You are on page 1of 31

La no violencia para las mujeres.

¿Una
utopía para el siglo XXI?*

Adriana Vega Estrada

Entre los principales logros del movimiento feminista mexicano se


encuentra el haber logrado el reconocimiento de la violencia hacia
las mujeres como un problema social, no obstante, esto también es
un reto para el nuevo milenio, por el largo camino que resta para
eliminarla definitivamente de toda la sociedad.
El movimiento feminista ha sido el impulsor de todos los
cambios y reformas que en esta materia se han logrado, pues desde
la década de los 70 se ha concentrado en la eliminación de todas las
formas de discriminación hacia las mujeres, una de las cuales,
evidente e indignante, es la violencia que se ejerce hacia ellas en
diferentes manifestaciones.
Tres décadas de trabajo feminista dedicado a denunciar y
demandar la atención y eliminación de la violencia de género, así
como proponer alternativas de relaciones equitativas, han generado
grandes avances y propiciado espacios tendientes a desmantelar la
cultura que la sostiene; pero también, han evidenciado la actualidad
y gravedad del problema.
El movimiento feminista ha logrado crear la conciencia de que
"sin equidad' no hay justicia", haciendo que en el ámbito institucional
existan instancias encaminadas a favorecerla equidad entre mujeres
y hombres, así como la posibilidad de atender y desaparecer los
diferentes tipos de discriminación contra la mujer, entre ellos la
violencia de género.
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer de la Asamblea General de Naciones Unidas define la violencia
de género como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que resulte o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la

Agradecimientos: A Ana María Cuéllar Martínez, por ayudarme a iniciar esta


investigación y a todas las instancias que me permitieron obtener información para
la misma: COVAC, cIMAC-Agencia Informativa, MAS-MUTUAC, CICAM, DIEM, MEG, entre
otras.
' Las reflexiones feministas han llevado a sustituir el término igualdad, por el de
equidad. El primero se refiere a un trato "parejo", pues supone que tod@s somos
"iguales", mientras que "equidad" se refiere a igualdad de condiciones, respetando
las particularidades.

134
libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada" (ONU,
1993, s.p.).
Existen muchas formas de violencia, pero las que son ejercidas
contra las mujeres tienen características particulares que las hacen
verse como naturales, se vuelven invisibles al personalizarse y quedar
en el ámbito privado, fuera del acceso a la justicia. Actualmente, se
reconoce en la violencia hacia las mujeres, un atentado contra los
derechos humanos, la integridad y salud de las personas y el
desarrollo de las naciones y del mundo.

Primeros pasos para reconocer y atender la violencia de


género

Una de las principales barreras que el movimiento feminista mexicano


tuvo que romper, fue la del silencio que existía en torno ala violencia.
Pese a que era sabido que las mujeres eran violentadas de diferentes
maneras, se consideraba este hecho como parte de la "normalidad"
de la vida, asunto privado, derecho del varón, además de ser motivo
de vergüenza para las mujeres que padecían hechos de violencia. De
igual manera, tuvo que idear estrategias encaminadas a romper los
atavismos culturales que encierran a la mujer en estereotipos
victimizantes que la condenan a ser un ente pasivo, dependiente de
las decisiones, deseos y actitudes de los demás. Estrategias para
rechazar una herencia de acatamiento que destruye a miles de mujeres
año con año.
El trabajo feminista con relación a la violencia de género
comienza en la década de los 70, centrando su esfuerzo en hacer
visible el problema de la violencia hacia las mujeres y buscar medios
para concientizar a más personas sobre éste. Los grupos feministas
más importantes en estos años abordan desde diferentes puntos y
de diversas formas el problema, su labor es básicamente de denuncia,
inicialmente de la violencia sexual y, posteriormente, de la violencia
doméstica.
En 1974 el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM/1972)
establece como sus líneas temáticas, en primer lugar, el aborto libre
y gratuito, y en segundo, la violencia sexual y doméstica contra la
mujer, aunque su interés central, al igual que el del recién aparecido
Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM/1974), es elaborar
referencias teóricas sobre la condición de opresión de la mujer, la
urgencia de crear conciencia sobre ella y la apertura de espacios de
trabajo para grupos feministas.
Es hasta 1977, como resultado de la Coalición de Mujeres
Feministas (1976), que "la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres,
empieza paulatinamente a ser tema de trabajo, debate, difusión y
proyectos específicos" (Bedregal, 1991: 53). Una vez que el

135
movimiento feminista reconoce en la violencia sexual y doméstica
uno de los ejes centrales de su lucha, inicia una serie de acercamientos
al Estado en demanda de reformas a las legislaciones y procesos
civiles y penales, para atender desde tales marcos esta problemática.
En estos primeros años de denuncia, las publicaciones feministas
tienen gran importancia, pues permiten intercambiar opiniones y
reflexiones sobre el tema, haciendo un análisis crítico de la situación
de la mujer en la sociedad. Por ejemplo, en 1977 La Revuelta dedica
su segundo número a esa problemática, abordándola desde varios
aspectos; por su parte, la revista Fem abre desde sus inicios un espacio
a la denuncia y reflexión sobre la violencia hacia las mujeres desde
variadas perspectivas (Bedregal, 1991:61). Estas primeras
publicaciones ofrecen la posibilidad de análisis y reflexión en torno
ala condición social de la mujer y constituyen la base de las primeras
investigaciones formales sobre este problema en México.
A nivel internacional, la violencia de género se convierte en un
tema importante y se realizan diferentes acciones para enfrentarla.
En 1975, durante la I Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones
Unidas, realizada en México, se establece este tema como un eje
internacional prioritario para el Decenio de las Naciones Unidas para
la Mujer (1975-1985). Y en 1980, durante la segunda de estas
conferencias, en Copenhague, se solicita que los Estados adopten
medidas nacionales e internacionales para detener la violencia que
padecen las mujeres en todo el mundo.
En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta
la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer en la cual los Estados participantes
se comprometen a modificar sus leyes, tradiciones y cultura a fin de
promover relaciones igualitarias entre los géneros. En México, los
grupos feministas de la época realizan diferentes actividades de
defensa, solidaridad, discusión y denuncia, gracias a los cuales surgen
entre 1977 y 1980 diferentes grupos de apoyo a mujeres víctimas de
violencia sexual y/o doméstica, sobre todo en el interior del país.
Como parte de sus actividades de denuncia, las feministas organizan
actos públicos, marchas y movilizaciones con el fin de hacer visible a
más mujeres que la violencia de género es una herencia cultural
machista y misógina que debe desaparecer, además de demandar a
las diferentes autoridades la atención estatal correspondiente.
Para la década de los 80, el activismo feminista ha logrado hacer
de este problema un asunto público, con reconocimiento institucional
y compromiso estatal, lo que origina nuevos desafíos, como la
necesidad del trabajo conjunto entre mujeres feministas y sectores
oficiales o partidos políticos para definir estrategias de acción común,
así como la aparición de múltiples asociaciones civiles. En estos años
ocurren cambios drásticos que reestructuran el movimiento y su

136
modo de trabajar con la violencia de género: una vez escuchadas sus
denuncias sobre las diferentes formas de violencia, surge la necesidad
de articular las demandas al Estado para su atención, así como
replantear las formas de trabajo a seguir.
En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latino-
americano y del Caribe, celebrado en Bogotá, se elige el 25 de
noviembre como 2el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia
hacia las Mujeres ; la propuesta es que en esa fecha se realice en todos
los pueblos de la región una serie de actividades de protesta para
evidenciar el problema. En nuestro país, las feministas forman una
coordinadora encargada de "organizar conferencias de prensa,
programas de radio y Tv y de organizar actos públicos. Estas
actividades [...] culminan con una gran marcha conocida como La
Marcha de las Antorchas en la que participan también los partidos
de izquierda. Estas marchas se seguirán organizando, hasta 1984,
con notable deterioro cada año [...j" (Bedregal, 1991:56).
El compromiso internacional continúa, y en 1982, en Ginebra,
el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas reconoce en las
agresiones dirigidas contra el sexo femenino, la violencia intrafamiliar
y la violación, una ofensa ala humanidad, siendo la primera ocasión
que el discurso oficial internacional reconoce que esta problemática
concierne a toda la especie humana.
En estos años el movimiento feminista mexicano se reorganiza,
pues algunos grupos no están de acuerdo en trabajar conjuntamente
con el Estado o con partidos políticos, mientras otros ven en esas
alianzas la única manera de acceder a las reformas legales, que
consideran prioritarias para atender y castigar las agresiones contra
las mujeres.
Por otro lado, algunos grupos feministas conforman diferentes
redes para trabajar coordinadamente sobre éste y otros temas. En
1986 se establece la Red en contra de la Violencia hacia las Mujeres,
constituida por diversos grupos interesados en el tema, como APIS,
SEDEPAC, EMAS, CIDHAL, MAS, CEDINI, Mujeres del Chopo y otros más. Tres
años después surge la Red Nacional contra la Violencia Hacia las
Mujeres, conformada por varias organizaciones civiles en respuesta

'Se eligeesta fecha como homenaje a las hermanas dominicanas Marla Teresa, Minerva
y Patria Miraval, asesinadas ese dfa en 1960 durante la dictadura militar de Víctor
Trujillo. Actualmente en México, cada 25 de noviembre, se llevan a cabo diferentes
actividades, organizadas por oNC s e instancias públicas y políticas, y aunque la
presencia feminista ha dado paso a la institucional, la fecha sigue teniendo gran
importancia para las mujeres por su esencia informativa y de denuncia.
Esta Red sostiene que "para erradicar la violencia contra las mujeres tenemos que
acabar con sus causas: la subordinación de la mujer, la desvalorización de lo
femenino, la desigualdad existente an tragéneros, clases, razas, edades" (Red contra
la Violencia hacia las Mujeres, 1989, s.p.).

137
a la demanda de apoyo integral a víctimas de violencia sexual y
doméstica'.
A fines de los 80, el trabajo del Movimiento Feminista sobre la
violencia de género es nuevamente reestructurado por diferentes
fenómenos: por una parte, comienzan a desaparecer varios de los
primeros grupos feministas, algunos de los cuales se integran a otros
equipos de trabajo, civiles o gubernamentales, y otros más
contribuyen a la apertura de espacios de atención a mujeres en el
interior de la República; por otra parte, existe ya el reconocimiento
y aceptación pública de la violencia hacia las mujeres como
problemática social y la responsabilidad del Estado de atenderla.
Consecuencia de esto es la creación de numerosas instancias
públicas de atención a mujeres violentadas y la apertura de espacios
y proyectos institucionales, dentro de los cuales algunas feministas
no pueden o no quieren participar. Sin embargo, una vez asumida
por el Estado la responsabilidad de atender la violencia contra las
mujeres, algunas feministas se centran en supervisar este trabajo y,
en algunos casos, cooperar con él. Además de la constante vigilancia
a la atención gubernamental, el movimiento feminista obtiene otros
logros entre los que se encuentran: promover y supervisar reformas
legales, firma de convenios internacionales, creación de espacios y
centros de atención, investigación y documentación, etcétera.
La década de los 90 marca un nuevo giro al trabajo del
movimiento feminista sobre violencia de género, ya que gran parte
de sus integrantes se incorpora a diferentes grupos de trabajo,
estatales o civiles. Para esos años es evidente el proceso que lleva a la
"especialización" en diferentes ramas "—empresas que requieren
concentración exclusiva y exhaustiva sobre un asunto particular—,
así como la posibilidad de constituir organizaciones no
gubernamentales abocadas a problemáticas específicas y con mayor
peso en la sociedad civil, dando paso a lo que hoy conocemos como—
"
oenegenización".
El trabajo de las feministas sobre violencia se divide por
especialidades y campos de acción, algunas se centran en la atención
a mujeres violentadas, otras más a trabajar los aspectos jurídicos,
mientras otras analizan desde la academia el problema de la violencia
hacia las mujeres como consecuencia de las relaciones inequitativas
de género. Este decenio se caracteriza por una gran cantidad de foros,
conferencias, talleres y eventos con el tema de la violencia hacia las
mujeres; para estos años está ampliamente reconocido que las mujeres
no deben vivir ninguna situación de violencia. Curiosamente—como
se puede ver en las cifras presentadas en diversas notas de la Agencia
Informativa CIMAC y en estudios realizados por COVAC—, también en
estos años se da un aumento significativo de las agresiones contra
las mujeres, sobre todo de la agresión sexual.

138
En noviembre de 1997 la Red de Mujeres emprende una
campaña en diversos estados de la República a través de un concurso
de cartel con el lema "¡Cualquier tipo de violencia atenta contra tu
salud!; no permitas que te maltraten", como medio de crear una
conciencia visual de la violencia y sus consecuencias en detrimento
de la salud de las víctimas.
Desde inicios de 1999 más de 40 asociaciones civiles organizan
la campaña "Acceso a la justicia para las Mujeres", cuyo fin es
incorporar propuestas al Código Penal del D.F. sobre los derechos
de las mujeres, sobre todo, el de vivir una vida sin violencia. Uno de
sus logros es incluir el concepto de hostigamiento sexual entre
compañeros de trabajo y el derecho a la no discriminación.
El 11 de noviembre de ese año, Naciones Unidas reconoce el
día 25 de noviembre como fecha oficial del Día internacional de la
No Violencia hacia las Mujeres. En ese marco, la internacional
Coalición contra el Tráfico de Mujeres inicia la campaña "16 Días de
Activismo contra Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres",
que, fortalecida y con mejor estructura, se repite al siguiente año.
En estos tres decenios, el trabajo de las feministas sobre la
violencia de género ha sido altamente fructífero, pero, al mismo
tiempo, doloroso por su propia existencia; en ese camino, han existido
uniones y rupturas, coincidencias y divergencias, pero, sobre todo,
el esfuerzo por desaparecer las diferentes formas de violencia hacia
las mujeres. Los principales logros del feminismo mexicano en esta
rama son: denuncia y concientización, hacer de este problema una
preocupación pública, creación de diferentes espacios para su
atención y prevención, así como una serie de reformas legales para
prevenir y castigar la violencia contra las mujeres.
Casi todo el trabajo de las feministas se ha centrado en la
violencia sexual y doméstica o intrafamiliar, ambas formas se
encuentran muy relacionadas y constituyen, a veces, las dos caras
de una misma moneda; sin embargo, a lo largo de estos años, el
movimiento feminista, y el aparato institucional —en ocasiones
coordinadamente, otras más, de manera independiente—, han
llevado a cabo acciones especificas para atender y solucionar estas
graves problemáticas.

La acción feminista contra la violencia sexual

Una de las formas de violencia más dolorosa es la sexual, pues se


basa en el principio de la fuerza del varón, para disponer del cuerpo
de otra persona sin su consentimiento, generando gran cantidad de
sentimientos nocivos en la víctima así como graves consecuencias
físicas y psicológicas en la misma.
Se entiende como violencia sexual la serie de "prácticas sexuales
no deseadas, que generan dolor físico o emocional, como son la
139
violación, el hostigamiento y el abuso sexual" (Unifem, s.f.a). Este
tipo de agresión, en todas sus manifestaciones, es en sí denigrante,
pero, cuando se ejerce contra las mujeres, tiene una serie de prejuicios
y conceptos misóginos que la hacen ver como natural o carente de
importancia. La violencia sexual es una forma de violencia social
con contenido sexual, que implica valores atribuidos a los géneros:
fuerza y dominio concedidos al masculino, debilidad y sumisión al
femenino. Este tipo de violencia se ha considerado históricamente
un "derecho" implícito del hombre, del más fuerte.
El movimiento feminista se ha abocado a este tema,
considerándolo uno de los grandes impedimentos para el desarrollo
pleno de la mujer. En este ámbito se han obtenido grandes avances,
los cambios a nivel cultural, jurídico y social han sido inmensos,
aunque, en absoluto, fáciles. El inicio del trabajo feminista en esta
materia data del Año Internacional de la Mujer (1975), en el cual
algunos grupos feministas centran su atención en la violación sexual
hacia las mujeres, aunque sin establecer proyectos o líneas de acción
específicas; en ese año, el"MNM se aboca a crear conciencia sobre el
problema, así como de la violencia en general contra las mujeres.
La Coalición de Mujeres Feministas elabora en 1978 un
documento de proposiciones de reformas al Código Penal en materia
de delitos sexuales que presenta ala Procuraduría del Distrito Federal.
Esta es la primera vez que las feministas ofrecen un análisis sobre
esta problemática al Estado, demandando el aumento de la penalidad
a los violadores, reformas a los procedimientos legales subsecuentes
a la denuncia y atención especializada ala víctima, entreotros aportes
que cambiarán la manera de ver y atender estos delitos. "Esta primera
propuesta elaborada por el feminismo contiene ya, casi todos los
elementos que hasta hoy se manejan como propuestas en relación a
la violación, y será la base para todas las futuras propuestas de
reformas legales" (Bedregal, 1991:57).
Al mismo tiempo, las feministas elaboran propuestas
independientes para atender a las víctimas de violencia sexual desde
espacios respetuosos de la vida privada de las agredidas, rompiendo
con prejuicios y atavismos culturales que validan la violación. Así,
en 1979, la Coalición dirige un proyecto de atención a víctimas de
violación sexual y de elaboración de un marco teórico, creando el
primer espacio feminista de apoyo a víctimas de violación: el Centro
de Apoyo a la Mujer Violada (cAMvAC). El CANNAC es:
"el primer grupo feminista que se convierte en organismo no
gubernamental [que] define su acción en el campo de la atención a
mujeres violadas. Quienes lo gestan no sólo abren una puerta para
dar salida al cúmulo de emociones encontradas que el crimen de la
violación provoca en lá víctima, sino que se dan también a la tarea
de reflexionar en común sobre la temática. Su labor no está enmarcada
por la improvisación ni sólo les anima su buena conciencia. [...] Los
140
objetivos iniciales del CAMVAC son muy destacados, porque fue el
único proyecto que plantea la acción ligada a investigación [...]"
(Bedregal, 1991:12 y 62).
El trabajo de este primer grupo de atención a víctimas de
violencia sexual se centra, por una parte, en la atención a las víctimas
de este delito, y, por otra, a la identificación de los diferentes discursos
y actitudes sociales que mantienen y refuerzan no sólo los actos de
violencia hacia las mujeres, sino todas las demás formas de
discriminación hacia lo femenino. En su Carpeta de información
Básica sobre violencia sexual (1985:41), el CAMVAC afirma que:
"El gran silencio de los encargados y responsables de hablar
para explicar satisfactoriamente las causas o soluciones de los
problemas de la mujeres, tiene una explicación muy simplista: no les
importa la mujer. Por lo tanto no hay causas ni soluciones, solo efectos
inexorables que adornan, por un lado la justificación de un poder
dominador de la situación, pero en verdad apuntala con eficiencia
los privilegios inmanentes de ese poder y su conservación".
En esta época el trabajo de las feministas se concentra en
diferentes actividades que buscan atender a las víctimas de violencia
sexual e informar y crear más conciencia en un mayor número de
mujeres sobre su condición, así como denunciar y exigir atención
efectiva y adecuada para las víctimas. "El paso del tiempo y el empeño
de las feministas les concedió el espacio para llevar a discusión lo
que es y significa para la mujer y la sociedad delitos como la violación,
atentados al pudor, estupro, hostigamiento sexual y rapto"
(Hernández Téllez, 06-03-89:13).
Gracias a todas las actividades de denuncia y las demandas de
modificar algunos de los procesos para los casos de violación sexual,
el problema comienza a ser analizado desde los partidos políticos y
los aparatos gubernamentales, respondiendo a la inquietud de los
diferentes grupos feministas que claman atención y justicia para las
víctimas de ese delito.
Sin embargo, estos grupos se mantienen en cierto sentido,
aislados, trabajando en diferentes aspectos e inmersos en una
dinámica de integración y desintegración de grupos feministas. Es
hasta 1983 que se vuelven a organizar para una reflexión conjunta
en torno a algunas propuestas de modificación al Código Penal,
aunque este consenso sea sólo en materia jurídica. A raíz de estas
reflexiones, en 1984, "militantes feministas trabajan una iniciativa
de ley en relación con los delitos sexuales; pero no fue sino cuatro
años después que ésta se tomó en cuenta; y con algunas
modificaciones se presentó ala Cámara de Diputados" (Hernández
Carballido, 1991:5).
En febrero de 1984, y en el marco de una Campaña Nacional
contra la Violación, llevada a cabo por las feministas, algunas
parlamentarias elaboran un proyecto de ley, cuya propuesta es.
141
enviada al procurador hasta el mes de septiembre; varios de sus
puntos se incorporan al Código Penal que se aprueba algunos meses
después.
La respuesta estatal no es tan inmediata ni tan eficaz, pues los
grupos feministas deben seguir trabajando y presionando al Estado
para que responda adecuadamente a las necesidades de las mujeres
violentadas, proceso que tarda varios años en ser asumido. "En
forzada respuesta ala constante presión delos grupos concientizados
para la acción de la violencia social, al fin fue creado, en 1988, dentro
de la estructura gubernamental del D.F., el Centro de Orientación y
Apoyo a Personas Violadas (coAPEVO) " (Apodada, 1995, s.p.). La
institución fue originalmente atendida por personal feminista, pero
el proyecto fracasó, entre otr as razones, por depender de la Dirección
General de Protección y Vialidad.
En 1989 México firma el Convenio 169 de la Organización
Internacional de Trabajo sobre pueblos indígenas que, en su parte 3,
Art. 20, inciso D, señala
"La protección contra el hostigamiento sexual " . En el primer
trimestre de ese año, la Comisión de Justicia de la Cámara de
Diputados realiza un Foro de Consulta Popular sobre Delitos
Sexuales, con siete ejes temáticos: hostigamiento sexual, causas
generadoras y prevención de los delitos sexuales, tratamiento de la
víctima de delitos sexuales, así como del delincuente sexual y aspectos
procesales relacionados con estos delitos. Los asistentes de este Foro
pertenecen a diferentes sectores de la población: académico, legista,
partidos políticos, asociaciones civiles, grupos independientes, entre
otros (Doble jornada, 06-03-89).
"El asunto, otrora menospreciado por la opinión de los grupos
de poder, empezó a discutirse con seriedad en los pasillos de la
Cámara, entre los legisladores y las legisladoras de todos los signos,
en la Comisión de Justicia [...] Todos empezaron, sin sentirlo, a
manejar conceptos y lenguaje que las feministas han venido
utilizando hace doce años [...]" (Lovera, 06-03-89:12).
Durante este Foro se analizan diferentes propuestas, entre ellas:
aumentar la penalidad a los agresores, crear la figura del
hostigamiento sexual e incluir el título de la privación de la libertad,
otorgar atención gratuita del Sistema Nacional de Salud, impartir
educación sexual y difusión de las medidas de prevención,
financiamiento a grupos de apoyo, control a los medios de
comunicación sobre los estereotipos que transmiten, establecimiento
de un Programa Nacional de Apoyo a las Mujeres Sexualmente
Agredidas, y creación de un Pacto Social encaminado a suprimir el
machismo y la opresión a la violencia sexual.
Es a raíz de este evento que en ese mismo año se eleva la pena
por el delito de violación, además de que se crea el Centro de Terapia
deApoyo a Víctimas de Violencia Sexual (cm), ala par de la primera
142
Agencia Especializada en Delitos Sexuales (AEDS), ambas
dependientes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal (PC)DF); en años ulteriores, se abren más agencias de este tipo
y se toman como ejemplo para otras entidades. Además, este Foro
provee de propuestas que serán retomadas posteriormente como
parte del compromiso estatal por asumir cabal y consensadamente
la responsabilidad de la atención a la violencia sexual.
Dos años después, en 1991, se llevan a cabo enmiendas,
adiciones y derogaciones a los Códigos Penal y de Procedimientos
para el D.F. en materia de Delitos Sexuales. El 22 de enero se publica
en el Diario Oficial de la Federación los delitos contra la libertad
sexual y el normal desarrollo psicosexual de las personas,
considerando a la violación, estupro, abuso y hostigamiento sexual
como tales. También se crea en ese año el Grupo Plural-Pro Víctimas,
"integrado por diversas asociaciones de mujeres, autoridades de la
Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, diputados, senadores,
asambleístas, feministas, periodistas e investigadoras; todas y todos
unidos por una causa común: luchar contra la violencia hacia las
mujeres" (Hernández Carballido, 1991:5).
En 1992 el Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer de Naciones Unidas insta a los gobiernos a eliminar
todo tipo de violencia contra la mujer, por considerarla una
discriminación basada en el género. La Asamblea General de
Naciones Unidas aprueba la Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, reconociendo que "La mujer tiene derecho,
en condiciones de igualdad al goce y la protección de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural, civil y de cualquier otra índole" (oNu,
1993, s.p.).
En el D.F. se crea la Asociación de Desarrollo Integral para
Personas Violadas A.C. (ADrvAC). También se vuelve a reformar la
constitución, esta vez, el artículo 20 que en su fracción última establece
la obligación de dar atención médica y jurídica a las víctimas de
delitos sexuales, y establece su derecho a obtener una reparación del
daño sufrido y la atención médica correspondiente.
En marzo de 1994 la Comisión de Derechos Humanos de
Naciones Unidas condena todos los actos de violencia hacia las
mujeres y nombra una Relatora Especial sobre la Violencia contra la
Mujer. La Asamblea General de la oNU pide a los Estados reforzar
las leyes, sanciones penales, civiles, laborales y administrativas, a
fin de castigar a quienes agredan a las mujeres. Asimismo reconoce
que todas las formas de violencia sexual perpetradas contra mujeres
y niñas, constituyen una violación a sus derechos humanos.
En ese año se legisla de nuevo en torno ala violación: la Suprema
Corte de Justicia de la Nación emite una tesis jurisprudencial que
considera improcedente la violación interconyugal, considerándola
143
no como delito, sino como el"ejercicio indebido de un derecho". Las
feministas se manifiestan en contra de esta tesis, pues consideran
que oculta el verdadero sentido de estas agresiones: el dominio
masculino, además de que no existe derecho alguno que justifique
ningún tipo de violencia. En 1997 la Red por la Salud de las Mujeres
del Distrito Federal consigue que ésta sea derogada y se considere
tal acto como violación.
En marzo de 1999, la Red de Jóvenas Feministas acuerda realizar
una campaña contra la violencia de género, difundiendo
principalmente los asesinatos de Cd. Juárez y el caso Tláhuac.' En
agosto de ese año el Partido de la Revolución Democrática (muD)
elabora una iniciativa de reforma al Código Penal y de Procedimientos
del D.F., en la que existen incongruencias e incompetencias en la
descripción de delitos, además de que no promueve avances
sustantivos para las mujeres. Asociaciones civiles y el Partido Acción
Nacional (PAN) lo acusan de pretender aprobar estas reformas al vapor,
sin considerar realmente los beneficios de las mujeres.
Este proyecto propone la reducción de la penalización a
violadores en un promedio de dos años y plantea la desaparición del
delito de violación sexual cuando sea anal u oral, reduciéndola
solamente a vaginal, además de proponer que el agresor pueda
conservar la patria potestad y que se elimine el artículo que sanciona
la pornografía. En este marco se lleva a cabo el seminario "Justicia y
no tolerancia a la violación sexual", en el que participan diversas
organizaciones de mujeres, con el objetivo de impedir estos retrocesos
legislativos. La discusión suscitada por estas propuestas, pone sobre
la mesa evidencias de cómo los funcionarios y politicos atienden las
problemáticas de las mujeres, convirtiéndolas en asuntos de rivalidad
política, en lugar de buscar soluciones jurídicas acordes a las
necesidades de la población femenina.

° Caso Juárez: Es la terrible historia de impunidad, corrupción y misoginia ocurrida


en Cd. Juárez, Chihuahua desde 1993, año en el que comienzan a aparecer cuerpos
de mujeres violadas, golpeadas, torturadas y asesinadas. Desde entonces a la fecha
suman más de 200 mujeres asesinadas sin que exista el compromiso gubernamental
real y efectivo por proteger a las mujeres de esa localidad; la respuesta estatal ha
sido burocrática, con la creación de una Fiscalía Especial que, lejos de lograrjusticia
para las víctimas, ha llevado a cabo una investigación sexista, llena de negligencia
e ineptitud, y que ha fabricado chivos expiatorios para satisfacer el aparato
burocrático y preservar la ola la inseguridad que priva en la entidad. Desde hace
varios años, diferentes ong's han luchado y clamado por que se haga justicia y se
prevengan más muertes en ese estado, por que pare la violencia y la impunidad.
Caso Tláhuac: Enjulio de 1998 tresjovencitas fueron secuestradas, violadas y golpeadas
por 15 miembros de la policía montada en la delegación Tláhuac; tras los trámites de
denuncia, el proceso penal y el apoyo de diferentes sectores de mujeres, se logró que
un año después de ser agredidas, los delincuentes fueran condenados a 40 años de
prisión; sin embargo, en enero del 2000 se les redujo la pena de 8 a 26 años solamente.

144
A fines de 1999, el Area Mujer y Trabajo de la Dirección General
de Trabajo y Previsión Social del Gobierno del D.F. pone en marcha
una campaña contra el hostigamiento sexual en el trabajo, mientras
un grupo integrado por instituciones del gobierno, sindicatos y
organizaciones civiles analizan la problemática y elaboran algunas
propuestas para reformar la Ley Federal del Trabajo e incluir en los
Contratos Colectivos de Trabajo el delito de hostigamiento sexual.
Estas son algunas de las fechas, grupos y acciones más
importantes que el movimiento feminista ha impulsado para atender
el problema de la violencia sexual hacia las mujeres. Empero, éste
aún no ha sido resuelto, queda el dolor, humillación, resentimiento,
miedo, frustración, enfermedad y, en algunos casos, muerte, que miles
de mujeres padecen y han padecido como consecuencia de ella.

La acción feminista sobre violencia doméstica

"Se casaron y vivieron felices para siempre" resulta ser sólo el final
de los cuentos, pues para muchas mujeres la familia no es el espacio
de amor, comprensión y respeto que debiera ser, sino el sitio más
peligroso, en el que se tienen que mover cautelosamente y donde el
cuento de hadas se convierte en pesadilla. La casa, tan segura y
acogedora en el ideal colectivo, es uno de los lugares donde las
mujeres padecen más violencia.
Por eso el movimiento feminista ha centrado su interés en la
violencia que se ejerce al interior de las familias, conocida como
intrafamiliar o doméstica. Los avances que se han conseguido en
esta materia son invaluables. Actualmente existen centros de atención,
grupos de ayuda, información y difusión de este problema, así como
una legislación que la comprende. La "Ley de Asistencia y Prevención
de la Violencia Intrafamiliar y Reglamento" considera este tipo de
violencia como todo
"
acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico,
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal,
psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia
dentro o fuera del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo
hayan tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato o
mantengan una relación de hecho, y que tiene por efecto causar daño,
y que puede ser de cualesquiera de los siguientes casos: a) maltrato
físico (...] b) maltrato psicoemocional [...] y c) maltrato sexual [...]"
(Curiel, 2000).
Gracias al esfuerzo feminista, en la actualidad estos actos se
consideran violencia doméstica sin el requisito de que sean
recurrentes, y son causal de divorcio, de pérdida de patria potestad
y de derechos familiares, como la herencia, lo que ha representado
un gran avance para frenar y atender la agresión intrafamiliar, así

145
como para reconocer los severos daños que genera en toda la
sociedad..
"La violencia intrafamiliar es uno de los actos más destructivos
y deshumanizantes de las sociedades, causa estragos en individuos
y familias e incluso naciones; desde ella se gestan, reproducen y
potencian personalidades y relaciones de odio, abuso, intolerancia,
desigualdad y autoritarismo. La violencia intrafamiliar como objeto
de estudio aporta elementos para comprender lo que está pasando
"
en la civilización actual (Unifem, 1996b:14).
Los grupos feministas han dado pauta para analizar y entender
la manera en que funcionan las familias mexicanas y cómo dentro
de ellas se mantienen y propagan actitudes de discriminación hacia
lo femenino por medio de prejuicios y concepciones erróneas sobre
los diferentes roles de género. Así, se ha podido definir la
violencia familiar como" " el ejercicio para controlar, humillar o
maltratar a algún integrante de la familia. Por lo general se ejerce
contra las personas que se consideran más débiles: mujeres, niñ@s,
personas con discapacidad, ancian@s" (DIF-DF, s.f., s.p.).
El reconocimiento de la violencia doméstica como freno al
desarrollo pleno de la humanidad se debe al trabajo que las feministas
desarrollaron desde la década de los 70 para evidenciar este tipo de
manifestaciones como consecuencia de los esquemas sexistas sobre
las relaciones que establecen las mujeres. Todos los logros que se
han obtenido en esta rama se deben a su trabajo y tenacidad por
hacer visible un problema otrora considerado privado, natural e
inmanente a las relaciones familiares, y que en nuestro país se
encuentra muy arraigado en tradiciones y costumbres que justifican
la subordinación de la mujer hacia el hombre y su sometimiento en
la estructura familiar.
Aunque la conciencia de la viólencia doméstica como un
problema de género ha existido en el movimiento feminista desde
los primeros años de los 70, el trabajo y los proyectos específicos
comienzan a cobrar forma hasta los 80, pues es hasta entonces que
existe la posibilidad de organizarse en torno a temas particulares.
Así, El CAMvAC—por cuestiones de organización e intereses
particulares—, se escinde en dos grupos que se abocan definidamente
a la atención de mujeres que sufren violencia intrafamiliar. Por un
lado, algunas de sus integrantes conforman en 1982 el primer grupo
de apoyo a mujeres que viven violencia doméstica: el Colectivo
Kollontai, que en 1987 condensa sus esfuerzos con la creación del
Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica A.C.,
(cECODIV), en el que realizan un estudio de la violencia doméstica en
una micro-región de ciudad Nezahualcóyotl.
Su filosofía sostiene que "la violencia doméstica es un problema
de género" y que por el hecho de ser mujeres "estamos

146
potencialmente expuestas al maltrato físico o psicológico, o bien
somos ejecutoras de él [...] [y que] toda mujer ha estado sujeta al
maltrato en algún momento de su vida " (CECODN, 1992: 9). Algunas
otras ex integrantes del CAMVAC forman en 1984 la Asociación
Mexicana contra la Violencia Hacia las Mujeres (covAc), la cual existe
todavía y ha sido determinante en las reformas legales que se han
conseguido para atender la violencia intrafamiliar.
El trabajo de las feministas sobre este tipo de violencia continúa
desde diferentes sectores, en 1982 se incorporan a él mujeres
integrantes de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano
Popular (cONAMUP), quienes el 12 de julio realizan el Primer Foro
contra la violencia y la Carestía hacia las mujeres, como un espacio
de intercambio de experiencias y acuerdos de trabajo para reconocer
y enfrentar la violencia física, sexual y moral, así como la carestía,
que padecen las mujeres de los sectores populares. Se inicia así el
trabajo conjunto entre feministas y mujeres de los movimientos
sociales, quienes aportan herramientas y experiencias de vida para
visualizar la violencia doméstica dentro de las familias mexicanas,
lo que permite la apertura de espacios teórico-prácticos-vivenciales
y de retroalimentación entre los dos movimientos.
Ante la creación de estos espacios y proyectos específicos de
trabajo contra la violencia doméstica, el trabajo y las propuestas
legislativas sobre violencia sexual, así como la constante denuncia
de las agresiones hacia las mujeres que el movimiento había
emprendido desde los 70, el Estado comienza, en la siguiente década,
a prestar atención a estas demandas y responder institucionalmente
a ellas; mientras las feministas establecen marcos teóricos y
referenciales del problema y planean estrategias de acción de y con
diferentes grupos.
"La acción civil de las feministas que desde el año de 1970 habían
comenzado a discutir abiertamente el problema de la violencia
intrafamiliar contra la mujer, logró finalmente hacer de este asunto,
de 1975 a 1983 una preocupación pública. La vía seguida había
consistido en formular denuncias, abrir espacios de difusión y debate,
y emitir la primera iniciativa de ley tendiente a prevenir la anomalía
social y modificar la actitud de las autoridades ante las víctimas de
la violencia sexista" (Apodaca, 1995, s.p.).
En 1983 la Red Nacional de Mujeres lleva a cabo una Campaña
Nacional contra la Violencia, que comprende una serie de actividades
de difusión y denuncia sobre las diferentes formas de violencia de
género. En ese año el gobierno de Miguel de la Madrid aprueba el
Programa de Acción para la Integración de la Mujer en el Desarrollo.
En 1989 se realiza el VI Encuentro Feminista Nacional en la
Universidad Autónoma de Chapingo, en el que se acuerda, entre
otros puntos, denunciar y combatir la constante violencia sexual y

147
doméstica que se ejerce contra las mujeres y la imagen de mujer-
objeto sexual que se transmite en la publicidad y en los medios de
difusión; también se propone una campaña contra la violencia hacia
las mujeres, a difundir en todos los estados del país (FEM, 1989).
Al año siguiente la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH) celebra una Reunión Nacional sobre Derechos de la Mujer,
abordando los siguientes temas: violencia intrafamiliar, protección
de la familia, delitos sexuales, salud, educación y capacitación (CNDH,
1990, s.p.). Aunque desde la Tercera Conferencia Mundial Sobre la
Mujer (1985), en Nairobi, el Estado Mexicano había asumido el
compromiso de proteger a las mujeres mexicanas de las agresiones
de género, es hasta 1991 que responde oficialmente a las demandas
sobre atención a la violencia doméstica, creando, dentro de la
estructura gubernamental, el primer centro para ello: el Centro de
Apoyo a la Violencia Intrafamiliar (CAVO; este centro continúa
funcionando y ha atendido millones de casos de violencia doméstica,
lo que ha permitido conocer las altas cifras de mujeres maltratadas,
además de atender a víctimas de violencia doméstica.
Pese a los problemas burocráticos, la atención institucional a la
violencia intrafamiliar ha sido un gran avance en la lucha por la
justicia para las mujeres, pues ha permitido que ésta sea reconocida
como un delito que debe ser castigado. "El abuso contra la mujer
psíquico y/o físico, dentro o fuera del hogar, ya sea por propios o
extraños, es un ilícito, que denigra al agresor. Los motivos no existen,
ello es obvio, sino los pretextos. Con frecuencia, el hombre que
maltrata, aún en los desconocidos de la calle, 'siente' que la mujer es
un ser inferior " (Arnaiz, 1995:46).
Así, para la década de los 90, ya existe la conciencia social de
este problema y surgen diferentes espacios que, explícita o
i mplícitamente lo abordan. En 1990 se funda el grupo de Ayuda a
Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Sexual AVISE, y en el 92 surgen
las asociaciones civiles Espacios Vitales y el Colectivo de Hombres
por las Relaciones Igualitarias A.C. (CORIAC), este grupo de varones
se organiza dentro del movimiento teórico y práctico de los análisis
desconstructivos de la masculinidad.
En marzo de 1993 se realiza el Primer Foro Nacional sobre Mujer,
Violencia y Derechos Humanos, organizado por el Centro de
Investigación y Capacitación de la Mujer A.C. (ctcAM/1989); con los
siguientes objetivos:
"Incentivar a las organizaciones y grupos en el área de los
derechos de la mujer a una reflexión en profundidad sobre la relación
entre géneros y derechos humanos y a desarrollar modos específicos
de visualizar y documentar las formas de violación a los derechos de
las mujeres. Buscar y diseñar estrategias conjuntas de trabajo en el
tema de violencia hacia las mujeres y desarrollar propuestas y

148
acciones colectivas para la ampliación, profundización y vigilancia
de los Derechos Humanos de las Mujeres y para el cumplimiento de
los compromisos nacionales contraídos en la materia [...]" (cicAM,
1993, s.p.).
En 1994 México firma el Convenio Interamericano sobre
Prevención, Castigo y Erradicación de la Violencia contra la Mujer.
En ese año se crea en la Asamblea Legislativa de Representantes del
D.F., la Comisión especial de Atención a Grupos Vulnerables, misma
que convoca a Foros de discusión sobre la violencia doméstica, en
los cuales se analiza si el ejercicio reiterado de la violencia en el hogar
hace que quienes la sufren estén en circunstancias de vulnerabilidad
y por tanto, requieran la tutela especial del derecho.
Durante la 4 a Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), en
Pekin, se reafirma la Declaración sobre Violencia contra la Mujer en
la Asamblea General de las Naciones Unidas. Distinguiendo los
diferentes tipos de violencia doméstica: física, sexual, psicológica, la
violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la
mutilación genital, y otras prácticas tradicionales que atentan contra
la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la
violencia relacionada con la explotación.
El 4 de junio de 1995 el Gobierno Mexicano firma la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (cONVENCION DE BELEM DO PARA), que es ratificada el 26
de noviembre del año siguiente por el Senado de la República. En
ese año surge el Instituto de Cultura para la Prevención de la Violencia
en la Familia (PREVIO, A.C.).
En Febrero de 1996 el Grupo Plural-Pro Víctimas, elabora una
iniciativa que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones al
Código Penal para el D.F., en la que se considera la violencia
intrafamiliar como "el uso de la fuerza física o moral de manera
recurrente en contra de otro miembro de la familia por otro integrante
de la misma y que atente contra su integridad física o psíquica,
independientemente de que pueda producir lesiones" (Unifem,
1996a, s.p.). En octubre, este grupo realiza el Encuentro Continental
sobre Violencia Intrafamiliar, en colaboración con Unifem, Unicef,
OPS, OEA, PGJDF, SRE, DIF, entre otros; donde se elabora un proyecto de
reformas a las legislaciones para crear el delito tipo violencia en la
familia. Ese año, la Asamblea de Representantes del D.F. aprueba la
Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
El 8 de marzo de 1996 el Gobierno de la República presenta el
Programa Nacional de la Mujer, Alianza para la Igualdad, una de
sus propuestas es la atención a víctimas de violencia sexual y
doméstica, reconociendo que estas agresiones contra la mujer atentan
contra sus derechos, su integridad y su dignidad como persona y
que pueden causar daños irreparables, además de frenar su
desarrollo.
149
El 23 de junio de 1997 todos los partidos políticos se reúnen con
DiVersa-Agrupación Política Feminista en las instalaciones del
Instituto Federal Electoral (IFE), donde se comprometen con las
mujeres a realizar acciones para modificar múltiples aspectos, como
el derecho a la no discriminación, declaración más clara de los
derechos y responsabilidades familiares, no despido por embarazo
ni examen de gravidez, creación de guarderías, y lucha contra la
violencia intrafamiliar.
Como respuesta, el 13 de diciembre de 1997, el Congreso hace
diversas reformas a las normas civiles y penales del D.F., con el fin
de garantizar el derecho a una vida libre de violencia dentro de las
familias; refiriendo el daño físico, psicológico y moral de la víctima
como generador de perjuicios sociales, así como contribuyente al
deterioro del sistema económico y político del pals. El 9 de julio de
1998 la Asamblea de Representantes del D.F. decreta la "Ley de
Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar" y se crea el
Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia en la Familia
en el D.F.
Del 25 de noviembre de 1999 al 29 de febrero del 2000 diferentes
sectores, estatales y civiles organizan la Jornada Nacional para
Prevenir y Sancionar la Violencia Intrafamiliar, en varios estados del
país, durante la cual se realizan conferencias, talleres y actividades
culturales. En ese año, la Secretaría de Gobernación (SECOS) presenta
el Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar (PRONAVI), en
el que participan varias secretarías de Estado, funcionarios de
gobierno, personal académico, legisladores y ong's, con el fin de crear
conciencia sobre la problemática de la violencia doméstica para
eliminarla o reducirla; de igual modo, modificar y emparejar con las
del D.F., las legislaciones sobre esta materia en todos los estados de
la República Mexicana.
Entre los proyectos del PRONAVI se encuentra la elaboración de
la Norma Oficial sobre Violencia Intrafamiliar, a cargo de la Secretaría
de Salud, la cual es presentada oficialmente en el primer trimestre
del 2000 como "Norma Oficial Mexicana para la Atención Médica de
la Violencia Familiar", según la cual, servidores de salud, públicos y
privados, tendrán que denunciar al Ministerio Público los posibles
casos de violencia doméstica a fin de que sean atendidos. La
elaboración de esta Norma estuvo constantemente revisada por ong's
y organismos estatales, a quienes se les presentó previamente para
sus propuestas y observaciones. En marzo, la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal (ALDF) realiza una revisión al Código Civil de la
Ciudad de México, con el objetivo de eliminar los obstáculos que
impiden sancionar este tipo de agresiones.
Para ese año, el Estado aprueba un aumento del 206 por ciento
al presupuesto de las instancias que atienden violencia familiar y
sexual en el Distrito Federal. El 5 de marzo, con motivo del Día
150
Internacional de la Mujer, se realiza la Primera Consulta Nacional
por los Derechos de las Mujeres en 27 entidades del país, su principal
resultado es el reconocimiento del derecho a tener una vida digna,
equitativa y sin violencia sexista.
Como podemos ver, en los últimos años el Gobierno ha asumido
su responsabilidad en la atención y prevención de la violencia
doméstica, lo que, conjuntamente con el esfuerzo de las feministas,
ha permitido que más mujeres encuentren espacios de ayuda y
solución a los problemas de agresión que viven en sus hogares. Las
modificaciones a la ley, el compromiso de diferentes organismos de
difundir el problema de la violencia doméstica, así como la creación
de espacios institucionales para ello, como las Unidades de Atención
a la Violencia Intrafamiliar (uAvlF/ 1997) y los Centros de Apoyo a la
Mujer (clAm/1998), dependientes de diferentes instancias
gubernamentales, son sólo algunos de los logros que el movimiento
feminista mexicano ha conseguido para todas las mujeres.
Actualmente, se pretende que estos logros se extiendan a todo
el país, buscando la apertura de espacios de atención institucional a
esta problemática en el interior de la República y que se realicen
reformas a los Códigos civiles y penales estatales, para que las mujeres
estén igualmente protegidas en todo el territorio nacional.
En todo este proceso de toma de-conciencia social y atención
estatal de la violencia doméstica, ha sido decisivo el papel del
movimiento feminista mexicano, pues aunque durante la década de
los 90 ha tendido a una participación más institucional, no ha dejado
de ser revisado permanentemente en su interior. Es preciso reconocer
que gracias a las feministas, actualmente las mujeres mexicanas
cuentan con una legislación que las protege, con espacios —
gubernamentales o no— que atienden esta problemática y con
múltiples instancias abocadas a la tarea de apoyarse en la
desconstrucción de legendarias manifestaciones violentas dentro de
las relaciones familiares.

Eliminar la violencia de género es compromiso de tod@s

Aunque el trabajo de las feministas se ha abocado principalmente a


la violencia sexual y doméstica, en los últimos años se han creado
espacios de análisis de todas las otras formas de violencia, como la
laboral, institucional, en los medios de comunicación, entre otras,
permitiendo identificar estas manifestaciones y proponer
modificaciones culturales para eliminarlas. Hasta este momento, las
feministas han estado al tanto de todas las reformas y acciones
dirigidas a enfrentar y erradicar la violencia, tal vez no como
militantes activas, sino como asesoras, participantes y receptoras de
este tipo de esfuerzos.

151
A lo largo de estos tres decenios en los que el movimiento
feminista ha luchado por la atención y prevención de las diferentes
formas de violencia, han existido diferentes procesos en su interior,
desde la división forzada del trabajo, según los intereses personales
y las posibilidades económicas, pasando"por los convenientes e
inconvenientes de usar el término "género , hasta el conflicto entre
hacer un feminismo institucional o permanecer en los márgenes de
la política. Algunas de estas discusiones proyectan el desgano y
desagrado con que algunas feministas enfrentan las reformas legales,
siendo fieles a los principios generales del movimiento: no ser
cómplices del patriarcado.
En estos procesos de identificación y delimitación de proyectos
y formas de trabajo, han surgido argumentos que validan una y otra
posición, por ejemplo: "sería ridículo que yo no utilizara una ley que
me defiende, sería ridículo que yo no intentara influenciar desde mi
perspectiva unos cambios en las leyes, aunque yo deba seguir
definiendo a la ley con una lógica patriarcal que no me está
representando, que no me está llevando a una transformación
cultural" (Gargallo, 1997:11).
Los conflictos internos del movimiento feminista no han sido
impedimentos para conseguir los avances jurídicos, de atención y
concientización que se han logrado en estos años; aunque sí han
resultado dolorosos y, en ocasiones, separatistas del movimiento; lo
cierto es que gradas a esas diferencias el feminismo contemporáneo
en México se ha enriquecido. Otros aspectos que han fortalecido el
trabajo feminista contra la violencia de género, han sido su labor
como divulgador, a través de una gran diversidad de actividades
sobre esta problemática en distintos sectores sociales y, en estos años,
el crecimiento de los grupos y espacios de atención a mujeres y su
multiplicación en toda la República Mexicana, favoreciendo que la
lucha feminista y los avances jurídico-culturales se extiendan a todo
el país.
Debido a su cantidad, sólo una pequeña parte de los grupos,
eventos e investigaciones han sido mencionados en esta relatorfa,
cuyo objetivo principal, lejos de agotar el tema, ha sido recorrer le
camino histórico del movimiento feminista mexicano y sus avances
sobre la violencia de género a lo largo de estas tres décadas. Espero
que este texto sea un reconocimiento al trabajo y compromiso social
del movimiento feminista con las mujeres y con la humanidad, a la
infinidad de personas que han estado involucradas en la lucha contra
la violencia hacia las mujeres. El resto de la historia se está llevando
a cabo, con la actitud y actividad de todas las personas relacionadas
con este problemática social, de 1@s funcionari@s públic@s, de las
personas que dan apoyo físico y psicológico a las mujeres violentadas,
de 1@s profesor@s y educadoras(es), que proveen de los valores
básicos para la interrelación humana.
152
La sociedad en que vivimos justifica la violencia de género, pues
se rige por la ley del más fuerte o de ¡sálvese quien puedal. En los
albores del tercer milenio los actos de violencia contra las mujeres
aumentan día con día, ser mujer se ha convertido en un dolor y en
un peligro. Empero, como hace treinta años, las mujeres siguen
demostrando que tienen el valor y la fortaleza de luchar contra las
agresiones de género e idear estrategias para combatirlas, sin dejar
de reconocer que para frenar de una vez la violencia se requiere de la
voluntad y compromiso de todos los miembros de la sociedad.
Queda por delante construir un compromiso social de acción
común para desmantelar la cultura de la violencia de género,
"transformar los valores de la sociedad en que vivimos, después de
todo, la violencia no es sino un síntoma de la necesidad de los seres
humanos por controlar o ejercer su dominio sobre los demás . Por
eso la equidad entre los géneros constituye una aspiración
irrenunciable no sólo del movimiento feminista, sino de toda la
sociedad que se pretende democrática" (Zozaya, 01-07-99:7).
Considero que el primer paso para frenar la violencia hacia las
mujeres es el reconocimiento de su existencia y la identificación y
valoración de las diferentes acciones que se han llevado acabo por el
movimiento feminista para su atención y eliminación, de manera
que todos los miembros de la sociedad asumamos nuestra
responsabilidad por impedir que ésta continúe.
"Erradicar la violencia contra de las mujeres es responsabilidad
de toda la sociedad, ya que es la forma más agresiva de conculcar
sus derechos humanos " . (CONMUJER, 98-03-00, s.p,) Desmantelar la
cultura de la violencia de género, requiere, primero que nada, hacer
un recuento de los avances que se han conseguido en estas tres
décadas y, sobre todo, no perder de vista la utopía de que algún día
sea eliminada para siempre.

153
Cronología de acciones contra la violencia

• 1975. Con motivo de la I Conferencia Mundial sobre


la Mujer de Naciones Unidas, la violencia contra la mujer se
convierte en un relevante tema internacional y hasta 1985 es
un eje prioritario en el Decenio de las Naciones Unidas para la
Mujer.
• 1976. A raíz de la Coalición de Mujeres se organiza el
trabajo conjunto de varios grupos feministas, creando alianzas
para trabajar diversos temas, uno de ellos es la violencia contra
las mujeres.
• 1977. El movimiento feminista empieza a trabajar
sobre la violencia considerándolo una forma de discriminación
hacia las mujeres.
• 1977—1980. Surgen varios grupos de apoyo a víctimas
de violencia, específicamente sobre violencia sexual y
doméstica, principalmente en el interior de la República.
• 1978. La Coalición de Mujeres elabora un documento
de proposiciones sobre la violación, presentándolo a la
Procuraduría del Distrito Federal, sin obtener respuesta de su
parte.
• 1979. La Asamblea General de las Naciones Unidas
adopta la Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer.
— Surge el primer grupo feminista de apoyo a víctimas de
violación: el Centro de Apoyo a la Mujer Violada (cA s1vAC).
• 1980. Durante la II Conferencia de las Naciones Unidas
sobre la Mujer, en Copenhague, se solicita que los Estados
adopten medidas nacionales e internacionales para detener la
violencia que padecen las mujeres en todo el mundo.
— El entonces presidente, José López Portillo aprueba la
Convención de los Derechos Politicos de la Mujer y funda el
Programa Nacional de la Mujer (PRCNAM).
• 1981. Se celebra el Primer encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe, en Bogotá, en él se propone crear
un día para exigirla no violencia contra las mujeres, eligiendo
el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Lucha
contra la Violencia hacia las Mujeres.
• 1982. En Ginebra, el Consejo Económico y Social de la
Naciones Unidas reconoce en las agresiones dirigidas contra
el sexo femenino, la violencia intrafamiliar y la violación, una
ofensa a la humanidad.

154
— Surge el Colectivo Kollontai, como una escisión del CAMVAC,
en la Ciudad de México.
— Se incorpora a la lucha contra la violencia hacia las mujeres
la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular
(coNAMUP). En junio realiza el Primer Foro contra la Violencia
y la Carestía Hacia las Mujeres.
• 1983. El gobierno de Miguel de la Madrid aprueba el
Programa de Acción para la Integración de la Mujer en el De-
sarrollo.
— Se realizan una serie de actividades organizadas por la Red
Nacional, en el marco de la Campaña Nacional contra la
Violencia de ese año.
• 1984. Se crea la Asociación Mexicana Contra la
Violencia hacia las Mujeres (COVac), algunas de sus integrantes
habían participado en el CAMVAC.
— Se hacen propuestas de reformas al Código Penal, mientras
el movimiento feminista lleva a cabo una Campaña Nacional
contra la Violación.
• 1985. Se Lleva a cabo la Tercera Conferencia Mundial
de la Mujer, en Nairobi.
— El Partido Revolucionario Institucional (PR[) establece su
Comisión Nacional de la Mujer.
• 1986. El Consejo Económico y Social de Naciones
Unidas resuelve que la violencia doméstica constituye una
violación a los derechos de las mujeres.
— Surge la Red en contra de la Violencia hacia las Mujeres,
conformada por varias organizaciones civiles, respondiendo
a la demanda de apoyo integral a las víctimas de violencia.
• 1987. El colectivo Kollontay crea el Centro de
Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica A.C.
(CECODN).
— Se realizan varios foros, tanto en la Universidad Autónoma
Metropolitana (uAM), como en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) con el tema "La violencia hacia
las mujeres".
— El Estado crea el Centro de Orientación y Apoyo a Personas
Violadas (coAPEVt), a cargo de la Dirección General de
Protección y Vialidad.
— México firma el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas, que en su
parte 3, Art. 20, inciso D señala "La protección contra el
hostigamiento sexual".
— La Comisión de Diputados realiza, del 27 de febrero al 2 de

155
marzo, un Foro de Consulta Popular sobre Delitos Sexuales.
— Se crea la primera Agencia Especializada en Delitos Sexuales
(AROS), a la par del Centro de Terapia de Apoyo (c1A), ambas
dependientes de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal (rcppF).
— Del 27 al 30 de julio se realiza el VI Encuentro Feminista
Nacional, en la universidad Autónoma de Chapingo, entre sus
acuerdos están: denunciar y combatir la violencia sexual y
doméstica contra la mujer, denunciarla violencia en los medios
de información y realizar una campaña nacional contra la
violencia hacia las mujeres.
— Surge la Red Latinoamericana y del Caribe contra la
Violencia Doméstica y Sexual.
— Se funda el Centro de Apoyo a la Violencia Intrafamiliar
(cAV]), el Comité Pro Víctimas A.C., entre otros.
— Se llevan a cabo enmiendas, adiciones y derogaciones a los
Códigos Penal y de Procedimientos Penales para el D.F. en
materia de delitos sexuales. El 22 de enero se publica en el
Diario Oficial de la Federación los delitos contra la libertad
sexual y el normal desarrollo psicosexual de las personas,
considerando como tales: la violación, estupro, abuso y
hostigamiento sexual.
• 1992 el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer insta a los gobiernos a eliminar
todo tipo de violencia contra la mujer, por ser una
manifestación de la discriminación basada en el género.
— Se crea la Asociación de Desarrollo Integral para Personas
Violadas A.C. (ADNAC)
— Se realiza el Primer Encuentro de la Red Feminista
Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Doméstica y
Sexual, como espacio de intercambio de experiencias, análisis
y avances sobre el tema entre grupos feministas de la región.
— En Viena, se reconoce la violencia contra la mujer como una
violación a los derechos humanos.
— La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
— Se reforma el artículo 20 constitucional que en su fracción
última establece la obligación del Estado de atender médica y
jurídicamente a las víctimas de delitos.
— Surgen Espacios Vitales A.C. y el Colectivo de Hombres
por las relaciones Igualitarias A.C. (coRIAC.
— Del 8 al 10 de marzo se realiza el Primer Foro Nacional sobre
Mujer, Violencia y Derechos Humanos, organizado por el

156
CICAM,con el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH), Unifem, Global Fund for Woman,
Organización Regional de las Trabajadoras (oPT), Programa
Universitario de Estudios de Género (PUEC-uNAM), y Centro
Latinoamericano pro la Defensa de los Derechos de la Mujer
(CLADEM).
— Del 20 al 22 de octubre se celebra una Reunión sobre
Derechos de la Mujer, a cargo de la CNDH, cuyo eje temático es
la violencia intrafamiliar.
• 1994. En marzo, la Comisión de Derechos Humanos
de Naciones Unidas condena todos los actos de violencia hacia
las mujeres y nombra a una Relatora Especial sobre la
Violencia contra la Mujer.
— En junio, la Organización de los Estados Americanos firma
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como la
Convención sELEM DO PARA.
— La Asamblea General de la ONU pide a los Estados reforzar
en las leyes, sanciones penales, civiles, laborales y
administrativas, a fin de castigar a quienes agredan a las
mujeres. Asimismo reconoce que todas las formas de violencia
sexual perpetradas contra mujeres y niñas, constituyen una
violación a sus derechos humanos.
— En mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación genera
las Tesis Jurisprudencial relacionada con los casos de violación
interconyugal, definiéndola como el ejercicio indebido de un
derecho.
— Se crea en la Asamblea Legislativa de Representantes del
D.F., la Comisión especial de Atención a Grupos Vulnerables,
la cual convoca a Foros de discusión sobre violencia doméstica.
• 1995. Se realiza la 4' Conferencia Mundial sobre la
Mujer, donde se reafirma la Declaración sobre Violencia contra
la Mujer en la Asamblea General de Naciones Unidas.
— El 4 de junio el Gobierno mexicano firma la
Convención de BELEM DO PARA.
• 1995-1996. El Grupo Plural-Pm Víctimas, la PO)DP y el
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (D1F), elaboran
un proyecto de reformas a las legislaciones para crear el tipo
de violencia en la familia.
• 19%. En febrero, el Grupo Plural-Pro Víctimas elabora
una iniciativa que reforma, deroga y adiciona diversas
disposiciones al Código Penal para el D.E, sobre violencia en
la familia.

157
— La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba la Ley
de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
— E18 de marzo, el Gobierno de la República presenta el Pro-
grama Nacional de la Mujer, Alianza para la Igualdad; entre
sus propuestas se encuentra la de atender a víctimas de la vio-
lencia sexual y doméstica.
— El 26 de noviembre El Senado de la república ratifica la
Convención de BELEM DO PARA
— Se crea Alternativas Pacíficas como una organización
independiente, que ofrece atención psicológica, asesoría legal,
gestoda de servicios médicos y de asistencia a víctimas de
violencia.
• 1997. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas
para la Mujer (Unifem) lanza una campaña mundial "Contra
la Violencia hacia las Mujeres y por sus derechos Humanos".
— El 23 de junio se reúnen todos los partidos políticos con
Di Versa Agrupación Política Feminista, en las instalaciones del
Instituto Federal Electoral (IFE), donde se comprometen con
las mujeres a realizar acciones para contribuir ala eliminación
de la discriminación de género.
—En noviembre la Red de Mujeres emprende una campana
en diversos estados de la República contra la violencia de
género, a través de una convocatoria para elaborar un cartel
con el lema "¡Cualquier tipo de violencia atenta contra tu
salud!, no permitas que te maltraten!".
— El 13 de diciembre el Congreso de la Nación realiza diversas
reformas a las normas civiles y penales del D.F., con el fin de
garantizar el derecho a una vida libre de violencia en la familia.
Entre esta reformas se encuentra la penalización de la violación
interconyugal y se aprueba la Ley de Violencia Intrafamiliar
en todo su articulado.
— En ese mes la Red por la Salud de las Mujeres pide derogar
las tesis jurisprudenciales en las que se considera la violación
dentro del matrimonio como el ejercicio indebido de un
derecho, por encubrir el carácter violatorio de la misma, estas
tesis habían sido emitidas en 1994.
• 1998. La Asamblea de representantes decreta la "Ley
de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar" y se
crea el Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia
en la Familia en el Distrito Federal.
— El 31 de agosto de se publica en el Diario Oficial de la
Federación la creación de la Comisión Nacional de la Mujer
(coNMUjER), a cargo de la Secretarla de Gobernación.

158
— Se crea el Programa para la Participación equitativa de la
mujer en el D.F. (PROMUJER).
• 1999. Desde inicios de año, más de 40 asociaciones
civiles organizan la campaña "Acceso a la justicia para las
Mujeres", con le objetivo de incorporar propuestas al Código
Penal del D.F. sobre los derechos de las mujeres.
— En marzo, la Red de Jóvenas Feministas acuerda realizar
una campaña contra la violencia de género, difundiendo
principalmente los asesinatos de Cd. Juárez y el caso Tláhuac.
— Se presentan diferentes propuestas para reformar el Código
Penal y de Procedimientos del Distrito Federal, en las que
participan, además de sectores oficiales, organizaciones
independientes con propuestas diversas.
— El Partido de la Revolución Democrática (PRO) elabora en
agosto una iniciativa de reforma al Código Penal y de
Procedimientos del D.F., en la que existen incongruencias e
incompetencias en la descripción de delitos. En este marco, se
lleva a cabo el seminario "Justicia y no tolerancia a la violación
sexual".
— A fines de año, el Area de Mujer y Trabajo de la Dirección
General de Trabajo y Previsión Social del Gobierno del D.F.
pone en marcha una campaña contra el hostigamiento sexual
en el trabajo. Mientras un grupo integrado por instituciones
del gobierno, sindicatos y organizaciones civiles analizan la
problemática y elaboran algunas propuestas para reformar la
Ley Federal del Trabajo, e incluir en los Contratos Colectivos
de Trabajo, el delito de hostigamiento sexual.
— El 11 de noviembre Naciones Unidas reconoce el día 25 de
noviembre como fecha oficial del Día internacional de la No
Violencia hacia las Mujeres.
— La Secretaría de Gobernación (SECOS) presenta el Programa
Nacional contra la Violencia Intrafamiliar (PRONAVI). Uno de
sus proyectos es la elaboración de la Norma Oficial sobre
Violencia Intrafamiliar, a cargo de la Secretaría de Salud.
• 1999 — 2000. Del 25 de noviembre al 29 de febrero del
2000 se llevan a cabo, en diferentes lugares de la República,
talleres con motivo a la Jornada Nacional para Prevenir y
Sancionar la Violencia Intrafamiliar.
• 2000. Inicia la segunda fase de la campaña de Fondo
de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem)
"Contra la Violencia hacia las Mujeres y por sus derechos
Humanos".
— Se aprueba para el año, un aumento del 206% al presupuesto

159
de las instancias que atienden violencia familiar y sexual en el
Distrito Federal
— En enero se Lleva a cabo, en la Cámara de Diputados, el
"Taller sobre Violencia Intrafamiliar", en el marco de la Jornada
Nacional para prevenir, Atender y Sancionar la Violencia
Intrafamiliar.
— El Programa para la Participación equitativa de la
mujer en el D.F. (PROMUlm) se convierte en el Instituto de la
mujer para el Distrito Federal (IwMUlm).
— En el primer trimestre del año, la Secretaría de Salud
presenta la Norma Oficial Mexicana para la Atención Médica
de la Violencia Familiar, según la cual servidores de salud,
públicos y privados, tendrán que denunciar al Ministerio
Público los posibles casos de violencia intrafamiliar a fin de
que sean atendidos. En marzo, se realiza una revisión al Código
Civil de la Ciudad de México, a cargo de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal (ALDF), para eliminar tos
obstáculos que impiden sancionar la violencia intrafamiliar.
— El 5 de marzo del 2000, con motivo del Día
Internacional de la Mujer, se realiza la Primera Consulta
Nacional por los Derechos de las Mujeres, en 27 entidades del
país, con una participación de 222457 mujeres, y cuyo principal
resultado fue el reconocimiento del derecho a existir con una
vida digna, equitativa y sin violencia hacia las mujeres.

Bibliografía

Alterman Blay, Eva. (28-03-00). "Asesinadas y no asesinas", en"aMAc, Agenda


Informativa.
Amado, Ana María. (1987). "¿La sociedad puede hacerse cargo de las
bofetadas en casa?". FEM. Núm. 54, año 11, México, pp. 19-20.
Apodaca Rangel, María de Lourdes. (1995). Violencia Intrafamiliar. PGJDF y
UNAM, México.
Amaiz Amigo, Aurora. (1995). "Mujer lastimada: familia deteriorada" en
Estudios Jurídicos. Núm. 4 y 5, enero-junio y julio-diciembre, pp.39-49.
Asamblea de Representantes. (1998). Ley de asistencia y prevención de la
violencia Intrafamiliar, México.
Barranco, Isabel. (06-03-89). "Se prepara la procuraduría para enfrentar la
violación". Doble jornada, La Jornada, p. 10.
Bedolla, Patricia y Blanca García (1989).
"La importancia de legislar el hostigamiento sexual". FEM. Núm. 80, año 13,
México, pp.7-9.
Bedregal, Ximena, Irma Saucedo y Florinda Riquer. (1991). Hilos, nudos y
colores. En la Lucha contra la violencia hacia las mujeres. Centro de

160
Investigación y Capacitación de la Mujer A.C. (cICAM), México.
Brasdeter, Gloria. (1989). "Defensa y participación de la mujer". FEM. Núm.
80, afio 13.
Cano, Carmen y Ma. Teresa Cisneros. (1980). La dinámica de la violencia en
México. UNAM, México, pp. 10-12.
Cano, Gabriela. (1989). "Contra la censura" . FEM. Núm. 77, año 13, febrero,
México, pp. 24-25.
Casas, Yoloxóchitl. (06-03-1989). "Turbulencia enla Cámara". Doble jomada.
La Jornada, México. p.12.
CECOVID (1992). Manual. "Aunlaluna a veces tiene miedo. Una aproximación
a la violencia doméstica en México". Centro de investigación y Lucha
contra la Violencia Doméstica A.C., México.
Centro Cultural Recolecta (—11-98). Campaña de Prevención de la Violencia
contra la Mujer. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto Social
y Político de la Mujer, Unifem, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
CICAM. (1993). Folleto. "Primer Foro Nacional sobre mujer, violencia y derechos
humanos". Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C.,
México.
cIMAC. Agenda Informativa en red. cimac.org.mx. Junio-diciembre de 1999
y enero-marzo del 2000. Comunicación e Información de la Mujer A.C.,
México.
— (17-05-99). " Son agredidas por su pareja una de cada '19 mexicanas".
— (12-01-00). "Un peligro, nacer mujer en el 2000: oME' .
— (26-04-00).""Presenta"PRO iniciativa para reformar leyes para proteger a
víctimas de delitos sexuales".
— (01-05-00). "Uno de cada tres hogares vive violencia familiar, en el D.F. y
área metropolitana".
:Nora. (1990). "Memoria de la ReuniónNacional sobre los Derechos Humanos
de las Mujeres'. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México.
Colectivo Feminista Coatlicue. (1990a). Manual. 'Taller Nacional: Violencia hacia
la mujer, reflexiones y quehacer", Centro de Apoyo ala Mujer (cam), Colima.
— (1990b). "Manual de Atención". Centro de Apoyo ala mujer (CAM), Colima.
CONMUJER. (08-03-00). Hoja informativa. "8 de marzo, Día Internacional de la
Mujer. Mujer y violencia". Comisión Nacional de la Mujer, México.
— (s.f.). Folleto. "Sin bajar el mismo ritmo, seguiremos adelante".
CORIAC. (s.f.). Hoja informativa. "¿Está tu relación basada en la igualdad?".
Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias A.C, México.
COIMA/ RNPM (25-X1-99). Tríptico. "Sin los derechos de las mujeres no existen
los Derechos Humanos". Coordinadora de trabajo con mujeres de
Ayacucho y Red Nacional de Promoción de la Mujer, República
Dominicana.
Curial Gonzalez, Alejandro. (2000). "Prevención de la Violencia en la familia"
en Correo estratégico. Año III, núm. 13, febrero, México.
De Barbieri, Teresita. (1989). "Algunas consideraciones en torno a la
prevención de la violación". FEM. Num. 77, año 13, febrero, México, p. 22.
— (06-03-1989). "Urge crear una nueva moral social". Doble jornada. La
Jornada, México. p. 8.
De la Barreda, Luis y Mireya Toto. (1989). "Violación: la urgente reforma".
FEM, Num. 77, año 13, febrero, México, pp. 16-17.
Defensoras popularesA.C. (1998). Volante. "La violencia contra la mujer no

161
es natural ni normal, combátela". México.
Del Valle, Sonia. (18-05-98). "Campaña Nacional"'A parar la lista: Ni una
más"". CIMAC, Agencia Informativa.
— (30-04-99a). "En dudad Juárez se realiza el primer foro contra la violencia
hacia las mujeres".
— (30-04-99b). "Proponen declarar estado de emergencia a Ciudad Juárez
por asesinatos de mujeres".
— (06-05-99). "Invitan ONG a relatora sobreEjecuciones Extrajudiciales de Nu
para analizar los asesinatos de Ciudad Juárez".
— (—12-99). "Siete años, dos gobernadores, 197 asesinadas en Ciudad
Juárez".
— (01-05-00). "39 leyes aprobadas para eliminarla discriminación en contra
de la población femenina".
DIF-DF. (s.f.) Folleto. "Evita la violencia en tu familia". Desarrollo Integral de
la Familia, México.
Di Versa (1997) Memorias del Foro "Avancemos un trecho: por un
compromiso de los Partidos Políticos a favor de las mujeres". Araceli
Yáñez (Comp.), Di Versa, México.
Doble Jornada. (06-03-1989). 'oro sobre delitos sexuales. Leyes, centros,
cambios sociales y dignificación". Doble jornada. La Jornada, México.
Pp.21-22.
Elías, Anilú. (1989).""La prueba ginecológica: una forma más de tortura ala
mujer violada". FEM. Num. 77, año 13, febrero, México, pp. 21-22.
— (1991). "Una epidemia llamada violación". FEM, Num. 100, año 15, México.
Facio, Aida. (1989). "Novedosa teoría sobre la mujer agredida". FEM, Num.
74, año 13, México, pp. 39-40.
FEM. (1987). "Miscelánea Mi luchita". Num. 50, año 11, México pp.36-38.
— (1987). "Violencia en casa". Num. 54, añoll, México, pp.13-15.
— (1989). "Conclusiones del VI Encuentro Nacional Feminista" Num. 82,
año 13, octubre, México, pp.42-43.
Gargallo, Francesca. (1997). En""Perspectivas del feminismo y el quehacer
politico de las mujeres". Diálogo Colectivo. La Correa Feminista, Num.
I6-17 pp. 4-14.
González, Roman (8-03-00). "Una vida digna, equitativa y sin violencia,
principales derechos humanos de las mujeres". cIMAc, Agencia
Informativa.
Grupo Plural-Pro Víctimas. (15-05-1990). Propuesta del Grupo Plural-Pro
Víctimas ala Cámara de Diputados y Senadores. México.
Hercovich, Inés. (1989). "La mujer violada: una voz que perdura". FEM. Num.
83, año 13, México, pp. 4-10.
Hernández, Verónica. (18-05-99). "Los varones, principales agresores del
hogar". coMAC, Agencia Informativa.
— (14-09-99). "9Jn avance las reformas al Código Penal, dice la Campaña de
Acceso ala Justicia para las Mujeres".
Hernández Carballido Elvira. (04-03-1991). "Se creó el Comité Pro-Víctimas
A.C.". Doble Jornada. La Jornada, México, pp.5-6.
Hernández TéllezJosefina. (06-03-89). "Propuesta Feminista". Doble Jornada,
La Jornada, pp. 13.
— (1989a).""Foro sobre delitos sexuales". FEM.'Núm. 77, año 13, febrero,
México, pp. 14-15.

162
— (1989b). "Reformas al Código Penal". FEM. Núm. 77, año 13, febrero,
México, pp. 38.
Hiriart, Berta. (1985). "Cuchillo invisible". FEd. Núm. 37, año 11, México, pp.
33-34.
Lovera, Sara. (06-03-89). "Recuperar palabra y dignidad, tarea de todos".
Doble Jornada, La Jornada. pp. 12-13.
Lugo, Carmen. (1987). "Legislación, lesiones y malos tratos". FEM. Num. 54,
año 11, México, pp. 16-18.
Lagarde, Marcela. (06-03-1989). "Ejercicio de poder, el gran problema". Doble
jornada. la Jornada, México. pp. 4-7.
Magally,Silvia. (28-05-99). "Viiolenciaintrafamiliar, delito sólo enlO entidades
federativas". crdnc, Agencia Informativa.
— (17-09-99). ''El hostigamiento sexual debe ser considerado un riesgo de
trabajo: sindicatos bancarios'.
— (10-11-99). "Discriminación y fallida aplicación de la ley, obstáculos para
contrarrestar violencia intrafamiliar".
— (09-12-99). "Criti ca a proyecto de norma para atención médica de violencia
doméstica".
— (17-01-00)..""En marcha, campaña contra hostigamiento sexual: cm?'.
(16-02-00).""Recibió UAV1F 10 mil quejas de violencia intrafamiliar".
— (23-03-00).""Las reformas al Código Civil buscan eliminar violencia
familiar".
— (24-03-W). "Una de cada tres mujeres sufren abuso en el mundo: Unifem".
Masolo, Alejandra. (1986). "¡La mujer callada jamás será escuchadal. Primer
Foro contra la violencia y la carestía hacia las mujeres". FEM. Núm. 48,
año 10, México , pp. 53-54.
Nava, Juana María. (22-06-99). "La aceptación social de la violencia contra
las mujeres impide la denuncia". CaMAC, Agencia Informativa.
osru. (1993). "Declaración sobre la eliminación dela violencia contra la mujer''.
Organización de Naciones Unidas, Asamblea General en su resolución
48/ 104, 20 de diciembre de 1993.
Ortega, Adriana. (1987). "¡Las mujeres no queremos seguir siendo víctimas!".
FEM. Núm. 54, año 11, México, pp. 22-25.
Pimentel Aguilar, Silvia. (1997). Violencia Intrafamiliar. Tesis de Maestría.
Colegio dePostgraduados enlaInstitución deEnseñanza e Investigación
en Ciencias Agrícolas, Edo. de México.
PRONAM (1988). Manual. "¡Ni una vez más!". Programa Nacional de la Mujer,
México.
Quehaceres (—11-99). "¡Hagamos realidad la promesa de vivir sin violencial.
Campaña de los 16 días de Activismo contra la Violencia de Género".
Centro delnvestigación para laAcciónFemenina (cIPAF), Santo Domingo.
Ramírez, Juan Carlos y Griselda Uribe. (1993) . "Mujer y violencia: un hecho
cotidiano" en Salud pública de México. Vol. 35, núm. 2, marzo-abril.
Ronquillo, Victor. (1999). Las muertas de Juárez. Planeta México.
Red contra la viol encia hacia las mujeres. (1989) 'Proyecto de modificaciones
de ley sobre violación". FEM. Num. 77, año 13, febrero, México, p.18.
Ruiz, Miriam. (11-11-99). "Aprueba Naciones Unidas día oficial de la No
Violencia hacia las Mujeres". caMAc, Agencia Informativa.
Saucedo, Irma. (1993). "Violencia doméstica: hecho y espacio de
desestructuración de la subordinación de la mujer " . La correa feminista,

163
México, pp. 61-63.
— (s.f.). En "Mensajes... indignación y solidaridad desde la Red".
Mujeresred@nodo.50.org
Toto, Mireya. (1989). Mujer y violencia: una perspectiva juridico-psicológica.
Ponencia presentada en el Encuentro Regional""Mujer, Derecho y
Desarrollo", Costa Rica.
Unifem. (1996a). Memorias del encuentro Continental sobre Violencia
Intrafamiliar. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer,
México.
— (1996b). La lucha contra la violencia hacia la mujer. Legislación, políticas
públicas y compromisos. Patricia Olamendi (Comp).
— et al (s.f. a) Folleto. "Una vida sin violencia es un derecho nuestro".
— et al (s.f. b.) Folleto. "La violencia es un círculo del cual se puede salir".
Villalpando, Rubén. (21-12-97). "Enviarán ala onu los más de 100 casos de
asesinadas en Ciudad Juárez. La Jornada. México.
Zozaya, Manuel. (01-07-99). "Violencia doméstica: problema de salud pública
y derechos humanos". Letra S. La Jornada. México. pp. 6-7.

164 .

You might also like