un cuento infantil en relación a la compresión


lectora en niños de primer y segundo grado de primaria en cuatro colegios de
Villa el Salvador, Lima, 2016. Tesis de para Licenciatura en Arte y Diseño Gráfico
Empresarial. Con un 80% de aceptación respecto al color por la cual se basado
en la teoría de la Gestalt, por la cual concluye que el color es una herramienta
que aporta al aprendizaje que al aplicar de forma correcta para desarrollar otras
materias.

1.3 Teorías relacionadas al tema


En esta investigación se va a considerar los siguientes aspectos: libro-
objeto como pieza gráfica y el aprendizaje de la ortografía.

De la primera variable, libro-objeto, es importante saber que es una pieza


gráfica y que, según Lujan (s. f.), consiste en una composición visual, cuyo
diseño puede variar de soporte y formato según las necesidades del usuario. Por
su parte, Boscardin (2015) refiere a la forma, tamaño, ubicación, protagonismo,
etcétera, que se le conceda, cada componente experimenta en su acepción
pequeñas diferenciaciones que el diseñador ha de tener en cuenta
constantemente. Por tanto, el diseñador deberá optar y distinguir
permanentemente la “información” aportada por cada uno de los elementos
gráficos y balancearla de acuerdo a los objetivos comunicacionales que persigue
la pieza gráfica.

14
En ese sentido, Ibáñez (2011) y Bhaskaran (s. f.) concuerdan que el diseño
editorial es un medio por el cual se puede enseñar, combinado imágenes y texto,
con el objetivo de transmitir, instruir, informar, etcétera, es decir, permite generar
diferentes ideas para un determinado público objetivo; por tanto, el diseño
editorial requiere del desarrollo de diferentes formatos de publicación ya sea
revistas, prensa, libros, informes, manuales de instrucciones, novelas, etcétera.
Asimismo, mencionan que existen diferentes maneras de producir un libro para
lo que se cuenta con una estructura básica: cubierta, páginas de portada,
páginas preliminares, cuerpo principal y materias finales. De manera
complementaria, el diseñador tiene que estar acostumbrado con el contenido del
libro desde el inicio, ya que la estructura, formato y contenido de diseño deben
estar relacionados entre sí. La buena edición de un libro contribuye a su buena
apariencia y más aún si se trata de un público infantil.

Por su parte, De la Cruz (2006) afirma que los libros dirigidos a niños y
jóvenes comparten la utilización de ilustraciones, pertenecientes a autores
dentro del campo de las artes plásticas y la pintura, ya que suelen tener un
porcentaje alto de carácter visual, lo que permite explorar un territorio creativo,
con el que se estimula la percepción de los niños que todavía no han aprendido
a leer. Para esto nos centraremos en tres aspectos importantes: color, tipografía
y tramado.
Ricupero (2001) afirma que la teoría del color, por otro lado, es uno de los
aspectos más importantes que se deberá tener en cuenta, pues esta se encarga
de proporcionar un sentido emocional a nuestras piezas gráficas y de esta forma
se logrará transmitir un mensaje a nuestro público objetivo. El color es, por tanto,
una herramienta muy significativa que posee el diseñador gráfico, en vista de
que puede usarse para trasmitir muchísimas emociones y sentimientos, para
captar la atención de inmediato y para advertir. Este puede llegar a ser la
traducción visual de nuestros sentidos o puede estimularlos mediante la gama
de colores utilizada y, de esta forma, comunicar sensaciones. Esto se confirma
con lo que sostiene Kabuto (2009), quien refiere que, desde el enfoque de la
semiótica social, cuando los niños leen o escriben un texto, prestan atención a
su entorno y, en tal sentido, el texto no se aleja del color. Es importante señalar
que esta es la razón por la que los niños usan herramientas como marcadores,

15
lápices de color y crayones. Todo ello nos lleva a comprender el significado del
color, sus asociaciones, orígenes, convenciones sociales y culturales, todos
relacionados con su aprendizaje.
En lo que respecta a la tipografía, Alvares (s.f.) y Aharonov (2011),
establecen que es el arte de diseñar letras y formar textos, de tal modo que
pueden leerse de un modo fácil, eficaz y atractivo. Puede entenderse como el
arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También
se ocupa del estudio y sistematización de las distintas fuentes tipográficas. Al
respecto, es relevante señalar que en un estudio de Borzone y Yausaz (2004)
se reveló que los niños que aprendían a escribir con letra cursiva obtuvieron
puntajes más altos en la escritura de palabras en comparación con otros niños
que aprendían con letra imprenta.
Con relación al tramado, Torraspapel (2008) señala que es el proceso a
través del cual se descompone una imagen en puntos de diferentes tamaños
para conseguir una sensación de tono. Con el objetivo de que esta desempeñe
un papel integral en la identidad visual de cualquier publicación, puede cambiar
de forma espectacular su aspecto estético. Al respecto, Schritter (2005)
considera que para que el libro-objeto cumpla su propósito, deberá tenerse en
cuenta que las imágenes y el diseño que lo integran deberán jugar un rol
importante dentro de un soporte, no necesariamente similar al formato
tradicional. Por lo tanto, las imágenes incluidas en este material servirán para un
aprendizaje mucho más sencillo para el lector.
Con respecto a la composición de un diseño, Netdisseny (2010) señala que
consiste en ordenar distintos elementos gráficos dentro de un espacio visual, que
anteriormente se habrá elegido, diagramándolos de tal forma que todos ellos
sean aptos de aportar un significado que transmita un mensaje.
Con referencia a la diagramación, Gonzales (2000) ha establecido que se
trata de la distribución y organización de los elementos del mensaje bimedia
(texto-imagen) en el espacio bidimensional (papel–soporte) mediante criterios de
jerarquización, con la que se busca alcanzar un fin con el mensaje y que debe
contener una apariencia estética atractiva. Del mismo modo, cuando se refiere
al equilibrio, Netdisseny (2010) nos señala que este es parte también de nuestra
propia percepción, en relación con nuestra anatomía, que nos lleva a interpretar

16
la colocación de pesos, magnitudes, masas y volúmenes en relación con nuestro
propio concepto de simetría humana.
Respecto a la segunda variable, aprendizaje de la ortografía, Camps,
Milian, Bigas, Camps, Cabré (2009) señalan que esta se encuentra basada en el
análisis del sistema gráfico de la lengua y su relación con el lenguaje oral.
Analiza la relación entre la lengua oral y lengua escrita, es decir, la relación entre
el sonido o fonema y letra o signo gráfico. Se debe pensar no solo en la materia
que se enseña, sino también en el niño y ello implica conocer sus estilos de
aprendizaje por los que este interioriza el conocimiento y, en el caso de la
ortografía, de qué modo entra en contacto con los signos gráficos que la
sociedad ha adoptado para comunicarse por escrito.
Por tal motivo, se han considerado dos dimensiones importantes de esta
variable: el aspecto lingüístico-comunicativo y el aspecto sociológico.
En cuanto a la dimensión lingüístico-comunicativa, Camps et al. (2009)
señalan que esta consiste en una transmisión íntegra y no ambigua de los
enunciados escritos. Por ejemplo, las marcas redundantes de la lengua escrita,
como el género o el número que favorecen la comprensión inmediata de las
relaciones sintácticas entre los elementos en una frase y, por lo tanto, del texto.
Pese a esto, la complejidad del sistema gráfico conforma y aclara el discurso
escrito, por la que la lengua escrita llega a ser parte de una representación de
los objetos, y más tarde dicha presentación adquiere un carácter simbólico, ya
que no reproduce la realidad, sino que utiliza signos a los que se les ha asignado
un valor, independientemente de lo que representan. Utiliza signos con valor
conceptual, la escritura de base fonética utiliza signos que representan sonidos
orales. Asimismo, Cantero (1998) nos refiere que la lengua oral, que solo existe
en el habla, en forma de actos de habla, tiene en la conversación su formato
idóneo, y puede afirmarse que es acto comunicativo por excelencia.
En cuanto al aspecto sociológico, Camps et al. (2009) consideran dos
factores necesarios en cualquier aprendizaje: en primer lugar, que los contenidos
que se enseñan al niño sean motivadores y, en segundo lugar, que los
conocimientos que se imparten se integren en la experiencia del niño de un modo
global. Los contenidos que se enseñan no pueden presentarse de un modo
aislado, sino compartido, si pretendemos que sean significativos para el alumno.

17
En tal sentido, Tapia (1997) estima que la motivación dentro del contexto
social en que se desenvuelven los alumnos, ejerce un efecto notable sobre sus
intereses y su motivación por educarse. Sin embargo, implica reconocer que, a
pesar de todo, el contexto escolar, definido y controlado en gran medida por la
actuación del profesor, afecta de modo importante la forma en que se enfrentan
al trabajo en aula.

1.4 Formulación del problema

1.4.1 Problema General


¿Cuál es la relación entre el libro-objeto sobre ortografía y el aprendizaje en
niños en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín
de Porres, Lima, 2017?

1.4.2 Problemas específicos


 ¿Cuál es la relación entre los elementos visuales y lo lingüístico-comunicativo
en niños de primer y segundo grado en un colegio del distrito de San Martín
de Porres, Lima, 2017?
 ¿Cuál es la relación entre la composición y lo lingüístico-comunicativo en el
aprendizaje en niños de primer y segundo grado en un colegio del distrito de
San Martín de Porres, Lima, 2017?
 ¿Cuál es la relación entre los elementos visuales y la sociología en niños en
niños de primer y segundo grado en un colegio del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017?
 ¿Cuál es la relación entre la composición y la sociología en niños en niños de
primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de Porres, Lima,
2017?

1.5 Justificación
Se ha observado que los niños con deficiencia de lenguaje demuestran
dificultad para la ortografía como consecuencia de un material inadecuado por la
ausencia de un diseño debidamente estructurado.

La presente investigación se realiza para que los niños puedan desarrollar


el buen aprendizaje de la lectoescritura con un buen material didáctico de una
manera correcta y divertida, al alcance de los padres y de los maestros que

18
puedan ayudar a su comprensión lectora objetivo primordial de una buena
educación. El libro objeto va ser un soporte, motivador, divertido, que llamará la
atención de los niños además porque no se conoce de estudios realizados
donde se haya utilizado este tipo de material.

Como diseñadores tenemos la capacidad de aplicar los conocimientos y


demostrar que el diseño gráfico puede ayudar al buen aprendizaje de nuestros
pequeños.

Para la presente investigación se han hallado las fuentes requeridas para


las variables presentadas.

1.6 Objetivo

1.6.1 Objetivo general


Determinar la relación entre el libro-objeto y el aprendizaje de la ortografía en
niños en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín
de Porres, Lima, 2017.

1.6.2 Objetivos específicos


 Determinar la relación entre los elementos visuales y lo lingüístico -
comunicativo en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de
San Martín de Porres, Lima, 2017.

 Determinar la relación entre la composición y lo lingüístico -comunicativo en


niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017

 Determinar la relación entre los elementos visuales y la sociología en niños en


niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017.

 Determinar la relación entre la composición y la sociología en niños en niños


de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de Porres,
Lima, 2017.

19
1.7 Hipótesis

1.7.1 Hipótesis general


H1: Hay una relación entre el libro-objeto sobre ortografía y el aprendizaje en
niños de primer y segundo grado en un colegio del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017.

H0: No hay una relación entre el libro-objeto sobre ortografía y el aprendizaje en


niños de primer y segundo grado en un colegio del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017.

HA: Hay una mediana relación entre el libro-objeto sobre ortografía y el


aprendizaje en niños de primer y segundo grado en un colegio del distrito de San
Martín de Porres, Lima, 2017.

1.7.2 Hipótesis específicas


 Elementos visuales – Lingüístico – comunicativo

H1: Hay una relación entre los elementos visuales y lo lingüístico -comunicativo
en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017.

H0: No hay una relación entre los elementos visuales y lo lingüístico-


comunicativo en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San
Martín de Porres, Lima, 2017.

HA: Hay una mediana relación entre los elementos visuales y lo lingüístico -
comunicativo en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San
Martín de Porres, Lima, 2017.

 Elementos Visuales-Sociológico
H1: Hay una la relación entre los elementos visuales y la sociología en niños en
niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017.

H0: No hay una la relación entre los elementos visuales y la sociología en niños
en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017.

20
HA: Hay una mediana la relación entre los elementos visuales y la sociología en
niños en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín
de Porres, Lima, 2017.

 Composición - Lingüístico – comunicativo


H1: Hay una relación entre la composición y lo lingüístico-comunicativo en niños
de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de Porres, Lima,
2017
H0: No hay una relación entre la composición y lo lingüístico-comunicativo en
niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de Porres,
Lima, 2017
HA: Hay una mediana relación entre la composición y lo lingüístico-comunicativo
en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017

 Composición – Sociológico

H1: Hay una relación entre la composición y la sociología en niños en niños de


primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de Porres, Lima,
2017.

H0: No hay una relación entre la composición y la sociología en niños en niños


de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de Porres,
Lima, 2017.

HA: Hay una mediana relación entre la composición y la sociología en niños en


niños de primer y segundo grado en colegios del distrito de San Martín de
Porres, Lima, 2017.

21
II. MÉTODO

2.1 Diseño, tipo y nivel de investigación


El diseño de investigación es cuantitativo, de tipo no experimental, de
alcance correlacional, lo que no modifica las variables, en vista de que se
observan las variables en un contexto natural. El tipo de investigación es
cuantitativo y se aplicará una sola aplicación de encuestas.

2.2 Variables, operacionalización

Tabla 1: Identificación de variables


Variable 1 Libro-objeto sobre ortografía

Variable 2 Aprendizaje

Ya que la investigación es cuantitativa estas variables son discretas.

2.3 Población, muestra y muestreo

2.3.1 Población
Está constituida por alumnos de primer y segundo grado del I.E. 3043
“Ramón Castilla” del distrito de San Martín de Porres, Lima, 2017

2.3.2 Muestra
Se utiliza un registro porque la población es pequeña y la muestra debe
representar valores que sean aceptables en la investigación.

Este registro serpa aplicando a toda la población que registra la presente


investigación.

Cálculo del tamaño de muestras de población finitas

La fórmula:

Donde:

N = Población o universo

Z = Valor del nivel de confianza

22
p = Proporción de individuos que poseen las características del estudio

q = Proporción de individuos que no poseen las características del estudio

e = Porcentaje o margen de error

Tabla 2: Nivel de confianza

Valores más comunes y sus niveles de confianza

Valor 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

Tabla 3: Calculo de muestra


𝑵 𝒁 𝒁𝟐 𝒑 𝒒 𝒆 𝒆𝟐 𝑵-1 𝒏

535 1,96 2.58 122 122 5% 0 534 224

2.3.3. Muestreo

Se realizó muestreo aleatorio sistema tico, del cual se le dio números a los
alumnos, para proceder se escogió a los integrantes de manera aleatoria. Luego
se iniciará una secuencia de cada tres integrantes.

2.3.4 Diseño muestral


Para delimitar la muestra a evaluar se procede a especificar ciertos criterios
como el sexo que son el femenino y masculino, las edades entre 6 y 7 años.

Solo es aplicable para estudiantes del I.E.3043 “Ramón Castilla” de primer


y segundo grado de primaria es de 224.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se realizó una encuesta como técnica para el enfoque cuantitativo, siendo
el instrumento un cuestionario de 10 preguntas cerradas de dos alternativas
(dicotómica), que ofrece dos posibilidades de respuesta.
23
Validez y confiabilidad
Para realizar la validez y la confiablidad pasan por dos procesos:

En una entrevista con docentes expertos que se conoce como criterio de


jueces, que respondieron un cuestionario sobre las variables que se aplican en
la investigación presentada.

Tabla 4: Prueba binomial


Prueba binomial
Categorí N Proporción Prop. de Sig. exacta
a observada prueba (bilateral)
Juez_ Grupo Si 10 ,91 ,50 ,012
1 1
Grupo No 1 ,09
2
Total 11 1,00
Juez_ Grupo Si 10 ,91 ,50 ,012
2 1
Grupo No 1 ,09
2
Total 11 1,00
Juez_ Grupo Si 10 ,91 ,50 ,012
3 1
Grupo No 1 ,09
2
Total 11 1,00

Esta prueba demuestra que el instrumento que se utilizará es válido por lo


que el contenido por el juicio de expertos debe ser menor de 0.05. Por la cual se
obtuvo 0.012 y por ser menor de 0.05, afirmando que el instrumento es válido.
Haciendo un análisis de Alfa de Cronbach el nivel representativo, del cual
se obtuvo un porcentaje de 0,750.

24
Tabla 5: Alfa de de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos

.750 10

El resultado nos da un valor de 0,750 puesto que el resultado es cercano a


1, el más alto grado de confiabilidad, entonces se puede determinar que el
instrumento tiene una alta confiabilidad por estar dentro de un rango de 0,61 a
0,80. (Ver Anexo 4)

2.5. Método de análisis de datos


Para analizar los datos estadísticos se usó el programa SPSS con el fin de
ingresar los datos resultantes de las encuestas.

Tabla 6: Pruebas de normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Variable_1 .359 224 .000 .719 224 .000


Variable_2 .393 224 .000 .665 224 .000

a. Corrección de significación de Lilliefors

El resultado obtenido es menor a 0.05 por lo tanto se aplican pruebas no


paramétricas. Se toma la significancia de Kolmogorov - Smirnov, ya que no se
trabaja con una muestra mayor a 50.
Como existe una proporción normal entre ambas variables, debido a que
las dos variables no son paramétricas, se aplicará Pearson.

2.5.1 Análisis Descriptivo

Tabla 7: Correlaciones entre variables

Correlaciones
Variable_1 Variable_2
Variable_1 Correlación de 1 .591**
Pearson
Sig. (bilateral) .000

25
N 224 224
Variable_2 Correlación de .591** 1
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 224 224
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

La significancia que se ha obtenido ha sido menor a 0,05 por lo cual se


rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Si la significancia
obtenida es mayor a 0,05, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna. En
esta ocasión la significancia es menor a 0,05, en consecuencia, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

2.5.2 Análisis inferencial


 Elementos visuales – Lingüístico – comunicativo

Tabla 8: Correlaciones entre dimensiones


Correlaciones
D_1 D_3
D_1 Correlación de 1 .449**
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 224 224
D_3 Correlación de .449** 1
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 224 224
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

La significancia lograda es menor a 0,05 por lo cual se rechaza la hipótesis


nula y se admite la hipótesis alterna. Si la significancia obtenida es mayor a 0,05,
se admite la hipótesis nula y se rechaza la alterna. En esta ocasión, la
significancia es inferior a 0,05, por tal razón, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna.

26
 Elementos Visuales – Sociológico

Tabla 9: Correlaciones entre dimensiones

Correlaciones
D_1 D_4
D_1 Correlación de 1 .192**
Pearson
Sig. (bilateral) .004
N 224 224
D_4 Correlación de .192** 1
Pearson
Sig. (bilateral) .004
N 224 224
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

La significancia obtenida es menor a 0,05 por lo cual se rechaza la hipótesis


nula y se acepta la hipótesis alterna. Si la significancia obtenida es mayor a 0,05,
se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna. En esta ocasión la
significancia es inferior a 0,05 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna.

 Composición – Lingüístico - comunicativo

Tabla 10: Correlaciones entre dimensiones

Correlaciones
D_2 D_3
D_2 Correlación de 1 .509**
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 224 224
D_3 Correlación de .509** 1
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 224 224
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

La significancia obtenida es menor a 0,05 por lo cual se rechaza la hipótesis


nula y se acepta la hipótesis alterna. Si la significancia obtenida es mayor a 0,05,

27
se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna. En esta ocasión la
significancia es menor a 0,05 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna.

 Composición – Sociológico

Tabla 11: Correlaciones entre dimensiones

Correlaciones
D_2 D_4
D_2 Correlación de 1 .488**
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 224 224
D_4 Correlación de .488** 1
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 224 224
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

La significancia obtenida es menor a 0,05 por lo cual se rechaza la hipótesis


nula y se acepta la hipótesis alterna. Si la significancia obtenida es mayor a 0,05,
se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna. En esta ocasión la
significancia es inferior a 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna.

2.6 Aspectos éticos


Para el desarrollo de la investigación se creó el diseño de un libro objeto
para niños de primer y segundo grado de primeria para el cual se ha tenido en
cuenta el contenido como los tonos de los niveles comunicacionales
correspondientes.

28
III. RESULTADOS

Para llegar a interpretar los resultados obtenidos mediante una tabla de


frecuencia y descifrar el contenido de las respuestas, se analizará los siguientes
resultados.

Tabla Nº 12: Tabla de frecuencia de “¿Los colores del libro te hacen más
divertido aprender?” en niños de 1er y 2do grado de primaria.

¿Los colores del libro te hacen más divertido aprender?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 181 80,8 80,8 80,8

Válidos No 43 19,2 19,2 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 80,8% que SI los colores del libro hacen más
divertido aprender, mientras que un 19,2% nos muestra que mediante los
colores NO hacen más divertido el aprender. Por lo tanto las respuestas de los
estudiantes nos muestra que existe una influencia positiva de los colores del libro
hacen más divertido el aprender en niños de 1er y 2do grado de primaria.

Tabla Nº 13: Tabla de frecuencia de “¿El tipo de letra que hemos utilizado en el
libro te permite resolver las actividades?” en niños de 1er y 2do grado de
primaria.
¿El tipo de letra que hemos utilizado en el libro te permite resolver las
actividades?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 199 88,8 88,8 88,8

Válidos No 25 11,2 11,2 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

29
INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de
manera que nos muestra un 88,8% que SI el tipo de letra utilizado en el libro
permite resolver las actividades de manera favorable, mientras que un 11,2%
nos muestra que mediante el tipo de letra empleado en el libro NO permite
resolver dichas actividades. Por lo tanto las respuestas de los estudiantes nos
muestran que existe una influencia positiva del tipo de letra que permite resolver
de manera más favorable las actividades en los niños de 1er y 2do grado de
primaria.

Tabla Nº 14: Tabla de frecuencia de “¿Las imágenes del libro te hacen más
divertido aprender?” en niños de 1er y 2do grado de primaria.

¿Las imágenes del libro te hacen más divertido aprender?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 194 86,6 86,6 86,6

Válidos No 30 13,4 13,4 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 86,6% que SI las imágenes del libro hacen más
divertido el aprender de manera favorable, mientras que un 13,4% nos muestra
que las imágenes del libro NO hacen más divertido el aprender. Por lo tanto las
respuestas de los estudiantes nos muestran que existe una influencia positiva
que las imágenes del libro hacen más divertido el aprender en los niños de 1er y
2do grado de primaria.

30
Tabla Nº 15: Tabla de frecuencia de “¿El orden del libro te ayuda a aprender
sobre ortografía mejor?” en niños de 1er y 2do grado de primaria.

¿El orden del libro te ayuda a aprender sobre ortografía mejor?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 191 85,3 85,3 85,3

Válidos No 33 14,7 14,7 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 85,3% que SI El orden del libro ayuda a aprender
de mejor manera sobre la ortografía, mientras que un 14,7% nos muestra que el
orden del libro NO ayuda al aprendizaje sobre la ortografía. Por lo tanto las
respuestas de los estudiantes nos muestran que existe una influencia positiva
que el orden del libro ayuda a tener un mejor aprendizaje sobre la ortografía en
los niños de 1er y 2do grado de primaria.

Tabla Nº16: Tabla de frecuencia de “¿La colocación de las letras y las


imágenes del libro te facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura?” en
niños de 1er y 2do grado de primaria.
¿La colocación de las letras y las imágenes del libro te facilita el aprendizaje de
la lectura y la escritura?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 187 83,5 83,5 83,5

Válidos No 37 16,5 16,5 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 83,5% que SI la colocación de letras e imágenes
del libro proporcionan el aprendizaje de la lectura y la escritura de manera
satisfactoria, mientras que un 16,5% nos muestra que la colocación de las letras
y las imágenes NO facilitan el aprendizaje de la lectura y la escritura. Por lo tanto,

31
las respuestas de los estudiantes nos muestran que existe una influencia positiva
de la colocación de las letras e imágenes del libro proporcionan el aprendizaje
de la lectura y la escritura de manera satisfactoria en los niños de 1er y 2do grado
de primaria.

Tabla Nº 17: Tabla de frecuencia de “¿El libro te ayudó a escribir nuevas


palabras?” en niños de 1er y 2do grado de primaria.
¿El libro te ayudó a escribir nuevas palabras?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 198 88,4 88,4 88,4

Válidos No 26 11,6 11,6 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 88,4% que, SI ayuda el libro a escribir nuevas
palabras, mientras que un 11,6% nos muestra que el libro NO ayuda a escribir
nuevas palabras. Por lo tanto, las respuestas de los estudiantes nos muestran
que existe una influencia positiva en el libro y su ayuda en la escritura de nuevas
palabras en los niños de 1er y 2do grado de primaria.

Tabla N.º 18 : Tabla de frecuencia de “¿El libro te ayuda a comunicarte mejor al


hablar con otras personas?” en niños de 1er y 2do grado de primaria.

¿El libro te ayuda a comunicarte mejor al hablar con otras personas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 184 82,1 82,1 82,1

Válidos No 40 17,9 17,9 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 82,1% que, SI ayuda el libro a la mejor comunicación

32
al hablar con otras personas, mientras que un 17,9% nos muestra que el libro
NO ayuda a la comunicación al hablar con otras personas. Por lo tanto, las
respuestas de los estudiantes nos muestran que existe una influencia positiva en
el libro y su ayuda en la comunicación al habla en los niños de 1er y 2do grado
de primaria.

Tabla N.º 19 : Tabla de frecuencia de “¿Es divertido y estimulante aprender con


el libro?” en niños de 1er y 2do grado de primaria.

¿Es divertido y estimulante aprender con el libro?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Si 192 85,7 85,7 85,7

Válidos No 32 14,3 14,3 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 85,7% que, SI es divertido y estimulante aprender
con el libro, mientras que un 14,3% nos muestra que el libro NO es divertido y
estimulante aprender con el libro. Por lo tanto, las respuestas de los estudiantes
nos muestran que existe una influencia positiva en el libro y su diversión y
estimulación para aprender con el libro en los niños de 1er y 2do grado de
primaria.

Tabla N.º 20: Tabla de frecuencia de “¿Las palabras del libro son conocidas
para ti?” en niños de 1er y 2do grado de primaria.

¿Las palabras del libro son conocidas para ti?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 186 83,0 83,0 83,0

Válidos No 38 17,0 17,0 100,0

Total 224 100,0 100,0

33
FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 83% que las palabras SI son conocidas para el
estudiante, mientras que un 17% nos muestra las palabras NO son conocidas
para el estudiante. Por lo tanto, las respuestas de los estudiantes nos muestran
que existe una influencia positiva en el conocimiento de palabras en los niños de
1er y 2do grado de primaria.

Tabla N. ª 21: Tabla de frecuencia de “¿Es mejor aprender ortografía con el


libro?” en niños de 1er y 2do grado de primaria.

¿Es mejor aprender ortografía con el libro?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 198 88,4 88,4 88,4

Válidos No 26 11,6 11,6 100,0

Total 224 100,0 100,0

FUENTE: Propia

INTERPRETACIÓN: Al aplicar los cálculos para mostrar el porcentaje total de


manera que nos muestra un 88,4% que, SI ayuda aprender ortografía con el
libro, mientras que un 11,6% nos muestra que el libro NO ayuda aprender
ortografía con el libro. Por lo tanto, las respuestas de los estudiantes nos
muestran que existe una influencia positiva en el libro y su ayuda en el
aprendizaje de ortografía con el libro en los niños de 1er y 2do grado de primaria.

34
IV. DISCUSIÓN
En el análisis de las respuestas sobre las dimensiones elementos visuales
– lingüístico – comunicativo, hay una mediana relación entre ellas. De acuerdo
con la investigación de Lara (2016) colores utilizados ayudan al desarrollo de las
actividades propuestas por el tesista, del mismo modo existe una alta relación
entre la tipografía y el aprendizaje debido a que la fácil lectura de la tipografía
permite que la respuesta plantada por el tesista como volver a leer el libro por lo
que es propicio.
Sobre las dimensiones elementos visuales – sociológico, hay una mediana
relación entre ellas. De acuerdo con la investigación de Ramírez (2016) la
aceptación respecto al color por la cual se basado en la teoría de la Gestalt, por
la cual concluye que el color es una herramienta que aporta al aprendizaje que
al aplicar de forma correcta para desarrollar otras materias.

Sobre las dimensiones composición – Lingüístico - comunicativo, hay una


mediana relación entre ellas. De acuerdo con la investigación de Asencios (2016)
De manera positiva los resultados que se obtuvieron la diagramación y los
elementos visuales el lector pueden comprender y captar un texto de manera
efectiva, de las cuales puede descifrar de manera fácil por la que complementa
con la compresión lectora y es de mayor interés del alumno.

Sobre las dimensiones composición – Sociológico. De acuerdo con la


investigación de Ita (2016) con facilidad la conexión visual del libro diseñado con
el niño, de manera que el tamaño de los dibujos y organizadores visuales que
fueron organizados con jerarquía ha sido propicia para la correcta lectura del
mensaje.

35
V. CONCLUSIÓN

Como conclusión general se ha podido determinar una mediana relación


entre el libro-objeto y el aprendizaje de la ortografía en niños en niños de primer
y segundo grado en un colegio del distrito de San Martín de Porres.

Se ha podido determinar una mediana relación entre los elementos visuales


y lo lingüístico -comunicativo en niños de primer y segundo grado en colegios del
distrito de San Martín de Porres, Lima, 2017.

Se ha podido determinar una mediana relación entre la composición y lo


lingüístico -comunicativo en niños de primer y segundo grado en colegios del
distrito de San Martín de Porres, Lima, 2017

Se ha podido determinar una mediana relación los elementos visuales y la


sociología en niños en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito
de San Martín de Porres, Lima, 2017.

Se ha podido determinar una mediana relación entre la composición y la


sociología en niños en niños de primer y segundo grado en colegios del distrito
de San Martín de Porres, Lima, 2017.

36
VII. RECOMENDACIONES
Es necesario aumentar las investigaciones acerca del tema sobre todo de
nivel nacional para una mejora al problema social que afecta a muchos
estudiantes por lo que si no empieza a profundizar desde una edad temprana las
personas dan a ignorancia a este problema social.

Los diseñadores que se dediquen a estos tipos de estudios es fundamental


que realicen un análisis de los diversos soportes, sobre todo si el producto
editorial es para niños debe ser un material resistente y que a la vez sea didáctico
para su buena recepción del mensaje que se quiera dar.

Las piezas editoriales presentadas para estudiantes sean evaluadas por un


pedagogo especializado en la materia para su mejor aplicación en clase y que
las competencias de los estudiantes se lleven a cabo.

37
VII. REFERENCIAS

Bhaskaran, L. (s.f.). ¿Qué es el diseño editorial? España: Index Books S.L.

Bravo, L. ,. (2002). La Conciencia Fonológica y la Lectura Inicial en Niños que


Ingresan a Primer Año Básico. Psykihe, 1-8.

Bruzual, R. (2011). Una Explicación Lingüística y cognitiva del aprendizaje de la


lectura. Congreso Mundial de Lecto-escritura (pág. 9). Valencia:
Universidad del Zulia.

Carrión, U. (2012). El Arte nuevo de hacer Libros. Mexico D.F: Tumbona


Ediciones S.C.

Crespo, B. (2012). El libro-arte /libro de artista: Tipologías, secuenciales,


narrativas y estructuras. Anales de Documentación, 1-25.

Douglas, M. (1994). El diseño en el libro. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.

Ferreiro, E. y. (1998). Los Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Mexico:


Siglo XXI .

Ferreiro, E. y. (Mexico). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y


escritura. 2002: Siglo Veintiuno editores.

Fuguet, L. y. (2011). Características del proceso lector en el niño con dificultades


de aprendizaje: estudio de caso. 35(72), 115-140. Caracas, Venezuela:
Revista de Investigación. Recuperado el 18 de 11 de 2016, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142011000100008

Ghianglia, D. (2009). Entre corodles y Tipos. Argentina: Universidad de Palermo.

Oller, J. (2011). El libro como obr plástica. Granada: Universidad de Granada.

Polo, M. (2001). El libro como obra de arte y como documento especial. Anales
Documentación, 1-26.

Sandumpi, M. (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso. Cataluña: Editorial


UOC.

38
Tránsito, C. (11 de junio de 2009). El libro en un campo expandido; y producción
de Libro-Objeto. Obtenido de Bibliotecas Umar:
http://bibliotecas.umar.mx/publicaciones/Libro_Objeto.pdf

Vilchis, L. (2009). Las lecturas ajenas: el libro de artista. Revista


Intercontinental de Psicología y Educación, 91- 100.

39
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA: VARIBLE 1

40
ANEXO 2

MATRIZ DE CONSISTENCIA: VARIBLE 2

41
ANEXO 3

EVALUACIÓN DE EXPERTOS

42
43
44
ANEXO 4

CUADRO DE INTERPRETACIÓN

45
ANEXO 5

LISTA DE ALUMNOS ENCUESTADOS 1ERO A

46
ANEXO 6

LISTA DE ALUMNOS ENCUESTADOS 1ERO B

47
ANEXO 7

LISTA DE ALUMNOS ENCUESTADOS 1ERO C

48
ANEXO 8

LISTA DE ALUMNOS ENCUESTADOS 1ERO D

49
ANEXO 9

LISTA DE ALUMNOS ENCUESTADOS 2DO A

50
ANEXO 10

LISTA DE ALUMNOS ENCUESTADOS 2DO B

51
ANEXO 11

LISTA DE ALUMNOS ENCUESTADOS 2DO C

52
ANEXO 12

LISTA DE ALUMNOS ENCUESTADOS 2DO D

53
ANEXO 13

ENCUESTA

54
ANEXO 14

DATA - SPSS

55
56
57
58
59
60
61
62
ANEXO 15

EVIDENCIA DE EJECUCIÓN DE ENCUESTAS

63
64
ANEXO 16

BOCETOS DE DISEÑO PERSONAJES

65
66
ANEXO 17

VECTORIZACIÓN DE DISEÑO PERSONAJES

ANEXO 18

PALETA DE COLORES PRINCIPAL

67
ANEXO 19

PALETA DE COLORES SECUNDARIA

ANEXO 20

TIPOGRAFÍA PRINCIPAL CURSIVE STANDARD

68
ANEXO 21

TIPOGRAFÍA PRINCIPAL CENTURY GOTHIC

ANEXO 22

ILUSTRACIONES DEL LIBRO

69
70
71
72
73
74
ANEXO 23

DIAGRAMACIÓN DE LIBRO

75
76
77
78
79
80
ANEXO 24

ILUSTRACIÓN DE HOJAS PARA COLOREAR

81
ANEXO 25

BOCETO DE TAPA DE LIBRO

82
ANEXO 25
TAPA DE LIBRO

ANEXO 26
PRODUCTO FINAL

83
84

You might also like