You are on page 1of 15

PRACTICA N°1: “EVALUACIÓN DE LA EXACTITUD Y PRECISIÓN PARA DATOS DE

SISTEMAS TERMODINÁMICOS”

Vania Revilla Melgar

1. RESUMEN

En la siguiente experimentación se realizó el pesaje de diferentes elementos si ninguna


sustancia dentro suyo y luego con agua; se utilizó diferentes instrumentos para agregar
cantidades de agua en cada deposito, posteriormente se pesó nuevamente los envases,
todo esto con el fin de hallar exactitud y precisión de los instrumentos a probar.

2. PALABRAS CLAVE

Precisión, Exactitud, Picnómetro, Termodinámica,

3. ABSTRACT

The following experiments was carried out the weighing of different elements if no
substance inside her and then with water; used various instruments to add quantities of
water in each tank, then weighed again containers, all this to achieve accuracy and
precision of instruments to test.

4. KEYWORDS

Precision, accuracy, Pycnometer, thermodynamics,

5. OBJETIVOS

5.1. General
Hallar la precisión y exactitud en el experimento a realizar
5.2. Especifico
Comparar la precisión y exactitud de la pipeta mecánica, la bureta y la
pipeta volumétrica.

6. INTRODUCCIÓN

En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la


probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.

Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de
líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y sólidos
(midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el
nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).

7. FUNDAMENTO TEÓRICO

7.1. Identificación de los datos estadísticos


7.1.1. Media Aritmética:
Es la suma de todos los valores de la variable dividida entre el número total de elementos.
n

x  x 2  x 3  ....x n 1  x n
 xi
i 1
X 1 
n n

Si el valor xi de la variable X se repite ni veces, aparece en la expresión de la media


aritmética de la forma:

X
x n i i

n , que será la expresión que consideraremos definitiva de la media aritmética.

n
fi 
ni X   x i fi
Como N otra posible expresión será i 1 (1)

7.1.2. Desviación Típica

Es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están los datos con
respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación estándar, mayor será la dispersión
de los datos.

El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para representar la desviación estándar de


una población, mientras que s se utiliza para representar la desviación estándar de una
muestra. La variación que es aleatoria o natural de un proceso se conoce comúnmente
como ruido.

La desviación estándar se puede utilizar para establecer un valor de referencia para


estimar la variación general de un proceso. (2)

7.1.3. Coeficiente de Variación

El coeficiente de variación es la relación entre la desviación típica de una muestra y su


media. (3)

7.1.4. Error relativo

Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se
multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto
puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por
exceso o por defecto. No tiene unidades. (4)

7.1.5. Intervalo de confianza

Rango de valores, derivado de los estadísticos de la muestra, que posiblemente incluya el


valor de un parámetro de población desconocido. Debido a su naturaleza aleatoria, es
poco probable que dos muestras de una población en particular generen intervalos de
confianza idénticos. (5)
Ensa Pipeta volumétrica Bureta Pipeta mecánica
yo
3 ml 10 ml 1 ml 10 ml 0.5 ml 10 ml
M V M V M V M V M V M V
1 2.98 3.14 9.94 10.46 0.92 0.97 9.83 10.34 0.46 0.4 9.97 10.49
8
2 2.98 3.14 10.02 10.55 0.98 1.03 9.98 10.5 0.49 0.5 9.96 10.48
2
3 2.95 3.11 10.06 10.59 0.95 1 9.83 10.84 0.49 0.5 9.99 10.52
2
4 2.97 3.13 9.95 10.47 1.04 1.09 9.99 10.52 0.47 0.4 9.99 10.52
9
5 2.93 3.08 10.01 10.54 0.96 1.01 9.95 10.47 0.48 0.5 9.99 10.52
0
6 2.98 3.14 9.91 10.43 1.03 1.08 10.2 10.74 0.5 0.5 9.99
3

8. ASPECTOS A CONSIDERAR

Tabla n° 1

9. INTERPRETACIÓN
 Después de realizada la experimentación llegamos a la conclusión que las pipetas
son los mejores instrumentos para medir exactitud ya que tanto la mecánica como
la volumétrica obtuvieron el menor de lo errores 0.2%
 La bureta sin duda alguna posee el mayor de errores con 2%

10. CONCLUSIONES
 Realizada la experimentación pudimos cumplir los objetivos propuestos, es así
que medimos la precisión y exactitud de diferentes materiales.
 Se comparó que instrumento era más exacto, tras la experimentación se
reafirmó que la pipeta mecánica era la más exacta y precisa

11. BIBLIOGRAFÍA
(1) García I. Medidas de Centralización. 2004. 2p
(2) Estadísticas Básicas y Graficas. 2010. URL: http://support.minitab.com/es-
mx/minitab/17/topic-library/basic-statistics-and graphs/introductory-
concepts/standard-deviation-variance-and-the-normal distribution/standard-dev/
(3) Coeficiente de variación y puntuaciones típicas. URL:
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_17.html
(4) Secretaria Educación Ambiental. Definición de error: error absoluto y relativo.URL:
https://sites.google.com/site/khriztn/1-3/1-3-1
(5) L. Gonick. La estadística en cómic. URL:
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/dfaraco/docencia/Bases/Intervalos%20d
e%20confianza.pdf

12. ANEXOS

A. PROMEDIO PIPETA MECANICA


0.5 ML:
= (0.46+0.49+0.49+0.47+0.48+0.5)/6 = 0.48
10 ML:
= (9,97 + 9,96 + 9,99+ 9,99+9,99 + 9,99)/ 6=9,98

PROMEDIO BURETA
1 ML:
= (0.92 +0.98+ 0.95+ 1.04 +0.96+ 1.03)/6=0.98
10ML:
=(9.83+9.98+9.83+9.99+9.95+10.2)/6=9.96

PROMEDIO PIPETA VOLUMETRICA


3 ML:
=(2.98+ 2.98+2.95+2.97+2.93+2.98)/6=2,97
10 ML:
=(9.94+10.02+10.06+9.95+10.01+9.91)/6=9,98

B. DESVIACION ESTANDAR O TIPICA:


*Pipeta mecánica 0,5 ml
0,0011
DS=√ = 0.015
5
*Pipeta mecánica 10 ml
DS= 0,012
*Bureta 1ml
DS=0,043
*Bureta 10 ml
DS=0,12
*Pipeta volumétrica 3ml
DS=0,019
*Pipeta volumétrica 10ml
DS=0,052

C. COEFICIENTE DE VARIACIÓN:
*Pipeta mecánica 0,5 ml
CV=0.015/0.48 =0.031=3.1%
*Pipeta mecánica 10 ml
CV=0.012/0.98=0.012= 1.2%
*Bureta 1ml
CV=0,043/0,98=0.044=4.4%
*Bureta 10ml
CV=0.12/9.96=0.012=1.2%
*Pipeta volumétrica 3ml
CV=0.006=0,6%
*Pipeta volumétrica 10 ml
CV=0.0052=0.5%

D. %ERROR RELATIVO:
*Pipeta mecánica 0,5 ml
%E= (0.5 -0.48)/0.5 X100 =0.4%
*Pipeta mecánica 10 ml
%E= (10-9.98)/10 x 100=0,2%
*Bureta 1ml
%E= (1-0.98)/1 x 100=2%
*Bureta 10ml
%E= (10-9.96)/10 x 100=0.4%
*Pipeta volumétrica 3ml
%E= (3-2.97)/3 x 100=1%
*Pipeta volumétrica 10 ml
%E= (10-9.98)/10 x 100=0.2%

E. % ABSOLUTO:
*Pipeta mecánica 0,5 ml
%A= (0.5-0.48) X 100 =2%
*Pipeta mecánica 10 ml
%A= (10-9.98) x 100=2%
*Bureta 1ml
%A= (1-0.98) x 100=2 %
*Bureta 10ml
%A= (10-9.96) x 100=4%
*Pipeta volumétrica 3ml
%A= (3-2.97) x 100= 3%
*Pipeta volumétrica 10 ml
%A= (10- 9.98) x 100=2%
PRACTICA N°2 “MODELAMIENTO DE ECUACIONES MATEMATICAS
RELACIONADOS EN FENOMENOS NATURALES Y CONVECTIVOS

Vania Revilla Melgar

1. RESUMEN

La siguiente practica pretende hallar la pérdida de masa en el trasvase sucesiva, se


utiliza un matraz el cual es llenado con 50ml de agua que son medido en una probeta,
seguidamente se traspasa el agua a otro matraz y se vuelve a pesar, mediante
cálculos se hallara la cantidad de pérdida de masa.

2. PALABRAS CLAVE
Trasvase, Sacarosa

3. ABSTRACT

The following practice aims to find the successive loss in the transfer, using a flask
which is filled with 50ml of water are measured in a test tube, then the water is
transferred to another flask and becomes although, using calculations the amount of
loss of mass is found.

4. KEYWORDS
Transfer, Sucrose

5. OBJETIVO
5.1 GENERAL
 Demostrar la pérdida de masa con el trasvase del agua de un matraz hacia otros
5.2 ESPECIFICOS
 Calcular el número de repetición en la que la masa del agua sea igual a 0.

6. INTRODUCCION

En un experimento un paso importante consiste en medir una magnitud. La magnitud


es la propiedad de los cuerpos o de un fenómeno natural susceptible a ser medido,
como la temperatura, la presión, masa, volumen densidad, tiempo, longitud, área,
entre otras. Medir implica comparar y leer una escala en un aparato de medida, dado
un patrón aceptado como unidad de medición.

7. FUNDAMENTO TEORICO
7.1. MEDICIÓN DE LÍQUIDOS

Los líquidos pueden medirse determinando su volumen. Se utilizan cuatro instrumentos


para la medida de volúmenes de líquidos: Probeta, pipeta, bureta y matraz aforado. Estos
instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican volúmenes de líquidos.
Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de graduación
señaladas sobre la pared del instrumento de medida. En el material aforado de vidrio la
superficie cóncava del líquido se llama menisco.
Al hacer una medición, la vista debe mantenerse tangencialmente y leerse la parte inferior
del menisco (situar el ojo a la altura del menisco) para evitar errores de paralaje. La
paralaje es la desviación angular de la posición aparente de un objeto dependiendo del
punto de vista elegido. No olvide que para realizar una lectura correcta de un volumen
utilizando una probeta, bureta o pipeta, es necesario que los ojos del observador estén a
la misma altura que el menisco del líquido. Aunque si las soluciones utilizadas son
coloreadas y no puede observarse el fondo del menisco, debe leerse la parte superior de
la solución. También si el líquido empleado no moja el vidrio, el menisco se invierte, y en
estas condiciones se lee la parte superior del mismo (1)

7.2. TRASVASE DE LÍQUIDOS

Para este documento trasvasar quiere decir pasar un líquido de un recipiente a otro. Por
ejemplo cuando en un experimento se le pida medir un volumen de un reactivo en
particular, diríjase hacia donde éste se encuentra, lea la etiqueta del reactivo para
cerciorarse que se trata del líquido que usted precisa y también para observar las
características de seguridad, luego debe trasvasar una cantidad aproximada (ligeramente
mayor de la que necesita) utilizando como recipiente un vaso de precipitados (recuerde
que el beacker puede utilizarse para medir volúmenes aproximados) o una probeta y
ayudándose con una varilla de agitación. No olvide que si el reactivo se encuentra en la
campana de extracción de gases no debe moverlo de este lugar.

Otros ejemplos de trasvase se dan cuando se pide pasar un líquido de una probeta a otra,
de un beacker a una ampolla de decantación, de un beacker a un balón aforado, entre
otros. Para evitar salpicaduras al trasvasar un líquido de un recipiente a otro se apoya en
una varilla de vidrio sobre el pico del recipiente de forma que el líquido fluya por la varilla y
se recoja en el otro recipiente. Si el recipiente tiene una boca pequeña, debe utilizarse un
embudo, de preferencia de vidrio, seco y limpio en el que caiga el líquido procedente de la
varilla. (1)

8. ASPECTOS A CONSIDERAR

8.1. MATERIALES

 Matraz Erlenmeyer de 50 ml
 Bureta 25 ml
 Sacarosa
 Vasos de precipitados 100 y 200 ml
 Probeta
 Pinzas
 Soporte universal
 Foila

8.2. METODOS

 Perdida de lasa por trasvase sucesivo


 Perdia de masa en una solución de sacarosa
9. INTERPRETACION
 Que sugiere la siguiente sentencia “experimentando en ingeniería”

La experimentación es una actividad que alberga ingeniería, sociales y biomédicas; la


mejor forma de ejercer la ingeniería es con la experimentación para poder en práctica los
diferentes conocimientos

 Defina los siguientes termino: Fenómeno natural, Fenómeno conectivo

Fenómeno natural: Los fenómenos naturales son cambios producidos en la naturaleza. El


clima, como proponen la mayoría de los científicos, debería tener cierto balance, y los
fenómenos naturales forman parte de ello. Aunque, claro está, algunos afectan
gravemente a los humanos, como el caso de los terremotos, los tsunamis y los tornados.

Fenómeno conectivo: Es un fenómeno por el cual el aire caliente tiende a ascender u el


frío a descender. Es posible utilizar la radiación solar para calentar aire de tal manera que,
al subir, escape al exterior, teniendo que ser sustituido por aire más frío, lo cual provoca
una renovación de aire que se denomina ventilación convectiva. El dispositivo que
provoca este fenómeno se denomina chimenea solar.

 ¿Un fenómeno representa a un sistema o viceversa? ¿Por qué?

Si un fenómeno representa un sistema, ya que es la muestra más pequeña del sistema;


es decir un sistema se encuentra compuesto por una serie de fenómenos.

 ¿Cómo se denomina a la representación de un fenómeno o de un sistema?

Proyección, Método Científico

 ¿Qué representaría para usted, un mapa físico del Perú? ¿Provee información
cuantitativa o cualitativa?

Representa las características fisiográficas del Perú, las diferentes formaciones que
existen y las subdivisiones que posee, departamentos, ciudades. Provee información
cuantitativa, porque es medible.

 En base a la metodología explicada anteriormente, elabore un diagrama de flujo


de bloques de los procedimientos seguidos.

METODO 1: PERDIDA DE MASA POR TRASVASE SUCESIVO

Pesar matraz vacío


de 50 ml

Agregar 25 ml de
agua destilada en la
balanza
Volver a pesar

Trasvasar el
contenido a otro
matraz

Volver a pesar la
masa del liquido

Realizar el mismo
proceso 9 veces

METODO 2: PERDIDA DE MASA (SOLUCION CON SACAROSA)

Prepara 100 ml de sacarosa


a 5°

Verificar la concentración
con un brixometro
Agregar 25 ml de la solución

Pesar matraz vacio de 50 ml

Pesar

Volver a traspasar el otro


matraz

Volver a pesar

Repetir procedimiento 9
veces y anotar los
resultados
 Con los datos obtenidos den los fenómenos de pérdida de masa ejecutados en la
práctica, complete la siguiente tabla experimental.

ensayo i Mh2o Ψg
0 88.58 25.06 0
1 88.29 24.77 0.29
2 88.18 24.66 0.11
3 88.1 24.58 0.07
4 87.9 24.38 0.21
5 87.84 24.32 0.13
6 87.77 24.24 0.01
7 87.76 24.23 0.06
8 87.7 24.18 0.17
9 87.51 24.01 0.69
Ψ promedio 0.193

 A partir de la siguiente ecuación deduzca usted en que numero de repetición la


masa del agua será igual a 0

Numero de repetición:

M = Mo – N°Repetición (coeficiente de error promedio)

0 = 25.06 – x (0.193)

0.193 x = 25.06

X= 129.85

10. CONCLUSIONES
 El experimento fue realizado con éxito, es necesario pesar correctamente el
matraz para saber la perdida exacta de masa.
 En la repetición 130 la masa del agua llegara a ser 0

11. BIBLIOGRAFIA
(1) Ortiz, K.Manual práctica de laboratorio. Quimica General 1. 2016. 15p
PRACTICA N° 3 “ BALANCE DE MATERIA PARA EL FENOMENO DE ADSORCION DE
ACIDO ACETICO EMPLEANDO CARBON ACTIVADO EN POLVO (PAC)

Vania Revilla Melgar

1. RESUMEN

En la siguiente experimentación se observara la capacidad de adsorción que tiene el


carbono activado con respecto al ácido acético, hallaremos las diferentes concentraciones
de este y agregaremos carbono activado, después de llevarlos agitarlos durante media
hora se filtrara la sustancia en otro deposito, se sacara una alicota de 1 ml, agregamos 9
ml de agua y llevamos a titular con hidróxido de sodio.

2. PALABRAS CLAVE

Adsorción, Carbón activo, Fenolftaleina, PH

3. ABSTRACT

The following experiments were observed the adsorption capacity which has the carbon
activated with respect to acetic acid, you will find the different concentrations of this and
add activated carbon, after carrying them shake them for half an hour is filtered substance
into another tank, will pulled out an alicota of 1 ml, add 9 ml of water and carry holder with
sodium hydroxide.

4. KEYWORDS

Activated Carbon, adsorption, PH, phenolphthalein


5. OBJETIVO
5.1 GENERAL
 Observar las habilidades adsorbentes del carbón activo
5.2 ESPECIFICOS
 Hallar la concentración de adsorción de ácido acético del carbono activado.
 Establecer el ph de la sustancia experimental

6. INTRODUCCION
7. FUNDAMENTO TEORICO

7.1. ADSORCIÓN

La adsorción es el fenómeno de concentración de una especie química en una interfase.


El término adsorción tiene un significado en ocasiones estructural y en otro dinámico
(proceso de adsorción). El estudio y determinación de la adsorción está relacionado con
múltiples aplicaciones: la catálisis heterogénea, la preparación de nuevos materiales, la
nanotecnología, los procesos electroquímicos, los análisis cromatográficos, el tratamiento
de residuos contaminados, etc
En realidad, en la era de la microelectrónica y nanotecnología, la Química de Superficies
es un área interdisciplinar que contribuye a casi todos los avances tecnológicos. (1)

7.2. ACTIVACIÓN DEL CARBÓN.

Antes de realizar un experimento de adsorción con carbón activo (polvo de carbón


finamente dividido) es necesario activar la muestra de carbón a tratar. Sin embargo, para
agilizar la ejecución del experimento, la activación del carbón activo ha sido realizada con
anterioridad por los profesores. El procedimiento de activación del carbón es por
calentamiento en la estufa (200 C durante 1.5 horas). (2)

8. ASPECTOS A CONSIDERAR

8.1. MATERIALES

 Beaker 50 ml, 100 ml , 200ml


 Fiola 100 ml
 Buretas
 Ácido acético
 Carbón activado en polvo
 Hidróxido de socio 0,1 N
 Fenolftaleína
 Balanza
 Equipo de jarras

8.2. METODOS

 Obtención de soluciones ácido acético


 Conformación de sistema
 Cuantificación de ácido aceito

9. INTERPRETACION
Tala N° 1

Beacker C inicial AA Masa Gasto Masa final C final AA C


(M) inicial NaOH AA(g) (g/l) gAA/gPAC
AA(g) (ml)
1 0.5 3 0.4 0.0024 0.24 3
2 0.25 1.5 0.2 0,002 0.12 1,50
3 0.125 0.75 0.1 0,001 0,06 0.749
4 0.0625 0.375 0.08 0.0008 0,048 0,3742
5 0.03125 0.1875 0.05 0.0005 0,03 0,187
6 0.015625 0.09375 0.02 0.0002 0,012 0,09355
Tabla N° 2

Beacker C inicial AA Ph
(M)
1 0.5 3.09
2 0.25 3.25
3 0.125 3.41
4 0.0625 3.17
5 0.03125 3.31
6 0.015625 3.25

Cuestionario

 ¿Cuál es la diferencia entre adsorción y absorción?

La absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra. Ejemplo: una


esponja absorbe agua, entonces si cortamos la esponja en pedazos vamos a encontrar
agua en todas partes de la estructura de la esponja

La adsorción es un fenómeno superficial, la sustancia adsorbida no se introduce en el


volumen del cuerpo, sino solo se adhiere a la superficie. No es que la sustancia se
depositó en la superficie, como su fuera tierra que está sobre la mesa, sino que existe una
verdadera fuerza de atracción que hace que esa partícula sea difícil de sacar.

 En el experimento realizado el ácido acético reacción con el PAC. Si o No ¿Por qué?

Si, ya que el carbón activado es un floculante, este mismo absorbe sustancias. La


capacidad de un carbón activado para retener una sustancia determinada no sólo está
dada por su área superficial, sino por la proporción de poros cuyo tamaño sea el
adecuado, es decir, un poco adecuado tiene un diámetro de entre una y cinco veces la
molécula de que se va a adsorber

 Cree usted que la agitación influye en el experimento. Si o no. ¿Por qué?

Permite la dilución del carbono activado, la mezcla homogénea

 Ahora utilizando la información del punto anterior, construya el diagrama de flujo


de bloques

Calcular la concentración El volumen en la Fiola y Cantidad se pasa a un


necesario de acido acetico enrazar hasta 100 ml beaker y se mide ph
Se filtra sustancia con papel Muestras son puestas en el
Se retira alicota de 1ml
filtro shaker 30 min

Se titula con Hidróxido de


Se agregan 9 ml de agua Sodio

10. CONCLUSIONES
 La concentración de carbono activado va disminuyendo ya que su capacidad
adsorbente empieza a descender hasta llegar un punto estable en el que ya no
adsorbe ácido acético.
 Logramos realizar todos los experimentos propuestos.

11. BIBLIOGRAFIA

(1) Experimentacion en Quimica. 2010


URL: http://navarrof.orgfree.com/Docencia/FQaplicada/UT3/MaterialAdsorcion.pdf
(2) Cortes F.Modelamiento del proceso de adsorcion y desorcion de metanol en un
lecho de carbón activado para la aplicación en sistemas de refrigeración solar por
adsorción intermitente. 21p

You might also like