You are on page 1of 37

ANTROPOLOGIA

En un principio, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la antropología se encargaba de los
aspectos somáticos y biológicos del hombre ancestral. Y no es sino hasta 1950 con Levi-Strauss cuando
esta disciplina incorpora como objeto de estudio al ser humano a través de la ciencia integra.
La principal diferencia entre la concepción entre una y otra está en que anteriormente la antropología
estaba más preocupada en sus estudios por los pueblos primitivos de una época estacionaria. Mientras
que la concepción más moderna amplía su concepto preocupándose también por la diversidad de las
culturas humanas de nuestras épocas.

De esta manera, podemos decir que la antropología moderna es una disciplina que busca comprender al
hombre integrando conocimientos tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. La forma
de estudiar al hombre es a través de su entorno social y cultural, no puede ni se le hace posible estudiar al
hombre de manera individual. Es por esta razón que sus límites de estudios muchas veces se pierden en
los límites de otras disciplinas como el de la sociología o la etnología.

La antropología es la ciencia que nos permite conocer al hombre en el marco de la sociedad y su cultura a
la que pertenece, y también verlo como un producto de estas. Este término se deriva del griego anthropos
que significa hombre o humano y logos que quiere decir conocimientos. La Antropología es una ciencia
donde su principal objetivo es el estudio del individuo como un todo, quiere decir, que la antropología
atiende la temática del ser humano por medio de los diversos enfoques que tienen algunas disciplinas
tales como las ciencias humanas y sociales. Antes la antropología solo se reducía a conocer y enfocarse
en la cultura o civilización, estudiando el arte, las costumbres, el derecho, la moral, las creencias, y
adoptadas por el hombre cuando ya es convertido en miembro de esa sociedad determinada. En la
actualidad, esto va más allá, la antropología también se centra en el estudio de las respuestas que el
hombre da a ese medio al que pertenece, donde la cultura es el elemento diferenciador de cualquier ser
humano. La antropología ha logrado reunir mucha información que ha aplicado muy ciertamente en su
objeto de estudio que es enfocado en el hombre. Otro rasgo sobresaliente de la antropología es que es la
primera ciencia que introdujo lo que se llama el trabajo de campo el cual quedo probado con el relato de
los viajeros y los misioneros.

Los cuatro campos de la Antropología son

1-la Antropología biológica,(Biológica o física)


Es el campo de la Antropología que se especializa en el estudio de los seres humanos desde el punto de
vista evolutivo y adaptativo. Al adoptar una postura evolucionista, los antropólogos físicos pretenden dar
cuenta no solo de los grandes cambios en los aspectos biológicos del ser humano —lo que se
llama hominización—, sino en los pequeños cambios que se observan entre poblaciones humanas. La
diversidad física del ser humano incluye cuestiones como la pigmentación de la piel, las formas de los
cráneos, la talla promedio de un grupo, tipo de cabello y otras cuestiones numerosas. Para abordar esta
diversidad, la Antropología física no solo echa mano de estudios propiamente anatómicos, sino las
interacciones entre los seres humanos y otras especies, animales y vegetales, el clima, cuestiones
relativas a la salud y la interacción entre distintas sociedades.

2-la Antropología cultural, (La Antropología social, cultural o Etnología)


Dependiendo de si surge de la tradición anglosajona se conoce como antropología cultural y, si parte de la
escuela francesa, entonces se le denomina etnología. Quizá se haya distinguido de la antropología social
en tanto que su estudio es esencialmente dirigido al análisis de la otredad (condición de ser otro) en tanto
que el trabajo de la antropología social resulta generalmente más inmediato. Uno de sus principales
exponentes es Claude Lévi-Strauss, quien propone un análisis del comportamiento del ser humano basado
en un enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una determinada
cultura son existentes en todos los sujetos a partir de una estructura invisible que ordena a la sociedad

3-la Arqueología
1
es una de las ciencias antropológicas con mayor difusión entre el público no especializado. Se trata del
estudio científico de los vestigios del pasado humano. Podría decirse que este interés se ha encontrado en
diversas épocas y lugares, aunque la Arqueología tiene un antecedente muy claro en
el coleccionismo de antigüedades en las sociedades europeas. El método arqueológico no comprende
únicamente las técnicas de excavación. Ante todo se trata de interpretar los hallazgos, tanto en relación
con su contexto arqueológico como en relación a los conocimientos ya comprobados, la historia del
yacimiento y otros elementos.

4-la Antropología lingüística.


Estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los
antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de
las lenguas. Así mismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y
en ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan
sobre las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.

En conclusión, la antropología es una ciencia indefinida por cuanto evoluciona a la vez que evoluciona el
hombre, no puede abarcar la complejidad de su campo de una única manera y además necesita de otras
disciplinas para crear conocimiento; el inicio de cualquier investigación comienza en una simple pregunta y
su gran complejidad está en la interpretación de sus múltiples respuestas.

¿Qué estudia la antropología?

La antropología se define como estudio del hombre en su dimensión biológica y cultural, tanto en sus
diferencias como semejanzas con otros hombres, así como la continuidad o el cambio de las sociedades.
Levi Strauss sostenía que la antropología apunta a un conocimiento global, total del hombre, por lo tanto
el estudio antropológico puede centrarse en distintas dimensiones: biológicas y culturales de todas las
épocas, como lo político, lo económico, lo religioso, etc. dando lugar a distintas ramas de la antropología.

¿Qué es el otro cultural?

Desde su surgimiento hasta los años 60 del siglo XX, la antropología tuvo como objeto de estudio por
excelencia lo que llamo el “OTRO CULTURAL”. Esta expresión para los antropólogos occidentales
(europeos y norteamericanos) se refería a quienes provenían del resto del mundo.
Este “OTRO CULTURAL” pasa primero por los pueblos no occidentales, conjuntos sociales del “nuevo
mundo” los indios, luego los campesinos y al mismo tiempo las clases subalternas.
En los años 60 , al ir desapareciendo los grupos indígenas por la aculturación colonialista , se agregan
como objeto de estudio , los “diferentes” en cuanto a la normalidad ( adolescentes , enfermos mentales,
lumpen , proletariado) habitantes de las villas, grupos de migrantes , los emos, los grupos negros de EEUU

El objeto de la antropología

Fue variando a lo largo del desarrollo de la disciplina: en primer término los pueblos etnográficos o
conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos y por último las clases subalternas.
En la actualidad, el campo de estudio de la Antro es la sociedad en conjunto. Antropología Social tiene una
distancia cada vez menor de la Sociología, dejando atrás lo que se había configurado como la ciencia de
“nosotros” y la de ciencia de los “otros”
No obstante, aunque los objetos de investigación sean problemas de nuestra propia sociedad, se la sigue
considerando alejada de lo occidental.
Podría decirse que actualmente, su papel es el de cuestionadora de cada sociedad particular. Se
especializa en la observación directa sobre el terreno y a pequeña escala, aspirando a proporcionar un
conocimiento científico de la sociedad.

Problemática de la antropología

Nunca fue homogénea respecto de sus intereses. El abanico incluye desde la tecnología, sistemas
políticos, representaciones mágico-religiosas hasta el relevamiento de las lenguas nativas. Problemáticas

2
vastas y diversas, pero con una impronta identificatoria: el análisis de microsituaciones a partir de fuentes
de primera mano.

Metodología de la antropología

Ha sido tradicionalmente inductivista y empirista. Siendo esto último un obstáculo para la disciplina ya que
las leyes sociales no pueden hallarse en el nivel del comportamiento. Esta particularidad se debe a que se
desarrolló en sus comienzos como una ciencia natural.
Luego del período clásico no encontramos unicidad en la metodología. Esta debe ser referida a los
paradigmas o estrategias de cada investigación.

Situación Histórica y Conocimiento en Antropología

- Se desarrolla en forma plena y autónoma a finales del S XIX y se consolida a mediados principios del XX.
- El “trabajo sobre el terreno” es el factor que la diferencia del resto de las ciencias y es a su vez su
elemento fundante.
- El Colonialismo ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología
- Sus elaboraciones teóricas son el producto de una situación histórica. En este sentido, Pierre Bonte
distingue 5 períodos histórico-científicos:

Period
o Contenido Histórico Etapas del pensamiento etnológico
Descubrimiento del "mundo salvaje". Nuevo
Descubrimiento occidental del mundo.
Siglo campo de conocimiento: descripción de
Capitalismo mercantil. Esclavitud. Acumulación
XV hábitos y costumbres
primitiva de capital
Critica a tesis esclavistas,. La dicotomía
Inicio del colonialismo. Fin esclavitud.
Siglo "salvaje-civilizado" pasa a "primitivo-
Formación del capitalismo industrial occidental.
XVIII civilizado"
Mayor acumulación del capital
La antro se constituye como disciplina
1850 Fase imperialista. Reparto del mundo. Origenindependiente. Comparte la ideología del
a1880 de las conquistas coloniales evolucionismo.

Critica al evolucionismo. Período clásico. Se


1920
Triunfo definitivo del sistema colonial definen los métodos de observación y
a1930
análisis.

1950 Movimientos de liberación nacional y procesosPlantea su nuevo objeto y su relación con el


a1960 de descolonización mismo. Critica a la antropología clásica

Caracterización de la Europa S.XIX:

Europa tuvo un largo período de paz, congelando sus tensiones internas a expensas del resto del mundo,
que fue escenario de luchas y objeto de reparto entre las potencias.
Occidente, con una gran sentimiento de superioridad debido a su progreso económico cree necesario
extender por todo el mundo las formas materiales y espirituales de su civilización. Llevando a las
poblaciones “inferiores” lo que había probado ser el mejor sistema.

Crisis de sobreproducción :

El desarrollo industrial fue tal que se llegó a la prolongada crisis de la “gran depresión” derivada de la
superproducción y a la falta de salidas suficientes para absorber las mercancías. Las potencias se vieron
obligadas a buscar en otra parte las salidas para sus productos.

Expansión Extraeuropea :
3
Gran Bretaña fue el primer país que se dedicó a estimular las inversiones en el extranjero, especialmente
en las áreas coloniales. Además de conseguir nuevos mercados, era necesario remontarse a las nuevas
estructuras monopolistas. Siendo esto fácil en terrenos extraeuropeos donde las tierras, los salarios y la
materia prima eran de bajo costo.
La posesión exclusiva de regiones ricas en materias primeras era una necesidad cada vez más esencial,
aumentando la carrera por la conquista de nuevos territorios por los grandes grupos económicos.

La situación colonial. Aparición de la Antropología:

Si bien había un abismo entre las civilizaciones, hubo un primer momento de tolerancia que no duró
demasiado. Los hombres empezaron a reconocerse y reflejarse en el otro, pero ese reflejo se vio
condicionado por la naturaleza de sus relaciones reales y directas sobre el terreno.

“La situación colonial es definida como la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y
culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada
dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría
numérica pero es inferior al grupo dominante desde un punto de vista material. Esta dominación vincula
civilizaciones radicalmente distintas: una sociedad industrializada y de intenso desarrollo se impone a una
no industrializada, de economía “atrasada” y simple, cuya tradición religiosa no es cristiana . Esta relación
antagónica es resuelta por la sociedad desarrollada mediante la fuerza. “

La situación colonial nace de la conquista, y se desarrolla a partir del establecimiento de las relaciones
entre dos civilizaciones. Tiene fases de conquista, de administración, y al término del ciclo, un
encaminarse hacia la autonomía.

Balandier distingue 3 tipos de empresas dentro de la situación colonial:

A) la empresa material (control de la tierra, economía ligada a la metrópolis)


B) la empresa política y administrativa (control de autoridades locales, de la justicias, oposición a las
iniciativas políticas autóctonas, aunque de manera discreta)
C) la empresa ideológica (tentativas de desposesión religiosa para evangelizar, acción directa de un
aprendizaje importado, transmisión de modelos culturales en función del prestigio del dominante)

El colonialismo no es solo expansión y dominación económica, sino también dominación y


etnocentrismos culturales. Supone la creencia de una sola cultural. Está negado a reconocer a las
sociedades no occidentales una interioridad real.
Esta superioridad legitima la apropiación y el colonizado se va transformando en un holgazán y un
inepto.

Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial son el EVOLUCIONISMO y
el FUNCIONALISMO.

Procesos de conformación de la identidad étnica en americalatina.La construcción de la otredad.

Occidente la reflexión sobre la diferencia y la irrupción del Otro reconocen un momento casi fundacional: el
“descubrimiento de América”.
Con el nacimiento del indio, se construyó una identidad desde afuera, que negaba la verdad del
“observado” como otro sujeto. Se imponía una identidad supra étnica que ocultabas las identidades de los
distintos grupos étnicos americanos. Bajo una mirada etnocéntrica se creó un estereotipo conforme a sus
intereses de dominación, desintegrando las identidades colectivas para reintegrarlas en el lugar de la
subordinación.

DIFICULTADES PARA DETERMINAR LOS LÍMITES DE LAS IDENTIDADES PARTICULARES DE LOS


GRUPOS SOCIALES.

El concepto mismo de identidad refiere a un espectro amplísimo de contrastaciones de niveles que van
desde lo individual hasta lo grupal, atravesando distinciones de órdenes absolutamente diferenciados. Se

4
puede hablar de una identidad religiosa, política, etaria, de clase social, etc., etc. Identidades que se
oponen y en algunos casos se superponen.
También está la característica dinámica de la identidad, que se modifica constantemente ya sea por el
cambio de los sentidos y las significaciones sociales o en la adscripción individual a una determinada
identidad.

IDENTIDAD ÉTNICA.

Se construye en un campo social en el que hay más de una identidad cultural en contacto. Es la afirmación
del nosotros frente a los otros.
Cuando los grupos étnicos mantienen posiciones estructuralmente antagónicas (de dominación y sub-
ordinación) existen potenciales situaciones de conflictos que activan la adscripción a una identidad étnica
determinada.
Esto sucede porque las identidades no constituyen entidades con límites trazados, sino que se constituyen
en el entramado de las relaciones sociales existentes en una estructura dada. Así, de acuerdo a la
situación, los individuos y los grupos sociales resaltarán su identificación con una u otra de las múltiples
personalidades que los atraviesan.
Este mecanismo identificatorio no es ajeno a las determinaciones de las coyunturas históricas. Esta podrá
tener un carácter negativo o bien uno positivo de acuerdo al juicio externo de esta identidad, pero las
identidades no son inmunes al cambio, ni podemos reducirlas a sus momentos históricos aun cuando
contenga en sí elementos de su pasado.

La identidad es un fenómeno más bien simbólico que real compuesto de valoraciones socialmente
atribuidas.

AMÉRICA Y EUROPA EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA.

España sufrió del siglo XV en adelante diversos cambios que ahogaron toda posibilidad de desarrollo
industrial y comercial (la expulsión de los judíos, de los moros, la decadencia del Mediterráneo, etc.)
El liderazgo de la nobleza sobre la apropiación de tierras mediante la guerra, modeló ideológicamente un
espíritu de conquista que se forjó en la Reconquista española y se continuó con la Conquista de América.
La irrupción del Nuevo Continente tuvo consecuencias diversas. Paulatinamente se creó un nuevo eje
económico en el Atlántico.
En esta fase inicial España tuvo un lugar protagónico. Así logró poseer el Imperio más poderoso del
occidente contemporáneo. Sin embargo, gradualmente fue perdiendo su lugar hegemónico.
Ni toda la plata de las Américas pudo evitar la quiebra de la Corona española la cual sus gastos triplicaban
los ingresos, lo que aceleró la declinación de la industria española a favor de sus competidores.
El sistema mercantilista mediante la política de acumulación basada en tributos (el oro y la plata de
América) como la explotación de la mano de obra casi esclava sentaron las bases para otra acumulación:
la del capital, que a mediados del siglo XVIII financiaría la Revolución Industrial.

LOS PUEBLOS DE AMÉRICA.

América fue descubierta hace unos 40 mil años en tiempos de la última glaciación, durante la cual el
congelamiento de las aguas tendió un puente uniéndola con el continente asiático. De allí provienen las
primeras oleadas de pobladores en busca de la megafuana.
Gradualmente e involucrando a varias generaciones fueron ocupando el continente, llegando hace 9 mil
años a lo que hoy es Tierra del Fuego.
Durante este proceso pueblos con culturas diversas surgieron, dando lugar a una amplia variedad de
formación económico-sociales que encontraron los españoles a su llegada.
De cazadores recolectores nómades a desarrollos de medios de subsistencia basados en una agricultura
intensiva que garantizaba la eficiencia, ya que no se registran en América grandes mortandades por
hambruna comparables a las de Europa.
Sin la existencia de lo que hoy calificamos como sistema estatal, no hubiese sido posible la construcción
de infraestructuras productivas tales como los sistemas de regado o las terrazas de cultivo o las grandes
obras de carácter religiosos o símbolos de poder. Esta fue una característica de las “altas culturas”,
quienes fueron de gran interés para los colonizadores ya que en su mayoría tenían mayor peso
demográfico y mayor acumulación de riquezas.

5
EL IMPACTO DE LA CONQUISTA.

Al momento de la Conquista se estima que había en América entre 90 y 112 millones de habitantes. Ciento
cincuenta años después la cifra se redujo a 11 millones. Si alguna vez se aplica con precisión a un caso la
palabra GENOCIDIO, es sin dudas a éste. Culturas indígenas fueron literalmente condenadas a la
extinción.
Esto confirma lo que hay de cierto en la Leyenda Negra que responsabiliza a España del desastre que
implicó la Conquista, aunque también Inglaterra como Francia llevaron a cabo acciones de exterminio.
Pero el genocidio americano fue proporcional a la magnitud de la expansión española.

El GENOCIDIO

No refiere solamente al exterminio directo de millones de aborígenes, sino que las malas condiciones de
trabajo, las enfermedades, la disminución de la natalidad, la destrucción del tejido social y del sistema
económico, son causales de una mayor mortandad. Aunque las matanzas directas tienen una referencia
especial por la crueldad inédita de las que estaban empapadas.
La invasión europea operó en todos los ámbitos de la vida de los pueblos. Los españoles movidos por un
afán de enriquecimiento fácil buscaron obsesivamente saciar su sed de oro y plata a cualquier costo.
Así la minería se va constituyendo en uno de los principales ejes productivos y en una de las formas más
brutales de explotación de la mano de obra indígena.
Otra forma de apropiación de la fuerza de trabajo fue el sistema de la encomienda. Por ella se otorgaban
concesiones de tierra y repartimiento de indios a los colonizadores.
La reducción a la esclavitud provocó una disminución masiva de la población.
El abandono de las tierras para trabajar en las minas llevó a la destrucción de sus sistemas de agricultura,
sumado a la disposición de monocultivos destinados al mercado europeo, provocó una mal nutrición y una
baja en las defensas inmunológicas, aumentando la vulnerabilidad a las enfermedades importadas desde
Europa, lo que causó aun mas estragos en la población.
La desvalorización de su patrimonio cultural, sus templos arrasados, sus dioses negados, sus mujeres
violadas, la degradación al plano de la esclavitud y tantos factores más los llevaron al límite de la fragilidad
e indefensión.
Esto generaba una actitud de resignación que simultáneamente colocaba a los invasores en el lugar de la
superioridad.

ETNOCIDIO.

La muerte no es solo desaparición física, también se “mata” a un pueblo cuando se desconocen sus
valores, sus creencias y se niega su cultura, es la muerte del alma de un pueblo.
LA IGLESIA CATÓLICA . Fue uno de los pilares ideológicos del sometimiento, que al tiempo que
legitimaba las acciones de los conquistadores, destruía la armonía del orden preexistente en las
sociedades indígenas. Su desempeño fue mucho más importante que el del ejército, ya que la acción
evangelizadora fue solo una modalidad diferente del ejercicio de la dominación colonial.

DIFERENCIA CON LA SOCIOLOGIA:

La antropología se encargaba del estudio del “otro cultural” mientras que la sociología se encargaba de la
propia sociedad, del NOSOTROS . Esta distinción irá mutando con el paso del tiempo, posteriormente la
sociología se ocupara del mundo urbano y desarrollado y la antropología de lo rural/campesino o
subdesarrollado, reservándose el abordaje de lo diferente de aquello que se aleja de la “normalidad”
occidental de los sectores dominantes capitalistas.
Se dice también que la antropología trabaja sobre datos cualitativos (por lo diferente que resultaban las
diferentes sociedades en estudio) y la sociología sobre datos cuantitativos, por buscar recoger datos
estadísticos más que la realidad.

ETNOGRAFIA:

Es el trabajo sobre el terreno, suele tomar la forma de trabajo monográfico, como descripción de un grupo
limitado. Es la práctica, el trabajo de campo, en sí, con la recolección de datos empíricos.

6
ETNOLOGIA:

Es la teorización acerca de esas descripciones. Teoría o procesamiento y análisis de la información con


que se cuenta.
No hay, sin embargo una línea divisoria, clara ni puede haberla, ya que no es posible realizar etnografía,
trabajo de campo totalmente abstraído de preconcepciones culturales o ideológicas propias (las
observaciones que realizamos siempre están sesgadas o filtradas por una pantalla de interés,
predisposición o experiencias previas) y no puede haber teoría sin trabajo de campo. Toda etnografía
implica etnología y viceversa.

CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGIA. RELACION COLONIAL. EL COMERCIO


TRIANGULAR

La antropología al igual que las demás ciencias sociales surge hacia fines del S.XIX, en un contexto
histórico especifico donde la Revolución Industrial ya ha tenido lugar por lo que muchos países europeos
cuentan con capacidad productiva enorme , mayor a la que pueden absorber su propio mercado interno.
La opción de ubicar este excedente en los países vecinos no es posible, ya que es un momento de fuertes
barreras proteccionistas de las distintas potencias europeas.
La gran masa de trabajadores industriales europeos que antes se autoabastecían produciendo su propio
alimento ahora deberán comprarlo por medio de su salario. Por lo tanto, Europa necesita encontrar
consumidores para ubicar sus productos y a la vez, materias primas que puedan ser manufacturadas o
que sirvan para el abastecimiento de la población, antiguamente campesina, que ahora se dedica a la
industria.
Las colonias europeas en el resto del mundo desempeñaron este rol. En el Congreso de Berlín (1885)
donde las principales potencias europeas se reparten África, es un ícono en este sentido. A partir de
entonces el continente quedará dividido artificialmente de acuerdo con límites que nada tienen que ver con
las fronteras socioculturales propias de los grupos étnicos preexistentes.
Esta apropiación territorial por parte de Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Holanda, entre otros, tendrá como
consecuencia la desestructuración absoluta de las comunidades locales cuya dinámica ya no responderá a
una lógica propia sino a la necesidad de los colonizadores europeos.

La RELACION COLONIAL:

BALANDIER dice que ésta es la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente
diferente que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural afirmada dogmáticamente.
Esa minoría se impone a una población autóctona que constituye mayoría numérica, pero es inferior al
grupo dominante desde el punto de vista material. Esta dominación vincula en alguna forma la relación
entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada, de intenso
desarrollo y de origen cristiano, se impone a una sociedad no industrializada, de economía “atrasada “y
simple y cuya tradición religiosa en no cristiana. Esta relación presenta un carácter antagónico básico, que
es resuelto por la sociedad desarrollada por el ejercicio de la fuerza, un sistema de autojustificaciones
(evangelización, etc.) y un patrón de comportamientos estereotipados operando en la relación (control de
la tierra, de las autoridades locales, desposesión religiosa y cultural)
En esta situación, pero sin describirla como tal, se va desarrollando la ANTROPOLOGIA CLASICA.

RELACION COLONIAL: expansión y dominación económica


Expansión y etnocentrismo cultural.

COMERCIO TRIANGULAR:

Es el proceso o circuito que implica la extracción forzada de mano de obra de África que será trasladada a
América para trabajar en condiciones de esclavitud en las plantaciones americanas. El producto obtenido
del trabajo esclavo en América, se llevará a cabo a su vez a Europa donde será manufacturado y
posteriormente vendido a los colonizados, ahora transformados en consumidores. Este ciclo se
retroalimenta cada vez por decisión y en beneficio del desarrollo europeo.
Es decir que hay mercancías (y hombres considerados mercancías) circulando entre 3 continentes bajo el
control y beneficio de Europa

7
EL LEGADO COLONIAL EN AMERICA Y EN LOS MARES DEL SUR. IMPLICANCIAS Y EFECTOS
SOBRE LA/S OTREDAD/ES

El legado colonial en América tanto como en los Mares del Sur, constituye un genocidio tanto como un
etnocidio.
En el momento de descubrimiento y conquista de América (así como en los Mares del Sur) las poblaciones
americanas superaban a la europea. En el año 1500 Europa tenía alrededor de 50 millones de habitantes
y América entre 90 y 112 millones.
España, Francia, Inglaterra llevaron a cabo acciones de exterminio, en América al igual que en los Mares
del Sur, posteriormente en el Siglo XIX, junto con otros países.
COMO MURIERON:

no solo por matanzas directas sino indirectas generadas por las malas condiciones de trabajo,
enfermedades, disminución de la natalidad, destrucción del tejido social y sistema económico.
Las matanzas directas son especialmente recordadas por el terror y la violencia sin causa alguna racional
que la provocara. Esto sucedía cuando no se necesitaba mano de obra sino disponibilidad de tierras para
vender, repartir o trabajar)
Luego de la conquista militar se destruyó la organización política, económica y social existente. La minería
se constituyo en América en principal eje productivo y una de las más brutales de explotación de mano de
obra indígena. Reclutamiento por la MITA, institución desvirtuada por los españoles, esclavizando a los
indígenas que además debían tributar en oro y plata.
Los malos tratos, malas condiciones de trabajo, la explotación continua, hizo que la expectativa de vida de
un minero fuera de25 años.

ENCOMIENDA: Fue otra forma de explotación y apropiación de la fuerza de trabajo. También existía
previo a la conquista de América, pero también se desvirtuó para beneficio de los españoles. Se concedían
tierras y repartían indios a los conquistadores, que debían cuidar su salud, evangelizando a cambio de su
trabajo, lo que no hacían, sino que los condenaban al trabajo esclavo hasta morir.
El abandono de tierras de cultivo para trabajar en las minas, la introducción de ganado europeo, la
imposición de monocultivos, provocó mala nutrición, bajando las defensas y provocando mayor
vulnerabilidad a las enfermedades.
EPIDEMIAS: diezmaron rápidamente a la población ( viruela , peste bubónica , tifus, lepra , tuberculosis ,
paludismo, fiebre amarilla , sarampión, gripe ) Esta vulnerabilidad jugó a favor del quiebre psicológico:
desvalorización de su patrimonio cultural , templos arrasados , dioses negados , mujeres violadas,
degradación a la esclavitud, los llevaron a la disminución de la auto-estima , expresada en falta de deseo
de procrear de vivir.
Para los conquistados, si los conquistadores no morían por las pestes como ellos, tal vez su Dios era el
verdadero y para los españoles, las pestes y desgracias eran un “castigo divino “contra los infieles, lo que
les daba la justificación necesaria para continuar con sus empresas.
También los hábitos del alcohol y drogas que antes los aborígenes usaban en forma ritual, se transformó
en arma de dominación e incentivo para trabajo servil, generando una adicción que anulaba su capacidad
de acción y reacción.

LA DESAPARICION FISICA POR MATANZAS MASIVAS, CONSTITUYERON EL GENOCIDIO.


LA DESTRUCCION DE SUS CREENCIAS, VALORES, NEGACION DE SU CULTURA, EL ETNOCIDIO
(MUERTE DEL ALMA DE UN PUEBLO)

La iglesia católica, pilar de esto, legitimaba las acciones de los conquistadores, destruía la armonía del
orden preexistente en las sociedades indígenas. La acción evangelizadora fue una modalidad de ejercicio
de la dominación (usufructo de diezmos y servicios personales de los indígenas con uso de violencia y
prioridad como latifundista de la tierra)
Tanto en América como en los Mares del Sur, se produjeron diferentes formas de resistencia cultural y
militar, con mayor o menor grado de diferentes grupos étnicos de aculturación y tentativa de “adaptación
“al nuevo mundo dominado

IMPLICANCIAS Y EFECTOS SOBRE LA OTREDAD

8
Por un lado, el descubrimiento de América diò lugar a la irrupción del Otro diferente que empezó a ser
nombrado: EL INDIO: este se constituyó en una categoría social homogénea que representaba el polo
inferior de la relación colonizador/colonizado. Esto imponía una identidad supra étnica que ocultaba y
negaba las identidades de los diferentes grupos étnicos, que habitaban América. Se produce una mirada
ETNOCENTRICA, que crea un estereotipo de acuerdo a los intereses de dominación, desintegrando las
identidades colectivas.
La identidad étnica de las poblaciones dominadas de acuerdo a la situación, individuos o grupos sociales
que conforman esa estructura socio-cultural, puede tener un efecto de una identificación de carácter
negativa: al asumir los dominados que esas descalificaciones y desvalorizaciones son adecuadas, se
niega la propia identidad, o se internaliza la ideología del dominador, aceptando ese lugar como “natural”
También puede tener un carácter positivo: cuando la identidad étnica del dominado es valorada en un
contexto de reivindicación en el que los sujetos sociales tendrán recompensa moral o material, por su
pertenencia a dicho grupo étnico. Según las circunstancias históricas, esto puede ser el germen de una
transformación política social que incluya a varias etnias (ejemplo grupos étnicos que se unían para luchar
contra los colonos en los Mares del Sur, o el Ejercito zapatista en Chiapas)
Esta negación de la identidad, puede no ser total ni permanente. Muchas identidades han estado
subsumidas u ocultas por mucho tiempo y se hacen visibles cuando la presencia de conflictos, torna
inevitable su reaparición

EL MODELO ANTROPOLOGICO CLASICO

Es un modelo que produce un replanteo teórico y cuestionamiento ideológico del rol del antropólogo en la
Antropología Clásica (desde el surgimiento como ciencia a mediados del S XIX, hasta mediados del siglo
XX). Expresa críticamente un replanteo de las diferentes corrientes teóricas de aquel período.
Es una formulación abstracta que incluye características que son comunes a todos los enfoques
antropológicos, desde el evolucionismo al estructuralismo.
Estos son:
1) La caracterización del OBJETO DE ESTUDIO: el OTRO CULTURAL, o sea un grupo humano que no
pertenecían a la llamada cultura occidental.
2) La UNIDAD DE ANALISIS, es la “comunidad local”, que el antropólogo estudia (aldea, tribu, pueblo,
etc.) reducida.
3) La situación contextual de la cual sus observaciones no dan cuenta, o sea, la SITUACION
COLONIAL.
Se constituye en los años 60/70 luego del a descolonización del mundo para explicar su producción
científica desde fines del Siglo XIX, hasta después de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Va a desarrollar una imagen no cambiante de la sociedad, concepciones en las que se hace una
abstracción de la historia: AHISTORICIDAD: va a confirmar lo presente, lo estático, lo normativo y lo
ahistòrico, no dinámico excluyendo la acción del tiempo y la historia sobre los sistemas y estructuras
sociales.
Mas allá de que muchas teorías que lo componen se oponían al etnocentrismo, y eran claramente
antirracistas, ésta ahistoricidad hace que sigan sin tomarse en cuenta los efectos sobre los grupos en
estudio de la situación colonial. No tenían en cuenta la desigualdad con occidente y el resto del mundo,
marcado por la dominación colonial.
La destrucción del sistema o régimen colonial en África, en la década del 60, hace que el M.A.C. pierda
vigencia. Los hechos jurídico-políticos desatados en África y Asia, donde la lucha político-militar y
diplomática (si bien no lleva a todos los países a su independencia, dado que muchos siguen
dependiendo económicamente en la realidad de EEUU y de Europa) la dependencia cambia
sustancialmente en relación a la existente en el siglo XIX, se produce una descolonización o neo-
colonización, pero esto no genera aun un reconocimiento de la “situación colonial”.
Recién después de la Segunda Guerra Mundial, la ciencia oficial reconoce TEORICAMENTE, la existencia
de esta situación, quedando al descubierto el subdesarrollo, la dependencia, el colonialismo y
apareciendo intentos de justificación. EMERGE EL CONCEPTO DE SUBDESARROLLO: que opera como
transformador de la matriz teórica, al modificar el tipo de pregunta que se le hace al objeto.

Modelo antropológico clásico(MAC) y sus dos dimensiones

1) DIMENSION TEORICA: integrada por un conjunto de variables que se corresponden como una

9
determinada concepción de los conjuntos sociales antropológicos. Estas son:
OBJETIVIDAD: el antropólogo en el M.A.C pretende ser objetivo , pero no solo dejar sus valores y
prejuicios de lado sino también trascender sus “métodos de pensamiento” , elaborar nuevas categorías
mentales, introducir nociones de espacio y tiempo, de oposición y contradicción extrañas al antropólogo.
Todo esto es considerado el principio de “identidad del hombre”, la existencia de este” meta-código”, es
condición del conocimiento antropológico y consistía en un repertorio finito de operaciones formales que
expresa las leyes mentales de la especie. Estas invariables son las que permitirán conocer lo diferente.
Discusión de ésta época sobre la objetividad en las ciencias sociales sobre las naturales (que estudian
objetos concretos ajenos a su propia persona)
La antropología cree resolverlo asumiendo la objetividad como un conocimiento desde afuera, conocer a
partir de otro grupo social, no desde dentro del propio grupo. Busca la EXTERNIDAD en otras culturas. Se
supera identificando la objetividad con pueblos que están fuera de la propia cultura.
Sociología, psicología, geografía humana, historia, quedan como subjetivas.
Surgen críticas: Lewis, dice que el antropólogo siempre va a tener sus propios patrones aún para el
análisis de otras sociedades por eso propone grupos de antropólogos de diferentes nacionalidades para
garantizar la objetividad.
También porque van desapareciendo a medida que se colonizan todas las zonas del mundo, los “grupos
extraños” donde poder considerarse desde “afuera” de ellos.
A fines de los 60, Fanon, dice que el proceso colonial produjo que las culturas se “reprimieran”
ocultándose en sí mismas para sobrevivir por lo que al convivir con ellos no vemos su profundidad sino su
apariencia externa que encontraron para sobrevivir, descalificando la totalidad del conocimiento científico
antropológico.
AUTENTICIDAD: por el trabajo en una unidad pequeña, que permite relaciones directas, no mediatizadas
entre cada uno de los miembros, se busca relaciones AUTENTICAS, profundas, que permitan conocer a la
persona no como ente abstracto o ente numérico, sino como representante autentico de si mismo
IMPORTANCIA DE LO CUALITATIVO: este conocimiento autentico , debe llevar a cualificar al objeto,
focalizando en los contenidos cualitativos de lo supra-estructural , valorizando los sistemas de valores , el
universo de símbolos , comportamiento y actitudes y subestimando lo cuantitativo ( cantidad de personas ,
base demográfica u económica)
TOTALIDAD: para Levi Strauss es la segunda gran ambición después de la objetividad. la naturaleza de la
investigación del antropólogo era descubrir la vida social como un “todo”, cuyos elementos están
orgánicamente ligados unos a otros, pero su resultado fue una acumulación de descripciones, que
impedían aparezcan las relaciones fundamentales en los fenómenos estudiados, así se dice que se
alcanza una FALSA TOTALIDAD, la verdadera es la de los procesos concretamente estudiados en sus
relaciones y su contexto tempo-espacial.
HOMOGENEIDAD: Considera la sociedad “tradicional” más homogénea que nuestras sociedades. El
modelo de parentesco tradicional aparece como elemento homogeneizador de la sociedad que le confiere
estructuración y sentido. sin embargo esto hace que en búsqueda de la homogeneidad, se pierdan las
diferencias significativas de un grupo social y no sean registradas (heterogeneidad), como la distribución
desigual de la riqueza y poder.
RELATIVISMO CULTURAL. Significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse
y juzgarse solamente de acuerdo a la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas, que dan
vida a la misma (no se puede comparar sociedades poligamicas con sociedades monogamicas, por ej.,
para establecer cual es mejor que otra, ya que ambas satisfacen necesidades humanas, cada una tiene
valores propios que la validan en uno u otro sistema). Es una doctrina que postula la neutralidad ética para
la cual todas las culturas son totalmente válidas. Su hincapié es en el valor de muchas formas de vida, no
en 1 sola, es una afirmación de los valores de cada cultura .esto supone una contradicción lógica que
supone la aplicación de principios a toda manifestación cultural, cualquiera sean sus valores, esto
autorizaría a pueblos jíbaros, infanticidas, torturadores de género, que si bien son casos límites ponen este
principio en duda.
Esta doctrina fue formulada en tiempos del nazismo, y cuando se redacta en 1947 la Declaración de los
Derechos Humanos, se incluye un párrafo donde surge esta contradicción.
O valen todos los valores o se sostiene que algunos de ellos pueden primar sobre otros.
Al valorar todas las diferencias por igual, surge otro problema, porque se deja de explicarlas, lo que es
grave porque esas diferencias suponen desigualdades injustas entre las sociedades diferentes y al no
explicarlas, coadyuva a que se perpetúen. El respeto a las diferentes culturas existentes y su justa
valoración no hace que sean aprobadas.
La antropología para solucionar esta cuestión de ética: concede la misma amnistía a las variaciones

10
culturales que el psicoanálisis a los deseos incestuosos. En ninguno está implícita la aprobación, pero esto
no impide su análisis.
Otro problema es que también esconde la situación de dominación y la interdependencia asimétrica a la
que condujo el desarrollo del capitalismo occidental.

2) DIMENSION TECNICA: Remite a la metodología que si bien caracterizó a la antropología del Siglo XIX,
se constituyó en clásica de la disciplina a partir de los primeros años del siglo XX: EL TRABAJO DE
CAMPO.

DEFINICION DE ETNOCENTRISMO:

Es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Suele implicar la
creencia de que la raza o grupo étnico propio sea la más importante o que algunos o todos los aspectos de
la cultura propia sean superiores a las de otras. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros
grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje,
costumbres, comportamientos o religión. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad
cultural.
BOAS, MALINOWSKI, plantean que todas las ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del
científico como individuo. A TRAVÉS DEL RELATIVISMO CULTURAL SE BUSCA PRODUCIR
ESTUDIOS NO ETNOCENTRICOS.

La antropología como disciplina separada de las ciencias sociales surge:

paulatinamente a partir de lo que se denomina “Situación Colonial”, tanto como un hecho histórico
concreto (conquista y colonización) como una teoría explicativa para dichos hechos concretos, y se
consolida recién a mediados del siglo XIX.

El objeto de estudio de la antropología

surge a partir de la “Situación Colonial”, que, al crear la necesidad de un campo de conocimiento


específico, genera la categoría del otro cultural para designar a los grupos étnicos y socioculturales no
europeos como objeto de dicho conocimiento. El colonialismo opera como una situación total, penetrando
en todos los aspectos de la vida de los pueblos sometidos.

“La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión
geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde
los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para
todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”
Lévi-Strauss, Antropología estructural.

Caracterización de la antropología como ciencia: aproximación abstracta y descriptiva al objeto de


estudio de la Antropología

El campo de intereses de la antropología es vasto. Cubre todas las épocas, todos los espacios, todos los
problemas. Cubre tanto la dimensión biológica como la dimensión cultural. Pretende explicar tanto las
diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos. Pretende dar razón tanto de la
continuidad como del cambio de las sociedades.
La antropología ha ido configurándose como especialidad a partir de conceptos que focalizaron la
diferenciación del “otro cultural”. Surge como ciencia específica especializándose en el sector de grupos
étnicos y socioculturales no europeos, en países subdesarrollados.
En la primitiva división del espacio de la realidad sociocultural la línea pasaba por la diferenciación entre lo
superior y lo inferior, entre lo desarrollado y no desarrollado, entre lo occidental y lo no occidental. En la
actualidad reaparece a partir de una línea que pasa por lo urbano y lo campesino.
El “otro cultural”, con el correr de la historia, se constituyó en las tribus orientales, el campesinado o las
clases subalternas, según el momento y el lugar. Todos estos “otros” aparecen como ejemplos de una
“diferencia”. Lo único que tienen en común es la afirmación de la diferencia. La diferencia en sí no puede
ser considerada como un valor ya que puede ser utilizada como un mecanismo de dominación.
En la actualidad, el campo de estudio de la antropología es la sociedad en su conjunto.

11
La descripción de la diversidad humana y el conocimiento científico de la sociedad representan sus
objetivos.
Contra la tradición empirista e inductivista, que pretendía la instrumentación de una ciencia natural de las
sociedades humanas, se puede argumentar que las leyes sociales no pueden hallarse en el nivel del
comportamiento porque éste es una síntesis de múltiples determinaciones y, en todo caso, sólo puede
expresar dichas leyes de una forma parcial y distorsionada.

Situación histórica y conocimiento en antropología

El Colonialismo ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología. Las


causas de la expansión colonial deben buscarse en el proceso de crecimiento y reestructuración del
sistema económico occidental a partir de la revolución industrial y la proliferación de las relaciones
mercantiles entre naciones.

“La política colonial es la continuación de la política industrial, porque en los estados ricos, en los que el
capital es abundante y se acumula rápidamente y en los cuales el sistema de producción continúa
creciendo, al exportación es un hecho esencial de la propiedad pública”.

La búsqueda de mercados donde ubicar los productos manufacturados y de donde extraer materias
primas constituye la premisa básica de la expansión colonial.
El colonialismo no es sólo expansión y dominación económica, sino también dominación y etnocentrismo
culturales. El colonialismo supone la creencia en una sola cultura. La “superioridad” intrínseca de los
europeos legitima la apropiación y el colonizado se va transformando ante la percepción del colonizador en
un vago, un desganado, un desocupado.
La situación colonial, según Balandier, es la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y
culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada
dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría
numérica, pero que es inferior al grupo dominante desde un punto de vista material. Esta dominación
vincula en alguna forma la relación entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad
industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a una sociedad no
industrializada, de economía atrasada y simple, y cuya tradición religiosa no es cristiana.
La situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de
relaciones entre dos seres sociales, entre dos civilizaciones, a partir de tres tipos de empresas que
desposeen material y espiritualmente a las colonias: la empresa material, con el control de la tierra y las
economías; la empresa política y administrativa, con el control de los líderes locales y las autoridades; y la
empresa ideológica, con la transmisión de modelos culturales.

Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los siglos XIX y
XX son el evolucionismo y el funcionalismo.

Para los evolucionistas, el primitivo es el representante del estadio primero de la sociedad. Para los
iluministas del siglo XVIII, el “origen” es concebido como lo auténtico (“el buen salvaje” de Rousseau, que
responde a sus necesidades inmediatas), mientras que en el siglo XIX el “origen” pasa a ser lo simple e
inacabado, lo primitivo, lo bárbaro. Hacia 1860 aparecen las obras de Bachofen, Tylor y Morgan en las que
se explica que las sociedades están alineadas según un contínuo homogéneo y único, jalonado por cortes
o “estadíos de avance”.
Toda sociedad real se ve reducida, en un determinado momento, a un estadio de evolución técnico-
económica.

El funcionalismo (Malinowski) surge en el seno de la ideología evolucionista como la necesidad que


tiene la colonización de conocer las instituciones locales, para lo cual se requiere el análisis de las
estructuras sociales indígenas. Deja de lado el análisis reconstructivista del evolucionismo y se centra en
el análisis sincrónico (foto, no película) de los hechos, a partir del “trabajo de campo” y los estudios
empíricos. Con el funcionalismo se deja de mirar desde la civilización a las costumbres “aberrantes” y se
aspira a una mímesis romántica con la otredad, llevando en sí implícito el problema del relativismo cultural.
El funcionalismo abandona la confianza en el progreso y la reemplaza por el problema del orden y la
cohesión (Durkheim), incorporando la norma del utilitarismo social.

12
En la historia del pensamiento occidental, la reflexión sobre la diferencia y la irrupción del Otro reconocen
un momento casi fundacional: el “descubrimiento” de América. La categoría “indio” es una identidad
construida desde afuera, que niega la verdad del “observado” como otro, como hombre, como sujeto,
engendrando una mirada etnocéntrica que devuelve sólo la imagen especular de un observador que crea
el estereotipo conforme a sus intereses de dominación, desintegrando las identidades colectivas para
reintegrarlas en el lugar de la subordinación.
Las identidades no constituyen entidades con límites trazados objetivamente sino que se constituyen en el
entramado de las relaciones sociales existentes en una estructura dada.
No pueden ser definidas por rasgos demarcatorios externos que permanecen idénticos a sí mismos a lo
largo del tiempo.

“La identidad es un fenómeno más simbólico que real, compuesta de valores socialmente
atribuídos”. Lévi-Strauss.
Con la conquista y la vulnerabilidad inmunológica que derivó de la imposición de métodos de producción
europeos, se produjo un quiebre psicológico en la identidad de los locales. Junto con los virus, se
introdujeron el alcohol y las drogas, que se transformaron en verdaderas armas de dominación.
La muerte, más allá de la desaparición física, puede darse cuando a un pueblo se lo mata por
desconocérsele sus valores, sus creencias, y cuando se niega su cultura. El etnocidio viene a representar
la muerte del alma de un pueblo.
Es posible establecer una correlación entre la forma de establecer el sometimiento y las necesidades
económicas que impulsaron al poder. Donde era necesario contar con mano de obra abundante y barata
no se aplicó una política de exterminio total.
La delimitación del a expansión del blanco respondió claramente a la falta de interés económico en estas
tierras, consideradas poco productivas.
Pensar a los indígenas en la actualidad, compartiendo el presente conel resto de la sociedad, es
reconocerlos cabalmente como nuestros semejantes. Y semejantes son sus necesidades, sus deseos y
sus angustias.

QUE ES LA ANTROPOLOGIA.?

estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista

La antropología se divide en dos grandes campos :

-la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos
-la antropología social o cultural, que se ocupa de las formasen que las personas viven en sociedad ,es
decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.

¿ cuales son los primeros estudios de la antropología y como es en la actualidad?

Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual
se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y
la sociedad industrial).

¿ mencione algunas de las ramas en que se dividen de la antropología?


-Antropología urbana.
-Antropología de las migraciones.
-Antropología de la empresa y/o de los negocios.-
-Antropología del trabajo.

Que rama de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea evolutiva del hombre?

Antropología evolutiva

La Antropología es una ciencia ambigua porque

-por un lado cuando nace como una ciencia, alrededor de 1850, es una ciencia humana que representa
una forma de pensar a un “otro” diferente a mi. En ese momento, el “otro” era un otro exótico (las etnias,

13
los aborígenes), “otros” de culturas totalmente diferentes, de los que se dudaba en principio de su propia
humanidad o por lo menos de su condición de civilizado, y con el que muchas veces se ha establecido una
relación de dominio. En la actualidad, el “otro” cambia (extranjeros, tribus urbanas).

-por el otro, la Antropología es una disciplina comparativa (me conozco a mí mismo a través del
conocimiento del otro). Es decir, que la reflexión de otros nos hace reflexionar acerca de nosotros mismos,
es un saber por el que a través de los textos de los mismos antropólogos, Occidente ha podido pensarse a
sí mismo como sociedad sin el peso de la contingencia de lo propio, viéndose en ese espejo invertido que
son los otros.

A través de un texto antropológico que habla de los otros se conoce lo que pensaban los escritores de la
época, es decir que los antropólogos fijan una posición particular frente a su realidad social. Por esto,
siempre es necesario explicar el lugar desde el cual el antropólogo proyecta su mirada.

Ciencias Antropológicas

La Antropología es el conjunto de disciplinas científicas y humanísticas que han abarcado el estudio del
origen, las características y desarrollo de los grupos humanos como género biológico, y de las
comunidades como creadoras de cultura. No tiene un objeto de estudio, tiene muchos.

La Antropología como saber es producto de las preguntas que los hombres se plantean: acerca de sí
mismos, como otros seres vivos, o especie biológica, tanto en lo que hace a sus orígenes, diferencias
exteriores, persistencias y cambios somáticos, y de los hombres que suponen o saben de sus ancestros; y
acerca de los otros hombres con los que entra en contacto por los desplazamientos de pueblos, viajes,
invasiones y conquistas.

Mismidad: conservación o construcción de la tradición y transmisión de la memoria individual y colectiva,


las formas en las que se expresa o se nos atribuyen las notas de una determinada identidad;
Otredad: construcción capaz de contener la diversidad y las diferencias culturales del “otro-nosotros” sin
erigir el Nosotros como parámetro (sin prejuicio etnocéntrico), resultaría, entre otros procesos, en los
modos de relacionarnos, visualizar, calificar o descalificar a los otros hombres que difieren en sus aspectos
físicos exteriores, en sus costumbres y en algunas formas de construir sus identidades. Alteridad: el
contacto “otro-nosotros”. Hay tres ejes que sitúan la problemática de la alteridad: 1. hay un juicio de valor;
2. hay un acercamiento o alejamiento de mi relación con el otro; y 3. conozco o ignoro la identidad del otro.

El verdadero conocimiento de sí mismo implica compararse, y no siempre esta confrontación ofrece una
imagen gratificante o todo satisfactoria que el grupo desearía.

Las Ciencias Antropológicas se dividen en:

BIOLÓGICA:

Antropología física: estudia la evolución del hombre, las igualdades y diferencias biológicas;
Arqueología: estudia a través de vestigios materiales.

CULTURAL:

Cultural: es más amplia, estudia cómo viven y piensan los hombres (arte, tecnología, costumbres,
conocimientos, etc. – EE UU)
Social: estudia las formas de organización social, política, religiosa, parentescos, cómo se relacionan los
hombres. (Inglaterra)
Etnografía: estudios muy descriptivos de las diferentes culturas (no occidentales), es el desarrollo de una
rigurosidad en la enumeración de la ergología (ergo=trabajo, logía=conocimiento: rama de la Antropología
que estudia los instrumentos producto del trabajo humano, puntas de flechas) como de los mundos
mentales de los grupos, a través de la obtención de la mayor cantidad de datos posible. (Alemania)
Etnología: estudio de las modalidades de los grupos que caracterizan la especie humana, tanto en el
pasado como en el presente. Su objetivo radica en el establecimiento de comparaciones orientadas a

14
reconstruir una historia cultural de la humanidad. Es un análisis, un estudio interpretativo. Estudia el
cambio de la cultura a lo largo del tiempo, devenir histórico. (Francia)
La Epistemología estudia la creación y validación de los conocimientos científicos.

La Antropología Social estudia los sistemas de parentesco, políticos, religiosos, etc. de los que existe
documentación o fuentes directas, y no desarrolla preocupaciones reconstructivas o comparativas,
ateniéndose a la descripción y análisis de lo dado.

Desde la Antropología se busca poner en duda los conceptos, las categorías, etc. de la cultura para poder
aproximarse un poco más al conocimiento.

El sentido común y el conocimiento antropológico.

El sentido común (significado compartido) es el conocimiento vulgar, compartido por los miembros de una
cultura, criterio que es lógico/sensato y reconocido como normal o aceptable, es el conjunto de
percepciones compartidas,
 no requiere corroboración y nunca es refutado porque nunca es puesto en duda,
 son los preconceptos acerca de los actos cotidianos que guían nuestra conducta (responde a la
necesidad del ser humano de “saber cómo” y “saber qué” hacer en su vida cotidiana), es operativo,
 dan significado (aún siendo erróneo) a la interacción social,
 es la base de nuestro conocimiento,
 es aprendido (no es natural),
 nos resulta obvio y no nos damos cuenta de que lo tenemos, se elabora a partir de percepciones
que creemos comunes a todos,
 es altamente valorativo respecto de los comportamientos de grupos y personas.

El hombre generaliza por economía cognitiva, necesita clasificar todo para poder ordenar la realidad, sino
es todo un caos. El prejuicio nace de esto: se hacen categorías de humanos. Un esteriotipo es una
imagen colectiva simplificada.
El etnocentrismo es el prejuicio que se encuentra en todos los pueblos y que supone que la propia etnia
es central y superior al resto, con una alta valoración de lo propio y una desvalorización de lo ajeno. El
etnocentrismo puede ser positivo o negativo (descreimiento de la propia cultura y sobrevaloración de
otra). El racismo es las subestimación del “otro” por rasgos anatómicos. El sexismo, inferiorización del
“otro” sexual argumentando razones culturales y/o biológicas. El clasismo, es la subvaloración de grupos
sociales: ricos – clase media – pobres, ancianos – jóvenes, etc.
Los humanos no podemos evitar la discriminación que es separar, distinguir lo que no resulta malo, lo
malo es cuando se le da una valoración a esa separación.

CULTURA

TEORIA DE LA CULTURA.

Para él era indiscutible que la cultura de un grupo social no estaba determinada por su raza,
independizándose de los conceptos biologisistas. Rechazaba la idea de que la humanidad podía alinearse
según un ordenamiento evolutivo racional según el cual toda sociedad avanzaba crecientemente al punto
máximo de expresión de la sociedad occidental.
Postuló la existencia de culturas diversas pero particulares:

DEFINICION DE CULTURA:
Es un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales que tenían básicamente dos orígenes
15
posibles, por la difusión de ciertas pautas culturales de un grupo a otro (mediando una adaptación de la
pauta al conjunto) o bien por un proceso de creación independiente.
Los individuos se socializan en las tradiciones de su grupo desde la infancia y ajustando paulatinamente
su forma de ver el mundo y sus conductas a las mismas. Es esencial en esto el rol de la lengua. Cada
lengua expresa una construcción particular del mundo y su aprendizaje en el proceso de socialización
resulta indispensable para la incorporación de las pautas y los valores sociales.
El proceso de socialización lleva a la automatización de las pautas culturales, que con el tiempo se
inscriben en el individuo en forma inconsciente. Estas pautas además adquieren una fuerte carga
emocional creando un lazo sentimental, un arraigo visceral a los valores y pautas culturales, que implica
rechazo a formas ajenas al propio grupo social.
RECORTE DIACRINICO: (Diacronía: es el desarrollo o sucesión de los hechos a través de los tiempos)
EL TRABAJO DE CAMPO
Es la técnica por excelencia de la antropología como ciencia, dejando de lado el aspecto conjetural
reconstructivista del evolucionismo en pos de un análisis empírico de los hechos, que va a devenir en un
análisis sincrónico.
El trabajo de campo o permanencia prolongada en el terreno considera que solo así el investigador puede
interiorizarse y comprender la sociedad estudiada, convivir con ella y alejarse de los occidentales (blancos)
Crea técnicas especificas: OBSERVACION CON PARTICIPACION, ELECCION DEL INFORMANTE
CLAVE, lo que implicaba mas compromiso del investigador por su participación activa en el proceso de
conocimiento.
METODOLOGIA REVOLUCIONARIA que marca LA RUPTURA CON LA ANTERIOR
EVOLUCIONISMO DEL SIGLO XIX.
Tiene tres principios metodológicos claves:
1) Albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y criterios de la etnografía
moderna.
2) Colocarse en buenas condiciones de trabajo: no vivir con otros blancos sino con los indígenas.
3) Utilizar cierto número de métodos precisos de orden y recoger, manejar y establecer sus pruebas.
El etnógrafo debe ser un cazador activo, tener una buena preparación activa y estar al tanto de los datos
más recientes, eliminando ideas preconcebidas. Esto permite dar un esquema claro y coherente de la
estructura social y destacar, de entre el cúmulo de hechos irrelevantes, las leyes y normas que todo
fenómeno social conlleva.

El trabajo de campo se logra por tres caminos:

1) Recoger, a través de un esquema preciso y claro la organización de la tribu. Construir un método de


documentación estadístico que permita armar dicho esquema.
2) Observar los imponderables de la vida real y todo tipo de comportamiento, a través de la observación
minuciosa y detallada, en la forma de un DIARIO ETNOGRAFICO.
3) Una colección de informes, narraciones, datos del folklore que den cuenta de la mentalidad del
indígena.
Considera que un pequeño intervalo entre dos experiencias de campo, concede posibilidades mucho
mayores para el antropólogo que dos años seguidos en terreno.
El conocimiento del lenguaje indígena depende más de la familiarización entre sus formas sociales y
organización cultural que con la lista de palabras, normas gramaticales y sintácticas.
Para el método de trabajo de campo hay un primer estrato de aproximación o de investigación consistente
en la verdadera observación de los hechos aislados y el registro completo de cada actividad concreta,
ceremonia o norma de conducta. Un segundo estrato es la correlación de estas instituciones y la tercera
línea es una síntesis de los diferentes aspectos.
16
Un error para el antropólogo es dejarse llamar la atención por los hechos extraordinarios, traumáticos o
excepcionales dejando pasar situaciones cotidianas, poco llamativas, por monótonas y poco usual.

Cultura (cultivo) está fuertemente relacionada con los valores que imponen y generan normas, reglas.
Tiene dos acepciones:

 Restringida: relacionada con lo estético y lo espiritual. En este marco puede haber personas con
cultura o sin cultura. Esta definición forma parte del sentido común.
 Ampliada o antropológica: modo de vida en particular, cada sociedad tiene su propia cultura. Es un
fenómeno universal, es evidencia de organización y es una creación humana.

Definición de Garreta: formas recurrentes de actuar, sentir y pensar, modo de vida particular. Es un modo
de vida integral creada social e históricamente por una comunidad, de acuerdo a la forma particular en que
resuelve o entabla las relaciones con la naturaleza (medio en el cual vive y del cual extrae su sustento con
el trabajo), con los hombres entre sí (como resultado de la organización que establecen y mantienen),
entre las comunidades (encuentros y desencuentros) y con lo sobrenatural (diferentes maneras de
concebir la divinidad y el misterio, lo sagrado).

Tiene tres aspectos:

 su universalismo: todos los hombres tienen cultura;


 la cultura es evidencia de organización, todas las culturas poseen una coherencia y una estructura
propia;
 la capacidad creadora del hombre (es una creación humana), cada cultura es producto, a lo largo
del tiempo, del trabajo creativo, el sentimiento y los esfuerzos por la materialización de los valores
del grupo.

La cultura no es un fin en si misma, sino que aparece como un medio creado por los hombres para
entablar su diálogo con el universo, y se mancomunan en base a sentimientos, valores, conocimientos y
experiencias, transmitidas y recreadas de generación en generación.

La cultura no es un bloque compacto, sino que es una articulación dinámica de diferentes subculturas, por
lo tanto la cultura es heterogénea.

La Cultura Política es el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas más o menos


ampliamente por los miembros de una determinada unidad social y que tienen como objeto fenómenos
políticos; de tal modo las culturas políticas definirían su núcleo principal en determinadas problemáticas y
campos de ideas: Liberalismo, Marxismo, Nacionalismo, Populismo, etc. Forman parte de ésta todos los
actos que intentan transformar la sociedad y también a todas las formas con que los individuos y las clases
sociales representan subjetivamente sus realidades referidas al sistema institucional político, las relaciones
sociales, territoriales y demográficas. También forman parte de la cultura política: las creencias religiosas,
el sentido común, el flujo informativo, las identidades sexuales, sociales, regionales, las memorias
individuales y grupales, los símbolos, los rituales, etc.

La cultura política es cambiante ya que se establece en función de ciertos objetivos políticos o ideológicos
que pueden cumplirse, variar, transformarse o ser reutilizados.

Las culturas políticas constituyen una trama en la que se combinan elementos simbólicos e imaginarios, el
imaginario captura a los grupos sociales en ciertas formas de reconocerse a sí mismos y a los otros,
genera un principio totalizador, un nosotros recortado que tiñe las construcciones simbólicas con que esos
actores se explican y definen sus identidades y proyectos en la vida social y política.

La subcultura tiene dos visiones posibles:

- relacionistas: son los diferentes sectores de la cultura integrados en un sistema, existen relaciones
vinculantes;
17
- esencialistas o aislacionistas: tratar a los grupos como si fueran entidades separadas entre sí
(aisladas) cuyas características responden a su propia “naturaleza”.

La Homogeneidad de conductas es un fenómeno tan restringido que requiere que un grupo esté expuesto
a los mismos condicionamientos materiales y sostenga los mismos valores culturales, si llega a existir es
porque hay prejuicios.

La Heterogeneidad dentro de una misma comunidad (cultura) se da por los diferentes valores, las
diferentes historias, los diferentes modos de pensar, etc. es más frecuente porque incorpora la diferencia
tanto en relación a los valores como a las circunstancias materiales.

La cultura popular es aquella que es generada por grupos marginados de diferentes formas de los medios
de producción, es la distintiva de grupos o clases sociales subalternas.

Hay dos visiones de cultura popular:

una de admiración que la ve como la genuina, autóctona, defiende y reacciona ante las diferentes cosas,
es la verdadera expresión del pueblo, la genuina.
una de contra que la ve como una copia degradada de la cultura de la clase alta, la ve como vulgar y
poco elaborada.

Hay tres formas de interpretación de la cultura popular:

Folklore (visión antropológica): lo tradicional que se transmite de generación en generación, de manera


no uniformada, no institucional, es producida manual y artesanalmente, circula de forma oral, es anónima.
Surge del propio pueblo donde él es el activo porque él la genera.
Desde la ciencia, medios de comunicación: lo masivo, le es dado al pueblo (público) desde afuera, es
destinado a ser olvidado porque lo popular ocupa el lugar del éxito que está condenado de ser fugaz, lo
popular es lo que no permanece, no se acumula como experiencia ni se enriquece con lo adquirido. Es
resultado de la acción difusora y homogeneizadora de la industria cultural. Popular es lo que se vende
masivamente, lo que gusta a multitudes.
Desde las ciencias políticas: toman elementos de la cultura popular para edificar, construir el poder. Se
divide en: Derecha (el pueblo quiere conservar sus tradiciones, se resiste al cambio); e Izquierda (ve al
pueblo como revolucionario que lucha para cambiar el sistema).

Naturalización de la Cultura.

La naturalización de la cultura es un proceso mediante el cual la explicación de las causas de un


fenómeno o comportamiento cultural se adjudican a aquello que no cambia, que constituye su esencia o
un aspecto de su propia naturaleza y que por lo tanto no puede modificarse o ser alterado. Es explicar
fenómenos o comportamientos culturales a través de otras ciencias (biología y geografía).

Biologización de las conductas (reduccionismo biológico): la variabilidad cultural es explicada en

18
relación a determinadas características anatómicas o biológicas (biologicismo – conservadores). Es la
explicación fácil y cómoda, nunca va a cuestionar los contextos socioculturales porque, para ella, son
naturales.
Quienes consideran que lo biológico determina lo cultural son biologicistas; los que consideran que lo
cultural determina lo biológico y niegan toda posibilidad de influencia son los culturalistas.

Racismo: considera que las características culturales están determinadas por lo biológico. Raza es una
población que difiere de otras por la mayor o menor frecuencia de ciertos genes. La noción de raza se
constituyó como categoría homogeneizadora luego de establecer diferencias entre los pueblos. Ella
encubre, detrás de un aura científica, la discriminación social.

El determinismo puede asociarse a la elección de una dimensión que decidimos privilegiar en el análisis
de cierta realidad (sin perder de vista la multidimensionalidad de los fenómenos).

El reduccionismo implica entronizar la variable escogida como si ésta fuera la única capaz de dar cuenta
del problema en estudio. Se trata de una explicación simplificada y esencialista que conduce al error de
creer que nuestros conceptos tienen una existencia concreta y real.

La sociobiología es la rama de la biología que estudia las bases del comportamiento social de los de
animales que son gregarios. Intenta avanzar sobre los comportamientos humanos.

La información genética se transmite de padre a hijo, de generación a generación.

La información cultural se transmite en todos los sentidos.

Reduccionismo geográfico o ambiental: la variabilidad cultural es explicada en relación a determinados


medio ambientes naturales o características climáticas. Es decir que plantea que las características
medioambientales determinan los comportamientos culturales.

Arqueología y Antropología cultural.

Darwinismo social es una línea de pensamiento que considera las transformaciones culturales de la
sociedad humana como un aspecto de la evolución biológica. Consideran que hay una jerarquía social a
partir de razones biológicas y que los que persisten son los mejores, los que son más aptos en la “lucha”
logran imponerse y ocupar lugares privilegiados en la sociedad, y que los débiles deben ser apartados a
fin de que la sociedad no se degenere.

Los seres humanos son miembros de una especie unificada y al mismo tiempo miembros de sociedades
diferentes. Lo que es biológico y común a todos los seres humanos se considera social, lo que es social se
considera biológico.

El cuerpo humano no es representado ni vivido de la misma forma en todas las culturas. Convivimos con
una serie de símbolos y representaciones sociales, a los que se suman saberes que en un principio
debemos establecer, son tributarios de un estado social, de una visión del mundo y obviamente de una
definición de persona. Para que se establezcan estos símbolos tiene que haber una serie de
características biológicas y un cierto ambiente social (condiciones) para que se desarrollen ciertas
características.

El bloqueo del conocimiento son las condiciones que llevan a impedir o bloquear la posibilidad de conocer.

El cuerpo cultural son las construcciones, ideas y representaciones que condicionan la naturaleza de la
vida humana (el propio cuerpo).

Principales corrientes del pensamiento antropológico.

Entre las principales corrientes de la antropología se encuentran el Evolucionismo, el Funcionalismo y el


Estructuralismo. También vamos a hacer mención de una corriente contemporánea: la Antropología

19
Simbólica. La relación entre el desarrollo de la ciencia y el marco colonial es muy estrecha, ya que dicha
situación colonial cambiante ha fijado la forma y los límites de la teoría antropológica.

Períodos del Colonialismo Escuela


Moderno Antropológica
Período Histórico dominante

Expansión Colonial Evolucionismo


Segunda mitad del Siglo XIX
hasta la 1° Guerra Mundial

Hasta 2° Guerra Mundial Consolidación Colonial Funcionalismo

Desde 2° Guerra Mundial Desintegración Colonial Estructuralismo

Este cuadro permite relacionar el contexto histórico con el desarrollo de las diferentes corrientes dentro de
la disciplina.
EL SIGLO DE LAS LUCES. ILUMINISMO.

La antropología como ciencia particular delimitada se constituye en el siglo XIX, pero las bases
conceptuales y las hipótesis sobre el cambio socio-cultural, se desarrollan en el XVIII.
Con la Ilustración comienza la Modernidad en el pensamiento europeo. El intento de explicar el universo y
descubrir las leyes naturales (comenzado ya en el Renacimiento) se extiende al ámbito social y cultural.
Esta Europa en expansión y en contacto con otras culturas elabora en este siglo una de las críticas más
radicales al sistema monárquico y a la civilización en general, en un contexto pre-revolucionario
LAS IDEAS PRINCIPALES .
LA RAZÓN . Se lo denominó el Siglo de las Luces debido a la importancia que le concedían los
pensadores o filósofos sociales a la Razón ( la capacidad intelectual de lograr deducciones lógicas a partir
de la realidad observable).
La idea de deducir lógicamente implica buscar procedimientos intelectuales que puedan fundamentarse
más allá de la autoridad o dogma que lo enuncie, siendo novedosa y crítica respecto a siglos anteriores (la
Edad Media especialmente) y de validez universal.
LIBERTAD. La razón implica la crítica como método. Todas las instituciones son puestas bajo la mirada
crítica de los filósofos sociales. Es una crítica rotunda e irónica pero tiene el fin de reivindicar dos
valores: la felicidad y la libertad.
La felicidad terrena y en el momento presente se vuelve esencial. Pero para ser feliz se necesita ser libre:
de opinión, de sentimientos, social e individualmente. Durante este siglo con la Revolución Francesa la
libertad se torna un derecho universal para todos los hombres.
ANTIESCLAVITUD. La esclavitud es la contracara de este anhelo de libertad para toda la Humanidad. El
pensamiento iluminista es antiesclavista, porque ser esclavo no era justo. Esto generó una contradicción
con la expansión colonial, dado el comercio de esclavos salvajes y de los pueblos esclavizados. La
realidad político-económica del colonialismo intentaba justificar la opresión con los argumentos sobre la
supuesta ignorancia y brutalidad de los pueblos primitivos.
Esta estructura del pensamiento esclavista se fue resquebrajando a finales del siglo. La Revolución
Industrial estaba próxima y el capitalismo necesitaba en lugar de esclavos, fuerza de trabajo libre para
favorecer el nuevo tipo de producción y consumo.
La paradoja es esta feliz coincidencia de objetivos de los pensadores pre-revolucionarios con los sectores
de poder que casualmente, intentaban colocar los productos manufacturados en las colonias.

20
PROGRESO y EVOLUCIÓN. El progreso se relaciona con la posibilidad de avanzar. Un avance de la
Razón. Este avance tiene su supuesto en el concepto de evolución utilizado por los pensadores ilustrados:
el paso de peores condiciones a unas mejores.
Estos conceptos se volvieron sinónimos y el progreso para los Iluministas consistía en correr los velos de
la ignorancia para ver la Razón y alejarse del error.
Ahora bien, si el progreso significa avance de la razón y la Razón es universal, puede establecerse una ley
general que refleje la evolución de la humanidad.
Esta hipótesis fue el primer intento de sistematización de las leyes sociales emulando a las leyes
naturales. Así se representa a la evolución humana en una pirámide con un primer (y simple) estadío: el
Salvajismo, en el segundo la Barbarie y por último (y más complejo), la Civilización.
Todos los pueblos civilizados habían sido bárbaros y antes salvajes. Todos “evolucionaron” adquiriendo
mayor racionalidad en las instituciones y por lo tanto progresaron.

LA ANTROPOLOGÍA ILUMINISTA.
El asombro de los filósofos por las extremas diferencias culturales y físico-biológicas y el problema del
origen de las instituciones, constituyen de alguna manera la medula de esta antropología pre-científica.
Estos son los interrogantes que deberán responder los filósofos, condicionados por la concepción
naturalista del universo.
Buffon. Tiene dos contribuciones relevantes que sintetizan la discusión iluminista en torno al hombre y la
sociedad:
- El corte radical, respecto del pensamiento medieval, que efectúa al remitirse a explicaciones de orden
teológico sobre la especifidad humana: el hombre está inserto entre las demás especies animales, pero se
distingue de ellas por la facultad que solo él tiene de razonar. También reconocía el lenguaje como
diferencia sustancial con los animales.
- Discrepando con Rousseau, para él los salvajes representan un estado de decrepitud y estupidez por el
cual no lograron llegar a la civilización, pasar de la naturaleza a la cultura.
También creó afirmaciones asociadas a las características físico-biológicas de grupos humanos
específicos (africanos, americanos), que tendrán como resultado la legitimación del discurso racista del S.
XIX.
Podría decirse que Buffon instala el pensamiento antropológico de “hombre a medias” (obviamente en
oposición al concepto iluminista de civilización, categoría que se remite no solo a la evolución tecnológica
sino también de las instituciones, la moral, de las ideas, “del espíritu humano”).
Rousseau. Su obra es extensa. Levi-Strauss sostiene que fue quien fundó la etnología, basándose en el
planteo de las relaciones entre Naturaleza y Cultura que el filósofo planteó, problema que será medular en
la antropología contemporánea.
La mirada del OTRO se convierte en una crítica de la vieja Europa monárquica con el cuestionamiento de
las instituciones tradicionales a partir del análisis de las sociedades denominadas salvajes.
Es esta observación de las diferencias la que permite descubrir las propiedades, y en este sentido, la obra
de Rousseau se erige como el primer tratado de Antropología.

SIGLO XIX.

LA IDEA DE PROGRESO
La idea de progreso no apareció hasta que no se concibió a partir del siglo XVIII que la civilización estaba
destinada a avanzar indefinidamente en el futuro. Este siglo está fuertemente vinculado a esta idea.
Esta noción no supone solamente mejora material y bienestar social, sino que implica también el desarrollo
de la vida individual, de las facultades propias de cada hombre, de los sentimientos y de las ideas.
A medida que la ciencia ayudó a mejorar el progreso material que se hizo evidente en el siglo XIX y sin
detenerse desde entonces, la creencia de progreso se generalizó. La relación establecida entre el
progreso científico, el material, y por ende la el de la civilización, constituye la base fundamental por la cual
la noción de progreso se asocia vulgarmente a la técnica.
El problema con el que se encontraron los pensadores de este siglo es que la idea de progreso se había
dado por sentada, sin ser examinada a fondo. En su afán de encontrar las leyes que rigen la naturaleza
humana, se investigó en la existencia de una ley del progreso.

SPENCER. DARWINISMO SOCIAL

21
Esta vía desembocó en él, quien intentó desde la teoría evolucionista de Darwin en el plano biológico,
establecer la ley general del progreso humano a partir de leyes biológicas de selección natural, la
supervivencia del más apto, y de la cultura como producto de la herencia biológica.
Las consecuencias de esta teoría son bien conocidas: los pueblos considerados inferiores, lo son por ley
natural y no hay cambo histórico posible.
La paradoja de Spencer se sintetiza al señalar que las virtudes que él señalaba como indicadores del
progreso de una generación a otra, constituyen procesos de adquisición cultural en distintos contextos
históricos. La diversidad cultural no está atrapada en una serie de genes hereditarios y prefijados en el
sistema nervioso sino que por lo contrario refleja la capacidad humana de aprender y de transmitir
experiencias en situaciones distintas.
Esta idea no está fuera del contexto histórico científico, refleja el triunfo de la sociedad burguesa europea,
dueña del mundo y autora de las leyes sociales que quedaron así legitimadas como naturales, con su
atroz consecuencia para las clases oprimidas y para los pueblos no europeos.

Evolucionismo.

El Evolucionismo se ubica históricamente a fines del siglo XIX cuando la Antropología se desarrolla como
disciplina científica. Tiene a Morgan y Tylor como sus principales referentes.
El evolucionismo surge al ritmo que en el siglo XVIII, se intenta encontrar leyes que expliquen la
naturaleza humana, tomando como modelo de perfección y rigurosidad científica la de las ciencias
naturales (física newtoniana y biológica- ley de evolución de las especies de Darwin). El pensamiento
antropológico de la segunda mitad del siglo XIX, comparte con la producción científica de su época, las
ideas directrices de progreso, evolución, y pretende construir una ciencia a la manera positivista, objetiva y
universal.
La idea básica del evolucionismo define al salvajismo como un primer estadio evolutivo de la humanidad,
pasando por la barbarie, hasta llegar a la civilización (occidental europea) como cumbre del proceso. Lo
que rescataría de esta propuesta evolucionista es que el inicio de la antropología social a manera del
primer paso para todo el proceso de la teoría antropológica.
Las ciencias del hombre así como las naturales entonces buscaron leyes generales de un determinismo
humano (Spencer-Darwin). La idea de que existía una ley universal de desarrollo llevo a Spencer a
sostener que la civilización en lugar de ser un artefacto, es parte de la naturaleza. Y por lo tanto, la
diversidad cultural (de la conducta y la cultura) se incluyen en esta ley universal, sobreestimando los
factores hereditarios como causantes de la conducta humana.
Así el Siglo XIX, es el autor y responsable de la discriminación racial basada en supuestos y poco
probadas causas científicas, cuestión que aprovecharon los teóricos del capitalismo industrial. Por tanto, la
teoría evolucionista de seres inferiores biológica y culturalmente legitimaría el avance industrial y la
proletarización de estos pueblos.
Si bien durante el siglo XVIII existían diferentes visiones sobre el mundo salvaje expresadas por
Rousseau y Buffon, a partir del evolucionismo, durante el Siglo XIX, la idea buffoniana del salvaje como
“hombre a medias” se llevó hasta las últimas consecuencias, por su utilidad para la dominación cultural y
capitalista industrial.
El pensamiento antropológico de esta época va a estar muy marcado por la búsqueda de leyes
universales que, al igual que aquellas que se pueden encontrar en la naturaleza, expliquen el desarrollo
humano. No debe olvidarse que en esta época es clave el pensamiento de Darwin que reafirmará en su
obra El origen de las especies la existencia de leyes universales en la naturaleza, las cuales rigen
también para la evolución humana. También, fueron influidos por la idea de progreso propia del positivismo

LA ANTROPOLOGÍA EVOLUCIONISTA :

El pensamiento científico comparte las ideas directrices del progreso, de la evolución, pretende construir
una ciencia, a la manera positivista, objetiva y universal.
Se genera no una ruptura, sino un cambio de énfasis respecto al racionalismo de la centuria anterior: el
mismo suponía avances en la razón como el indicador más claro del progreso humano. A partir del
pensamiento evolucionista, será el progreso técnico el que determinará el estadio evolutivo en el que
se halla una sociedad.
Es así como el paso por el salvajismo, y la barbarie hasta llegar a la civilización (cuyos atributos
representan la cúspide de la evolución, sobre todo a partir de la Revolución Industrial), indican la

22
importancia dada a lo técnico como resultado del proceso de complejización de la humanidad. El agregado
racista le otorgó a esta secuencia el sello clásico del evolucionismo.

EL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA.

La búsqueda de leyes y el afán de explicar la naturaleza humana como tal, llevó a los pensadores del siglo
XVIII a bucear en las ciencias naturales, el modelo de perfección lo constituía la Física Mecánica. Esta
influencia se reflejó en lo que se denominó como mecanicismo en las ciencias sociales.
La ambición que caracteriza a la ciencia del XIX tiene como fundamento, la fe en un progreso científico
capaz de reunir a todas las ciencias en un solo saber de base matemática que explicaría el universo y las
galaxias, el hombre pensante y hasta Dios.
Con este espíritu, las ciencias del hombre buscaron las leyes generales de un determinismo humano.
Los exponentes más claros y paradigmáticos fueron Spencer y Darwin quienes influyeron de manera
directa en el pensamiento antropológico

La extrapolación de SPENCER de las leyes biológicas costó mucho a las ciencias del hombre. Este siglo
fue el autor Y responsable de la discriminación racial basada en supuestas causa científicas. Dando como
resultado obras como The principles of sociology (1864) de Spencer, que su obsesión fue explicar la
naturaleza por medio de una analogía con un organismo biológico como base para el entendimiento del
globo social. Para lo cual invento el término “supervivencia de los más dotados” como parte de su
concepción clasificatoria.

DARWIN
con su obra El origen de las especies, reafirmaba la existencia de leyes de la naturaleza y la inevitabilidad
del progreso. Aunque no hace mención a la evolución humana, se deduce que ella obedece a las mismas
reglas que la evolución animal. El aporte fundamental de esta obra la recogen las ciencias naturales, al
debilitar para siempre el argumento teológico de la creación del mundo.
El problema de Darwin, similar al de Spencer fue el de no separar los cambios producidos y determinados
por la herencia biológica, de las conductas aprendidas y por lo tanto, extrasomáticas.
La mirada asombrosa que dirigió el S. XVIII a los salvajes ya había quedado en el olvido. La idea
evolucionista de seres inferiores biológica y culturalmente, legitimaría el avance industrial y la
proletarización de estos pueblos. Puede decirse que la idea buffoniana del salvaje como hombre a medias
se llevó hasta las últimas consecuencias.

Vemos que, hoy en día, aún quedan vestigios del pensamiento evolucionista en las justificaciones que
permiten crear nuevas formas de dominación. Se olvidan las estructuras socioeconómicas y sus relaciones
para ver a la cultura como algo externo, estático y ahistórico.
El Evolucionismo, al preocuparse por el origen y el cambio, es un enfoque fundamentalmente diacrónico
que, como veremos luego, difiere de otras escuelas del Siglo XX cuyo análisis es sincrónico como es el
caso del funcionalismo.

ROUSSEAU
Ideología del buen salvaje, ligada al iluminismo. Propone volver la mirada al los pueblos salvajes por ser
ellos los que ofrecían todavía alguna semejanza con el “estado de naturaleza”. Concebía el primer estado
humano, el “hombre natural” que se caracteriza por ser LIBRE, no obligado a asociarse para subsistir y no
es la necesidad ni el instinto animal por tanto lo que rige a la humanidad. Esto diferencia al hombre de las
demás especies animales: la LIBERTAD NATURAL. Este hombre natural, alejado de lo social, le da
sentido a la aparición de la cultura y al lugar del individuo en ella. El hombre ELIGE SER SOCIAL. Esta
facultad que lo diferencia de los animales la entiende como PERFECTIBILIDAD, cuyo desarrollo es la
historia de la humanidad. El hombre es capaz de inventar la sociedad y gracias al a política, conservarla y
ordenarla (en instituciones)

BUFFON
(A pesar de escribir a mediados del Siglo XVIII) se ocupa de la naturaleza especifica del hombre y la
organización de las sociedades humanas. Corta con el pensamiento medieval, no remitiéndose a
explicaciones de orden teológico sobre la especificidad humana. El hombre inserto entre las especies
animales, se distingue del resto por su facultad de razonar (el hombre se manda a sí mismo, se impone
leyes, reflexiona, asocia ideas) combinaciones cuyo signo visible es el LENGUAJE. Aún así para él no hay
23
un salvaje feliz y sin presiones sino por el contrato ellos representan un estado de “decrepitud y estupidez”
por el cual no han sabido llegar a la civilización. El ignorar las artes de dominar la naturaleza y llegar a la
cultura, los hace “un hombre a medias”. Esto legitima el discurso seudocientífico del racismo.

MORGAN.
Concebía la historia humana en los 3 estadios mencionados: SALVAJE-BARBARO-CIVILIZADO, de los
cuales los dos primeros se subdividían en subperìodos. Reconocía una evolución respecto de la familia:
como primer estadio la promiscuidad, 2do. La filiación matrilineal luego la filiación patrilineal hasta llegar a
la monogamia como máxima expresión.
Se le debe el aporte de que las terminologías son un producto de las diferentes formas de familia y de la
organización del grupo. Así también, la idea de parentesco como regulador de la vida social entre los
primitivos y su debilitamiento en sociedades estamentadas o de clases, a medida que evolucionan. No
abordó el estudio mágico-religioso, porque lo consideraba irracional y por tanto dichos fenómenos no
podían estudiarse científicamente.
Creía que la raza y la cultura eran interdependientes y que había rasgos culturales concretos, como las
terminologías del parentesco y las costumbres vestimentarias, que “se llevan en la sangre”. Asimismo, en
sus estudios sobre los indios americanos, jamás los consideró iguales a los europeos.
Realiza un análisis que establece que las instituciones del hombre surgieron continua y progresivamente
desde una condición inferior hasta una superior. Las artes y las instituciones jamás desaparecen por
completo hasta no ser reemplazadas; existe una suerte de lucha entre la institución antigua y la institución
nueva hasta que prevalece ésta última. En cada antigua institución se halla el germen de una nueva y su
desenvolvimiento se rige por una lógica natural .
Uno de los aportes fundamentales de esta línea epistemológica constituye el método comparativo que
parte justamente de comparar las diferentes culturas siendo las más simples anteriores en cuanto a
evolución. Morgan trató de construir un conocimiento sintético por lo cual sus investigaciones tuvieron un
carácter abarcativo a fin de aprehender una gran cantidad de sociedades repartidas globalmente. En éste
sentido, Morgan trató de reconstruir los diferentes estadios por los cuales atravesó la humanidad desde
sus orígenes. De aquí, su logro de relacionar hechos, a saber, el sistema de parentesco, la tecnología y las
instituciones. Así, presenta los conocidos tres estadios que atravesó la humanidad: salvajismo, barbarie y
civilización. Morgan considera a la tecnología y la economía para entender a la sociedad, la cual podemos
encontrar en Ancient Society (1877) donde se atreve a expresar su pensamiento de las etapas evolutivas
como son salvajismo, barbarie y civilización. Que no son más que muestras de la distinción de los seres
humanos y un intento por considerar a la comunidad europea como la sociedad civilizada.

EVOLUCIONISMO DE MORGAN:

Morgan describe el desarrollo de los diversos estadios en la historia humana, designados con el término
de «períodos étnicos». Cada uno de estos períodos representa un tipo de sociedad, están organizados en
una secuencia evolutiva e identificada por su nivel tecnológico.

- SALVAJISMO:
1) ESTADIO BAJO: representa el comienzo de la vida humana.
2)ESTADIO MEDIO: comienza con la pesca y fuego.
3)ESTADIO SUPERIOR: comienza con el arco y la flecha.

- BARBARIE:
1) ESTADIO BAJO: empieza con la cerámica.
2) ESTADIO MEDIO: empieza en el Este con la domesticación de los animales y en el Oeste con el
desarrollo de la irrigación.
3) ESTADIO SUPERIOR: comienza con el desarrollo del hierro.

- CIVILIZACIÓN: comienza con la invención del alfabeto fonético y de lacultura. Las sociedades humanas
muestran dos planos de gobierno.

- SOCIETAS: Es el más antiguo y está basado en la existencia de gentes, fratrías y tribus. En ella el
parentesco es el principio básico de organización, y en él las relaciones sociales son relativamente
igualitarias y democráticas.

24
- CIVITAS: El otro tipo de gobierno, se basa en la propiedad y el territorio como principios organizativos.
Aquí la civilización y el estado se han desarrollado y la «gens» tiene menos importancia. Las
desigualdades, basadas en la propiedad y el despotismo aparecen.
Refiriéndose a la familia, Morgan distingue cinco estadios en su evolución.

- CONSANGUÍNEA: implicaba la unión de hermanos y hermanas en una especie de matrimonio de grupo.


No está presente en los salvajes actuales.
- FAMILIA PUNALUA: Se trata de una forma de matrimonio de grupo pero con la prohibición de
relaciones incestuosas. Se encuentra en el salvajismo y en el estadio más bajo de la barbarie.
- MATRIMONIO MONOGÁMICO: se encuentra dentro de grupos deparentesco más grandes a los que la
pareja está subordinada.
- FAMILIA PATRIARCAL: está limitada a los Semitas y los Romanos. Se trata deuna forma de familia en
la que muchas personas, libres y no libres, están unidas en una unidad familiar bajo el control de un
patriarca fuerte.
- FAMILIA MONOGÁMICA: aparece con la aparición de la civilización.Descubre el significado de los
sistemas de parentesco en la organización social humana y por ello es considerado el padre de la
Antropología Social Británica.

TYLOR:
A diferencia de Morgan, su tema central, lo constituye la evolución del concepto de ANIMISMO, que es la
definición mínima que da de la religión. Animismo existe donde quiera que haya una creencia en almas,
espíritus, demonios, dioses. Parte de la creencia en el alma humana. La limitación de su análisis consiste
en que basa la evolución de la religión solo en la capacidad de la mente humana de autoperfeccionarse,
mencionando apenas los aspectos institucionales, sin relacionarlos con la organización social
correspondiente. Esto hizo que se lo denominara “explicación mentalista”. Su otro concepto importante es
el de “supervivencias del pasado”, fenómenos que tuvieron origen en épocas anteriores y se perpetúan
perdiendo las condiciones que le daban significado. Costumbres que se siguen sin reconocer su “utilidad”
inmediata (botones en la ropa, por ej.) aunque pueden tener un sentido renovado al a luz de nuevos
discursos revalorativos de la vida tradicional.
Creía que la humanidad era homogénea por su naturaleza, pero diversa por su grado de civilización.
Tylor en su obra Primitive Culture (1871) expone que a partir del desarrollo de un cultura como evolución.
Toma en consideración la parte de la religión de las sociedades como animismo, politeísmo y monoteísmo.

EVOLUCIONISMO DE TYLOR.
Tylor estaba interesado en la historia de los elementos culturales separados más que en sistemas sociales
totales. Fue unos de los creadores del llamado evolucionismo cultural y decía que ningún estadio de la
cultura aparece espontáneamente, sin que crezca o se desarrolle de un estadio anterior. Cree que estos
periodos étnicos son una constante paratodas las culturas. Fue el primero que ofreció una definición
antropológica de cultura y por ello se le considera el padre de la Antropología Americana.
Tylor usaba los «survivals» o las supervivencias como medios para demostrar la secuencia evolutiva.
Estas son definidas como los elementos de la cultura que han pasado por la fuerza de la costumbre a
estadios posteriores de aquel en el que se originaron y por eso prueban que los estados de la cultura que
podemos observar han evolucionado a partir de algo más antiguo.

Divide la prehistoria de las sociedades humanas en tres grandes estadios:

- SALVAJISMO: en él los hombres subsisten de la caza y recolección con una tecnología muy limitada.
- BARBARIE: se alcanza cuando aparece la agricultura los pueblos permanentes. La civilización aparece
con la agricultura.
- VIDA URBANA: implica grandes mejoras en el conocimiento, costumbres y gobierno.
El evolucionismo de Tylor estaba aplicado más bien a la religión, al mito y el lenguaje. En esto se da una
diferencia muy grande entre él y Morgan dado que para el segundo, la religión no se podía tratar desde el
punto de vista evolutivo. Sin embargo, Tylor afirma que la religión primitiva tiene una cierta racionalidad y
en general, esta evolución era desde una creencia en los seres animados, después en los espíritus,
después aparece un panteón politeísta y posteriormente el monoteísmo.

Metodo comparativo

25
Los estudiosos de la segunda mitad del siglo recurrieron a un procedimiento llamado método
comparativo. La base de este método era la creencia de que los diferentes sistemas culturales que
podían observarse en el presente, tenían un cierto grado de semejanza con las diversas culturas
desaparecidas. La conclusión lógica a la que llegaron es que las formas más simples son las más
antiguas.
Los rasgos más interesantes de la humanidad eran las semejanzas porque de ellas dependía la ciencia de
la Historia Universal.
Esta corriente sería criticada por el Funcionalismo que los acusará de antropólogos de salón debido al
gran uso de fuentes indirectas que les permitía sostener el método comparativo.
Más allá de las limitaciones y la crítica, a partir de allí la Antropología se apropió de un objeto de estudio: la
sociedad primitiva, constituyéndose así en una disciplina científica.

Estos pensadores de la 2da. Mitad del siglo XIX, recurrieron a un procedimiento especial llamado
“METODO COMPARATIVO” cuya base era la creencia que las diferencias culturales que se observaban
en el presente, tenían un cierto grado de semejanza con las diversas culturas desaparecidas. Conclusión
lógica: las formas más simples eran las más antiguas. Método cuyo origen se remonta al S. XVIII
La importancia de los datos diacrónicos era la búsqueda de los orígenes para establecer secuencias
evolutivas. Los rasgos más interesantes entonces eran las semejanzas porque de ellas dependía la
ciencia de la Historia Universal.
Su mérito que a partir del evolucionismo, la antropología se apropio de un objeto de estudio: LA
SOCIEDAD PRIMITIVA, constituyéndose de este modo en una disciplina científica.

INFLUENCIAS DEL ILUMINISMO:

1) La importancia que le daban a LA RAZON, la capacidad intelectual de lograr deducciones lógicas, a


partir de la realidad observable (alejándose de la Edad Media). esto implica buscar procedimientos
intelectuales que puedan demostrarse y fundamentarse así como leyes generales para explicar los
fenómenos naturales mas allá de la palabra de Dios, la autoridad del dogma, la voluntad divina o la
filosofía teológica.
Esta razón deductiva y crítica, es UNIVERSAL, todos los hombres de todos los pueblos poseen la misma
capacidad, lo cual no significa que logren los mismos resultados.
Modo de conocer y explicar racional para descubrir regularidades con validez universal
2) Toma la idea también de razón, como la FACULTAD DISTINTIVA DEL HOMBRE, frente a las
especies animales. esto lo distingue de ellas, el hombre se manda a sí mismo, se impone leyes, normas,
reflexiona, asocia ideas. Y combinaciones cuyo signo más visible es el LENGUAJE.
3) La idea de PROGRESO, de que la evolución necesariamente implica cambios que van a peores a
mejores condiciones sin posibilidad de retroceso. Hay un avance gradual de la civilización del pasado al
presente, pero con la diferencia que para el evolucionismo, el progreso no es hacia la racionalidad sino al
desarrollo técnico, que determinara el estadio evolutivo de una sociedad. El paso del salvajismo
(cazadores –recolectores) a la barbarie (agricultores incipientes, etapa protoestatal) hasta llegar a la
civilización, implican el desarrollo producido sobre todo por la Revolución Industrial, que tiene como
resultado un proceso de complejizacion de la humanidad.
4) CONCEPCION ETNOCENTRISTA DEL SALVAJE. O primitivo, como inferior a los occidentales que se
tomas como lo mas evolucionado y racional. El evolucionismo agrega más desarrollados
TECNOLOGICAMENTE. Se retoma la idea buffoniana del salvaje como “hombre a medias”. todo esto
ayudaba a dar una legitimación a la colonización e imperialismos, a la dominación de la situación colonial.

LEY UNILINEAL DE EVOLUCION HUMANA Y SUPERIORIDAD EUROPEA


El evolucionismo plantea la idea de que todas las sociedades atraviesan una única línea de desarrollo
evolutivo, que va de lo simple a lo complejo, de la ignorancia a la racionalidad, del uso rudimentario de
“herramientas” al desarrollo técnico industrial. En este esquema de progreso evolutivo, Europa representa
el máximo grado de desarrollo: “LA CIVILIZACION”. El resto de las sociedades se ubican en estadios
evolutivos más bajos (primitivismo y salvajismo) y no son simplemente distintos a Europa sino inferiores y
peores.

NOCION DE PROGRESO
En la Edad Media no existe en el pensamiento occidental la idea de PROGRESO, ya que allí regía la
fuerza del pensamiento teológico, la vida supraterrenal y al camino a la perfección hacia Dios.

26
Es sobre todo con la Ilustración Francesa la que dará forma a esa idea, aún sin fuerza de ley. Guizot
establece la asociación estrecha e indisoluble entre el concepto de civilización y la noción de progreso.
Esta idea de que la civilización está destinada a avanzar indefinidamente en el futuro se da a partir del
Siglo XVIII. A mediados del XIX, se acepta el PROGRESO (MATERIAL Y ESPIRITUAL) Y QUE LA
CIVILIZACION ERA EL GRADO MAXIMO DE PROGRESO QUE HABÌA LOGRADO LA HUMANIDAD
HASTA EL MOMENTO.
Pensadores del s. XVIII tenían una idea de progreso “indefinido”, cuya meta era desconocida y el
desarrollo sin fin. Contra esto otros pensadores creían en el progreso “continuo” con meta final conocida,
determinado estado de cosas al cual se llegaría relativamente pronto (Comte).
Desde mediados del SIGLO XIX, la creencia en el progreso se generalizó, a medida que la ciencia
contribuyó a mejorar el progreso material. Esta relación entre progreso científico, progreso material y
progreso de la civilización constituye la base fundamental de la noción de progreso que asocia
vulgarmente a la técnica. Esta ilusión de que el avance científico implica necesariamente progreso material
y social, consolidó la idea de progreso indefinido.
Hasta el S. XVIII, la idea de progreso era dada por sentada sin estudiar a fondo.
En el Siglo XIX, el afán de encontrar leyes que rigen la naturaleza humana los llevó a suponer e investigar
que la existencia de una ley de progreso podía existir.
Esto llevó a Spencer, quien basado en la teoría evolucionista de Darwin en lo biológico, estableció una ley
general de progreso humano a partir de las leyes biológicas de la selección natural, la supervivencia del
más apto y de la cultura como producto de la herencia biológica. Así la civilización representa las
adaptaciones que ya se han llevado en ese proceso. Por lo tanto no es accidente sino una necesidad. Sus
consecuencias político-sociales: los pueblos considerados inferiores, lo son por LEY NATURAL, y no hay
cambio histórico posible. Los indicadores de progreso de una generación a otra, son procesos de
adquisición cultural en diferentes contextos históricos, lo que refleja la capacidad humana de aprender y
transmitir experiencias diferentes en situaciones diferentes.
Hacia 1870/1880 la idea de progreso se convirtió en LEY DE FE para la humanidad, perdiendo así parte
de su validez científica.
Esta idea también refleja el triunfo de la sociedad burguesa europea, dueña del mundo, y autora de las
leyes sociales que quedaron legitimadas como naturales, con su atroz consecuencia para los pueblos no
europeos, y clases oprimidas. La ilusión del progreso, representa nuevamente otra ilusión del capitalismo
industrial que etnocentricamente, expone el progreso de una cultura y clase social como si fuera el
progreso de toda la humanidad. Homogeneización producto de la expansión planetaria de Europa

CRITICAS AL EVOLUCIONISMO
1) Concepto unilineal del desarrollo de las sociedades , de lo simple a lo complejo, la ignorancia a la
racionalidad
Boas plantea que el desarrollo de las diferentes culturas se producía a través de líneas múltiples,
particulares y divergentes.
2) Considerar que todas las culturas podían ser analizadas de acuerdo al uso de un método
comparativo, que cotejaba rasgos culturales individuales aislándolos del contexto que les da sentido y que
eran inferiores a las occidentales(eurocentrismo )
Para Boas un rasgo cultural (mas allá de su origen) solo tenía sentido en el marco del conjunto
estructurado que constituía esa cultura.
Este etnocentrismo llevaba también a ver las diferencias en términos de dualidad razón/sin razón,
primitivos/civilizados, en la cual los pueblos no occidentales eran considerados como primitivos/interiores.
El evolucionismo mide/valora/juzga a todas las sociedades partiendo de los valores europeos.
Boas consideró que cada cultura era cualitativamente diferencias e históricamente particular. Tomó como
imperativo conocer la sociedad en estudio “desde adentro” (interpretación subjetiva) .No se podía imponer
un marco de racionalidad occidental exterior al estudio de las culturas, ya que las conductas de las mismas
se basan en pautas tradicionales que estructuran al mundo del nativo. Había que tratar de ver el mundo “a
través de los ojos del nativo”.
3) Critica al uso del concepto de “supervivencia del pasado” para reconstruir el pasado evolutivo de las
sociedades ya que no daban cuenta del “contexto” en el que se originaban esos hechos. Esta historicidad,
hace que no se tome en cuenta las condiciones que le daban significado, estaban fuera del contexto social
general e histórico.
4) La investigación de los evolucionistas del Siglo XIV era DE GABINETE, organizaba datos traídos por
viajeros, misioneros o administradores de tierras colonizadas. Teorizaban y comparaban estas fuentes
idearias. Historia conjetural.

27
Malinowski considera que solo puede darse una buena base de información con el trabajo de campo o
permanencia en terreno, como una convivencia con la sociedad estudiada y alejado de los occidentales.
Ruptura practico-teórica.
Boas también considero la necesidad de conocer “desde adentro” a la sociedad estudiada.
5) La idea evolucionista de que los “primitivos” o “salvajes” eran inferiores biológica y culturalmente
legitimaba el avance industrial, con la proletarización de esos pueblos, justificando al colonialismo e
imperialismo. Era “justo” oprimir y dominar a esas culturas para evangelizarlas, civilizarlos y llevarlos a un
estadio superior de evolución.

Todo esto no fue totalmente visto o tenido en cuenta por las nuevas corrientes, que sin quererlo con sus
datos servían también para continuar con las mismas prácticas.
Este basamento pretendidamente científico de la discriminación racial, aún hoy genera conflictos por la
vulgarización de sus principios

Teorías Evolucionistas

Jean Baptiste Lamarck (S. XVIII)


Teoría de la evolución orgánica= Transformismo (durante la vida de los seres vivos había
transformaciones (caracteres adquiridos) que se heredan). Se basa en dos hipótesis:
-Herencia de los caracteres adquiridos: un cambio en la vida de un ser vivo se fija y se pasa a sus
descendientes. (Órgano que no se utiliza se atrofia/la necesidad hace al órgano)

-Tendencia de los organismos hacia la perfección constante: establece que la evolución tiene un camino
en el cual los próximos son mejores que los anteriores. Al sostener la herencia de los caracteres
adquiridos, Lamarck rompe con el fijismo de la “cadena de los seres”: ahora hay transformación de una
especie a otra.

Charles R. Darwin (1809-1882)


(1859= El origen de las especies) Definió el mecanismo de la evolución: la selección natural. Para Darwin
la evolución (descendencia con modificación) significa cambio, no hay dos individuos que sean
exactamente iguales. Por otra parte dice que hay más individuos de los que pueden sobrevivir, los que
presentan rasgos que no son ventajosos en un determinado medio, mueren, mientras que los que
sobreviven logran reproducirse más. Cada generación será ligeramente diferente a la anterior y estará un
poco mejor adaptada a las condiciones prevalentes. Para Darwin la Evolución es un proceso lento, gradual
y constante.
Evolución sin dirección: consideraba que la evolución no se dirige hacia lo más perfecto (o imperfecto)
sino que tiene que ver con la adaptación de ciertos organismos a condiciones ambientales. No hay
características buenas o malas sino que dependen de un contexto determinado

La evolución consta de dos pasos:

-Variabilidad inicial: se da dentro de la misma especial porque cada individuo es una combinación de los
caracteres de sus progenitores, (o por radioactividad) de manera azarosa.
Selección natural: algunas características son más aptas y les permiten a determinados individuos
sobrevivir y por lo tanto dejar descendencia. Es una competencia interespecífica (entre la misma especie)
por los recursos que son limitados. No se trasmiten los caracteres aptos sino que se trasmiten todos los
caracteres.

-Especie: es una población o un grupo de poblaciones naturales, cuyos miembros pueden cruzarse entre
sí pero no pueden (o no lo hacen habitualmente) cruzarse con miembros de otras poblaciones. El
nacimiento de una nueva especie es resultado de un proceso lento y gradual que procede por la
acumulación de variaciones y requiere de amplias escalas de tiempo, según la versión darviniana. Este
tiempo hace que las especies sean percibidas como entidades fijas y discretas. El proceso de especiación
requiere la posibilidad de variabilidad genética y que dicha posibilidad sea heredable, es decir, que pueda
trasmitirse de generación de progenitores a sus descendientes.
La existencia de variabilidad entre los individuos es una condición fundamental para que actúe la selección
natural, favoreciendo la supervivencia, y por lo tanto, asegurando la eficacia reproductiva de aquellos que
en su pool genético portan variaciones favorables para desarrollar su vida en ambientes determinados. Por
28
lo tanto, la selección natural es un mecanismo oportunista: actúa sobre modificaciones genéticas ya
existentes, no produce por sí misma modificaciones.
Las fuentes de variabilidad pueden ser:

Recombinación Cromosómica: se produce por el intercambio de material genético entre cromosomas en


el momento de formación de las células sexuales;Mutaciones: son alteraciones genéticas que pueden
producirse por errores en las moléculas de ADN que forman los cromosomas, provocando cambios
abruptos en el genotipo y constituyen la fuente primaria de variación genética; La reproducción sexual:
que permite la combinación de material genético procedente de regiones alejadas cuando se producen
migraciones, conquistas, trata de esclavos, etc.
El más apto es el que logra tener más eficacia reproductiva, es el individuo que deja mayor número de
descendientes que, a su vez, dejen descendencia (logra propagarse) y es el que está mejor adaptado al
ambiente en que vive. La adaptación es el resultado de la interacción entre el organismo (o población de
organismos) y su medio ambiente que comprende el hábitat natural y los otros organismos (o poblaciones)
con las cuales interactúa. Para que este proceso se realice tienen que confluir una serie de factores:
Aislamiento reproductivo: poblaciones pequeñas, relativamente aisladas del tronco central común, cuyos
miembros se cruzan entre sí, lo que permite fijar las variaciones genéticas que toda la población contiene;
Fuerzas selectivas diferentes: generalmente es un cambio medioambiental el que actúa como
disparador, modificando las condiciones del hábitat;Suficiente tiempo: para que las variaciones
favorables se fijen en la población y puedan ser trasmitidas a su descendencia.

Teoría Sintética de la Evolución (1930)

Toma los principios de Darwin + los aportes de la genética y de la paleontología. (George Gaylord
Simpson) (Gradualistas). Considera que la acumulación del cambio en una escala pequeña genética
producía la diferenciación de especies. La selección natural lleva al proceso de formación de nuevas
especies porque se van acumulando características a lo largo del tiempo hasta que el cambio es tan
grande esos individuos no pueden cruzarse entre sí. Pero la problemática reside en que no se han
encontrado evidencias de cada una de esas etapas de acumulación de cambio.

Teoría de los Equilibrios Puntuados. (Niles Eldredge y Stephen Gould 1972).


Propone la existencia de períodos de cambios morfológicos acelerados seguidos de períodos de stasis,
etapa de falta de cambio. Hay tres posibles respuestas al cambio ambiental: la acomodación adaptativa (-),
la extinción (+-) o la migración (+).

Ernest Mayr
propone un modelo que consiste en sostener que una especie se origina mediante un proceso de
aislamiento geográfico, una especie es reemplazada por otras nuevas, que llegan al área mediante una
migración. Las que persisten lo hacen porque presentan algún carácter que favorece su adaptación al
medio y se mantienen durante un tiempo en equilibrio.

Microevolución: cambios graduales dentro de una especie.


Macroevolución: cambios grandes, como la aparición de nuevas especies, géneros o familias.
Deriva Genética: mecanismo, puro azar.

Funcionalismo.

VI. ANTROPOLOGÍA SOCIAL INGLESA: LA TEORÍA FUNCIONALISTA


Surge en Inglaterra alrededor de 1920. Muchas han sido sus críticas por considerarla al servicio del
imperialismo y de su práctica colonialista, tildándola de ciencia burguesa.
Este funcionalismo empirista pretendía convertir a la Antropología en una disciplina científica, a fin de
establecer un corte con la antropología conjetural.
A fines del siglo XIX comenzó a crecer como disciplina bajo la forma de cátedras universitarias.
Paulatinamente se descubren los “usos” que esta ciencia podría dar al imperialismo.
Hasta entonces, pocos antropólogos habían salido a recorrer el África y las zonas colonizadas. Basaban
sus estudios en registros traídos por los viajeros y administradores, que ya tenían una visión sesgada y
etnocéntrica de los “pueblos primitivos”

29
La llamada revolución funcionalista fue la que inició el camino de la antropología científica, dentro del auge
del imperialismo británico.

CONTEXTO HISTÓRICO.
El análisis del proceso colonial es necesario para establecer el marco situacional de las teorías
antropológicas y sus emergentes racistas y etnocéntricos.
Con el crecimiento y máximo desarrollo del capitalismo, se vuelve necesaria la constante búsqueda de
nuevas colonias para conseguir aquellas materias primas de vital importancia y a su vez, mercados donde
colocar las manufacturas.
A partir de 1884/1885 con el Congreso de Berlín mediante, deciden la penetración y colonización de África,
Asia y Oceanía, donde se decide establecer áreas de influencia.
En un primer momento GB establece el método de administración directa (control económico y político de
sus colonias) pero como esto trae aparejadas revueltas y conflictos, opta por la administración indirecta,
con lo que se buscaba el no cuestionamiento para lograr la legitimidad.
Muchos autores encuentran una relación directa entre la administración colonial británica (en especial la
indirecta) con el desarrollo de la escuela funcionalista.
Lo que el imperio necesitaba era “conocer” a las sociedades nativas. Saber como “funcionan” para poder
ser administradas. Para ello se impulsa a la nueva antropología dentro del marco académico y se le
otorgan facilidades financieras.
Ambos se beneficiaron: la antropología funcionalista le sirvió como soporte ideológico y para esta escuela
la realidad colonial le permitió la posibilidad de desarrollar su metodología clásica: la experimentación y el
trabajo sobre el terreno.

EL FUNCIONALISMO DE MALINOWSKI: aspectos teóricos.

Tras permanecer casi cuatro años en Nueva Guinea estudiando a los aborígenes australianos, sentó las
bases de una de las características claves de la perspectiva antropológica: el trabajo de campo.
Malinowski argumentaba que la cultura se constituye como un todo funcional, integrado y coherente, que
no se opone a la naturaleza, sino que la continúa. La considera como un sistema total donde cada aspecto
de la cultura puede ser estudiado en relación a un contexto mayor en el cual cobra sentido.
Para este tipo de estudio no es importante una concepción histórica de larga duración, y en esto se separa
el evolucionismo, ya que intenta comprender el fenómeno social dentro del lugar que ocupa del dentro del
sistema y de las funciones que realiza: por eso se dice que sus estudios son sincrónicos, el corte se
realiza en un período histórico no mayor a los cinco años.
Síntesis del marco conceptual de Malinowski:
TEORÍA DE LA CULTURA : Tiene una estrecha relación con la naturaleza, aunque la supera, porque es
la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades básicas de por medio de grupos
institucionalizados.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES : Existen las básicas: relacionadas a la naturaleza humana y animal
(respirar, comer, dormir, reproducirse, etc.) y las derivadas: una necesidad secundaria, que modifica las
básicas, como por ejemplo la transmisión de la cultura, el saber, las instituciones.
CONCEPTO DE INSTITUCIÓN : A través de estas pueden compararse diferentes sociedades entre sí.
Puede ser una familia, una jefatura, etc. Donde un grupo de individuos con intereses comunes, a través del
consenso, contribuyen al buen funcionamiento de la cultura.
CONCEPTO DE FUNCIÓN: Le aporta un nuevo sentido al concepto ya que para él la función son todas
aquellas tareas o cometidos que sirven para satisfacer las necesidades básicas. Su cumplimiento es
fundamental para la supervivencia y conservación de la sociedad.

ASPECTOS METODOLÓGICOS.
La antropología evolucionista del siglo XIX se dedicaba a lo que se denomina investigación de gabinete.
Los antropólogos organizaban los datos traídos por viajeros, misioneros o administradores de las colonias,
pero rara vez salían de la comodidad de sus estudios. Teorizaban y comparaban analizando esas fuentes
secundarias.
Fue Malinowski quien puso una marca innovadora en lo que conocemos como la metodología clásica de la
antropología: el trabajo de campo o la permanencia prolongada sobre el terreno. Solo a través de este el
investigador puede interiorizarse y comprender la sociedad estudiada. Fue una metodología
revolucionaria.

30
La consecuencia directa del trabajo de campo sería “dar un esquema claro y coherente de la estructura
social y destacar, de entre el cúmulo de hechos irrelevantes las leyes y normas que todo fenómeno social
conlleva.

FUNCIONALISMO: DEFINICION DE CULTURA. FUNCION. NECESIDADES BASICAS Y DERIVADAS.


RECORTE SINCRONICO:
Surge en Inglaterra alrededor de 1920, con fuerte desarrollo también en EEUU, sobre todo a través de la
sociología.
Malinowski es considerado el creador de esta escuela FUNCIONALISTA siguiendo los principios de
Durkheim de equilibrio y normalidad, establece que LA CULTURA, se constituye como un todo funcional,
integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza, sino que la continúa. Es la respuesta organizada
de la sociedad para satisfacer sus “necesidades” naturales a través de grupos institucionalizados. Es un
sistema total donde cada aspecto solo puede estudiarse en relación a un contexto mayor que le da
sentido. Se organiza para satisfacer necesidades individuales y sociales en la creación de
INSTITUCIONES: agrupa a individuos por valores comunes.
FUNCION: aunque Durkheim y Spencer lo habían usado, le aporta un nuevo sentido: son todas aquellas
tares o cometidos sociales que sirven para satisfacer las necesidades básicas que tienen grado valor en
cuanto a que su cumplimiento es fundamental para la supervivencia y conservación de la sociedad. La
función tiene un sentido, no es arbitraria, responde a la necesidad exigida por la cultura.
NECESIDAD: sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y
en la relación de ambos con el ambiente físico y que es suficiente y necesario para la supervivencia del
grupo o del organismo.
Cada necesidad se satisface con un tipo de respuesta cultural. Se distinguen 2 tipos de necesidades: 1)
BIOLOGICAS O BASICAS: son las básicas para sobrevivir, necesitan ser satisfechas: nutrición,
reproducción, bienestar corporal, crecimiento, que han generado “respuestas culturales” universales, ya
que en cualquier cultura son necesario satisfacerlas creando un sistema de parentesco, de provisión de
alimento, de vivienda, etc.
2) NECESIDADES DERIVADAS: Aparecen como consecuencia de la vida del hombre en sociedad, son
las formas indirectas de satisfacer las necesidades básicas, llamadas también “IMPERATIVOS
CULTURALES “que modifican a las necesidades básicas. Son las que organizan la conducta social
mediante la creación de reglas, sanciones o normas que garanticen la integridad y coherencia del grupo
(creación de técnicas para obtener alimentos y la necesidad de transmitir estas técnicas a las sucesivas
generaciones)
INSTITUCIONES. Agrupa a individuos que comparten valores comunes, mantienen el consenso y la
cohesión y permite el funcionamiento de la cultura. Tiene siempre la misma estructura y permite comparar
diferentes sociedades .Su estudio, ya que para Malinowski, es la institución la unidad de análisis u
observación, permite analizar la realidad social como un todo funcional.
RECORTE SINCRONICO: Los estudios para el funcionalismo son SINCRONICOS. El corte se realiza en
un breve período histórico. Solo se presta atención al momento presente. Corte sincrónico: es como una
instantánea, el aquí y ahora.
Estudio de una cultura en un momento determinado y concreto, bien delimitado, ahistorico.
Otro representante del funcionalismo estructural: RADCLIFF y BROWN

La Antropología funcionalista se desarrolla en el contexto de las colonizaciones británicas que se inician a


fines del siglo XIX y predomina en l Contenido histórico : a primera mitad del siglo XX y Bronislaw
Malinowski fue su principal referente.

La escuela funcionalista va a estar muy influenciada por la filosofía positiva de A. Comte del siglo XIX. En
esta vertiente de pensamiento es muy estrecha la relación entre la biología y la sociología. Otro de los
pensadores que fue una importante fuente de inspiración de la escuela funcionalista fue E, Durkheim. Este
autor en Las reglas del método sociológico (1895) establece que al estudiar un fenómeno social hay que
explicar tanto la causa que lo ha producido como la función que cumple (Sinisi, 1994: 126)

El positivismo ha influido en el uso de modelos organicistas donde se construye una analogía entre los
sistemas culturales y un organismo, cuyas diferentes partes se comparan con la interacción de las
diferentes instituciones y el conjunto de las mismas es lo que conforma el todo.

31
Malinowski se preocupa por la cuestión de la ley primitiva, es decir, estudia las múltiples fuerzas que crean
orden, uniformidad y coherencia en la tribu. Sostiene que la forma en que viven los salvajes responde a
leyes y tradiciones estrictas producto de las necesidades biólogicas, mentales y sociales de la naturaleza
humana, por ende, su vida cotidiana se apoya sobre la ley y el orden. Se centra sobre el “status legal” que
determina la posición del sujeto en el intercambio, así como también, sus obligaciones y derechos.

En Malinowski, podemos decir que su método funcional implica el examen de las relaciones
interinstitucionales ya que le preocupa revelar los principios de la organización y su interconexión. Para
dicho propósito, se ubica en un primer nivel de abstracción basado en el concepto de función. La función
de una institución o de una costumbre está en sus efectos sobre otras instituciones o costumbres. En un
segundo nivel de abstracción, una función implica un análisis de los efectos de una institución en el
mantenimiento de las relaciones específicas y en el logro de fines específicos determinados por los
miembros de una comunidad. Luego, la función puede darse en el papel que desarrolla la institución en el
mantenimiento de la cohesión social.

Malinowski consideraba que el objeto principal de la antropología era la cultura y no la sociedad como lo
sostenía Radcliffe-Brown. Aquí, es importante hacer una breve referencia al Estructural funcionalismo.
Dentro del funcionalismo británico, podemos encontrar otro enfoque encabezado por Radcliffe-Brown
(1881-1955), contemporáneo a Malinowski, quien intentó darle a la antropología social una mayor
rigurosidad científica. Retoma la idea de función de Durkheim pero con la variante de que los fenómenos
sociales tienen que estar relacionados con la “estructura social”.

Mientras que para Radcliffe-Brown una institución es un modo formalizado de conducta, para Malinowski
las instituciones son pluridimencionales, ya que incluían una estructura social, un conjunto de valores,
unas normas, unas actividades y un equipo material.

A mediados de los años treinta, varios discípulos de Malinowski empezaron a seguir a Radcliffe-Brown
debido a su distinción conceptual entre sociedad y cultura. Sin embargo, no todos estaban de acuerdo con
su formulación acerca de la relación entre éstas, como lo harían, por ejemplo, Evans-Pritchard y Fortes. A
partir de éste momento, se publicaron una serie de monografías y artículos dedicados al estudio de la
estructura social de varias sociedades, por ejemplo, los nuer (Evans-Pritchard).

Respecto al estudio de los sistemas de parentesco, en Malinowski vemos que falta una concepción
definida de sistema. Contrariamente, en Radcliffe-Brown se explicita su idea de sistema, el cual se refiere
a una red de relaciones sociales que constituye una parte de la red total de relaciones sociales que es la
estructura social. Dentro del sistema encontramos los derechos y deberes mutuos de los parientes y
también los términos usados para dirigirse o referirse a los parientes. Distingue entre un sistema estable y
un sistema inestable; sólo el primero será útil para encontrar coherencia.

Tanto el Funcionalismo como el Estructural-funcionalismo desarrollaron una concepción de sociedad


primitiva centrada en la autocontención, el equilibrio y la estabilidad. Así, construyeron un modelo no
adecuable a la realidad inconsistente.

El análisis estructural tiene riesgos para el trabajo de campo y para la presentación del material en él
recopilado. Sobre el terreno, un concepto rígido de estructura social puede llevar a descuidar otros
aspectos de la vida social con los que en última instancia la estructura en sí misma tiene que ponerse en
relación. El alto nivel de abstracción de éstos análisis ha implicado frecuentemente el ocultamiento de las
ambigüedades, las inconsistencias y las complejidades del proceso social. Los sujetos “brillan por su
ausencia”; ellos se convierten en meras cifras. Se limitan a ocupar determinados status, a desempeñar
actividades que mantienen el sistema social. Así, se pierde todo sentido de la realidad de las relaciones
cotidianas.

El dogma del trabajo de campo resultó muy útil para el gobierno “indirecto” en el contexto colonial, es decir,
aquel que consistía en lograr, a cambio de ciertas concesiones a líderes locales, la subordinación al
sistema colonial; como también el énfasis en la relación entre las partes y el todo sumado el poco interés
por el cambio. Todo esto proporcionó la idea de un mundo colonial armonioso y el colonialismo fue
considerado como “contacto cultural” no como violencia, explotación y dominación (Llobera, 1975).

32
FUNCIONALISMO El funcionalismo, la cual entiendo por una teoría pragmática que pretende explicar las
relaciones sociales a partir de las funciones y actividades que realizan los individuos. Las funciones que
realiza cada persona van a determinar a la sociedad; según uno de los expositores del funcionalismo,
Bronislaw Malinowski. Pero para comprender esta nueva propuesta tenemos que hablar de Radcliffe
Brown y del llamado funcionalismo-estructural. Cuando hablamos de estructura hacemos referencia a un
organismo compuesto de diversas partes o unidades que tienen funciones específicas. Si consideramos a
la sociedad como estructura, las unidades serian las personas, quienes realizan un sin fin de actividades y
entonces están interrelacionados y estas funciones determinaran a la estructura. Brown menciona que una
estructura no se modifica por el cambio o reemplazo de sus unidades, entonces la estructura permanece y
es la que importa. Pero estos autores nos plantean la idea de que todos los componentes de la estructura
están integrados; es decir se interactúan y relacionan armoniosamente. Esta teoría parte de las
actividades de los seres humanos, que como parte de la sociedad no están completamente integrados y
relacionados a las necesidades sociales colectivas. El funcionalismo trata de representar estas funciones
por medio de las instituciones que no siempre están colaborando a las necesidades y están internamente
afectadas, entonces nunca vamos a encontrar a una institución estructurada. En una sociedad tan
compleja como la del siglo XXI es difícil tratar de integrar todas las funciones en la estructura y mucho
menos decir que están proporcionadas. Esto no significa que estructura y funciones no existan; existen,
pero no como la realidad que tratan de imponer y hacernos creer los funcionalistas. No siempre todas las
actividades que realizamos los seres humanos están en interacción hacia un fin social, sino que muchas
de nuestras actividades están orientadas a afectar a la sociedad y destruirla. Entonces no existe un
funcionalismo neto de la sociedad y mucho tratar y aventurarnos a explicar la esfera social. En un principio
de la teoría funcionalista parece ser la correcta o la más adecuada, pero no es así. La cultura no es solo
los hechos pragmáticos sino también los hechos intangibles donde las personas representamos en papel
importante. La intención no es hablar materialmente, es hablar también espiritualmente de la esencia de la
cultura como producto de la mente humana.

La Antropología funcionalista se desarrolla en el contexto de las colonizaciones británicas que se inician a


fines del siglo XIX y predomina en la primera mitad del siglo XX y Bronislaw Malinowski fue su principal
referente.
La escuela funcionalista va a estar muy influenciada por la filosofía positiva de A. Comte del siglo XIX. En
esta vertiente de pensamiento es muy estrecha la relación entre la biología y la sociología. Otro de los
pensadores que fue una importante fuente de inspiración de la escuela funcionalista fue E, Durkheim. Este
autor en Las reglas del método sociológico (1895) establece que al estudiar un fenómeno social hay que
explicar tanto la causa que lo ha producido como la función que cumple (Sinisi, 1994: 126)
El positivismo ha influido en el uso de modelos organicistas donde se construye una analogía entre los
sistemas culturales y un organismo, cuyas diferentes partes se comparan con la interacción de las
diferentes instituciones y el conjunto de las mismas es lo que conforma el todo.
Malinowski se preocupa por la cuestión de la ley primitiva, es decir, estudia las múltiples fuerzas que crean
orden, uniformidad y coherencia en la tribu. Sostiene que la forma en que viven los salvajes responde a
leyes y tradiciones estrictas producto de las necesidades biólogicas, mentales y sociales de la naturaleza
humana, por ende, su vida cotidiana se apoya sobre la ley y el orden. Se centra sobre el “status legal” que
determina la posición del sujeto en el intercambio, así como también, sus obligaciones y derechos.
En Malinowski, podemos decir que su método funcional implica el examen de las relaciones
interinstitucionales ya que le preocupa revelar los principios de la organización y su interconexión. Para
dicho propósito, se ubica en un primer nivel de abstracción basado en el concepto de función. La función
de una institución o de una costumbre está en sus efectos sobre otras instituciones o costumbres. En un
segundo nivel de abstracción, una función implica un análisis de los efectos de una institución en el
mantenimiento de las relaciones específicas y en el logro de fines específicos determinados por los
miembros de una comunidad. Luego, la función puede darse en el papel que desarrolla la institución en el
mantenimiento de la cohesión social.

Malinowski consideraba que el objeto principal de la antropología era la cultura y no la sociedad como lo
sostenía Radcliffe-Brown. Aquí, es importante hacer una breve referencia al Estructural funcionalismo.
Dentro del funcionalismo británico, podemos encontrar otro enfoque encabezado por Radcliffe-Brown
(1881-1955), contemporáneo a Malinowski, quien intentó darle a la antropología social una mayor
rigurosidad científica. Retoma la idea de función de Durkheim pero con la variante de que los fenómenos
sociales tienen que estar relacionados con la “estructura social”.

33
Mientras que para Radcliffe-Brown una institución es un modo formalizado de conducta, para Malinowski
las instituciones son pluridimencionales, ya que incluían una estructura social, un conjunto de valores,
unas normas, unas actividades y un equipo material.
A mediados de los años treinta, varios discípulos de Malinowski empezaron a seguir a Radcliffe-Brown
debido a su distinción conceptual entre sociedad y cultura. Sin embargo, no todos estaban de acuerdo con
su formulación acerca de la relación entre éstas, como lo harían, por ejemplo, Evans-Pritchard y Fortes. A
partir de éste momento, se publicaron una serie de monografías y artículos dedicados al estudio de la
estructura social de varias sociedades, por ejemplo, los nuer (Evans-Pritchard).
Respecto al estudio de los sistemas de parentesco, en Malinowski vemos que falta una concepción
definida de sistema. Contrariamente, en Radcliffe-Brown se explicita su idea de sistema, el cual se refiere
a una red de relaciones sociales que constituye una parte de la red total de relaciones sociales que es la
estructura social. Dentro del sistema encontramos los derechos y deberes mutuos de los parientes y
también los términos usados para dirigirse o referirse a los parientes. Distingue entre un sistema estable y
un sistema inestable; sólo el primero será útil para encontrar coherencia.
Tanto el Funcionalismo como el Estructural-funcionalismo desarrollaron una concepción de sociedad
primitiva centrada en la autocontención, el equilibrio y la estabilidad. Así, construyeron un modelo no
adecuable a la realidad inconsistente.
El análisis estructural tiene riesgos para el trabajo de campo y para la presentación del material en él
recopilado. Sobre el terreno, un concepto rígido de estructura social puede llevar a descuidar otros
aspectos de la vida social con los que en última instancia la estructura en sí misma tiene que ponerse en
relación. El alto nivel de abstracción de éstos análisis ha implicado frecuentemente el ocultamiento de las
ambigüedades, las inconsistencias y las complejidades del proceso social. Los sujetos “brillan por su
ausencia”; ellos se convierten en meras cifras. Se limitan a ocupar determinados status, a desempeñar
actividades que mantienen el sistema social. Así, se pierde todo sentido de la realidad de las relaciones
cotidianas.
El dogma del trabajo de campo resultó muy útil para el gobierno “indirecto” en el contexto colonial, es decir,
aquel que consistía en lograr, a cambio de ciertas concesiones a líderes locales, la subordinación al
sistema colonial; como también el énfasis en la relación entre las partes y el todo sumado el poco interés
por el cambio. Todo esto proporcionó la idea de un mundo colonial armonioso y el colonialismo fue
considerado como “contacto cultural” no como violencia, explotación y dominación (Llobera, 1975).

MALINOWSKY Y EL TRABAJO DE CAMPO.


En el primer capítulo de Los Argonautas, Malinowski explica el tipo de trabajo de campo utilizado por él en
las Trobriand. Gran parte de los elementos ya se habían aplicado en la expedición al Estrecho de Torres y
casi todo ya había sido dicho por Rivers.
1- Da primacía al contexto local y la descripción completa de todos los sistemas de vida.
2- Partiendo del método genealógico que lleva al descubrimiento de datos específicos sobre las relaciones
sociales.
3- La esencia de las prácticas de campo de Malinowski se ha designado, de un modo confuso, como
participación. Consiste en tratar con una familiaridad personal con la gente que se estudia, era interesarse
personalmente en acontecimientos que normalmente eran triviales pero significativos. Para llegar a esto,
era importante conocer el lenguaje local y no estar en contacto con más hombres blancos. Cree que la
soledad del etnógrafo se hace requisito indispensable del conocimiento etnográfico, es el medio por el cual
uno alcanza el punto de vista del nativo.
En las Trobriand hay una sociedad enormemente estratificada, en donde el jefe se sienta en una
plataforma elevada para que la gente común no tenga que arrastrarse por tierra; así, el hecho de que
Malinowski colocara su tienda en la parte central y restringida del poblado, cerca de jefe, indicaría que sus
relaciones con el resto de la comunidad no son paritarias.
El capítulo primero de Los Argonautas tampoco puede considerarse una descripción de las experiencias
del trabajo de campo del propio Malinowski, sino más bien un conjunto de consejos dirigidos al público en
general. Ejemplos:
A) La inmersión y el compromiso con otra cultura representa lo que antes hemos designado como
participación.
B) El etnógrafo tiene que fijarse en los fenómenos ordinarios de la vida. Para llegar a ellos se necesita
comprensión y empatía más que seguir unas reglas de recogida de datos.
C) Critica con dureza recurrir a informantes pagados (aunque él mismo tuvo que hacerlo alguna vez).
D) Insistió en romper todo tipo de relaciones con los blancos (aunque se sabe que él visitaba a sus amigos
blancos).

34
Estructuralismo

El Estructuralismo se centra en las relaciones entre los objetos para ver como ellas afectan al todo y a las
partes. La intención de esta corriente es encontrar el principio “universal” del comportamiento humano que
subyace a la diversidad de conductas empíricamente observables. Para Levi-Strauss ese “universal” está
en los mecanismos del pensamiento humano, a partir de los cuales el hombre impone una organización a
su mundo (Gurevich, Jáuregui y Longobardi, 1994: 155)
El estructuralismo tuvo un gran desarrollo en los años ’60, especialmente en Francia, Iberoamérica e Italia.
En las décadas anteriores había tenido su desarrollo tanto en la Psicología como en la Lingüística.
Entre los diferentes antecedentes epistemológicos, se encuentra Durkheim. Considerado por Lévi-Strauss
como el padre de la antropología social en Francia, este autor afirmó que los fenómenos sociales y
humanos forman parte de la naturaleza y responden a las mismas leyes generales. Lévi-Strauss por su
parte, considera que existe una lógica común a las experiencias de los hombres situada en un nivel
subyacente e inconsciente detrás de las relaciones concretas, observables.

Lévi-Strauss

Plantea una oposición entre naturaleza a la cultura. Toma a la naturaleza y a la cultura como dos
sistemas diferentes entre los cuales se establecen analogías formales y donde prima el carácter
sistemático. Al hablar de analogía formal plantea una lógica cuyo núcleo es la oposición donde las
relaciones entre los términos se dan en un mismo sistema y entre elementos con características análogas
o comunes. Por otra parte, al referirse al primado de un carácter sistemático, apunta a la necesidad de
exigencia de orden, de poner en estructura.

Lévi-Strauss admite que no existe un análisis real que permita captar el punto en el que se produce el
pasaje de la naturaleza a la cultura. Por eso, realiza un análisis ideal y crea un doble criterio a través del
cual concibe a la cultura sujeta a reglas caracterizadas por ser relativas y particulares, y a la naturaleza
como lo universal caracterizado por la espontaneidad. De esta manera, logra aislar los elementos
naturales de los elementos culturales que intervienen en la síntesis de un orden más complejo.
Ante la pregunta ¿Dónde termina la naturaleza y dónde comienza la cultura?, Levi-Strauss encuentra la
respuesta en la prohibición del incesto a la cual define como: “… no tiene origen puramente cultural, ni
puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en
parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el
cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura”. (Op. Cit., 1993: 58) El pasaje que se da de la
naturaleza a la cultura no es estático ni arbitrario ya que al establecerse modifica la situación total. Se da
un antes y después de dicho pasaje; antes, el hombre se hallaba dominado por la naturaleza, luego, la
naturaleza queda subordinada a la cultura. Mediante la prohibición del incesto se pasa del hecho natural
de la consanguinidad al hecho cultural de la alianza.

Desde el punto de vista de Levi-Strauss la cultura es supraorganica y autónoma, por ejemplo, en su


análisis del Totemismo ve que éste opera como un nexo entre los niveles natural y cultural. Es como una
metáfora donde la sociedad se describe a sí misma. Pero si bien el Totemismo es un fenómeno metafórico,
los nombres de las especies sirven para dar significado a los grupos sociales, pero de ahí en mas, los
grupos se comportaran de acuerdo a normas que nada tendrá que ver con la naturaleza.

Por otro lado, Levi-Strauss ve al lenguaje como un fenómeno privativo de lo cultural. En su definición
de cultura Levi-Strauss argumenta que la cultura es un conjunto de sistemas simbólicos en donde en
primer termino se encuentra el lenguaje. Por lo tanto, si el lenguaje es característico de la cultura, no podrá
nunca considerarlo como parte constitutiva de la naturaleza. Cada sistema contiene elementos que los
definen pero no existe relación directa entre ellos, así, podemos ver como opera una vez más la
oposición binaria característica del estructuralismo.

Recorriendo la tradición antropológica, el tema de la naturaleza y la cultura siempre estuvo presente, aun
desde las corrientes filosóficas asociadas al Iluminismo, pasando por el Evolucionismo, el Funcionalismo
hasta el Estructuralismo de Levi-Strauss. Todas estas corrientes de pensamiento tienen en común el
oponer, aunque desde perspectivas disimiles, la naturaleza y la cultura. Levi-Strauss trata de demostrar
que las diferencias entre el “occidental blanco” y el primitivo son culturales y no naturales. Las
35
particularidades estarían dadas por lo cultural y la universalidad de la lógica común de los hombres
estaría dada por la naturaleza.

Lévi-Strauss coincide con la idea del evolucionismo de “Unidad psíquica de la especie Humana” como
forma de explicar la experiencia común de la humanidad, pero difiere en la idea de progreso lineal sino a la
manera de saltos. En relación con Malinowski, Lévi-Strauss valora su aporte metodológico y comparte la
preocupación por dotar a la disciplina de una rigurosidad científica. Pero critica su concepción de función y
las explicaciones biologicistas y psicologistas más que etnológicas. Lévi-Strass considera que es clave la
transformación que efectúa la cultura como respuesta a los condicionamientos biológicos. También el
Estructuralismo reconoce las influencias de Marx en relación con que lo aparente, lo visible, no
corresponde exactamente con lo no visible que es real.

El Estructuralismo se centra en las relaciones entre los objetos para ver como ellas afectan al todo y a las
partes. La intención de esta corriente es encontrar el principio “universal” del comportamiento humano que
subyace a la diversidad de conductas empíricamente observables. Para Levi-Strauss ese “universal” está
en los mecanismos del pensamiento humano, a partir de los cuales el hombre impone una organización a
su mundo (Gurevich, Jáuregui y Longobardi, 1994: 155)

El estructuralismo tuvo un gran desarrollo en los años ’60, especialmente en Francia, Iberoamérica e Italia.
En las décadas anteriores había tenido su desarrollo tanto en la Psicología como en la Lingüística.

Entre los diferentes antecedentes epistemológicos, se encuentra Durkheim. Considerado por Lévi-Strauss
como el padre de la antropología social en Francia, este autor afirmó que los fenómenos sociales y
humanos forman parte de la naturaleza y responden a las mismas leyes generales. Lévi-Strauss por su
parte, considera que existe una lógica común a las experiencias de los hombres situada en un nivel
subyacente e inconsciente detrás de las relaciones concretas, observables.

Lévi-Strauss plantea una oposición entre naturaleza a la cultura. Toma a la naturaleza y a la cultura
como dos sistemas diferentes entre los cuales se establecen analogías formales y donde prima el carácter
sistemático. Al hablar de analogía formal plantea una lógica cuyo núcleo es la oposición donde las
relaciones entre los términos se dan en un mismo sistema y entre elementos con características análogas
o comunes. Por otra parte, al referirse al primado de un carácter sistemático, apunta a la necesidad de
exigencia de orden, de poner en estructura.

Lévi-Strauss admite que no existe un análisis real que permita captar el punto en el que se produce el
pasaje de la naturaleza a la cultura. Por eso, realiza un análisis ideal y crea un doble criterio a través del
cual concibe a la cultura sujeta a reglas caracterizadas por ser relativas y particulares, y a la naturaleza
como lo universal caracterizado por la espontaneidad. De esta manera, logra aislar los elementos
naturales de los elementos culturales que intervienen en la síntesis de un orden más complejo.
Ante la pregunta ¿Dónde termina la naturaleza y dónde comienza la cultura?, Levi-Strauss encuentra la
respuesta en la prohibición del incesto a la cual define como: “… no tiene origen puramente cultural, ni
puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en
parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el
cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura”. (Op. Cit., 1993: 58) El pasaje que se da de la
naturaleza a la cultura no es estático ni arbitrario ya que al establecerse modifica la situación total. Se da
un antes y después de dicho pasaje; antes, el hombre se hallaba dominado por la naturaleza, luego, la
naturaleza queda subordinada a la cultura. Mediante la prohibición del incesto se pasa del hecho natural
de la consanguinidad al hecho cultural de la alianza.

Desde el punto de vista de Levi-Strauss la cultura es supraorganica y autónoma, por ejemplo, en su


análisis del Totemismo ve que éste opera como un nexo entre los niveles natural y cultural. Es como una
metáfora donde la sociedad se describe a sí misma. Pero si bien el Totemismo es un fenómeno metafórico,
los nombres de las especies sirven para dar significado a los grupos sociales, pero de ahí en mas, los
grupos se comportaran de acuerdo a normas que nada tendrá que ver con la naturaleza.

Por otro lado, Levi-Strauss ve al lenguaje como un fenómeno privativo de lo cultural. En su definición
de cultura Levi-Strauss argumenta que la cultura es un conjunto de sistemas simbólicos en donde en
primer termino se encuentra el lenguaje. Por lo tanto, si el lenguaje es característico de la cultura, no podrá

36
nunca considerarlo como parte constitutiva de la naturaleza. Cada sistema contiene elementos que los
definen pero no existe relación directa entre ellos, así, podemos ver como opera una vez más la
oposición binaria característica del estructuralismo.

Recorriendo la tradición antropológica, el tema de la naturaleza y la cultura siempre estuvo presente, aun
desde las corrientes filosóficas asociadas al Iluminismo, pasando por el Evolucionismo, el Funcionalismo
hasta el Estructuralismo de Levi-Strauss. Todas estas corrientes de pensamiento tienen en común el
oponer, aunque desde perspectivas disimiles, la naturaleza y la cultura. Levi-Strauss trata de demostrar
que las diferencias entre el “occidental blanco” y el primitivo son culturales y no naturales. Las
particularidades estarían dadas por lo cultural y la universalidad de la lógica común de los hombres
estaría dada por la naturaleza.
Lévi-Strauss coincide con la idea del evolucionismo de “Unidad psíquica de la especie Humana” como
forma de explicar la experiencia común de la humanidad, pero difiere en la idea de progreso lineal sino a la
manera de saltos. En relación con Malinowski, Lévi-Strauss valora su aporte metodológico y comparte la
preocupación por dotar a la disciplina de una rigurosidad científica. Pero critica su concepción de función y
las explicaciones biologicistas y psicologistas más que etnológicas. Lévi-Strass considera que es clave la
transformación que efectúa la cultura como respuesta a los condicionamientos biológicos. También el
Estructuralismo reconoce las influencias de Marx en relación con que lo aparente, lo visible, no
corresponde exactamente con lo no visible que es real.

ESTRUCTURALISMO La teoría estructuralista la cual representa Claude Levi Strauss, es diferente a la de


los funcionalistas a pesar que se maneja el término: estructura. La diferencia está en que la esencia del
estructuralismo es que la estructura se encuentra en la mente y no en la estructura social como manifiesta
el funcionalismo. Entonces hacemos referencia a un consiente o subconsciente del pensamiento humano,
el cual permite hacer uso de la razón. El pensamiento esta ordenado y se requiere de un esfuerzo
intelectual, a través de la utilización del pensamiento para que sea a partir de la razón podamos entender a
la cultura y a la sociedad. No intento exponer un relativismo del pensamiento humano, sino; que nuestra
mente crea un conocimiento capaz de reflejarse en la cultura que hemos hecho. Nuestro cerebro es
semejante físicamente hablando; pero es la razón que va a diferir entre los individuos ya que no todos
pensamos igual. Podemos tener fines comunes para lo que necesitamos de un acuerdo entre las personas
y que las diferencias del razonamiento se reduzcan lo más posible para alcanzar las metas sociales. Con
esta propuesta permite acomodar a los seres humanos en un nivel balanceado donde la taxonomía social
a dejado ser importante y ha sido desplazada completamente, por el conocimiento sapiente de la mente
humana. Todos los seres humanos pensamos desde que se defino el homo sapiens apiens, por lo que no
se puede llevar a cabo una clasificación del ser social como “primitivos” o “civilizados” solo por el lugar
donde habitan o el tiempo en el que habitaron una zona. Ya que si hablamos de época antigua donde los
seres humanos podían ya razonar igual que nosotros hoy día, y es importantes acabar con la taxonomía
selectiva del decadente evolucionismo, ya que no hay iferencias en la estructura de la mente humana. La
estructura está construida en nuestra mente y la expresamos por medio de códigos binarios: bueno-malo,
blanco-negro, duro-suave, etc. Dichos códigos son resultados para la representación del raciocinio en la
sociedad, las imágenes que están ya formuladas en nuestro pensamiento la decodificamos en la realidad.
Como seres humanos no podemos guardar estos códigos en el razonamiento, si no que las trasladamos a
nuestras actividades cotidianas. El estructuralismo permite analizar la cultura y la sociedad a partir del
pensamiento y es ahí, en la mente; donde todo lo que identificamos por cultura se ha producido. Esta
propuesta no es subjetiva; es todo lo contrario: objetiva ya que su fin es descubrir la realidad social que es
compleja de comprender.

37

You might also like