You are on page 1of 119

ESO

Solucionario

Ciencias
de la 2
naturaleza
Autores
Javier López Bermúdez
Margarita González Sabater
Carlos Chapela Otero
Miquel Sauret i Hernández

Revisión técnica
José Ignacio Gordo Lázaro

MADRID – BARCELONA – BOGOTÁ – BUENOS AIRES – CARACAS – GUATEMALA


MÉXICO – NUEVA YORK – PANAMÁ – SAN JUAN – SANTIAGO – SÃO PAULO
AUCKLAND – HAMBURGO – LONDRES – MILÁN – MONTREAL – NUEVA DELHI – PARÍS
SAN FRANCISCO – SIDNEY – SINGAPUR – SAINT LOUIS – TOKIO – TORONTO
CIENCIAS DE LA NATURALEZA · 2.º ESO · Solucionario

Derechos reservados © 2012, respecto a la primera edición en español, por:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.


Edificio Valrealty, 1.ª planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)

Editor de proyecto: María Isabel Bermejo


Edición: Ruth Fraile
Diseño interior: Cian
Ilustraciones: Pere Lluís León y Ángel Ovejero
Composición: Cian
Ciencias de la naturaleza 2
Índice

Cuaderno 1: Funciones vitales. Ecosistemas


Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Cuaderno 2: La energía en nuestro planeta


Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Cuaderno 3: La energía mueve el Universo


Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

3
Ciencias de la naturaleza 2
Funciones vitales. Ecosistemas

Unidad 1: Funciones vitales I: nutrición

¿Qué sabes de? Pág.


9

1. ¿Cómo definirías la célula?


La célula es la unidad con vida más pequeña de cualquier ser vivo.
2 . Cita acciones que realizamos los seres vivos y no se dan en la materia inerte.
Cualquier respuesta correcta estará relacionada con las tres funciones vitales. Son ejemplos:
respirar, crecer, caminar, comer, ver, sentir frío, beber…
3. La forma de nutrición de los vegetales es la fotosíntesis. Explica en qué consiste.
La fotosíntesis es un proceso poco conocido por los alumnos. Deberían comprender que en
la fotosíntesis los vegetales transforman CO2 y agua en materia orgánica y para ello necesi-
tan la energía solar.
4. ¿Para qué utilizamos el oxígeno que tomamos al respirar?
El oxígeno que tomamos del aire es utilizado para oxidar moléculas orgánicas y obtener la
energía que contienen.
5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Los seres vivos están constituidos únicamente por materia orgánica.
Falso.
b) Los animales transforman la materia inorgánica en orgánica.
Falso.
c) Las plantas hacen fotosíntesis de día y respiran por la noche.
Falso.
d) Todos los seres vivos necesitan oxígeno para vivir.
Falso.

Actividades de la unidad Pág.


11

1. Explica qué significado tiene la frase: «La célula es la unidad viva más pequeña de los
seres vivos».
Se quiere decir que la célula realiza todas las funciones vitales por sí misma, es el ser vivo
más pequeño. Los orgánulos que la forman carecen ya de vida, no pueden vivir separados
del resto de la célula.
2. Haz un listado de los acontecimientos importantes relacionados con el descubrimiento
de la célula.
A principios del siglo xvii, Leeuwenhoek fue el primero en observar células: protozoos, gló-
bulos rojos, espermatozoides y bacterias, a las que llamó «animáculos».
En 1665, Robert Hooke da el nombre de célula a las estructuras del corcho que observa al
microscopio.
Robert Brown observa en 1831 en el interior de las células vegetales una estructura a la que
llama núcleo. Poco después, T. Schwann encuentra que las células animales también poseen
núcleo.
En 1855, Carl Nägeli supone la existencia de una lámina invisible que rodearía y delimitaría
cada célula y la denomina membrana plasmática. Debido a su extrema delgadez no pudo
ser vista hasta el siglo xx, con el desarrollo del microscopio electrónico.

4
Ciencias de la naturaleza 2

3. Explica qué significado tienen los siguientes términos: metabolismo, catabolismo y ana-
bolismo. ¿Por qué crees que es necesario el catabolismo en los seres vivos?

• El metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que tienen lugar en las
células de un ser vivo. Es la suma de anabolismo y catabolismo.
• El anabolismo lo constituyen las reacciones químicas que se producen para sintetizar
moléculas orgánicas complejas (glúcidos, lípidos, proteínas…) o bien para fabricar y
mantener las estructuras celulares. Este tipo de reacciones necesitan aporte de energía
para producirse.
• El catabolismo es el conjunto de las reacciones químicas cuya finalidad es degradar mo-
léculas orgánicas para liberar la energía que el organismo necesita en cada momento.
4. ¿Qué distingue a los seres vivos de la materia inerte? Pág.
15
De una parte, la materia viva tiene una complejidad estructural y composicional que no se
da en la materia inanimada. Además, los seres vivos desarrollan una gran actividad que
se resume en sus tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
5. Explica el significado del término «nutrición celular».
La nutrición es la obtención de materia y energía del medio externo para incorporarla al
propio organismo y su utilización para satisfacer todas sus necesidades.
6. Diseña un experimento para conocer el efecto de la luz sobre la fotosíntesis y el creci-
miento de las plantas.
Podemos poner a germinar dos grupos de semillas, ambas en interior, una junto a una ven-
tana soleada y la otra más apartada, en un lugar donde no llegue la luz o mejor en una habi-
tación sin ventanas y a oscuras. En un par de semanas veremos que las primeras se desarro-
llan normalmente, mientras las otras alargan mucho los tallos, a la búsqueda de luz, y son de
color verde pálido o amarillento, debido a la falta de clorofila, y acaban muriendo.
7. Descubre los errores del siguiente párrafo y redáctalo correctamente: «Los organismos
autótrofos, como los vegetales, las algas y los hongos, absorben materia orgánica del
medio y la transforman en inorgánica. Para ello necesitan energía que obtienen median-
te la respiración».
Los organismos autótrofos, como los vegetales y las algas, absorben materia inorgánica del
medio y la transforman en orgánica. Para ello necesitan energía que obtienen mediante la
fotosíntesis.
8. Explica la diferencia entre los dos tipos de nutrición existentes. Indica qué organismos Pág.
realizan cada una de ellas. 17

• Nutrición autótrofa. Consiste en la obtención de materia inorgánica para convertirla en


materia orgánica. Para ello es necesario un aporte de energía que, en la mayoría de los
casos, se obtiene de la luz solar mediante la fotosíntesis.
• Nutrición heterótrofa. Los organismos heterótrofos no pueden producir materia orgáni-
ca a partir de la inorgánica, por lo que su forma de obtenerla es alimentándose de otros
seres vivos o de restos de ellos. La energía la obtienen también de esa materia orgánica
que les sirve de alimento.
9. Separa los siguientes organismos en autótrofos y heterótrofos: clavel, lechuga de mar,
champiñón, mosquito, abeto, cebra, bacterias del yogur, espinaca.

Autótrofos Heterótrofos
clavel champiñón
lechuga de mar mosquito
abeto cebra
espinaca bacterias del yogur

5
Ciencias de la naturaleza 2

10. ¿Cuáles son los componentes necesarios para que los vegetales puedan producir mate-
ria orgánica? ¿De qué manera obtienen cada uno de ellos?
Los vegetales utilizan agua, CO2 y sales minerales.
El agua y las sales minerales las obtienen del suelo y entran en el vegetal a través de las raíces.
El CO2 lo capturan de la atmósfera a través de las hojas.
La energía luminosa procede del Sol.
11. ¿A qué tipo de organismo heterótrofo se refieren las siguientes frases?:
a) La nutrición corre a cargo de tejidos, órganos y aparatos especializados en dicho tra-
bajo.
b) Poseen diferentes formas de vida, pero todos absorben la materia orgánica del medio.
c) El organismo completo, la célula, debe realizar todas las fases de la nutrición.
a) Animales.
b) Hongos.
c) Unicelulares.
12. Explica en qué momentos del día realizan la fotosíntesis y la respiración los vegetales. Pág.
¿Qué intercambio de gases tiene lugar en uno y otro proceso? 19

La fotosíntesis tiene dos fases. La fase luminosa tiene lugar solo en las horas en que hay luz,
mientras que la fase oscura ocurre tanto de día como de noche.
La respiración es un proceso que cualquier célula realiza de manera continuada, las 24 horas
del día.
En la fotosíntesis se captura CO2 atmosférico y se desprende oxígeno. En la respiración el
intercambio es el inverso.
13. La respiración celular es similar a una combustión, pero no ocurre de igual manera que
cuando hacemos arder un poco de leña. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras en-
tre ambos procesos?
En ambos la materia orgánica se combina con el oxígeno y el resultado es la liberación de
CO2, agua y energía, pero la combustión tiene lugar de una manera muy rápida, liberándose
tal cantidad de energía que la temperatura se eleva varios cientos de grados. A causa de ello,
el agua formada se transforma en vapor.
En la respiración, la materia orgánica se combina lentamente con el oxígeno, de forma que
la energía se libera gradualmente y puede así ser aprovechada. Además, la temperatura se
mantiene en los límites adecuados para la vida. Por ejemplo, en el ser humano se mantiene
alrededor de los 37 ºC.
La semejanza radica en que ambos son procesos de oxidación de la materia.
14. ¿En qué parte de las células tiene lugar la respiración? ¿Y la fotosíntesis vegetal?
La respiración ocurre en las mitocondrias de cualquier célula eucariota.
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos de las células vegetales y las algas.
15. ¿Crees que es peligroso dormir en la misma habitación cerrada en la que hay una plan-
ta? ¿Por qué? ¿Y dormir con otra persona o un animal doméstico?
Está muy extendida esa falsa creencia: como las plantas respiran de noche, nos roban oxíge-
no. Pero una planta utiliza muy poco oxígeno, ya que su masa corporal será probablemente
inferior a la nuestra y además su actividad es menor que la de una persona, ya que no se
mueve, ni tiene que mantener una alta temperatura corporal, etc.
Tampoco es peligroso dormir con otra persona o un animal, a menos que la habitación esté
herméticamente cerrada, en cuyo caso, al no haber renovación del aire, acabaría gastándose
el oxígeno de la habitación.

6
Ciencias de la naturaleza 2

16. Productos como el vino, el queso y el yogur son producidos por fermentación utilizando
organismos anaerobios. ¿De qué manera crees que pueden influir factores como la tem-
peratura y la luz en dichos procesos?
Los causantes de esas fermentaciones son levaduras y bacterias. Su metabolismo se ve in-
fluido por la temperatura. A bajas temperaturas su metabolismo disminuye, por lo que la
fermentación es más lenta. Si la temperatura es muy alta, estos microorganismos mueren,
por lo que no se produce la fermentación.
Dichos microorganismos viven mejor en la oscuridad, pues así evitan la competencia de
organismos dependientes de la luz.

Pág.
Actividades finales 20

 Para repasar
1. ¿A qué científico se debe el nombre de «célula»? ¿Qué significado tiene dicha palabra?
¿Por qué no fue descubierta hasta el siglo xvii?
Fue Robert Hooke quien usó por primera vez el nombre de célula.
La palabra significa pequeños compartimentos o celdas.
Las células no fueron descubiertas hasta la invención del microscopio ya que, por su peque-
ño tamaño, no son observables a simple vista.
2. Indica cuáles de estas moléculas son orgánicas y cuáles son inorgánicas: CH4, H2O,
CaCO3, HNO3, C6H12O6, O3, NaCl.

Inorgánicas Orgánicas
H2O CH4
CaCO3 C6H12O6
HNO3
O3
NaCl

3. ¿Qué es el metabolismo? Explica cuáles son sus componentes.


El metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en un ser
vivo. Sus componentes son:
Anabolismo, reacciones de síntesis de moléculas orgánicas. Consumen energía.
Catabolismo, reacciones que destruyen materia orgánica para obtener energía.
4. Explica las tres funciones vitales de los seres vivos.

• La nutrición consiste en obtener materia y energía del entorno para incorporarlas y satis-
facer todas las necesidades del ser vivo.
• La relación permite a los organismos conocer el ambiente que los rodea y reaccionar de
forma adecuada a los cambios que en él se producen.
• La reproducción consiste en producir descendencia para que la especie se mantenga en
el tiempo.

7
Ciencias de la naturaleza 2

5. Explica en qué consisten la nutrición autótrofa y la heterótrofa. Nombra algunos orga-


nismos autótrofos y heterótrofos.

• La nutrición autótrofa consiste en la incorporación de materia inorgánica (agua, CO2 y


sales minerales) para transformarla en materia orgánica. Son autótrofos todos los vegeta-
les, las algas y algunas especies de bacterias.
• La nutrición heterótrofa consiste en obtener la materia orgánica elaborada por otros
organismos. Son heterótrofos los animales, los hongos, los protozoos y muchas especies
de bacterias.
6. ¿Por qué es importante la fotosíntesis para la vida en la Tierra?
Los organismos fotosintéticos captan la energía solar y la almacenan dentro de la materia
orgánica, de la cual nos alimentamos los demás organismos. Libera oxígeno a la atmósfera,
lo que permite la existencia de todos los seres vivos que necesitan respirar. Parte del oxíge-
no se ha transformado en ozono, un gas que filtra la radiación ultravioleta del Sol y que
permite la vida sobre los continentes.
7. Explica en qué consisten las dos fases de la fotosíntesis. ¿Por qué la segunda recibe el
nombre de «fase oscura»?
En la fase luminosa el organismo fotosintético captura la energía de la luz y la almacena en
forma de energía química.
En la fase oscura absorbe CO2 del medio y, utilizando la energía capturada, lo combina con
agua para dar lugar a una molécula orgánica.
El nombre de fase oscura no quiere decir que solo tenga lugar de noche, sino que es inde-
pendiente de la luz, por lo que se produce tanto de día como de noche.
8. ¿Cuáles son las fases de la nutrición heterótrofa? Explica cada una de ellas utilizando
como ejemplo el ser humano.

• Ingestión. Incorporación del alimento desde el medio externo al interior del cuerpo.
• Digestión. Transformación del alimento ingerido en pequeñas moléculas orgánicas, para
que puedan ser utilizadas por las células.
• Absorción y utilización de los nutrientes. Las moléculas obtenidas en la digestión pue-
den servir para construir las propias estructuras corporales o bien ser destruidas para ob-
tener energía, en el proceso de respiración celular.
• Excreción. Eliminación de sustancias formadas en la digestión que no son aprovechables
e incluso pueden ser tóxicas.
9. Explica la diferencia entre estos dos conceptos: «respiración pulmonar» y «respiración
celular».

• Se llama respiración pulmonar al intercambio de gases que realizamos en los pulmones:


incorporamos oxígeno y eliminamos dióxido de carbono.
• El término respiración celular se refiere a la utilización que hacemos del oxígeno en cada
una de nuestras células (la oxidación de la materia orgánica para obtener energía), con-
cretamente en las mitocondrias.

8
Ciencias de la naturaleza 2

Pág.
 Para aplicar 20

10. Indica cuáles de los conceptos siguientes se corresponden con los de la tabla: metabo-
lismo, catabolismo, anabolismo, moléculas simples, moléculas complejas.

CO2, H2O, sales minerales Moléculas simples


síntesis de moléculas complejas Anabolismo
glucosa, proteínas, lípidos Moléculas complejas
anabolismo + catabolismo Metabolismo
destrucción de moléculas complejas para obtener energía Catabolismo

11. Explica qué podría ocurrirle a la vida si dejase de producirse fotosíntesis.


Al cesar la fotosíntesis, prácticamente no habría nueva transformación de CO2 en materia
orgánica. Los herbívoros y carnívoros la consumirían al alimentarse (también los vegetales
en la respiración) y así iría reduciéndose el número de seres vivos hasta su extinción. De to-
das formas la vida podría mantenerse en algunos lugares gracias a la quimiosíntesis (por
ejemplo, en las zonas volcánicas de los fondos oceánicos).
12. ¿Puede decirse que los hongos son vegetales? Explica por qué.
Antiguamente se clasificaba a los hongos dentro de los vegetales. Hoy en día forman un
reino aparte. El motivo es que, aunque comparten algunas características propias de los ve-
getales, como el estar unidos al suelo y no moverse, ninguno de ellos hace fotosíntesis, ni
siquiera son autótrofos, ya que se alimentan directamente de materia orgánica, bien como
parásitos o bien sobre restos de seres vivos (árboles caídos, cadáveres, excrementos…).
13. Compara las reacciones químicas que resumen la fotosíntesis y la respiración celular.
¿Qué relación encuentras entre ellas? ¿Crees que un proceso se compensa con el otro?
Las reacciones de la fotosíntesis y la respiración celular son una inversa a la otra, pero ambos
procesos no se compensan, ya que los vegetales liberan más oxígeno en la fotosíntesis del
que consumen respirando.
14. ¿A qué término se refiere cada definición?:
a) Principal pigmento que interviene en la fotosíntesis.
b) Proceso por el que los organismos heterótrofos obtienen energía combinando mate-
ria orgánica con el oxígeno.
c) Proceso semejante a la respiración que algunos organismos realizan en ausencia de
oxígeno.
d) Organismo que no necesita oxígeno para vivir.
a) Clorofila.
b) Respiración.
c) Fermentación.
d) Anaerobio.
15. En función de la cantidad de energía liberada, ¿qué proceso es más ventajoso, la respira-
ción o la fermentación?
La fermentación no es un proceso completo, esto es, el producto final no es una molécula
inorgánica, sino otra molécula orgánica. Por tanto, no se obtiene toda la energía que encie-
rra la materia fermentada, tan solo una parte. En consecuencia es más ventajosa la respira-
ción, al rendir mayor cantidad de energía por gramo. Esto permite explicar que los fermen-
tadores no pasen de ser organismos microscópicos.
16. La Euglena es un organismo protoctista que vive en aguas estancadas y sintetiza mate-
ria orgánica en presencia de luz. Si carece de ella, se alimenta de materia orgánica. ¿Qué
puedes decir en cuanto a su tipo de nutrición?
En presencia de luz es autótrofo fotosintético, y en aguas donde no llega la luz su metabolis-
mo pasa a ser heterótrofo.

9
Ciencias de la naturaleza 2

 Para ampliar
17. Busca información en Internet o enciclopedias y realiza un pequeño informe sobre Ro-
bert Hooke.
El alumno debe obtener información sobre el citado investigador y resumirla en un informe
escrito de una o dos páginas. Se pretende que los alumnos realicen una biografía general de
Hooke.
18. ¿Qué factores crees que influyen en la germinación de las semillas? Elige uno de ellos y
diseña un experimento que permita estudiar en qué manera afecta. A continuación rea-
lízalo, anota los resultados obtenidos y saca tus conclusiones.
Son muchos los factores que influyen en la germinación de los vegetales. Los más importan-
tes son: luz, humedad, temperatura, gravedad terrestre, salinidad.
Respuesta abierta. Lo más importante es que los alumnos aprendan a utilizar el razonamien-
to científico, básicamente: elaboración de hipótesis, diseño de experimentos, anotación
precisa de los resultados y elaboración de conclusiones.
19. Las algas pardas y rojas, a pesar de no tener color verde, también hacen fotosíntesis.
Busca información referente a ellas: ¿poseen otro tipo de pigmentos?, ¿por qué?
Las algas pardas poseen un pigmento llamado fucoxantina. Las algas rojas poseen la ficoeri-
trina.
Estos pigmentos les permiten vivir en el mar a mayor profundidad que las algas verdes, pues
la clorofila solo es capaz de captar la luz en los primeros metros. Las algas rojas son las que
alcanzan mayor profundidad y llegan a vivir incluso más allá de cien metros bajo la superficie.
20. Busca información sobre las diferentes aplicaciones de la fermentación a la industria ali-
mentaria y realiza un informe.
Respuesta abierta. El alumno puede encontrar amplia información sobre la fabricación de
productos procedentes de la fermentación: bebidas alcohólicas como vino, cerveza, sidra, y
alimentos tan frecuentes como el pan o los yogures.

 Pon en práctica
1. ¿Cuánto tiempo han tardado en madurar los plátanos? ¿Y los tomates?
El alumno deberá indicar el número de días que duró el experimento, desde que compra los
frutos en verde hasta que muestran el aspecto de estar totalmente maduros.
2. ¿Cuáles serían los cambios químicos que originan a su vez los cambios en el color y el
sabor de los frutos?
Cuando el fruto no está maduro suele ser de color verde, pues tiene clorofila para poder
hacer fotosíntesis. Al madurar cesa la fotosíntesis, se destruye el pigmento verde y aparecen
otros colores que estaban enmascarados por la clorofila o que antes no tenían.
En la respiración los frutos utilizan moléculas orgánicas complejas, por ejemplo el almidón,
para obtener energía, y las convierten en otras más sencillas como la fructosa, un glúcido de
sabor dulce.

10
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 2: Funciones vitales II: relación y reproducción

¿Qué sabes de? Pág.


23

1. Los animales reciben estímulos del entorno por medio de variados órganos receptores.
Cita todos los que recuerdes.
Además de los órganos de los sentidos del ser humano, deben acordarse de los que poseen
otros animales, como son las antenas o los ojos compuestos de los insectos.
2. ¿Los vegetales son capaces de moverse? Pon un ejemplo.
Aunque no cambien de sitio, sí son capaces de realizar algún movimiento, por ejemplo la
rotación de las flores de muchas plantas sobre sus tallos para seguir el desplazamiento del
sol.
3. Existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual. ¿En qué se diferencian una de la
otra?
Bastará que recuerden que en la reproducción asexual interviene un solo individuo, mien-
tras que en la sexual son necesarios dos, que producen células especializadas: los gametos.
4. ¿Conoces de qué forma se reproducen las patatas en la agricultura? Explícalo.
Se plantan en tierra trozos del tubérculo que contengan al menos una yema, la cual es ca-
paz de germinar y desarrollar una nueva planta.
5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a) Los vegetales responden a estímulos ambientales como la luz o la humedad.
b) Las hormonas solo existen en los animales.
c) Los árboles no producen flores.
d) El ornitorrinco es un mamífero que pone huevos.
a) Verdadero. b) Falso. c) Falso. d) Verdadero.

Pág.
Actividades de la unidad 25

1. Explica mediante un ejemplo concreto cómo transcurre la función de relación.


Un cambio en el entorno, por ejemplo, las bajas temperaturas del invierno, es para los osos
un estímulo que los lleva a aletargarse (hibernación) en el interior de su madriguera. Esta es
la respuesta adecuada a dicho estímulo.
2. ¿Qué quiere decir que los tactismos sean positivos o negativos?
Que el tactismo sea positivo significa que el organismo unicelular se acerca al estímulo, se-
guramente porque necesita o es beneficioso para él ese estímulo. Es negativo cuando tien-
de a alejarse de él, posiblemente porque le resulte perjudicial.
3. Los estomas son orificios en el envés de las hojas para permitir el intercambio de gases Pág.
(O2, CO2 y vapor de agua) con el aire. Su apertura está regulada por dos células que los 27
rodean. Cuando hace mucho calor, los estomas se cierran. ¿Por qué motivo? ¿Qué tipo
de movimiento es?
Los estomas de las plantas se cierran cuando hace mucho calor para evitar la pérdida exce-
siva de agua. Este movimiento es una nastia, ya que no está relacionado con el crecimiento
del vegetal, es relativamente rápido, y al bajar las temperaturas vuelven a abrirse.

11
Ciencias de la naturaleza 2

4. ¿Qué utilidad crees que tiene para la agricultura el descubrimiento de que el etileno es-
timula la maduración de los frutos?
En agricultura se utiliza para controlar o acelerar la maduración de las flores y los frutos.
Los frutos recién recolectados pueden ser conservados en cámaras a bajas temperaturas,
pues esto retarda la actuación del etileno. Si por el contrario se desea acelerar su madura-
ción, pueden ser gaseados con dicho producto.
5. Las hojas de las plantas carnívoras llamadas atrapamoscas (Dionaea muscipula) poseen
tres finos pelos muy sensibles en su cara interna. Cuando un pequeño animal los toca al
posarse sobre ellas, estas se cierran. ¿Qué tipo de respuesta es ese movimiento? ¿Por
qué?
Se trata de una nastia, pues es un movimiento rápido y temporal. Si no fuera rápido, la plan-
ta no podría atrapar al animal. Después de digerida la presa, las hojas recuperan su forma
original.
6. Busca información sobre diferentes estructuras receptoras en los animales, por ejemplo Pág.
en moluscos, mariposas, arañas, serpientes o murciélagos. 29

Moluscos: los cefalópodos poseen unos ojos muy desarrollados semejantes a los de los
vertebrados.
Mariposas: antenas, que en muchas especies son órganos olfativos.
Arañas: poseen varios pares de ojos simples que les ofrecen una visión muy rudimentaria.
Serpientes: algunas tienen, entre el ojo y la fosa nasal, unas fosetas termosensibles, lo que
les permite localizar presas por el calor que emiten y atraparlas en la oscuridad.
Murciélagos: orejas sensibles a los ultrasonidos que ellos mismos emiten.
7. Explica por qué el sistema hormonal es al mismo tiempo efector y coordinador.
Es efector porque se activa en respuesta a determinados estímulos, y coordinador porque
las hormonas que produce regulan el funcionamiento del cuerpo.
8. Explica las diferencias entre la reproducción sexual y la asexual. Pág.
30
La reproducción asexual es un proceso sencillo y rápido que realiza un solo individuo. Este
se divide en dos o más partes, dando lugar a descendientes idénticos a él.
La reproducción sexual es más compleja. En ella es necesaria la intervención de dos indivi-
duos. Cada uno de ellos posee unos órganos sexuales productores de células sexuales, que
se unen fundiéndose en una sola célula, la cual da lugar a un nuevo individuo, ligeramente
diferente a aquellos de los que procede.
9. ¿Qué se entiende por reproducción alternante?
En la reproducción alternante existen dos formas adultas distintas. Una es fruto de una re-
producción sexual y da lugar a la otra de manera asexual. Se da en vegetales (musgos) y
animales (celentéreos).
10. Observa a la lupa un ejemplar de musgo. Identifica y dibuja las dos formas adultas. Abre Pág.
alguna cápsula y observa las esporas al microscopio. 33

El alumno deberá ser capaz de identificar el esporofito y el gametofito, así como de hacer un
dibujo esquemático de ambos. Romperá una cápsula sobre un portaobjetos, colocará
un cubreobjetos e intentará visualizarlas al microscopio.
11. Observa a la lupa las estructuras reproductoras de las flores de distintas plantas. Dibú-
jalas.
Mediante una lupa binocular, observarán las flores (preferiblemente pequeñas) de algunas
plantas silvestres, distinguiendo sépalos, pétalos, estambres y pistilos, y realizarán un dibujo
esquemático de ellas.

12
Ciencias de la naturaleza 2

12. Busca información sobre distintas técnicas agrícolas que utilizan la capacidad de repro-
ducción vegetativa de muchas plantas de cultivo.
Los métodos más conocidos son:

• Estaca: se separa un fragmento de un vegetal (por ejemplo una rama) y se entierra para
que desarrolle raíces, con lo que se convierte en una nueva planta.
• Acodo: se entierra un tallo sin separarlo de la planta madre, y se espera a que forme raí-
ces. Una vez conseguido esto, se corta la parte que lo unía a la planta madre.
• Injerto: un fragmento de tallo de una planta se une al tronco de otra planta. Suele utili-
zarse en especies arbóreas.
13. ¿Qué son los ojos de las patatas? Averigua cómo se siembran patatas en el campo.
Son yemas en los tubérculos con capacidad para formar una nueva planta, mediante repro-
ducción vegetativa.
La siembra de patatas consiste en enterrar porciones de los tubérculos que contengan al
menos una yema.
14. Representa esquemáticamente el ciclo vital de los animales. Pág.
35
GAMETOS

♀ Óvulo
FECUNDACIÓN
INDIVIDUOS Cigoto
ADULTOS
♂ Espermatozoide

DESARROLLO
EMBRIONARIO

15. Explica las analogías y diferencias entre la reproducción animal y la vegetal.


• Analogías o semejanzas:
En los dos grupos existe reproducción asexual y sexual, siendo esta última la más desarrolla-
da en ambos, sobre todo en los animales.
Se producen células reproductoras llamadas gametos.
• Diferencias:
Los vegetales tienen un ciclo vital en el que se suceden dos generaciones, una producida
por medio de los gametos (sexual), que da lugar a otra formada a partir de esporas.
En los animales, salvo excepciones como los celentéreos, existe una sola generación, forma-
da mediante la unión de los gametos o fecundación. Existe un desarrollo embrionario más o
menos complejo hasta llegar a la forma adulta.
16. Explica en qué consiste la reproducción alternante de los celentéreos.
Las medusas son organismos de vida libre que poseen órganos sexuales. Estos producen
gametos masculino y femenino que, al fusionarse, dan lugar a un cigoto. De él se desarrolla
una larva. Esta se fija al fondo marino y se transforma en un pólipo.
Los pólipos se reproducen asexualmente, formando nuevos pólipos o bien medusas, las
cuales se desprenden para desplazarse libremente por el mar.
17. La reproducción de los mamíferos representa una ventaja frente a la de las aves. Razona
por qué.
La diferencia entre ambas consiste en que en los mamíferos el embrión se desarrolla en el
interior del cuerpo de la hembra, proporcionándole alimento y protección. La cáscara de los
huevos supone una protección menor pues, de todas formas, el embrión está depositado
en el medio y a merced de los posibles depredadores. Por otra parte, los huevos deben ser
grandes porque en ellos va todo el alimento que los embriones necesitan hasta la eclosión.
De esta manera no es fácil que pasen desapercibidos.

13
Ciencias de la naturaleza 2

Actividades finales Pág.


36

 Para repasar
1. Explica qué es la función de relación utilizando las palabras cambio, reacción, estímulo,
respuesta.
Un cambio en el entorno representa para un ser vivo un estímulo que induce en él una reac-
ción llamada respuesta.
2. Define tactismo, tropismo y nastia. ¿En qué seres vivos se producen? Pon un ejemplo de
cada uno.
Reciben el nombre de tactismos las respuestas de los organismos unicelulares a diferentes
estímulos. Ejemplo: el movimiento hacia la luz de unicelulares fotosintéticos.
Tropismos y nastias son dos tipos de movimiento de los vegetales, que no suponen despla-
zamiento, en respuesta a determinados estímulos.
Los tropismos son movimientos lentos y permanentes de tallos y raíces relacionados con el
crecimiento del vegetal. Ejemplo: el de las hojas de las enredaderas, que se adhieren a obje-
tos con los que entran en contacto para mantenerse erguidas.
Las nastias son movimientos rápidos y temporales que ocurren en las hojas y en las flores,
no dependientes del crecimiento del vegetal. Ejemplo: el de las hojas de las atrapamoscas,
para capturar insectos.
3. Explica el significado de las palabras geotropismo y fototropismo.
Ambos son movimientos que se producen en los vegetales en respuesta a diferentes es-
tímulos externos.
• El geotropismo se produce como respuesta a la fuerza de gravedad terrestre.
• El fototropismo es la respuesta de los vegetales al estímulo de la luz.
4. Algunas respuestas de los vegetales están reguladas por hormonas. Indica cuáles son.
El desarrollo de un vegetal está controlado por hormonas, principalmente la germinación, el
crecimiento, la floración, el desarrollo y maduración de los frutos y la caída de las hojas.
5. ¿Qué dos sistemas se encargan de regular la función de relación en los animales?
La complejidad de las respuestas de la mayoría de los animales se debe a una doble coordi-
nación, a cargo del sistema nervioso y el endocrino u hormonal.
6. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la coordinación nerviosa? Representa es-
quemáticamente el orden en que intervienen.
Son tres los elementos participantes, que intervienen secuencialmente de la siguiente ma-
nera:
Receptores Sistema nervioso Efectores

7. ¿Cuál es la función de los órganos receptores de un animal? ¿Y la de los efectores?


Los órganos receptores son sensibles a los estímulos procedentes del exterior. En cambio,
los efectores ejecutan las respuestas a dichos estímulos.

14
Ciencias de la naturaleza 2

8. Explica y dibuja de qué tres maneras pueden dividirse asexualmente las células eucario-
tas de los organismos unicelulares.
Tres formas de reproducción asexual de las células eucariotas son las siguientes:

Bipartición: Gemación: Esporulación: el núcleo


el citoplasma y el uno de los núcleos se se divide varias veces.
núcleo se dividen desplaza al borde de la Cada nuevo núcleo se
dando lugar a dos célula y se separa de esta rodea de una porción
células hijas iguales. llevándose una pequeña de citoplasma y de una
parte del citoplasma. cubierta protectora. Las
células así formadas se
llaman esporas.

9. ¿A qué se llama ciclo vital? Haz un esquema del ciclo vital de los musgos.
El ciclo vital de una especie es el conjunto de fases que ocurren desde que una forma adul-
ta se reproduce hasta que vuelve a obtenerse la siguiente generación de la misma forma
adulta.
10. Explica por qué la capacidad de regeneración de las estrellas de mar es considerada una
forma de reproducción.
La capacidad de regeneración de las estrellas de mar consiste en que, si pierden una parte
del cuerpo, no solo lo regeneran, sino que la parte desprendida es capaz también de produ-
cir una nueva estrella completa. El resultado final es que hay dos estrellas en lugar de una,
por tanto, la primera se ha reproducido.

 Para aplicar
11. Explica cuál es la diferencia entre la coordinación nerviosa y la coordinación hormonal
de los animales.
La coordinación nerviosa se basa en la existencia de un tejido nervioso que recibe informa-
ción a través de estructuras receptoras y elabora una respuesta que es rápidamente ejecuta-
da por estructuras efectoras.
En la coordinación hormonal la respuesta es mediada por sustancias químicas, las hormonas,
que primero deben ser elaboradas y luego viajan a alguna zona del cuerpo para realizar allí su
función. Por este motivo, la respuesta hormonal es lenta y más duradera que la nerviosa.

15
Ciencias de la naturaleza 2

12. Copia el dibujo de esta flor y nombra cada una de sus partes.

Antera con granos de polen Estigma

Pétalo

Estilo

Estambre

Óvulo en ovario Sépalo

Peciolo

13. ¿Qué es la reproducción vegetativa de los vegetales? Indica cómo se llaman las siguien-
tes estructuras que pueden realizar una reproducción vegetativa:
a) Las patatas.
b) Los tallos subterráneos de las cebollas.
c) Los tallos que crecen horizontalmente bajo el suelo.
d) Las ramas que al tocar el suelo producen raíces.
Es una forma de reproducción asexual, en la que una parte del vegetal se separa de la planta
madre y es capaz de producir por sí misma una nueva planta.
a) Tubérculos.
b) Bulbos.
c) Rizomas.
d) Estolones.
14. Una lagartija capturada por la cola por un depredador puede desprenderse de ella para
librarse de ser devorada. Posteriormente llegará a desarrollar una nueva cola. ¿Cómo se
llama esta capacidad? ¿Es una forma de reproducción? ¿Por qué?
Se trata de la capacidad de regeneración. No se trata de una forma de reproducción, ya que
la cola de la lagartija no genera un nuevo individuo.
15. ¿Qué es la fecundación interna? ¿Por qué ocurre en reptiles, aves y mamíferos y en cam-
bio no se da en peces y anfibios?
La fecundación interna es la que se produce en el interior del cuerpo de la hembra. Es una
forma de protección de las células sexuales para evitar su deshidratación, por lo que solo es
necesaria en reptiles, aves y mamíferos, ya que se trata de animales terrestres.

16
Ciencias de la naturaleza 2

16. ¿A qué término se refiere cada una de estas definiciones?: Pág.


37
a) Cambio producido en el entorno de un organismo, que origina una respuesta de este.
b) Órgano de los peces por el que perciben el movimiento de otros seres vivos.
c) Órganos efectores de los animales cuya respuesta es el movimiento.
d) Proceso por el que un individuo se divide, dando lugar a dos o más descendientes
idénticos a él.
e) Animales cuyas crías nacen de sus madres una vez terminado su desarrollo embrionario.
f) Animales cuyos huevos se mantienen dentro de la madre durante todo el desarrollo
del embrión.
a) Estímulo.
b) Línea lateral.
c) Músculos.
d) Reproducción asexual.
e) Vivíparos.
f ) Ovovivíparos.

 Para ampliar
17. Averigua qué son las auxinas, qué función tienen y de qué manera actúan.
Son hormonas vegetales. Su función es regular el crecimiento de la planta y su modo de
acción es provocar el alargamiento de las células.
18. ¿Presenta alguna ventaja la reproducción sexual respecto a la asexual? Busca la informa-
ción en Internet.
Genera diversidad; esto permite a los seres vivos adaptarse a los cambios ambientales que
se producen a lo largo del tiempo.
19. Los caracoles de tierra tienen una forma de fecundación peculiar. Averigua en qué con-
siste y cómo se llama. ¿Pueden fecundarse a sí mismos?
Los caracoles de tierra son hermafroditas: durante el apareamiento ambos actúan como
machos y hembras a la vez. Cada uno fecunda al otro con un paquete de espermatozoides.
Pero no es posible la autofecundación. Cada caracol necesita de otro para ser fecundado.
20. Durante una época del año, los pulgones de las plantas se reproducen mediante parte-
nogénesis. Averigua el significado de este término.
La partenogénesis consiste en que un óvulo no fecundado es capaz de seguir un proceso
embrionario y dar lugar a individuos adultos. En el caso de los pulgones, de esos huevos re-
sultan hembras, que pueden aparearse con machos para restaurar la fecundación.
También ocurre en otros insectos. En las abejas los huevos no fecundados dan lugar a los
zánganos.

 Pon en práctica
1. Al final de la experiencia, ¿qué diferencia encuentras entre ambas plantas?
Si el experimento ha tenido éxito, la planta que solo recibe luz indirecta se habrá inclinado
hacia la fuente de luz, mientras que la colocada delante de la ventana, recibiendo la luz di-
recta del sol, crecerá en vertical.
2. ¿Cuál es tu interpretación?
Se demuestra el fototropismo del tallo, pues responde al estímulo lumínico.
3. Entonces, ¿qué tipo de fototropismo presenta el tallo?
Es un fototropismo positivo, pues se dirige hacia la luz.

17
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 3: Los ecosistemas

¿Qué sabes de? Pág.


39

1. ¿Podría sobrevivir un animal que fuera abandonado en la Luna?


No. Porque en la Luna el animal no podría obtener del entorno ni el oxígeno, ni el agua, ni el
alimento que necesita para vivir.
2. ¿En qué zonas de la Tierra crees que hay más abundancia y diversidad de seres vivos?
En los trópicos, que son zonas en las que llueve mucho y las temperaturas son suaves duran-
te todo el año.
3. Cita tres ejemplos de animales herbívoros y tres de animales carnívoros.
Conejo, saltamontes, caracol. Lince, araña, calamar.
4. ¿Recuerdas cómo se alimentan los hongos?
Los hongos son organismos heterótrofos, saprofitos, que se alimentan de los restos de ma-
teria orgánica del suelo.
5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) La humedad y la temperatura son factores que apenas influyen sobre los seres vivos.
b) Todos los seres vivos dependen directa o indirectamente de la luz del Sol.
c) Los mosquitos son parásitos de la especie humana.
d) La biosfera está formada por todos los seres vivos del planeta.
e) En la naturaleza hay muchos más animales carnívoros que herbívoros.
a) Falso. b) Verdadero. c) Verdadero. d) Verdadero. e) Falso.

Pág.
Actividades de la unidad 40

1. Explica cómo se relacionan con el medio o con los otros seres vivos los animales y vege-
tales que aparecen en la Figura 3.1.
Los animales toman oxígeno y desprenden dióxido de carbono a la atmósfera, y con sus
excrementos aportan materia orgánica y amoniaco al agua. Los vegetales y las algas aportan
oxígeno y disminuyen el contenido de dióxido de carbono. La rana, el martín pescador y el
pez se alimentan de otros seres vivos. El pato cuida de sus polluelos y las libélulas están apa-
reándose.
2. Pon ejemplos de ecosistemas que se encuentren en tu localidad.
La respuesta es libre. Los ejemplos pueden variar desde un parque, un lago, un río, una char-
ca, un bosquecillo, etcétera.
3. Si la población en la que vives fuera un ecosistema, ¿cuál sería el biotopo? ¿Y la biocenosis? Pág.
41
El biotopo lo constituiría la ciudad, con sus edificios y calles.
La biocenosis la formaríamos todos los habitantes de la ciudad, las personas, pero también
las plantas, los insectos, las ratas de las alcantarillas, etc.
4. Si consideramos que una pecera es un biotopo, ¿sabrías distinguir en ella el medio y el
sustrato?
El medio es el agua de la pecera, y el sustrato, el fondo y las paredes de cristal por donde
pueden deslizarse o adherirse muchos organismos.

18
Ciencias de la naturaleza 2

5. ¿Por qué es importante la luz del Sol para los seres vivos? Pág.
43
La luz del Sol es imprescindible para los seres vivos porque es la fuente de energía que uti-
lizan los productores para sintetizar la materia orgánica. Todos los demás seres vivos depen-
demos de la materia orgánica sintetizada por los productores para vivir.
6. ¿En qué zona del medio marino (fótica o afótica) pueden vivir los siguientes seres vivos?
a) sardina, b) estrella de mar, c) alga, d) bacteria fotosintética, e) pulpo, f) tiburón?
Zona fótica: alga, bacteria fotosintética.
Zona fótica o afótica indistintamente: sardina, estrella de mar, pulpo, tiburón.
7. ¿En qué medio, acuático o terrestre, vivirá mejor un animal poiquilotermo? ¿Por qué?
En el medio acuático. Estos animales no pueden regular su temperatura, tienen la tempera-
tura del medio que les rodea, por lo tanto vivirán mejor en un medio con temperaturas más
suaves y con pocas oscilaciones como el medio acuático.
8. Justifica la siguiente expresión: «Mucha agua = mucha vida, poca agua = poca vida.»
Esta expresión se refiere a que en los ecosistemas terrestres la cantidad de seres vivos va li-
gada directamente a la presencia de agua. En los ecosistemas de climas húmedos hay mu-
chos más seres vivos que en los de climas áridos.
9. Explica la diferencia entre los siguientes conceptos: a) biocenosis – población, b) facto- Pág.
res bióticos – factores abióticos, c) relación intraespecífica – relación interespecífica. 48

a) La población está formada por todos los individuos de la misma especie que viven en un
ecosistema. La biocenosis es el conjunto de todas las poblaciones de un ecosistema.
b) Los factores bióticos son los factores debidos a los seres vivos, los factores abióticos son
los que dependen del medio físico.
c) Las relaciones intraespecíficas se dan entre individuos de la misma especie, las interespe-
cíficas se dan entre individuos de especies distintas.
10. Indica si los siguientes grupos de individuos forman o no una población: a) los peces de
un río, b) los petirrojos de un bosque, c) los árboles de un parque, d) los cactus de un
desierto, e) los linces de un parque natural.
a) No, porque en un río hay peces de muchas especies distintas,
b) Sí, los petirrojos pertenecen todos a la misma especie: Erithacus rubecula.
c) No, en un parque suele haber árboles de especies distintas.
d) No, los cactus también pueden pertenecer a muchas especies diferentes.
e) Sí, todos los linces son de la especie: Lynx pardinus.
11. ¿Qué tipo de relación intraespecífica se da en: un hormiguero, un rebaño de ovejas, una
madriguera de conejos, una gorgonia?
Las hormigas de un hormiguero forman una sociedad.
Un rebaño de ovejas es comparable a una manada de herbívoros.
Los conejos que viven en una misma madriguera forman una familia.
Una gorgonia es un tipo especial de colonia de cnidarios.
12. ¿Qué tipo de relación se establece en los siguientes casos?
a) En las poblaciones cercanas al mar es frecuente que las gaviotas acudan a los patios
de los colegios, después del recreo, para comer los restos de las meriendas de los
alumnos.
Las gaviotas se aprovechan de los restos de las meriendas de los alumnos, por lo tanto se
trata de comensalismo.

19
Ciencias de la naturaleza 2

b) Algunas especies de pájaros acompañan a los rinocerontes y otros grandes herbívo-


ros y se alimentan de los parásitos que estos albergan en su piel. El pájaro obtiene
alimento y el rinoceronte se ve libre de parásitos.
Se trata de mutualismo, porque ambas especies se benefician de la relación.
c) En el océano Pacífico existe una especie de calamar que alberga en su piel unas bacte-
rias luminiscentes cuya luz confunde a los depredadores de los calamares.
La relación es de simbiosis porque es una relación estrecha. Las bacterias viven en el inte-
rior del calamar, y ambos seres salen beneficiados. El calamar pasa desapercibido y las
bacterias obtienen alimento y un lugar seguro para vivir.
13. Une cada relación interespecífica con la frase que le corresponda:
a) Competencia (1) Un animal mata a otro para comérselo.
b) Parasitismo (2) Yo te ayudo a ti y tú me ayudas a mí.
c) Depredación (3) Aprovechemos las sobras.
d) Comensalismo (4) Alga y hongo se asocian y forman un liquen.
e) Inquilinismo (5) Los piojos son un ejemplo de esta relación.
f) Mutualismo (6) Las dos especies salen perjudicadas.
g) Simbiosis (7) La especialidad de los cangrejos ermitaños.
a) 6, b) 5, c) 1, d) 3, e) 7, f ) 2, g) 4.
14. En la siguiente cadena trófica indica qué nivel trófico ocupa cada organismo: Pág.
51
Planta saltamontes rana serpiente
Planta: productor; saltamontes: consumidor primario; rana: consumidor secundario; ser-
piente: consumidor terciario.
15. Ordena los organismos de las siguientes cadenas tróficas:
a) caracol, gaviota, pez, alga: alga, caracol, pez, gaviota.
b) planta, araña, insecto: planta, insecto, araña.
c) serpiente, trigo, ratón, halcón: trigo, ratón, serpiente, halcón.
16. Las personas somos el último eslabón de muchas cadenas tróficas: realiza el esquema de
las cadenas tróficas que se establecen cuando comes: a) cordero asado, b) pescado a la
plancha, c) espinacas. ¿Qué nivel trófico ocupas en cada cadena?
a) Consumidor secundario (hierba cordero ser humano).
b) Consumidor terciario (fitoplancton zooplancton arenque bonito ser
humano).
c) Consumidor primario (espinacas ser humano).
17. Identifica las cadenas tróficas en la red trófica de la Figura 3.15. Haz un esquema de cada
una.
Roble oruga petirrojo halcón
Roble oruga mirlo zorro
Roble oruga mirlo halcón
Roble lombriz rana zorro
Roble lombriz petirrojo halcón
Roble lombriz mirlo halcón
Roble lombriz mirlo zorro

20
Ciencias de la naturaleza 2

Actividades finales
 Para repasar
1. ¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es una pequeña parte de la naturaleza formada por los seres vivos que habi-
tan en ella, el ambiente que les rodea y el conjunto de interacciones que se dan entre los
seres vivos y entre los seres vivos y el ambiente.
2. ¿Cuáles son el medio y el sustrato de un bosque? ¿Y de un río?
En un bosque el medio es el aire y el sustrato el suelo del bosque. En un río el medio es el
agua y el sustrato se encuentra en el fondo y en las orillas del río.
3. Define factor biótico y pon tres ejemplos.
Se denominan factores bióticos a las interacciones de los seres vivos con el resto de los or-
ganismos del ecosistema. Ejemplos: un animal que se alimenta de otro animal, un vegetal
que hunde sus raíces en otro vegetal del que aprovecha la savia, una hembra de mamífero
que cuida a sus cachorros.
4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre manada y familia? ¿Y entre sociedad y colo-
nia?
La principal diferencia entre manada y familia es que en esta todos los individuos del grupo
están emparentados. En la manada, en cambio, la mayoría no lo están.
En una sociedad los individuos están diferenciados en castas, con una clara división del tra-
bajo, cosa que no ocurre en las colonias.
5. Cita algunos ejemplos de:
a) Parasitismo.
b) Comensalismo.
c) Simbiosis.
a) Los piojos, las pulgas, las sanguijuelas son ectoparásitos; las lombrices intestinales y la tri-
quina son endoparásitos de la especie humana.
b) Las rémoras y los tiburones. Los animales marinos filtradores generalmente tienen mu-
chos comensales; las esponjas, por ejemplo, suelen alojar pequeños peces, crustáceos y
moluscos que se aprovechan de los restos de alimento que circulan por el cuerpo de la
esponja.
c) Las bacterias y los rumiantes. Las termitas y los protozoos que viven en su tubo digestivo.
Los líquenes.
6. Indica las principales diferencias entre: a) mutualismo y simbiosis; b) comensalismo e
inquilinismo; c) parasitismo y depredación.
a) La diferencia entre mutualismo y simbiosis es que en la simbiosis la asociación entre las
especies es más íntima que en el mutualismo porque un individuo vive ligado a otro, y,
además, es permanente, pues un individuo depende de otro para vivir.
b) En el comensalismo una especie obtiene el alimento a costa de otra especie sin perjudi-
carla. En el inquilinismo una especie busca protección o vive sobre los individuos de otra
especie a los que no perjudican.
c) En el parasitismo una especie perjudica a otra pero sin llegar a matarla, al menos a corto
plazo. En la depredación la especie depredadora siempre mata a los individuos de la espe-
cie depredada.
7. ¿Qué es una cadena trófica? Elabora dos cadenas tróficas que correspondan a un ecosis-
tema acuático y a uno terrestre.
Es la representación de una serie de seres vivos de un ecosistema que se alimentan unos de
otros, ordenados según su nivel trófico. El primer eslabón de las cadenas tróficas está ocupa-
do siempre por un productor y las flechas indican el sentido en el que se transfiere el ali-
mento.

21
Ciencias de la naturaleza 2

8. Define y pon ejemplos de los siguientes términos:


a) Productor.
b) Consumidor.
c) Descomponedor.
a) Productor: Son los seres vivos que realizan la fotosíntesis y de esta manera producen la
materia orgánica del ecosistema: un árbol, una lechuga, un alga, el fitoplancton, etc.
b) Consumidor: Son los organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos. Pue-
den ser consumidores primarios, si se alimentan de vegetales: caracol, saltamontes, cebra,
elefante. Consumidores secundarios, si comen animales herbívoros: araña, ciempiés,
mantis, lince. Consumidores terciarios, si se alimentan de animales carnívoros: tiburón,
águila, lobo.
c) Descomponedor: Son los seres vivos que se nutren de los restos de otros organismos:
hongos y las bacterias del suelo.
9. ¿Cuáles son los factores abióticos que más influyen sobre los seres vivos en los ecosiste-
mas terrestres?
Los factores abióticos que más influencia tienen sobre los seres vivos en los ecosistemas te-
rrestres son la temperatura y la humedad.

 Para aplicar
10. ¿Bio… qué? Completa las siguientes frases con los términos que aparecen a continua-
ción: biología, biotopo, biótico, biosfera, abiótico, biocenosis.
a) El conjunto de todos los seres vivos de un ecosistema recibe el nombre de biocenosis.
b) La luz y la temperatura son factores abióticos.
c) La biología es la ciencia que estudia la vida.
d) Los factores bióticos son los que dependen de los seres vivos.
e) La parte de la Tierra en donde se desarrolla la vida se conoce con el nombre de biosfera.
f) El biotopo está formado por el medio y el sustrato.
11. ¿Qué podría suceder en una biocenosis en la que dos especies distintas necesitasen
exactamente el mismo alimento?
Si dos especies de un mismo ecosistema se disputan el mismo alimento surge la competen-
cia. Entonces una de las especies desplaza a la otra, que debe buscar un nuevo alimento o
un nuevo lugar donde encontrarlo.
12. En un ecosistema que estuviera formado por plantas herbáceas, ovejas y lobos. ¿Qué
crees que ocurriría con la población de ovejas si desapareciesen los lobos? ¿Y qué crees
que ocurriría después con las plantas herbáceas?
Si desapareciesen los lobos, que son los depredadores, la población de ovejas crecería sin
control, lo que provocaría, cuando menos, escasez de las plantas herbáceas de las que se
alimentan.

22
Ciencias de la naturaleza 2

13. Relaciona mediante una flecha cada organismo de la columna de la izquierda con la
columna de la derecha. Por ejemplo, «Fitoplancton: autótrofo, productor».

Alga Autótrofo
Ser humano Heterótrofo
Calamar Productor
Araña Descomponedor
Pino Consumidor 1.º
Pulgón Consumidor 2.º
Gamba Consumidor 3.º
Vaca Carnívoro
Tiburón Herbívoro
Bacterias Superdepredador

14. La Figura 3.17 representa el número de individuos de los distintos niveles de cierta cade-
na trófica.
a) ¿Qué nombre recibe esta representación?
b) Pon ejemplos de organismos que podrían ocupar los niveles 2 y 3.
c) ¿Sabrías explicar por qué hay menos organismos en el nivel 2 que en el nivel 3?
a) Pirámide trófica.
b) Nivel 2: conejo, rata, oruga, pulgón, caracol.
Nivel 3: araña, petirrojo, comadreja.
c) Los animales del nivel 3 no pueden aprovechar toda la materia orgánica contenida en el
cuerpo de los animales del nivel 2, pues una parte importante se pierde, por ejemplo, en
forma de excrementos. El ecosistema solo podrá mantenerse si el número de herbívoros
es muy superior al de carnívoros.
15. Dibuja una red trófica con los siguientes seres vivos: oruga, zorro, mariquita, conejo, go-
rrión, hierba, halcón, pulgón. Responde a las siguientes preguntas:
Conejo Zorro

Hierba Oruga Gorrión

Pulgón Mariquita
a) ¿Cuál es el productor?
b) Nombra dos consumidores primarios.
c) Nombra dos consumidores secundarios.
d) ¿Hay algún organismo que ocupe dos niveles tróficos?
a) Hierba.
b) Pulgón, conejo.
c) Mariquita, zorro.
d) El zorro, cuando se come al conejo, es un consumidor secundario, pero cuando se come
al gorrión es un consumidor terciario o cuaternario.
16. Las cadenas tróficas oceánicas deben comenzar siempre en la superficie. ¿Por qué?
Porque solo en la superficie, en la zona fótica, hay productores, que son los seres que ocu-
pan el primer eslabón de las cadenas tróficas.

23
Ciencias de la naturaleza 2

 Para ampliar
17. Algunos peces son muy agresivos con los individuos de su misma especie en defensa de
su territorio. Busca, en libros de zoología o en Internet, ejemplos de especies que tengan
este tipo de comportamiento.
Generalmente los peces territoriales son peces carnívoros que defienden un área con lími-
tes poco definidos.
Ejemplos de peces con este tipo de comportamiento son:
— en los ríos: los lucios y las truchas.
— en el mar: los blennidos, entre otros muchos.
a) ¿Qué trata de evitar con este comportamiento?
Tratan de evitar la competencia y la sobreexplotación de la zona por parte de otros peces de
su misma especie.
b) ¿Qué ventaja representa esta conducta para el pez?
La ventaja consiste en que el pez se asegura la obtención de alimento.
18. La introducción de una especie foránea puede provocar alteraciones importantes del
equilibrio de un ecosistema.
a) ¿Podrías explicar por qué?
b) El mejillón cebra es una especie introducida en nuestro país. Elabora un informe sobre
los daños que esta especie está causando sobre los ecosistemas fluviales.
a) Una especie introducida desequilibra el ecosistema porque, como carece de depredado-
res naturales, tiene una situación ventajosa en la comunidad y sus poblaciones crecen
rápidamente, sin control. Esto repercute negativamente en las especies de las que se ali-
menta la especie introducida y en las especies autóctonas que compiten con ella por el
alimento y por el espacio.
b) El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un bivalvo de agua dulce de unos 3 cm de
longitud y de crecimiento muy rápido cuya presencia fue detectada en nuestro país, en el
bajo Ebro, en agosto de 2001. Es una especie invasora que ha causado estragos en aguas
continentales de América del Norte.
Provoca daños importantes en los ecosistemas fluviales porque se reproduce a gran veloci-
dad y consume gran cantidad de fitoplancton, lo que reduce la cantidad de alimento dispo-
nible para las especies autóctonas. Además, crece sobre prácticamente cualquier sustrato y
tapiza los fondos de los ríos, la superficie de las algas y de las plantas de ribera, y los exoes-
queletos de algunos invertebrados. Produce también graves pérdidas económicas ya que
invade todo tipo de construcciones hidráulicas.

 Pon en práctica
1. ¿En cuál de las cuatro zonas experimenta menores variaciones la temperatura? ¿Podrías
explicar por qué?
Las menores variaciones de temperatura deben darse en el agua a 30 cm de profundidad.
Porque el agua tiene una gran inercia térmica y a 30 cm de profundidad, lejos del contacto
con el aire, las variaciones de temperatura son menores.
2. ¿En cuál de las cuatro zonas experimenta mayores variaciones la temperatura? ¿Podrías
explicar por qué?
Las mayores variaciones de temperatura deben producirse en el aire.
Esto es debido a que el aire retiene mal el calor, tiene menor inercia térmica que el agua.

24
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 4: La diversidad de los ecosistemas

¿Qué sabes de? Pág.


55

1. ¿Qué es el plancton?
El plancton está formado por seres diminutos, la mayoría microscópicos, que flotan en el
agua.
2. Los peces abisales tienen formas extrañas, algunos poseen órganos que emiten luz, ¿por
qué crees que son así?
Porque están adaptados a vivir a gran profundidad en donde soportan presiones muy eleva-
das y una oscuridad prácticamente absoluta.
3. ¿En qué zonas de la Tierra se dan los desiertos?
Los desiertos se dan en aquellas regiones con escasez de lluvias y altas temperaturas duran-
te todo el año.
4. Cita dos ejemplos de árboles que formen bosques en tu localidad.
Una respuesta podría ser, por ejemplo, los pinos y las encinas.
5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Los cactus son plantas propias de los desiertos.
b) En las selvas tropicales hay una gran humedad y las temperaturas son elevadas, pero
hay poca diversidad de seres vivos.
c) Los vegetales más importantes de un bosque son los árboles.
d) En el fondo de los océanos no hay seres vivos.
e) Las algas marinas solo pueden vivir en las zonas del mar iluminadas por el Sol.
a) Verdadero. b) Falso. c) Verdadero. d) Falso. e) Verdadero.

Actividades de la unidad Pág.


57

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el fitoplancton y el zooplancton?


La principal diferencia entre el fitoplancton y el zooplancton es que el primero está formado
por organismos autótrofos fotosintéticos, especialmente algas microscópicas; el zooplanc-
ton, en cambio, incluye organismos heterótrofos como protozoos y minúsculas larvas de
animales acuáticos.
2. Indica si los siguientes seres vivos pertenecen al plancton, al necton o al bentos: a) larvas
de crustáceos, b) erizo de mar, c) atún, d) alga microscópica, e) lenguado, f) sepia, g) me-
jillón, h) tintorera.
a) Larvas de crustáceos: zooplancton.
b) Erizo de mar: bentos.
c) Atún: necton.
d) Alga microscópica: fitoplancton.
e) Lenguado: bentos.
f ) Sepia: necton.
g) Mejillón: bentos.
h) Tintorera: necton.

25
Ciencias de la naturaleza 2

3. ¿En qué grupo de organismos, plancton, necton o bentos podría incluirse a: a) un nada- Pág.
dor «haciendo el muerto», b) un escafandrista andando por el fondo del mar, c) un bu- 58

ceador desplazándose con aletas?


a) Plancton.
b) Bentos.
c) Necton.
4. Explica en qué se diferencian las siguientes zonas: a) litoral y oceánica, b) fótica y afótica,
c) batial y abisal.
a) La zona litoral se extiende desde la orilla del mar hasta el borde de la plataforma conti-
nental. La zona oceánica empieza precisamente en donde acaba la zona litoral.
b) La zona fótica es la zona superficial e iluminada del mar, llega aproximadamente hasta los
200 m de profundidad. La zona afótica es la zona sin luz que se extiende desde los 200 m
hasta el fondo.
c) La zona batial llega como máximo hasta los 3 000 m de profundidad, la zona más profun-
da del océano, a partir de los 3 000 m, recibe el nombre de zona abisal.
5. Busca en Internet y averigua qué estrategias han desarrollado los mejillones para sobre- Pág.
vivir en la franja costera. 60

Una de las principales adaptaciones de los mejillones a la vida en la franja costera consiste
en producir unos filamentos, en una glándula especial denominada glándula del biso, que
le permiten fijarse fuertemente al sustrato.
6. Forma una cadena trófica con los siguientes seres vivos de la región litoral: gaviota, pez,
alga, gamba.
Alga gamba pez gaviota
7. Forma una cadena trófica con los siguientes seres vivos de la región oceánica: fitoplanc-
ton, atún, zooplancton, arenque.
Fitoplancton zooplancton arenque atún
8. ¿Se puede formar una cadena trófica completa en la zona afótica? ¿Por qué?
No, porque no hay productores. Las cadenas tróficas oceánicas han de empezar con los
productores en la zona fótica.
9. Ordena de menor a mayor velocidad del agua los tramos de un río. Pág.
61
Tramo alto, tramo medio, tramo bajo.
10. ¿En qué zona de los ríos hay una mayor diversidad de seres vivos? ¿A qué crees que es
debido?
En el tramo bajo es donde encontramos más especies. Esto se debe a que las condiciones
ambientales son más adecuadas para los seres vivos, el cauce es ancho, profundo y con
poca pendiente, por lo que hay una gran masa de agua que discurre lentamente hacia el
mar.
11. Forma una cadena trófica con los siguientes organismos del tramo bajo del río: lucio
(carnívoro), cladofora (alga), gobio (carnívoro), nerita de río (gasterópodo).
Cladofora nerita de río gobio lucio

26
Ciencias de la naturaleza 2

12. ¿De qué biomas son representativos los siguientes vegetales?: cactus, abeto, musgo, Pág.
haya, lianas, gramíneas? 63

Cactus: es propio de climas áridos, desérticos.


Abeto: son originarios de la taiga o de los bosques de coníferas de montaña.
Musgo: aunque podemos encontrar musgos en otros biomas como en el bosque templado
o el tropical, son representativos de la tundra porque en este bioma la vegetación está com-
puesta básicamente por musgos y líquenes.
Haya: bosque templado caducifolio.
Lianas: son muy típicas de la selva tropical.
Gramíneas: son las hierbas típicas de las estepas y sabanas.
13. Busca en Internet y averigua a qué biomas pertenecen los siguientes animales: reno,
orangután, cebra, ardilla, oso pardo, coyote, avutarda.
Reno: tundra y taiga.
Orangután: selva tropical.
Cebra: sabana africana.
Ardilla: bosque templado caducifolio y taiga (en general en los bosques de coníferas).
Oso pardo: bosque templado caducifolio y taiga.
Coyote: desierto.
Avutarda: estepa.
14. Completa la Tabla 4.1 sobre las características de los robles y las encinas. Pág.
65

Nombre Tipo de Tipo de


Altura Distribución
científico hoja fruto

Tercio norte
Roble Quercus robur 40 m Caduca Bellota
peninsular

Resto de
Encina Quercus ilex 25 m Perenne Bellota
España

Actividades finales Pág.


66

 Para repasar
1. Copia y completa el siguiente párrafo:
Los organismos acuáticos se clasifican en tres grupos: El plancton formado por organismos
microscópicos que flotan en el agua. El bentos, que son seres vivos que viven fijos al sustra-
to, y el necton, integrado por animales nadadores .
2. ¿Cuáles son los dos grandes grupos de ecosistemas?
Los dos grandes grupos de ecosistemas son los acuáticos y los terrestres.
3. ¿Qué es un bioma?
Es el conjunto de todas las zonas del planeta con unas condiciones climáticas semejantes
en las que se desarrollan ecosistemas similares. Los principales biomas terrestres son: tundra,
taiga, bosque templado, estepa, selva, sabana y desierto.
4. ¿En qué biomas hay una mayor diversidad de seres vivos? ¿Por qué?
El bioma con mayor variedad y abundancia de especies es la selva tropical. Porque su clima,
cálido y húmedo todo el año, es el más apropiado para el desarrollo de los seres vivos.

27
Ciencias de la naturaleza 2

5. Dibuja la silueta de la península Ibérica y sitúa las regiones con bosques caducifolios y
perennifolios.

6. Completa el siguiente párrafo sobre las regiones del mar:


La zona litoral se extiende desde la línea de costa hasta el borde de la plataforma conti-
nental.
La zona oceánica se divide verticalmente en dos tramos, la zona fótica, iluminada por el
Sol, que llega hasta los 200 m de profundidad, y la zona afótica, sin luz, que puede subdi-
vidirse en zona batial, que llega hasta los 3 000 m, y la zona abisal, que se extiende desde
los 3 000 m hasta los fondos más profundos.

 Para aplicar
7. ¿Por qué hay mayor variedad de ecosistemas en el medio terrestre que en el acuático.
Las temperaturas y las precipitaciones condicionan la vida en el medio terrestre. Como estos
factores varían considerablemente de unas regiones a otras, los ecosistemas que surgen en
unas y otras zonas son diferentes. En los océanos las oscilaciones térmicas son mucho me-
nores.
8. Dibuja un cilindro de 12 cm de altura y 6 cm de diámetro. Representa sobre él de forma
proporcional a sus profundidades: la zona fótica, la zona afótica, la zona batial y la zona
abisal.
Esta figura debe servir para hacerse una idea de las proporciones que tienen en realidad las
distintas zonas del mar.
Zona fótica: de 0 a 200 m.
Zona afótica: de 200 a 4 000 m.
Fótica

Zona batial: de 200 a 3 000 m.


Zona abisal: de 3 000 a 4 000 m.
Batial
Afótica

Abisal

28
Ciencias de la naturaleza 2

9. Las cadenas tróficas oceánicas deben comenzar siempre en la superficie. ¿Por qué?
Porque solo en la superficie puede haber productores, que son los seres que ocupan el pri-
mer eslabón de las cadenas tróficas.
10. Busca en el diccionario el origen de los términos: plancton, necton y bentos.

• Plancton: procede del griego plagktós, que significa errante.


• Necton: procede del término griego nektón o arte de nadar.
• Bentos: procede de benthos, un término griego que significa fondo marino.
11. Si en el tramo alto de un río las aguas están muy iluminadas y contienen mucho oxígeno,
¿por qué hay pocos seres vivos?
Porque el cauce tiene mucha pendiente y el agua baja a gran velocidad. Solo los organismos
muy bien adaptados a estas condiciones pueden sobrevivir en este tramo del río.
12. Indica si es verdadero o falso:
a) A pesar del intenso calor, en los desiertos hay una gran abundancia de seres vivos.
b) La tundra y la taiga son propias de climas fríos.
c) En la selva tropical los árboles suelen ser de hoja caduca.
d) La estepa se da aproximadamente en las mismas latitudes que el bosque templado.
e) Los animales más característicos de la sabana son los grandes herbívoros.
f) En el bosque templado los vegetales dominantes son las gramíneas.
g) Los principales vegetales de la taiga son los abetos y los pinos.
h) La selva tropical es el bioma con mayor diversidad de seres vivos.
a) Falso. b) Verdadero. c) Falso. d) Verdadero. e) Verdadero. f ) Falso. g) Verdadero. h) Verdadero.
13. ¿Qué tipo de bosque caducifolio o perennifolio se da en tu región? Describe brevemen-
te las principales especies vegetales.
El alumno debería indicar el nombre y hacer una pequeña descripción del árbol principal así
como de algunas especies acompañantes. Sería también interesante que se describiesen
algunos arbustos y plantas herbáceas peculiares.
14. Observa la Figura 4.9 del mapamundi de la página 62 del libro del alumno y responde:
¿por qué la tundra y la taiga se dan solamente en el hemisferio norte?
Observando el mapamundi se ve que en las latitudes del hemisferio sur que corresponde-
rían a los biomas tundra y taiga no hay tierras emergidas, solamente hay océano. Por lo tan-
to, no es posible que se den estos ecosistemas en el hemisferio sur.
15. Une cada bioma con el tipo de vegetación que le corresponde:
a) tundra 1. gramíneas
b) taiga 2. cactus
c) bosque templado 3. musgos y líquenes
d) estepa 4. abetos y pinos
e) selva 5. gramíneas y algunos árboles
f) sabana 6. árboles grandes, hoja ancha
g) desierto 7. robles, hayas y encinas

29
Ciencias de la naturaleza 2

16. Dibuja las hojas y los frutos del roble y de la encina. Indica en qué se parecen y en qué se
diferencian.
Lo ideal sería que se pudieran hacer los dibujos del natural o en su defecto de alguna ima-
gen obtenida de una enciclopedia o de Internet.
La intención de la actividad es que los alumnos sean capaces de indicar algunas diferencias
obvias entre las hojas y los frutos de los robles y las encinas; por ejemplo, que las hojas de
las encinas son de diferente color por el haz y por el envés, o que las bellotas de los robles
cuelgan de pedúnculos mucho más largos que los de las encinas.
17. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre los bosques: Pág.
67
1. Los vegetales más importantes de los bosques son los arbustos, las matas y las plantas
herbáceas.
2. Los robledales son propios del norte de la península Ibérica.
3. Las encinas se caracterizan por tener la hoja caduca.
4. Las hojas de los robles cuelgan de largos peciolos.
5. Los frutos de los robles y las encinas son las bellotas.
6. Los bosques son ecosistemas ricos en especies animales y vegetales.
7. Las encinas suelen alcanzar mayor tamaño que los robles.
8. Las hojas de los robles suelen tener el borde espinoso.
1. Verdadero. 2. Verdadero. 3. Falso. 4. Falso. 5. Verdadero. 6. Verdadero. 7. Falso. 8. Falso.

 Para ampliar
18. En los bosques caducifolios de la cordillera cantábrica viven poblaciones de oso pardo.
Busca en Internet y elabora un informe sobre este animal.
Se trata de elaborar un pequeño informe sobre una especie amenazada como el oso pardo
a fin de incidir en la necesidad de la conservación de los bosques.
19. En la tundra no vive prácticamente ningún anfibio ni reptil, ¿a qué crees que es debido?
La tundra es un hábitat inhóspito para reptiles y anfibios, que son animales poiquilotermos
incapaces de desarrollar su actividad vital a temperaturas tan bajas.
20. El madroño es un arbusto propio de nuestros bosques. Busca información en una enci-
clopedia o en Internet sobre el madroño y elabora un informe sobre este vegetal.
Se trata de hacer un informe sobre Arbutus unedo, una especie de arbusto frecuente en los
bosques de nuestro país, o de cualquier otra especie de arbusto próxima al entorno del
alumno.
21. Los bosques han sido utilizados tradicionalmente como fuente de recursos, tales como
madera, carbón, alimentos, etc. Averigua cuáles son o han sido en el pasado los recursos
obtenidos de los bosques de tu región.
La intención de esta actividad es despertar el interés de los alumnos hacia los bosques
como fuente de recursos para los seres humanos.

30
Ciencias de la naturaleza 2

 Pon en práctica
1. ¿En qué partes del muro hay líquenes y en qué partes hay plantas?
Los líquenes aparecen incrustados sobre las piedras, como no necesitan suelo para crecer se
les considera los primeros colonizadores.
Los musgos no necesitan prácticamente tierra y se pueden encontrar creciendo sobre las
piedras.
El resto de los vegetales crecen entre las piedras, en los huecos en donde se acumula una
pequeña cantidad de suelo.
2. ¿A qué grupos taxonómicos pertenecen las plantas?
Musgos, helechos y plantas herbáceas pertenecientes a las angiospermas.
3. ¿A qué grupos taxonómicos pertenecen los animalillos que viven en el muro?
Mayoritariamente al grupo de los artrópodos: miriápodos, crustáceos, arácnidos e insectos.
Ocasionalmente pueden hallarse lagartijas, que pertenecen al grupo de los reptiles (saurios).
4. ¿Puedes distinguir algunas adaptaciones de estos organismos a las condiciones físico-
químicas del muro?
Los vegetales crecen sobre todo en aquellos muros orientados al norte que conservan la
humedad. Solo las especies de pequeño tamaño, capaces de crecer sobre un suelo escaso,
pueden vivir en el muro.
Un caso curioso de adaptación es el de Umbilicus pendulinus, ombligo de Venus, una planta
habitual de los muros:
Sus hojas son carnosas y acumulan agua, lo que le permite hacer frente a los periodos de
escasez.
Su tallo crece paralelo al muro y algo separado de este, lo que le permite evitar el calor exce-
sivo que acumulan las piedras durante las horas de mayor insolación.

31
Ciencias de la naturaleza 2

Lecturas

Mensajes ocultos Pág.


69

1. El macho de pavo real luce un llamativo plumaje en la cola, mientras que la hembra tie-
ne una coloración mucho más discreta. ¿A qué se debe esa diferencia entre uno y otra?
La llamativa coloración del macho es un reclamo sexual para atraer a la hembra y aparearse
con ella. La hembra no necesita esa coloración, y tenerla sería perjudicial para la especie,
pues sería muy visible para los depredadores, así como sus huevos o pollos.
2. Ciertas mariposas poseen un par de manchas circulares de color oscuro en sus alas que
asemejan los ojos de una criatura mucho más grande. ¿Qué finalidad puede tener esa
coloración?
Quizá los animales que quieran capturarlas se asusten al ver unos ojos que los miran fija-
mente y parecen pertenecer a un animal muy grande.
3. Aparte de los camaleones, ¿conoces algún otro caso de animales que cambien rápida-
mente el color de su piel en función del entorno?
Otro ejemplo son las sepias o los pulpos, ambos moluscos cefalópodos marinos.

Comedores de detritus Pág.


70

1. ¿A qué grupos de animales pertenecen la mayoría de detritívoros?


Se espera que los alumnos identifiquen los animales que se describen en el texto como
pertenecientes al filum de los artrópodos y que, de esta manera, deduzcan que la mayoría
de los animales detritívoros terrestres pertenecen a este grupo.
2. Haz una cadena trófica en la que participe un animal detritívoro.
Hierba Vaca (boñiga) Escarabajo pelotero
3. Busca en un diccionario la etimología de los términos necrófago y coprófago.
Necrófago: del griego nekrós, muerto y éphagon, comer.
Coprófago: del griego koprós, estiércol y éphagon, comer.

Una planta con flores en el fondo del mar Pág.


71

1. A las praderas de posidonia se las llama «el pulmón del Mediterráneo». ¿Cuál crees que
es el motivo?
El motivo es que las praderas abastecen de oxígeno al Mediterráneo igual que los pulmones
abastecen de oxígeno a nuestro cuerpo.
2. Existen pocas fanerógamas marinas como Posidonia oceanica, ¿a qué crees que es de-
bido?
Las plantas fanerógamas son plantas terrestres. Su presencia en el mar es rara, pues deben
adaptarse a la vida en un medio acuático con una salinidad muy elevada y luz escasa.
3. ¿Cómo crees que afectaría a las playas del Mediterráneo la desaparición de la posidonia?
La desaparición de Posidonia oceanica implicaría un gran empobrecimiento en la biodiversi-
dad del ecosistema litoral, una menor oxigenación de las aguas y una mayor erosión de la
playa.

32
Ciencias de la naturaleza 2
La energía en nuestro planeta

Unidad 1: La energía interna de la Tierra (I):


volcanes y terremotos

¿Qué sabes de?


Pág.
5

1. ¿Qué te sugiere la idea de que «la Tierra guarda en su interior parte del calor generado
durante su formación»?
La formación de la Tierra y del resto de componentes del Sistema Solar se produjo por la
agregación de materiales que giraban en torno al Sol. Los impactos de esos cuerpos al unir-
se generaron un calor que mantuvo el planeta fundido en sus primeros tiempos. Parte de
ese calor todavía se conserva hoy en el interior de la Tierra.
2. La superficie del planeta está fragmentada en placas litosféricas. ¿Sabes cuál es la rela-
ción entre esas placas y el origen de terremotos y volcanes?
Las placas litosféricas que forman la superficie de la Tierra se mueven. Como consecuencia
de este movimiento se producen los terremotos y los volcanes.
3. ¿Sabes si en España existen regiones con riesgo sísmico? ¿Cuáles?
En España existen regiones con riesgo sísmico y se encuentran situadas en el sur y sureste
de la península (región de Murcia y provincias de Alicante, Granada y Almería).
4. ¿De dónde procede la lava que emiten los volcanes?
La lava emitida por los volcanes procede de capas profundas de la corteza terrestre.
5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a) Las montañas de la cordillera de los Andes son volcanes.
b) Los primeros productos expulsados en una erupción volcánica son sólidos.
c) Los terremotos se originan siempre bajo los continentes.
d) Hoy día la tecnología permite predecir la ocurrencia de un terremoto.
a) Verdadero. b) Falso. c) Falso. d) Falso.

Pág.
Actividades de la unidad 7

1. ¿Qué tipo de colisiones provocaron la fusión de los materiales que formaban la Tierra en
sus orígenes?
Las colisiones de asteroides y meteoritos sobre la Tierra provocaron la fusión de los materia-
les de su superficie.
2. Separa los procesos geológicos externos de los internos: vulcanismo, transporte, forma-
ción de cordilleras, erosión, terremotos, sedimentación.
• Procesos geológicos externos: erosión, transporte y sedimentación.
• Procesos geológicos internos: vulcanismo, formación de cordilleras y terremotos.
3. ¿Qué teoría presentó Alfred Wegener? ¿Qué pruebas aportó para defenderla? Pág.
9
La teoría propuesta por Alfred Wegener fue la de la Deriva Continental. Dicha teoría sostiene
que los actuales continentes estuvieron unidos, hace unos 300 millones de años, en un úni-
co supercontinente denominado Pangea. Entre las pruebas aportadas destacan el encaje
entre las líneas de costa de Sudamérica y África o la presencia de fósiles semejantes en luga-
res hoy separados.

33
Ciencias de la naturaleza 2

4. ¿Qué información permitió conocer los límites que separan las placas litosféricas?
Durante las décadas de 1950 y 1960, el desarrollo de nuevos equipos incorporados a bu-
ques oceanográficos y una extensa red de estaciones sismológicas y observatorios volcáni-
cos, permitieron elaborar mapas muy detallados de los fondos oceánicos y registrar la activi-
dad sísmica y volcánica. Los límites de las placas coincidían con los puntos de mayor
actividad sísmica y volcánica del planeta.
5. La teoría de la tectónica de placas propone una división en capas de la Tierra, ¿cuáles
son?
La teoría de la tectónica de placas propone una división de la Tierra en cuatro capas: litosfe-
ra, capa superficial de rocas rígidas; astenosfera, la parte más superficial del manto donde las
rocas estarían fundidas; mesosfera, que abarcaría el resto del manto, y endosfera, que sería la
parte más interna del planeta.
6. Describe las características de los distintos tipos de bordes de placas.
• Bordes constructivos: se corresponden con las dorsales oceánicas, cordilleras submari-
nas con profundas grietas que se extienden por los grandes océanos. Se denominan
constructivos por la nueva litosfera creada en las frecuentes erupciones de las dorsales.
Esta nueva litosfera contribuye a separar las placas.
• Bordes destructivos: reciben este nombre porque al colisionar dos placas una se intro-
duce bajo la otra y se funden sus rocas hasta convertirse en magma. Ese magma ascen-
derá hasta la superficie y formará cadenas montañosas de origen volcánico en la periferia
de algunos continentes (así se originó la cordillera de los Andes en Sudamérica).
• Bordes pasivos o neutros: el contacto entre las placas ocasiona una fricción lateral, un
rozamiento en el que ni se crea ni se destruye litosfera.
7. ¿Qué tienen en común el archipiélago de Japón y la cordillera de los Andes? ¿Cómo fue- Pág.
ron sus orígenes? 11

Ambas formaciones tienen en común su origen volcánico. Su origen está relacionado con el
choque entre dos placas litosféricas en el que una de ellas se introduce bajo la otra y sus
materiales, fundidos tras el hundimiento, vuelven a salir a la superficie formando un nuevo
relieve continental. El archipiélago japonés se formó por una colisión entre dos placas oceá-
nicas, mientras que los Andes fueron el resultado de un choque entre una placa oceánica y
otra continental.
8. ¿Es lo mismo magma que lava? ¿Cuál es la diferencia?
No es lo mismo. El magma es una mezcla de materiales gaseosos, líquidos y sólidos que se
encuentra a varios kilómetros de profundidad, mientras que la lava es el magma que alcanza
la superficie terrestre en una erupción volcánica una vez que los gases han abandonado la
mezcla. Puede decirse que la lava es el magma desprovisto de los gases.
9. ¿Qué deformaciones causan en las rocas los movimientos de las placas?
Las enormes tensiones derivadas del movimiento de las placas litosféricas producen en las
rocas dos tipos de deformaciones permanentes: pliegues y fallas.
10. ¿Cuál es la relación entre fallas y terremotos? Pág.
15
Una falla es una grieta o fractura del terreno ocasionada por las fuerzas derivadas del movi-
miento de las placas litosféricas. Esa fractura origina dos bloques que, al moverse, producen
una vibración que se transmite por las rocas ocasionando un terremoto.
11. ¿En qué zonas del planeta se producen los terremotos de mayor intensidad? ¿Por qué?
Los terremotos de mayor intensidad se producen en las zonas de choque entre placas debi-
do a las enormes tensiones que estas colisiones transmiten a las rocas.

34
Ciencias de la naturaleza 2

12. ¿Qué diferencia a las escalas de Richter y de Mercalli?


La escala de Richter mide la cantidad de energía liberada en un terremoto e informa sobre la
magnitud del mismo. Sus valores, que no tienen límites ni superior ni inferior, se obtienen de
datos recogidos sobre el terreno.
La escala de Mercalli estima la intensidad de un terremoto, es decir, los efectos del terremo-
to sobre las personas, los objetos, las construcciones y el terreno. Sus valores dependen de
la observación y la sensibilidad de las personas.
13. Si el interior terrestre estuviese formado por el mismo tipo de material y no hubiese ca-
pas diferentes, ¿cómo sería la velocidad de las ondas sísmicas?
Si el interior terrestre fuese homogéneo, es decir, la estructura y la composición de sus ma-
teriales fuese semejante, la velocidad de las ondas sísmicas sería siempre la misma desde la
superficie hasta el centro del planeta.
14. ¿Por qué los factores de peligro asociados a los volcanes actúan a más largo plazo que Pág.
los de un terremoto? 17

Los efectos de un terremoto son instantáneos, mientras que los materiales emitidos por un
volcán pueden afectar al terreno, a la atmósfera o a las aguas superficiales durante muchos
años tras la erupción volcánica.
15. Averigua cuáles son las zonas de riesgo sísmico y volcánico en territorio español.
Existe un riesgo sísmico medio (los terremotos no son inminentes, tienen una periodicidad
de decenas o cientos de años y de magnitudes, como mucho, de entre 6 y 7 grados en la
escala Richter) en el sureste peninsular (provincias de Granada, Almería, Alicante y Murcia).
El riesgo volcánico está asociado a la única comunidad con vulcanismo activo en España, las
islas Canarias.

Pág.
Actividades finales 18

 Para repasar
1. ¿Qué fenómenos se deben al calor interno de la Tierra?
Los procesos geológicos internos: el vulcanismo, los terremotos y la formación de nuevo
relieve.
2. ¿Cuál es la diferencia entre procesos geológicos internos y externos?
Los procesos geológicos externos están impulsados por la radiación solar, fuente de energía
para los fenómenos atmosféricos responsables de la erosión de los materiales superficiales,
mientras que los procesos geológicos internos se deben al calor interno del planeta, autén-
tico motor del movimiento de las placas litosféricas.
3. ¿A qué obedecen los nombres de «constructivos», «destructivos» y «neutros» de los bor-
des de placas?
Se refieren a la relación entre los bordes de placas y el relieve de la superficie terrestre. Son
constructivos aquellos bordes ligados a la aparición de nueva litosfera, como las dorsales
oceánicas. Son destructivos los asociados a la desaparición de litosfera, como las colisiones
entre placas en las que una de ellas desaparece bajo la otra, y son neutros las fricciones ho-
rizontales entre placas en las que no se crea ni se destruye litosfera.
4. Cita distintas zonas de las placas litosféricas donde ocurran erupciones volcánicas.
Volcanes en zonas de arcos de islas: como en Indonesia, Japón o las islas Aleutianas.
Volcanes sobre puntos calientes: como Hawai.
Volcanes en las dorsales oceánicas: como por ejemplo la Dorsal atlántica.
Volcanes en los márgenes continentales: como en los Andes.
Volcanes en el interior de una placa: como en el este de África (zona del rift).

35
Ciencias de la naturaleza 2

5. El magma que emite un volcán genera productos en los tres estados de la materia. ¿Cuá-
les son? ¿Cuál es su orden de salida al exterior?
Gases: son los primeros en salir. Se encuentran disueltos en el magma profundo y lo aban-
donan en el momento de la erupción.
Líquidos: son productos fundidos debido a las altas temperaturas del magma. Salen al exte-
rior arrastrados por los gases.
Sólidos: se forman al enfriar bruscamente los materiales fundidos emitidos por el volcán.
6. ¿Qué propiedad de la lava condiciona la explosividad del volcán? ¿Qué volcanes son los
más violentos?
La explosividad del volcán depende de la viscosidad de la lava que emite. Los volcanes más
violentos son los de tipo peleano, con lava muy viscosa que, en su ascenso, llega a taponar
la chimenea.
7. ¿Qué deformaciones de las rocas se relacionan con los terremotos? ¿Dónde se produ-
cen?
Las deformaciones de las rocas relacionadas con los terremotos son las fallas. Se producen
en las zonas de contacto entre placas litosféricas.
8. Cita las ondas sísmicas liberadas en un terremoto e indica sus características.
Las ondas sísmicas producidas en un terremoto pueden ser: internas o profundas y superfi-
ciales.

• Ondas internas o profundas: se originan en el hipocentro y se transmiten hasta la super-


ficie terrestre a través de capas profundas. Existen dos tipos de ondas internas: primarias
y secundarias.
– Ondas primarias u ondas P: son las primeras en formarse y las que se propagan a ma-
yor velocidad por todo tipo de materiales. Causan compresiones y dilataciones en las
partículas que atraviesan.
– Ondas secundarias u ondas S: son más lentas que las anteriores y no se transmiten por
medios fluidos.

• Ondas superficiales: se transmiten por la superficie de la Tierra a partir del epicentro con
una velocidad menor que las ondas profundas. Unas ondas superficiales se sienten como
sacudidas laterales y otras como movimientos similares a los de las olas del mar. Son las
responsables de los daños en los materiales de la superficie terrestre.
9. ¿Qué son los precursores volcánicos? Cita algún ejemplo.
Los precursores volcánicos son fenómenos que, al producirse en el entorno de un volcán
indican la inminencia de la erupción. Entre esos fenómenos destacan: los movimientos sís-
micos debidos al ascenso del magma, las elevaciones del terreno en las laderas del volcán,
los cambios en las propiedades eléctricas y magnéticas de las rocas, y la emisión de gases a
través de grietas.
10. ¿Cuál es la diferencia entre peligro y riesgo sísmico? Cita algunos precursores de riesgo
sísmico.
El peligro sísmico es la probabilidad de que se produzca un terremoto en un determinado
lugar. El riesgo sísmico valora, además de esa probabilidad, el número de víctimas que po-
dría causar el terremoto y cómo afectaría al tipo de construcciones de la zona afectada.

36
Ciencias de la naturaleza 2

 Para aplicar
11. Islandia es una isla de origen volcánico atravesada por la dorsal que recorre el océano
Atlántico. Observa la Figura 1.15 y predice qué ocurrirá con su territorio dentro de miles
de años.
Placa Placa
Norteamericana Euroasiática

Reykjavik

Dorsal Atlántica
Volcanes

Las continuas erupciones a lo largo de la dorsal generan nueva litosfera que primero fractu-
ran el territorio de la isla y muy lentamente provocan la separación de los fragmentos resul-
tantes. Dentro de miles de años Islandia aparecerá separada en varias islas.
12. ¿Por qué la mayoría de los terremotos y volcanes activos del planeta se concentran alre-
dedor de la placa Pacífica? ¿Qué tipo de borde de placas es responsable de esa activi-
dad?
Porque en esa zona se produce un choque entre placas en el que una de ellas se introduce
bajo la otra y genera importantes movimientos sísmicos y erupciones volcánicas debidas a
la salida del magma generado tras ese hundimiento. Se trata de un borde destructivo entre
las placas Pacífica, Euroasiática, Norteamericana y Sudamericana.
13. Identifica las partes del volcán representado en la Figura 1.16.

1 PRODUCTOS VOLCÁNICOS 2 ESTRUCTURA

GASES: se encuentran disueltos en CRÁTER: orificio de salida al exterior


Dispersión de piroclastos por el viento de los productos volcánicos.
el magma y son los primeros en salir
arrastrando al resto de productos.
CHIMENEA: conducto principal
FUNDIDOS: los materiales fundidos de ascenso del magma.
Columna Lluvia
emitidos por el volcán eruptiva piroclástica FUMAROLAS: columnas de gases
constituyen la lava. Colada emitidos por grietas laterales.
La lava es el magma de lava
desprovisto de gases. CONO SECUNDARIO:
De su viscosidad derivación del cono
depende la violencia principal.
de la erupción y la
extensión de la colada CONO VOLCÁNICO:
(corriente de lava). montaña formada por
materiales emitidos
SÓLIDOS: se denominan en sucesivas erupciones.
piroclastos. Según su tamaño
Ascenso del material del manto
pueden ser: cenizas, muy pequeñas;
lapilli, de tamaño mediano, y bombas
volcánicas, muy grandes. CÁMARA MAGMÁTICA: zona profunda
donde se almacena el magma.

37
Ciencias de la naturaleza 2

14. Ordena correctamente los términos relacionados con los tipos de erupciones en la
Tabla 1.4.

Hawaiana Muy fluida Tranquila


Estromboliana Viscosa Explosiva, lluvia de piroclastos.
Violenta, con columna vertical de
Pliniana Muy viscosa
cenizas.
Muy viscosa, tapona la Muy violenta, destruye el cono
Peleana
chimenea volcánico.

15. Si las ondas S solo se transmiten por medios rígidos, ¿qué significa su desaparición al Pág.
alcanzar el núcleo externo? ¿Y su reaparición en el núcleo interno? 19

Si las ondas S no se transmiten por el núcleo externo significa que los materiales de esa zona
se encuentran en estado fundido. Su reaparición en el núcleo interno indica que las rocas de
esa zona son sólidas.
16. La cima de muchos volcanes está cubierta de nieve, ¿qué riesgo supone esa circunstan-
cia al producirse la erupción?
La elevada temperatura del magma produce la fusión de la nieve y la consiguiente forma-
ción de coladas de barro ladera abajo que pueden arrasar las construcciones existentes en
los alrededores.

 Para ampliar
17. Busca información sobre la escala de Mercalli y sus doce grados de intensidad.

Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente


favorables.
Grado II Sacudida sentida solo por pocas personas en reposo, especialmente en
los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.
Grado III Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos
altos de los edificios. Los vehículos estacionados pueden moverse
ligeramente.
Grado IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores,
por pocas en el exterior. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y
puertas. Los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.
Grado V Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas
piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etc., se rompen. Se observan
perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos.
Grado VI Sacudida sentida por todo el mundo; muchas personas atemorizadas
salen al exterior de los edificios. Algunos muebles pesados cambian de
sitio. Daños ligeros.
Grado VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en
edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras
ordinarias bien construidas. Estimado por las personas que conducen
vehículos en movimiento.
Grado VIII Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno;
considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en
estructuras débilmente construidas. Caída de chimeneas, pilas de
productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos
y muros. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control
en las personas que conducen vehículos motorizados.
Grado IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; grandes daños
en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus
cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas
se rompen.

38
Ciencias de la naturaleza 2

Grado X Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas;


agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen.
Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes
fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.
Grado XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes
destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas
quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave.
Gran torsión de vías férreas.
Grado XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las
cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia
arriba.

18. Recientemente el volcán islandés Eyjafjalla y el chileno Puyehue sembraron el caos en el


tráfico aéreo mundial. Busca información sobre los efectos de las cenizas volcánicas en
el vuelo de los aviones.
Los compuestos volcánicos, la ceniza y la alta temperatura ahogan los motores y producen
una erosión acelerada de las áreas salientes del fuselaje, timones de dirección y alas. Ade-
más, al desplazarse, el trayecto de las nubes volcánicas obliga a reordenar sobre la marcha el
tráfico aéreo de grandes zonas del planeta.
19. Si el epicentro de un terremoto se localiza en un punto del fondo oceánico cercano al
continente puede desencadenar un tsunami. Documéntate sobre las causas de este fe-
nómeno y los riesgos que entraña.
Los tsunamis son fenómenos devastadores provocados por olas gigantes producidas en alta
mar a consecuencia del movimiento vertical del agua tras un terremoto submarino.
Mientras la altura de la columna de agua sea elevada, como ocurre a gran distancia de la
costa, los efectos de las olas pasan casi desapercibidos. Pero al acercarse a tierra firme la al-
tura de las olas sobrepasa el nivel del terreno y provoca inundaciones y anegaciones que
arrasan todo lo que se encuentra en las zonas más próximas a la costa.

39
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 2: La energía interna de la Tierra (II):


rocas y relieve

¿Qué sabes de?


Pág.
21

1. En la corteza terrestre existen distintos tipos de rocas: sedimentarias, magmáticas y me-


tamórficas. ¿Conoces la relación que hay entre ellas?
Las diferentes rocas de la corteza terrestre se relacionan mediante una serie de procesos que
constituyen el ciclo de las rocas y que transforman a unos tipos de rocas en otros.
2. Las rocas plutónicas y las volcánicas son variedades de rocas magmáticas, ¿cuál es la di-
ferencia entre ellas? ¿Conoces ejemplos de ambos tipos?
Las rocas magmáticas se originan a partir del enfriamiento del magma, pero mientras las
plutónicas se forman en el interior de la corteza por un enfriamiento lento, las volcánicas lo
hacen en el exterior a través de un enfriamiento más rápido tras la salida a la superficie de
ese magma profundo.
Son rocas plutónicas el granito, la sienita o la diorita, y volcánicas, el basalto o la piedra pómez.
3. ¿Sabes qué es el metamorfismo? ¿Qué rocas pueden sufrirlo?
El metamorfismo es un conjunto de procesos que transforman la estructura de una roca
preexistente en otra distinta por los cambios ocasionados por la presión, la temperatura o
ambos a la vez. Puede afectar a cualquier roca.
4. ¿Dónde se generan las principales formaciones del relieve continental? ¿Y el de los
océanos?
El relieve de los continentes se forma en las zonas donde dos placas litosféricas entran en
colisión. El relieve oceánico se genera en fracturas que atraviesan los principales océanos
en las cuales surge nueva corteza por el material procedente de erupciones volcánicas sub-
marinas.
5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a) Una roca sedimentaria se puede transformar en una metamórfica.
b) El granito es una roca volcánica.
c) Los choques de placas litosféricas desgastan el relieve.
d) La plataforma continental forma parte del relieve submarino.
a) Verdadero. b) Falso. c) Falso. d) Verdadero.

Actividades de la unidad Pág.


23

1. Indica la diferencia entre rocas homogéneas y heterogéneas y cita algún ejemplo de


ambos tipos.

• Rocas homogéneas: formadas por un solo mineral. Por ejemplo, la caliza es una roca
constituida por el mineral calcita y la roca cuarcita posee solo cuarzo.
• Rocas heterogéneas: contienen varios minerales. Son el tipo de rocas más abundante.
Por ejemplo, el granito está compuesto por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica.

40
Ciencias de la naturaleza 2

2. ¿Qué tipos de rocas endógenas existen? ¿Por qué se denominan así?

• Rocas endógenas: son aquellas cuyo proceso de formación se inicia a cierta profundidad
en el interior terrestre, donde la presión y la temperatura son elevadas. Existen dos tipos:
– Rocas magmáticas o ígneas: originadas a partir de la consolidación de una masa de
materiales fundidos denominada magma. Si el magma enfría por debajo de la superfi-
cie se forman las rocas plutónicas, y si lo hace en el exterior, las rocas volcánicas.
– Rocas metamórficas: se obtienen de otras rocas de la corteza sometidas a un aumento
de presión y temperatura.
Se llaman endógenas porque su origen se produce a varios kilómetros de profundidad.
3. ¿A qué crees que se debe el nombre de ciclo de las rocas?
Para señalar que a partir de un mismo material original, el magma, se forman diferentes ti-
pos de rocas que tras sufrir distintos procesos pueden volver a convertirse en magma.
4. ¿Se te ocurre algún otro proceso de reciclado que sirva para explicar el ciclo de las rocas?
Podría utilizarse como ejemplo el reciclado de los metales de la carrocería de los vehículos.
El aplastamiento al que se somete la carrocería representaría la compactación de las rocas al
aumentar la presión ejercida sobre ellas. Las chapas son fundidas, lo que representaría la fu-
sión de las rocas con la profundidad, y el líquido resultante, después de enfriar, se convertiría
en nuevos materiales metálicos. Esto último simularía lo que ocurre con el magma caliente
al enfriar y convertirse en rocas volcánicas.
5. ¿En qué condiciones se originan los distintos tipos de rocas magmáticas? Pág.
25
• Rocas volcánicas: proceden del enfriamiento y consolidación de magmas que llegaron a
la superficie terrestre.
• Rocas plutónicas: se originan a partir de magmas que han enfriado en zonas profundas
de la corteza.
• Rocas filonianas: se forman al enfriar el magma en el interior de grietas o fracturas.
6. ¿Qué relación existe entre la velocidad de enfriamiento y el tamaño de los cristales de las
rocas magmáticas?
Cuanto más rápido sea el enfriamiento más pequeño será el tamaño de los cristales, por el
contrario, un enfriamiento lento favorece la formación de cristales más grandes.
7. ¿Cómo distinguirías a simple vista una roca plutónica de una volcánica?
Las rocas plutónicas son cristalinas: en la mayoría, los cristales son visibles a simple vista.
Los minerales (granos) se disponen como las piezas de un mosaico y están distribuidos de
forma homogénea, no hay orden u orientación preferente. Son rocas compactas, no presen-
tan huecos en su estructura.
Las rocas volcánicas están constituidas por una masa de sustancia amorfa o con microcrista-
les. Pueden contener grandes cristales inmersos en una masa fundamental. En muchas va-
riedades aparecen abundantes huecos o pequeñas cavidades que las hacen muy ligeras.
8. Cuando una roca soporta el peso de otros materiales que tiene encima puede sufrir me- Pág.
tamorfismo. ¿Cambia su composición química o su estructura? ¿Qué factor ha interveni- 27
do: la presión, la temperatura o ambos?
Lo que se produce es un cambio en su estructura, los minerales afectados se disponen de
otra forma.
El factor que interviene es la presión, aunque si el enterramiento alcanza una gran profundi-
dad también afectará el aumento de temperatura.
9. El hundimiento de una roca a varios kilómetros de profundidad acelera su fusión, ¿pode-
mos considerar este fenómeno como metamorfismo? ¿Por qué?
Si las rocas se funden, el proceso deja de considerarse metamorfismo. El metamorfismo se
refiere a los cambios de estructura que sufre una roca sin perder su estado sólido.

41
Ciencias de la naturaleza 2

10. ¿Por qué crees que las rocas sedimentarias son unas de las rocas que más metamorfismo
experimentan?
Porque su origen está relacionado con el enterramiento y compactación de restos de otras
rocas y eso conlleva un aumento de presión y temperatura variables que favorecen el meta-
morfismo.
11. Surtsey es una diminuta isla volcánica situada al sureste de Islandia. Surgió en el océano Pág.
entre noviembre de 1963 y abril de 1964. ¿Con qué tipo de borde de placas relacionas su 29
origen? Puedes ver imágenes de este nacimiento en YouTube.
Con el borde constructivo asociado a la dorsal que atraviesa el océano Atlántico de norte a
sur.
12. Localiza en un mapa los archipiélagos de las Antillas y de las Aleutianas. ¿Qué forma tie-
nen? ¿Qué choques de placas están relacionados con su origen?
Las Antillas se encuentran en el mar Caribe en el océano Atlántico, entre Norteamérica y
Sudamérica. Las Aleutianas están en el mar de Bering, en el norte del océano Pacífico, entre
Norteamérica y Asia. Ambos archipiélagos tienen forma de arco.
Las Antillas se originaron por el choque de la placa del Caribe con las placas norteamericana
y sudamericana. Las Aleutianas por el choque de la placa euroasiática y la pacífica.
13. ¿Qué placas están implicadas en el origen de cordilleras como el Himalaya?
Las cordilleras como el Himalaya, situadas en el interior de los continentes, se formaron por
el choque de dos placas de las zonas continentales. El Himalaya se originó al chocar la placa
indoaustraliana y la placa euroasiática.
14. ¿Qué diferencia hay entre una cordillera y una sierra? Pág.
31
La altura de las montañas y su extensión. En una cordillera la altura de las montañas es supe-
rior a las de una sierra y, además, se extienden por una superficie mucho mayor.
15. Localiza en un mapa de la península Ibérica una cordillera, una sierra y una meseta.
Cordillera Cantábrica, Cordillera Ibérica, Sierra de Guadarrama (Madrid), Sierra de la Deman-
da (Burgos y la Rioja), Meseta Central (Submesetanorte: Valladolid, Palencia, Zamora, y sub-
meseta sur: Albacete, Cuenca, Ciudad Real).
16. ¿Es cierto que la línea de costa coincide con el fin de los continentes? ¿Por qué?
No, porque existe una zona continental cubierta por el agua, la plataforma continental, que
es la que marca realmente el límite de la corteza continental.
17. ¿De dónde proceden las rocas que componen los fondos marinos?
De las erupciones submarinas que se producen a lo largo de las dorsales oceánicas.

Actividades finales Pág.


32

 Para repasar
1. ¿Cómo se clasifican las rocas según su origen?
Atendiendo a su origen las rocas pueden clasificarse en dos grupos: endógenas y exógenas.

• Rocas endógenas: son aquellas cuyo proceso de formación se inicia a cierta profundidad
en el interior terrestre, donde la presión y la temperatura son elevadas. Existen dos tipos:
magmáticas o ígneas y metamórficas.
• Rocas exógenas o sedimentarias: se forman en la superficie terrestre por la acción de los
procesos geológicos externos (meteorización, erosión, transporte y sedimentación) so-
bre materiales de otras rocas.

42
Ciencias de la naturaleza 2

2. ¿Qué procesos geológicos actúan en el ciclo de las rocas?


En el ciclo de las rocas intervienen tanto los procesos geológicos internos como los externos.
3. ¿Qué tipos de rocas magmáticas existen?
Rocas plutónicas, filonianas y volcánicas.
4. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el origen de las rocas plutónicas y las volcánicas?
La profundidad a la que se originan y la velocidad de enfriamiento del magma. Las plutóni-
cas se originan en profundidad y con un enfriamiento lento del magma, mientras que las
volcánicas lo hacen en la superficie y con un enfriamiento muy rápido del magma.
5. ¿Qué factores son los responsables del proceso de metamorfismo?
El metamorfismo se produce por la acción separada o conjunta de la presión y la tempera-
tura sobre otras rocas ya existentes.
6. ¿Qué tipos de rocas pueden experimentar metamorfismo?
Cualquier tipo de roca ya formada puede sufrir metamorfismo.
7. ¿Qué relieves se generan en los bordes constructivos? ¿Y en los destructivos?
En los bordes constructivos se genera nueva litosfera oceánica, mientras que en los destruc-
tivos se originan cordilleras tanto en los márgenes de los continentes como en su interior y
arcos de islas.
8. Cita las principales formaciones del relieve continental.
Cordilleras, sierras, montañas, mesetas, valles, llanuras, cañones, cerros.
9. ¿Dónde termina el territorio de los continentes?
El territorio continental acaba en el talud continental, el extremo de la plataforma continental.
10. ¿Qué son las fosas oceánicas? ¿Dónde se sitúan?
Son zonas muy profundas, pueden alcanzar varios kilómetros, que se encuentran en las re-
giones donde la litosfera oceánica se introduce bajo la continental.

 Para aplicar
11. Copia y completa el siguiente esquema sobre el ciclo de las rocas.

Erosión

Rocas ígneas Transporte


Sedimentación
Rocas sedimentarias
Rocas metamórficas

43
Ciencias de la naturaleza 2

12. Clasifica las siguientes rocas magmáticas en su grupo correspondiente: basalto, pórfido,
granito, sienita, pumita, pegmatita, gabro, obsidiana, diorita.

Plutónicas Filonianas Volcánicas


Granito, sienita, gabro, diorita. Pórfido, pegmatita. Basalto, pumita, obsidiana.

13. Indica de qué rocas proceden las siguientes rocas metamórficas. Copia y completa la
Tabla 2.4.

Roca metamórfica Roca original


Gneis Granito
Pizarra Arcilla
Cuarcita Arenisca
Mármol Caliza

14. Indica qué características son propias de rocas plutónicas y cuáles lo son de rocas volcá-
nicas.

• Minerales visibles a simple vista. Plutónicas.


• Rocas ligeras, con huecos. Volcánicas.
• Minerales distribuidos homogéneamente. Plutónicas.
• Rocas compactas, sin huecos. Plutónicas.
• Minerales pequeños inmersos en una masa amorfa. Volcánicas.
15. Muchos de los volcanes activos del planeta son montañas de la cordillera de los Andes.
¿Cómo se formaron?
Por el choque entre dos placas en las que se produce subducción de una de ellas, en con-
creto, en el caso de los Andes, la placa de Nazca se introduce bajo la placa sudamericana.
16. Relaciona cada forma del relieve con el contacto entre placas responsable de su origen.
Copia la Tabla 2.5.

Contacto entre placas Forma del relieve


Dorsales oceánicas Separación de Sudamérica y África
Choque entre placa oceánica y continental Andes y Montañas Rocosas
Dorsal atlántica Rotura de Islandia
Choque entre placas oceánicas Archipiélago de las islas Marianas
Choque entre placas continentales Alpes e Himalaya

17. ¿Por qué crees que las rocas próximas a una dorsal son las más recientes?
Porque son las que se originan en las erupciones que se producen en el centro de la dorsal.
A medida que surgen y enfrían se van desplazando a ambos lados de la fractura central por
el empuje del nuevo, y más reciente, material salido en la erupción submarina.
18. Si las dorsales oceánicas son lugares de creación de litosfera, ¿en qué zonas se destruye? Pág.
33
La creación de nueva litosfera oceánica en las dorsales se compensa por la destrucción de la
misma que se produce en la subducción, esto es, la introducción de la litosfera oceánica de
una placa bajo otra.

19. En la plataforma continental abundan los sedimentos, ¿de dónde proceden?


Los sedimentos que se acumulan en la plataforma continental proceden de la erosión de las
rocas de la superficie terrestre que son arrastrados por los agentes de transporte hacia el
mar.

44
Ciencias de la naturaleza 2

20. Relaciona cada forma del relieve con su descripción. Copia la Tabla 2.6.

Relieve Descripción
Conjunto de montañas jóvenes y muy altas. Andes
Cordillera
y Montañas Rocosas
Meseta Terreno llano y extenso situado a gran altitud.
Plataforma continental Prolongación del continente bajo el mar.
Gran depresión debida al hundimiento de la litosfera
Fosa marina
oceánica bajo la continental.

 Para ampliar
21. Localiza en un mapamundi archipiélagos de islas con forma de arco y averigua qué cho-
que de placas los ha originado.
Existen numerosos arcos de islas alrededor de la placa Pacífica por la subducción de esta
bajo las placas euroasiática, norteamericana y sudamericana. Ejemplos de arcos de islas son
los archipiélagos de Japón, Filipinas, Kuriles, Aleutianas y las Antillas.
22. Localiza en un mapa las principales formaciones del relieve continental de tu Comuni-
dad Autónoma.
El alumno puede acceder a la página del Instituto Geográfico Nacional y entrar en su sec-
ción de Atlas de América, España y Portugal, allí encontrará una página interactiva en la que
podrá localizar el relieve de su región (www2.ign.es/atlas_didactico/).
23. Sobre un mapa geológico, averigua qué tipo de rocas predominan en tu región.
El alumno deberá localizar en un mapa geológico de su región, proporcionado por el pro-
fesor u obtenido en Internet, en la página del Instituto Geológico y Minero de España
(www.igme.es) los principales tipos de rocas de su localidad o provincia.

 Pon en práctica
1. Con respecto al ciclo de las rocas, ¿a qué proceso real representa el rallado de la vela? ¿Y
la acumulación de las escamas en el vaso? ¿Y su aplastamiento?
El rallado de la vela representaría el efecto de la erosión sobre la superficie de las rocas. La
acumulación de las escamas en el fondo del vaso representaría la acumulación de los frag-
mentos (sedimentos) en la cuenca de sedimentación. El aplastamiento indicaría el fenóme-
no semejante que ocurre en el medio natural al acumularse unas capas de sedimentos
sobre las otras.
2. En la simulación hay dos condiciones que favorecen el metamorfismo, ¿cuáles son? Des-
pués de ejercer presión, ¿cómo se han dispuesto los granos?
La presión, ejercida sobre las escamas con el mortero y el aumento de temperatura al calen-
tar sobre el hornillo.
Tras la presión, los granos (que representan los distintos minerales de una roca) se disponen
en capas horizontales.
3. ¿Qué representa el líquido formado al derretirse la cera? ¿Y su solidificación al enfriar?
La cera derretida representaría el magma que se forma al aumentar mucho la temperatura y
fundir las rocas. Su solidificación simularía la formación de rocas magmáticas al enfriar el
magma.

45
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 3: La energía en nuestras vidas


Pág.
¿Qué sabes de? 35

1. ¿Crees que necesitamos energía para dormir? ¿Y para comer? ¿En qué crees que se em-
plea en estas actividades?
Un organismo, mientras duerme o mientras come, sigue siendo un organismo vivo y los
seres vivos son sistemas que necesitan continuamente un aporte energético para mante-
nerse vivos. En cuanto no es posible este aporte energético, las funciones vitales cesan y
sobreviene la muerte. Mientras dormimos, se necesita energía para que continúen funcio-
nado los órganos internos como el corazón, los riñones o nuestro cerebro; además, debe-
mos mantener la temperatura corporal, cosa que también requiere aporte energético.
En el caso de las comidas se necesita además energía para masticar, para deglutir, para im-
pulsar el bolo alimenticio a través del trayecto digestivo y para, finalmente, expulsar los resi-
duos en forma de heces. También consumen energía los riñones para efectuar el filtrado
continuo de la sangre, y elaborar y expulsar la orina.
2. ¿Sabrías decir tres actividades que aprovechen la energía del viento?
Tradicionalmente, la energía del viento se ha aprovechado para la navegación a vela y para
mover molinos de todo tipo. Actualmente, los aerogeneradores producen electricidad apro-
vechando esta energía eólica.
3. ¿Sabes de dónde proviene la energía eléctrica que consumes en tu vida diaria? ¿Podrías
calcular la energía eléctrica que consumes diariamente?
El alumno debe iniciar averiguaciones a partir de la red eléctrica y de la compañía o com-
pañías eléctricas que suministran a su ciudad. También debe tener en cuenta si su ciudad
se abastece de alguna instalación local próxima. Debe conocer el sistema actual español
de distribución eléctrica según el cual, unas compañías actúan de productoras de energía
mientras otras (en este caso Red Eléctrica Española) actúan de transportadoras de la ener-
gía eléctrica. Es interesante que busque en Internet las bases del actual sistema eléctrico
español y que conozca la situación por comunidades autónomas de las principales cen-
trales eléctricas y de los intercambios internacionales de energía. Con todo ello, el alumno
se formará una idea actualizada y dinámica sobre la red eléctrica y sobre su importancia
en la sociedad actual.
Para calcular la energía eléctrica per cápita que se consume diariamente, debe elaborar una
lista de aparatos eléctricos que utiliza, de la potencia eléctrica de cada uno y del tiempo que
dura su uso. En este apartado se deben incluir los usos comunitarios de energía como la
calefacción o la iluminación. El producto de la potencia eléctrica por el tiempo de uso dará
la energía consumida.
4. ¿Has oído hablar de los biocombustibles? Nombra aquellos que conoces.
Es muy probable que el alumno haya oído hablar de los biocombustibles. Sea como sea,
debe incitársele a que se fije en la denominación de biocarburantes (biodiésel, por ejemplo)
en las estaciones de servicio. También debe buscar en Internet y en prensa las referencias a
vehículos propulsados por etanol o por gas natural, y las referencias a biocombustibles rela-
cionadas con la agricultura y con la producción de alimentos. Debe recapacitar sobre el
significado químico del prefijo «bio» aplicado a diversas sustancias combustibles y si se trata
de sustancias distintas a las producidas a partir del petróleo.

46
Ciencias de la naturaleza 2

5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a) Todos los automóviles consumen igual si se conducen a la misma velocidad.
b) A mayor velocidad de un automóvil, mayor gasto de combustible.
c) Las luces de LED no gastan mientras están encendidas, solo en el momento de encen-
derse.
d) La energía solar bastaría para cubrir todas las necesidades de la humanidad.
a) Falso. Mover un camión de varias toneladas consume más energía que mover una moto-
cicleta de unas pocas decenas de kilogramos. Eso es así debido a las fuerzas de fricción,
que son mucho mayores para un vehículo pesado que para uno ligero.
b) Verdadero. También se debe a que las fuerzas de fricción con el viento son mayores cuan-
to mayor es la velocidad a la que circula el vehículo.
c) Falso. Una luz LED emite energía cuando está encendida y, por tanto, debe consumir ener-
gía eléctrica para poder producirla.
d) Verdadero. La energía solar incidente sobre la Tierra basta para colmar varias veces todas
nuestras necesidades energéticas.

Actividades de la unidad
Pág.
37

1. Enumera todos los procesos que consuman energía implicados en la producción de un


alimento vegetal, desde el campo hasta su consumo en un domicilio.
El alumno debe hacer una enumeración o, mejor, un esquema de las diversas etapas de
producción de un alimento vegetal.
• Fase agrícola desde la plantación hasta la recogida del producto vegetal.
• Fase de transporte del campo hasta los almacenes o plantas de tratamiento.
• Fase de manufactura, que incluye el lavado, tratamientos diversos y el envasado o empa-
quetado.
• Fase de almacenamiento, bien sea en almacenes convencionales o en cámaras frigoríficas.
• Fase de distribución, que transporta el alimento desde los almacenes a las tiendas y mer-
cados y puede incluir la distribución a domicilio.
• Fase de preparación, cocción o condimentación como cocinado o preparación para el
consumo.
En cada una de estas fases debe enumerar las operaciones que consuman energía, como el
regadío o la calefacción de invernaderos, el transporte, el cocinado, etc.
2. Enumera todos los procesos que consuman energía implicados en la producción de un
alimento animal, desde el campo hasta su consumo en un domicilio.
A semejanza de la actividad anterior, el alumno elaborará un esquema o listado de las fases
por las que debe pasar para obtener un alimento de origen animal.
• Fase ganadera, con la crianza y cebado del animal.
• Fase de transporte del animal o de sus productos hasta las plantas de almacenamiento o
tratamiento.
• Fase de manufactura, que incluye la matanza y despiece del animal o la recogida de sus
productos (como huevos o leche).
• Fase de almacenamiento y acondicionamiento en condiciones frigoríficas, de secado, de
cocción o de ahumado.
• Fase de distribución hasta los mercados y tiendas y los domicilios.
• Fase de preparado y cocinado.
Es interesante que se evalúen también los procesos implicados en los alimentos animales
derivados de la pesca o de la crianza en piscifactorías.

47
Ciencias de la naturaleza 2

3. Averigua el consumo energético anual de tu colegio y calcula el gasto promedio por


persona.
Los alumnos deben recabar del secretario del centro el consumo total de electricidad y de
combustibles como gas natural, gasóleo o petróleo para calefacción si no es eléctrica. Al
dividir por el número total de alumnos más profesores y personal no docente, se hallará el
promedio pedido.
Además del promedio anual por persona, es interesante calcular el promedio diario por
persona, y para ello hay que tener en cuenta y descontar los días que el centro esté inactivo,
como fines de semana o vacaciones.
También resulta de interés calcular este promedio de gasto energético por persona y día
para los distintos meses del año. Ello es posible si se tienen desglosados los consumos de
combustibles y electricidad para cada mes.
4. Enumera las medidas de ahorro energético que podríais implantar en vuestro colegio
sin que se redujese el confort o la habitabilidad.
Los alumnos deben proponer medidas referentes a la iluminación (al consumo de electrici-
dad en otros apartados que no sean la iluminación), a la calefacción y a la refrigeración. Es
interesante que clasifiquen las propuestas en medidas pasivas y medidas activas, y también
que sean capaces de evaluar aproximadamente la importancia de las medidas propuestas.
Para ello, deben conocer los consumos de electricidad y calefacción del centro y razonar en
valores absolutos o en porcentajes los ahorros previsibles que comportarían las medidas
que propongan.

Pág.
Actividades finales 48

 Para repasar
1. ¿Qué se entiende por actividad basal? Cita cinco circunstancias o diferencias que justifi-
quen que la actividad basal de dos individuos sea distinta.
La actividad basal es la que necesita mantener un organismo en reposo, simplemente para
continuar vivo. Incluye la respiración, la circulación de la sangre, el mantenimiento de la
temperatura corporal, la absorción a nivel celular de los alimentos, las tareas de reparación
celular, etc. Hay muchas variables que influyen en esta actividad basal y dependen de las
características de cada individuo. Entre ellas se pueden citar: la edad, la talla y la masa del
individuo, el sexo, el estado de gestación (si se da el caso) y el estado de salud.
2. ¿Qué actividades relacionadas con la alimentación consumen energía?
La masticación, deglución y transporte de los alimentos a lo largo del tracto digestivo, la di-
gestión en el estómago y la absorción a través del intestino. La eliminación de los residuos
fecales y también la filtración de la sangre en los riñones y la expulsión de la orina. También
consume energía el transporte de las sustancias alimenticias en sangre y su absorción a tra-
vés de las paredes celulares hasta su transporte al interior de las mitocondrias.
3. Diferencia entre energía y fuente energética.
La energía es el principio físico capaz de producir trabajo. Una fuente energética es aquel
sistema o sustancia de donde se puede extraer energía mediante su transformación, bien
sea por métodos físicos o químicos.
4. ¿Qué significa que una fuente energética sea renovable? Cita tres fuentes energéticas
renovables y tres no renovables.
Una fuente energética es renovable cuando resulta iinagotable por prolongado que sea su
uso. Eso se debe, bien a la inmensa cantidad de energía que contiene o bien a su regenera-
ción natural. La mayoría son fuentes no asociadas a la estructura de la materia. Entre ellas, la
energía solar, la eólica, la hidráulica y la mareomotriz.

48
Ciencias de la naturaleza 2

5. Relaciona cada energía con el agente del que se obtiene. Energía: solar, nuclear, eólica,
mareomotriz, geotérmica, biomasa, fósil. Agente: mareas, calor terrestre, carbón, uranio
235, cáscara de arroz, luz, viento.
solar luz mareomotriz mareas
biomasa cáscara de arroz geotérmica calor terrestre
nuclear uranio 235 fósil carbón
eólica viento
6. ¿Qué tipos de energía usamos para mover las máquinas?
Antiguamente se usó casi exclusivamente la fuerza animal y humana. También se utiliza-
ron durante mucho tiempo la energía eólica y la hidráulica, especialmente en molinos de
viento y de agua, respectivamente. En la actualidad, las fuentes hidroeléctrica y eólica se
dedican a producir energía eléctrica que luego es aprovechada por las máquinas. Junto
con la energía eléctrica, la otra energía usada predominantemente por nuestras máquinas
es la energía química, contenida en las sustancias que usamos como carburantes (gasoli-
nas, petróleos, gas butano, etc.).
7. Diferencia entre un sistema fotovoltaico y un sistema térmico de aprovechamiento de la
energía solar.
El sistema fotovoltaico aprovecha directamente la energía de la luz mediante el efecto fo-
toeléctrico. Se basa en dispositivos de elementos llamados semiconductores que son capa-
ces de transformar directamente la energía de la luz en corriente eléctrica.
Los sistemas térmicos se basan en el calentamiento de un fluido por la radiación solar. Este
fluido calentado puede ser conducido a circuitos de calefacción para ceder su calor o puede
calentarse hasta el estado de vapor y dedicarlo al movimiento de turbinas capaces de pro-
ducir corriente eléctrica.
8. Cita tres energías renovables que dependen de la acción de la energía solar sobre el
planeta.
Además de la energía solar directa, la energía eólica, la energía hidráulica y la energía de
biocombustibles o biomasa provienen de la acción solar, pues tanto el movimiento de las
masas de aire, el ciclo del agua y el crecimiento de las plantas dependen de la acción ener-
gética del Sol.
9. ¿Qué diferencia existe entre un proceso de fisión y uno de fusión? ¿Cuál es más energé-
tico?
Un proceso de fisión consiste en la rotura del núcleo de un átomo en dos o más fragmentos,
generalmente dos núcleos de mediano tamaño y varias partículas nucleares. Por ejemplo, la
fisión de un núcleo de 235U en un núcleo de 91Kr y otro de 142Ba. En esta fisión se libera ener-
gía nuclear y las partículas liberadas pueden continuar la reacción de fisión al impactar so-
bre núcleos vecinos.
Un proceso de fusión consiste en la unión de dos núcleos pequeños (como los de hidróge-
no) para formar un núcleo mayor (el helio en este caso). Las reacciones nucleares de fusión
producen aún mucha más energía que las de fisión, pero hoy día todavía no resultan apro-
vechables por la tecnología de la que dispone la humanidad. Son las reacciones que se dan
en las estrellas como nuestro Sol y que generan toda su energía.
10. Cita tres inconvenientes de la producción de biocombustibles.
• Ha reducido los cultivos dedicados al cultivo de alimentos encareciéndolos al encontrar-
se en menor cantidad en el mercado, especialmente en países en vías de desarrollo.
• Ha sustraído agua de otros usos y, a veces, de otras zonas, volviéndose un recurso no re-
novable.
• El nitrógeno, el fósforo y el azufre empleados en el abono de los cultivos parten con la
cosecha y no revierten al suelo, siendo pues un uso no renovable del suelo.
• Su cultivo, transporte y destilación necesita energía que, si se obtiene de combustibles
fósiles, no permite el balance cero de emisiones de CO2.
• El precio de los biocarburantes no es real sino mantenido con subvenciones.

49
Ciencias de la naturaleza 2

11. ¿Es renovable o no renovable el hidrógeno como combustible?


Actualmente, el hidrógeno, H2, se obtiene industrialmente a partir del metano, CH4, o gas
natural. Así considerado, no es una fuente renovable porque el metano obtenido de los
pozos petrolíferos no lo es. Otra cosa sería si se aprovechase el metano producido por fer-
mentación de biomasa que, a su vez, se cultivara renovablemente a partir de la energía solar.
Pero hay otra fuente de hidrógeno que sí sería renovable. Se trata del hidrógeno obtenido
por electrólisis a partir del agua que resulta prácticamente inagotable dada la cantidad de
este líquido que hay en nuestro planeta. Para considerarla una fuente renovable es necesa-
rio, además, que la electricidad a partir de la que se obtiene no provenga de energías no
renovables.
12. Cita tres tipos de contaminación derivados del consumo energético.
El consumo de energía a partir de combustibles, materiales de fisión o cualquier fuente
energética conlleva alguno o varios de los siguientes tipos de contaminación:
– Aumento del CO2 atmosférico como resultado de las combustiones de sustancias orgáni-
cas (carbón, derivados del petróleo, biomasa, etc.). El aumento del CO2 conduce al aumen-
to del efecto invernadero.
– Contaminación química causada por gases residuales de la quema de combustibles fósi-
les. Comprende principalmente los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno que en
combinación con el vapor de agua atmosférico conducen a la lluvia ácida.
– Contaminación radiactiva por los residuos de las centrales nucleares.
– Contaminación térmica derivada de la producción de calor en todos los procesos de utili-
zación de la energía.

 Para aplicar
13. Basándote en los datos de la Tabla 3.1, calcula la energía que necesitas al día para realizar
tus actividades.
En la Tabla 3.1 se da una relación aproximada para un individuo tipo del consumo energéti-
co para diversas actividades.

Reposo 271 kJ/h Durante el sueño, tendido (temperatura agradable).


Muy ligera 408 kJ/h Sentado o de pie (pintar, jugar a las cartas, tocar un
instrumento, etc.).
Ligera 679 kJ/h Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf.
Moderada 1 354 kJ/h Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile,
etcétera.
Intensa 1 896 kJ/h Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, etc.
Muy pesada 4 167 kJ/h Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta
competición.
A título de ejemplo, podemos suponer un desglose horario de actividad, según:
8 h de reposo (de sueño).
10 h de actividad muy ligera (5 h de clase en el aula + 2 h de comida + 2 h estudio + 1 h
sentado viendo televisión).
3 h de actividad ligera (2 h de caminar + 1 h de trabajo manual).
1 h de actividad moderada (viaje de ida y vuelta en bicicleta al colegio).
1 h de ejercicio físico intenso (en la clase de educación física).
1 h de actividad muy pesada (partido de competición de fútbol sala).
Multiplicando cada duración de las actividades por los valores de la potencia consumida en
su realización y sumando los productos resulta:
8 h · 271 kJ/h + 10 h · 408 kJ/h + 3 h · 679 kJ/h + 1 h · 1 354 kJ/h + 1 h · 1 896 kJ/h +
+ 1 · 4 167 kJ/h = 15 702 kJ

50
Ciencias de la naturaleza 2

14. Calcula la energía máxima que puede obtenerse de un salto de agua que vierte 2 tone-
ladas de agua por segundo y tiene una altura de 60 metros.
Calculemos la energía correspondiente a un segundo de salto de agua. El agua situada a
60 m de altura posee una energía potencial, Ep, que se calcula como:
Ep = m · g · h = 2 000 kg · 9,8 m · s–2 · 60 m = 1 176 000 J
Esta es la energía que, como máximo, podrá aprovecharse cada segundo.
15. La central termoeléctrica de Andorra (Teruel) quema carbón a un ritmo de 180 t por
hora. La potencia generada es de 1 100 MW. Calcula el rendimiento energético por kg de
carbón.
La potencia es: 1 100 MW = 1 100 · 106 W = 1,1 · 109 W
El consumo de carbón referido a segundos es:
t 1 000 kg 1h kg
180 · · = 50
h 1t 3 600 s s
El rendimiento se calcula dividiendo la potencia por el ritmo de consumo de carbón:
potencia 1,1 · 109 J/s
Rendimiento = = = 2,2 · 107 J/kg
consumo carbón 50 kg/s
16. Un aerogenerador recibe 3 500 kg de aire cada segundo con una velocidad de 60 km/h.
Su eficiencia es del 65 %. Calcula la energía eléctrica producida por segundo.
La velocidad del aire incidente en unidades del S.I. es:
km 1 000 m 1h m
60 · · = 16,67
h 1 km 3 600 s s
La energía cinética de la masa de aire incidente por segundo, se calcula como:
1 1 m 2
Ec = m · v2 = 3 500 kg · (16,67 ) = 486 111 J
2 2 s
Si de esta energía incidente el aerogenerador puede aprovechar un 65 %, la energía eléctri-
ca producida por segundo será:
65
Eeléctrica = · 486 111 J = 315 972 J
100
17. Una turbina de una central hidroeléctrica se mueve gracias a un caudal de agua de
1 500 kg/s. La velocidad del agua es de 60 km/h. Calcula su energía cinética y eléctrica
obtenida por segundo si la eficiencia energética de turbina y alternador es del 45 %.
La velocidad del agua incidente en unidades del S.I. es:
km 1 000 m 1h m
60 · · = 16,67
h 1 km 3 600 s s
La energía cinética de la masa de agua que incide por segundo, se calcula como:
1 1 m 2
Ec = m · v2 = · 1 500 kg · (16,67 ) = 208 333 J
2 2 s
Si de esta energía incidente el sistema de la turbina y alternador puede aprovechar un 45 %,
la energía eléctrica producida por segundo será:
45
Eeléctrica = · 208 333 J = 93 750 J
100
18. Cita 3 tipos tradicionales de aprovechamiento pasivo de energía solar.
El uso más inmediato de la energía solar es como fuente de iluminación que ha sido im-
prescindible hasta tiempos muy recientes de la humanidad. También se ha usado de
modo pasivo en todos aquellos fines que permitan aprovechar su calor. Así, calentar una
vivienda o el agua de una piscina, y también para evaporar la humedad, por ejemplo, para
secar productos vegetales o animales y facilitar su conservación, o también para secar la
ropa y productos manufacturados como el papel o las pieles.

51
Ciencias de la naturaleza 2

19. Cita 3 tipos de aprovechamiento de energía eólica.


Tradicionalmente se han usado los molinos de viento para:
• Labores de molienda de granos y otros productos.
• Bombeo de agua de niveles inferiores a otros superiores o para desecación de zonas hú-
medas.
• Labores mecánicas e industriales.
Actualmente, lo más parecido a los molinos tradicionales son los aerogeneradores destina-
dos a la producción de energía eléctrica.
Otro aprovechamiento tradicional de la energía eólica ha sido la navegación a vela que hoy
día conserva la vertiente deportiva, aunque han surgido diversas propuestas de construc-
ción de modernos navíos para que total o parcialmente se abastezcan de la energía eólica
para navegar, especialmente la navegación de grandes buques de carga, que resultaría así
más sostenible.
20. ¿Verdadero o falso?
a) La energía eólica es renovable.
b) El bioetanol es más energético que el etanol obtenido químicamente.
c) El gas natural contamina menos que el carbón.
d) El uso de automóviles con motor de hidrógeno no genera contaminación.
e) Cuando dormimos no consumimos energía.
a) Verdadero. Su consumo no la agota, depende del calentamiento de la atmósfera por el
Sol.
b) Falso. La composición química es la misma y, por tanto, su poder energético también.
c) Verdadero. El gas natural prácticamente no contiene más que metano, CH4, cuyos pro-
ductos de combustión son CO2 y vapor de agua, H2O. En cambio, el carbón incorpora algo
de azufre y de nitrógeno que en la combustión originan óxidos de azufre y de nitrógeno
responsables de la lluvia ácida.
d) Verdadero, si se refiere solo al uso del combustible. La combustión del hidrógeno genera
vapor de agua, H2O, que no se puede considerar una sustancia contaminante.
e) Falso. Un cuerpo vivo, aunque esté en reposo y dormido, debe mantener el funciona-
miento vital de corazón, cerebro, riñones, etc., y el metabolismo celular en general que,
evidentemente, consume energía.
21. Enumera cinco medidas de ahorro energético que podrías implantar en tu centro esco-
lar sin que por ello se viera mermado el confort o la habitabilidad.
La mayoría de las medidas son aplicables a casi todos los edificios porque nuestros edificios
tienen casi siempre las mismas características constructivas y también, prácticamente, la
misma antigüedad. Las principales medidas se refieren a la iluminación, calefacción y uso de
aparatos eléctricos y electrónicos:
Medidas referentes a la iluminación:
• Adaptar la disposición de las aulas y de los pupitres para aprovechar al máximo la ilumi-
nación natural.
• No usar luz artificial cuando la iluminación natural es suficiente.
• No dejar encendidas luces en aulas, despachos y recintos que no están siendo usados.
• Disponer interruptores detectores de presencia que enciendan o refuercen las luces de
patios, pasillos y dependencias comunes solo cuando hay paso o presencia de personas.

Medidas referentes al consumo eléctrico no derivado de la iluminación:

• No dejar encendidos ordenadores, aparatos reproductores de vídeo y audio y televisores


cuando no se van a usar inmediatamente.

52
Ciencias de la naturaleza 2

Medidas referentes a la calefacción:


• Comprobar el cierre de ventanas y puertas para evitar pérdidas de calor.
• Evitar la calefacción en aulas, gimnasios, laboratorios u otras dependencias en las horas
en que no son usados.
• Apagar la calefacción un poco antes del cese de la actividad en el centro para que el calor
remanente sirva para la comodidad de estos últimos periodos y no se pierda cuando el
centro ya ha cerrado.
22. ¿Son medidas ahorradoras o consumidoras de energía?
a) Llevar los neumáticos de un automóvil algo bajos de presión.
b) Llevar los paquetes en el interior del vehículo y no en un portaequipajes exterior.
c) Usar marchas «cortas» en la conducción.
d) Calentar el motor acelerando fuertemente antes de iniciar la conducción.
e) Llevar abiertas las ventanillas del vehículo.
f) Intentar mantener una velocidad constante.
a) Los neumáticos bajos de presión aumentan las fuerzas de fricción y el motor del vehículo
debe trabajar más, consumiendo también más para vencerlas. Aumenta el consumo de
energía.
b) El aumento de carga en el interior del vehículo obliga a trabajar más al motor debido a
que debe mover una masa mayor, pero no tienen el efecto adicional de aumentar la fric-
ción con el aire que tendrían si se colocaran en un portaequipajes exterior. En este caso,
además del aumento de carga, se produce un aumento de la fuerza de fricción con el aire
pues no se respeta la línea aerodinámica de vehículo. Aumenta el consumo de energía.
c) El uso de marchas «cortas» equivale a que el motor funcione a mayor número de revolu-
ciones por unidad de tiempo. Esto equivale a un mayor gasto de combustible. Aumenta el
consumo de energía.
d) El motor debe calentarse con un funcionamiento suave. Los acelerones fuertes no produ-
cen más que un consumo innecesario de combustible. Aumenta el consumo de energía.
e) Las ventanillas abiertas incrementan la fuerza de fricción del aire contra el vehículo y, por
tanto, obligan a aumentar el trabajo del motor y su consumo de combustible. Aumenta el
consumo de energía.
f ) El mantenimiento de una velocidad constante, acelerando solo para contrarrestar la ace-
leración de frenado de las fuerzas de fricción, minimiza el trabajo del motor y su consumo
de combustible. Disminuye el consumo de energía.
23. ¿Son medidas ahorradoras o consumidoras de energía?
a) No apagar los fluorescentes porque gastan más en el momento de encenderlos.
b) Ventilar la casa más de 10 minutos.
c) Dejar la televisión en posición stand-by.
d) Utilizar detectores de presencia para encender o apagar las luces de una habitación.
e) Instalar acristalado doble en las ventanas.
f) Cambiar las lámparas halógenas por LEDs.
g) Usar la lavadora a media carga.
h) Guardar alimentos calientes en el frigorífico.
a) Si no se apagan se aumenta el consumo. Es cierto que en el momento del encendido
consume más, pero este encendido solo dura uno o dos segundos y aunque el consumo
se incremente hasta cinco veces, su duración es tan limitada que al cabo de unos diez
segundos ya no compensa el dejarlos encendidos.

53
Ciencias de la naturaleza 2

b) Ventilando más tiempo, se consume más energía. Unos 10 minutos son suficientes para
ventilar bien una vivienda normal. Si se sobrepasa este tiempo, el aire renovado continúa
renovándose por otro que se calienta, lo que hace que la vivienda pierda calor y se enfríe
progresivamente. Lo mismo en verano si se renueva el aire de una vivienda climatizada.
c) La posición de stand-by consume energía. Si no se va a utilizar durante un cierto tiempo,
debe apagarse el aparato de televisión por su interruptor principal.
d) Los detectores de presencia contribuyen al ahorro energético porque encienden las luces a
las que están conectados solo cuando en las estancias que controlan hay alguna persona.
e) El doble acristalado mejora el aislamiento térmico de la vivienda y, por tanto, impide pérdi-
das de calor o de frío según la vivienda esté a mayor o menor temperatura que el exterior.
f ) Las lámparas LED pueden conseguir la misma intensidad luminosa que las halógenas con
un consumo eléctrico entre un 50 % y un 80 % menor.
g) No completar la carga de las lavadoras supone un incremento de consumo eléctrico y de
agua si se considera en relación al kilogramo de ropa lavada.
h) Al guardar alimentos calientes en el frigorífico se fuerza a este a trabajar a un ritmo mayor
para mantener su temperatura interior, lo que produce un aumento del gasto eléctrico.

 Para ampliar
24. En la bahía de Mont Saint-Michel se dan unas de las mareas más importantes del mundo
(hasta 15 m de diferencia de alturas del mar). Se pensaba construir una central mareo-
motriz con un dique de 55 km de longitud frontal y 40 m de lateral. Calcula los metros
cúbicos de agua que hubiera capturado este dique si hubiera aprovechado los 15 m de
marea. Razona y enumera los posibles problemas ecológicos previstos por los que al fi-
nal se desestimó su construcción.
Los metros cúbicos de agua se pueden calcular a partir del volumen de un paralelepípedo
de 55 km por 40 m de lateral y 15 m de altura:
V = 55 000 m · 40 m · 15 m = 33 · 106 m3
Una estructura de tal longitud (55 km) habría ocupado una gran longitud de litoral y habría
acarreado una serie de consecuencias que ya se habían detectado a menor escala en una
instalación mareomotriz menor como es la que se instaló en el estuario del río Rance. Entre
los problemas medioambientales y técnicos previstos que aconsejaron no construir la insta-
lación de Mont Saint-Michel, se encuentran:
– Colmatación o aterramiento de la instalación debido al continuo depósito de arena y otros
sólidos.
– Cambios de salinidad en el tramo costero de la instalación.
– Alteración del ecosistema litoral durante la construcción y durante el funcionamiento de
la instalación.
25. Averigua la potencia de consumo de los aparatos eléctricos que hay en tu casa. Esta po-
tencia viene expresada en vatios (W) en el propio aparato. (Recuerda que 1 vatio = 1 ju-
lio/segundo). Multiplica la potencia (en vatios) de cada uno de ellos por el tiempo que
están en uso (en segundos) y suma los resultados. Averiguarás el consumo teórico de los
aparatos de tu hogar.
Una manera de resolver ordenadamente esta actividad es que el alumno haga una lista de
aparatos eléctricos existentes en las dependencias clave de su casa: cocina, baño, sala
de estar, etc.
Por ejemplo, en la cocina puede encontrar: frigorífico, horno eléctrico, microondas, batidora,
trituradora, etc.
En el salón o en la sala de estudio: aparato de televisión, aparato de radio, ordenador, impre-
sora, teléfono, etc.
Tampoco se debe olvidar los aparatos de calefacción y los calentadores de agua (si son eléc-
tricos) y de aire acondicionado.

54
Ciencias de la naturaleza 2

Una vez elaborada la lista, debe averiguar la potencia que consume cada uno de estos apa-
ratos, para lo cual deberá fijarse en sus características técnicas presentes en el propio apara-
to y en su catálogo o manual de instrucciones.
A continuación, en la lista de aparatos eléctricos se debe anotar el tiempo de funcionamien-
to diario de cada uno de ellos y pasarlo a segundos que es la unidad de tiempo del S.I.
Una vez se disponga del tiempo de funcionamiento y de la potencia de cada aparato, se
deben multiplicar ambos para hallar la energía consumida:
Energía (en J) = Potencia (en W) · tiempo (en s).
Finalmente, se deben sumar todos estos consumos para conocer el consumo energético
diario. A todo ello, se debería añadir la potencia que consume la iluminación. También se
pueden especificar distintos cálculos según la época del año, factor que afecta especial-
mente a la calefacción, refrigeración e iluminación.
26. Averigua la energía eléctrica que producen por segundo cada una de las centrales nu-
cleares españolas. Súmalas y calcula la energía que producen en un año.
El alumno puede encontrar la información necesaria en la web del Ministerio de Energía,
Industria y Turismo: http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/centrales/
Actualmente existen 6 centrales nucleares en funcionamiento en España. En la mencionada
web encontrará la potencia de las centrales nucleares en megawatts (MW).
Las mismas cifras proporcionan la energía producida por segundo en megajoules (MJ) pues
J
1W=1 .
s
Después de sumarlos, para calcular la energía total producida en un año se debe multipli-
car el valor resultante por el número de segundos de un año (60 · 60 · 24 · 365 s =
= 31 536 000 s).

55
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 4: Estructura de la materia


Pág.
¿Qué sabes de? 51

1. ¿Qué tipo de sustancia es el salfumán? ¿Y el amoniaco?


El alumno debe comenzar a pensar «en químico» intentando observar o recordar propieda-
des de las sustancias o preparaciones que conoce y relacionarlas con conceptos propios de
la química. En el caso del salfumán y del amoniaco que conoce, debe intentar comprender
que son disoluciones acuosas, que las sustancias disueltas son gases pues presentan fuerte
desprendimiento de gas, que se trata de sustancias reactivas pues los olores son sofocantes
y peligrosos para la salud, que se aplican a la limpieza por su reactividad y que pueden reac-
cionar entre sí ya que la mezcla de los vapores que desprenden una y otra preparación pro-
duce una niebla blanca y densa. El alumno debe tomar el HCl y el NH3 como ejemplos de un
comportamiento ácido y básico, que son dos de las reactividades características de muchas
sustancias que comparten estas propiedades con ellos aunque su fórmula o composición
sea netamente distinta.
2. ¿Qué ocurre cuando decimos que el hierro se oxida?
El alumno debe comprender que la oxidación es la formación de un compuesto binario con
el oxígeno, en este caso del óxido de hierro. También debe entender y comprobar que el
compuesto químico formado (herrumbre) tiene unas propiedades físicas y químicas (color
parduzco, aspecto pulverulento, etc.), en nada parecidas a las del hierro metálico y oxígeno
gaseoso a partir de los cuales se formó.
3. ¿Has usado alguna vez la sosa cáustica?
En esta introducción a las sustancias químicas es posible que conozca o haya oído hablar de
la sosa cáustica, bien como tal o incorporada a preparaciones comerciales destinadas a la
limpieza y desatasco de tuberías y sumideros. Es interesante que averigüe, ¿qué significa
cáustico y por qué lo es este compuesto? También debe procurarse que clasifique al hidróxi-
do sódico en el grupo de las sustancias básicas y que luego piense sobre las características
de otros hidróxidos como el de potasio, el de magnesio o el de aluminio, intentando enten-
der sus diferencias.
4. ¿Qué tipo de óxido produces cuando respiras?
Posiblemente, el alumno conozca de cursos anteriores que en la respiración se produce y
expulsa dióxido de carbono, CO2. Debe intentar relacionar este óxido de carbono con la
formación de otros óxidos de otros elementos (hierro, azufre o cloro, pongamos por caso).
Debe entender que la respiración no es más que la oxidación del C contenido en las molé-
culas de los alimentos y también puede recapacitar sobre la particular importancia de que el
óxido de C sea un gas a temperatura ambiente y no un líquido o un sólido.
5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a) El agua es un óxido.
b) La mayoría de elementos conocidos no son metales.
c) El amoniaco es un gas.
d) La sal de mesa es una sustancia ácida.
e) El óxido de calcio se usa para pintar.
a) Verdadero. Es un óxido de hidrógeno, H2O.
b) Falso. De los 112 elementos reconocidos, solo 22 son no metales. El resto son todos metales.
c) Verdadero, a temperatura ambiente. Las preparaciones comerciales son disoluciones del
gas en agua.
d) Falso. No es ni ácida ni básica. Es una sustancia neutra.
e) Verdadero. Se trata de la cal, CaO, que se ha usado y se usa como blanqueante de paredes.

56
Ciencias de la naturaleza 2

Actividades de la unidad Pág.


54

1. Di si las siguientes sustancias son sustancias puras o mezclas: azúcar, agua destilada,
café, leche, vidrio, alcohol etílico, oxígeno, acetona, vino y nitrógeno.
Sustancias puras: azúcar, agua destilada, alcohol etílico, oxígeno, acetona y nitrógeno.
Mezclas: café, leche, vidrio, vino.
2. Clasifica como elementos o compuestos las siguientes sustancias conocidas: hidrógeno,
amoniaco, agua, oro, hierro, plata, cloruro de sodio (sal común), mercurio, dióxido de
carbono y glucosa.
Elementos: hidrógeno, oro, hierro, plata, mercurio.
Compuestos: amoniaco, agua, cloruro de sodio, dióxido de carbono y glucosa.
3. Formula las siguientes sustancias: óxido de calcio, trióxido de dicloro, óxido de litio, óxi- Pág.
do de boro, óxido de berilio, óxido de oro (I), óxido de aluminio, óxido de oro (III), pen- 59

taóxido de dinitrógeno, óxido de plata, trióxido de dicobalto y óxido de níquel (III).

óxido de calcio CaO trióxido de dicloro Cl2O3


óxido de litio Li2O óxido de boro B2O3
óxido de berilio BeO óxido de oro (I) Au2O
óxido de aluminio Al2O3 óxido de oro (III) Au2O3
pentaóxido de dinitrógeno N2O5 óxido de plata Ag2O
trióxido de dicobalto Co2O3 óxido de níquel (III) Ni2O3

4. Nombra las siguientes sustancias: N2O3, Na2O, K2O, P2O5, SO2, Cl2O3, SO3, P2O3, N2O5,
GeO2, Br2O3, I2O5.

N2O3 trióxido de dinitrógeno Na2O óxido de sodio


K2O óxido de potasio P2O5 pentaóxido de difósforo
SO2 óxido de azufre (IV) Cl2O3 óxido de cloro (III)
SO3 óxido de azufre (VI) P2O3 óxido de fósforo (III)
N2O5 óxido de nitrógeno (V) GeO2 óxido de germanio (IV)
Br2O3 óxido de bromo (III) I2O5 óxido de yodo (V)

5. Indica las valencias de los elementos en las siguientes sustancias: K2O, CaO y Co2O3.
K2O: +1 para el K y –2 para el O.
CaO: +2 para el Ca y –2 para el O.
Co2O3: +3 para el Co y –2 para el O.
En realidad, se han indicado los números de oxidación. Las valencias corresponderían a los
mismos números pero no tendrían signo positivo ni negativo.
6. Formula las siguientes sustancias: hidróxido de magnesio, hidróxido de plomo (II), hi- Pág.
dróxido de potasio, hidróxido de cobre (II), hidróxido de níquel (II), hidróxido de plomo 60
(IV), hidróxido de aluminio, hidróxido de oro (III), hidróxido de estroncio, hidróxido de
platino (II).

hidróxido de magnesio Mg(OH)2 hidróxido de plomo (II) Pb(OH)2


hidróxido de potasio KOH hidróxido de cobre (II) Cu(OH)2
hidróxido de níquel (II) Ni(OH)2 hidróxido de plomo (IV) Pb(OH)4
hidróxido de aluminio Al(OH)3 hidróxido de oro (III) Au(OH)3
hidróxido de estroncio Sr(OH)2 hidróxido de platino (II) Pt(OH)2

57
Ciencias de la naturaleza 2

7. Nombra las siguientes sustancias: Pb(OH)2, CsOH, LiOH, Sr(OH)2, NaOH, RbOH, Co(OH)2,
Bi(OH)3, Sn(OH)4, Hg(OH)2.

Pb(OH)2 hidróxido de plomo (II) CsOH hidróxido de cesio


LiOH hidróxido de litio Sr(OH)2 hidróxido de estroncio
NaOH hidróxido de sodio RbOH hidróxido de rubidio
Co(OH)2 hidróxido de cobalto (II) Bi(OH)3 hidróxido de bismuto (III)
Sn(OH)4 hidróxido de estaño (IV) Hg(OH)2 hidróxido de mercurio (II)

8. Indica la valencia de cada metal en las siguientes sustancias: Ga(OH)3, Cu(OH)2, Pb(OH)4 Pág.
y KOH. 62

Ga(OH)3: +3 para Ga, +1 para H y –2 para O.


Cu(OH)2: +2 para Cu, +1 para H y –2 para O.
Pb(OH)4: +4 para Pb, +1 para H y –2 para O.
KOH: +1 para K, +1 para H y –2 para O.
9. Formula las siguientes sustancias: hidruro de rubidio, ácido fluorhídrico, hidruro de litio,
ácido selenhídrico, hidruro de níquel (III), amoniaco, hidruro de paladio (II), silano, hidru-
ro de cromo (III) y borano.

hidruro de rubidio RbH ácido fluorhídrico HF


hidruro de litio LiH ácido selenhídrico H2Se
hidruro de níquel (III) NiH2 amoniaco NH3
hidruro de paladio (II) PdH2 silano SiH4
hidruro de cromo (III) CrH2 borano BH3

10. Nombra las siguientes sustancias: H2O, FrH, AsH3, AuH3, HBr, PbH2, H2S, SrH2, CH4, HgH2.

H2O agua FrH hidruro de francio


AsH3 arsano AuH3 hidruro de oro (III)
HBr bromuro de hidrógeno PbH2 hidruro de plomo (II)
H2S sulfuro de hidrógeno SrH2 hidruro de estroncio
CH4 metano HgH2 hidruro de mercurio (II)

11. Formula las siguientes sustancias: cloruro de mercurio (II), sulfuro de plata, nitruro de Pág.
potasio, bromuro de potasio, ioduro de litio, carburo de magnesio, sulfuro de oro (III), 63
fluoruro de potasio, nitruro de calcio y seleniuro de hierro (III).

cloruro de mercurio (II) HgCl2 sulfuro de plata, Ag2S


nitruro de potasio K3N bromuro de potasio, KI
ioduro de litio Li I carburo de magnesio, Mg2C
sulfuro de oro (III) Au2S3 fluoruro de potasio, KF
nitruro de calcio Ca3N2 seleniuro de hierro (III), Fe2Se3

12. Nombra las siguientes sustancias: PbCl4, BeF2, CsF, ZnS, BaBr2, RaBr2, K4C, FeI3, FeN, Al2S3.

PbCl4 cloruro de plomo (IV) BeF2 fluoruro de berilio


CsF fluoruro de cesio ZnS sulfuro de cinc
BaBr2 bromuro de bario RaBr2 bromuro de radio
K4C carburo de calcio FeI3 yoduro de hierro (III)
FeN nitruro de hierro (III) Al2S3 sulfuro de aluminio

58
Ciencias de la naturaleza 2

Actividades finales Pág.


64

 Para repasar
1. Define átomo, ión y molécula.
Átomo es la menor agrupación de materia que todavía mantiene las propiedades de un
elemento. Está formado por una agrupación de protones, neutrones y electrones.
Ión es un átomo o grupo de átomos que no son neutros eléctricamente por ganancia (iones
negativos) o por pérdida (iones positivos) de electrones.
Molécula es una agrupación de átomos siempre en la misma cantidad y el mismo tipo y
que conserva las características de la sustancia.
2. Relaciona a: K+, H2O, S–2, He; con un tipo de las entidades siguientes: molécula, anión,
átomo, partícula elemental, catión.
K+ catión
H2O molécula
S2– anión
He átomo
3. ¿Cuál es el átomo menor que existe? ¿Y el mayor?
El menor es el átomo de hidrógeno que tiene un solo protón, ningún neutrón y un solo
electrón. Es el átomo más pequeño y simple que existe y puede existir.
El átomo con mayor número de protones y mayor masa es el átomo del elemento ununoc-
tio, que tiene una masa atómica de 294 u (tiene 294 partículas en el núcleo entre protones y
neutrones) y ocupa el lugar 118 de la tabla periódica (porque tiene 118 protones). Se trata
de un átomo inestable al que todavía no se ha asignado nombre definitivo por parte de la
IUPAC. Aun así, el átomo de mayor tamaño no sería este, sino el átomo de francio que es el
primer elemento del último grupo de la tabla periódica. Esto es así porque, debido a la me-
nor carga eléctrica de su núcleo, atrae menos hacia sí los últimos electrones y estos pueden
situarse a mayor distancia que en el caso del ununoctio.
4. ¿Cuál es la molécula menor que existe? ¿Y una muy grande?
La molécula más pequeña y simple que puede existir es la molécula del elemento hidróge-
no que está formada por dos átomos de este elemento: H2. Si se considera como molécula
a los átomos individuales del elemento helio, He, que no se unen entre sí, puede considerar-
se esta molécula como más pequeña que H2 , aunque no es más simple, pues un átomo de
He contiene 2 protones, 4 neutrones y 2 electrones, mientras que una molécula de H2 con-
tiene solo 2 protones y 2 electrones.
Entre las moléculas mayores se encuentran los polímeros naturales como las proteínas y los
ácidos nucleicos que contienen cientos de miles de átomos y llegan a medir longitudes
que, si no fuera porque son extremadamente finas, serían visibles al microscopio e incluso a
simple vista.
5. ¿Qué es un elemento? Nombra cinco elementos, al menos uno sólido, líquido y gas a
temperatura ambiente.
Un elemento es una sustancia que está formada por átomos que tienen todos el mismo
número de protones en sus núcleos.
Son elementos gaseosos a temperatura ambiente: hidrógeno, helio, oxígeno, nitrógeno,
flúor y cloro, más todos los llamados gases nobles (helio, neón, argón, criptón, xenón y ra-
dón).
A temperatura ambiente solo dos elementos son líquidos. Se trata de un metal, el mercurio,
y de un no metal, el bromo.
El resto de elementos son sólidos a temperatura ambiente: boro, carbono, silicio, fósforo,
azufre, arsénico, selenio, teluro, yodo y astato. Igual que todos los metales (excepto el ya ci-
tado mercurio): hierro, cromo, manganeso, oro, plata, etc.

59
Ciencias de la naturaleza 2

6. ¿Cómo está organizada la tabla periódica? ¿Por qué recibe este nombre?
La tabla está organizada por grupos y periodos. Los grupos se constituyen por elementos
que tienen propiedades químicas muy similares y se sitúan uno encima de otro en forma de
columnas. Los periodos están formados por los elementos de la misma fila y no comparten
propiedades tan acusadamente.
Recibe el nombre de periódica debido a su organización en periodos y porque las propieda-
des de los elementos parecen repetirse de una fila a otra, o sea, de un periodo a otro.
7. ¿Qué comparten los elementos que se sitúan uno encima de otro en la tabla periódica?
Pon un ejemplo.
Los elementos situados uno encima de otro (elementos de un mismo grupo o familia) com-
parten sus propiedades químicas como valencia, o sea el número de enlaces que tienden a
formar, electronegatividad o apetencia por los electrones, reactividad frente a otros elemen-
tos, etc.
8. Di tres características de los elementos metálicos.
Físicamente, los elementos metálicos se caracterizan por ser buenos conductores del calor y
de la electricidad, por tener puntos de fusión relativamente bajos, por tener color grisáceo
(excepto el oro y el cobre que son amarillentos) y brillo metálico. Químicamente, su caracte-
rística más destacada es su tendencia a perder electrones al reaccionar con elementos no
metálicos formando así iones positivos y compuestos en los que sus átomos presentan dé-
ficit de carga o estados de oxidación o positivos (mal llamados valencias positivas).
9. ¿Cuántos elementos conocemos? ¿Y compuestos? ¿Es más fácil descubrir un nuevo ele-
mento o un compuesto? ¿Por qué?
Actualmente se conocen algo más de un centenar de elementos. El último reconocido ofi-
cialmente y con nombre propio definitivo es el copernicio, que ocupa el lugar 112 de la ta-
bla y, aunque existen otros descubrimientos o síntesis con algunos protones más, no se cree
que la síntesis de elementos pueda ir significativamente más allá.
10. Define sustancia pura y pon tres ejemplos.
Sustancia pura es la que está formada por una sola clase de agrupaciones fundamentales
sean átomos, moléculas o redes. Tres ejemplos que a temperatura ambiente son gas, líquido
y sólido, respectivamente, son el helio, un gas noble formado por moléculas monoatómicas,
He; el agua, formada por moléculas con dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, H2O; y
el oro, formado, en estado sólido, por una red atómica de átomos, Au.
11. Define mezcla y pon tres ejemplos.
Mezcla es aquella sustancia en la que se puede encontrar más de una clase de moléculas o
redes. La mayoría de las muestras naturales son mezclas. Así, la arena, el vino o el aire que
respiramos están formados por más de una sustancia pura y son mezclas. También lo son los
gases de escape de un vehículo con motor a combustión, el agua de los mares, ríos o lagos,
la leche, la cerveza, el cemento o el granito.
12. Diferencia una fórmula empírica y una fórmula molecular. Pon un ejemplo de cada una
de ellas.
Una fórmula empírica indica solo la composición de una sustancia mediante los símbolos
químicos de los elementos que la forman y mediante unos subíndices que para cada ele-
mento indica la proporción en la que interviene. Por ejemplo, MgCl2 indica que la sustancia
está formada por Mg (magnesio) y Cl (cloro) en proporción 1:2. También CH indica que la
sustancia está formada por C (carbono) e H (hidrógeno) en la proporción 1:1.
Una fórmula molecular indica el número exacto de átomos de cada elemento en una molé-
cula. Por ejemplo, CH4 es el metano. Sus moléculas tienen un átomo de C (carbono) y cuatro
átomos de H (hidrógeno). Otro ejemplo: C6H6 es la fórmula molecular del benceno para el
cual la fórmula empírica es CH.

60
Ciencias de la naturaleza 2

13. Define valencia y cita las del carbono.


Valencia de un elemento es el número de enlaces que forman los átomos de este elemento
cuando se unen a otros átomos. El carbono, C, posee dos valencias: la valencia 2, que solo se
da en el monóxido de carbono, CO, y en el carbono, CH2, y valencia 4, que es la habitual
tanto en las formas de C elemental como en todo el resto de compuestos que forma dicho
elemento.
14. Define compuesto binario y escribe tres ejemplos.
Un compuesto binario es el formado solo por dos elementos. Ejemplo: agua, H2O; cloruro de
sodio, NaCl; metano, CH4; óxido de hierro (II), FeO; hidruro de potasio, KH.
15. Define hidróxido y escribe tres ejemplos.
Un hidróxido es una sustancia formada por iones metálicos positivos e iones hidróxido, OH–,
negativos. Ejemplos: hidróxido de sodio, NaOH; hidróxido de potasio, KOH; hidróxido de
hierro (II), Fe(OH)2; hidróxido de hierro (III), Fe(OH)3; o hidróxido de aluminio, Al (OH)3.
16. Define óxido y escribe tres ejemplos.
Un óxido es un compuesto formado por oxígeno y cualquier otro elemento sea metal o no
metal: óxido de litio, Li2O; óxido de calcio, CaO; óxido de berilio, BeO; óxido de oro (I), Au2O;
óxido de oro (III), Au2O3; óxido de cloro (V), Cl2O5; óxido de azufre (VI), SO3.
17. Define sal y escribe tres ejemplos.
Las sales binarias están formadas por la unión de un ión positivo de carácter metálico con
un ión negativo de carácter no metálico. Ejemplos: fluoruro de litio, LiF; cloruro de magnesio,
MgCl2; sulfuro de calcio, CaS; nitruro de potasio, K3N; carburo de calcio, Ca2C; bromuro de
hierro (III), FeBr3.
18. Escribe la valencia de cada átomo: KOH, CO2, CaS, BaF2, CO, MgI2, CaO, K2S, Ba(OH)2, HF,
BeO, CuO, LiH, LiF, Au2O3, Ca2C.
KOH: +1 para H y K, –2 para O. CO2: +4 para C y –2 para O.
CaS: +2 para Ca y –2 para S. BaF2: +2 para Ba y –1 para F.
CO: +2 para C y –2 para O. MgI2: +2 para Mg y –1 para I.
CaO: +2 para Ca y –2 para O. K2S: +1 para K y –2 para S.
Ba(OH)2: +2 para Ba, +1 para H y, –2 para O. HF: +1 para H y –1 para F.
BeO: +2 para Be y –2 para O. CuO: +2 para Cu y –2 para O.
LiH: +1 para Li y –1 para H. LiF: +1 para Li y –1 para F.
Au2O3: +3 para Au y –2 para O. Ca2C: +2 para Ca y –4 para C.
En realidad, los números anteriores corresponden a los números de oxidación de los ele-
mentos correspondientes en cada compuesto. Las valencias equivaldrían a los mismos nú-
meros pero sin signo positivo ni negativo.
19. Indica la valencia de cada átomo en las fórmulas:

N O O N O
N, valencia 2; O, valencia 2. N, valencia 4; O, valencia 2.

C O O C O
C, valencia 2; O, valencia 2. C, valencia 4; O, valencia 2.

H
H C H
H C H H

C, valencia 2; H, valencia 1. C, valencia 4; H, valencia 1.

61
Ciencias de la naturaleza 2

 Para aplicar
20. ¿Qué tamaño tiene un átomo? ¿Cuántos cabrían en fila uno detrás de otro hasta ocupar
un milímetro?
El diámetro de un átomo mediano es de unos 10–11 m. En un milímetro, 10–3 m, cabrían:
10 –3 m
= 108 átomos
10 –11 m/átomo
21. ¿Un átomo puede ser mayor que una molécula? Pon un ejemplo.
Sí. Por ejemplo, el átomo de francio, Fr, tiene un diámetro atómico de 520 pm = 5,2 · 10–10 m.
En cambio, una molécula como la de hidrógeno, H2, tiene una dimensión de unos
128 pm = 1,28·10–10 m.
22. Calcula la masa molecular del ácido sulfúrico.
Datos: mS = 32,065 ; mO = 15,9994; mH = 1,00797.
M(H2SO4) = mS + 4 · mO + 2 · mH = 32,065 + 4 · 15,9994 + 2 · 1,00797 = 98,0785
23. Calcula la masa molecular del ácido acético o ácido etanoico, CH3COOH.
Datos: mC = 12,0107; mO = 15,9994; mH = 1,00797.
M(CH3COOH) = 2 · mC + 2 · mO + 4 · mH = 2 · 12,0107 + 2 · 15,9994 + 4 · 1,00797 = 60,0521
24. Escribe la fórmula empírica, la molecular y la totalmente desarrollada del butano,
CH3CH2CH2CH3.
Fórmula empírica C2H5 H H H H
Fórmula molecular C4H10 Fórmula desarrollada H C C C C H

H H H H
La fórmula que se facilita en el enunciado es una fórmula semidesarrollada.
25. Cita tres mezclas de sustancias líquidas que sean fáciles de encontrar en el hogar o en el
comercio.
En el hogar, casi todas las sustancias líquidas que se puedan encontrar son mezclas, la mayo-
ría disoluciones o suspensiones en agua.
Así, entre los productos de la limpieza, los preparados comerciales de lejía, salfumán o amo-
niaco son mezclas, así como otros productos menos convencionales más sofisticados (lim-
piacristales, lavavajillas, etc.).
Los productos relacionados con la alimentación también son todos mezclas, desde los lác-
teos a las bebidas alcohólicas o las refrescantes. Incluso el agua de bebida es una mezcla
porque no se trata de agua pura.
26. Cita tres mezclas sólidas usuales y su aplicación.
Muchas de las mezclas tienen aplicación en el ámbito de la cocina, las harinas para hor-
near que llevan ya la sal y la levadura química y otros suplementos incorporados, la sal de
cocina que, aunque es mayoritariamente cloruro sódico, NaCl, lleva pequeñas dosis
de otras sales, especialmente yoduro potásico, KI. También son mezclas sólidas productos
como la mantequilla o la margarina y otros tan agradables como el chocolate o el café.
Otro ámbito es la construcción, donde son ejemplos la arena, el mortero antes de añadir
agua, o los múltiples preparados en polvo como pinturas y revestimientos.
27. Relaciona cada entidad química (granito, vino, agua destilada, bronce, aire) con el nom-
bre que la caracteriza (mezcla homogénea líquida, sustancia pura, mezcla homogénea
sólida, mezcla homogénea gaseosa, mezcla heterogénea).
granito mezcla heterogénea vino mezcla homogénea líquida
agua destilada sustancia pura bronce mezcla homogénea sólida
aire mezcla homogénea gaseosa

62
Ciencias de la naturaleza 2

28. Relaciona cada fórmula con el tipo de compuesto correspondiente: NaOH, KCl, BaO, H2S,
H3Al; hidruro metálico, óxido, ácido hidrácido, hidróxido, sal.
NaOH hidróxido KCl sal BaO óxido
H2S ácido hidrácido H3Al hidruro metálico
29. Escribe el nombre de los siguientes óxidos: Li2O, CaO, FeO, Fe2O3, CO2, CO, K2O, CaO.

Li2O óxido de litio CaO óxido de calcio


FeO óxido de hierro (II) Fe2O3 óxido de hierro (III)
CO2 dióxido de carbono CO monóxido de carbono
K2O óxido de potasio CaO óxido de calcio

30. Escribe el nombre de los hidróxidos: LiOH, Ca(OH)2, Al(OH)3, Be(OH)2, NaOH, Mg(OH)2,
Pb(OH)2, RbOH.

LiOH hidróxido de litio Ca(OH)2 hidróxido de calcio


Al(OH)3 hidróxido de aluminio Be(OH)2 hidróxido de berilio
NaOH hidróxido de sodio Mg(OH)2 hidróxido de magnesio
Pb(OH)2 hidróxido de plomo (II) RbOH hidróxido de rubidio

31. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos de hidrógeno: ácido bromhídrico, me-
tano, hidruro de litio, ácido selenhídrico, arsano, hidruro de radio, fosfano, hidruro de
aluminio.

ácido bromhídrico HBr metano CH4


hidruro de litio LiH ácido selenhídrico H2Se
arsano AsH3 hidruro de radio RaH2
fosfano PH3 hidruro de aluminio AlH3

32. Escribe la fórmula de las siguientes sales: cloruro de litio, sulfuro de hierro (III), bromuro
de plata, seleniuro de plomo (IV), carburo de sodio, nitruro de calcio, sulfuro de cesio,
nitruro de potasio.

cloruro de litio LiCl sulfuro de hierro (III) Fe2S3


bromuro de plata AgBr seleniuro de plomo (IV) PbSe4
carburo de sodio Na4C nitruro de calcio Ca3N2
sulfuro de cesio Cs2S nitruro de potasio K3N

33. Escribe el nombre de los siguientes compuestos: LiOH, CH2, CaF2, NaF, CO2, Ca2C, MgO,
K2S.

LiOH hidróxido de litio CH2 carbeno


CaF2 fluoruro de calcio NaF fluoruro de sodio
CO2 dióxido de carbono Ca2C carburo de calcio
MgO óxido de magnesio K2S sulfuro de potasio

34. Escribe la fórmula de los compuestos: cloruro de litio, agua, dióxido de carbono, pen-
taóxido de dinitrógeno, fluoruro de calcio, óxido de litio.

cloruro de litio LiCl agua H2O


dióxido de carbono CO2 pentaóxido de dinitrógeno N2O5
fluoruro de calcio CaF2 óxido de litio Li2O

63
Ciencias de la naturaleza 2

35. Escribe el nombre de los siguientes compuestos: Al2O3, Ca(OH)2, NH3, HI, Cu2O, LiH, LiF,
MgF2.

Al2O3 óxido de aluminio Ca(OH)2 hidróxido de calcio


NH3 amoniaco HI ioduro de hidrógeno
Cu2O óxido de cobre (I) LiH hidruro de litio
LiF fluoruro de litio MgF2 fluoruro de magnesio

36. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos: amoniaco, ácido iodhídrico, cloruro de
plomo (IV), ioduro de potasio, cloruro de hierro (II).

amoniaco NH3 ácido iodhídrico HI


cloruro de plomo (IV) PbCl4 ioduro de potasio KI
cloruro de hierro (II) FeCl3

37. Escribe la fórmula de los compuestos: óxido de oro (III), hidruro de calcio, hidróxido de
magnesio, bromuro de estroncio, hidruro de berilio.

óxido de oro (III) Au2O3 hidruro de calcio CaH2


hidróxido de magnesio Mg (OH)2 bromuro de estroncio SrBr2
hidruro de berilio BeH2

 Para ampliar
38. Formula y nombra (excepto sales) compuestos binarios de aluminio, hierro, potasio y
plomo.
Los compuestos estrictamente binarios serán hidruros y óxidos, pues los hidróxidos están
formados por tres elementos. Así, se tendrá:

AlH3 hidruro de aluminio Al2O3 óxido de aluminio


FeH2 hidruro de hierro (II) FeO óxido de hierro (II)
FeH3 hidruro de hierro (III) Fe2O3 óxido de hierro (III)
KH hidruro de potasio K2O óxido de potasio
PbH2 hidruro de plomo (II) PbO óxido de plomo (II)
PbH4 hidruro de plomo (IV) PbO2 óxido de plomo (IV)

39. Clasifica como elemento o compuesto los gases:

a) b) c)

a) Es un compuesto porque sus moléculas, triatómicas, tienen átomos de dos clases.


b) Es un elemento porque está formado por átomos individuales todos iguales.
c) Es un elemento, formado por moléculas biatómicas y homoatómicas (de átomos iguales).

64
Ciencias de la naturaleza 2

40. ¿Sabes de qué elemento o elementos químicos están hechas las estrellas como nuestro
Sol?
Las estrellas están formadas casi totalmente por hidrógeno (un 73,46 % en nuestro Sol) y
helio (un 24,85 % en nuestro Sol). Precisamente su energía proviene de la reacción nuclear
de fusión que transforma el primero en el segundo. El porcentaje restante está integrado
por elementos más pesados, como oxígeno, carbono o hierro, que se forman en reacciones
nucleares subsiguientes.
41. A veces se dice que somos hijos de las estrellas. ¿Sabes a qué se refiere concretamente
esta frase?
La frase se refiere a que todos los elementos químicos que forman la Tierra (incluidos los
compuestos que forman los seres vivos) se han formado en las estrellas. Las estrellas son las
«fábricas» de elementos del Universo. Si no existieran, el Universo sería solo hidrógeno y,
evidentemente, no podríamos existir.
42. ¿Qué diferencia una mezcla de hidrógeno y oxígeno de un compuesto de hidrógeno y
oxígeno?
Una mezcla de hidrógeno y oxígeno mantendrá ambas sustancias como tales, con todas sus
propiedades (por ejemplo, a temperatura ambiente será un gas).
En cambio, un compuesto de hidrógeno y oxígeno será una sustancia diferente de ambos
elementos que tendrá propiedades que no guardarán ninguna relación con las del oxígeno
o las del hidrógeno (así el agua, H2O, es un líquido a temperatura ambiente).
43. ¿Son correctas: FrOH, CH3, SnS2, Na2S, CO3, Ca2I, MgS, KaS, B2O3, Sr(OH)2, H3Al, HBr,
Ca2O2, SrSn, CsBr?
FrOH. Correcto. Se trata del hidróxido de francio.
CH3. Incorrecto. El C no tiene valencia 3.
SnS2. Correcto. Se trata del sulfuro de estaño (IV).
Na2S. Correcto. Se trata del sulfuro de sodio.
CO3. Incorrecto. El C no tiene valencia 6.
Ca2I. Incorrecto. No se corresponde con las valencias del Ca y del I.
MgS. Correcto. Se trata del sulfuro de magnesio.
KaS. Incorrecto. El Ka no es el símbolo de ningún elemento.
B2O3. Correcto. Se trata del óxido de boro.
Sr(OH)2. Correcto. Se trata del hidróxido de estroncio.
H3Al. Incorrecto. Si se trata del hidruro de aluminio, debería escribirse: AlH3.
HBr. Correcto. Se trata del ácido bromhídrico.
Ca2O2. Correcto. Se trata del peróxido de calcio.
SrSn. Incorrecto. La unión de dos metales como estroncio y estaño no da un compuesto de
composición fijo químico sino una aleación (una mezcla) de composición variable.
CsBr. Correcto. Se trata del bromuro de estroncio.
44. Escribe la fórmula empírica de la glucosa, C6H12O6.
Se halla reduciendo los subíndices de la fórmula molecular a los naturales más sencillos que
guarden la misma proporción: 6:12:6. Dividiendo por 6 resulta 1:2:1, con lo que la fórmula
empírica de la glucosa es CH2O.

65
Ciencias de la naturaleza 2

45. Cita usos de la sal común.


La sal común o cloruro sódico, NaCl, es uno de los compuestos químicos conocidos y utiliza-
dos desde más antiguo en la historia de la humanidad. Tanto es así que algunas palabras de
nuestro léxico común derivan del nombre de esta sustancia. Así, de las personas y cosas con
gracia se dice que son saladas o resaladas, y aún denominamos «salario» a la paga por el
trabajo realizado porque, en el antiguo Egipto, dicha paga se efectuaba total o parcialmente
en forma de sal, que era una sustancia útil y deseada susceptible de un activo comercio ya
en aquel entonces.
En relación con los alimentos, la sal se ha usado siempre como condimento para darlos sabor,
tanto crudos como cocidos. Aun es más importante su uso como conservante, pues a eleva-
das concentraciones impide el crecimiento de microorganismos que podrían estropear los
alimentos. Así se desarrollaron las conservas de salazón, especialmente de carnes y pescados.
También se debe recordar su uso para facilitar el deshielo en calles y carreteras en caso de
heladas o nevadas intensas.
Industrialmente, se destina a la elaboración de carbonato de sodio, Na2CO3, y sosa cáustica
o hidróxido de sodio, NaOH, que son sustancias de muchísima aplicación en múltiples ma-
nufacturas y fábricas. También se destina a la producción de cloro gaseoso y de sodio, que
es un metal muy reactivo. El cloro se necesita en grandes cantidades como desinfectante
directo o en la producción de derivados suyos como el hipoclorito de calcio, Ca(ClO)2, o de
sodio, NaClO, dióxido de cloro, ClO2, clorato de sodio y otros. El cloro también se usa para
producir plásticos, especialmente el policloruro de vinilo (PVC).
La industria farmacéutica emplea la sal común en la preparación de sueros clínicos e infusio-
nes, y en la industria textil se usa como «mordiente» o sustancia que facilita la fijación de los
colores y tintes en los tejidos.
En medicina y paramedicina, la sal se usa disuelta en agua para baños salados en centros de
hidroterapia y balnearios. También se suele emplear para baños de pies caseros.

 Pon en práctica
1. Haz una lista de las sustancias según su acidez.
Los alumnos observarán que el cloruro de hidrógeno, HCl, es un ácido fuerte y tanto el amo-
niaco, NH3, como el hidróxido de sodio, NaOH, son sustancias básicas, pero mientras el pri-
mero es una base débil, el hidróxido de sodio es una base fuerte.
Las disoluciones de vinagre y zumo de limón también mostrarán su carácter ácido débil. El
vinagre contiene ácido acético, que es un ácido débil, y el zumo de limón, ácido cítrico, que
es un ácido todavía más débil.

66
Ciencias de la naturaleza 2

Lecturas
Pág.
Vivir sobre un volcán 67

1. ¿Qué indicadores de riesgo de erupción se registraron en El Hierro?

• Incremento de la actividad sísmica.


• Abombamiento de la superficie de la isla.
• Desplazamiento horizontal del terreno.
• Cambios en la concentración de CO2 atmosférico.

2. ¿Qué es el tremor volcánico?


El tremor volcánico es una actividad sísmica continuada debido al movimiento del magma
en el interior de un volcán.

El continente perdido de la Atlántida


Pág.
69

1. ¿Por qué los mitos y las leyendas no se consideran científicos?


Porque la explicación que dan de determinados fenómenos naturales no está basada en un
análisis científico. Muchos mitos y leyendas defienden la intervención de poderes sobrena-
turales, imposibles de contrastar experimentalmente, para explicar los procesos observados
en la naturaleza.
2. ¿Por qué las teorías de la deriva continental y la tectónica de placas desbarataron la idea
de los continentes puente?
Porque al aportar pruebas de la unión de varios continentes en épocas pasadas hicieron in-
necesaria la existencia de esos puentes para explicar la dispersión de la flora y la fauna en
lugares hoy muy alejados.
3. Busca en Internet mapas de los supuestos continentes de Lemuria y Mu.
Los alumnos buscarán en Internet mapas de esos supuestos continentes para ver su presun-
ta ubicación y relacionarla con lo mencionado en la lectura.

Un plan de limpieza para 2030


Pág.
70

1. Cita las plantas suministradoras de energía que haya en tu Comunidad Autónoma y la


potencia que suministra cada una de ellas.
Se puede encontrar esta información en la página web del Ministerio de Industria Energía y
Turismo:
• ftp://ceres.udc.es/.../IT.../mapcen2008.pdf
Un mapa con la situación de las centrales eléctricas en España.
• http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/centrales/espana/paginas/
centralesespana.aspx
Datos de las centrales nucleares españolas.
• http://www.minetur.gob.es/es-ES/Paginas/index.aspx
Mediante el buscador de esta página del Ministerio se pueden encontrar los datos del pro-
pio Ministerio sobre las centrales españolas hidroeléctricas, térmicas y de energías renova-
bles. Resultará interesante que el alumno averigüe también si su comunidad autónoma es
deficitaria o no en energía eléctrica y a cuánto asciende la producción energética por habi-
tante y año.

67
Ciencias de la naturaleza 2

Quizás, los diamantes no sean para siempre Pág.


71

1. Cita herramientas que conozcas en las que se necesiten materiales de gran dureza como
el diamante.
El alumno puede hacer un listado ordenado según la maquinaria sea de corte, de pulido o
de perforación. También puede ordenarse según el sector a que va destinado: manualida-
des en general, carpintería, construcción, minería, metalurgia, etc., razonando la convenien-
cia de la dureza de la herramienta en función del material que debe tratar.
Sería interesante que averiguara qué tipo de diamante es el utilizado y qué ventajas e incon-
veniente presenta el uso del diamante frente al de otros materiales como aleaciones metáli-
cas de gran dureza.

68
Ciencias de la naturaleza 2
La energía mueve el Universo

Unidad 1: Movimiento

¿Qué sabes de? Pág.


5

1. ¿Qué sabes de los récords de máxima velocidad?


Busca en Internet:
• Para récords de velocidad acuáticos:
http://www.histarmar.com.ar/InfGral/RecordsVelocidad.htm
• Para récords de velocidad aéreos:
http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/record-de-velocidad-en-el-aire.html
• Para récords de velocidad terrestres:
http://mcdrifter.blogspot.com/2007/07/records-de-velocidad-automotriz-en.html
2. ¿A qué velocidad caen los cuerpos?
A medida que caen los cuerpos aumentan su velocidad debido a la aceleración de la grave-
dad. La única fuerza de frenado que tiende a disminuir esta aceleración es la fricción del aire.
Si no existiera la fricción del aire, la velocidad aumentaría indefinidamente. Debido a la fric-
ción, llega a equilibrarse en un valor máximo que depende de la forma y masa de cada
objeto.
3. ¿Cómo calcular si podrás atrapar al que corre delante?
Se debe calcular la velocidad del corredor que escapa y de uno mismo. Para ello, se debe
cronometrar el tiempo que tarda el que corre delante en recorrer un trecho determinado y
luego cronometrar lo que tardas en recorrer el mismo trecho. Si tardas menos es que vas a
mayor velocidad y podrás atraparlo.
4. ¿Cómo calcular el tiempo de frenada de un automóvil?
A partir de la velocidad, vo , que lleva un coche en el momento de frenar y de la distancia
recorrida hasta la detención, se puede calcular el tiempo de frenada, a partir de:
1
VF = 0 = vi – a · t s = vi · t – a · t2
2
5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) Nada está quieto en el Universo.
b) La velocidad de algo que se mueve no depende desde dónde se mida.
c) Un objeto lanzado al aire hacia arriba tarda lo mismo en subir que en bajar.
d) Si dos coches tardan lo mismo en el mismo trayecto es porque han ido a la misma
velocidad.
e) En un recinto sin aire, todos los objetos caerían a la misma velocidad.
a) Verdadero. La Tierra y todo lo que en ella está se mueve alrededor del Sol. Todo el Sistema
Solar se está moviendo dentro de la Vía Láctea y esta y otras galaxias se están moviendo
separándose unas de otras desde que se crearon.
b) Falso. La medida de la velocidad de un objeto depende de la velocidad del observador.
Por ejemplo, un objeto puede parecer en reposo a un observador que se esté moviendo
en la misma dirección, sentido y velocidad que dicho objeto.
c) Verdadero, siempre que no se considere importante la fricción del aire.
d) Falso. Un automóvil puede recorrer el trayecto a velocidad constante mientras que otro
puede tardar lo mismo en recorrerlo aumentando y disminuyendo su velocidad, incluso
pasando ratos parado.
e) Verdadero, siempre que cayesen desde la misma altura. La única aceleración sería la de la
gravedad y la velocidad de los cuerpos iría aumentando a lo largo de la caída pero sería,
en cada punto equivalente de su trayectoria, la misma para todos, sin importar su forma o
su masa.

69
Ciencias de la naturaleza 2

Pág.
Actividades de la unidad 9

1. Explica la diferencia entre recorrido y desplazamiento mediante un ejemplo distinto del


facilitado en la unidad.
Si un nadador recorre una piscina de un extremo a otro extremo, gira y regresa al primer
punto, el recorrido es la suma de dos largos de piscina, en cambio el desplazamiento es cero
pues vuelve al primer punto.
2. Explica la diferencia entre movimiento absoluto y relativo con un ejemplo distinto del
facilitado en la unidad.
Para cualquiera de nosotros que recorra 100 m en línea recta sobre una carretera, el movi-
miento relativo a la Tierra es efectivamente estos 100 m pero, mientras, la persona se ha
movido con el planeta entero por el espacio alrededor del Sol. El movimiento absoluto visto
por un hipotético observador situado en el Sol es este desplazamiento global del planeta
sumado (o restado según el sentido) al desplazamiento sobre la carretera.
3. El jamaicano Usain Bolt batió en 2009 el récord mundial de velocidad con 9,58 segundos
Pág.
en 100 metros lisos. Calcula su velocidad en m/s y en km/h. 10

100 m m
= 10,44
9,58 s s
100 m 1 km 3 600 s km
· · = 37,57
9,58 s 1 000 m 1h h
4. Calcula la velocidad en m/s de un avión que en una hora y media viaja de Madrid a Bar-
celona (560 km).
560 km 1 000 m 1h m
· · = 103,70
1,5 h 1 km 3 600 s s
5. Un auto A circula a 10 m/s, otro B a 40 km/h y otro C a 1 000 cm/min. Ordénalos de más
a menos veloz.
Para comparar, se pasan todas las velocidades a las mismas unidades, a m/s:
m
a) 10
s
km 1 000 m 1h m
b) 40 · · = 11,11
h 1 km 3 600 s s
cm 1m 1 min m
c) 1 000 · · = 0,17
min 100 cm 60 s s

Es claro que vB > vA > vC


6. Un automóvil circula a 80 km/h. Calcula la distancia que habrá recorrido en una hora y
media.
s km s
Aplicando: v = 80 = De donde: s = 120 km
t h 1,5 h
7. Un piloto de fórmula 1 entra a 220 km/h en el carril de «boxes». Si quiere detener el co-
Pág.
che en 5 segundos, ¿con qué aceleración debe frenar y qué espacio mínimo tiene el 16
carril de «boxes»?
Se pasa la velocidad a unidades del S. I.:
km 1 000 m 1h m
220 · · = 61,11
h 1 km 3 600 s s
m m
Aplicando: vf = vi + a · t 0 = 61,11 – a · 5 s Se halla: a = 12,22 2
s s
1 2
El espacio recorrido se halla según: s = vi · t – a·t
2
m 1 m
s = 61,11 · 5 s – 12,22 2 · (5 s)2 = 152,78 m
s 2 s
Este es el espacio que necesita, como mínimo, para frenar.

70
Ciencias de la naturaleza 2

8. El piloto de un avión que vuela a 600 km/h quiere alcanzar la velocidad del sonido
(340 m/s) en 30 segundos. ¿Qué aceleración deberá adquirir el avión? ¿Qué espacio re-
corre mientras dura la aceleración?
Se pasa la velocidad de partida del avión a unidades del S. I.:
km 1 000 m 1h m
600 · · = 166,67
h 1 km 3 600 s s
Y se aplica: vf = vi + a · t:
m m m
340 = 166,67 + a · 30 s De donde a = 5,78 2
s s s
1
El espacio recorrido durante la aceleración se halla según: s = vi · t + a · t2
m 1 m 2
s = 166,67 · 30 s + 5,78 2 · (30)2 = 7 600 m
s 2 s
9. Interpreta cada uno de los tramos de la gráfica adjunta (Figura 1.24) suponiendo que
Pág.
muestra el movimiento de un vehículo sobre una carretera recta. Calcula el espacio total 18
recorrido y la velocidad en cada uno de los tramos.

• El primer tramo de t = 0 hasta t = 100 s representa un movimiento uniformemente dece-


lerado en el que el móvil se desplaza desde el punto 1 500 m hasta el punto 1 000 m, o
sea, se acerca al origen.
El espacio recorrido son 1 500 – 1 000 = 500 m.
La velocidad en el tramo es variable al ser un m.u.r.a. La velocidad media es:
s 500 m m
v= = =5
t 100 s s
• El segundo tramo de t = 100 s hasta 150 s, el móvil está parado, el espacio recorrido es
cero y la velocidad también.
• El tercer tramo de t = 150 s hasta = 200 s, dura un tiempo de 200 s – 150 s = 50 s. El espa-
cio es directamente proporcional al tiempo. Se trata de un movimiento rectilíneo y uni-
forme. El móvil se desplaza desde el punto s = 1 000 m hasta el origen s = 0.
El espacio recorrido son, pues, 1 000 m. La velocidad es:
s 1 000 m m
v= = = 20
t 50 s s
• En el último tramo va desde t = 200 s hasta t = 250 s. En otros 50 s, el móvil se desplaza
desde el punto s = 0 m hasta el punto s = 1 500 m.
El espacio recorrido es 1 500 m y la velocidad:
s 1 500 m m
v= = = 30
t 50 s s
El móvil avanza en sentido inverso al del periodo anterior de 50 s.

71
Ciencias de la naturaleza 2

10. Dos automóviles parten del mismo punto siguiendo la misma dirección y sentido. Uno
de ellos circula a velocidad constante de 40 km/h. El otro parte del reposo pero acelera a
razón de 2 m/s2. Averigua cuál de los dos llegará antes a recorrer los primeros 1 000 m.
Para el que se mueve a velocidad constante:
km 1 000 m 1h m
v = 40 · · = 11,11
h 1 km 3 600 s s
s m 1 000 m
Su ecuación de velocidad es v = . Sustituyendo: 11,11 =
t s t
De donde t = 90,01 s
Para el que se mueve acelerando, la fórmula del espacio recorrido es:
1
a · t2
s = s0 + vi · t +
2
Que sustituyendo los valores conocidos del s = 1 000 m y la vi = 0 m/s:
m 1 m
1 000 m = 0 ·t+ 2 2 · t2 De donde se halla el tiempo, t = 31,62 s
s 2 s
Por tanto, el segundo automóvil recorre antes los 1 000 m a pesar de partir del reposo.
11. ¿Qué significa que una gráfica del espacio respecto al tiempo en un m.r.u.a. no pase por
el punto (0,0)?
Si no pasa por el punto (0,0) es porque cuando t = 0 la posición del móvil no es la del origen.
O sea, existe un espacio inicial que debe sumarse al espacio recorrido a partir de entonces.
Así, la fórmula del espacio pasa a ser:
1
s = s0 + vi · t + a · t2
2
Donde s0 es el espacio inicial.

Actividades finales Pág.


20

 Para repasar
1. ¿Qué es trayectoria? ¿Cómo es la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol?
Trayectoria es el conjunto de puntos por donde pasa un cuerpo que se mueve. Al igual que
todos los planetas del Sistema Solar, la Tierra sigue una trayectoria elíptica alrededor del Sol
que está situado en uno de los focos de dicha elipse.
2. ¿Qué se entiende por velocidad inicial en un movimiento rectilíneo y uniformemente
acelerado?
Velocidad inicial es aquella velocidad que un móvil posee en el momento en que empieza a
contar el tiempo. En caso de ser cero, se dice que el móvil parte del reposo.
3. Define aceleración.
Es la rapidez con la que un móvil cambia su velocidad. También se define matemáticamente
como la diferencia entre la velocidad final, vf , y la inicial, vi , dividida por el tiempo que tarda
en pasar de una a otra, t.
vf – vi
a=
t

72
Ciencias de la naturaleza 2

4. Para un móvil que se mueve en línea recta, juzga si son posibles los siguientes valores de
la velocidad y la aceleración y, en caso afirmativo, explica cómo reaccionará el móvil:
a) Velocidad cero y aceleración positiva. b) Velocidad cero y aceleración negativa. c) Velo-
cidad positiva y aceleración negativa. d) Velocidad negativa y aceleración negativa.
Si se mueve en línea recta, tomemos convencionalmente como positivo uno de los sentidos
de movimiento (por ejemplo, hacia la derecha) y como negativo el otro (hacia la izquierda).
a) Sí son posibles, en el momento inicial de un móvil con movimiento uniformemente ace-
lerado que parte del reposo. El móvil comenzará a moverse hacia el sentido positivo (ha-
cia la derecha) del eje rectilíneo en el que se mueve.
b) Sí son posibles. Una aceleración negativa podría significar que el móvil está frenando, o
sea, disminuyendo su velocidad en valor absoluto, y como ya está en reposo no puede
frenar ni disminuir su velocidad. Pero también puede que la aceleración sea negativa
porque la velocidad final es negativa. El móvil comenzará a moverse hacia el sentido ne-
gativo (hacia la izquierda) del eje rectilíneo en el que se mueve.
c) Sí son posibles. Se trata de un móvil que se mueve en el sentido positivo del eje de movi-
miento y sobre él actúa una aceleración negativa que frena o se opone a dicho movimien-
to. A consecuencia de ello, el móvil disminuirá progresivamente su velocidad.
d) Sí son posibles. Se trata de un móvil que circula en el sentido negativo y acelera en el mis-
mo sentido. La consecuencia será que el móvil aumente su velocidad hacia la izquierda.
5. Juzga a partir de las siguientes gráficas (Figura 1.26) qué tipo de movimiento poseen los
móviles:

a) a) El móvil está en reposo. A medida que pasa el tiempo,


t, el espacio, s, no cambia de valor.

b) b) Se trata de un movimiento rectilíneo uniforme. El móvil


se mueve en el sentido positivo del eje de movimien-
to. El espacio aumenta a medida que pasa el tiempo,
pero aumenta linealmente, cumpliendo una ecuación
del tipo:
y = a · x que, en este caso es s = v · t.

c) c) En un primer tramo, el móvil se mueve hacia atrás o en


sentido negativo ya que pasa de una posición determi-
nada a una posición en que s = 0, o sea, hacia el origen
de coordenadas. En un segundo tramo, la posición no
cambia a medida que transcurre el tiempo. El móvil se
ha quedado parado en el origen de coordenadas.

d) d) Al igual que en el gráfico c), en un primer tramo, el


móvil se mueve hacia atrás o en sentido negativo ya
que pasa de una posición determinada a una posición
en que s = 0 (cuando corta el eje de abscisas). O sea,
llega al origen. A partir de este punto, sigue moviéndo-
se hacia el sentido negativo de su eje de movimiento
sin cambiar su velocidad.

73
Ciencias de la naturaleza 2

6. Las siguientes gráficas (Figura 1.27) responden al movimiento de diversos móviles. ¿Cuál
de ellos y por qué llegará antes a la velocidad de 100 km/h?

a) b) c) d)

El móvil representado en a) no alcanzará nunca los 100 km/h porque se está moviendo a
velocidad constante de 50 km/h.
b), c) y d) representan movimientos uniformemente acelerados en los que su velocidad au-
menta a medida que pasa el tiempo. En d) el ritmo al que aumenta la velocidad (acelera-
ción) es menor que en b) y en c) pues la inclinación del gráfico es menor.
b) y c) tienen la misma aceleración porque la representación de la velocidad, v, frente al
tiempo, t, muestra una recta con la misma inclinación en ambos casos. Pero en c), el móvil
parte con una velocidad inicial ya por encima de los 50 km/h. Por tanto, será el móvil repre-
sentado en c) el que alcanzará antes los 100 km/h de velocidad.
7. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas: a) El año luz es una unidad de velo-
cidad. b) La velocidad de un movimiento uniformemente acelerado siempre es superior
a la velocidad de un movimiento uniforme. c) El vector aceleración y el vector velocidad
siempre tienen el mismo sentido. d) La caída libre de los cuerpos siempre es a la misma
velocidad. e) La caída libre de los cuerpos siempre es a la misma aceleración. f) Si en el
mismo tiempo dos móviles recorren exactamente la misma distancia es porque tienen
el mismo tipo de movimiento.
a) Falso. Es una unidad de longitud. Es el espacio que recorre la luz en un año.
b) Falso. Puede que, en el momento inicial, el móvil tenga una velocidad inferior a la de un
móvil que se mueve a velocidad constante. Sí que sería cierto que, en algún momento,
superará la velocidad del que se mueve a velocidad constante.
c) Falso. Puede que la aceleración tenga sentido contrario a la velocidad y, entonces, actuará
frenando el móvil.
d) Falso. A medida que un cuerpo cae, aumenta su velocidad.
e) Verdadero, siempre que la caída se produzca desde un punto no demasiado alejado de la
superficie terrestre. El valor de la aceleración de la gravedad es apreciablemente constan-
te durante centenares de metros, pero si la caída se produjera desde varios kilómetros de
altura, el valor de g variaría a lo largo del recorrido de caída.
f ) Falso. Un móvil puede efectuar el recorrido a velocidad constante y otro puede hacerlo
acelerando y frenando y tardar el mismo tiempo.
8. Un ciclista circula por una carretera recta a una velocidad constante de 20 km/h. Calcula
su recorrido al cabo de 50 s, de 10 min y de media hora.
Para homogeneizar los cálculos, se pasa el valor de su velocidad a unidades del SI:
km 1 000 m 1h m
20 · · = 5,556
h 1 km 3 600 s s
a) El espacio recorrido a los 50 s, se calcula a partir de:
s m s
v= 5,556 =
t s 50 s
De donde se halla: s = 277,78 m

74
Ciencias de la naturaleza 2

b) El espacio recorrido a los 10 min, se calcula a partir de:


s m s
v= 5,556 =
t s 10 · 60 s
De donde se deduce: s = 3 333, 33 m
c) Calcula el recorrido después de media hora.
El espacio recorrido a los 30 min, se calcula a partir de:
s m s
v= 5,556 =
t s 30 · 60 s
De donde se deduce: s = 10 000 m
9. Un motorista circula durante 10 minutos a 60 km/h y durante media hora a 40 km/h.
Calcula el total de la distancia que ha recorrido y su velocidad media.
Se pasan ambas velocidades a unidades del SI:
km 1 000 m 1h m
60 · · = 16,667
h 1 km 3 600 s s
km 1 000 m 1h m
40 · · = 11,111
h 1 km 3 600 s s
El espacio recorrido en los 10 min, en que circula a 60 km/h, se calcula a partir de:
s m s1
v= 16,667 =
t s 10 · 60 s
De donde se deduce: s1 = 10 000 m
El espacio recorrido en la media hora que circula a 40 km/h se calcula a partir de:
s m s2
v= 11,111 =
t s 30 · 60 s
De donde se deduce: s2 = 20 000 m
La distancia total, s, recorrida es:
s = s1 + s2 = 10 000 m + 20 000 m = 30 000 m
El tiempo total empleado son 10 min + 30 min = 40 min.
Con ello, la velocidad media será:
s 30 000 m m
=
v= = 12,50
t 30 · 60 s s
10. Un auto se mueve a una v = 20 m/s. ¿Qué aceleración debe imprimir para pasar a 35 m/s
en 10 s?
Se calcula la aceleración a partir de los datos de las velocidades final e inicial y del tiempo
facilitados en el enunciado.
vf – vi (35 – 20) m/s m
a= = = 1,5 2
t 10 s s
11. Calcula la aceleración de un vehículo si se sabe que puede alcanzar los 100 km/h en
9 segundos a partir de la posición de parado.
Se pasa el valor de la velocidad a unidades del SI:
km 1 000 m 1h m
100 · · = 27,778
h 1 km 3 600 s s
Se calcula la aceleración a partir de los datos de las velocidades final e inicial (vi = 0 m/s pues
está parado) y del tiempo facilitados en el enunciado.
vf – vi (27,78 – 0) m/s
a= = = 3,09 m/s2
t 9s

75
Ciencias de la naturaleza 2

12. Un automóvil de competición se mueve a una v = 250 km/h. En un momento determina-


do frena con una deceleración de 5 m/s2. Calcula el tiempo que tardará en pararse y la
distancia recorrida en la frenada.
Para calcular el tiempo que tardará en detenerse, pasamos la velocidad inicial a unidades del
SI:
km 1 000 m 1h m
250 · · = 69,444
h 1 km 3 600 s s
Y calculamos el tiempo de frenado a partir del valor de la deceleración, y de las velocidades
inicial y final (vf = 0 pues estará parado).
vf – vi m (0 – 69,444) m/s
a= –5 2 = De donde: t = 13,889 s
t s t
La distancia recorrida durante la frenada se halla aplicando la ecuación del espacio recorrido
en un movimiento uniformemente acelerado:
1
a · t2
s = vi · t –
2
m 1 m
s = 69,444 · 13,889 s – 5 2 · (13,89 s)2 = 482,25 m
s 2 s
13. Un auto que circula a 20 km/h adquiere una aceleración de 2 m/s2 durante medio minu-
to. Calcula la velocidad que posee al cabo de este tiempo. Calcula también el espacio
recorrido.
Pasamos la velocidad inicial a unidades del SI:
km 1 000 m 1h m
20 · · = 5,556
h 1 km 3 600 s s
2
La velocidad que alcanza con una aceleración de 2 m/s al cabo de medio minuto (30 s) se
calcula como:
m m m
vf = vi + a · t = 5,556 + 2 2 · 30 s = 65,556
s s s
Y el espacio recorrido en este tiempo será:
1 m 1 m
s = vi · t –a · t2 = 5,556 · 30 s + 2 2 · (30 s)2 =1 066,67 m
2 s 2 s
14. Si cae una maceta desde la azotea de un edificio de 50 m de altura, calcula cuánto tiem-
po tardará en llegar al suelo y a qué velocidad impactará con él.
La velocidad inicial es cero. La aceleración es la de la gravedad (9,8 m/s2). El espacio recorri-
do durante la caída responde a la ecuación siguiente, donde t es el tiempo que se descono-
ce, a diferencia del resto de magnitudes:
1 m 1
s = vi · t +g · t2 Sustituyendo: 50 m = 0 ·t+ 9,8 · t2
2 s 2
De donde se halla t = 3,19 s
Una vez conocido el tiempo, la velocidad final se calcula como:
m m m
vf = vi + g · t = 0
+ 9,8 2 · 3,19 s = 31,31
s s s
15. Se lanza verticalmente hacia arriba una bola de acero con una velocidad de 15 m/s. Cal- Pág.
cula cuánto tiempo estará subiendo y hasta qué altura subirá. 21

Al llegar al punto más alto, la velocidad final es cero.


La aceleración es la de la gravedad (9,8 m/s2). Su signo es negativo porque actúa frenando el
movimiento.
m m
vf = vi + g · t 0 = 15 – 9,8 2 · t
s s
De donde se halla: t = 1,53 s

76
Ciencias de la naturaleza 2

Para encontrar, ahora, el espacio recorrido, se aplica:


1
g · t2
s = vi · t –
2
m 1 m
s = 15 · 1,53 s + 9,8 2 · (1,53 s)2 =11,48 m
s 2 s
16. Se lanza verticalmente hacia arriba un balón con una velocidad de 10 m/s. Calcula cuán-
to tardará en volver al suelo.
Su velocidad final, al llegar al punto más alto, es cero.
La aceleración es la de la gravedad (9,8 m/s2). Su signo es negativo porque actúa frenando el
movimiento.
m m
vf = vi – g · t 0 = 10 – 9,8 2 · t
s s
De donde: t = 1,02 s
El tiempo que tarda en caer desde el punto más alto al suelo es el mismo que emplea en la
subida. Por tanto, el tiempo que tarda en volver al suelo desde el inicio del movimiento es:
2 · 1,02 s = 2,04 s.
17. Dos trenes parten de dos ciudades separadas 100 km y se dirigen el uno hacia el otro
por la misma vía a velocidades de 60 km/h y 80 km/h. No chocan porque llegan a la vez
a una estación donde las vías se desdoblan para permitir el cruce. ¿Dónde está la esta-
ción?
Ambos trenes emplean el mismo tiempo en el recorrido. Llamemos t a este tiempo.
Llamemos x al espacio, en kilómetros, recorrido por el primer tren.
El recorrido por el segundo será 100 – x, también expresado en kilómetros.
Ambos espacios son recorridos en el mismo tiempo t a las velocidades respectivas de am-
s
bos trenes. Por tanto, se cumplirán las expresiones v = para ambos trenes:
t
km x km 100 – x
60 = 80 =
h t h t
De la resolución del sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se deduce:
t = 0,714 h x = 60 · t = 42,85 km
18. Un correo parte a 60 km/h. Al cabo de 10 min parte otro a 80 km/h en su persecución.
Calcula cuándo y dónde alcanza al primero.
Ambos correos recorren el mismo espacio al que designaremos como x. Llamemos t al tiem-
po empleado por el segundo.
10
Con ello, el tiempo que corre el primero es t + 10 min. O, expresado en horas, t + h
60
s
Ambos correos cumplen sus ecuaciones de velocidad (v = )
t
km x
El primer correo: 60 =
h t + 0,167
km x
El segundo correo: 80 =
h t
Solucionando el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se halla:
t = 0,5 h x = 80 · t = 40 km

77
Ciencias de la naturaleza 2

 Para ampliar
19. Se deja caer un objeto desde 100 m. La resistencia del aire produce una deceleración de
1 m/s2. ¿Cuánto tarda en llegar al suelo y a qué velocidad?
La aceleración con la que cae es la de la gravedad menos la de frenada del aire:
m m m
a = 9,8 2 – 1 2 = 8,8 2
s s s
La ecuación del espacio recorrido en un movimiento uniformemente acelerado es:
1
s = vi · t + a · t2
2
m 1 m
100 m = 0 + 8,8 2 · t2
s 2 s
De donde: t = 4,77 s
La velocidad a la que llega al suelo se encuentra aplicando la ecuación de la velocidad final
en un movimiento uniformemente acelerado:
m m m
vf = vi + a · t = 0 + 8,8 2 · 4,77 s = 41,95
s s s
20. Un auto circula a 30 km/h durante 15 minutos. Luego, durante 30 segundos, acelera a
razón de 2 m/s2. Finalmente, circula 20 minutos a la nueva velocidad. Calcula el espacio
recorrido en cada etapa y el espacio total. Calcula también su velocidad media.
• En la primera etapa:
km 1 000 m 1h m
30 · · = 8,333
h 1 km 3 600 s s
m
s1 = v1 · t1 = 8,33 ·15 · 60 s = 7 500 m
s
m
• En la segunda etapa con a = 2 2 :
s 1
s2 = vi · t + a · t2
2
m 1 m
s2 = 8,33 ·30 s + ·2 2 · (30s)2 = 1 149,90 m
s 2 s
La velocidad que alcanza al cabo de estos 30 s es:
m m m
vf = vi + a · t = 8,333 + 2 2 ·30 s = 68,333
s s s
• En la tercera etapa:
m
s3 = v3 · t3 = 68,333 ·20 · 60 s = 81 999,99 m
s
El espacio total recorrido es:
stotal = 7 500 m + 1 149,90 m + 81 999,99 m = 90 649,89 m
Para calcular su velocidad media:
60 s 60 s
El tiempo total es: 15 min · + 30 s + 20 min · = 2 130 s
1 min 1 min
La velocidad media será:
s 90 649,89 m m
vmedia = total = = 42,56
ttotal 2 130 s s

78
Ciencias de la naturaleza 2

21. Razona en qué condiciones y tipo de movimiento se puede minimizar el rozamiento del
aire sobre automóviles y aviones.
Aunque en los estudios elementales sobre movimiento se suele despreciar el rozamiento
del aire, debes saber que es un factor importantísimo al que los fabricantes de automóviles
y aviones destinan mucha atención. El rozamiento del aire se puede minimizar:
– A bajas velocidades del vehículo y en ausencia de viento.
– Si los vehículos presentan formas aerodinámicas que consisten en ofrecer la menor super-
ficie posible al aire con el que chocan.
– Para vehículos con superficies lisas y pulidas.
22. ¿Qué altura alcanzará un objeto lanzado desde la superficie de la Luna con una veloci-
dad en vertical de 10 m/s? (La gravedad lunar es de 1,62 m/s2.)
El objeto sube hasta que su velocidad es cero:
vf = vi – gL · t
m m m
0 = 10 – 1,62 2 · t De donde: t = 6,17 s
s s s
Conociendo, ahora, el valor del tiempo se puede calcular el espacio recorrido:
1
s = vi · t – g · t2
2 L
m 1 m
s = 10 · 6,17s – 1,62 2 · (6,17 s)2 = 30,86 m
s 2 s
23. A partir de la gráfica espacio-tiempo (Figura 1.28), traza la gráfica velocidad-tiempo y
calcula la velocidad media y el espacio total recorrido.

• En el primer tramo, de 0 a 100 s, la curva muestra que se trata de un movimiento unifor-


memente acelerado.
t = 100 s s = 7 500 m vi = 0 m/s
1 2
s = vi · t – a·t
2
m 1
7 500 m = 0 · 100 s + a · (100 s)2
s 2
m
De donde se halla: a = 1,5 2
s
• El segundo tramo va de 100 a 150 s. O sea, t = 50 s. El tramo es una recta. Se tratará de un
movimiento uniforme.
t = 50 s s = 10 000 m – 7 500 m = 2 500 m
2 500 m
v= = 50 m/s
50 s
• El tercer tramo, de 150 a 200 s, es una recta horizontal. El móvil está parado.
v = 0 m/s
• En el cuarto tramo, de 200 a 250 s, la recta descendente muestra que el móvil vuelve al
origen, moviéndose en sentido inverso a velocidad constante. El espacio recorrido en
este tramo es de 10 000 m. Por tanto, su velocidad será:
10 500 m
v= = 200 m/s
50 s

79
Ciencias de la naturaleza 2

Que se puede considerar negativa (v = –200 m/s) pues se mueve en sentido contrario.
El espacio total recorrido es 10 000 m de ida más 10 000 m, en total 20 000 m. El tiempo
total es 250 s. Así, la velocidad media es:
20 000 m
vmedia = = 80 m/s
250 s
La gráfica velocidad-tiempo será:

• En un primer tramo (de t = 0 s hasta t =100 s) la velocidad aumenta uniformemente


(m.r.u.a.) hasta llegar a v = 50 m/s.
• En un segundo tramo (de t = 100 s hasta t =150 s) la velocidad se mantiene constante a
50 m/s.
• En un tercer tamo (de t = 150 s hasta t = 200 s) la velocidad es cero.
• En el último tramo (de t = 200 s hasta t = 250 s) el móvil retrocede, con lo cual su veloci-
dad es negativa (v = –200 m/s).

 Pon en práctica
1. Prepara una tabla de valores de s y t. Realiza el gráfico s-t para este movimiento. Calcula
para cada par de valores de s y t la aceleración. Calcula el valor promedio de la acelera-
ción.
La tabla de valores de s y t debe contener al menos una decena de parejas de valores, para
dibujar una gráfica correcta. Si no es así, cambia las masas sujetas en la polea hasta que te
proporcionen un movimiento más lento que te permita tomar más de una decena de valo-
res de s y t antes de que se detenga por tocar suelo.
Cuando calcules la aceleración para cada pareja de valores s-t, deberías encontrar el mismo
valor de la aceleración (con las ligeras variaciones debidas a los errores experimentales). Al
calcular el valor promedio compensarás estos errores y hallarás un valor más cercano a su
valor real. Si alguno de los valores de las aceleraciones calculadas fuera muy distinto de los
demás, debes descartarlo y no promediarlo con los otros. En todo caso, deberías repetir el
experimento para comprobar que se ha tratado de un error de medida.
Naturalmente, al repetir el experimento con pesas distintas, la aceleración con la que se
mueve el sistema es diferente y el valor calculado de la aceleración también será distinto.
El aspecto del gráfico s-t debería ser parecido al que se muestra en la Figura 1.23 de la pági-
na 18 del libro del alumno.

80
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 2: Las fuerzas

¿Qué sabes de? Pág.


23

1. ¿Por qué no se caen los satélites?


Tanto la Luna (que es nuestro satélite natural) como los satélites artificiales que orbitan alre-
dedor de la Tierra no caen debido a que poseen una velocidad tal que su fuerza centrípeta
iguala a la fuerza de gravedad ejercida por la Tierra. Como la fuerza y aceleración centrípetas
no son objeto de estudio en este curso, los alumnos deben intentar comprender la cuestión
a partir de la simulación del lanzamiento de una piedra en la superficie terrestre o de un
proyectil tipo cohete de modo que, a mayor velocidad, mayor es la distancia recorrida du-
rante su vuelo parabólico, hasta que llega a una velocidad con la cual, a pesar de estar «ca-
yendo» continuamente hacia la Tierra, no llegan a impactar en ella.
2. ¿Cuánta fuerza puede hacer una palanca?
La palanca es una máquina capaz de multiplicar la fuerza. Debe aprovecharse esta unidad
para hacer referencia a ella y, experimentalmente, deducir su ley a partir de las mediciones
de las distancias entre el punto de aplicación y el punto de soporte, y entre este y el punto
de acción de la fuerza. Debe insistirse en que las máquinas, y la palanca es una de ellas, faci-
litan los esfuerzos pero no crean trabajo. O sea, con una palanca, levantaremos con más fa-
cilidad un peso pero nos costará el mismo trabajo o gastaremos la misma energía que si lo
hiciéramos sin ella.
3. ¿Por qué flotan los barcos de hierro?
Debe orientarse el juicio sobre la flotabilidad de un cuerpo a partir del contraste de su den-
sidad y de la del líquido en el que se sumerge. Puede retrotraerse la cuestión a la de dos lí-
quidos inmiscibles de distinta densidad para deducir cuál de los dos quedará encima del
otro. En el caso de los sólidos es obvio que aquellos cuerpos macizos cuya densidad sea
mayor que la del líquido (caso de hierro y agua) se hundirán en él. Luego debe valorarse la
cuestión de los cuerpos huecos y de su densidad aparente para basar en ello la explicación
pedida de la flotabilidad de los barcos de acero.
4. ¿Por qué ascienden los cohetes?
Debe observarse que los cohetes basan su impulsión en la expulsión de gases de su propio
cargamento. A diferencia de los aviones, no dependen del aire por el que puedan moverse
y, por ello, pueden impulsarse fuera del espacio exterior terrestre donde no hay atmósfera.
Debe intentar comprender que cuanto mayor sea la masa de gases expulsados y cuanto
mayor sea la velocidad a la que se haga, mayor será el impulso. Puede utilizarse el símil de
una persona en una pista de hielo que tira con fuerza objetos en una dirección y sentido
para impulsarse en sentido contrario. También sirve el ejemplo del retroceso de los cañones
y demás armas de fuego al disparar para intentar sembrar los indicios del principio de ac-
ción y reacción de Newton.
5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a) Todos los cuerpos tienden a quedar en reposo.
b) El peso puede medirse en kilogramos o en gramos.
c) Un coche de ruedas anchas tiene más fricción que uno de ruedas estrechas aunque los
coches pesen igual.
d) Un astronauta pesa lo mismo en la Tierra que en la Luna.
e) Una bola de hierro maciza siempre se hunde en agua y una de hierro hueca siempre
flota.
a) Falso o incompleto. En realidad, los cuerpos tienden a quedar en el estado de movimien-
to en el que están si no actúan fuerzas sobre ellos. Si están en reposo, tienden a quedar en
reposo, pero si están moviéndose a velocidad constante tenderán a seguir moviéndose a
esa velocidad.
b) Falso. El peso es una fuerza y se mide en newtons en el S.I., mientras que tanto kilogramos
como gramos son unidades de masa, la primera del S.I.

81
Ciencias de la naturaleza 2

c) Falso. La fricción no depende de la superficie de contacto entre dos cuerpos, en este caso
entre la carretera y las ruedas, sino solo del peso.
d) Falso. La fuerza de gravedad de la Tierra es mayor que la de la Luna y atrae a los cuerpos
con mayor fuerza. El peso (expresado en newtons) del astronauta en la Luna es menor
que en la Tierra. Aquello que no varía es su masa (expresada en kg).
e) Falso. Una bola de hierro maciza se hunde siempre en agua porque su densidad es mayor
que la de esta, pero que sea hueca no es garantía suficiente de flotabilidad pues depende
del grosor de sus paredes. Se debe calcular su densidad aparente dividiendo su masa por
su volumen. Flotará si resulta inferior a la densidad del agua.

Actividades de la unidad
Pág.
26

1. Un muelle tiene una constante de elasticidad de 200 N/m. Calcula su deformación cuan-
do se fija un extremo y se tira del otro con una fuerza de 40 N.
Según la ley de Hooke: F=k·l
Donde F es la fuerza, l el alargamiento y k la constante de elasticidad.
N 40
Sustituyendo: 40 N = 200 ·l De donde: l = m = 0,2 m
m 200
2. Calcula qué fuerza será necesaria para comprimir 2 cm un cilindro de caucho que tiene
una constante de compresión elástica de 20 000 N/m.
F es la fuerza, l la compresión (2 cm = 0,02 m) y k la constante de elasticidad (20 000 N/m).
Según la ley de Hooke: F=k·l
N
Sustituyendo: F = 20 000 · 0,02 m = 400 N
m
3. Un muelle se alarga 5 cm cuando se tira de él con una fuerza de 2 N. Calcula su constan-
te de elasticidad en unidades del S.I.
Según la ley de Hooke: F=k·l
Donde F es la fuerza (2 N), l el alargamiento (5 cm = 0,05 m) y k la constante de elasticidad.
2N N
Sustituyendo: 2 N = k · 0,05 m De donde: k = = 40
0,05 m m
4. Un balón se comprime 1 cm en su diámetro cuando se ejerce una fuerza sobre él de
20 N. Calcula cuánto se comprimirá si la fuerza ejercida fuera de 35 N.
Suponiendo comportamiento elástico, se aplica la ley de Hooke: F=k·l
Si F = 20 N, la compresión es l = 1 cm. Esto permite hallar k, la constante de elasticidad:
20 N N
20 N = k · 0,01 m De donde: k = = 2 000
0,01 m m
Ahora, conociendo la constante de elasticidad, se puede hallar la nueva compresión bajo la
fuerza de 35 N:
N 35
35 N = 2 000 ·l De donde: l = m = 0,0175 m = 1,75 cm
m 2 000

82
Ciencias de la naturaleza 2

5. Un automóvil tiene un peso de 15 000 N. Sus neumáticos se «hunden» 2,5 cm respecto al


diámetro que tienen cuando no están montados. Calcula la constante de elasticidad de
dichos neumáticos.
Supongamos que el peso de 15 000 N se reparte por igual entre los cuatro neumáticos. En-
tonces, la fuerza que soporta cada uno de ellos es:
15 000 N
F= = 3 750 N
4
Esta es la fuerza a la que debe aplicarse la ecuación de Hooke para calcular la constante de
elasticidad del neumático: F = k · l
Si F = 3 750 N y la compresión es l = 2,5 cm, se cumplirá:
3 750 N N
3 750 N = k · 0,025 m De donde: k = = 1,5 · 105
0,025 m m
6. Una fuerza de 500 N actúa sobre un bloque de hierro de 100 kg que resbala casi sin Pág.
fricción sobre una superficie lisa y pulida del mismo material. Calcula qué aceleración 28

adquirirá.
Aplicando la segunda ley de Newton:
500 N m
F=m·a 500 N = 100 kg · a De donde se encuentra a = =5 2
100 kg s
7. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar hasta detener en 10 segundos un
trineo de 90 kg que se mueve a 50 km/h.
Expresando la velocidad inicial en unidades del S.I.:
50 km 1h 1 000 m m
· · = 13,889
h 3 600 s 1 km s
La aceleración, a, de frenado para pasar de 50 km/h a 0 km/h en 10 s se calcula según:
m m
0 – 13,889
v –v s s m
a= f i = = –1,3889 2
t 10 s s
La aceleración es negativa porque es de frenado. Para conseguir esta deceleración sobre
una masa de 90 kg, se deberá ejercer una fuerza de:
m
= 125 N
F = m · a = 90 kg · 1,3889
s2
8. Un muelle con una constante de elasticidad de 5 000 N/m se comprime 5 cm respecto a
su longitud en reposo sosteniendo contra él un bloque de 100 g de masa. Calcula con
qué aceleración saldrá despedido este bloque cuando se suelte el muelle.
Suponiendo comportamiento elástico, se aplica la ley de Hooke:
F=k·l
Si la compresión es l = 5 cm y se conoce la constante de elasticidad (5 000 N/m), la fuerza
ejercida será:
N
F = 5 000· 0,05 m = 250 N
m
Según la segunda ley de Newton, esta fuerza aplicada a una masa de 100 g produce una
acelaración a:

F=m·a 250 N = 0,1 kg · a De donde: a = 2500 m/s2

83
Ciencias de la naturaleza 2

9. ¿Sabes cuánto pesas? Si no lo sabes, averigua tu masa con una balanza y luego calcula tu Pág.
peso en la Tierra aplicando la segunda ley de Newton. Toma la aceleración de la grave- 31

dad igual a 9,8 m/s2.


Supongamos que tu masa es de 50 kg. Tu peso sería entonces de:
m
= 490 N
P = m · g = 50 kg · 9,8
s2
10. ¿Eres capaz de sostener un bote de agua de 10 kg sin que toque el suelo? ¿Sabes qué
fuerza estarías realizando?
Para sostener un objeto, debe contrarrestarse la fuerza de su peso con otra fuerza igual pero
en sentido contrario al de la gravedad terrestre. En este caso, la fuerza a realizar es igual y de
sentido contrario a:
m
P = m · g = 10 kg · 9,8 = 98 N
s2
11. ¿Para qué se necesita más fuerza: a) sostener una masa de 1 kg a nivel del mar; b) empu-
jarla con una aceleración de 5 m/s2?
m
a) La fuerza debe ser igual al peso de la masa: F = m · g = 1 kg · 9,8 2 = 9,8 N
s
2
m
b) Para acelerar la fuerza a 5 m/s : F = m · a = 1 kg · 5 2 = 5 N
s
Se necesita más fuerza para sostener la masa que para acelerarla a 5 m/s2.
Pág.
12. Un cubo de plomo de 10 cm de arista se sumerge completamente al introducirlo en 32
agua. Calcula la fuerza ascensional que experimenta.
Dato: densidad del plomo = 11 340 kg/m3.
El volumen de un bloque cúbico de 10 cm de arista es:
V = x3 = (10 cm)3 = 1 000 cm3 = 10–3 m3
Este será también el volumen de agua desplazado por el cuerpo al hundirse.
La masa de este volumen de agua es:
kg
magua = V · dagua = 10–3 m3 · 1 000 = 1 kg
m3
m
El peso de este kg de agua desplazada es: Pagua = 1 kg· 9,8 2 = 9,8 N
s
Este es el empuje que el agua proporciona al cuerpo sumergido. Esta fuerza ascensional no
depende de la densidad del plomo ni de cualquiera que sea la sustancia que se sumerge,
depende de su volumen.
13. Calcula qué indicará el dinamómetro al pesar el cubo de plomo sumergido en agua de la
actividad anterior. Dato: densidad del plomo = 11 340 kg/m3.
La masa del cubo de plomo, se halla a partir de su volumen (1 000 cm3 = 10–3 m3):
kg
m = V · d = 10–3 m3 · 11 340 = 11,340 kg
m3
A esta masa le corresponde un peso real en la superficie terrestre de:
m
P = m · g = 11,340 kg · 9,8 = 111,132 N
s2
En la actividad anterior, se ha hallado que la fuerza ascensional o empuje del agua sobre el
m
cubo de plomo era igual a: Pagua = 1 kg · 9,8 2 = 9,8 N
s
Por tanto, el peso aparente de este es igual a su peso real menos el empuje del agua:
Paparente = Preal – Pagua
Y sustituyendo: Paparente = 111,132 N – 9,8 N =101,33 N
Este sería el peso que indicaría un dinamómetro.

84
Ciencias de la naturaleza 2

Pág.
Actividades finales 33

 Para repasar
1. Define fuerza. ¿Qué fuerzas conoces?
Una fuerza es cualquier acción de un cuerpo sobre otro que (si no es contrarrestada por
otras fuerzas) causa cambios de forma o de movimiento. Las fuerzas conocidas en el Univer-
so son:
• La fuerza gravitatoria, que es debida a la masa de los cuerpos. Siempre es de atracción.
• La fuerza eléctrica que afecta a las cargas eléctricas. Puede ser de atracción (si las cargas
eléctricas son de signo distinto) o de repulsión (si son del mismo signo).
• La fuerza magnética, que es la que experimentan los imanes. También puede ser de
atracción (si los polos son distintos) o de repulsión (si los polos son iguales).
• Las fuerzas que actúan en el núcleo de los átomos y mantienen a protones y neutrones
unidos.
Desde hace mucho tiempo, los físicos intentan unificar todas las fuerzas en una sola. De
hecho, ya se conoce que la fuerza eléctrica y la magnética son la misma. Se pretende llegar
a una sola fuerza que explique todas las interacciones del Universo.
2. ¿Se anulan entre sí dos fuerzas iguales? ¿Cómo? Dibuja tu respuesta. ¿Y cuatro fuerzas
iguales? ¿Y tres fuerzas iguales? Dibuja tus respuestas.
→ →
Sí, siempre que tengan la misma dirección y sentido contrario. Por ejemplo, sean F1 y F2 dos
fuerzas de la misma magnitud. Según su dirección y sentido pueden darse casos como:
→ →
F1 F2
Con igual dirección y sentido contrario, se anularían:

→ F2
En cambio, no se anularían si fueran así: F1

3. ¿Se anulan entre sí tres fuerzas distintas? Dibújalo.


Sí, siempre que sus direcciones

sean tales que una

de→ las fuerzas anula la suma de las otras
dos. En el dibujo siguiente, FC anula la suma de FA y FB.

→ FA + B
FA

→ FB
FC

4. Halla gráfica y numéricamente la resultante:


a) Considerando negativa F1 y positiva F2, el resultado es una fuerza Fr de valor 2 N negativa
o que apunta hacia la izquierda, en el mismo sentido que F1.

F1 = 7 N F2 = 5 N

Fr = 2 N

Fr = F2 − F1 = 5 N – 7 N = − 2 N

85
Ciencias de la naturaleza 2

b) Considerando positiva F1 y negativa F2, el resultado es una Fr de valor 1 N positiva que


tiene la misma dirección y apunta igual que F1.
F1 = 3 N
Fr = F1 − F2 = 3 N – 2 N = 1 N Fr = 1 N
F2 = 2 N

c) Considerando positivas F1 y F2 y negativa F3, el resultado es una Fr de valor 5 N positiva o


que tiene la misma dirección y apunta, hacia la derecha, en el mismo sentido que F1 y F2.

F1 = 3 N
F3 = 4 N F2 = 6 N
Fr = 5 N

Fr = F1 + F2 − F3 = 3 N + 6 N – 4 N = 5 N
d) Considerando positivas F3 y F2 y negativas F1 y F4, el resultado es una Fr de valor 1 N posi-
tiva o que tiene la misma dirección y apunta, hacia arriba, en el mismo sentido que F3 y F2.

F3 = 4 N
F2 = 2 N

Fr = F3 + F2 − F1 − F4 = 4 N + 2 N – 2 N – 3 N = 1 N Fr = 1 N

F4 = 2 N
F1 = 3 N

5. ¿Verdadero o falso?
a) Si una fuerza deforma un cuerpo, al cesar la fuerza el cuerpo recobra la forma inicial.
b) Cualquier cuerpo necesita la ayuda de una fuerza para moverse a velocidad constante
y no parar.
c) Siempre se necesita una fuerza para que un cuerpo abandone el estado de reposo.
d) Cuando un cuerpo cae en la Tierra lo hace siempre a velocidad constante.
e) El peso es una magnitud intrínseca de los cuerpos, no depende de dónde esté un
cuerpo ni de la presencia de otros cuerpos por grandes que sean.
f) Los pesos de los cuerpos se miden con balanzas.
g) La atracción entre la Tierra y la Luna se debe a la masa de ambas.
h) Todo sólido hueco flotará en un líquido.
i) La línea de flotación de un barco depende de la masa de la carga que lleve.
a) Falso. Esto solo ocurre si el cambio operado en el cuerpo es elástico. En muchos casos la
forma no se recupera.
b) Falso. Según el primer principio de Newton, un cuerpo se mueve a velocidad constante
cuando sobre él no actúa ninguna fuerza o las que actúan se compensan.
c) Verdadero. Para abandonar el reposo, un cuerpo ha de acelerar, lo que implica la actua-
ción de una fuerza.
d) Falso. A medida que cae un cuerpo, su velocidad aumenta debido a la aceleración de la
gravedad.
e) Falso. El peso de un cuerpo es consecuencia de la atracción de otros cuerpos (en nuestro
caso, el planeta Tierra) sobre su masa.

86
Ciencias de la naturaleza 2

f ) Falso. Las balanzas miden la masa. El peso se mide con dinamómetros.


g) Verdadero. La atracción gravitatoria entre dos cuerpos depende de sus masas.
h) Falso. Flotará si la fuerza ascensional equivalente al peso del volumen de líquido desplaza-
do supera el peso del cuerpo.
i) Verdadero, pues la relación entre la fuerza ascensional y el peso del buque y su carga de-
pende de esta última.
6. Un cuerpo con una masa de 10 kg descansa sobre un plano horizontal con una fricción
despreciable. Explica lo que ocurrirá si:
a) Se abandona a sus propias fuerzas.
b) Se le empuja con una fuerza constante de 20 N hacia la derecha.
c) Se le empuja con una fuerza constante de 20 N hacia la izquierda.
d) Se le empuja con una fuerza constante de 10 N hacia la derecha y una de 20 N hacia la
izquierda.
e) Se le empuja hasta que alcanza una velocidad de 10 m/s y entonces se le retira la fuer-
za impulsora.
a) No se moverá. Descansará sobre el plano.
F 20 N m
b) Acelerará hacia la derecha con una aceleración: a= = =2 2
m 10 kg s
F 20 N m
c) Acelerará hacia la izquierda con una aceleración: a= = =2 2
m 10 kg s
F 20 N – 10 N m
d) Acelerará hacia la izquierda con una aceleración: a= = =1 2
m 10 kg s
e) Se moverá indefinidamente a la velocidad de 10 m/s.

 Para aplicar
7. Una goma elástica tiene, en reposo, 10 cm de longitud y un coeficiente de elasticidad de
1 000 N/m. Calcula la longitud de la goma cuando se fija un extremo y se tira del otro con
una fuerza de 100 N.
Según la ley de Hooke: F=k·l
Siendo F la fuerza, k la constante de elasticidad y l el alargamiento.
N 100
Sustituyendo: 100 N = 1 000 ·l De donde: l= m = 0,1 m
m 1 000
Por tanto, la longitud de la goma estirada es su longitud inicial (10 cm = 0,1 m) más este
alargamiento:
Longitud = 0,1 m + 0,1 m = 0,2 m
8. Se debe realizar una fuerza de 500 N para estirar 10 cm un muelle más allá de su longitud
natural. ¿Qué fuerza deberá hacerse para estirarlo 13 cm?
Según la ley de Hooke: F=k·l siendo l el alargamiento.
500 N
Sustituyendo: 500 N = k · 10 cm De donde: k= = 50
10 cm
No es necesario pasar el alargamiento a unidades del S.I. pero se debe tener en cuenta que
las unidades de la constante de elasticidad están expresadas en N/cm y cuando se aplique
dicha constante, el alargamiento correspondiente estará expresado en cm.
Aplicando ahora la ley de Hooke al alargamiento de 13 cm con la k hallada anteriormente:
N
F=k·l F = k · 13 cm F = 50 · 13 cm = 65 N
cm

87
Ciencias de la naturaleza 2

9. Una persona maneja un trineo de 50 kg. Calcula qué fuerza realiza si:
a) El trineo no tiene prácticamente fricción y su velocidad es constante.
b) El trineo no tiene fricción y acelera a razón de 1 m/s2.
c) El trineo no tiene fricción y frena a razón de 2 m/s2.
a) Ninguna fuerza.
m
b) F = m · a = 50 kg · 1 = 50 N
s2
m
c) F = m · a = 50 kg · 2 2 = 100 N
s
10. Calcula la velocidad que adquirirá al cabo de 5 s un carrito de 100 kg en reposo si es em-
pujado con una fuerza de 50 N. Supón que no hay fricción.
La aceleración que producirá la fuerza es de:
50 N m
F=m·a 50 N = 100 kg · a De donde: a== 0,5 2
100 kg s
Con dicha aceleración, la velocidad que alcanzará al cabo de 5 segundos es:
m m m
vf = vi + a · t = 0
+ 0,5 2 · 5 s = 2,5
s s s
11. A un ciclista con una velocidad constante de 20 km/h le empujan en el sentido de la
marcha con una fuerza de 80 N durante 4 s. Calcula la nueva velocidad al cabo de estos
4 s. Las masas de ciclista y bicicleta suman 70 kg y supón que no hay fricción.
Expresando la velocidad inicial en unidades del S.I.:
20 km 1h 1 000 m m
· · = 5,56
h 3 600 s 1 km s
La aceleración que producirá la fuerza del empujón de 80 N sobre una masa de 70 kg se
calcula como:
80 N m
F=m·a 80 N = 70 kg · a De donde: a= = 1,14 2
70 kg s
Con dicha aceleración, la velocidad que alcanzará al cabo de 4 segundos es:
m m m
vf = vi + a · t = 5,56 + 1,14 2 · 4 s = 10,13
s s s
Si se quiere expresar en km/h:
m 1 km 3 600 s km
·
10,13 · = 36,46
s 1 000 m 1h h
12. Un cohete de 10 000 kg es impulsado verticalmente por sus motores de propulsión.
a) ¿Qué fuerza deben realizar como mínimo para despegar del suelo?
b) Si la fuerza de impulso fuera de 150 000 N, ¿qué aceleración adquiere el cohete?
c) ¿Cuál será su velocidad al cabo de 2 s?
a) Para despegar del suelo, sus motores deben superar al peso del propio cohete. Por tanto,
la fuerza mínima debe ser superior a:
m
F = m · g = 10 000 kg · 9,8 = 98 000 N
s2
b) Si el impulso es de 150 000 N, la fuerza que movería el cohete sería la diferencia entre este
impulso y el peso del cohete: Fr = 150 000 N − 98 000 N = 52 000 N.
Aplicando la segunda ley de Newton: F = m · a
52 000 N m
52 000 N =10 000 kg · a De donde: a= = 5,2 2
10 000 kg s

88
Ciencias de la naturaleza 2

c) Partiendo del reposo, la velocidad al cabo de 2 s sería:


m m m
vf = vi + a · t = 0
+ 5,2 2 · 2 s = 10,4
s s s
13. Se dispone de una caja en forma de cubo de 10 cm de lado por su parte exterior. La masa
de la caja es de 100 g. Decide si al depositarla en agua (densidad igual a 1 g/cm3) flotará
en los siguientes casos:
a) La caja se deposita vacía sobre el agua.
b) La caja contiene una bola de plomo de 450 g de masa.
c) La caja contiene dos bolas de plomo de 450 g cada una.
d) La caja contiene tres bolas de plomo de 450 g cada una.
El volumen de la caja se calcula según el volumen de un cubo:
V = x3 = (10 cm)3 = 1 000 cm3
m 100 g g
a) Su densidad aparente se calcula como: d= = 3
= 0,1
V 1 000 cm cm3
Su densidad es menor que la del agua. Por tanto, flotará.
m 100 g + 450 g g
b) Su densidad aparente será ahora: = d= 3
= 0,55 3
V 1 000 cm cm
Su densidad aún es menor que la del agua. Por tanto, también flotará.
m 100 g + 2 450 g g
c) Con las dos bolas, su densidad aparente será: d= = 3
=1 3
V 1 000 cm cm
Su densidad iguala a la del agua. Por tanto, nadará entre dos aguas, sin flotar ni acabar de
hundirse.
m 100 g + 3 450 g g
d) Con la tercera bola, su densidad aparente será: d = = = 1,45
V 1 000 cm3 cm3
Su densidad es ahora superior a la del agua. Por tanto, se hundirá.

Pág.
 Para ampliar 35

14. Un muelle de 15 cm de longitud y 2 000 N/m de constante de elasticidad se fija a una


pared y se ata a otro, de 25 cm y 1 000 N/m. Al tirar de este, su longitud es de 30 cm. Cal-
cula la longitud del primero.

Cuando el segundo muelle pasa de una longitud de 25 cm a una de 30 cm, el alargamiento


es de 5 cm, o sea, 0,05 m. La fuerza que produce este alargamiento se calcula según la ley de
Hooke:
N
F = k2 · l2 = 1 000 · 0,05 m = 50 N
m
Esta fuerza de 50 N es la misma fuerza que debe ejercer el primer muelle. Para averiguar su
alargamiento:
N
F = k1 · l1 50 N = 2 000 · l1 De donde: l1 = 0,025 m = 2,5 cm
m
Por tanto, la longitud del primer muelle es: 15 cm + 2,5 cm = 17,5 cm.

89
Ciencias de la naturaleza 2

15. Un muelle tiene una longitud en reposo de 35 cm y una constante de elasticidad de


5 000 N/m se cuelga verticalmente de un soporte por un extremo y del otro se cuelga un
objeto de 750 g. Calcula la longitud que entonces alcanza el muelle.
m
La masa de 750 g, o sea, 0,75 kg tiene un peso de P = m · g = 0,75 kg · 9,8 2 = 7,35 N
s
Esta es la fuerza que producirá el alargamiento del muelle. Este alargamiento valdrá:
N
F=k·l 7,35 N = 5 000 ·l De donde: l = 0,0015 m = 0,15 cm
m
La longitud total del muelle será la suma de su longitud en reposo más este alargamiento:
Longitud del muelle estirado = 35 cm + 0,15 cm = 35,15 cm
16. Un avión tiene una masa de 50 toneladas. Para elevarse debe alcanzar una velocidad de
150 km/h. Calcula la fuerza que deben realizar sus motores si se eleva en 40 s partiendo
del reposo.
Pasando la velocidad de despegue a unidades del S.I.:
150 km 1h 1 000 m m
· · = 41,67
h 3 600 s 1 km s
Partiendo del reposo, debe alcanzar la velocidad de 150 km/h en 40 s. La aceleración que
debe tener se halla a partir de:
m m m
vf = vi + a · t 41,67 =0 + a · 40 s De donde: a = 1,04 2
s s s
Para aplicar esta aceleración a una masa de 50 000 kg, los motores del avión deben realizar
una fuerza de:
m
F = m · a = 50 000 kg · 1,04 2 = 52 083 N
s
17. Una persona de 70 kg de masa se sitúa en un ascensor con una balanza bajo sus pies.
Explica lo que indicará la balanza cuando el ascensor:
a) Está parado.
b) Baja a velocidad constante.
c) Sube a velocidad constante.
d) Sube acelerando con a = 2 m/s2.
e) Baja acelerando con a = 2 m/s2.
f) Baja pero frena con a = –2 m/s2.
a) Cuando está parado, la única fuerza sobre la balanza es el peso de la persona:
m
P = m · g = 70 kg · 9,8 2 = 686 N
s
La balanza indicará 70 kg pues está ajustada para que la aceleración de una masa sobre
ella sea la de la gravedad (9,8 m/s2).
b) y c) Si se mueve a velocidad constante, no actúa ninguna otra fuerza. La balanza indicará
lo mismo que en a), o sea, 70 kg.
d) Cuando el ascensor sube acelerando con una a = 2 m/s2, esta aceleración se debe sumar
a la aceleración de la gravedad para averiguar la aceleración con la que la persona actúa
sobre la balanza. Su peso aparente sería:
m
P = m · g = 70 kg · (9,8 + 2) 2 = 826 N
s m
La balanza indicará la masa, m’, que correspondería a este peso: 826 N = m’ · 9,8 2
s
De donde se halla: m’ = 84,29 kg.

90
Ciencias de la naturaleza 2

e) Cuando el ascensor baja acelerando con una a = 2 m/s2, esta aceleración se debe restar a
la aceleración de la gravedad para averiguar la aceleración con la que la persona actúa
sobre la balanza. Su peso aparente sería:
m
P = m · g = 70 kg · (9,8 – 2) 2 = 546 N
s
m
La balanza indicará la masa, m’’, que correspondería a este peso: 546 N = m’’ · 9,8 2
s
De donde se halla: m’’ = 55,71 kg.
f ) Cuando el ascensor baja frenando con una a = –2 m/s2, ocurre lo mismo que si sube ace-
lerando. Esta aceleración se debe sumar a la aceleración de la gravedad para averiguar la
aceleración con la que la persona actúa sobre la balanza. Su peso aparente sería:
m
P = m · g = 70 kg · (9,8 + 2) 2 = 826 N
s m
La balanza indicará la masa, m’’’, que correspondería a este peso: 826 N = m’’’ · 9,8 2
s
De donde se halla: m’’’ = 84,29 kg.
18. Una fantasía de la ciencia ficción ha sido perforar un túnel que atravesara la Tierra pasan-
do por su centro. Explica qué crees que le ocurriría a un objeto que cayera en este túnel.
El objeto aceleraría a medida que avanzara hacia el centro de la Tierra, pero una vez pasase
por ese punto, la aceleración de la gravedad terrestre actuaría como freno reduciendo su
velocidad, que se haría cero justo cuando estuviese a punto de salir por el otro extremo del
túnel, en las antípodas de la entrada. Así, el cuerpo volvería a caer hacia el centro de la Tierra
y retornaría al punto de origen justo a velocidad cero para, seguidamente, volver a precipi-
tarse por el túnel, y así sucesivamente. El móvil adquiriría un movimiento vibratorio a lo lar-
go del túnel, alcanzando la máxima velocidad cuando pasase por el centro de la Tierra y
frenándose hasta velocidad cero en los extremos del túnel.
19. Un bloque macizo de forma cúbica de 10 cm de arista formado por una sustancia desco-
nocida. Se hunde en el agua y, al pesarlo con un dinamómetro, da un peso aparente de
50 N. Calcula la densidad del material (dagua = 1 000 kg/m3).
El volumen de un bloque cúbico de 10 cm de arista es:
V = x3 = (10 cm)3 = 1 000 cm3 = 10–3 m3
Este será también el volumen de agua desplazado por el cuerpo al hundirse.
La masa de este volumen de agua es:
kg
magua = V · dagua = 10–3 m3 · 1 000 = 1 kg
m3
m
El peso de este kg de agua desplazada es: Pagua = 1 kg · 9,8 2 = 9,8 N
s
Este es el empuje que el agua proporciona al cuerpo sumergido. Por tanto, el peso aparente
de este es igual a su peso real menos este empuje del agua:
Paparente = Preal – Pagua
Y sustituyendo: 50 N = Preal – 9,8 N
De donde: Preal = 59,8 N
A este peso real corresponderá una masa que se halla según:
m
Preal = m · g O sea: 59,8 N = m · 9,8
s2
De donde: m = 6,10 kg

Con esta masa y conociendo el volumen, se halla la densidad del cuerpo en cuestión:
m 6,10 kg kg
d= = = 6 102
V 10 –3 m3 m3

91
Ciencias de la naturaleza 2

 Pon en práctica
1. Con los periodos observados en cada experimento, intenta definir de qué depende el
periodo de un péndulo.
En los experimentos se han variado tres factores: la masa que cuelga del péndulo, la longi-
tud del péndulo y amplitud de la oscilación. Observando los resultados se detectará que,
más allá de los errores experimentales, el único factor que importa es la longitud.
2. Realiza el gráfico periodo-longitud para los valores anotados.
Aunque no se estudie en este curso, la dependencia del periodo, T, de un péndulo matemá-
tico respecto a su longitud, l, sigue una función del tipo raíz cuadrada y, por tanto, la repre-
sentación que se hallará será parecida a:
periodo

longitud del péndulo

3. Busca en un libro de física o en una enciclopedia el valor del periodo de un péndulo


simple y comprueba la fórmula con los valores hallados.
Se conoce como péndulo matemático aquel que tiene toda su masa concentrada en un
punto en el extremo de su longitud y cuya masa entre el punto de giro y su centro de gra-
vedad se puede considerar despreciable. La mejor aproximación real es la de una cuerda
resistente y ligera al final de la cual cuelga una bola densa. La dependencia del periodo, T, de
un péndulo matemático respecto a su longitud, l:

T=2 l , donde g es la aceleración de la gravedad.


g
Se deberá calcular según la fórmula el periodo que correspondería a las diversas longitudes
del péndulo con las que se haya experimentado y comprobar su concordancia con los valo-
res del periodo medidos experimentalmente.

92
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 3: Trabajo, energía y calor

¿Qué sabes de? Pág.


37

1. ¿Qué tienen en común una pila eléctrica y un ciclista que pedalea?


El alumno debe considerar que tanto la pila como el ciclista consumen algún tipo de ener-
gía interna química en ambos casos. En el caso de la pila, la energía que se consume está
contenida en las sustancias químicas que forman la pila, mientras que el ciclista saca la ener-
gía de los alimentos que consume y de las sustancias en las que estos se transforman al ser
asimilados por su organismo. Tanto la pila como el ciclista transforman la energía en otros
tipos: energía cinética, potencial, lumínica, calor, etc.
2. ¿Por qué decimos que las prendas de lana «abrigan»?
Debe usarse la cuestión para distinguir entre «producción de calor» y «conservación de ca-
lor». Se debe entender que las prendas de abrigo no generan calor del modo que lo hace una
estufa o nuestro Sol, sino que impiden el flujo de calor entre nuestro cuerpo caliente y el aire
frío exterior. Se trata de cuerpos aislantes, malos conductores del calor. No serían de abrigo si
fuesen de constitución metálica, pues los metales son buenos conductores de calor.
3. ¿Qué tiene el agua embalsada en un pantano que nos permite producir electricidad?
Las centrales hidroeléctricas producen electricidad mediante turbinas que son movidas por
el salto de agua que se conduce convenientemente desde el embalse. Se debe comprender
que la energía proviene en última instancia de la masa de agua embalsada situada a una
determinada altura sobre la turbina que moverá. Deben buscarse situaciones similares para
sembrar la idea de energía potencial como un tipo de energía ligada a las masas y a la altura
a la que están situadas.
4. ¿Por qué cuando chocan dos vehículos quedan tan destrozados?
Una manera de abordar la pregunta consiste en plantear en qué se convierte la energía ci-
nética que tenían los vehículos antes del choque. Naturalmente, debe comprenderse que el
trabajo necesario para doblar y romper los materiales de los vehículos es elevado. También
puede aprovecharse la cuestión para plantear qué ocurriría si los vehículos fueran absoluta-
mente indeformables y qué ventajas o desventajas tendría para los ocupantes. Debe tener-
se en cuenta además, el ruido y el calor producidos en el choque para considerar todas las
posibles transformaciones de la energía cinética de los vehículos.
5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a) Un automóvil siempre tiene más energía que una motocicleta.
b) Trabajó durante dos horas aguantando una pared para que no cayera.
c) Los elefantes pierden calor por las orejas.
d) El pelo y las plumas son aislantes térmicos.
e) En el espacio sideral hay regiones a temperaturas de 300 ºC bajo cero e incluso infe-
riores.
a) Falso. La energía cinética depende de la masa, que acostumbra a ser mayor en un auto-
móvil, pero también depende de la velocidad a la que circulan los vehículos. Por tanto, un
coche que circule lento puede tener menor energía que una motocicleta de menor masa
pero que circule a gran velocidad.
b) Falso. La persona que durante dos horas se dedicó a empujar o sostener una pared hizo
fuerza pero, en lenguaje científico, no puede considerarse que realizara ningún trabajo
porque este se define como el producto de la fuerza por la distancia recorrida y la pared
no se movió de sitio.

93
Ciencias de la naturaleza 2

c) Verdadero. Las grandes orejas de los elefantes han evolucionado para actuar como inter-
cambiadores de calor con el medio. Dado el clima caluroso en el que viven y su gran masa
corporal, los elefantes tienen necesidad de expulsar calor de su cuerpo de un modo efi-
caz, y sus grandes y delgadas orejas cumplen la misma función que un radiador de auto-
móvil, refrigerando la sangre que por ellas circula.
d) Verdadero. Están formados por materiales malos conductores del calor y, además, retie-
nen el aire en contacto con la piel de modo que no se mezcla fácilmente con el resto de
aire que rodea al animal como lo haría si plumas y pelos no existieran.
e) Falso. En el espacio sideral se dan, efectivamente, temperaturas muy bajas, próximas al
cero absoluto o cero kelvin, que es la temperatura más baja posible en el Universo, pero
este cero absoluto equivale a –273,15 ºC, por lo que no pueden darse temperaturas infe-
riores a esta y, naturalmente, tampoco a −300 ºC.

Actividades de la unidad
Pág.
43

1. Calcula la energía cinética de un automóvil de 1 500 kg que circula a una velocidad de


80 km/h.
Antes de nada, debe pasarse la velocidad a unidades del Sistema Internacional:
80 km 1 000 m 1h
· · = 22,22 m/s
h 1 km 3 600 s
Aplicando la definición de energía cinética:
1 1
Ec = m v2 = · 1 500 kg · (22,22 m/s)2 = 33 333,33 J
2 2
2. Calcula el trabajo que debe realizar el motor de un automóvil de 900 kg para pasar de
una velocidad de 50 km/h a otra de 70 km/h.
Pasando ambas velocidades a unidades del Sistema Internacional:
50 km 1 000 m 1h
Vi = · · = 13,89 m/s
h 1 km 3 600 s
70 km 1 000 m 1h
Vf = · · = 19,44 m/s
h 1 km 3 600 s
A partir de estas velocidades, se calculan las energías cinéticas inicial y final:
1 1
Eci = m v2 = · 900 kg · (13,89 m/s)2 = 173 611,11 J
2 2
1 1
Ecf = m v2 = · 900 kg · (19,44 m/s)2 = 340 277,77 J
2 2
El motor deberá aportar como trabajo la diferencia entre ambas energías:
W = Ecf – Eci = 340 277,77 J – 173 611,11 J = 166 666,66 J
3. En la ladera de una montaña, a 900 m de altura, hay una roca de 500 kg que corre peligro
de desprenderse. Calcula su energía potencial.
La energía potencial es: Ep = m · g · h
Sustituyendo los valores conocidos de m, g y h:
m
Ep = 500 kg · 9,8 · 900 m = 4 410 000 J
s2

94
Ciencias de la naturaleza 2

4. Calcula el trabajo que debe realizar una persona de 70 kg para subir por las escaleras
desde el segundo piso al quinto de una finca de 30 metros de altura integrada por 10
pisos de igual altura.
Entendiendo que la altura del edificio se mide hasta el techo del décimo piso. La altura de
30 m
cada piso es: = 3 m/piso
10 pisos
El suelo del segundo piso tiene una altura sobre la calle de 3 m y la del suelo del quinto es-
tará a 12 m. Con ello, las energías potenciales de una persona de 70 kg a 3 m y a 12 m de la
calle son:
m
Ep (2.º piso) = m · g · h = 70 kg · 9,8 · 3 m = 2 058 J
s2
m
Ep (5.º piso) = m · g · h = 70 kg · 9,8 2 · 12 m = 8 232 J
s
El trabajo para subir del segundo piso al quinto será la diferencia de energías potenciales.
W = Ep (5.º piso) − Ep (2.º piso) = 8 232 J − 2 058 J = 6 174 J
5. Se deja caer una piedra de 50 g de masa desde una altura de 15 m. Suponiendo despre- Pág.
ciable la fricción del aire, calcula con qué velocidad llegará al suelo. 44

La energía potencial de una masa de 50 kg a 15 m de altura es:


m
Ep = m · g · h = 50 kg · 9,8 2 · 15 m = 7 350 J
s
Si no se considera la fricción del aire, tampoco se considerarán pérdidas de energía en forma
de trabajo de fricción y toda la energía potencial que tenía la piedra a 15 m de altura se ha-
brá transformado en energía cinética justo en el momento de tocar el suelo, al final de su
caída:
1 1
Ep = Ec = m · v2 O, sustituyendo: 7 350 J = 50 kg · v2
2 2
De donde: v = 17,15 m/s
6. Desde una altura de 8 m se lanza a 2 m/s verticalmente hacia abajo una pelota de 200 g
de masa. Calcula con qué velocidad llegará al suelo.
En el punto y momento de salida, la pelota tiene una energía potencial (puesto que está a
8 m de altura) y una energía cinética (pues sale a una velocidad de 2 m/s). Estas energías se
calculan como:
m
Ep = m · g · h = 0,2 kg · 9,8 2 · 8 m = 15,68 J
s
1 2
1
Ec = m · v = 0,2 kg · (2 m/s)2 = 0,4 J
2 2
Así, en el momento de salida, la energía total de la pelota es de:
Etotali = Epi + Eci = 15,68 J + 0,4 J = 16,08 J
Al final de su caída, al llegar al suelo, toda esta energía se habrá transformado en energía ci-
nética (si no se tiene en cuenta la fricción del aire). Así la energía cinética final será:
1
Ecf = 19,68 J 0,2 kg · vf 2 =16,08 J
2
De donde se halla la velocidad final:
vf =12,68 m/s

95
Ciencias de la naturaleza 2

7. Se tira verticalmente hacia arriba una moneda de 5 gramos con una velocidad inicial de
8 m/s. Calcula: a) su energía cinética en el momento de salir, b) su energía cinética cuan-
do ha subido un metro.
a) En el momento de salida, la moneda tiene energía cinética pues sale a una velocidad de
3 m/s. Esta energía cinética inicial se calcula como:
1 1
Ec i = m · v2 = 0,005 kg · (8 m/s)2 = 0,16 J
2 2
b) A medida que gana altura, su energía cinética inicial se va transformando en energía po-
tencial. La energía potencial a la altura de 1 se calcula según:
m
Ep (1m) = m · g · h = 0,005 kg · 9,8 2 · 1 m = 0,049 J
s
Como la energía total debe ser la misma, la energía cinética que posee al llegar a la altura
de 1 m, se calcula por diferencia:
Ec (1m) = Etotal i − Ep (1m) = 0,16 J − 0,049 J = 0,111 J
8. Un esquiador de 75 kg baja una pendiente desde una altura de 50 m partiendo del repo- Pág.
so. Suponiendo nula la fricción, ¿con qué velocidad llegará abajo? 45

La energía potencial de una masa de 75 kg a 50 m de altura es:


m
Ep = m · g · h = 75 kg · 9,8 2 · 50 m = 36 750 J
s
Al no considerar la fricción, tampoco se considerará el trabajo de fricción y toda la energía po-
tencial inicial que tenía el esquiador a 50 m de altura se habrá transformado en energía cinéti-
ca al llegar al final de la pendiente:
1 1
Ep i = Ec f = m · v2 O, sustituyendo: 36 750 J = 75 kg · v2
2 2
De donde: v = 31,30 m/s
9. El esquiador anterior, tras haber llegado al final de la pendiente, enfila otra pendiente de
subida. ¿Cuál es su energía cinética cuando ha ascendido 10 metros?
Según lo calculado en la actividad anterior, el esquiador parte con una energía cinética
inicial de 36 750 J. A medida que gana altura, su energía cinética inicial vuelve a transfor-
marse en energía potencial. La energía potencial cuando alcanza la altura de 10 m se cal-
cula según:
m
Ep (10 m) = m · g · h = 75 kg · 9,8 2 · 10 m = 7 350 J
s
Como la energía total debe ser la misma, la energía cinética que posee al llegar a la altura de
10 m se calcula por diferencia entre la energía inicial (que equivale a su energía total) y la
energía potencial antes calculada:
Ec (10 m) = Etotal − Ep (10 m) = 36 750 J − 7 350 J = 29 400 J
10. ¿Qué potencia tiene un motor capaz de realizar 20 000 J de trabajo en 5 minutos? Pág.
46
La potencia se halla, simplemente, dividiendo el trabajo realizado por el tiempo empleado
en realizarlo. Se deben pasar los 5 minutos a segundos para que la unidad de potencia halla-
da sea el watt, unidad del S.I.
W 20 000 J
Pot = = = 111,11 w
t 360 s
11. La potencia de una bomba propulsora de líquidos es de 2 000 watts. Averigua si será
suficiente para elevar 5 000 litros de agua hasta una altura de 10 metros en un tiempo de
5 minutos.
Aplicando la definición de potencia y sustituyendo los valores conocidos.
W W
Pot = 2 000 w = De donde se halla: W = 6 · 105 J
t 300 s
Este es el trabajo, W, que puede realizar la bomba en un tiempo de 5 minutos.

96
Ciencias de la naturaleza 2

Como la densidad del agua es igual a 1 kg/L, la masa de 5 000 L de agua será de 5 000 kg.
Estos 5 000 kg de agua elevados a una altura de 10 m adquirirán una energía potencial
igual a:
m
Ep (10 m) = m · g · h = 5 000 kg · 9,8 2 · 10 m = 4,9 · 105 J
s
Esta energía es menor que el trabajo que puede realizar la bomba, por tanto, sí que la poten-
cia de esta será suficiente.
12. La iluminación de un local está formada por 120 bombillas de 60 watts. Calcula la ener-
gía eléctrica consumida si permanecen 5 horas encendidas todas ellas.
La energía gastada se obtiene multiplicando la potencia por el tiempo de funcionamiento:
Pot · t = 120 · 60 watts · 5 · 60 · 60 s = 1,296 · 108 J

Pág.
Actividades finales 54

 Para repasar
1. Define trabajo según se entiende en física. Pon dos ejemplos de trabajo mecánico.
El trabajo es una medida de los cambios que las fuerzas obran sobre un sistema, como pue-
de ser cambiar la altitud a la que se sitúa un cuerpo respecto a la superficie terrestre o cam-
biar el tipo de movimiento de un cuerpo, aumentando su velocidad o disminuyéndola.
2. Escribe la fórmula que relaciona el trabajo mecánico con la fuerza que lo produce.
¿Cómo debe ser la fuerza que trabaja respecto a la distancia recorrida?
El trabajo se define como el producto de la fuerza, F, por el desplazamiento, s:
W=F·s
Para aplicar esta fórmula tal y como está escrita, la fuerza, F, y el desplazamiento, s, deben
tener la misma dirección.
3. Di en qué situación se produce trabajo y en cuál no: a) levantar un saco de 30 kg del
suelo hasta los hombros, b) lanzar una piedra hacia delante, c) sostener un balón en las
manos, d) subir a lo alto de un edificio y volver a bajar, e) dar vueltas en bicicleta a una
plaza.
Se produce trabajo en a) y b). No se produce trabajo en c) porque no hay desplazamiento, y
tampoco en d) y e) porque el cuerpo que se mueve vuelve a las posiciones iniciales de
modo que el desplazamiento neto es nulo.
4. ¿Qué es la energía cinética? Escribe la fórmula para calcularla. ¿En qué unidades deben
estar la masa y la velocidad para que la energía se exprese en joules?
La energía cinética es la energía que poseen los cuerpos debido a su movimiento. Depende
de la masa del cuerpo y de su velocidad.
La energía cinética, Ec, se define como la mitad del producto de la masa por la velocidad al
cuadrado de un cuerpo:
1 m = masa del cuerpo
Ec = m · v2
2 v = velocidad del cuerpo
Joules es la unidad de energía en el Sistema Internacional, por lo que la masa y la velocidad
deben estar expresadas también en unidades de este sistema. Así, la masa estará en kilogra-
mos (kg) y la velocidad en metros por segundo (m/s).
5. ¿Puede existir una energía potencial gravitatoria de signo negativo? Razónalo con un
ejemplo.
Sí, porque en la fórmula Ep = m · g · h, la altura h se mide tomando el nivel del suelo como
referencia. Ahora bien, es posible situar un cuerpo más cerca del centro de la Tierra que
cuando está en su superficie. Basta con excavar un hoyo y situar allí un objeto. La altura de
este objeto respecto a la superficie terrestre es negativa y la energía potencial calculada se-
gún la fórmula anterior también lo será.

97
Ciencias de la naturaleza 2

6. ¿Puede existir una energía cinética negativa? Razónalo.


No, porque aunque una velocidad se pueda considerar negativa o positiva según el sentido
en que se desplaza un cuerpo, el cuadrado de esta velocidad será siempre positivo y tam-
1
bién la energía cinética calculada según: Ec = m v2.
2
7. ¿Puede transformarse la energía cinética en energía potencial gravitatoria? Arguménta-
lo con un ejemplo.
Sí, como cualquier tipo de energía, la energía cinética puede convertirse en otro tipo de ener-
gía. Un ejemplo fácil es el de una piedra lanzada hacia arriba. La energía cinética de partida
se transforma en energía potencial a medida que sube. También un coche o cualquier otro
vehículo que si lleva una determinada velocidad podrá subir por una pendiente hasta un
cierto punto, aunque no se haga trabajar a su motor.
8. ¿Cuál es la temperatura más baja que puede existir en el Universo? ¿Qué ocurriría a esta
temperatura?
La temperatura más baja posible es el llamado cero absoluto que se toma como cero de la
escala Kelvin. Equivale a –273,15 ºC. A esta temperatura la energía de los cuerpos es cero y
sería imposible cualquier tipo de movimiento.
9. Da los valores de referencia de la escala Celsius en kelvin.
Los valores de referencia de la escala centígrada son dos:
El punto de congelación del agua 0 ºC, que equivale a 273,15 K.
El punto de ebullición del agua es 100 ºC, que equivale a 373,15 K.
10. ¿Qué significa equilibrio térmico? Pon un ejemplo.
Significa que dos cuerpos o sistemas están a la misma temperatura y, por tanto, no hay flujo
neto de calor de uno a otro. Por ejemplo, una bola metálica depositada en un vaso de agua,
al cabo de un tiempo, alcanza la misma temperatura que el líquido y a partir de este punto
ya no se produce más transferencia de calor.
11. Pon tres ejemplos en los que algún tipo de energía se transforme en calor y tres más en
los que el calor se transforme en algún tipo de energía distinta.
Cuando damos palmadas se nos calientan las manos al igual que cuando nos las frotamos
fuerte y vigorosamente. Se trata de la energía cinética que se transforma en calor.
Las estufas eléctricas basadas en una resistencia transforman la energía eléctrica en calor.
Cuando se quema madera, petróleo, gas butano u otros combustibles, la energía química
contenida en sus moléculas se transforma en calor.
A partir del calor se puede producir energía eléctrica en las centrales térmicas.
Las calderas de vapor, que movían tanto las locomotoras de los antiguos trenes como las
máquinas de las industrias, transformaban el calor en energía cinética.
El calor del Sol evapora el agua de los mares y la eleva hasta las capas altas de la atmósfera,
donde tiene energía potencial.

98
Ciencias de la naturaleza 2

 Para aplicar
12. ¿Qué bola tiene mayor energía cinética?

1 1
Para la primera, la energía cinética es: m (2v)2 = m 4v2 = 2 m v2
Ec =
2 2
1
Para la segunda, la energía cinética es: Ec = 2 m v2 = m v2
2
De los resultados se observa que es mayor la energía cinética de la primera bola.
13. ¿Qué bola tiene mayor energía cinética?

1 1
Para la primera, la energía cinética es: m (3v)2 = m 9v2 = 4,5 m v2
Ec =
2 2
1
Para la segunda, la energía cinética es: Ec = 3m v2 = 1,5 m v2
2
De los resultados anteriores se deduce que es mayor la energía cinética de la primera bola.
14. Calcula el trabajo para empujar con una fuerza de 100 N una caja de madera durante 25 m.
Aplicando la definición de trabajo: W = F · s = 100 N · 25 m = 2 500 J
15. ¿Qué trabajo hay que hacer para elevar del suelo una masa de 1 kg y dejarla en una mesa
de 1 m?
En la Tierra, la fuerza para levantar un cuerpo debe ser contraria y, al menos, igual a su peso.
Este peso es, en este caso:
F = m · g = 1 kg · 9,8 m/s2 = 9, 8 N
Aplicando la definición de trabajo:
W = F · s = 9, 8 N · 1 m = 9,8 J
16. Un hombre de 70 kg carga con un saco de 20 kg y sube hasta un piso a 8 m de altura.
Calcula el trabajo.
El trabajo incluye la elevación tanto de la masa del saco como la del propio individuo. Por
tanto, la fuerza mínima a realizar es igual pero de sentido contrario al peso de ambos:
F = m · g = (70 + 20) kg · 9,8 m/s2 = 882 N
Aplicando la definición de trabajo a esta fuerza y a la distancia de 8 m durante la que actúa:
W = F · s = 882 N · 8 m = 7 056 J

99
Ciencias de la naturaleza 2

17. Calcula el trabajo para coger un libro de 1 500 g de la mesa (80 cm de alta) y llevarlo a la
altura de la vista (1,50 m), y también el trabajo de sostener el libro durante 20 min, mien-
tras se lee.
El trabajo conlleva la elevación de la masa del libro desde una altura de 80 cm a una altura
de 1,50 m. La fuerza que debe actuar es, cuando menos, del mismo valor que el peso del
libro:
F = m · g = 1,5 kg · 9,8 m/s2 = 14,7 N
Aplicando la definición de trabajo a esta fuerza y a la distancia de 8 m durante la que actúa:
W = F · s = 14,7 N · (1,5 – 0,8) m = 10,29 J
Sostener el libro sin cambiar su posición no comporta trabajo alguno en el sentido físico,
aunque haya que continuar haciendo fuerza para que el libro no se caiga.
18. Se levanta con una polea una carga de 50 kg desde 4 m hasta 12 m. Calcula el trabajo
realizado.
La fuerza para levantar la carga deber ser opuesta a su peso y, cuando menos, igual a él:
F = m · g = 50 kg · 9,8 m/s2 = 490 N
El trabajo que realizará esta fuerza a lo largo de un recorrido desde 4 hasta 12 m será:
W = F · s = 490 N · (12 m – 4 m) = 3 920 J
19. Un coche de 1 300 kg de masa circula a 65 km/h. Calcula su energía cinética.
Antes de nada, debe pasarse la velocidad a unidades del Sistema Internacional:
65 km 1 000 m 1h
· · = 18,06 m/s
h 1 km 3 600 s
Aplicando la definición de energía cinética:
1 1
Ec = m v2 = · 1 300 kg · (18, 06 m/s)2 = 211 902 J
2 2
20. Calcula la energía cinética que tiene un moscardón de 250 mg cuando vuela a 10 cm/s.
Antes de nada, debe pasarse la velocidad y la masa a unidades del Sistema Internacional:
10 cm 1m
v= · = 0,1 m/s
s 100 cm
1g 1 kg
m = 250 mg · · = 2,5 · 10–4 kg
1 000 mg 1 000 g
Aplicando la definición de energía cinética:
1 1
Ec = m v2 = · ( 2,5 · 10–4 kg) · (0,1 m/s)2 = 1,25 · 10−6 J
2 2
21. Un auto de 850 kg pasa de 20 km/h a 65 km/h. Calcula el trabajo que hará.
Antes de nada, debe pasarse la velocidad y la masa a unidades del Sistema Internacional:
20 km 1 000 m 1h
vi = · · = 5,56 m/s
h 1 km 3 600 s
65 km 1 000 m 1h
vf = · · = 18,06 m/s
h 1 km 3 600 s
Las energías cinéticas inicial y final son:
1 1
Eci = m v2 = · 850 kg · (5,56 m/s)2 = 13 117 J
2 2
1 1
Ecf = m v2 = · 850 kg · (18,06 m/s)2 = 138 620 J
2 2
El trabajo, W, realizado por el motor será igual a la diferencia entre ambas energías:
W = Ecf − Eci = 138 620 J − 13 117 J = 125 502 J

100
Ciencias de la naturaleza 2

22. Sean tres cuerpos de la misma sustancia y masa. Dos tienen una temperatura doble que
el situado entre ambos. Si intercambian libremente calor sin pérdidas de este, ¿qué tem-
peratura tendrán al final?

Se producirá flujo de calor de los dos cuerpos más calientes hacia el más frío hasta que se
igualen las temperaturas a una T’. Designando como A, B y C al primer, segundo y tercer cuer-
po, y aplicando: Q = m · C · (T2 –T1):
El calor cedido por el primer cuerpo será: QA = − m · C · (T’ −2T)
El calor cedido por el tercer cuerpo será: QC = − m · C · (T’ −2T)
El calor captado por el segundo cuerpo será: QB = m · C · (T’ −T)
Está claro que: QA + QC = QB
− m · C · (T’ –2T) − m · C · (T’–2T) = m · C · (T’ −T)
− 2 · m · C · (T’ −2T) = m · C · (T’ –T)
5
–2T’ + 4T = T’ – T De donde: −3T’ = − 5T Y se halla:
T T’ =
3
23. Sean tres cuerpos de igual sustancia. El situado en medio tiene masa doble que los otros
dos. Si intercambian calor libremente y sin pérdidas, ¿qué temperatura alcanzarán?

Se producirá flujo de calor de los dos cuerpos más calientes de los extremos hacia el más frío
del centro hasta que se igualen las temperaturas a una T’. Designando como A, B y C al pri-
mer, segundo y tercer cuerpo y aplicando: Q = m · C · (T2 – T1):
El calor cedido por el primer cuerpo será: QA = – m · C · (T’ − 2T)
El calor cedido por el tercer cuerpo será: QC = − m · C · (T’ − 2T)
El calor captado por el segundo cuerpo será: QB = 2 · m · C · (T’ −T)
Se toma como negativo el calor cedido y como positivo el calor adquirido.
Está claro que: QA + QC = QΒ
−m · C · (T’ − 2T) − m · C · (T’ − 2T) = 2 · m · C · (T’ −T)
−2 · m · C · (T’ − 2T) = 2 · m · C · (T’ −T)
3
−T’ + 2T = T’ – T De donde: −2T’ = −3T Y se halla:
T T’ =
2
24. Un coche de 1200 kg que circula a 80 km/h frena hasta 30 km/h. Calcula el trabajo reali- Pág.
zado por los frenos. ¿Cuál es el signo de este trabajo? 55

Se pasan las velocidades inicial y final a unidades del Sistema Internacional:


80 km 1 000 m 1h
vi = · · = 22,22 m/s
h 1 km 3 600 s
30 km 1 000 m 1h
vf = · · = 8,33 m/s
h 1 km 3 600 s
La energía cinética inicial y final son:
1 1
Eci = m v2 = · 1 200 kg · (22,22 m/s)2 = 592 592,59 J
2 2
1 1
Ecf = m v2 = · 1 200 kg · (8,33 m/s)2 = 83 333,33 J
2 2
El trabajo realizado por el motor será igual a la diferencia entre ambas energías:
Ecf − Eci = 592 592,59 J − 83 333,33 J = 509 259,26 J

101
Ciencias de la naturaleza 2

25. Cuando un coche frena hasta detenerse, ¿se pierde la energía cinética que tenía? ¿Qué
ocurre con ella? ¿Cómo se podría comprobar?
Efectivamente, a medida que va frenando, el coche va disminuyendo su energía cinética
hasta llegar a cero cuando se para. Pero la energía no se destruye sino que se transforma en
otro tipo de energía. En este caso, la energía cinética se transforma en calor en los discos y
zapatas de freno. Si se midiera la temperatura de dichos dispositivos de frenada antes y des-
pués de actuar y se conociera su capacidad calorífica, se podría calcula el calor transferido
en la frenada y se podría comparar con la energía cinética perdida. Además, existen pérdidas
de calor hacia el aire que refrigera los frenos y también en forma de energía acústica y de
trabajo de erosión de las zapatas.
26. Los calores latentes de fusión y de vaporización del etanol son 100 J/kg y 853,5 J/kg.
Calcula el calor necesario para fundir 100 g de etanol congelado y para evaporar com-
pletamente 100 g de etanol.
Se expresa la masa en unidades del S.I.: 100 g = 0,1 kg.
A partir de las ecuaciones del calor de fusión y de vaporización:
J
Qfusión = m · Cfusión = 0,1 kg · 100 = 10 J
kg
J
Qvaporización = m · Cvaporización = 0,1 kg · 853,5 = 85,35 J
kg
27. Calcula el calor necesario para elevar 10 ºC la temperatura de un cubo de 5 kg de agua.
Dato: el calor específico del agua es: 4,18 J/kg · K.
Q = m · C · (Tf − Ti )
La diferencia de temperaturas entre la inicial y la final son 10 ºC, que equivalen a 10 K:
J
Q = 5 kg · 4,18 · 10 K = 209 J
kg · K
28. Calcula el calor necesario para elevar 5 ºC la temperatura de un lingote de oro de 300 g.
Dato: el calor específico del oro es: 0,126 J/kg · K.
Q = m · C · (Tf − Ti )
En unidades del S.I. la masa del oro es de 0,3 kg. La diferencia de temperaturas entre la inicial
y la final son 5 ºC, que equivale a 5 K:
J
Q = 0,3 kg · 0,126 · 5 K = 0,189 J
kg · K
29. Un lingote de oro de 5 kg a 200 ºC se sumerge en 10 kg de agua a la temperatura de
10 ºC. Calcula a qué temperatura quedarán ambos al cabo de un rato. Dato: los calores
específicos del agua y del oro son: 4,18 J/kg · K y 0,126 J/kg · K.
Q = m · C · (Tf − Ti )
Llamemos T a la temperatura final de ambas sustancias. La diferencia de temperaturas da el
mismo valor si se expresa en grados centígrados como si se hace en kelvin. La pérdida de
calor (valor negativo) para el oro y la ganancia (valor positivo) de calor para el agua cumpli-
rán:
J
Qoro = –5 kg · 0,126 · (T – 200) K
kg · K
J
Qagua = 10 kg · 4,18 · (T – 10) K
kg · K
Naturalmente, el calor ganado por el agua debe ser igual al perdido por el oro:
J J
–5 kg · 0,126 · (T – 200) K = 10 kg · 4,18 · (T – 10) K
kg · K kg · K
J
–0,63T + 126 = 41,8 T – 418
kg · K
544
42,43T = 544 De donde T= ºC = 12,82 ºC
42,43

102
Ciencias de la naturaleza 2

 Para ampliar
30. La masa de un motorista y su moto es 200 kg. a) Calcula su energía cinética cada 10 km/h
de aumento de velocidad a partir del reposo. b) Traza una gráfica. c) ¿Qué tipo de gráfica
y movimiento es?
Convirtiendo las velocidades a unidades del S.I. y calculando las energías cinéticas para los
primeros valores se obtiene:
10 km 1 000 m 1h 1
· · = 2,78 m/s Ec10 = · 200 kg · (2,78 m/s)2 = 771,60 J
h 1 km 3 600 s 2
20 km 1 000 m 1h 1
· · = 5,56 m/s Ec20 = · 200 kg · (5,56 m/s)2 = 3 086,42 J
h 1 km 3 600 s 2
30 km 1 000 m 1h 1
· · = 8,33 m/s Ec30 = · 200 kg · (8,33 m/s)2 = 6 944,44 J
h 1 km 3 600 s 2
40 km 1 000 m 1h 1
· · = 11,11 m/s Ec40 = · 200 kg · (11,11m/s)2 = 12 345,68 J
h 1 km 3 600 s 2
50 km 1 000 m 1h 1
· · = 13,89 m/s Ec50 = · 200 kg · (13,89 m/s)2 = 19 290,12 J
h 1 km 3 600 s 2
1
· 200 kg · v2 = 100 v2. Esta gráfica corresponde a
En general, la energía cinética será: Ec =
2
una de las ramas de una parábola. La gráfica pasará por el origen, pues cuando t = 0, su
v = 0 y consecuentemente: Ec = 0.

Ec

Este tipo de cambio de velocidad no corresponde a una aceleración constante.


31. Calcula el calor necesario para pasar 2 kg de hielo a –20 ºC a agua a 50 ºC. Datos: los ca-
lores específicos del hielo y del agua son 2,05 kJ/kg · K y 4,18 kJ/kg · K, el calor latente de
fusión del hielo es 333,9 kJ/kg.
El proceso implica tres cálculos:
• Calentamiento del hielo desde –20 ºC hasta 0 ºC:
Q = m · C · (Tf − Ti )
J
Qhielo = 2 kg · 2,05 · [0 – (–20)] K = 82 J
kg · K
• Fusión del hielo a 0 ºC:
J
Qfusión = m · qf = 2 kg · 333,9 = 67,8 J
kg · K
• Calentamiento del agua desde 0 ºC hasta 50 ºC.
Q = m · C · (Tf − Ti )
J
Qagua = 2 kg · 4,18 · (50 – 0) = 418 J
kg · K
El calor total es la suma de los tres valores: Qtotal = 82 J + 667,8 J + 418 J = 1 167,8 J
No se han pasado las temperaturas a kelvin porque la diferencia entre dos de ellas tiene
el mismo valor que en grados centígrados.

103
Ciencias de la naturaleza 2

32. ¿Por qué exige más a un motor de auto acelerar si circula a velocidades altas que si lo
hace a bajas?
El trabajo del motor es igual a la diferencia entre la energía cinética inicial y final. Y en la ex-
presión de la energía cinética.
1 1
Ecf = m vf 2 Eci = m vi 2
2 2
1 1 1
W = Ecf − Eci = m vf 2 – m vi 2 = m (vf 2 − vi 2)
2 2 2
Aunque Δv sea la misma, vf 2 − vi 2 será mayor cuanto mayores sean vf y vi . Por ejemplo:
• Pasar de 7 m/s a 12 m/s representa un aumento de velocidad de Δv = 5 m/s. En este caso,
vf 2 − vi 2 = (122 – 72) m2/s2 = 95 m2/s2. Para un automóvil de 1 000 kg, esto supone un
1 1
trabajo de W = m (vf 2 − vi 2) = · 1 000 kg · 95 m2/s2 = 47 500 J
2 2
• Pasar de 17 m/s a 22 m/s también representa un aumento de velocidad de Δv = 5 m/s. En
este segundo caso, vf 2 − vi 2 = (222 – 172) m2/s2 =195 m2/s2. Para el mismo automóvil de
1 1
1 000 kg, el trabajo es: W = m (vf 2 − vi 2) = · 1 000 kg · 195 m2/s2 = 97 500 J
2 2
33. Elabora una lista de la energía que consumes en un día: alimentos, calefacción o refrige-
ración, transportes, iluminación, telecomunicaciones, etc. Calcula cuantitativamente
cada apartado.
Busca en libros o en Internet el valor calórico de los alimentos que consumes. En alimentos
envasados, acostumbra a figurar en el propio envase. Lo mismo para las bebidas. Pesa los
alimentos que vas a consumir y mide el volumen de las bebidas a ingerir y realiza la propor-
ción adecuada para averiguar el valor energético de tu ingesta.
Respecto a la calefacción, agua caliente y cocina si son a gas ciudad o butano, averigua el
consumo medio al cabo de un mes y divide por el número de personas que hay en el domi-
cilio. Averigua el valor energético de dichos gases y realiza los cálculos pertinentes.
Si la calefacción, agua caliente y cocina usan electricidad, considéralas conjuntamente den-
tro del consumo eléctrico, dividiendo siempre por el número de personas que comparten el
domicilio.
Respecto a los transportes, averigua el consumo de combustible del vehículo particular o
del transporte público que utilices y también el número de personas que, por término me-
dio, comparten su uso contigo. Aquí también debes tener en cuenta las distancias recorri-
das para averiguar tu consumo energético.

104
Ciencias de la naturaleza 2

 Pon en práctica
1. A partir de las temperaturas, de la masa del sólido y de la del agua, y conociendo el calor
específico del agua, calcula el calor específico del sólido. Repítelo con otros materiales.
El calor específico es una propiedad típica de cada cuerpo que mide su facilidad para ganar
o perder calor. La ecuación que relaciona la cantidad de calor, Q, ganado o perdido, la masa,
m, de un cuerpo, su calor específico, c, y la variación de temperatura, Tf = Ti es:
Q = m · C · (Tf − Ti )
Para el agua del termo, sea Ti su temperatura inicial y Tf su temperatura final, ambas medidas
con el termómetro.
Para el fragmento de sólido, son 100 ºC su temperatura inicial y Tf su temperatura final (la
misma que la del agua del termo pues llegan al equilibrio térmico).
Como es obvio, el calor ganado por el agua del termo debe ser igual al calor perdido por el
fragmento sólido del material introducido en el termo. Por tanto:
Qagua = Qsólido
magua · Cagua · (Tf – Ti ) = msólido · Csólido · (100 ºC – Ti )
Igualdad de la que puede hallarse Csólido, que resulta ser la única incógnita. En dicha igual-
dad, pueden expresarse las temperaturas tanto en ºC como en K, siempre que todas ellas
sean expresadas en la misma unidad.

105
Ciencias de la naturaleza 2

Unidad 4: Luz y sonido

¿Qué sabes de? Pág.


57

1. ¿Qué sabes de la energía que genera un piano?


Ante todo es importante relatar la conversión de energías, desde la energía química que
mueve la musculatura del pianista, hasta la energía del sonido emitido, pasando por la ener-
gía cinética de sus dedos al golpear las teclas, la de estas, y la de la vibración mecánica de las
cuerdas. Al ser el sonido un fenómeno de muy baja energía en comparación con otros fenó-
menos de nuestra vida cotidiana, resulta útil comparar la energía sonora que emite un piano
o un tambor tocados a plena fuerza con las energías de una bombilla eléctrica, de un horno
de microondas o de una bicicleta a una marcha moderada.
2. ¿Cómo se produce el eco?
El eco, aunque muchas veces no experimentado por el propio alumno, resulta conocido
por la mayoría de ellos. Sería ideal poder experimentar con él especialmente en un entor-
no simple y ordenado como un patio con las dimensiones suficientes y con una pared al
fondo. Sobre la experimentación, se debería efectuar la deducción de los factores que lo
determinan.
3. ¿Cómo funciona un microscopio?
Se buscará un esquema que explique la disposición de las lentes y demás dispositivos de un
microscopio óptico. Se centrará la comprensión del aparato en el estudio del camino óptico
seguido por los rayos de luz procedentes del objeto y en la actuación de la lente objetivo y
de la lente ocular. Se deberá comprender cómo la combinación de dos lentes multiplica el
aumento que se podía conseguir solo con una de ellas. También se destacará que el micros-
copio proporciona imágenes invertidas respecto al objeto observado. Luego, puede com-
pletarse la comprensión del aparato microscópico identificando y describiendo el funciona-
miento de la fuente de iluminación, del diafragma, del condensador o de los filtros.
4. ¿Qué es la contaminación sonora?
Se intentará ordenar los principios de los niveles de ruido tolerables, peligrosos y nocivos.
Para ello, se puede recabar información tanto de tipo legislativo como de tipo sanitario. Ac-
tualmente, existen medidas legislativas sobre la contaminación sonora, su prevención y su
corrección. Muchas de estas ordenaciones legislativas son a nivel municipal. También sería
conveniente una búsqueda de las disposiciones y recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud y muy provechosa la comparación de los niveles de contaminación so-
nora entre diferentes ambientes, actividades y tipos de población y sociedad. Por último, no
dejaría de ser educativo la inclusión en el concepto de contaminación sonora de algunas
actividades lúdicas y recreativas.
5. ¿Cuánto tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra?
Se procurará que el alumno comprenda que la luz sigue una ecuación de velocidad tan
simple como la de un movimiento rectilíneo y uniforme con una velocidad constante que
es c. La distancia de la Tierra al Sol la puede conocer a partir de sus propios libros de texto,
enciclopedias o búsqueda en Internet. El cálculo del tiempo de viaje de la luz es inmediato.
Como en todo cálculo físico, debe cuidarse la compatibilidad entre las unidades en las que
se expresen las magnitudes tratadas.

106
Ciencias de la naturaleza 2

6. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:


a) El sonido puede viajar por el espacio exterior a la Tierra.
b) A través del agua oiríamos mejor.
c) El sonido es más rápido que la luz.
d) Nada es más rápido que la luz.
e) Las lentes siempre concentran la luz.
f) Los prismas amplían las imágenes.
a) Falso. En el espacio exterior no existe atmósfera y el sonido necesita un medio material
para propagarse. No puede propagarse en el vacío.
b) Verdadero, siempre que tuviéramos un oído adaptado al medio acuático. La afirmación se
basa en el hecho de que el sonido en el agua viaja más rápido que en el aire.
c) Falso. La luz es, con mucho, más rápida que el sonido. En el aire, la velocidad del sonido es
de unos 340 m/s y la de la luz aproximadamente 3 · 108 m/s.
d) Verdadero. La velocidad de la luz en el vacío no solo es la mayor conocida sino que es
también la mayor velocidad que se puede alcanzar en el Universo.
e) Falso. Las lentes divergentes no concentran la luz sino al contrario, la dispersan.
f ) Falso. Los prismas no producen variación del tamaño de las imágenes respecto a los
objetos.

Pág.
Actividades de la unidad 60

1. ¿Qué potencia de emisión tiene una fuente sonora que en 5 minutos emite una energía
igual a 200 J?
La potencia es la energía emitida por unidad de tiempo. Expresando ambas magnitudes en
unidades del Sistema Internacional, será:
E 200 J
Pot = = = 0,667 W
t 5 · 60 s
2. La potencia sonora media emitida por un hablante es de 0,000024 W. Calcula la energía
emitida al cabo de una hora de clase por un profesor que habla continuamente. Calcula
también la energía despilfarrada por una clase de 25 alumnos si un promedio del 20 %
está hablando continuamente durante la clase.
E
Dado que: Pot = la energía será: E = Pot · t
t
Aplicando los valores del enunciado: E = 0,000024 W · 60 · 60 s = 0,0864 J
La energía emitida por los alumnos se calcula a partir de la energía anterior y de los datos del
enunciado:
20 20
· 25 alumnos · Ealumno = · 25 alumnos · 0,0864 J = 0,432 J
100 100
3. Un pianista consume 60 000 J en 10 minutos. Si el 0,2 % de esta energía se convierte en
energía sonora, ¿cuál ha sido su potencia media de emisión?
De la energía consumida, se trasforma en energía sonora el 0,2 %:
0,2
Esonora = · 60 000 J = 120 J
100
E 120 J
Su potencia será: Pot = = = 0,2 W
t 1 060 s

107
Ciencias de la naturaleza 2

4. Dibuja la trayectoria de los rayos de luz al reflejarse en los siguientes espejos. Cuenta con
las leyes de la reflexión y ayúdate dibujando la normal a la superficie del espejo en el
punto de incidencia de los rayos.

a) b) c)

a) Los rayos reflectados salen paralelos, pues el espejo es plano


y llegan paralelos. La línea discontinua representa la normal a
la superficie del espejo en uno de los puntos de incidencia.

b) Los rayos reflejados convergen en un punto común, F. Es un


foco real. Las líneas discontinuas representan las normales a
la superficie del espejo en los puntos extremos de incidencia.
F

c) Los rayos reflejados divergen y se alejan sepa-


rándose progresivamente, pero sus prolonga-
ciones hipotéticas al otro lado del espejo (lí-
neas discontinuas) se reúnen en un punto
F común, F. Es un foco virtual. Las líneas discon-
tinuas de cara anterior del espejo representan
las normales a su superficie en los puntos ex-
tremos de incidencia.

Pág.
5. Dibuja la trayectoria de los rayos de luz al atravesar las siguientes lentes (Figura 4.27): 70

a) b) c)

a) Los rayos refractados divergen y se alejan se-


parándose progresivamente. Sus prolongacio-
nes hipotéticas al otro lado de la lente (líneas
discontinuas) se reúnen en un punto común,
F
F. Es un foco virtual.

108
Ciencias de la naturaleza 2

b) Los rayos refractados convergen en un


punto común, F. Es un foco real porque
F los rayos se encuentran «realmente»
allí.

c) Al igual que en el caso anterior, los ra-


yos refractados convergen en un punto
común, F, que es un foco real. La distan-
F cia focal es mayor ya que el poder con-
vergente de la lente es menor al tratar-
se de una plano-convexa, mientras que
la anterior era biconvexa de similar cur-
vatura.

6. Completa los dibujos indicando los rayos de luz salientes de las lentes (Figura 4.28):

a) b)

Foco Foco

a) Los rayos incidentes provienen del foco


Foco de la lente convergente. Por tanto, los
rayos refractados saldrán paralelos de
la lente. El foco F es un foco real.

Las hipotéticas prolongaciones de los


b)
rayos incidentes convergerían en un
punto común, F, que es un foco virtual
de esta lente divergente. Por tanto, los
Foco rayos refractados saldrán paralelos de
la lente divergente.

7. Traza el camino de un rayo de luz monocolor cuando atraviesa el sistema formado por Pág.
los dos prismas. Normal
71

Trazando las normales a las caras de los


prismas y observando los mismos án-
gulos de incidencia y refracción para
ambos, se traza la trayectoria siguiente
que muestra un rayo emergente para-
lelo al incidente y desplazado lateral-
mente de él.

109
Ciencias de la naturaleza 2

8. Si el primer prisma de la Figura 4.32 descompone un rayo de luz blanca en sus compo-
nentes, dibuja qué ocurrirá si se dispone un segundo prisma idéntico e invertido respec-
to al primero con una de sus caras paralelas.

Rayo
incidente

En el segundo prisma, los ángulos de


incidencia y refracción repetirán simé-
tricamente los del primero. Los rayos
salen paralelos. No se reúnen en un
mimo rayo debido a la separación en-
tre los prismas.

Actividades finales Pág.


74

 Para repasar
1. ¿En qué medios se transmite el sonido? ¿Por qué?
El sonido se transmite solo en medios materiales sólidos, líquidos o gaseosos. Es así porque
consiste en la propagación de energía mediante la vibración de las partículas físicas del me-
dio. El sonido no puede transmitirse en el vacío.
2. Define frecuencia de un sonido. ¿Nuestro oído puede oír todo tipo de frecuencias?
La frecuencia consiste en el número de vibraciones de una onda sonora en la unidad de
tiempo. Nuestro oído no puede percibir todo tipo de frecuencias. Aunque hay variaciones
según los individuos y según su edad, puede decirse que el oído humano percibe frecuen-
cias entre 20 Hz y 20 000 Hz. Por debajo se 20 Hz se consideran infrasonidos y por encima de
los 20 000 Hz, ultrasonidos.
3. Diferencia eco y reverberación.
El eco se da cuando parte del sonido vuelve al punto de partida después de reflejarse en
algún obstáculo. Para percibirlas claramente como distintas, la onda emitida y la reflejada
deben haber pasado suficiente tiempo, llamado tiempo de persistencia (alrededor de 0,1 s).
La reverberación se produce cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de que se
extinga de la onda original, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia. El efecto es
el de una ligera prolongación del sonido original.
4. Traza el camino de los rayos de luz cuando se encuentran con las lentes, prismas (seccio-
nes en azul) y espejos (secciones en gris) de la Figura 4.37:

Se trata de una lente divergente. Los


rayos refractados divergen a la salida de
F la lente. Sus prolongaciones al otro
lado se encontrarían en un punto que
es su foco virtual, F.

110
Ciencias de la naturaleza 2

Se trata de una lente convergente. Los rayos


F refractados convergen a la salida de la lente y
se encuentran en un punto que es su foco. Es
un foco real.

El espejo convexo actúa como divergente. Las


F prolongaciones de los rayos reflejados se en-
cuentran en un punto, F, que es el foco del es-
pejo. Se trata de un foco virtual. Siendo esféri-
co, la distancia de la superficie reflectora a
dicho foco es la mitad del radio del espejo.

Los rayos refractados salen paralelos del pris-


ma pues la desviación es la misma para todos
al tratarse de la misma longitud de onda. No se
produce descomposición, como en el caso de
un rayo compuesto por varias energías distin-
tas. Los ángulos de incidencia y refracción re-
petirán simétricamente los del primero. Los
rayos salen paralelos. No se reúnen en un
mimo rayo debido a la separación entre los
prismas.

Los rayos reflejados salen paralelos del espejo


donde se reflejan con un ángulo igual al de
incidencia.

5. Indica si son verdaderas o falsas: a) La velocidad del sonido es constante e igual a 340 m/s.
b) La velocidad de la luz es constante e igual a 3 ·108 m/s. c) 0 dB corresponden al silencio
absoluto. d) Los espejos siempre producen imágenes invertidas. e) Los prismas descompo-
nen cualquier tipo de luz. f) Las lentes siempre producen imágenes mayores que los objetos.
a) Falso. La velocidad del sonido depende del medio por el que viaje e incluso de su tempe-
ratura. El dato de 340 m/s corresponde a la velocidad del sonido en el aire cuando la
temperatura de este es de 20 ºC.
b) Falso. La velocidad de la luz también depende del medio por el que se propague. La velo-
cidad del enunciado es la aproximación que normalmente se utiliza para la velocidad de
la luz en el vacío, que es la máxima velocidad alcanzable en el Universo y un mejor valor
de la cual es el de 299 792 458 m/s.
c) Falso. 0 dB no corresponden al silencio absoluto sino al umbral de sensibilidad humana. Es
decir, intensidades sonoras inferiores resultan inaudibles para las personas.
d) Verdadero, aunque solo se observa esta inversión en objetos que sean simétricos y pueda
diferenciarse su derecha de su izquierda.
e) Falso. Los prismas solo descomponen aquellos rayos que están compuestos por más de
un tipo de radiación y que tengan diferentes índices de refracción en el material del que
está formado el prisma.
f ) Falso. Las lentes pueden producir imágenes mayores, menores o iguales que los objetos
dependiendo de sus características, pero también de la situación del objeto respecto a la
lente.

111
Ciencias de la naturaleza 2

6. Clasifica como pertenecientes a los órganos del oído o de la vista las siguientes estructu-
ras orgánicas: cóclea, retina, martillo, conos, iris, tímpano, yunque, esclerótica, órgano de
Corti, pupila, cristalino, perilinfa.
Oído: cóclea, martillo, tímpano, yunque, órgano de Corti, perilinfa.
Vista: retina, conos, iris, esclerótica, pupila, cristalino.
7. Diferencia reflexión difusa y reflexión especular.
En la reflexión especular, la luz incide sobre una superficie perfectamente lisa. Los rayos que
llegan paralelos salen también paralelos después de reflejarse.
En la reflexión difusa la luz incide sobre superficies rugosas. Los rayos incidentes paralelos
producen rayos reflejados que no son paralelos entre sí, debido a que la inclinación de la
superficie varía de un punto de incidencia a otro.
8. ¿Por qué hay penumbras al formarse la sombra de un objeto?
La sombra parcial o penumbra se debe a la extensión o tamaño de las fuentes luminosas. Los
rayos de distintas zonas de la fuente proyectan sombras algo distintas que solo se superpo-
nen del todo en la zona donde se produce sombra total, pero no en la zona de penumbra.
9. ¿Cómo tiene que ser un espejo para tener foco? ¿Qué es el foco de un espejo?
Un espejo debe ser curvo y con una superficie reflectora regular que defina una curva de
modo que existan en el espacio puntos geométricos donde coincidan los rayos reflejados
en el espejo. La sección del espejo puede ser circular, pero también elíptica o parabólica.
Si se trata de un foco real (caso de un espejo cóncavo), es el punto donde convergen los
rayos reflejados por el espejo cuando se reflejan en él, rayos incidentes paralelos entre sí y
paralelos al eje óptico.
Si se trata de un foco virtual (caso de un espejo convexo) es el punto donde convergen las
prolongaciones en sentido contrario de los rayos reflejados por el espejo cuando en él inci-
den rayos paralelos entre sí y paralelos al eje óptico.
10. ¿En qué se basa la descomposición por un prisma de la luz blanca en sus colores?
La descomposición se produce porque los distintos componentes de la luz blanca (los dis-
tintos colores) tienen diferentes índices de refracción en el material del que está formado el
prisma. Al tener estos distintos índices de refracción, sufren la desviación al refractarse en las
caras del prisma, tanto en la entrada como en la salida.

 Para aplicar
11. Para saber a qué distancia ha caído un rayo se cuenta el tiempo que tarda en oírse el
trueno después del relámpago. Calcula a qué distancia cae un rayo si se tarda 5 segun-
dos en escuchar el trueno.
A la velocidad del sonido a través de aire de 340 m/s, durante un t = 5 s recorrerá un espacio,
s, fácilmente calculable como:
s = vsonido · t = 340 m/s · 5 s = 1 700 m
12. Un barco parado envía impulsos sonoros de 40 MHz con un sonar. Los pulsos reflejados
por un submarino tardan 150 ms en retornar al barco. Si la velocidad del sonido en el
agua de mar es de 1 540 m/s, calcula la distancia a la que está el submarino.
Conociendo la velocidad del sonido a través del agua marina v = 1 540 m/s y el tiempo que
tarda el sonido en efectuar el viaje ida y vuelta (t = 150 · 10-3 s) se calcula el espacio recorrido
por el sonido:
s = vsonido · t = 1 540 m/s · 150 · 10-3 s = 231 m
Este espacio incluye el camino de ida y vuelta. Por tanto, la distancia entre el barco y el sub-
marino es la mitad de la distancia anterior: 231 m/2 = 115,5 m.

112
Ciencias de la naturaleza 2

13. Si 0,0005 W es la potencia de un alumno hablando animadamente, calcula la energía


sonora liberada en una clase de 30 alumnos parlanchines durante 1 hora.
E
Dado que: Pot = la energía será: E = Pot · t
t
Aplicando los valores del enunciado:
W
E = 30 alumnos · 0,0005 · 60 · 60 s = 54 J
alumno
14. ¿Puede producirse eco dentro del agua? ¿En qué difiere respecto al eco en el aire?
Sí puede producirse porque el sonido también puede reflejarse en obstáculos dentro del
agua. Como la velocidad del sonido en el agua (1 540 m/s) es mucho mayor que en el aire
(340 m/s), para que la onda reflejada se diferencie claramente de la onda emitida el obstácu-
lo en el que se refleje el sonido debe estar mucho más alejado del emisor.
Otra particularidad es que nuestro oído no está preparado para recibir ondas sonoras en el
agua. Por tanto, si el eco se refiere a la percepción humana (y no a un aparato de sonar o si-
milar) debe usarse un dispositivo intermedio entre el agua y el aire de nuestro oído.
15. El índice de refracción del agua de mar es de 1,38. Se disponen dos espejos planos su-
mergidos en el mar separados 1 000 km y se hace incidir un rayo láser de modo que se
refleje alternativamente en uno y en otro. Calcula cuánto tardaría el rayo de luz en reali-
zar 1 000 reflexiones en uno de los espejos.
La velocidad de la luz en el agua de mar se puede calcular a partir de su índice de refracción
y de la velocidad de la luz en el vacío que se toma como referencia para calcular los índices
de refracción:
c
n= Siendo: c = 299 792 458 m/s y n = 1,38
v
c 299 792 458 m/s
v= = = 217 240 911,6 m/s
n 1,38
Al estar los dos espejos separados 1 000 km, entre una reflexión y la siguiente en un mismo
espejo, la luz recorre un camino de 2 000 km. Las 1 000 reflexiones pedidas implican un es-
pacio de:
1 000 reflexiones · 2 000 km/reflexión = 2 · 106 km = 2 · 109 m
s s 2 · 109 m
v= De donde: t = = = 9,2 s
t v 217 240 911,6 m/s
16. Marte dista del Sol unos 228 · 106 km. La Tierra, unos 150 · 106 km. Calcula el tiempo mí-
nimo necesario, en el mejor y en el peor de los casos, para que los habitantes marcianos
reciban respuesta desde la Tierra cuando intenten comunicarse.
Los datos del enunciado se refieren a dis-
tancias medias suponiendo que las órbitas
de la Tierra y de Marte alrededor del Sol
son circulares. En realidad son elípticas, y
para un cálculo más refinado se requerirían
las distancias mínimas (afelio) y máximas
(perihelio) de ambos planetas al Sol.
En el caso de suponer órbitas circulares, la
distancia mínima entre la Tierra y Marte
corresponde a la resta de sus distancias al
Sol, mientras que la separación máxima de
ambos planetas corresponde a la suma
de estas:
smin = 228 · 106 km – 150 · 106 km = 78 · 106 km = 7,8 · 1010 m
smáx = 228 · 106 km + 150 · 106 km = 378 ·106 km = 3,78 · 1011 m
Para calcular el tiempo de respuesta, debe tomarse el doble de estas distancias para tener
en cuenta el recorrido del mensaje de ida más el recorrido del mensaje de vuelta.

113
Ciencias de la naturaleza 2

Las comunicaciones se realizarán mediante ondas electromagnéticas cuya velocidad en el


vacío es c = 3 · 109 m/s, la de la luz. Así, los tiempos mínimo y máximo de respuesta serán:
smin 2 · 7,8 · 1010 m
tmin = = = 520 s = 8,667 min
c 3 · 108 m/s
s 2 · 3,78 · 1011 m
tmáx = máx = = 2 520 s = 42 min
c 3 · 108 m/s
17. ¿Cuánto tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra? ¿Y la de la Luna? Usa 150 · 106 km y
384 · 103 km como distancias.
Aplicando la ecuación de la velocidad de la luz a ambos casos, se halla:
ssol 150 · 109 m
tSol = = = 500 s = 8,33 min
c 3 · 108 m/s
s 384 · 106 m
tLuna = luna = = 1,28 s
c 3 · 108 m/s
18. Una lente convergente tiene su foco situado a 2 cm de su centro. Dibuja la imagen de un
objeto de 1 cm de altura situado a 4 cm del centro de la lente.
Para dibujar la imagen, se trazan:
• Un rayo paralelo al eje óptico que parte del extremo superior del objeto y, después de
alcanzar la lente, pasa por el segundo foco de esta.
• Un rayo que pasa por el centro de la lente y que, por tanto, no se desvía.

Donde se produce la intersección de los rayos anteriores se encuentra el punto imagen del
extremo del objeto. Por la simetría del problema, la imagen del objeto será, en este caso,
también de 1 cm de altura y estará situada al otro lado de la lente, también a 4 cm de la lente.
19. Un espejo convexo de 6 cm de radio tiene su foco a 3 cm de la pared. Dibújalo y traza la
trayectoria de un haz de rayos paralelos al eje óptico que inciden sobre dicho espejo.

Se trazan los rayos reflejados tomando


como dirección de reflexión la direc-
ción de las rectas que pasan por el foco,
F, y por el punto de contacto del rayo
incidente con la superficie del cristal.

114
Ciencias de la naturaleza 2

20. Explica el hecho de que la velocidad del sonido en el aire aumente con la temperatura.
A mayor temperatura, la energía cinética de las moléculas del aire es mayor, o sea, se mue-
ven con mayor velocidad media. Así, se producen más rápidamente los choques entre ellas
debido al paso de la onda sonora y, por ende, la velocidad de transmisión de la onda sonora
es mayor.

Pág.
 Para ampliar 75

21. Si dos instrumentos musicales emiten la misma frecuencia se dice que emiten la misma
nota. Pero nuestro oído distingue perfectamente un violín de una trompeta que inter-
prete la misma nota, ¿por qué?
Porque nuestro sonido no solo distingue tonos. También distingue timbres. El tono es una
sensación fisiológica relacionada con la frecuencia de la onda sonora. En cambio, el timbre
es una sensación fisiológica relacionada con el conjunto de ondas emitidas a la vez por un
instrumento musical.
Los instrumentos musicales no emiten una frecuencia única y pura, muy al contrario, se ca-
racterizan por emitir un conjunto de notas conocidas como armónicos. Una persona o un
instrumento musical emite una vibración principal, pero esta va acompañada de vibracio-
nes secundarias que dependen especialmente de su constitución y características de tal
modo que no hay dos emisores que sean idénticos. Por eso podemos distinguir la voz de
personas distintas o el sonido de diferentes instrumentos aunque la nota principal que emi-
tan sea la misma.
22. Algunos sugieren que la muerte de cetáceos en las playas es causada por los sonares de
buques. ¿Puedes sugerir algún razonamiento?
Los cetáceos poseen un sistema de sonar natural que les permite conocer y reconocer tanto
las características del fondo marino como de las costas que frecuentan. La presencia de se-
ñales de sonar procedentes de buques de pesca o de otras labores puede desorientarlos
por confusión o por aturdimiento en un exceso de señales, tal como puede ocurrirnos a
nosotros en un ambiente excesivamente ruidoso. Privados de su guía de navegación o con-
fundidos en su uso, quizás embarranquen en las playas o tengan otro tipo de accidentes.
23. ¿Qué significa «Mach 1» o «Mach 2» para ciertos aviones?
Es una manera típica usada para describir la velocidad de los aviones supersónicos. Mach 1
equivale a la velocidad del sonido, Mach 2 a dos veces la velocidad del sonido, etc.
El número de Mach se define como el cociente entre la velocidad de un objeto y la veloci-
dad del sonido en el mismo medio en que se mueve dicho objeto:
v
M=
vsonido
24. ¿Es correcto que en las películas de naves espaciales se oiga el ruido de los cohetes? ¿Por
qué?
No, porque en el espacio sideral no hay aire ni cualquier otro tipo de gas si no es a concentra-
ciones infinitesimales. Y es sabido que el sonido necesita un medio material para transmitirse.
25. ¿Por qué los espejos invierten la izquierda con la derecha pero no la parte de arriba con
la de abajo?
En realidad, los espejos reflejan igual horizontalmente que verticalmente. Si una persona se
mira en un espejo, este refleja del mismo modo la mano izquierda y la mano derecha que la
cabeza y los pies. Ocurre que las personas (al igual que la mayoría de los animales) tenemos
simetría bilateral. O sea, si trazáramos una línea de cabeza a pies que nos dividiera por la
mitad, veríamos cómo la parte izquierda de nuestro cuerpo es simétrica de la derecha. Por
esto, cuando nos vemos reflejados en un espejo nos parece que nuestra mano, brazo, ojo o
pie izquierdos se han convertido en los derechos de nuestra imagen formada en el espejo.
En cambio, nuestro cuerpo no presenta ninguna simetría entre la parte superior y la parte
inferior a través de un eje que pasase a la altura del ombligo, pongamos por caso. Por tanto,
la imagen de los pies no puede parecernos nunca que es la de la cabeza, ni la imagen de la
cabeza puede parecernos la de los pies.

115
Ciencias de la naturaleza 2

26. ¿Qué lentes se usan para corregir la miopía y la hipermetropía?


• En la miopía, el cristalino enfoca la luz antes de la retina, proporcionando una imagen
borrosa de los objetos lejanos. Se corrige con lentes divergentes que separan los rayos
incidentes de modo que la acción del cristalino los enfoca correctamente sobre la retina.
• En la hipermetropía, el cristalino enfoca la luz detrás de la retina dando una imagen bo-
rrosa de los objetos cercanos. Se corrige con lentes convergentes que desvían los rayos
incidentes juntándolos más y facilitando que el cristalino los enfoque correctamente en
la retina.
27. ¿Por qué crees que, en los animales, los órganos del oído, al igual que los de la visión, son
pares y están situados uno a cada lado de la cabeza?
Están situados en la cabeza porque es la parte más avanzada y elevada de los animales, de
modo que los órganos de los sentidos, al situarse en ella, pueden proporcionar las sensacio-
nes y los avisos lo más rápidamente y desde el mejor punto de observación posible.
Al ser pares y estar situados uno a cada lado de la cabeza, se consiguen dos ventajas:
• Se cubre de modo más efectivo el ángulo de audición y el ángulo de visión (que en algu-
nos animales llega a ser de 360º). Así, ambos sentidos proporcionan un mejor sistema de
alerta ante peligros o estímulos de su interés.
• En el caso de la audición, permite detectar el origen o la dirección de procedencia del
sonido, pues el cerebro analiza el retardo o diferencia de tiempo con el que un sonido es
captado por uno de los oídos respecto al otro.
• En el caso de la visión, el enfoque de un objeto simultáneamente por ambos ojos permi-
te al cerebro precisar la distancia a la que se encuentra. Esta visión estereoscópica solo se
da en el ángulo visual donde se cruzan las visiones de ambos ojos. En algunos animales,
este campo de visión estereoscópica se ha incrementado evolutivamente al situarse pro-
gresivamente los ojos en la parte frontal de la cabeza en lugar de a ambos lados. Con ello
se pierde visión lateral pero se gana en capacidad de apreciar distancias correctamente
en un amplio ángulo. Es el caso de los simios, que necesitan mucho esta característica en
su vida arborícola, y de los humanos.
28. El foco de un espejo curvo es, al igual que para una lente, el punto donde se encuentran
real o virtualmente los rayos que producen la imagen. Dibuja dichos rayos. Copia la Figu-
ra 4.38 y encuentra los focos de los siguientes espejos esféricos:

En el caso del espejo convexo:


• Si se trazan el radio de la superficie esférica del
espejo en el punto de incidencia se tendrá la
recta normal a la superficie.
• Respecto a esta normal, se mide el ángulo de
incidencia.
• El rayo reflejado se traza con un ángulo de re-
flexión igual al de incidencia y en el plano que
comparte el rayo incidente y la normal.
• Los rayos reflejados son divergentes, se alejan
separándose progresivamente.
• Si se prolongan dichos rayos reflejados en sen-
tido contrario al de su marcha, dichas prolon-
gaciones se encuentran todas en un punto F,
que es el foco del espejo.
• Se trata de un foco virtual de donde parecen proceder los rayos reflejados pero que, en
realidad, no es así puesto que los rayos reflejados parten de la superficie del espejo.
• Si el espejo es de curvatura esférica, el foco se encuentra a mitad de camino entre la su-
perficie reflectora y el centro geométrico del espejo.

116
Ciencias de la naturaleza 2

En el caso del espejo cóncavo: • Los rayos reflejados son convergentes.


• Si se trazan el radio de la superficie es- • Dichos rayos reflejados se encuentran
férica del espejo en el punto de inci- todos en un punto F, que es el foco del
dencia se tendrá la recta normal a la espejo.
superficie. • Se trata de un foco real donde se en-
• Respecto a esta normal, se mide el án- cuentran efectivamente los rayos refle-
gulo de incidencia. jados de los rayos incidentes paralelos.
• El rayo reflejado se traza con un ángulo • Si el espejo es de curvatura esférica, el
de reflexión igual al de incidencia y en foco se encuentra a mitad de camino
el plano que comparte el rayo inciden- entre la superficie reflectora y el centro
te y la normal. geométrico del espejo.

117
Ciencias de la naturaleza 2

Lecturas finales
Pág.
 El estudioso del movimiento: Galileo Galilei 76

1. Intenta reproducir el experimento de Galileo y Guidobaldo con una canica y un plano


inclinado que puedes construir con cartón.
Para la experiencia, deberá proveerse de un cartón rígido de superficie lisa. La forma apro-
piada es la rectangular y las dimensiones deben estar entre 1 y 2 m de lado. Si es de superfi-
cie ondulada o rugosa, deberá cubrirse con una cartulina para obtener una superficie lisa de
rodamiento. Una alternativa que mejora las prestaciones del cartón es la de un tablero de
madera o de cualquier derivado de esta, con la condición de que no esté deformado o abo-
llado. Sobre dicha superficie, es conveniente dibujar unos ejes y una cuadrícula en centíme-
tros para seguir mejor el movimiento de la canica cuando sea lanzada en él. La canica puede
«mojarse» en tinta para que su trayectoria quede marcada en el cartón. Si se utiliza varias
veces el mismo cartón, los sucesivos «manchados» de la bola pueden acabar por impedir
visualizar correctamente las trayectorias. Si se quiere evitar tener que dibujar nuevos carto-
nes, puede cubrirse el que ya esté preparado con papel cebolla de modo que permita ver la
cuadrícula subyacente y pueda renovarse la superficie manchada al cabo de unos pocos
experimentos. La inclinación adecuada del cartón se puede conseguir soportándolo con li-
bros y otros objetos y medirla con un transportador de ángulos. Para lanzar la bola con un
ángulo controlado y reproducible de una experiencia a otra, puede prepararse un carril de
lanzamiento mediante un tubo o un perfil en U de las dimensiones apropiadas a la canica y
que se disponga con una orientación sobre el plano; también puede medirse con un simple
transportador de ángulos. La fuerza del impulso inicial puede realizarse mediante un muelle
elástico que se puede llevar a compresiones medibles mediante una escala graduada dibu-
jada en el mismo carril de lanzamiento.

Pág.
 De la eolípila de Herón a los cohetes de plasma 77

1. Busca en la web de la NASA el camino recorrido y la situación actual del satélite Dawn.
http://dawn.jpl.nasa.gov/ es la página que la NASA tiene dedicada completamente a este
satélite. En el apartado «Mission» (Misión) hay un subapartado «Where is Dawn now?»
(¿dónde está ahora Down?), que informa de modo actualizado de la trayectoria y de su po-
sición en el momento de la consulta.
2. Calcula los kilómetros recorridos y su velocidad media.
En la misma página de la NASA se dan las distancias a la Tierra, al Sol y a otros astros como
punto de referencia. También se puede conocer el día de lanzamiento del satélite y, a partir
de estos datos, el cálculo de la velocidad media es inmediato.

Pág.
 El odioso trabajo de las fuerzas de fricción 78

1. Indica tres experimentos que muestren la existencia de fricción y otros tres que mues-
tren el calor que genera.
La existencia de fricción es fácilmente ejemplificable si se parte de que el movimiento de
muchos objetos sería perpetuo si la fricción no existiera. Cualquier referencia a vehículos en
movimiento es interesante. También lo es la referencia a objetos en movimiento con «muy
poca» fricción como son los deslizadores sobre colchones de aire o el movimiento de obje-
tos pulidos sobre superficies lisas de hielo que han originado varios pasatiempos y deportes.
También las referencias a los vestidos de baja fricción de deportistas como nadadores, ciclis-
tas o patinadores velocistas, pueden dar pistas sobre la importancia de la fricción.
El calor que genera es evidente en la elevación de temperatura de las zapatas de freno de
los vehículos, en el calentamiento de los motores y en modos primitivos de generar fuego a
partir de objetos en fricción.

118
Ciencias de la naturaleza 2

Pág.
 De las lentes para ver de cerca al instrumento para ver de lejos 79

1. Valora con qué tipo de telescopio se pueden conseguir mayores aumentos: con el de
Galileo o con el de Newton.
Pueden conseguirse mayores aumentos con el telescopio de Newton que está basado en
espejos. Se puede intentar razonar sobre por qué construir un espejo grande es más fácil
que construir una lente grande. También puede debatirse si una superficie reflectora en la
que esté basado un telescopio newtoniano debe ser continua y completa o basta con que
varios «fragmentos» de dicha superficie estén operativos. Debe relacionarse esta argumen-
tación con la existencia de conjuntos de telescopios reflectores que actúan como un único
reflector.

119

You might also like