You are on page 1of 27

• 382.

JORGE I!ASURTO

;:..,
f
culos que había habido en los años treinta pero sin apoyos sólidos y con ~~~:.:
una burquesía mucho más poderosa económicamente y un aparato es- .!:.:·
-~· López Portillo: f¡
tatal fuertemente ligado al capital; Jos resultados desde el punto de Vista ~~;:-~ ;¡
de las transformaciones y los logros de las clases populares fueron ma- ~~-:~:- un sexenio de auge y crisis f

gros. por no decir nulos. :(;

Pero esto no significa forzosamente que la familia revolucionaria en


el poder haya renunciado a seguir ostentándose la heredera del movi-
miento de 191 O. La fraseología siguió siendo radical y la palabra ·revo-
lución" continuó presentándose invariablemente en todos los discursos
oficiales de autoridades altas. medias y bajas.
Podría afirmarse. finalmente. que la movilización emprendida du- GERMÁN PÉREZ Y ROSA MARIA MIRÓN• "!'
,,;
rante el populismo cardenlsta precedió al despegue económico, pero
que, conforme avanzó la industrialización y el desarrollo en general. el ..(.
desfase tendió a estrecharse en el sentido de que las clases medias y
i
populares adquirieron una mayor conCiencia de sus capacidades de :l!
~
decisión y de organización autónoma. así como un cambio en sus acti- INTRODUCCIÓN
tudes. todo lo cual han sido elementos que las han empujado ·a la opo- ~
sición en los sexenios siguientes. , oy. unos años después del cambio de estafeta en el mando "
En el aspecto de la historia de la llamada guerra fria. las últimas in-
.daqaciones hacen aparecer a Luis Echeverría como un asesino próximo
al qenocida. lo que contradice el contenido de su política. tanto interior
como exterior. Independientemente de la discusión sobre ~a definición
del concepto de ·genocidio·: todas estas narraciones y testimonios no
ti del Ejecutivo. México. un paiS de irracionalidad y cambio. de
sorpresas. violencia. radicalismo y, conflicto, no deja de ma-
nifestar el descontrol típico de una sociedad que no com-
prende aquello que la convulSiona en su m\Sma intimidad.
Aún revolotea en el aire un halo de rencor confusamente dirigido a
favorecen la imagen política del ex presidente. Teniendo en considera- un pasado que sentimos que desembocó ·en un brutal desencanto. Con
ción lo expuesto, sería imprescindible una elucidación amplia y preci- el apresuramiento característico de un casi nuevo rico. 4e un recién
sa, y el primer interesado en dejar en claro su responsabilidad en esos nombrado jefe de oficina. nuestra sociedad se vio tentada. iilvitada tam-
crímenes y episodios es el propio Luis Echeverrfa. Solamente d.e él de- bién. a despojarse de un ancestral rencor de ser menos. de ser pobres.
pende la imagen que·ha de recoger la historia. conquistados. invadidos. manipulados y. en el sentido Hterat del térmi-
no. subdeSarrollados.
El mi~aqro del petrÓleo y un poco de Íraba)o haría a este país fuerte.
rico, influyente y. sobre todo. poderosO. Yantes de serlo. lo vivió; antes
de lograrlo lo disfrUtó. La nación toda se la pasó bien: ganó más de lo
.. que realmente trabajó y gastó más de lo que produjo. Ahora la espada
de Damocles. sin poder caer sobre un país desde siempre desgarrado.
fracturado. clama venqaóza. La sociedad civil por qué no. también.
• ·Germán Pérez y Rosa Maria Mirón. ·López Ponlllo: Un sexenio de auqe y crisis". en
fvoludón del fstado MexicanO. tomo m. México. Ed. el Caballito. 1986. pp. 189-254.


• 385.
• 384· LOPÉZ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE '1 ClliSIS
GERMÁN Pi':REZ Y ROSA MARIA MIRÓN

quebrada. sin prestiqio ni reservas monetarias. endeudada y con tasas


Una vez más la alquimia de la comunicación nacional. a manera de inflacionarias elevadísimas. mientras los Estados Unidos financian. aún
mecanismos de ajuste a nivel social. ha logrado dar salida a esta frustra- ,hoy. su.enorme déficit fisCal con capitales extranjeros atraídos por las
ción. El culpable es el otro. En una sociedad como la mexicana. sin altas tasas de interés.
embargo. acostumbrada a las rupturas. no hay posibilidad de media- .. Pero hacer del Estado el enemigo ha servido también para descui-
ción ni serenidad alguna. El bueno es siempre buenísimo, y el malo sim- .dar el hecho de que nuestra pobreza repentina realiZó el milagro de
plemente malísimo. multiplicar los créditos de un sistema bancario internacional que aún
A tal grado se ha culpado a los malvados corruptos, nepotistas. no visualiza las consecuencias políticas y sociales de la imposición de
malversadores de fondos. que un investigador en ciencias sociales sien- sus políticas económicas. Desgraciadamente. la historia es el resultado
te temor al afirmar que hace cuatro o cinco años las cosas no iban tan de una actividad social que señala. denota. acusa y responsabiliza a la
mal. Es difícil encontrar en uno de los últimos cientos de días pasados sociedad en su conjunto.
alguno en el que no se ataque al gobierno anterior: · Que cada sociedad tiene el gobierno que se merece es algo eviden-
No s~ trata. en esta ocasión. de explicar cómo los ataques al Estado te. pero que algunos olvidan. Sentirse engañado. manipulado. robado.
mexicano sirven a ciertos grupos para lograr aumentar su espacio polí- mancillado por un mal gobierno resulta paradójico en un puel:>lo adul-
tico -como es el caso de la iqlesia o de los industriales-. o sus ganancias to y con grandeza. Pero esto. a la vez. no sólo libera y perdona toda
económicas ~iante medidas tales como el retorno de industrias al culpa, también absuelve al capital privado. a la banca internacional. a
sector privado, el otorgamiento de créditos preferenciales. la condona- las políticas proteccionistas de nuestros heqnanos mayores y a todo aquél
ción de deudas. o la exención de Impuestos; en fin. un ~reso al paraíso que no se identifique con los malos de un cuento de hadas que nosotros t'

fiscal y financiero perdido. Que lo logren o no. es otro problema. pero queremos creer.
son ciertamente posibles consecuencias del descrédito estatal. Así, pa- Intentar hacer un balance real, deslindar responsabilidades. analizar
rece claro que la política de presión al Estado para obtener canonjías se objetivamente a un réqimen tan atacado y desprestigiado como el ante-
fundamenta en el descrédito del Estado como admiriistradQt Yese des- rior no es cosa fácil. Las heridas están aún a flor de piel.
crédito está legitimado por t<>Qos nosotros. · . El sexenio del Lic. José López Portillo estuvo regido. sin duda. por el
Con increíble facilidad Jos medios de comunicación en México Jo·- contraste. Nunca antes en la historia de nuestro país se luchó con tanto
qraron culpar de todo y por todo al Estado nacional y. lo más Importan- ahínco contra la corrupción. '(a desde su discursó de toma dé posesión.
te. liberaron de toda. responsabilidad a la sociedad civil. Porque dentro López Portillo enfatizaba su intención de moralizar a la administración
de esta Jóqica. el convencimiento de la responsabilidad ajena. una vez pública. Afirmaba ahí: ·A mis colaboradores y funcionarios públicos les
logrado el consenso sobre el enemigo a vencer. facilita el olvido de la pido que sientan conmigo el privilegio de servir y hacerlo con plena
oportunidad que él país dejó escapar: validez e inmaculada honestidadw. Y también dentro de la misma tóni-
No se recuerdan ya los frecuentes viajes a Houston y a Vail; ia inmo- ca. desde los primeros meses de su qestión fueron persequidos y. en al-
derad~ compra de baratijas tales como ropa europea. toda clase de apa- gunos casos. detenidos. altos funcionarios del qobierrio. No obstante.
ratos eléctricos japoneses, la •tayuca· y, también~ Jos enormes gast~ en como también sabemos ahora. los niveles de corrupción qenerados en
bebidas importadas . .Sin embargo, un cieno presentimiento de que este ese sexenio fueron alqo inusitado.
actuar era cínico. invitó a un.a cierta prevención. Así, se ahorró. pero en ~n embargo. el desorden administrativo y económico con que re-
dólares y eri bancos. extranjeros. · . -~Q~}ª !':q~!!l~tración lo~r.t!JU~té;l. fu~,P!~~~dido.deieformas
1,:1 proceso rebasó al país, tanto a nivel personal como social y guber- adJ?..i~~~.!f~tiy~. fiscales:· aeléYes de planeación. de planes sectoriales.
namental. Quizá ·tarda·mos en darnos cuenta de que muchas -demasía- <e proyectos especificas y, desde lu~. también de un Plan Global de
.das- naciones hicieron lo mismo. Wna coincidencia? Es difícil saberlo. Desarrollo.
El hecho es que, como México. un día toda Latinoamérica amaneció

~{:
. ='FiMf'
• 386. • 387.
GERMÁN PéREZ y ROSA MARIA MIRóN LOPtZ PORTILLO: UN SEXENIO Df AUGE YCRISIS

Nunca antes en la historia de México hubo un gobierno tan escindi- promedio de 14.2 por ciento entre 1971 y 1976 a uno de 18.8 por ciento
do entre su ser y su decir; entre sus proyectos y sus obras. entre sus pala- entre 1973 y 1976): una drástica reducción de la inversión y de la pro-
bras y sus hechos y. sobre todo. entre sus primeros años de gobierno y ducción en todas las áreas de la economía: un enorme déficit guberna-
los dos últimos de desgobierno. mental acompañado de un inusitado crecimiento en la deuda pública
En realidad, los acontecimientos constatan que una sociedad d~ externa (la cual entre 1971 y 1976 tuvo un crecimiento medio anual del
abundancia, de bienestar. en no pocos casos de lujo y despilfarro. como 29.8porciento.pasandoasíde4,545millonesdedólaresen 1971 al9.600
la que vivimos entre 1979 y 1981, nos confundió a tal grado que muy millones al finalizar el sexenio); un qrave desequiUbrio con respecto al
pocos fueron aquéllos que opusieran resistencia. Yquienes lo hicieron. sector externo. que se quiso corregir a través de la devaluación .de la
lo plantearon tímida e ineficazmente. Y era lógico: las mayorías, a la moneda en casi cien por ciento (se abandonó la paridad de 12.50 pesos
sazó.n. lograron niveles de vida nunca antes soñados. la clase media se por cada dólar. mantenida por más de 20 años. para fijarla en 23 pesos):
fortaleció inusitadamente y los privilegiados ganaron más dinero que así como una abierta y descarada fuga de capitales por parte de los sec-
nunca. El apoyo al Estado mexicano y. sí. a su presidente José López tores más pudientes del país.
Portillo. fue en ese entonces prácticamente unánime. Sin .que fueran Por su parte. la crisiS política se manifestó. entre otros fenómenos. en
importantes desde el punto de vista político:quedaron ciertos resque- una prácticamente total pérdida de la confianza en el qobierno. Y este
mores por parte de grupúsculos y cúpulas. Todos ellos temieron el avance sentimiento fue compartido por diversos qrupos. pero se concentró, so-
del Estado, el peliqro de un cada día más abierto nepotismo, pero, en lo bretodo. en las clases medias urbanas que. como en 1982. vieron amena-
fundamental en las grandes políticas económicas. sociales y políticas a zados sus Intereses. En alqunos casos la desconfianza llegó a traducirse en
nivel racional. todo marchaba sobre ruedas. Aún más. se deberá recor- enfrentamientos abiertos con el gobierno. como el caso del Grupo
dar que aiiá por 1976 y 1977 el gobierno vivió años de recuperación,'de Monterrey, o bien, implicó presiones como el retiro de fondos de los ban-
reajuste. de ahorro y. también de austeridad. cos. la dolarización de los ahorros y. finalmente, la safida de capitales.
Porque tampoco el sexenio de Luis Echeverría Álvarez en sus últimos En oposición a fa actuación del qo~ierno de Echeverría,los rumores
años tuvo todas consiqo. !!!fladón..d~da, devaluación, deslegitimación, y actos terroristas fueron tácticas frecuentemente utilizadas por los gru-
.utt.rnovimiento inquieto y eqlpeado~Yrul:Jñ@!J~!~-l!i~!.W ~Jrer1di.'fn pos·de presión y de pode~: Todo ello re5taba sentido a la campaña elec:..
el canipo t~~ 1~ industria,.fueron alqunos.elem~tos ~la crisis que here- toral de López Portillo. en la que. debemos recordar. se presentó como
dó López Portillo al tomar el poder.en cfici~JEbre de tW.~ único candidato a la presidencia.
· Este erisayo sobre el periodo más controveñido de la pÜsrevolución frente al mundo capitalista. la situación de MéXico en 1975 y 1976
constituye un primer intento por reconstruir los aciertos y fracasos de no era halagadora. La pérdida de legitimidad que sufría el Estado mexi-
un proceso que hoy. y los próximos años, habremos de padecer. cano tuvo consecuencias en el extranjero. sobre todo en Estados Uni-
dos. donde el proceso de desleqitimación del gobierno de Echeverría
fue diriqido por la élite norteamericana. Cabe mencionar que la politica
LA PLANEACIÓN COMO RESPUESTA AL DESAJUSTE exterior de esa administración se caracterizó por una clara intención,
más que anti-yanqui, liberaJizadora. En efecto, fue en ese sexenio cuan-
Cuando José López Portillo asumió la presidencia de la República en do se fundó el Sistema Económico Latinoamericano (saA), cuyo objeti-
1976, el país se encontraba sumido en una crisis económica y política vo central fue establecer una red industriaiy comercial en América Latina
que combinaba alqunos de los elementos que volvimos a encontrar en que excluyera a los Estados Unidos. De otro lado. el vecino del norte se
los últimos meses de su sexenio. · sintió agredido con la estrategia promovida por la cancillería mexicana
Al finalizar el periodo de Luis Echeverría Álvarez. en el nivel de lo tendiente a loqrar el apoyo de la ONU a la Carta de los Derechos y Debe-
económico encontramós una inflación creciente (que aumenta de un res de los Estados. De acuerdo a este documento. todos los países ten-
• 388. • 389·
GERMÁN PtllEZ Y ROSA MARIA MIRÓN LOPÚ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

drían libertad absoluta sobre sus recursos naturales. podrían adoptar fluencia. Ya en sus discursos como candidato, JLP manifestó un claro
cualquier sistema económico y estarían en posibilidades de supeditar la interés por tranquilizar a la sociedad en su conjunto y por reforzar las
propiedad privada al interés público. La Carta fue aprobada en Nacio- expectativas de un viraje radical como consecuencia del cambio sexenal.
nes Unidas pese a la abierta oposición estadounidense. Demostrando independencia hasta en el tono de sus discursos. la
Lo anterior. aunado a la ley sobre inversiones. extranjeras: la ruptura ~~~c.tora.l.decLópez..PortillG,bu~~ó _I~ _r~~-?nciliación con mu-
con Chile al inicio de la dictadura pinochetista: las declaraciones del chos de los grupos a los gue &.h~verría..se h~~ía-erifr~dQ~-s.~e­
canciller mexicano identificando al sionismo con el racismo: y. sobre
todo. el intento por diversificar las exportaciones e importaciones
--
ciÓtmif"bÜeni comuiú¿adón.._con
....._._ _.,._..--
los empresarios.
. ..... .. . . .. .. --··
~ .~-.~~··
io-que condujo a
negociaciones que. a su vez. dieron lugar a los llamados convenios de
M

mexicanas. tuvieron por efecto que en Estados Unidos se desatara una concertación". También se demostró gran interés por limar asperezas
ola de rumores y desprestigio contra nuestro país. con Estados Unidos y con los organismos internacionales; esto fue evi-
Pew.lo más importante. esa desconfianzaJ\lcanzó•.desde luego. a los dente en la visita que López Portillo hizo a Norteamérica como presi-
prindpatesurqarnsmót"fínaiici~~Jñteiñáctó.n!!!~!!~!~ suspendie- dente electo.
roñlos-apoyos creditiCios a·México. Ysobrevino la devaluacj(:m y con ella ....-Pero también_~Jg~p.ci~~.b.é~E!!~.~~~~~-~.!l.t.~ó ...
se
lácriSiS aqüdizct El gobierno quedaba muy sui)editádo ¡;lo establecido ·p-ente a B:!g~~os s~-~~?res scx:_i~~~ ~u;r..~<?.lJ!lJ~.~!~<?~--~urante 1975 y 1976
etn;lacuerdo firmado en··i976 couel·FMI At..¡gual C[Ue en-i9S2. el fondo 'que limíta6an el marqen de acción de{gobiemo. Tal es el cas9 del.sector
retrálllaba:·tcn!dóPéioñ"ae\lfia política·mtñct'iVá "j:iaiá-eTpertodo 1977- ·externo. ae·lófprópietaii.Ós de capital y de los obreros orqanizados.
.--l97g:asl."éñtieias~me1aS1ij-ada:s -en ronces, resaltaH-Ia reducción del déficit l En efecto. el gobierno de Echeverría se fial51a ~mfTP!óñieüaolúerte­
del sector público. la limitación del endeudamiento externo. la elevación ¡mente con el..moY.ici!_eñtoSiffilí~:~~~s:~ºr__~<?<=!~l. Baste recordar la
de los precios de los bienes y servicios públicos. el freno a la ampliación i creación de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos: el reforzamiento
del empleo en el sector público. la apenura de la economía hacia el exte-, idellndeco: la creación del lnfonavit: del Fondo para la Vivienda de los
rior y. también. el estancamiento de topes salariales. lTrabajadores Federales -hoy Fovissste- y del Fonacot. entre otros. Asi-
En estas condiciones. la capacidad de liderazgo del gobierno y de su ~mo. en ese entonces tuvo sus inicios la Ilamadainsurgencia sindical.
partido estaban. ciertamente. deterioradas. Para resolver esta cuestión. que reclamó para sí nuevos espacios políticos independientes. Las lu-
desde su campaña electoral López Portillo intentó recuperar la conduc- chas sectoriales fueron tan intensas· durant~ el periodo que el Estado
ción del pals. Para ello fue importante deslindar políticas y estilos. Por fundó la Comisión Nacional Tripartita,
grande y sorpresiva que haya sido la crisis de 1976,la pérdida de con- Por lo demás. el auge de la clase media. incontrolable Y. por ende.
senso se limitó a una administración: esto es. no afectó al Estado en su naturalmente crítica. ayudó a exacerbar aún más los ánimos. Diversos
conjunto. en tanto institución. De esta manera. fue verdaderamente qrupos sociales fueron organizándose al margen de la actividad política
importante dejar sentado que habria una rectificación del rumbo que del partido oficial. el cual. a su vez. atravesaba por una crisis interna.
salvaría la crisis. Así. adquirieron presencia nuevos partidos de izquierda. el Consejo Coor-
Así. en su discurso de toma de posesión como presidente José López· dinador Empresarial. los sindicatos de trabajadores universitarios y de
Portillo afirmó: ·entendamos que la ~onía de la estrategia económica electricistas. para enumerar sólo algunos."
seguida por México desde la Segunda Guerra Mundial reveló insuficien- Con la intención de hacer frente a la problemática general del país.
cias para estimular la producción y la capacidad de inversión. Reclamo el nuevo gobierno diseñó una serie de reformas. planes y programas
ahora delinear nuevas políticas·. tendientes a superar la crisis. La idea de planificar se encuentra en el
Se hizo evidente que la conservación de la estabilidad política y la discurso de toma de posesión. en donde se afirmó que ·nuestro propó-
recuperación económica incluían un proyecto muy .diferente al de sito es programar [...) en un afán de racionalizar y optimizar las funcio-
Echeverría Álvaréz y el cual. además, se instrumentaría lejos de su in- nes que cumplen quienes en el ámbito público. privado y social se
• 390· • 391.
GEllMÁN PéREZ Y ROSA MARIA MIRóN
LOPÉZ PORTillO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS
-<:.

~
corresponsabilizan en el proceso de transformación del país ... • Así. elt 0 El presidente hizo constat asimismo. que en el sexenio anterior la
de diciembre de 1976, el nuevo presidente habló también de una refor- deuda pública se había quintuplicado -en 1970 era de 3,600 millones de
. ma administrativa que significaba una reorganización de todo el apara- . dólares-. que la inflación había llegado a índices difíciles de controlar.
lto gubernamental. "Para instrumentar las políticas que hemos expuesto. que el desempleo aumentaba. que sólo en 1976la balanza comercial fue
]requerimos reorganizar la administración para organizar al país", afir- negativa en 3 mil millones de dólares. y que la producción decreció un
~ó entonces López Portillo. Se confiaba en que mediante la redistribu- 20 por ciento en ese mismo lapso.
~ión de funciones entre las distintas dependencias públicas se avanzaría Ciertamente, el panorama no era halagador: sobre todo porque. ade-
~acia una mayor eficiencia. · más de lo anterior. en diciembre de 1976, la falta de voluntad de las
También para las empresas paraestatales había proyectos. A través clases económicamente poderosas para sacar adelante al país, ei des-
de fusiones y liquidaciones se lograría incrementar su productiVidad. Es prestigio del gobierno como administrador y los conflictos entre grupos
así como en el mismo discurso el presidente sostuvo: ·Las entidades sociales, hacían casi imposible-llevar ~cabo cualquier proyecto. Pese a
paraestatales se regulan unitariamente y se coordinan con la Secretaría todo. para el día del primer Informe de Gobierno parecía que fas cosas
del ramo de su más inmediata competencia: las empresas públicas se eran distintas. Un gran crítico de la economía ficción, Hugo B. Margáin.
agrupan dentro de un mismo sector con el objeto de buscar el apoyo declaró en julio de 121..1 que nuestra economía estaba muy bien dirigi-
sistemático y la complementación de unas a otras·. da. en efecto, en apenas siete meses la inflación baJ{!JkJ,4 al uno eQ!.
La iniciativ¡:~. privada, asimismo. estaba Incluida en la planificación. cien ensual; "la retciilág..$._.~ a ceder y con ella se re.~l:!Cía el
a un que en términos indicativos. Aella se le solicitó su participación para d~ . ~ capita prlv!do-wlvíft1)aulatíñcamen:~lá.ionfianza..de
sacar al país del bache en el que había caído y se le ofrecieron. desde nuevo impulsó la produ~...u:ómo-se.logró.que.en.sólo. unos.meses
luego, las garantías y los apoyos propios del caso que. sin luqar a dudas, elPaís reencontt~e§ll\P.o_de.la.negpe!~~!9º Y. ~t~~tendimte~t~?
no fueron pocos.
e· Según el presidente López PartiDo. todo el país se debería organizar
fpara producir. di~tributr y consumir conforme a nuestro propio modelo,
No sin razón. López Portillo supo desde un principio qüe éüalquler es-
tra~a de desarrollo económico debía ir precedida necesariamente de una
mínima consolidación política. Así. afirmó en su primer Informe de Go-

~
encima de intereses sectarios o temores pueriles e infundados. Así se bierno que ·ha sido preocupación constante de mi qobiemo acercar al pue-
perarían los problemas económicos y se reforzaría nuestra economía blo en el ámbito de la justicia, tranquilidad. seguridad y confianza·.
a sin hostilidades ni exclusiVismos. pero sí con firmeza nacionalista. Sin embargo. la crisis socioeconómica a la que se enfrentaba no per-
mitía muchos canales reales que l~raran alianzas sectarias, con ~pos
espeqficos. a costa de otros. De ahí que su propuesta primera haya con-
EN LA BÚSQUEDA DB UN PROYECTO sistido en una tregua que permitiera al Estado un mínimo de movilidad.
Con ella en la mano. el gobierno atacó los frentes más sensibles ideoló-
En su primer Informe de Gobierno. el licenciado José López Portillo. de gica y funcionalmente. tanto de la opinión pública como de los factores
alguna manera OI-qulloso de su administración. contrastó la realidad con de la producción. El gabinete recién nombrado ganaba así un poco de
el pasado. Afirmó que él recibió, apenas treinta y nueve semanas antes. tiempo para esgrimir una estrategia de desarrollo. control y expansión,
un país cuya ·economía atravesaba por el momento más crítico que fe a mediano y largo plazo, en los terrenos económico y social.
hubiera tocado ViVir a esa generación. Recordó también que doce días Es menester pues. distinguir las estrategias para recuperar fa gober-
antes de asumir el poder se había manifestado en las oficinas bancarias nabllidad y la confianza de aquéllas que sirvieron para instrun1entar pla-
del país el peor trance de desconfianza en fas instituciones, en las auto- nes de largo alcance.
ridades, en fa nación y en la propia capacidad de nosotros. como mexi- Como se verá enseguida, la planificación, la búsqueda de racionali-
canos. para resolver nuestros problemas. dad administrativa. el control sobre el gasto público y. sobre todo. la
• 392. • 393.
GERMÁN PálEZ YROSA MARIA MIRóN LOPtz PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

reforma política. en gran medida fueron proyectos derivados de una debla satisfacer a todos los grupos. De esta ambigüedad salió otra: si el
situación sodal. política y económica heredada del r~imen de Luis problema eran todos, la solución deberían ser también todos. De la so-
Echeverría Álvarez. lución somos todos se infiere necesariamente una alianza que pudiera
Fuera del ejercicio en el terreno de la planificación emprendida y ofrecer una salida sin conflictos. Ycomo veremos más adelante.laAiianza
orientada hacia proyectos a plazos medio y largo, las acciones guberna- para la Producción se convirtió en la piedra de toque para cohesionar a
mentales obedecieron a una ·estrategia típica del sistema político mexi- los contrarios. como el presidente -utilizando una jerga hegeliana-lla-
cano. a saber: extrapolar posiciones. Así. en ~fán por responder !_los mó a los grupos sociales. En efecto. fue realmente impresionante la aco-
prob~GOS...y..económlcos de unamanera rotundamente dife... qidaque loqró la~ón.
~ad~ del estilo.. efheverrista."i~y,~-Po!!í.J!Q_pm~ en su dis- Pero si los problemas con el mundo de los contrarios mejoraban.
curs'O(fetoma de posesión;·¡:,ra.rieación frente al derroche fiscal y al había que limar en algo el desprestigio del funcionamiento interno de la
endeudamiento: ley de responsabilidades frente a la corrupción: y re- administración qubernamental. ·
forma política frente a la deslegitimación. La brecha entre los plantea- Así. con una clara intención de disminuir el défi~i~ fi~ªl_y! pq_r_eQ.de.
mientos y los hechos se evidenció en unos cuantos años. el endeudamiento público y la inlfaCióñ-:srnáfectar la política social.
Sea como fuere, desde sus inicios. la administración de José López benenrctora:;··~~oyecto~a ..r.etOfuia:fíSta}~-AI respecto.
éi:i¡o··e¡· presi-
Portillo adoptó una estrategia socorrida por más de un presidente fre.n:_ dente López Portillo: ·El proceso redistributivo. que necesariamente se
te a su antecesof:la llamada-pot~~~n su primer Infor- inicia con la qeneración de empleo, debe complementarse con un es-
ffie-de Góbiétffi:51JS11a1namres"f&"A la larga la peor política es convenir fuerzo tributario que dote a las clases populares de poder adquisitivo
-la economía e~ utopía. El pop~.~~_rrioñQ.~u~Jy~~~va suficiente para orientar la producción y reqular el mercado de tal forma
lq~_problemas. O lós tomamos por donde se debe o l~m_qs de-mal en que al tiempo que libere recursos para la inversión, oriente flujos mone-
peor por indecisión o vano afán de'plibllcídad·.' · · · tarios hacia bienes de consumo básicos·.
AUnque, como vemos a la distancia, iio se· presentó una alternativa Además. en busca de una mayor eficacia y control estatales. se pro·
viable. el gobierno lopezportillista habló siempre del agotamiento del pus~plla tefonmraarñiñístrátlvii,::J:sta afectaría también a tos
modelo económico aplicado en el país durante los sexenios anteriores. aparatos judicial yleqis1atiVo.~Eí'propÓsito era organizar primero algo-
según el cual el desarrollo se fincó en la estabilidad política. en alza bierno para organizar despuésaljfá:ís: .. "·~.
moderada de los precios y en una paridad fija con el dólar. Sin embar- --piffa1i:riénte: se presenuirón soluciones al descrédito en dos sectores
go, con el tiempo las cosas cambiaron. lo único que permaneció, según opuestos. A las minorías políticas. sobre todo .de .izQuierda, se-les ·intentó
López Portillo. fue la estabilidad política, y precisamente a partir de ella ...conciliar cilii1~. refwma palitica:-Aias dáses medias. fundamen.t~lm~n­
surgiría un nuevo modelo económico de desarrollo. teJle..Qere.éa. se ies-apá:clguó.-por un.lado,.con..un decidido ataque a la
El primer punto de contraste del nuevo gobierno fue. pues, el replan- querrilla -recordemos loS'episoéfíós contra la liga comunista 23 de sep-
teamiento de la política económica anterior. Desde lueqo que esto no era tiembre- y. por el otro, a través de una lucha sin cuartel contra la co-
qratulto.~udamiento. paternalismo, populismo, crisis fiscal y deva- rrupción. Se acusó de corruptos a los ex-ministros de las secretarías de
luación fueron en ese tenor. hechos incontrovertibles de la entonces ac- Patrimonio Nacional y de Comunicaciones y Transportes. al ex-director
tual crisis de los proyectos anteriores. Mientras tanto,los grupos sindicales de Altos Hornos de México y a los directores de los Fideicomisos deBa-
y la izquierda demandaban mayor decisión en la intervención del Estado: hía de Banderas y Cumbres de Llano Verde, así como al presidente de su
los empresarios. por el contrario, exiqfan respeto a sus espacios ·natura· Consejo de Administración. ex-secretario de la Reforma Agraria y. a la
les" de acción: no más expansión del gobierno. sazón, líder de la Cámara de Diputados, don Augusto Gómez Villanueva.
El hecho es que nunca se definió el nuevo modelo económico. Las Por increíble que nos parezca. a la vuelta de seis años•.el régimen de
amenazas y el descontento eran generales y. por lo tanto. la estrateqia José-López Portillo se caracterizó. antes que nada. por un intento de con·
ciliación y. enseguida. por un incontrovertible afán de leqalidad.
.... .!'.1, 1 f : . .

• 394•
GERMÁN PtREZ Y ROSA MARIA MIRÓN \ "(; - """"""""" ,; ::.;o '"'"'"''""
EL DESPERTAR DeL LeVIATÁN vo León; exigió la retracción del Estado, la disminución del gasto públi-
co y la venta de empresas paraestatales. A pesar del Convenio de
A diferencia de otros regímenes. ei sexenio anterior se confirmó a sí Concertación y de la Alianza para la Producción. uno de sus voceros
mismo como legitimado a partir de un mero proceso electoral. Ello, afirmó que antes dé reafiZar cualquier inversión el gobierno debería
cuando tradicionalmente la fuente de leqitimidad había sido el consen- mostrar apeqo a la ley y dar confianza.
so emanado de una continuidad en el espíritu y en el proyecto de la La hi¡}ersensibilidad del sector empresarial en ese momento era jus-
Revolución. tificada: el Estado había crecido desmesuradamente. Su participación \ ,
El leqalismo del presidente López Portillo le propició una imagen de ~n .<!.~_t~r<? ~--~-975 p~s_ó del :ss ai 46 por ciento, rñieñlfllS"que
racionalidad. tecnicismo y mesura. a la vez que posibilitó importantes ~~~cipac1ó~e. I~Jn9US.tdAP.riV@.Qa..d~endió del~~ al ~7~por.cien-
avances. En esta tónica. removió de sus puestos a los titulares de las to. en ese l!!!ml9-W~ En otras palabras. el crecimiento medio anual
secretarías de Hacienda y de Proqramación y Presupuesto por no poder de la inversión estatal fue de 11.5 por ciento entre 1970 y 1977. mientras
armonizar dos opciones de desarrollo económico -una contraccionista que la inversión privada crecía en un o.:s por ciento anual. Y esta ten-
y otra expansionista- que no expresaban sino teologías económicas, dencia se mantuvo después de un par de años de auge y expansión ace-
como afirmó el presidente. lerada: de 1977 a 1979 el crecimiento medio anual de la inversión privada
Ese halo de tecnicismo permitió. además. la construcción de todo fue deiS por ciento. mientras la pública fue mayor de 13.
un aparato legal de apoyo hasta entonces desconocido. Antes de con- La amenaza de un Estado interventor, requlador de lo privado. era
cluir su primer año de gobierno. López Portillo propuso al Legislativo, más clara que nunca. El Estado asumía su papel de importante promo-
con éxito. más de 27 reformas a la Constitución. algunas de ellas de qran tor de la demanda y. aJa vez, oferente de insumos baratos a la industria
trascendencia. En ese mismo lapso, también aparecieron publicadas la y de subsidios a algunos servicios que aminorarían el costo de la fuerza
Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. concre- de trabajo. Ahora sabemos que la economía· planific¡ida y tecnificada
ción de la reforma política: la Ley Orgánica de la Administración Públi- desde el Estado· es parte de un desarrollo necesario, aunque la industria
ca Federal. que reglamentó gran parte de la ·reforma administrativa, y privada, aún hoy. se niegue a entenderlo. Así, un elemento de importan-
por último, la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Emplea- cia ·vital en la política económica fue el énfasis puesto en la necesidad
dos Públicos. de fortalecer la actividad del Estado en la economía nacional. Afirmaba
Además de éstas. fueron aprobadas muchas otras disposiciones le- el presidente que sólo mediante la rectoría económica del Estado podía
gales. no menos importantes. Recordamos aquéllas tendientes a regular realizarse el proyecto de reordenación que sacaría al país de la crisis.
el gasto y la deuda pública: a reglamentar el actuar de las industrias Por lo que se refiere al movimiento obrero. habrá que señalar que
paraestatales: a definir el ámbito de acción de ciertas secretarías de Es- los controles sobre el mismo y su burocracia sindical se debilitaron
tado, que en algunos casos se amplió y en otros se redujo. También se significativamente durante ese lapso. Si bien es cierto que con el gobier-
crearon nuevos organismos, como Coplamar. con el objeto de paliar no de Echeverría las clases populares, y en especial el sector obrero. se
mínimamente los efectos de la crisis en las zonas marginadas. vieron favorecidas por un incremento del salario real calculado en un 4
El marco legal constituido en el primer año de gobierno de José López por ciento. también lo es que el costo del desarrollo del capital ha recaído
Portillo fue relevante. también, porque a partir de él se conformaron los siempre sobre ellas y que, en épocas-de crisis. el primer afectado es el
grandes planes de desarrollo. Sobre todo el Plan Nacional de Desarrollo salario y. enseguida. el empleo.
Industrial presentado en 1979 y el Plan Global de Desarrollo, de t9so. Recordemos que para 1975 el60 por ciento del inqreso familiar total
En términos reales, la recuperación del control no fue de ninguna fue concentradel en solamente 3.5 por ciento de las familias y que la
manera. algo sencillo de lograr. El Grupo Industrial de Monterrey, reani- recesión y la inflación concentraron aún más la riqueza.·a la vez que
mado por unas conferencias que Milton Friedman pronunciara en Nue- aumentaron el desempleo. De ahí que las clases más desproteqidas vie-

"
• 397.
• 396. pORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE 'l CRISIS
GERMÁN PéREZ Y ROSA MARIA MIRÓN

ran con reticencia cualquier política que amenazara con disminuir el


-::f.fhos AÑOS DE BONANZA
~~tl~"~
;Pijn. ·su segundo Informe de Gobierno. el presidente José López Portillo
salario real. No obstante. a partir de 1977. e~~GemQ:._
iQ.dustriales brindaroñ fü.~p_~--~ la Alianza mtra la PrQSluc.ción. ·.... ·~Jf.~: definió las ya famosas tres etapas bianuales en las que se daría el desa-
__...=-Eñ su~primer Informe de Gobierno. el presidente se refería a la Alían:: 1.'farollo nacional. Dentro de ese esquema. los dos primeros años se ha-
\ za para la Producción sosteniendo que "sólo así podremos salir adelan~ ·:~~: Í,rían dedicado a la superación de la crisis; Jos dos si~uientes (1978 y
i te. mediante un compromiso vivo y actuante en el que cada grupo SOCial, '; 11979} a la consolidación de la economía: y los restantes estarían carac-

cada gremio. cada aqrupación de intereses asuma cabalmente su deber .·: ~eriZados por un crecimiento acelerado.
y participe de manera activa para otorgarle validez". Y continuaba: "No · · Como hemos observado. en términos generales la primera etapa se
es pretexto para entregar unilateralmente privilegios: la alianza no im- realizó felizmente. No sólo se l~ró recuperar la confianza de diversos
plica el debilitamiento del Estado. como la malicia exhibicionista la pre- sectores sociales que habían influido en el desencadenamiento de la
tende. sino por el contrario. su fortaleza·. · crisis de 1976 sino que. mucho antes de lo esperado. se elevaron
-- Sin duda. el planteamiento más importante de ese primer año de ~ustancialmente los niveles de crecimiento económico. Mientras que
qobiemo fue la definición de su política económica. En efecto. si es po- durante el sexenio de Echeverría la tasa de crecimiento anual promedio
sible encontrar una política a mediano y largo plazo esgrimida·en ese fue de 5 por ciento. entre 1977 y 1979 el producto interno bruto (PI»}
lapso. ésta radica en el esfuerzo no sólo por mantener. sino por aumen- aumentó en promedio en un 6.1 por ciento anual.
tar el empleo. Con ello se pretendía limar los efectos de la retracción del Como ya se apuntó anteriormente. 1975 y 1976 fueron años de una
qasto y de los salarios. al tiempo que se mantenía viva la demanda de fuerte retracción de la actividad productiva. provocada desde lueqo por·' ~
~

productos. Asimismo. se buscó. no siempre con éxito. mantener los pro- factores económicos. pero también influyeron. y de manera determi- l5.
ductos básicos a precios accesibles. nante. elementos de tipo político. . ""
En este sentido. elt 0 de septiembre de 1977. López Portillo afirmó: "Las Recordemos aquí el rechazo manifiesto de la iniciatiVa privada a la J
condiciones en que vive la clase trabajadora impelen al gobierno de la Re- política de Echeverría. en especial al tono aqrestvo de sus discursos. a su
pública a acatar "la responsabilidad de la estrategia económica sin deméri- acercamiento con países socialistas y, en general. al matiz populista de J
~
to de su política social. Ninquna crisis puede variar esta estructura". su régimen.
'\ ., El fundamento de la politica de alianza se buscó en la inversión. Sin Así. hasta 1977 el objetivo fundamental del qobierno era qanar nue-
em~-pesarl:fe· fosótrediriientos y faCilidades otorgadas por el vamente la confianza de diversos qrupos sociales. Una vez reconquista-
gobierno. la iniciativa privada se tardó demasiado tiempo en reaccio- da, empezó a darse la recuperación acelerada de la economía nacional.
\:\Atszunos capitales de nuestra nacionalista, iniciativa privada para ese
nar. Recordemos que en abril de 1977 el Grupo Monterrey ·se compro-
metió a invertir lOO mil millones de pesos. En ese momento. es cieno. el ~onces ya habían reqresado al terruño y· a la producción.
entonces presidente llegó a-afirmar que el peso del desarrollo económi- El qobierno. por su parte. impulsaba decididamente la economía de
co estaría en manos privadas. Empero. más adelante las presiones polí- manera directa a través del qasto público que. junto con la inversión
ticas de diversos sindicatos. el descubrimiento y confirmación de la qubernamental en esos años se elevó sustancialmente. financiado de
riqueza petrolera y la displicencia de la burquesía nacional. condujeron manera fundamental a través de los érecientes ingresos petroleros. del
a un viraje de fa política económica y social que hace notar su presen- -' encaje leqal y del endeudamiento. público que entonces todavía se en-
cia en el primer Informe de Gobtemo. contraba en niveles razonables. Este impulso se tradujo a su vez en una
A partir de entonces el Estado habrla de tomar fas riendas de la eco- política de fuertes incentivos a la iniciativa privada.
noñli'ayco~ ~J&id"efempfee::J:aili_m-ódü~conto veremCis--eñSe- finalmente. parece claro que a la sazón. el gobierno de José López
guida. a la vuelta de cuatro años el avance del Esta<fo fue mucho mayor Portillo había decidido que el petróleo fuera el eje del desarrollo nacio-

-
de Jo Imaginable y con ello el retroceso del capital privado nacional.
... ~-·-· ··- - - ··-. ··---~-------· .... . ----···------·-·--
11
• 398. • 399.
GERMÁN PéREZ Y ROSA MAII(A MIRÓN LOPéz PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS :f,

nal. De ahí que se concediera una especial atención al renelón de las ,. Desde luego que la posición de los industriales no era sencilla. Por
inversiones petroleras. Estas qenerarían demanda de productos extran- una parte. las enormes inversiones y gasto público respondían a los inte-
jeros, pero también nacionales, que a su vez redituarían en un fortaleci- reses privados. porque este gasto se transformó en demanda, producción
miento de la industria nacional. y empleo. representando claras ventajas en el 'desarrollo de la industria
Desde lueeo. la política económica de inversión petrolera del gabi- privada. Sin embargo, el costo era alto. El gobierno permitiría al sector
nete lopezportillista no sólo buscó fortalecer a la industria privada; con privado enormes ganancias -quizá las más cuantiosas en la historia del
ello se pensó lograr un objetivo de cabezas múltiples. Por una parte. la país-a condición de que su inversión y producción se orientaran a lo que
importancia de los recursos petroleros descubiertos permitió a México el Estado consideraba prioritario. Además de producir aquello que se pen-
a finales de 1976. El petróleo sirvió de aval para conseguir recursos fi- sara necE;Sario, lo haría en ·los lugares reservados para ello. Pue así como
nancieros frescos en los mercados internacionales de capital. en un en diversos planes aparecen definidos claramente los espacios hacia dón-
momento en el que. además. los excedentes de los países petroleros - de se debería canalizar la inversión privada. A manera de ejemplo; recor-
"habían generado una sobreliquidez mundial que se presentaba en el demos los proyectos de cuatro importantes puertos industriales. a saber:
contexto de una recesión económica generalizada en Occidente. Por la
otra. hacer de la política petrolera el eje de la economía significaba
Altamira. Lázaro Cárdenas. Salina Cruz y Bahía del Ostión.
La industria privada Ueqó a considerar que la poñtica económica
'
mantener un nivel de inversión muy elevado, lo que a su vez traería del Estado representaba una camisa de fuerza que sometería a las ten-
consieo una enorme demanda de productos fabricados, en buena me- dencias del libre mercaqo. Se constituía de esta manera la fuente de ...
J
dida, por la industria nacional. Lo anterior. aunado a la gran liquidez del
Estado -que eracias a las divisas provenientes de sus ventas de crudo
prácticamente todos los conflictos y tensiones entre la iniciativa priva-
da y el Estado que alcanzaron su clímax durante 1982.
,,
e:
contaba con una mayor capacidad de autofinanciamiento- consolida- Sin duda. como ya Weber hace mucho tiempo lo demostró feha-
ría la capacidad del Estado para someter a la iniciativa privada a sus cientemente, la racionalización, la mOdernización de la economía. im-
proyectos. Como veremos enseguida. los planes y estrategias del gobier- plica centralización y, por ende, en el sentido no peyorativo del término.
no se fundamentaron en una objetiva fuerza económica del Estado. burocratización. A todo ello se opuso, no sin razón. nuestra burguesía.
Por parte de los empresarios quedó claro que la autonomía finan- Se hicieron paros empresarial~. se levantaron protestas. se organizaron
ciera del Estado crecería en la misma proporción en la que ellos perdie- encuentros que fueron muy difundidos. como ·Atalaya 79·. con el ob)e-
ran capacidad de sobrevivir con independencia del gobierno; con ello to de defender estrategias de desarrollo ·naturales· a un sistema como
disminuiría significativamente su capacidad de negociación y presión el nuestro. Se es~ó. antes que nada. el argumento. valioso en el si-
frente al Estado. Pue entonces que los Industriales visualizaron que los glo XIX. de que el mercado por sí mismo podría regular la ec~nomía, que
riesgos de un desarrollo fundamentado en el petróleo se traducirían en el gobierno nos llevaba al absolutismo y que la sociedad civil. ellos. eran
su paulatino sometimiento a los planes gubernamentales. capaces de solucionar cualquier problema económico. ·
Las reticencias se hicieron oposición abierta cuando fue evidente Lo que en realidad estaba en juego era precisamente la capaddad
que el fin de la política económica del sexenio no se convertiría en un de dirección de la sociedad en su conjunto. Ambos, Estado y empresa-
fortalecimiento del sector industrial, sino en cuanto ese desarrollo eco- rios, deseaban esa dirección, con la variante de que en ese momento,
nómico se tradujera en mayores índices de empleo. Ello, porque en rea- gracias al petróleo, el Estado tenía la sartén por el mango.
lidad la gran carta de negociación de José López Portillo frente al Las constantes y agresivas impugnaciones que la iniciativa privada
movimiento obrero organizado radicó no tanto en el aumento real del hacía entonces al Estado eran las mismas de siempre; se quejaba de nuevo
salario, sino en la expansión del empleo. En las condiciones político- de la deficiente administración de los recursos públicos, de la inserción
económicas del momento, el razonamiento era simple: a mayor salario del gobierno en nuevas áreas productivas. de la aplicación de ciertas
real. mayor inflación. mientras que por el contrario. a mayor empleo, medidas de política monetaria y. en general. de la política económica.
mayor demanda y. por ende, mayor producción.
• 400• • 401.
GeRMÁN PÉRCZ Y ROSA MARIA MIRÓN LOPÉZ PORTILLO: UN SEXeNIO DE AUGe Y CRISIS

Sin embarqo. estos ataques -que antes habían logrado condicionar o has- cracia y cohesionarla con la industria y también se buscó adaptar la
ta detener alqunos proyectos del Estado- en esta ocasión fueron capitali- legislación a las nuevas estructuras sociales.
zados en favor de este último. Se trataba de un Estado fuerte. que no sufría Pero. quizá. el esfuerzo más notable consistió en la pretensión de
las condiciones de deterioro financiero y político de 1976 y que. por lo atraer· a la dinámica del siqlo veinte tanto a los marginados como al
tanto, podía responder a las presiones privadas con subsidios. concesio- campesinado nacional. Dos enormes y complicados programas del Es-
nes. adquisiciones. obras públicas. estímulos fiscales. etcétera. tado intentaron este objetivo: uno de ellos fue el SAM y el otro Coplamar.
Por su parte. la empresa privada. a falta de autonomía financiera. bus- De esta manera. los éxitos del Estado no sólo contuvieron los ata-
có fuentes de financiamiento y alianza con las qrandes transnacionales. ques del sector empresarial sino que también consolid!iron áreas im-
Fue así como se suscitó. en 1979. toda una discusión sobre la convenien- portantes del desarrollo nacional. Sin embargo, no debe olvidarse que
cia o no de la entrada de México al GATT. La intentona no tuvo éxito y. lo también durante ese lapso empezaron a manifestarse ya ciertos
más notable. la política anti-Estado tampoco. indicadores de la crisis que sacudirla al país al final del sexenio lopezpor-
La .razón fundamental que pudiera explicar el fracaso de los recla- tillista. ~ ·
mos empresariales estriba en la habilidad del gobierno para crear sóli-
das bases de Legitimidad y consenso. tanto en el nivel de lo económico
como en el de lo político. En efecto, la viabilidad del proyecto empresa- EL AUGE ECONÓMICO
rial implicaba la creación de un frente político anti-Estado. Ello. sin
embargo. requería de sustentos reales que en ese momento no estaban El conflicto Estado-empresarios no fue. de ninguna manera. el único al
dados. Tanto económica como políticamente. el Estado mexicano se que se enfrentó el gobierno lopezportillista durante los años de bonan-
mostraba entonces eficiente y racional. za. ~nhrrovtmiente-obrero.. ·
El Estado. mientras tuvo recursos e independencia -precisamente du- Desde sus Inicios en 1976. el gobierno de JLP se planteó la disyuntiva
rante los años de auqe; de 1977 a 1980-, no disminuyó su esfuerzo por de apoyar el aumento en los salarios reales. o bien de elevar el nivel del
racionalizar la economía nacional. En el renqlón de la reorganización de empleo. Y. como apuntamos antes. desde entonces el régimen se abocó
la vida económica nacional encontramos planes y proqramas que consi- a mejorar el empleo.
deraban prácticamente todos los sectores de la economía. Sin descuidar Buscar un aumento en los salarios reales en tiempos de inflación
los asuntos coyunturales provocados por la crisis, había que establecer como los·que se vivían al inicio del sexenio siqnlficaba una invitación a
las prioridades del desarrollo nacional y procurar su consecución. elevar los precios con la consiguiehte anulación de los aumentos sala-
Esto significaba que además de contener la inflación. res¡ularizar la riales. Todo ello con un sal~o d~ mayor inflación. hecho que. por lo
balanza comercial. elevar los índices de crecimiento y controlar la deu- demás. históricamente acababa de suceder durante el -gobierno de
da externa. entre otros. se deberla fomentar el desarrollo de los sectores Echeverría. Por el contrario. la política de pleno empleo posibfiitaba.
prioritarios, a saber: alimentos. empleo. educación y energéticos. como eri realidad sucedió. el desarrollo acelerado, la expansión de la
En esas circunstancias salieron a la luz el Plan Nacional Agropecuario. demanda y el aumento en el ingreso familiar. aunque no individual.
el Plan Nacional de Desarrollo Urbano. el Plan Nacional de Empleo. cuyo Sin embargo. esto no fue entendido siempre de igual manera por la
objetivo central era crear 750 mil empleos anualmente. Surgieron tam- diriqencia obrera que no cejó de exiqir mejoras en el salario real y la ani-
bién entonces el Plan Nacional de Desarrollo Industrial y el Plan Global quilación de los topes salariales. Fue as{ como. sobre todo en 1980 y 1981.
de Desarrollo. en donde se pretendía ínteqrar racionalmente todos los se exacerbaron los ánimos y estallaron importantes huelgas. La huelga de
proyectos sectoriales. Mexicana de Aviación. los dos movimientos de Teléfonos de México. con
Como meta, los planes pretendieron dar un apoyo armónico al de- sus correspondientes requisaS. el conflicto en ·General Motors. entre otros
sarrollo del país. Se intentó. por primera ocasión. modernizar la buro- muchos. fueron los más sonados.
• 402.
GERMÁN PéREZ Y ROSA MARIA MIRÓN • 40:S.
LOPÉZ PORliLLO: UN SexeNIO DE AUGE Y CRISIS

No obstante, los movimientos sindicales nunca pusieron en jaque la


estabilidad del Estado, ni siquiera lograron modificar la política econó- La expansión del empleo fue una proclama que desbordaba. sin duda,
mica del gobierno. el ámbito de lo económico. fue la estrategia para lograr la que el régi-
Ni el enojo y frustración tardía de la clase empresarial ni el movi- men llamó ·justicia sociar. No olvidemos que fue precisamente Lópe.z
miento obrero con sus-amenazas y huelgas hubieran desestabi~ado, Portillo quien propuso al Le~islativo el derecho al trabajo como un de-
por sí mismos. la política económica del país; indudablemente. porque recho constitucional Ya en su primer discurso como jefe del Ejecutivo.
las cosas iban bien. En su conjunto, hasta mediados de 1981 todo mar- _el presidente López Portillo afirmó que la sociedad no cumpliría su pro-
chó de acuerdo a los proyectos estatales. a pesar de que ya desde 1977 el pósito si no se organizaba para dar empleo a todas las capacidades y. a
mundo capitalista se hundía en la peor Crisis que hubiera Vivido desde la vez. capacitar todas las posibilidades para su empleo.
1929. y que se manifestaba en una aguda recesión económica. Así, mien- ..,.. De esta forma. sin aumentar el salario real. o más aún. fijando severos
tras que a nivel mundial disminuía el crecimiento y el comercio, la eco- topes salariales. en el sexenio tasado se pretendió mediante el aumento del
nomía mexicana crecía inusitadamente. No obstante, parece claro que empleo, incrementar el inqreso familiar de los trabajadores. Yen efecto. en
los problemas familiares no hubieran pasado a mayores sin la Crisis eco- cuatro años se crearon más de cuatro millones de empleos. reduciendo el
nómica que se inició en junio de 1981. índice de desempleo abierto de más deiS por ciento a casi la mitad
Paradójicamente, justo el factor económico. aquel elemento con el que Pero creación de empleo implicaba necesariamente expansión de
el Estado babia logrado mantener en cintura a los industriales, con el la industria, aumento en la inversión pública y también privada, aun-
objeto de radonalizar la economía nacional fue el que. en última instan- . \:·. que en menor escala. Yel crecimiento Industrial trajo consigo. a su vez.
cia, se convirtió en el verdugo del proyecto. No tanto por aquello que qran cantidad de cuellos de botella que contribuyeron al desencadena-
.. miento de la crisis de 1982.
propiciaba las quejas empresariales u obreras. sino por problemas en el .....
manejo de ciertos aspe<;tos importantes del proyecto económico. Aún más, ·.~·. Uno de esos cuellos de botella fue la educación técnica. por lo que
como se verá adelante, ni siquiera estos errores hubieran propiciado_la enor- se produjo la necesidad de aumentar significativamente la matrícula en
me crisis de 1982 de nó presentarse los cambios en renglones internaciona- la enseñanza media terminal Entre 1976 y-1982 se duplicó el número de
les que afectaron de manera decisiva la balanza de pagos. alumnos de escuelas técnicas medias. lo que implicaba. desde Iu~o.
Ul) primer acercamiento al desarrollo del sector económico entre aulas y maestros: esto es. mayor easto público.
1976 y 1982 pennite Visualizar que de un lado se presentp una evolución El introducir a más de c1,1atro millones de personas al trabajo remu-
espectacular. mientras que de( otro se observa la acumulación defacto- nerado significó. a su.vez. aumentar sustancialmente los servicios de
res negatiVos que, a mediano plazo. no sólo asfixiaron el desarrollo, sino salud. Así. s~ún datos oficiales, la capacidad ~e cobertura de los servi-
que en gran medida anularon Jos logros del sexenio. cios médicos creció de 30 millones a más de 50 en sólo un quinquenio.
Sin duda. ios planes globales y sectoriales permitieron restaurar una Además. se presentó también una enorme· expansión en servicios
economía que. _para 1976, estaba inmersa en la mayor Crisis de los últi- . tales como dotación de electricidad. agua potable. drenaje y educación
mos cuarenta años. para dar paso al mayor crecimiento que. se_ haya básica, entre otros. Asimismo. aparecieron o se fortalecieron organis-
conocido en la historia repente del pa·ís. · mos de apoyo a las clases menos favorecidas. tales como Fonacot,
._ En efecto, en términos generales. la política econó~ca del régimen Conacurt y Coplamar. entre otros.
de López Portillo estuvo franqunente definida dentro de Jos límites de Estas condiciones trajeron consigo, desde lueqo, una mejoría real
una concepción.lleynesianá.· De ahí que la tarea fundamental consistie- en los niveles de vida de las mayorías, pero también significaron un au-
ra. implícita y explícitamente, en la creación de empleo: repeUmos, a mento en el easto público. Yel gasto público tenía que ser financiado de
mayor empleq m~yor demanda de productos y. por consiguiente. ma- alguna manera. Si bien los ingresos por venta de petróleo aumentaban.
yor desarrollo económico y social. la Importación de insumos industriales. bienes de capital y manufactu-
ras crecían más rápidamente.
1 '('!
• 404. • 405.
GERMÁN PÉREZ Y ROSA MARIA MIRÓN "LOPÉZ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

Por su parte, el gasto público en el sector servicios no fue menos 1978 el Estado percibió que la industria privada no respondía a las ex-
siqnificativo que el referido a la inversión. De hecho, no es posible ha- pectativas de producción y de oferta, cometió dos errores qraves. En
blar de expansión del empleo sin inversión productiva. Posiblemente primer término. intentó estabilizar la industria a través de la inversión
fue en ese ámbito en donde el Estado se apuntó sus mejores éxitos. Bas- productiva y de la compra de industrias.privadas. Lo anterior, para ser
ta recordar que el incremento anual del producto interno bruto en 1977 eficiente, implica un proceso muy lento de formación de cuadros. cam-
fue de 3.3 por ciento, en 1978 de 7.0, en 1979 de 8. para 1980 de 8.2 y en bio de mentalidades ejecutivas, etc., que el gobierno de López Portillo
1981 promedió 8.1 por ciento. Las inversiones del sector público fueron, trató de instrumentar en tan sólo un par de años. Sin existir los mecanis-
desde luego, enormes, y las del sector privado, aunque enormes. fueron mos de control, supervisión y ejecución adecuados, el enorme aparato
las más altas de su historia y, sin duda, las ganancias también. productivo estatal. en constante crecimiento, no sólo propició
El producto interno bruto industrial. sobre todo en las industrias ineficiencia frente a sus objetivos. que eran cubrir la enorme demanda
extractivas, manufacturera y de la construcción, creció a ritmos inusita- derivada del aumento del empleo; también se hizo inqobernable. in-
dos. Todo ello. aunado a un fuerte Impulso al sector alimentarlo, tuvo
como fundamento· la expansión del empleo, esto es, de la demanda. El
controlable y propensa. por la tanto. a la corrupción. Baste mencionar
que de 1940 a 1960 el Estado invirtió en 19 empresas productivas, de
. ~~
~-~
pivote del desarrollo estaría. por su parte. enclavado en el dinamismo 1961 a 1970 en catorce, mientras que de 1971 a 1981lo hizo en 126. De la \·
de la producción de petróleo. anterior se derivó el sequndo error. Como se mencionó arriba, para evi-
1¡..

Dado que la. expansión en la demanda sería, durante algún tiempo. tar la inflación proveniente del exceso de demanda, y al ver que ni la e

mayor que la capacidad de producción, el proyecto de José López Por- industria privada ni la pública colmaban esta última. se flexibilizaron las ~
tillo requiri6 de una mayor flexibilidad en el renglón de·las importacio- políticas arancelarias de importacion~s. con la que se permitió una cuan- e
nes. La balanza comercial se pensó quedaría equilibrada con los i~os ' tiosa fuga de capitales. ~

provenientes del petróleo. Pero se pensó mal. En suma, el desarrollo económico acelerado, fundamentado en la
El error del Estado en este aspecto se debió. como afirn'la Vladimiro exportación de hidrocarburos. trajo consiqo ciertos riesgos. Ahí estaban
BrailovsRy. a la flexibilización del Estado en la política de importaciones. La la inflación y el exc~so de demanda.
fuga de capitales en ese ~Ión según. cálculos confiables. propició hasta De otra parte. como se ha apuntado. el avance del Estado en el te-
1981 el mayor problema económico del régimen. a saber: el aumentó de su rreno de lo económico a través de la planificación y su política de au-
déficit y el consecuente credmiettto de su deuda. En efecto; cuando la de- mento del empleo a costa de topes salariales, sem~raron de potenciales
manda de productos es mayor.que la capacidad de producción. ios precios conflictos la relación sociedad civil-Estado. Pese a todo, los éxitos de la
tienden a elevarse. De esta forma, el exceso de demanda propició de mane~ reforma política. de la política de empleo, del desarrollo basado en in-
ra directa un alza en los preci<>s y. por tanto, inflación. Para evitar esta últi- versión. _gato público y servicios, contrarrestaron 18$ reticencias de em-
ma. el gobierno permitió la entrada de innumerables productos consumo y presarios y obreros. Tuvieron que presentarse agentes externos para que
de capital provenientes del e-xtranjero .. Así se quitaron las presiones todo ese potencial acumulado resurgiera y provocara los efectos
inflactonailas, pero se propició una· enorme fuga de capital. multiplicadores que desencadenaron en la crisis de 1982.
Desde un principio, el gobierno lopezportillista supo que el desarro- Al desencanto de una empresa privada limitada, pero paradójica-
llo acelerado traería consigo el riesge que hizo suyo: la inflación. Esta. mente enri_quecida por los planes de desarrollo; a las excesivas deman-
sin embargo, se consideró controlable mediante el aumento de la pro- das y expectativas laborales; al aumento progresivo de los índices
ducción y no. como afirm.abán los monetarlstas, con base en la retrac- inflacionarios, al cada día mayor desequilibrio en la balanza de pagos y
ción del gasto, de la· inversión y del empleo. En este sentido, el error al enorme déficit fiscal, se sumaron varias condi<;:iones externas que lo-
consistió en pensar que la industria nacional aumentaría su producción qraron activar la fuerza de un conflicto con el que los empresarios soña-
en relación directa al aumen~o del empleo y de la demanda. Cuando en ban hacía ya varios años.

,.~

~:
• 406· • 407.
GERidAN Péll& Y ROSA MARIA MIRÓN LOPÚ PORTILLO: UN SEXeNIO DE AUGE Y CRISIS

PoLÍTICA EXTERIOR Y LOS AGENTES EXTERNOS DE LA CRISIS en mayores presiones sobre la diplomacia latinoamericana. Así. el presi-
dente norteamericano condicionó su participación en la Reunión Nor-
A principios de su sexenio, José López Portillo sostuvo que la diploma- te-Sur a que Cuba no fuera invitada. Sin embargo. en 1980 en La Habana.
cia mexicana abandonaría su tradicional posición defensiva para adop- José López Portillo afirmaba frente a Fidel Castro que: ·somos países
tar otra fundamentalmente ofensiva. Como señaló el nuevo presidente, que no nos hemos fallado el uno al otro: lo que ocurriera a Cuba lo
el proyecto tendría un alto grado de solidaridad con pueblos latinoame- sentiríamos como si nos ocurriera a nosotros mismos".
ricanos y con sus procesos de democratización. Pero las cosas llegaron al clímax cuando después de años de políti-
Sólo con el tiempo se podrá afirmar. sin dudas, si al subir al poder cas exteriores definitivamente opuestas. en febrero de 1982. en Mana-
López Portillo sabía de la existencia de la riqueUt petrolera nacional. gua los gobiernos de México y Franela propusieron de manera donjunta
Sea como fuere. en política internacional desde el principio de su go- un plan de paz para la convulsionada República de El Salvador. En él se
bierno se actuó como si se contase con una autonomía financiera a invitaba a la mesa de negociaciones al Frente Farabundo Martí para la
prueba de todo. Así. con la razón por delante, el gobierno Mexicano Liberación Nacional.
lanzó una ofensiva diplomática sin precedentes que fue. generalmente, Ysi en relación a Cuba. Nicaragua y Panamá la diplomacia mexica- ""-::
exitosa. En casi todos los casos. la política internacional mexicana fue na fue exitosa. en este caso no. Los Estados Unidos reaccionaron en ~
;<
abiertamente opuesta a la norteamericana. forma violenta y acusaron a México de inmiscuirse descaradamente en
Ya desde la era de Kissinqer; Estados Unidos desechó todo tipo de los asu~tos internos de El Salvadot: La propuesta fue rechazada. a su 'e
¡,1
negociación global. México. por el contrario, encabezó y organizó la vez. por la gran mayoría de los países latinoamerican~s.
Reunión Norte-Sur. Aunado a lo anterior. se presentó la propuesta mexicana de un Plan e
:1
De otro lado. si a los intereses económicos y estratégico-militares de , Mundial de En~ía que garantizaría el suministro de hidrocarburos pero
Estados Unidos les convenía la permanencia de dictadores en Nicara- sometería a las transnacionales del petróleo. En este sentido el presi-
gua, México. por su part~. optó por una diplomacia en favor del cam- dente afirmó: ·El Plan es un objetivo de largo plazo. creo que a corto
bio. De ahí que, en mayo de I979, se rompieran relaciones diplomáticas plazo lo que debemos l~rar es. primero. un sistema que garantice su-
con el gobierno de Somoza e inmediatamente después de la exitosa re- ministro y que saque de la especulación los energéticos para los países
volución. México favoreciera con ayuda económica. tecnológica. cul- en desarrollo que los importan: segundo. crear un fondo de compensa-
tural y financiera a un país a quien a todas luces el vecino del norte ha ción, hay consenso entre todos los países del mundo de empezar por los.
querido sofocar. más débiles. y lo demás va haciéndose solo·.
No sólo eso. En el sexenio pasado se firmaron y ratificaron siete trata- Con esa intención. México y Venezuela.establecieron un acuerdo de
dos sobre derechos humanos -tanto en la ONU como en la OM- contradi-
ciendo a un régimen como el reaganiano al que los derechos humanos le
estorban para consolidar sus intereses en el área. Además, desde 1977
cooperación con·los países de Centroamérica y el Caribe. donde se les
garantizó el suministro de petróleo a precios y con créditos que no les
resultaran gravosos.
l_.
México pugnó abiertamente por la soberanía panameña sobre el Canal Sin embargo, en su conjunto. el Plan Mundial de Energía nunca fue
de Panamá. a pesar de las bases militares norteamericanas en el área. objeto de neqociaciones serias por parte de los paises poderosos, pero sí
No menos significativo fue el incremento en las relaciones cultura- sirvió para enfriar muy notoriamente las reladones México-norteameri-
les y comerciales con Cuba en momentos en que el gobierno de Reagan canas. Sobre todo a partir del cambio de podereS en Estados Unidos, México
pretendía un nuevo aislamiento y bloqueo económico continental so- empezó a recibir presiones indirectas sobre su política internacional
bre la isla. Así. el gobierno norteamericano desconoció la Carta Silva, con lo
El renacimiento dei clima de tensión característico de la intransi- que puso en las puertas de casa a más de 150 mil mexicanos que labora-
gencia norteamericana y de su exacerbado anticomunismo. se tradujo ban· en el país vecino. También se excluyó a México del grupo de países
~1
• 408. • 409·
GERMÁN PÉREZ Y ROSA MARIA MIRÓN LOPÍ:Z PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

con preferencias en la importación de bienes; a muchas de nuestras ex- Al igual que en política nacional. ahora en el terreno de la política
portaciones se les impusieron aranceles compensatorios. Debido a que exterior, se fincaron todas las esperanzas en el petróleo; con base en él,
México exigió que los límites del mar patrimonial fueran de 200 millas, su precio y su abundancia. se liberó la diplomacia mexicana.
los Estados Unidos prohibieron la importación tanto de atún como de A tal grado hubo confianza que José Andrés de Oteyza, Secretado de
otras especies marinas. Patrimonio y Fomento Industrial. en la presentación del Plan Nacional
Todo esto se tradujo en notables pérdidas económicas para el país. de Energía afirmó que. sin posible equivocación. el precio del crudo
Pero quizá la presión más notable por parte de los norteamericanos se subiría ininterrumpidamente durante los siquientes veinte años. Es po-
dio en relación al inqreso de México al GATT. A este tema ya nos hemos sible que en el largo plazo Oteyza tenqa razón. pero la historia es una
referido. · concatenación de hechos que no se desarrollan de manera lineal: hay
No obstante. por más fuertes que pudieran haber sido las presiones. tendencias, nunca determinaciones. ·
México contó -hasta mediados de 1981- con tres elementos que lo for- En junio de 1981. como resultado de la sobreproducción mundial de
talecieron en las negociaciones. El primero y más simple, fueron la ra- hidrocarburos. Jorqe Díaz Serrano. entonces Director de PEMEX. anun-
zón y la habilidad políticas. Pocas veces en la historia reciente se ha
presentado en el escenario internacional una política tan de fuerza y
ció. sin mucho formulismo. la reducción del precio del barril de c..1udo.
Fue la primera tarde qris en varios años. La primera declaraciÓn-sin
.··~~
r-.
carente de principios elementales como la que sostuvo el Secretario de. pompa ni promesas. El primer día de una larga jornada de frustración y
,.
~
Estado Alexander Haiq. Desde lueqo que no es cosa fácil tratar de defen- desencanto. En adelante, renació la desconfianza. Ya pesar de un inme-
der en nombre de la democracia, de la libertad, las innumerablt:s diato repunte de los precios del crudo. fue evidente que en el futuro las
k !'

masacres. las incontables desapariciones. la tortura cotidiana y la ayu- cosas ya no irían tan bien. ef
:(¡.
da en armamentos; tal y como se intentó justificar la represión de alqu- ' El poder de neqociación de México se vio mermado con la baja in- :¡
nas dictaduras latinoamericanas. Pese a todo, siempre ha quedado ternacional de la demanda y del precio de los hidrocarburos. que se dio
demasiado claro que en realidad lo que importa a los Estados Unidos es junto con la caída de los precios de algunos minerales y ciertos produc-
la estrategia militar y la explotación de recursos naturales baratos. tos aqrícolas mexicanos de exportación. Los precios de la plata. el café.
El sequndo elemento de apoyo a las neqociaciones de México en el el camarón, el algodón y el plomo. importantes fuentes de divisas na-
exterior fue la desiqnactón de un mexicano como miembro del Consejo cionales. descendieron en los mercados internacionales en alrededor
de Sequridad de la ONU. A pesar de que los Estados Unidos tienen dere- del 20 por ciento entre 1980 y 1981.
cho a veto sobre cualquier votación del Consejo de Seguridad. una oposi- Estados Unidos estaba nuevamente en una posición de fuerza. influ-
ción constante en el mismo es importante. Ello, sin duda. obliqó a los yendo. entre otras cosas, en el rumbo de la política exterior mexicana.
norteamericanos a establecer negociaciones con México que fueron fre- En estas circunstancias, a principios de 1982, el embajador norteameri-
cuentemente bien aprovechadas. cano condicionó el apoyo de su país a una mayor cautela en la política
Pero el elemento más importante, el que en definitiva le permitió a exterior mexicana hacia Centroamérica y a una mayor apertura para
México una movilidad real en política internacional. fue el petróleo. El las inversiones estadounidenses.
petróleo le daría a México una plataforma de neqociación frente a Esta- México. por su parte, preocupado ahora por resolver su propia crisis
dos Unidos nunca antes soñada, sobre todo .porque ha sido, quizá, la económica, que además se presentaba en el marco de la sucesión presi-
única vez en la historia de las relaciones México-EllA en la que se plan- denctal. se retrajo en casi todos los renql.ones de su política exterior. Su
teó una real interdependencia. Los Estados Unidos necesitaban tanto de posiCión frente al conflicto de las Malvinas, los primeros meses de 1982,
nuestro petróleo como nosotros de su tecnoloqfa y bienes de capital así lo demostró.
Bajo esta perspectiva. el Estado mexicano -y nosotros con él- se sin-
tió capaz de una relación de tú a tú con los norteamericanos.
-·~

••UO• • 411.
GERMÁN PéREZ Y ROSA MARIA MIRÓN LOPÉZ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

LOS AÑOS DE CRISIS deuda externa la cual a su vez significó un aumento del pago del servi-
cio de la misma y. por ende. un incremento del déficit de la balanza de
Junio de 1981 man::a el inicio de, ahora sí, la peor crisis que haya vivido el pagos. En suma. Inflación. crecimiento del déficit del sector público,
México moderno. El descenso del precio del petróleo redujo drásticamente incremento del déficit de la balanza de la cuenta corriente de la balanza
los inqresos de México por concepto de exportaciones. Recordemos que de pagos y elevación inusitada de la deuda externa. fueron el saldo ne-
mientras que en 1977 las exportaciones petroleras representaban el 27 gativo del milagro petrolero.
por ciento de las exportaciones totales del país. en 1981llegaron al61 por Para colmo, otros fenómenos de carácter externo vinieron a rema-
ciento. Esto, a su vez. impactó de manera n*tiva al gasto público. afec- tar las posibilidades de control sobre la ya inminente crisis. A nivel mun-
tando en forma directa a la economía en su conjunto. Aquel sueño de dial se presentó una aquda recesión que afectó de manera directa a los
una gran recuperación económica duró apenas unos años. paises industrializados en su economía y su comercio. Algunos de los
La crisis que en .t 982 el presidente López Portillo definió como "un países avanzados sufrieron importantes reducciones en la tasa anual de
problema de caja" era. sin duda. algo mucho may~r. crecimiento de su producto interno bruto (p¡¡;), devaluaciones en sus
Iqual que en 1976, en 1981 se asistió a una crisis del patrón de creci- monedas (tal es el caso del franco francés, del marco alemán o de la /
miento económico y de desarrollo que había venido funcionando du- libra esterlina) y drásticas disminuciones en sus importaciones. afectan-
rante los últimos sexenios. Una crisis que ahora, además de hacer do negativamente a países como México.
evidentes los desequilibrios de la estructura industrial. afectó también el Aunado a lo anterior. y con el propósito fundamental de financiar
ámbito de lo político y social y provocó una pérdida generalizada de sus propios déficits internos. las economías centrales acudieron a una ·
confianza y credibilidad en el gobierno. elevación significativa de sus tasas de interés. Ciertamente esta alza se
Ciertamente el boom petrolero y la acelerada expansión económica venía sucediendo desde 197 1. pero entre 1979 y 1981 las tasas de interés
que éste alentó. trajeron consigo mayor empleo y. por ende. mayor de- subieron drásticamente. En 1977 la tasa Libor se encontraba en un 6.5
manda y mayor producción, pero provocaron también graves porciento, mientrasqueen 1980subióa 12.7yen 1981 Uegóhasta 16.7.
desequilibrios. Partiendo del presupuesto erróneo que encontraba en el Para México esta situación resultó particularmente grave. Al tener
petróleo la panacea, se endeudó el Estado y también la iniciativa priva- contratada la mayor parte de su deuda externa a tasa variable. las modi-
da: se hicieron planes e inversiones y se aumentó el gasto en -servicios. ficaciones al alza se tradujeron. evidentemente. en un inmediato incre-
Pero al rápido crecimiento económico no correspondió la consolida- mento en los pagos por servicio de la misma. Así. en '977 México pagaba
ción de una planta productiva acorde a sus requerimientos. Aun cuando por servicios financieros 2.600 millones de dólares; en 1981, 8.200.
esta última se duplicó en tan sólo cuatro años. no fue suficiente y. como Al mismo tiempo. las altas tasas de interés en Norteamérica resulta-
se mencionó, las necesidades del desarrollo industrial tuvieron que ser ban muy atractivas para el inversionista mexicano que además podía
cubiertas, muy frecuentemente. mediante importaciones. frente a las cua- percibir ya el desencadenamiento de la espiral inflacionaria en nuestro
les se había adoptado una política liberalizadora aefecto de contener la país. Con una política de trrestricta libertad cambiarla, la fuga decapita-
Inflación. De esta manera, el crecimiento del men::ado interno a la vez les fue incontrolable y cada vez mayor: Mientras que en 1978 salieron
que impulsó la industria nacional. favoreció la oferta del exterior y pro- del país 600 miUoQes de dólares. en 1980 la cifra aumentó a 2.950 (1.6
vocó un déficit en la balanza comercial. por ciento del PIB para ese año) y al año siguiente se fugaron 10. 914
Abrir las fronteras a los productos extranjeros significó una impor- millones de dólares (3.4 por ciento del PIB); en 1982. según lo señaló el
tante salida de divisas: el financiamiento se hacía. cada vez en mayor presidente en su último Informe. las cuentas bancarias de mexicanos en
proporción, con crédito externo y, en menor medida, con divisas ingre- Estados Unidos ascendían a 14.000 millones de dólares y los bienes
sadas al país por concepto de turismo. transacciones comerciales y otros inmuebles adquiridos a 31.000 miUorÍes (de los cuales sólo 9,000 habfan
servicios. El desequilibrio mercantil se tradujo en un crecimiento de la sido pagados). lo que daba un total de 45,000 millones.
~
f:
• 412. • 413. t·
GERMÁN PtREZ Y ROSA MARIA MIRÓH LOPÉZ PORTILLO: UM SexENIO DE AUGE Y CRISIS fi
"
A pesar de que los síntomas de la crisis estaban presentes desde años Apesar del optimismo con el que se anunció el programa de julio, los
antes, resultaban difícilmente detectables en medio de la euforia petro- resultados no fueron los esperados. Aun con la reducción programada. el
lera. Pero con el derrumbe delos precios del crudo México mostró toda gasto gubernamental en 1981 excedió en un 18.4 por ciento lo presupuesta-
su vulnerabilidad: su alto grado de dependencia en los terrenos finan- do originalmente, con las evidentes consecuencias sobre el déficit público:
ciero, tecnológico ·Y comercial fue evidente. El cúmulo de problemas las importaciones disminuyeron en términos reales, pero el déficit de la
contenidos finalmente encontraron la coyuntura ideal para expresarse. balanza comercial se vio incrementado (de 3,179 millones de dólares en
La baja del petróleo dejó clara la magnitud de las deficiencias es- 1980 pasó a 4,510 millones en 1981): la inflación no pudo ser contenida.
tructurales de la economía mexicana que no pudieron ser resueltas en alcanzando un 26 por dento al finalizar el año: y por último. el alza de las
los años de auge. Quedó demostrado que el desarrollo del país no podía tasas de interés para depósitos en moneda nacional y la aceleración de la
estar sustentado en un solo recurso, aún cuando éste fuera estratéeico. depreciación del i>eso frente al dólar. tuvieron justamente el efecto contra-
También se constató que la economía industrial mexicana importa una. rio al esperado pues alentaron, por un lado, el aumento de los depósitos en
cantidad excesiva de insumos. sobre todo bienes de capital y materias dólares y. por el otro. la fuga de capitales. Además. las políticas monetarias ~

primas intermedias. Y. por último, se comprobó que el comportamiento y fmancieras implantadas -que incluían el mantenimiento de una paridad r'
de las finanzas internacionales es determinante para el desarrollo del cambiarla ficticia- indirectamente incrementaron la especulación. ;.

aparato productivo nacional. En 1982 los alcances del fracaso de la política económica fueron
En efecto, los errores saltaron a la vista. La polltica económica del enormes. Para salvar la situación, el gobierno adoptó. a principiOs de
gobierno lopezportillista había fracasado y era por tanto necesario dar
un viraje radical y reiniciar el camino. Su administración contaba con
año. un nuevo programa de ajuste económico con el que se pretendía. _
otra vez. frenar la inflación. sanear las finanzas públicas y al mismo tiem-
'
e
~

poco más de un año para actuar. po mejorar las relaciones económicas con el exterior. Con esta inten-
Así. aunque tal vez tarde. México trató de corregir el rumbo. de ' ción, se redujo el qasto público en términos reales: se aceleró nuevamente
adecuarlo a las nuevas circunstancias. De esta manera, para hacer frente la depreciación de la moneda: se elevaron las tasas de interés: se autori-
al deterioro de la situación económica, en julio de 1981 el qobierno adop- zaron alzas de precios a la qasolina. la leche. el huevo. los cigarros. las
tó una serie de medidas tendientes a equilibrar la balanza de pagos y a tarifas del transporte aéreo y terrestre y las tarifas del servicio telefónico ..
reducir el déficit público. Se limitaron nuevamente las Importaciones: 80 y. como contrapartida. se otorgó un incremento salarial del 34.2 por
por ci.;:nto de !os productos estarían sujetos a permiso previo de la Secre- ciento al salario minimo. con la cual ciertamente no se restituía el po-
taría de Comercio: se fomentaron las exportaciones a través de subsidios der adquisitivo de los trabajadores.
y otros apoyos: se aceleró el ritmo de incremento de las tasas de interés y A pesar -de todo, la confianza en México y en el qrupo gobernante
también la depreciación del peso frente al dólar. Ycon el fin de sanear las empezó a esfumarse junto con la ilusión del petróleo. Y había elemen-
finanzas públicas. se decretó la reducción del presupuesto de egresos en tos suficientes para ello: tan sólo en el mes de enero la inflación fue del
un 4 por ciento (que en realidad significaba un 8 por ciento, dado que la 5 por ciento.
medida se tomó a medio año) y la adopción de diversas acciones admi- Desde,luego. quienes primero actuaron fueron los qrandes empresa-
nistrativas que aseguraran el cabal cumplimiento de la reducción al tiem- rios y siguieron su ejemplo. en la medida de sus posibilidades. los secto~
po que evitaban futuras ampliaciones del mencionado presupuesto. res medios. Esta nueva clase media. producto de· diez años de gasto ·
Sin embargo•.ahora resulta claro que esto no fue suficiente. La deci-· público acelerado. recibió y multiplicó las quejas y argumentos empre-
sión férrea de la administración de José López Portillo respecto a mante- sariales: y con justa razón. pues sus viajes a Oisneylandia se veían seria-
ner el crecimiento económico, agravó las cosas, pues esta intención hizo mente amenazados.
que se canaliia.ran todos los recursos disponibles hacia el financiamiento Rápidamente subieron de tono las lamentaciones. las quejas, los re-
del gasto público. · proches. los ·re lo dije· y ·ya lo sabía·. Para ·protegerse·. se recurrió a la

.:;:·
rs~~ .

••
,
• 414. • 415 •
GEIIMÁN PÉRfZ Y ROSA MAIIIA MillÓN LOPÉZ PORTILLO: UN SEXENIO De AUGE YCRISIS

compra de dólares y la especulación se volvió una práctica cotidiana: la en enero éstas disminuyeron en 1,524 millones de dólares y en febrero
captación bancaria en dólares superó a la denominada en moneda na- en 2.113. En estas condiciones, la situación se tomó insostenible cuan-
cional; para ~osto de 1982los depósitos en moneda extranjera en el do aumentaron los múltiples rumores acerca del monto y la fecha de la
sistema bancario nacional llegaron a 12.000 mtllones de dólares. devaluación: se profundizó la crisis de credibiUdad frente a la poUtica
A pesar de que el propio presidente López Portillo en reiteradas oca- · estatal al tiempo que se invitó a la compra de dólares baratos.
siones criticó estas prácticas de los particulares que afectaban la econo- De manera inevitable. elt7 de febrero se modificó la paridad cambiaría.
mía en su conjunto y les rogaba solidaridad para salir de lo que llamó El Banco de México se retiró •temporalmente del mercado de cambios
·un tropezón financiero·. nunca fue escuchado. La debilidad e impo- para dejar que la cotización del peso frente al dólar y otras monedas_ ex-
tencia de un Estado atado de manos se dejaron sentir en aquel discurso tranjeras encuentre su nivel correspondiente a las condiciones económi-
improvisado que JLP pronunciara en Guadalajara el5 de febrero de 1982: cas actuales·. En la práctica esto significó una devaluación de más del70
·renemos que cuidar nuestras divisas. aquéllas que nos sirven para por dento: de 27.01 pesos por dólar. la paridad cambió a 47.25.
comprar lo que necesitamos en el exterior [...] No podemos damos el Sin embargo, esta medida, lejos de solucionar problemas tales co_mo
privilegio de importaciones de lujo; no podemos en este momento. y los la dolarización, la fuqa de capitales o la especulación. sirvió para acen-
invito a reflexionar. damos el lujo de irnos al extranjero, por barato que tuarlos. cuando menos por dos razones. La primera, porque la devalua-
sea, es una ganancia ocasional. ilusoria, transitoria, a cambio de hacerle ción fue mucho menor de lo que realmente se requería. A 47 pesos los
un gran daño a nuestro país, ni idas a esquiar al norte ni idas a comprar a dólares todavía resultaban baratos. La segunda, porque la medida con-
cualquier parte (...) No derrochemos en el extranjero y. menos. porque si tribuyó a incrementar la desconfianza. Ahora era claro que los temores
ya empieza a ser mucho más grave, no adquiramos en el extranjero no eran infundados y. por tanto, todo mundo buscaba protegerse.
inmuebles de lujo para asegurar fortunas. Es l~ítimo. la ley no lo prohibe: La ·práctica de la especulación. que en un principio era elitista, se
la generosidad de nuestras libertades lo permite, pero reflexionen quienes socializó. Ahora no sólo los bancos y las qrandes empresas sino todos
Jo han hecho [...] Por eso les pido con todo énfasis. con toda pasión, siga- aquéllos que tuvieran liquidez podrían qarantizar el incremento de sus
mos defendiendo nuestra política monetaria. no caigamos en pánicos. en ahorros mediante la compra de divisas.
especulaciones, en trampas, en esto como en todo lo demás. Si tenemos Apenas dos meses después de la devaluación. se reconoció por pri-
el privilegio de ser mexicanos, actuemos como tales...• mera vez de manera oficial que existían serios problemas en materia de
Pero los esfuerzos fueron inútiles. La confianza no se recuperó. y endeudamiento externo y, en qeneral, graves dificultades financieras.
menos aún los capitales. Reconocía también el gobierno que las medidas de politica económica
Desde luego que la especulación con la moneda fortaleció signifi- adoptadas en febrero no habian sido suficientes, por lo que se hacía
cativamente a diversos sectores sociales. El sector financiero. que había necesario profundizar en la politica recesiva y restrictiva: había que in-
entablado un tierno romance con el gobierno, ahora desoía las súplicas tentar nuevamente frenar el crecimiento económico. pero para paliar .
de su protector en un descarado afán por acumular ganancias. No obs- sus consecuencias se propusieron alqunas medidas que beneficiarían a
tante, los •traidores·. como se les llamó en el último Informe del sexenio. las clases trabajadoras: se amplió la acción de Conasupo y Coplamar.
no fueron sólo los banqueros. Con la especulación se favorecieron to- adeinás de suqerirse un incremento salarial. .
dos aquellos núcleos que contaban con capital líquido. Las enormes En junio, tan sólo un mes después de que el Secretario de Hacienda
empresas transnacionales y del pais,los poseedores particulares de gran- declarara q\le *la crisis está bajo control". la banca extranjera suspende
des fortunas y. también. los pequeños ahorradores. hicieron su ~toa sus préstamos a México por consider~los altamente riesqosos. Por su
partir de diciembre de 1981. parte, el fMI -C.on quien ya se habian iniciado conversaciones-- conside-
La dolarización de los recursos y las transferencias a bancos extran- ra a los proplemas de la economfa mexicana. como una consecuencia
jeros fueron mermando" rápidamente las reservas del Banco de México; de. la acelerada expansión económica impulsada por elqasto público;
• 417 •
• 416. LOPtZ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS
GERMÁN PtllEZ Y ROSA MARIA MIRÓN

Y en efecto. con ello se loqró el retraso del proqrama de ajuste eco-


para solucionarlos propone una reducción de dicho gasto. además de nómico que se anunció después de la devaluación de febrero y se ase-
una devaluación. guró el ilimitado respeto al mito de la libertad cambiaría. por lo menos.
Todo lo anterior condujo. inevitablemente. a una virtual devalua- durante alqunos meses más.
ción mediante el establecimiento de dos tipos de cambio: uno preferen- A pesar de que la devaluación siqnificó para el sector privado serias
cial. que se fijó en 49.13 pesos por dólar y que sólo sería utilizado para el dificultades. supo capitalizar la crisis a su favor. Nuevamente aprovechó
pago de los intereses de la deuda externa y para importaciones necesa- la ocasión para acusar de ineficiencia al Estado. ahora. desde lueqo.
rias autorizadas por la Secretaría de Comercio: y un tipo de cambio li- con arqumentos más palpables. De otro lado. su oportunismo le permi-
bre. el cual oscilaba entre los 77 y 84 pesos por dólar. Tampoco en esta tió insistir en su capacidad para diriqir el desarrollo económico del país.
ocasión se alcanzaron los objetivos previstos: la especulación y la fuqa En realidad. desde principios de 1982 el sector empresarial había mos-
de capitales continuaron. trado su desacuerdo con el Estado en diversas cuestiones.
Apenas unos días después se anunció que todos los depósitos cons- Las medidas adoptadas después de la devaluación fueron tachadas de
tituidos en dólares serían pagados en pesos: el establecimiento de este "tardías e insuficientes". responsabilizaron al "ilusionismo político· de la
relativo y sutil control cambiarlo dio lugar a la aparición de una nueva situación que vivía el país y afirmaron que la inflación era provocada por
figura: los "mex-dólares". el mal manejo del excesivo gasto público. También se opusieron al ajuste
Pero el daño ya estaba hecho. En tan sólo unos meses la deuda ex- salarial criticaron los intentos de control de precios. la protección a las
terna se duplicó. con el agravante de que los nuevos préstamos en lugar empresas paraestatales. así como los subsidios al consumo.
de destinarse a la actividad productiva, se dirigieron al mercado mone- En suma. los empresarios desataron una ola de reproches y despres-
tario con la intención de mantener la libertad cambiapa y loqrar una tigio a la política económica del gobierno. Hacia dónde estaban orien-
paridad controlada aunque en deslizamiento. De esta ·manera. las divi-, tadas estas críticas era evidente: las riendas de la economía no deberían
sas frescas que llegaron vía endeudamiento externo fueron a parar tam- estar en manos de un mal administrador. El slogan fue "menos Estado y
bién a los bolsillos de los especuladores. . más Sociedad". Los empresarios exiqieron al gobierno menos gastos
Sin embarqo,la política estatal no era. de ninguna inanera, arbitra- sociales y pedían una mayor participación en lá dirección de la poütica
ria: estaba siendo atacada por dos frentes y a ambos debía responder. económica. ·
Por un lado. a nivel internacional se vivía, como en Mexico. una grave Tales demandas no se dieron en el aire. fueron reforzadas por diver-
crisis económica que J'¡izoal gobierno mexicano elevar las tasas de inte- sos actos organizados por la iniciativa privada entre los que destacan.
rés bancario para atraer capitales y hacerse de recursos. Con ello. em- tan sólo en enero. el paro de transportistas. durante 7 días. en demanda
pero. se desalentó aún más la inversión productiva. priVjleqiando al sector de subsidio o reducción del precio del diesel-aun cuando ya se les ha-
financiero. Por otro lado. el Estado recibió fuertes presiones de gnipos bía autorizado U:n aumento a sus tarifas- perturbando la distribución de
de· poder internos con quienes no era aconsejable enfrentarse en el con- diversos productos alimenticios: o bien el paro de 12 horas de los bode-
texto político de la sucesión ·presidencial. Empresarios y trabajadores queras de La Merced como protesta por las multas impuestas por la Se-
atacaban desde ángulos distintos para procurar salir lo mejor librados cretaría de Comercio al detectar irregularidades en sus básculas. Pero
de la crisis y, de paso, consolidar posiciones frente a la siguiente admi- indudablemente la manifestación empresarial de mayor envergadura
nistración. · fue la reunión denominada "Atalaya 82", que se realizó dell4 alt6 de
La crisis financiera se tradujo en un debilitamiento del Estado frente enero. Convocado por los organismos cúpula. este foro sirvió. por un
a ciertos sectores de la burguesía. Los empresarios eStaban conscientes lado. para atacar abierta y directamente al gobierno. responsabilizándolo
de la capacidad real que tenían para presionar al gobierno. a quien por completo de la situación que vivía el país. culpándolo, de la· infla-
amenazaban constantemente con retirar sus capitales y así provocar la ción 'Y de sus riesgos. y por el otro. para dejar claro el propósito de la
quiebra de ·la economía. ·

"{•
• 418· • 419•
GERMÁN Pá!EZ Y ROSA MARIA MIRÓN LOPéz PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

iniciativa privada de instaurar un proyecto económiCo totalmente diri- dones de los empresarios frente a ellas. La iniciativa privada también
gido por ella. respondió a las "amenazas" del gobierno con frecuentes aumentos de
En "Atalaya 82" el empresariado nacional sostuvo la urgencia de precios. cierre de empresas y despidos masivos de trabajadores.
instrumentar una política de austeridad que permitiese salir de la crisis. En efecto. las clases populares fueron sin duda las más afectadas por
. Su propuesta se fundamentó en el hecho de que al ser la inflación la el deterioro de la economía nacional. El decremento salarial y el des-
principal falla de la política económica y la causa de ésta el elevado empleo son algunos de los problemas que tuvieron que enfrentar du-
déficit fiscal. la solución única era. inevitablemente. la reducción del rante la crisis.
gasto público, aun cuando esto afectara los gastos sociales. La respuesta del movimiento obrero independiente fue la prolifera-
Las medidas concretas que propusieron entonces los e~presarios ción de demandas salariales tendientes a restituir el i>o<fer adquisitivo
fueron. desde luego. una mayor restricción del .presupuesto "para de los trabajadores. Las manifestaciones de Inconformidad se hicieron
desacelerar el crecimiento económico y disminuir la inflación"; la dis- frecuentes y relevantes. Baste recordar los conflictos de los telefonistas.
minución del circulante monetario; y. obviamente, la reducción de los los maestros. los empleados de Mexicana de Aviación y los trabajador¡:-.s
incrementos salariales, señalando los riesgos de una política de excesi- universitarios. o bien. las huelgas pe hambre de los obreros deAcer-Mex
vas prestaciones sociales. y Carabela.
Se abogaba en favor de la economía mixta. La participación del Esta- Sin embargo. la actitud del movimiento obrero organiZado fue bien
do resultaba imprescindible para estimular el desarrollo, pero para cum- distinta. Este se mantuvo fiel a las disposiciones del Ejecutivo. A princi-
plir cabalmente con este propósito la actividad del Estado debería limitarse pios de año. la dirigencia sindical aceptó sin discusión el ajuste salarial
a apoyar el buen desempeño de la iniciativa privada. Desde esta perspec- otorgado por el gobierno. que era a todas luces insuficiente. Más ade-
tiva se atacó toda invasión a lo que consideraban sus espacios privad~. lante. se distinguió por apoyar prácticamente todas las decisiones que
Así. esa burguesía que desde 1940 se vio muy favorecida por la viqorosa en materia económica adoptó el·qobierno. aun cuando éstas afectaran
expansión económica del Estado. proponía ahora un retomo al libre jue- directamente los intereses de los trabajadores.
go de las fuerzas del mercado, un freno a la intervención estatal. Aún más. después de la devaluación de agosto la CTM propone un
El Estado, por su parte, intentó conciliar. De un lado efectivamente pacto de solidaridad con los empresarios. La propia Confederación y el
retraía el gasto y planeaba austeridad. mientras de otro se brindaban Congreso del Trabajo ofrecen moderar sus demandas para evitar la quie-
estímulos fiscales a los patrones que adoptaran el ajuste salarial sugeri- bra de las empresas. pues ello agravaría la siiuación del país. De hecho
do por la Secretaría de Trabajo, así como importantes apoyos en la lo que se sugería era una tregua hasta el cambio de poderes. .
renegociación de su deuda a aquellas empresas con problemas de liqui- Sin embargo. este proyecto no era posible. Las contradicciones en-
dez y endeudamiento externo excesivo. tre empresarios y Estado se agudizaron a tal grado que resultaba funda-
Sin embargo. la crisis generalizada había mermado la capacidad del mental el respaldo del movimiento obrero a la política gubernamental
Estado como rector de la economía nacional y éste aparecía vulnerable para salir adelante. De esta manera. desde agosto y hasta diciembre de
frente a los embates económicos y políticos de la entonces muy fortale- 1982, las· demandas salariales y los emplazamientos a huelga promovi-
cida· iniciativa privada, particularmente del sector financiero. Descon- dos activamente por el sindicalismo oficial. más que responder a una
tento, desconfianza. falta de solidaridad y no pocas veces agresión directa lucha real de los trabajadores. buscaban paliar. en lo posible. los ataques
e "irrespetuosa· fueron la respuesta empresarial a la política de conci- empresariales al Estado.
liación del Estado. Lo que seis años atrás babia sido alianza. se presenta- Con el movimiento obrero organizado a su favor. el gobierno pudo
ba ahora como enfrentamiellto abierto. efectuar un último intento por detener la especulación y la fuqa de
Los trabajadores. por su parte, se vieron golpeados tanto por· las c~pitales. Así. haciendo valer en su justo precio la razón de Estado,
medidas· económicas del Estado para salir de la crisis como por las reac- como corolario de un largo Informe presidencial. José López Portillo
~[l

• 420.
• 421.
GERMÁN P~REZ Y ROSA MARIA MIRÓN
LOP~ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

decretó la nacionalización de la banca privada y el control generaliza- bién ha subordinado su crecimiento en algunos otros: sin embargo, es re
do de cambios. fortalecimiento estatal de ninguna manera significa competencia des-
Se pretendía de esta manera recuperar la fuerza del Estado en tanto leal o debilitamiento de la empresa privada en su conjunto. Por el con-
institución y. a la vez, replantear los términos de su relación con los trario, el avance del Estado como agente económico busca garantizar el
distintos sectores sociales. dinamismo de la actividad productiva en general. De hecho, distintas
políticas económicas del Estado. sobre todo las etapas de sustitución de
importaciones y el desarrollo estabilizador, han propuesto a la industria
LA NACIONALIZACIÓN BANCARIA privada como agente central del desarrollo industrial.
Lo anterior se ha traducido. sin duda. en una política de apoyos cons-
Es de todos conocido que la lucha interna fundamental que ha conmovido tantes a través de incentivos fiscales y subsidios del Estado hacia la ini-
a nuestra nación entera desde su nacimiento. ha sido la lucha por la inde- ciativa privada. La intervención del Estado en los renglones productivos
pendencia del Estado. primero frente a la iglesia y las potencias extranjeras. ha sido. así. el último recurso nacional frente a la frecuente apatía. la
más tarde contra el capital internacional y, finalmente. frente a la bu~uesía falta de espíritu y eterna dependencia del empresario capitalista. De esta
nacional. Como en el siglo pasado. los conflictos recientes han removido y /.
manera. si la empresa privada nacional ha perdido terreno, ha sido jus-
sacudido los cimientos más sólidos de nuestras estructuras.
El condicionar la propiedad privada al interés social. la creación del
tamente por su incapacidad para reproducirse, por su ineficiencia como
sector productivo en la ampliación de sus espacios. ~
Banco de México, la expropiación del petróleo. la nacionalización de En esta vida desgraciadamente hay que hacerlo todo. no hay deter-
los ferrocarriles, del sector productor de energía eléctrica, la formación minaciones divinas y por más que se reclame a la providenci~. o a la
de Nafinsa. de Somex, la estatización de Correos y Telégrafos, la compra naturaleza, si no es eficaz en términos productivos la propiedad privada
por parte del Estado del transpone aéreo. entre otras, han sido acciones tendrá que ser sustituida por otra más eficiente.
duramente neqociadas. Con todo. una cosa es perder terreno y otra, muy distinlé\o es estar muerto
Con adelantos y retrocesos, con aciertos y fracasos. en su conjunto. y nuestros empresarios seguirán insistiendo, mientras vivan como tales, en
estas medidas han permitido la indudable modernización y el franco que por la naturaleza de las cosas. por designios históricos. ellos son los
desarrollo de México. depositarios de la responsabilidad del desarro~Ílómico de este país.
Desde lu~o que ninguna de esas acciones, pero mucho menos el Bajo esos principios, la empresa privada, sea ésta industrial. comer-
conjunto de ellas, ha obedecido a caprichos, a juegos o posiciones sub- cial o financiera. se opuso decididamente a toda posible planificación
jetivas, personales. Por el contrario, habrá que aceptar que la historia de que, aun cuando modernizara nuestra economía, pudiera atentar con-
un país no se modifica ni se construye con los actos de una persona. La tra el libre actuar de las fuerzas del mercado.
racionalidad de las decisiones poüticas sólo se demuestra con su inser~ Los empresarios mexicanos se quejaron en Atalaya. provocaron huel-
ción en los procesos reales. Yes siempre únicamente la realidad aquello gas en Puebla. reclamaron en la prensa. pero esto no impidió que. para-
capaz de demostrar si algo era practicable o no.' dójicamente, en los primeros cinco años del se~enio de López Portillo
Así, afirmar que ~1 avance del Estado en este siglo y la paulatina y ganaran más dinero que en ningún otro.
creciente retirada del sector empresarial que conlleva, o que la dismi- Como hemos apuntado, a finales del sexenio el problema fue el de
nución de la significación de la iniciativa privada a nivel nacional es quién debía tomar las riendas del desarrollo. Pero sucede que las dificul-
producto de la mala fe. o de circunstancias adversas. significa simple- tades de modernización y desarrollo de una soc;iedad compleja como la
mente desconocer la realidad y su historia. nuestra implican que las cosas no puedan ser dejadas al azar, ni a la riesgosa
Ciertamente la ampliación de la participación del Estado en la eco- _,·,
anarquía de una economía de libre mercado: Los reclamos fueron. sin
::>·
nomía ha desplazado al capital privado de numerosos sectores y tam- duda, explicables, pero la planificación era, a todas luces. lmpostergable.

i
• 422. • 423 •
GERMÁN Péllez Y ROSA MARIA MIRÓN LOPÚ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS
1
Parece ser que la nacionalización de la banca y el control generali- El movimiento obrero organizado continuó otorgando su leal e in- j
zado de cambios se dio en un ambiente de desesperación. La crisis eco-
nómica, que apélreda ahora también como una crisis política. se
cuestionable apoyo a las decisiones gubernamentales. pero también el
sindicalismo independiente. y toda la izquierda en qerieral. se volcó en -~
j
agudizaba constantemente. A unos cuantos meses del cambio de pode- favor del nuevo proyecto. La magnitud de este respaldo quedó de mani- .¡

res, y favorecidos por la devaluación de agosto y los aumentos constan- fiesto en aquel gran mitin realizado en el Zócalo el 3 de septiembre. al ~
tes de fas tasas de interés en moneda nacional. se presentaron de nuevo que siguieron numerosas muestras de apoyo en diversas ciudades de
y con más fuerza los fantasmas que habían aparecido desde que se ini- provincia.
ció el año: la especulación y fa fuga de capitales alcanzaron niveles in- Por su parte, los empresarios, además de estar ofendidos por las acu-
usitados, lq que hizo que. para septiembre. las reservas del Banco de saciones del presidente a los ba:nqueros. ahora se sentían amenazados
México fueran prácticamente inexistentes: los ingresos por concepto de en tanto c;lase: De inmediato presentaron un frente común. La empresa
~
exportaciones petroleras no eran suficientes y parecía inevitable que la privada. los industriales y comerciantes, tuvieron en 1982, y tendrán por i

'
inflación alcanzara. por primera vez en la historia. los tres dígitos. mucho tiempo, la suficiente fuerza como para imponer. si no un mode-
Pero no se trataba solamente de un problema de insolvencia y caos lo de desarrollo. sí su derecho de veto; a fin de cuentas manejan una
·¡
de las finanzas. Las relaciones Estado-empresarios no mejoraban y la parte. aún hoy. muy importante de la economía nacional.
imagen del presidente estaba ya bastante deteriorada. Ese modelo de veto ya había sido impuesto al fi!Obiemo de mil ma- j
En ese contexto. la nacionalización de la banca fue un acto que más.
mucho más. que ajustar cuentas con un sector nacional, devolvía al Esta-
neras. Fuga de capitales. campaña de rumores. cierre de empresas, críti-
cas abiertas al Estado, campañas de desprestiqio. nula inversión. · 1
do su capacidad de mando y gobierno. acabando con la idea -muy difun- elevación de precios. ocultamientos de mercancías. entre otros. fueron
dida por cierto- de que el Estado había peroido su poder de conducción ' elementos con los que nuestra iniciatiVa privada, presiono a los gobier-
del proceso de desarrollo nacional. como algunos pretendieron verla: fue nos entrante y saliente con el objeto de obl~arlos a cambiar de rumbo.
la actuación de un Estado-nación. en el sentido más amplio. que reclamó
para sí la custodia de ~ntereses generales aun sobre los grupales.
a reprivatizat; a ceder terreno. conceder crédito barato y. finalmente.
loqrar una participación más amplia en la toma de decisiones.
Recién nacionalizada la banca. las expresiones de descontento de la
1• 1

Los decretos anunciados el 1o de septiembre de 1982. mediante los l
cuales se nacionalizó la banca privada y se estableció un control gene- iniciativa privada fueron agresivas en extremo. De inmediato se progra-
ralizado de cambios. brindaron al Estado la posibilidad de fortalecerse mó un paro empresarial para el 8 de septiembre. que finalmente no se
en medio de la crisis. Con estas disposiciones no sólo se hizo de cuantio- realizó. Pero las protestas no cejaron: se afi.ITiló que el presidente había
sos recursos sino que. a la vez. recuperó su capacidad rectora frente al encontrado en tos banqueros el chivo expiatorio en qonde ocultar el fra-
conjunto de la sociedad al tiempo que terminaba con el lugar prepon- caso de su qobiemo. Asimismo. se acusó a la administraciÓn lopezportillista
derante que había alcanzado el sector bancario en el financiamiento de conducir al país al socialismo y aun al totalitarismo y se propuso la
público a través del encaje legaf. realización de foros de análisis a partir de los cuales se estructurara una
En esta ocasión se mostró, como afirma Coidera, ·la constante ca- alternativa frente al intervencionismo estatal.
pacidad de adaptación yreconstitución mostrada por el Estado, así como Esta intención inspiró las reuniones empresariales -promovidas prin-
el alto grado de Jeqitimidad y autoridad históricamente logrados por el cipalmente por el Consejo Cooroinador Empresarial (CCE) y orqufiosamente
sistema político mexicanow. bautizadas con el nombre de •México en la fibertad·- que se llevaron a
Las reacciones. desde luego, surgieron de inmediato. Fue tal el im- cabo en Monterrey. Torreón y Culiacán durante el mes de octubre.
pacto de la decisión. que Jos efectos y circunstancias de la crisis se olvi- Los principales argumentos esqrimidos en esos foros -cuya realiza-
daron por completo. La figura presidencial se erguía de nuevo con el ción coincidió con la entrevista de Miguel de la Madrid con Reaqan-
apoyo que le brindaban todos los sectores populares. giráron. desde tueqo. en tomo a los atentados que sufría la libertad y el
·.~::-~:

• 424. • 425.
GERMÁN PéREZ Y ROSA MARIA MIRÓN l.OPéz PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS


impulso que el Estado daba al totalitarismo y al socialismo. Instaba En efecto. a cambio de sumarse a los planes rectores, López Portillo
Clouthier -presidente del CCE- ·a la movilización social contra el abso-
lutismo político y económico del Estado". También se impugnó ahf el ·
otorqó a los empresarios todo lo dabl~. La solidaridad del gobierno con el
empresariado nacional siempre fue clara para este sector. Baste recordar i,,
modelo económico sostenido a partir de 1970, al tiempo que se señala-
ron las ventajas del esquema del desarrcllo establlizadot
que como presidente electo, JLP inició un diáloqo •tranco y leal" con ta
iniciativa privada que se tradujo en la concertación de diez compromisos !
· La aguda crítica a la administración saliente también s~nificaba una relativos a sendas ramas industriales. dando origen a la ·Alianza para la
amenaza al nuevo réqimen. Al igual que en 1976, ahora la iniciativa priva- Producción". A cambio de su apoyo, el Estado brindaría a los empresa-
da desdeñaba al presidente saliente para vender su lealtad al nuevo. Los rios. entre otros estímulos. descuentos en energéticos y productos
empresarios señalaron la urgencia de que MMH diera un eiro de 180 gra- petroquímicos básicos, ventajas fiscales. subsidios y contención salarial.
dos y cambiara radicalmente las directrices de la política económica Esta relación se fue deteriorando conforme avanzaba el sexenio~ Sin
imperante hasta 1982. Por su parte, la iniciativa privada -aclaraban- no embargo. con la banca en sus manos. el gobierno pudo nuevamente nego-
permanecería cruzada de brazos frente a las acciones del Estado, para ciar y, en cierta medida. comprar la paz social. Con la nacionalización el J
orqanizar su participación. crearía organismos cívico-políticos ad hoc. Estado se hizo de una qran cantidad de empresas cuya devolución tendría ~
Si bien es cierto que tampoco en esta ocasión los empresarios dije-
ron nada nuevo. a fuerza de repetir sus quejas y temores, lograron in-
que ser neqociada a cambio de tranquilidad También estaba pendiente el
monto de las indemnizaciones que, desde luego. se sujetaría a ciertos pac- ·
1·j
fluir en la opinión pública. Las acusaciones contra la corrupción. la tos. Además, la reneqociación de la enorme deuda privada les costaría a los ~
incompetencia, el nepotismo, la rapacidad, el abuso de poder, por un empresarios un buen comportamiento y la suspensión de las reuniones ~
lado; y la defensa de la legalidad, el orden jurídico y la propiedad priva- "México en la libertad" que estaban por Uevarse a cabo. El CCE llamó a sus
da. por el otro, le valió al empresartado el apoyo tanto de la "extrema agremiados a posponer estos foros hasta después del relevo sexenal. "con el
derecha· como de diversos sectores sociales conservadores. entre los propósito de crear un clima de concordia, especialmente necesario en es-
que destacan la iqlesia, alqunos partidos poñticos y ciertas organizacio- tos momentos de crisis ~onómica y de cambio de gobierno·.
nes sociales (que van desde las asociaciones de padres de familia hasta Asimismo, en cuanto reaccionaron. las cúpulas empresariales invi- l ·~

los Rotarios .y los Leones. pasando por los coleqios de profesionistas). taron a los banqueros a proseguir las vías legales. el amparo. para diri-
Sin embargo, los empresarios mexicanos conocen sus límites y acep- mir su conflicto frente al Estado. Sus dirigentes instaron a toda la iniciativa
1
tan su desventaja. Sabían que no se podían ir a fondo contra una admi-
nistración que aún tenía dos meses para actuat No podían olvidar que
en su último Informe de Gobierno, López Portillo delineó una sutil pero
privada a la cordura y al orden.
En el ámbito internacional las reacciones fueron diversas. Pero en ·¡
Estados Unidos la nacionalización de la banca y el control qeneralizado
durísima amenaza que flotaba en el aire. Afirmó que a los nialos mexi- de cambios provocó ciertamente un qran desconcierto y preocupación
canos, a los desnacionalizados. les daba un mes, septiembre, el mes de en distintas esferas. ·
la patria. para corregir su conducta. regresar capitales fugados y amai-
1
En general. dichas medidas se interpretaron como un paso más de · !
nar sus ánimos. Después él actuaría. México hacia el socialismo en tanto que pronunciaban la tendencia ha- 1
1
-En realidad, el entonces presidente nunca había-sostenido políticas cia el control qeneralizado de la economía.
antiempresariales. Como él mismo afirmó en una visita que realizó a La prensa norteamericana. amenazante, opinó que México había
Monterrey en octubre de 19&2 y donde los empresarios estuvieron au- optado por el camino opuesto al que deben sequir las naciones con
sentes:. ·Para lograr el desarrollo busqué la alianza, y no me importó que serias crisis económicas para loqrar el respaldo fi.nanciero internacio-
se'me calificara como presidente pro-empresario, como presidente de nal. Yel embajador John Gavin, al mismo tiempo, sostuvo que las medi-
la burguesía y, cuando se me quería ofender más, como presidente de la das de política económica.adoptadas por José López Portillo llevarían
oligarquía". al país· al caos ..

j.. ~.
Ji~
~
···~·
.1
'
• 426· • 427.
GERMÁN PéREZ Y llOSA MARIA MIRÓN LOPéz PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

Parte del Congreso norteamericano también se pronunció en con- primera vista. de alguna manera señalan lo estructuralmente significati-
tra. Treinta y seis de sus miembros acudieron de inmediato al presidente vo de esa administración. ·un primer vistazo a la prensa de ese momen-
Reagan con la intención de solicitarle que en la entrevista que habría de to confunde a cualquier lector. sobre todo por lo que se refiere a los
sostener con Miguel de la Madrid le pidiera que salvara a México del últimos meses del sexenio. Surqe de ahí esta interrogante fundamental:
comunismo: para ello resultaba inevitable. desde luego. dar un viraje i.cómo es que pudo funcionar toda esta sociedad compleja?
radical y abandonar por completo la línea política seguida tanto por En efecto. al revisar los periódicos uno tiene la impresión de que se
López Portillo como por Echeverría. iba a derrumbar el Palacio Nacional. que Alfa quebraría y que los ban-
En el terreno internacional también hubo negociación. Basta dirigir cos dejarían de funcionar. Parecía que ya nada volvería a servir.
una mirada a las condiciones impuestas a México por el Fondo Moneta- La corrupción. la deuda. la inflación. la derecha agrediendo, la iz-
rio Internacional, con todas sus secuelas sociales, para percibir el costo quierda ... hasta allá. los salarios. el empleo. nuestra burla, los impues-
del cambio de manos de la banca nacional. La ·carta de intención· fir- tos. el petróleo,los discursos sobre una unidad en la que nadie creía. las
mada en noviembre de 1982 por las autoridades financieras mexicanas retahílas sobre· nuestra democracia de un partido. el FMI. las amenazas
con los representantes del FMI. hace evidente que a cambio de la ayuda del GATT y de la crM.Ia miseria de los marginados. y la risa de una unidad ·
directa del Fondo y de su aval para solicitar un nuevo plazo en la nego- monetaria nacional. el peso, cuya traducción en dólares se redujo en
ciación de la deuda con otros acreedores, el gobierno mexicano se com- unos meses a lo imaginario.
prometió a aplicar un rigido proqrama de austeridad. El reajuste En ese contexto. aún ahora es difícil distinguir lo real de lo aparente,
contempló fundamentalmente tres aspectos: la posibilidad de tornar más lo significativo de lo intrascendente, entre otras cosas porque ésas son
flexible el control de cambios: fa disminución del incremento de la deu- categorías que obedecen a parangones fijos ... y pareciera que en Méxi-
da externa: y. por último, pero no menos importante, una reducción , co. a finales de 1982, cualquier cosa pudiera ser importante o no.
significativa del déficit público: éste no debía superar el 8.5 por ciento La misma burguesía financiera. entendida por todos, hasta por los
en 1983, 5.5 en 1984 y 3.5 en 1985 del producto intémo bruto. sesudos universitarios. como la fracción hegemónica del capital en su
De esta manera. con las medidas económicas adoptadas por López conjunto. pieza intocable. por imprescindible, resultó que no era lo que
Portillo. indudablemente el Estado gana espacios importantes a larqo plazo, parecía. Un día se esfumó del es~enarlo y no pasó nada.
pero por mucho tiempo -para bien o para mal- Occidente garantiza la Aunque el hecho de haber borrado en unas cuantas horas a la bur-
presencia mexicana. con su petróleo incluido. en su zona de influencia. guesía finanCiera es importante, lo es mucho más el que el Estado haya
Así. a pesar de todas fas reacciones y presiones. resulta incontrovertible obtenido así la capacidad para manejar en su totalidad el ahorro nacio-
el hecho de que con el gobierno Iopezportillista el Estado consolida supo- nal. ·el Estado ya no estará acorralado por los qrupos de presión". afir-
sición de fuerza. amplía considerablemente sus márgenes de legitimidad y mó López Portillo después de haber nacionalizado la banca.
consenso. asegura la rectoría económica del Estado -que d~biera cristali- Indudablemente. el balance del sexenio lopezportllista permite ver
zar Miguel de la Madrid-. afianza la independencia estatal ante la burguesía modificaciones estructurales importantes. Hay acciones que trascien·
-lucha importante de nuestro siglo-. y cimenta lo que en el futuro pudiera den su momento e influyen en el desarrollo futuro del país. Asi. junto
siqnificar la autonomía estatal frente a los embates del exteriot con la nacionaliZación bancaria, deben señalarse las reformas adminis-
trativa. fiscal y política que durante el sexenio modificaron el rumbo de
la vida nacional.
EVALUACIÓN DE UN SEXENIO Con las reformas fiscal y administrativa se pretendió dar al Estado
las bases de modernidad interna: ellas habrían de racionalizar sus fun-
Al intentar efectuar. un balance del régimen de José López Portillo se ciones y métodos de evaluación. a la vez que fortalecerían su capacidad
nos presentan de inmediato ciertos aspectos que, si bien no saltan a economica. Planes y programas. sectoriales. int~rados en un proyecto
global. marcaron la direcciÓn.
• 428. .• 429·
GERMÁN PÉREZ Y ROSA MARIA MIRÓN . !:~ LOPÉZ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS
~·'.

La reforma politica. sin duda una palanca importante en elloqro de que permitieron. en el primer año. restaurar la economía que en 1976
-::.:··
una sociedad mas plural y democrática. amplió el acceso de las mino- recibimos, y crecer en los siguientes como nunca en nuestra historia·.
rías a la participación política. Fruto de ellas fue el registro de nuevos .:.="·
Estos fueron, en suma. a~unos de los logros estructurales m~ relevan-
partidos. Impulsores de críticas y proyectos institucionales alternativos tes de ese periodo. Del desarrollo permanecieron. sin duda. él fortaleci-
desde muy diversas perspectivas. PSUM, PRT. PDM y PST son estructuras miento de la planta industrial. la modernización política y la racionalización
que sin duda enriquecen la vida política del país. Su presencia no se da administrativa. En esos aspectos. como en alqunos otros, los avances son
como factor coyuntural sino como herencia histórica. prácticamente irreversibles.
En efecto. pareda ser que a partir de entonces la vida democrática Sin embargo. hubo elementos que hicieron del sexenio lopezportillista.
del país habría de avanzar hacia una mayor institucionalidad, modifi- en términos generales. una administración profundamente inestable. Dos
cando. por consecuencia, los términos de la lucha politica. aunque de ellos fueron: a) la ausencia de un proyecto que redefiniera el pacto
mermando. con ello. la capacidad de expresión autónoma de grupos social: y b) no menos importante. la falta de respeto y de credibilidad en sí
independientes. pues en la reforma política todos deberían encontrar misma de una parte importante de la élite política que. junto con la cúpu-
su expresión institucional. Así. afirmaba el entonces presidente: "En toda la empresarial. no sólo traicionó un proyecto nacional mediante la f~a
la República las minorías han encontrado expresión y la pasión de su de capitales. sino que también lo~ró hacer reversibles una ~ran parte de
disidencia se ha vuelto deber Institucional". los IU\trü!. ewnómicos y políticos del Estado mexicano.
Pero tal vez los cambios más relevantes del sexenio lopezportillista La corrupción es muchas cosas. Puede ser observada como un mo-
se presentaron en el terreno de lo económico y su política. mento histórico de acumulación de capital-así sucedió en Inglaterra en
Desde que tomó posesión. López Portillo apuntó el agotamiento del siqlos pasados-: también puede ser vista como una redistribución del
proyecto económico imperante en el pais y enfatizó la necesidad de mo- ingreso o como una compensación salarial. y en este sentido la corrup-
dificarlo. La meta era única: crecer de manera acelerada. Yel instrumen- ción puede ser. en cierta medida, funcional. Pero la corrupción desata-
to que permitiría su consecución estaba a la mano: el petróleo. Según da por la burocracia estatal. fundamentalmente entre 1981 y 1982,
López Portillo. "el petróleo era el único recurso que podía generar recur- ()bedece a criterios distintos. Fue. antes que nada. la negación de todo
sos excedentes para aplicarlos a resolver el resto de nuestros problemas·. un estrato gubernamental de su razón misma de ser.
· Así. una vez superada la crítica situación de 1976. se canalizaron to- Bajo esta óptica. además de afectar proyectos, además de propiciar
dos los esfuerzos en un mismo sentido. Se invirtió entonces cotno quizá la fuga de capitales.la corrupción no sólo le restó prestiqlo a la burocra-
nunca antes. Se optó por el crecimiento económico con la intención cia sino que. sobre todo. mostró su falta de credibilidad en sí misma. en
explícita de incrementar. el empleo. La creación de 4 millones 250 mil su proyecto. en su gobierno y en el Estado. Esta forma de suicidio fue
empleos a lo largo del sexenio y la consiguiente ~ducción del índice de inauditamente irresponsable. Al dejar de creer en si, siendo ademá~ ata-
desempleo abierto de 8.1 a 4.5 por ciento en el mismo periodo. el forta- cado por muchos flancos. el gobierno acabó por perder todo resto de
lecimiento del mercado interno y de la industria. hicieron de México el leqitlmidad. de consenso y, desde luego, de capacidad de mando.
cuarto país con mayor crecimiento del mundo entre 1977 y 1981. Por su parte, la fuqa de capitales emprendida por n~estros empresa-
Asimismo. el incremento del producto interno bruto llegó a ser su- rios, industriales y banqueros -entre otros- constituyó, más que un acto
perior al 8. por ciento anual y el sector agropecuario creció a una tasa de reproche al crecimiento del Estado. un hecho que, de nuevo. mostró
promedio anual de 4.5 por ciento. El énfasis puesto en los alimentos a su incapacidad para crear y respetar compromisos con su historia. su
través del SAM y de la Ley de Fomento Agro~cuario se tradujo en auto- cultura y su propia capacidad de reproducción. En todo caso. fueron
1
suficiencia en alqunos productos básicos. Lo anterior permitió a López acciones que afectaron fundamentalmente la Ideología, la creencia de 1'

Portillo sostener en su último Informe que "Nuestra política económica toqa una nación en sí misma.
no ha sido equivocada. está expresada en planes globales y sectoriales /¡

!
i·i
.. ....,.,.
···\;tt:>
• 431·
~:;~·
• 430· ,,;
LOPÉZ PORTILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS
GERMÁN PÉREZ Y ROSA MAIIIA MillÓN ~:~:
!·.

falta de un proyecto nacional. De als¡una manera. en 1982 se perdió, en


De otro lado. la falta de un proyecto nacional se hizo evidente: al lo fundamental. el marco de referencia simbolóqico-normativo y con-
crecimiento del Estado. de su capacidad económica y política. no co- sensual del actuar cotidiano de los grupos y las clases sociales.
rrespondió un replanteamiento del pacto social.
Cada qrupo. clase. estrato u organización actuó de acuerdo a sus
Es indudable que se planificó. que~~ Estado-absorbió partes impor-
intereses y fines particulares. Se transgredieron convenios. se rompie-
tantes del manejo social. económico y político del país. Pero lo hizo sin
ron pactos y, en fin. se perdió el principio de autoridad. Con ello se olvi-
expresar su sentido ni los espacios que debiera ocupar cada sector en
dó, sobre todo. que en una sociedad como la nuestra se requiere
esta nueva correlación y. por ello, se presentaron innumerables zonas
cooperación y confianza en los demás.
de disputa. El proyecto social. para que sea nacional. debe incluir a todos. y
. Así. nunca quedó claro que el Estado intervendría en ciertos renqlo- todos deben sujetarse a él. Sin esta condición. ninguno puede lograr sus
nes. pero que no lo haría en otros. Se nacionalizó la banca, pero no se
fines particulares.
hizo en vistas a un proyecto global de redistribución de funciones den- En un proyecto nacional. obreros o empresarios sacrifican alqo de
tro del cual cobrara pleno sentido.
sí. a través de negociaciones. para loqrar. con seguridad, ciertas venta-
En general las nacionalizaciones posibilitan. ciertamente, una poü-
jas de la misma relación. Esta confianza. esta seguridad en el actuar de
lica nacional y social más avanzada, pero no la garantizan. ni siquiera la
los demás y por tanto, la calculabilidad de las consecuencias del propio
prometen. Antes bien. dado lo sorpresivo de la ~acionalización de la
actuar. fue lo que se perdió en aquellos meses de desgobierno. Desde
banca en México. ésta se pudo interpretar como un siqno de falta de lueqo que este fenómeno tuvo muchas causas cuyos efectos se concen-
control civil frente al Estado y. en consecuencia. de democracia.
traron en el Estado.
La izquierda mexicana confunde fácilmente la estatización con la A la inflación, a la fuga de capitales. al déficit en la balanza de pagos,
socialización. En efecto, la intervención del Estado en la economía im- a la crisis en general. sin duda contribuimos todos. Como se ha mencio-
plica el desplazamiento de la burguesía. Pero habrá que preguntarse por nado. la compra de artículos extranjeros introducidos Ueqalmente al pais,
el significado objetivo. en términos de progreso. de este mero desplaza- el ocultamiento de mercancías, los viajes, la compra de dólares, la co-
miento. Hablar de un proqreso inminente por el simple cambio de ma- rrupción, entre otros, manifestaron la primacía .de los Intereses particu-
nos. puede significar la negación de varios cientos de años de lucha por lares sobre los sociales. Como consecuencia. el Estado fue incapaz de
controlar al Estado. De ahí la enorme importancia de un proyecto so-
sostener el pacto social. Gustavo Esteva describe .en estos términos el
cial que señalara rumbos a partir de los cuales cobraran verdadera sig-
proceso Inflacionario:
nificación las acciones emprendidas por el Estado y la sociedad civil. De
otra forma. estaríamos frente al autoritarismo. por más que las medidas La hiperlnflación revela la sustancia de prC>Ce59S inflacionarios. que no son otra
adoptadas por el Estado llegasen a satisfacer los intereses objetivos de cosa que el desbordamiento de sus cauces polfticos institucionales en el ¡ul!io de
las clases mayoritarias. las contradicciones de la sociedad. Como expresión monetaria de la lucha de
En el contexto de 1982. se pudo haber nacionalizado, reprivatizado, clases. la Inflación se produce cuando ésta no puede ser ya sostenida en el man::o
expropiado o vendido cualquier sector. Sin proyecto general. nacional, de los acuerdos básicos del pacto social.
sin rumbo explícito, no se puede hablar ni en favor ni en contra de la
nacionalización. Ciertamente el gobierno no fue responsable de todo, pero sí de algu-
Esta, desde luego, permitió que el gobierno volviera a gobernar. pero nos aspectos si.qnificativos del desastre de 1982. Uno de ellos fue el nun-
éste es un argumento meramente instrumental. El problema se plantea- ca haber hecho explícito cuál era el sentido último de su actuar como
ría. entonces. ya con la banca: lhacia dónde gobernar? dirigente nacional. Se sabe qué quisimos, y quereQ'lOS: el desarrollo, el
En térniinos hisLóricos. sin duda. el factor que. contribuyó más confort. el fortalecimiento del empleo. la independencia nacional. A
siqnificativamente a la inestabilidad del sexenio lopezportillista fue la
• 432. • 433.
GERMÁN PéREZ Y ROSA MARÍA MillÓN LOP& POIITILLO: UN SEXENIO DE AUGE Y CRISIS

todos esos fines se abocaron los planes y estrateqias de desarrollo, así ~· Así, algunos sectores sociales calificaron el proyecto de ileqitimo,
como los pactos, alianzas y convenios sociales. Lo que nunca quedó ~~· obliqando al Estado a que sus acciones se convirtieran en hechos funda-
claro fue cómo y. sobre todo. quién haría las cosas. :~:' mentados exclusivamente en el consenso. La lucha se presentó. pues,
Así. después de muchos años en los que se afirmó que el motor de la tf.~ en el terreno de lo político y, por tanto. de lo ideolóqico.
economía nacional era la iniciativa privada -la cual con una clara ideo- fii: fue de esta manera cómo. durante el sexenio pasado, todas las ac-
l~ía de libre mercado, siempre estuvo proteqida por el qobierno-, un :;ii clones del Estado fueron puestas en tela de juicio. La petrolización. los
buen día se empezó a hablar de la rectoría económica del Estado. '.~\: qastos sociales, los planes, el papel de la propiedad privada, etc., fue
El Estado compró. empleó. subió salarios. estatiz6, expropió, invirtió. ~~· discutible y se discutió, fue criticable y se criticó.
casi siempre en pos de fines explícitos. pero co~ medios hasta entonces :; El problema se planteó dejando de lado si el actuar estatal nos saca-
desconocidos. Se pensó, desde ese momento, que a la modernización de .·: ría o no del subdesarrollo. Por el contrario.los fines. el crecimiento eco-
lo económico debía corresponder una moderniZación en lo administrati- , nómico y la mejoría social se olvidaron y fueron suplantados por el
vo y en lo político para poder ajustar el sistema en su conjunto. Yasí se problema de la relación entre sociedad civil y Estado. Ya no se cuestio-
hizo. a través, fundamentalmente, de las reformas administrativa, fiscal y nó si habría mayor o menor desarrollo, se preguntó sobre el cr.ecimien-
política. Sin embargo. el gobierno de José López Portillo pasó de larqo un to del Estado. sobre su burocracia. sobre su aplastante fuerza. El tema de
factor que propició una enorme inestabilidad durante su sexenio. Los acon- la economía. el crecimiento económico y el bienestar social fue susti-
tecimientos vividos en México entre 1970 y 1982 demostraron abierta- tuido por el de la política y la libertad.
mente el agotamiento del modelo de desarrollo que se había venido · Desde entonces. la iniciativa privada. nacional y norteamericana. se
sustentando desde el periodo cardenista. Lo que trajo consiqo no sola- preocupó por afirmar que un fantasma, una sombra, empezaba a cubrir
mente el caos económico, sino también la crisis de una forma de correla- a México, la sombra del socialismo.
ción social, del. pacto y del proyecto nacional que vivimos al final del' A todo ello. sin duda. se aunaron la corrupción y la impericia de un
sexenio lopezportillista. gobierno que no supo prevenirse de {a baja en el precio del crudo, del
Se requirió desde principios de los setenta, con carácter de urqente, alza en las tasas de interés y de la recesión mundial. Pero el problema
qe un cambio sustantivo, estructuraL Yéste se llevó a cabo. Era necesa- fundamental fue, sin duda, el avance del Estado, o lo que es lo mismo. el
rio moderniZar al país. Racionalizar recursos, conjuntar y concertar es- quién debería tomar las riendas del desarrollo.
fuerzos. La orquestación se pensó, no sin razón, tendría que desprenderse En esta disputa. la verdadera disputa por la nación. intervino la inte-
del Estado. Planes y proyectos, políticas y reformas tuvieron un fin co- liqencia nacional. el movimiento obrero, la iqlesia.las clases medias,los
mún: moderniZar a la nación. Y así sacarnos a todos del atolladero. industriales y los banqueros. Todos tomamos partido. Datos relevantes
Pero faltaba. sin embarqo, un sustrato, una condición sine qua non, de este conflicto anotan que los banqueros y empresarios, con el objeto
que le diera legalidad al actuar estatal. La necesidad de este nuevo pro- de presionar al gobierno, fuqaron cifras estratosféricas que se calcula-
yecto nacional era obvia. Pero en la medida en que conformaba un ron en 54 mil millones de dólares.
nuevo pacto social. un nuevo acto constitutiVo en la vida nacional. su El gobierno. por su parte. en un afán irracional por mantener el pres-
instrumentación debía apoyarse en modificaciones en el terreno de lo tiqio y controlar su proyecto. sostuvo a toda costa la paridad con el dó-
jurídico, de lo constitucionaL lar. Eso costó al país varias decenas de miles de millones de dólares.
Solamente a partir de ahí se hace explícito que a ciertos actores Co- Todos apostamos alqo. pero en realidad nadie ganó. Por el contra-
rresponden acciones, derechos y obligacioneS específicas. De otra ma- rio, fue México el que perdió la apuesta. El equilibrio entre las fuerzas
nera. el Estado se arriesgaba, como sucedió, a que sus planes y proyectos creó un vacío de poder que permitió a cada sector procurar sus fines
fueran objeto de discusiones y ataques ininterrumpidos. Su actuar de inm~diatos.
acuerdo a un proyecto político. eiplícito sí, pero no legalizado, sería
fuente de constantes disputas.
~~

• 434.
GERMÁN Pél1tz Y ROSA MARIA Mli1ÓN

En esos términos, los medios se convirti~~on en fines y los fines so-


ciales. el proyecto nacional. el pacto social. se perdió en una confusa
zona de lucha por fines individuales. En ella los medios de comunica-
ción y los empresarios jugaron un papel importantísimo.
La nacionalización de la banca. después de todo. vino a definir fuer-
zas. y la balanza se inclinó, finalmente. hacia el Estado. Sin embarqo,
José López Portillo y su gobierno estaban demasiado desqastados como
para reconstruir un sistema político en sólo tres meses.

UNIDAD

~e1~
EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
1982-1994

-1.
.,
::~
J
¡

You might also like