You are on page 1of 19

INDICE

1. RESUMEN...................................................................................................................................... 1
2. INTRODUCCION............................................................................................................................ 2
3. DESCRIPCION DEL LUGAR.......................................................................................................... 3
3.1 Descripción del lugar o institución atendida............................................................................3
3.2 Descripción del problema y/o necesidad que originó el proyecto............................................3
4. FUNDAMENTO TEORICO Y METODOLOGICO............................................................................4
4.1 FUNDAMENTO TEORICO...................................................................................................... 4
4.1.1 LACTOSUERO................................................................................................................ 4
4.1.1.1 DEFINICIÓN................................................................................................................ 4
4.1.1.2 COMPOSICIÓN........................................................................................................... 4
4.1.2 TIPOS DE LACTOSUERO.............................................................................................. 4
4.1.2.1 Lactosuero dulce:........................................................................................................ 4
4.1.2.2 Lactosuero ácido:........................................................................................................ 5
4.1.3 APROVECHAMIENTO INDUSTRIA................................................................................5
4.1.4 PROCESOS FERMENTATIVOS.....................................................................................6
4.1.4.1 Etapa preliminar: fraccionamiento...............................................................................6
4.1.4.2 FERMENTACIÓN........................................................................................................ 6
4.1.4.3 FLUJOGRAMA PARA LA OBTENCIÓN DEL LACTOSUERO POR DESTILACIÓN
SIMPLE CON LEVADURA DE PAN.............................................................................................7
4.2 METODOLOGIA...................................................................................................................... 7
5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES REALIZADAS.............................................................................8
6. OBJETIVOS Y METAS LOGRADAS................................................................................................0
6.1 OBJETIVOS............................................................................................................................ 0
6.1.1 Objetivo general.............................................................................................................. 0
6.1.2 Objetivos especificos....................................................................................................... 0
6.2 METAS LOGRADAS............................................................................................................... 0
7. DIFICULTADES............................................................................................................................... 0
8. BALANCE ECONOMICO................................................................................................................. 1
9. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 5
10. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS.................................................................................6
11. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 7
12. ANEXOS...................................................................................................................................... 8

0
1. RESUMEN

El presente informe fue desarrollado en la provincia de concepción, distrito de Matahuasi en la


empresa artesanal productora “PUNCHUY MISKY”con el grupo de proyección social
monovalente GAS NATURAL I DE LA FACULTAD DE Ingeneria Quimica de la Universidad
Nacional del Centro del Peru. La elaboración del bioetanol se ha vuelto muy frecuente en el
mundo ayudando a disminuir el porcentaje de contaminación, es por eso que nuestro interés
por esta elaboración de bioetanol, reaprovechando residuos generados por los botaderos de las
plantas artesanales queseras.

Para la elaboración del bioetanol se empleara diferentes sustratos para el proceso de


elaboración, evaluando parámetros de transformación de estos residuos orgánicos, llegando a
obtener un elemento de buena calidad. Y así satisfacer las necesidades del sector
agroindustrial ofreciendo un bioetanol /natural a base de residuos orgánicos, que sirve para
ayudar a la población a tener una mejor calidad de vida y un medio ambiente sano

1
2. INTRODUCCION

(Debe contener, en forma declarativa de lo general a lo específico, el lugar atendido, el


problema que originó el proyecto, la justificación, los objetivos propuestos en el proyecto,
dificultades y aspectos generales de la realización del trabajo hasta su culminación)

El lactosuero es uno de los materiales más contaminantes de la industria alimentaria, debido a


su elevado contenido en materia orgánica, siendo su riqueza en lactosa la principal
responsable del mismo, por su capacidad para actuar como sustrato de fermentación
microbiana. La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) del suero lácteo varía entre 20.000 y
50.000 mg de O2/L. En otras palabras, cerca de 0,25 a 0,30 litros de suero sin depurar
equivalen a las aguas negras producidas en un día por una persona [3]. Por esta razón,
gobiernos de varios países exigen a las industrias de derivados lácteos una producción limpia.

El lactosuero contiene más de la mitad de los sólidos presentes en la leche, convirtiéndolo en


una rica fuente de nutrientes. Se le han atribuido diversas propiedades, entre otras:
depurativo, desintoxicante, regenerador de la flora intestinal y potenciador del sistema
inmune. Adicionalmente, se considera que al utilizarlo fresco aporta al organismo nutrientes
básicos para el equilibrio metabólico. Es el medio más suave, y al mismo tiempo eficaz, para
mejorar el flujo libre de la bilis, la evacuación de las deposiciones y el vaciamiento de la
vejiga.
Considerando los componentes del suero por su valor tecnológico, nutricional, farmacológico,
fisiológico, etc., esta “materia prima” adquiere potencial riqueza para la industria de derivados
lácteos . Esto motivó a cambiar su clasificación, y pasó de ser un “desecho” a ser un “co-
producto”. De ahí la importancia de generar un portafolio de aplicaciones industriales,
logrando con el fin de evitar la contaminación medio ambiental y recuperar, con creces, el
valor monetario de este producto.
Se han realizado varios trabajos con el objetivo de encontrar alternativas de uso para este
producto; así, se ha estudiado su composición y se han encontrado una gran cantidad de
péptidos bioactivos derivados de las proteínas que este contiene. Según Allen et al, la
elaboración de productos a base de suero lácteo representa un área en crecimiento dentro de
la industria láctea. Baró et al [10] informan que el lactosuero representa una rica y variada
mezcla de proteínas secretadas y que poseen amplio rango de propiedades químicas, físicas
y funcionales. Estas proteínas no sólo juegan un importante papel nutritivo como una rica y
balanceada fuente de aminoácidos, sino que además, en muchos casos, parecen ejercer
determinados efectos biológicos y fisiológicos, in vivo.
El mercado de los productos a base de lactosuero ha tenido un incremento del 12% desde
1995; no obstante, a pesar de esto, su demanda no ha sido suplida [11].
Varios autores han reportado avances tecnológicos considerables que se realizan a escala
comercial a fin de obtener una amplia gama de productos, varios de los cuales se revisan en
este trabajo. Principalmente, se exponen los desarrollos tecnológicos surgidos a partir de la
transformación de los componentes del lactosuero empleando procesos fermentativos como
una alternativa para la industria láctea. El manejo de los residuos de los botaderos de las
queseras que se desechan se ha convertido en un problema común en la mayoría de
ciudades del país, debido a diversos factores tales como el aumento de la oferta y demanda,
la cantidad cada vez mayor de residuos que generados, la crisis económica que ha obligado a
reducir el gasto público ya mantener tarifas bajas, la debilidad institucional, la falta de
información gerencial básica, falta de educación y participación comunitaria entre otros.

2
3. DESCRIPCION DEL LUGAR

3.1 Descripción del lugar o institución atendida

El distrito de MATAHUASI se encuentra ubicado en la provincia de concepción, departamento de


Junín, el distrito de MATAHUASI se dedica a la actividad agrícola, ganadera,y a las pequeñas
empresas artesanales productoras de queso son un total de 37.
La localidad de Concepción es la capital del Distrito de Concepción, se ubica a 3320m.s.n.m,
entre Latitud Sur: 11° 55’ 6.52” Longitud Oeste: 75° 18’ 46.4’’.

3.2 Descripción del problema y/o necesidad que originó el proyecto.

La elaboración del bioetanol se ha vuelto muy frecuente en el mundo ayudando a disminuir el


porcentaje de contaminación, es por eso que nuestro interés por esta elaboración de bioetanol,
reaprovechando residuos generados por los botaderos de las plantas artesanales queseras.

Para la elaboración del bioetanol se empleara diferentes sustratos para el proceso de


elaboración, evaluando parámetros de transformación de estos residuos orgánicos, llegando a
obtener un elemento de buena calidad.

Y así satisfacer las necesidades del sector agroindustrial ofreciendo un bioetanol /natural a base
de residuos orgánicos, que sirve para ayudar a la población a tener una mejor calidad de vida y
un medio ambiente sano.

3
4. FUNDAMENTO TEORICO Y METODOLOGICO

4.1 FUNDAMENTO TEORICO

Para resolver el problema o satisfacer la necesidad motivo del servicio


La contaminación de suero desechable a ríos y riachuelos.

4.1.1 LACTOSUERO

4.1.1.1 DEFINICIÓN
El lactosuero o suero lácteo es la fracción líquida obtenida durante la coagulación de la leche
en el proceso de fabricación del queso y de la caseína, después de la separación del coágulo o
fase micelar. Sus características corresponden a un líquido de color amarillo verdoso, turbio, de
sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido que contiene un 94% de agua, proteínas y
grasas.
Considerado por largo tiempo como un desecho difícil de tratar y eliminar debido a las grandes
cantidades producidas en la industria del queso, es actualmente una de las materias primas
más usadas en el ámbito alimentario. Nuevas tecnologías permiten recuperar los principales
nutrientes y elaborar a base de ellos nuevos productos como los concentrados de proteínas de
suero, emulsificantes, estabilizantes y otros aditivos que confieren propiedades reológicas y
sensoriales a los productos de la industria alimentaria

4.1.1.2 COMPOSICIÓN
La cantidad y composición del lactosuero es muy variable ya que depende de muchos factores;
por ejemplo:
• El tipo de queso (4L/kg de queso en quesos frescos y hasta 11,3 L/kg de queso para
quesos madurados).
• El tratamiento térmico de la cuajada que puede disminuir el porcentaje de proteína
del suero resultante.
• La forma de coagulación (ácida o enzimática).
• El cuajo empleado (microbiano. quimosina o mezclas quimosina/pepsina), que aporta
amargor residual al suero por inactivación incompleta de las enzimas proteolíticas [4].
• Generalizando, la producción de queso da lugar a 9 kg de suero por 1 kg de queso
partiendo de 10 litros de leche.
El lactosuero representa alrededor del 85-95% del volumen de la leche y retiene el 55% de
sus nutrientes [17], [12], [18]. Contiene, además, los componentes solubles de la leche. En
el caso del queso fresco: 4,9% de lactosa, 0,9% de proteína, 0,6% de cenizas y 0,3% de
grasas [19], [20] de 6 a 7 g/Kg de proteínas, divididas en, aproximadamente: 55 – 65% α-
lactoglobulina, 15 – 25% β-lactoalbúmina, 10 – 15% inmunoglobulinas, 5 – 6 %
seroalbúmina, 10 – 20 % proteosas-peptonas, una pequeña cantidad de caseína soluble (1
– 2%), proteínas menores (<0,5%) y algunos péptidos.

4.1.2 TIPOS DE LACTOSUERO


De acuerdo con su origen se clasifica en:

4.1.2.1 Lactosuero dulce:


Líquido sobrante de la precipitación de las proteínas por hidrólisis específica de la k-caseína,
por coagulación enzimática, con pH próximo al de la leche inicial y sin variación de la
composición mineral.

4
4.1.2.2 Lactosuero ácido:
Líquido sobrante obtenido después de la coagulación ácida o láctica de la caseína. Presenta un
pH cercano a 4,5 debido a la producción de ácido láctico y alto contenido de minerales (más del
80% de los minerales de la leche de partida).

Tabla 1 se presenta la composición media de algunos tipos de lactosuero y se los generalizan


como lactosuero dulce y ácido

4.1.3 APROVECHAMIENTO INDUSTRIA


El lactosuero es un producto rico en nutrientes; por ejemplo, 1.000 litros de lactosuero
contienen más de 9 kg de proteína de alto valor biológico, 50 kg de
lactosa y 3 kg de grasa de leche. Esto equivale a los requerimientos diarios de proteína de
cerca de 130 personas y a los requerimientos diarios de energía de más de 100 personas [3].
Lamentablemente, en la mayoría de las fábricas queseras en Latinoamérica, una pequeña
cantidad de lactosuero se emplea para alimentar cerdos o terneros y el resto se vierte en
efluentes, originando la contaminación del suelo y el medio ambiente. No usar el lactosuero
como alimento es un enorme desperdicio de nutrimentos. Recientemente se ha tomado
conciencia de su importancia por su elevado valor nutricional, tanto para el hombre como para
el ganado [21]. En la Fig. 1 se presenta un cuadro sinóptico del aprovechamiento industrial del
suero fraccionado.

Figura 1 se presenta un cuadro sinóptico del aprovechamiento industrial del suero fraccionado.

5
4.1.4 PROCESOS FERMENTATIVOS
4.1.4.1 Etapa preliminar: fraccionamiento
El fraccionamiento (cracking) corresponde a la separación de fracciones individualizadas de
una materia original compleja. La separación de fracciones individuales purificadas de alto valor
añadido (lactoalbúmina, lactoglobulina, inmunoglobulinas, lactoferrina, lactoperoxidasa, lactosa,
etc.) ha sido posible por la puesta en marcha de procedimientos de fraccionamiento y
extracción sofisticados, usando técnicas separativas tales como: [22].
 Microfiltración
 Ultrafiltración
 Nanofiltración
 ósmosis inversa
 diafiltración
 electrodiálisis
 cromatografía asociadas o no a tratamientos químicos

Se puede realizar el fraccionamiento combinado con transformación por vía enzimática sobre
un reactor de membrana.
Para llevar a cabo los procesos de obtención de diversos productos basados en la fermentación
del lactosuero es conveniente realizar un fraccionamiento previo total o parcial, con el fin de
extraer y/o concentrar los componentes que han de ser utilizados como sustrato. El
fraccionamiento convierte al lactosuero en una materia prima útil, logrando lactosueros
desproteinizados, desmineralizados, y con altas concentraciones de lactosa.
De acuerdo con Jelen [7], la tecnología ha avanzado con el fin de adaptar correctamente los
procesos para convertir la lactosa proveniente del lactosuero en un sustrato útil para la
fermentación microbiana. Yang y Silva [6] informan que se han realizado varios intentos con el
fin de acondicionar el lactosuero para la fermentación, entre estos:
Hidrólisis de sus proteínas, logrando obtener una fuente de nitrógeno adecuado para promover
el crecimiento, y eliminar o reducir la necesidad de costosos suplementos.
• Desmineralizado, que favorece solamente a algunas levaduras
• Hidrólisis de la lactosa, que por ser difícilmente fermentable, aumenta los costos de proceso

4.1.4.2 FERMENTACIÓN
La fermentación, en su acepción estricta, se refiere a la obtención de energía en ausencia de
oxígeno y generalmente lleva agregado el nombre del producto final de la reacción. Pasteur la
denominó la vie sans l’air o “la vida sin aire” [23]. De acuerdo con Steinkraus [24] , sirve para
cinco propósitos generales:
 Diversificación de sabores, aromas y texturas.
 Preservación de cantidades sustanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol,
ácido acético y fermentaciones alcalinas.
 Enriquecimiento de sustratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos
esenciales y vitaminas.
 Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
 Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.
La fermentación del lactosuero, uno de los procesos que ha permitido valorizar este coproducto,
es una interesante área de investigación para la industria láctea. Yang y Silva [6], proveen
diversas posibilidades de transformación, principalmente del lactosuero permeado.

El lactosuero posee todos los macro y micronutrientes y elementos traza que los
microorganismos (M.O.) necesitan para realizar el proceso fermentativo. El componente más
utilizado en estos procesos es la lactosa. En la Fig. 2 se presenta, de forma simplificada, la

6
ecuación de obtención de diversos productos a partir de lactosuero, siguiendo la ruta de la
lactosa.

Figura 2 se presenta, de forma simplificada, la ecuación de obtención de diversos productos a


partir de lactosuero, siguiendo la ruta de la lactosa.

El proceso comienza con la extracción o concentración de la lactosa por alguna de las técnicas
del fraccionamiento; a continuación, generalmente, se realiza la hidrólisis de esta, total o
parcial, dependiendo del tipo de fermentación
microbiana y del producto por obtener. Con la hidrólisis de la lactosa se logra incrementar
notablemente el número de bioproductos [17]. En la Fig. 3 se observa el diagrama generalizado
del proceso.

4.1.4.3 FLUJOGRAMA PARA LA OBTENCIÓN DEL LACTOSUERO POR DESTILACIÓN


SIMPLE CON LEVADURA DE PAN

Figura 3 se observa el diagrama generalizado del proceso

4.2 METODOLOGIA
La metodología que vamos aplicar en nuestro proyecto es aplicativo practico (trabajo de
laboratorio)
 Analizar el marco teórico sobre el sistema de producción de etanol.
 Seleccionar el proceso más adecuado para la producción de etanol.
 Analizar el proceso de fermentación de la biomasa.
 Diseñar el sistema de fermentación.
 Instalar y probar el sistema de fermentación del etanol.
 Obtener bio-etanol del fermento por el método de destilación simple.

7
5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES REALIZADAS

I. PRIMER INFORME
Según el cronograma del proyecto del grupo de proyección social GAS NATURAL I se logro
analizar el marco teórico sobre el sistema de producción de etanol y se analizo el proceso mas
adecuado para la producción de bioetanol.
En las revisiones bibliográficas se identificó:

II. SEGUNDO INFORME


 Se analizó el proceso de fermentación de la biomasa.
 Se encuentro según fuentes bibliográficas que el proceso de fermentación más adecuado
para 5 litros de lacto suero será por 3 días con 10 gramos de levadura.
 Se revisó de antecedentes de birreactores con todos los accesorios necesarios para la
fermentación de lacto suero y se escogió un bioreactor aislado y con un enchaquetado a
vapor.
 Se consultó el presupuesto del diseño en AUTOCAD del bioreactor siendo un total de $/60.00
nuevos soles.
 Se llegó a un presupuesto del bioreactor en un promedio de USD 1500.00 dólares
 Se llegó a diseñar un sistema de fermentación óptimo para el lacto suero con el ingeniero
mecánico industrial.
 Se llegó a diseñar un sistema de fermentación óptimo para el lacto suero con el ingeniero
mecánico industrial

8
Actividades ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Conformación del Grupo X
Elaboración y Presentación del Proyecto X
Elaborar un Resumen Bibliográfico X
Reconocimiento y toma de datos en la planta X
Industrial de queso de matahuasi a trabajar
Analizar el marco teórico sobre el sistema de X
producción de etanol.
Seleccionar el proceso más adecuado para la X
producción de etanol.
Primer Informe Parcial X
Analizar el proceso de fermentación de la X X
biomasa.
Diseñar el sistema de fermentación. X X
Segundo Informe Parcial X
instalar y probar el sistema de fermentación X X
del etanol.
obtener bio-etanol del fermento por el método X
de destilación simple
Elaboración del informe X
Presentación de Informe Final X
6. OBJETIVOS Y METAS LOGRADAS
6.1 OBJETIVOS
6.1.1 Objetivo general
 obtención de bio-etanol a partir del lactosuero a nivel laboratorio de las pequeñas
empresas artesanales productoras de queso del distrito de matahuasi –concepción
6.1.2 Objetivos especificos
 analizar el marco teórico sobre el sistema de producción de etanol.
 seleccionar el proceso más adecuado para la producción de etanol.
 analizar el proceso de fermentación de la biomasa.
 diseñar el sistema de fermentación.
 instalar y probar el sistema de fermentación del etanol.
 obtener bio-etanol del fermento por el método de destilación simple

6.2 METAS LOGRADAS

 se analizó y se recolectó referencias bibliográficas para el marco teórico


 se seleccionó el proceso más adecuado para la producción de etanol.
 Se analizó el proceso de fermentación de la biomasa.
 Se encuentro según fuentes bibliográficas que el proceso de fermentación más
adecuado para 5 litros de lactosuero será por 3 días con 10 gramos de levadura.
 Se revisó de antecedentes de birreactores con todos los accesorios necesarios para
la fermentación de lactosuero y se escogió un bioreactor aislado y con un
enchaquetado a vapor.
 Se consultó el presupuesto del diseño en AUTOCAD del bioreactor siendo un total de
$/60.00 nuevos soles.
 Se llegó a un presupuesto del bioreactor en un promedio de USD 1500.00 dólares
 Se llegó a diseñar un sistema de fermentación óptimo para el lactosuero con el
ingeniero mecánico industrial.
 Se construyó un equipo fermentador
 Se instaló y probó el sistema de fermentador
 Se destilo el sutrato obtenido de la fermentación
 Se obtuvo bioetanol de 70° grados de alcohol

7. DIFICULTADES

 Hubo dificultades en la fabricación del equipo fermentador porque los equipos a nivel
laboratorio estaban muy valorizados.
 tuvimos dificultades al costear el equipo para su fabricación. Por tanto como no había
solvencia económica optamos por fabricar un equipo con las mismas características
pero de forma artesanal.
 Dificultades económicas
 Dificultadas al operar el equipo ya que se necesitaba un equipo automatizado
 Dificultades en el diseño ya que no existen diseños en autocad.
 Falta de bibliografía sobre el tema.
 La destilación debería ser fraccionaria y no usar desinstalación simple ya que la
obtención no es favorable

8. BALANCE ECONOMICO

Descriptivo de ingresos, egresos y saldo referidos a la ejecución del proyecto (adjuntar


originales de documentos justificatorios).

INGRESOS

Fecha Aportes Monto


11-10-2017 Tolentino Quincho Alexander 74.50
11-10-2017 Omonte Mendez Jessica 74.50
11-10-2017 Cardenas Candiotti Sambya 74.50
11-10-2017 Maravi Gavino Jhonny 74.50
11-10-2017 Mantari LLacuachaqui Joel 74.50
11-10-2017 Manchego Chamorro Antonio 74.50
11-10-2017 Leon Perez Gustavo 74.50
11-10-2017 Cordova Cunyas Jhancarlos 74.50
Total 596

EGRESOS

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


11-10-2017 Pasajes ----------------------- 10.00
11-10-2017 5 Horas de Internet ----------------------- 5.00
Total 15.00

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


18-10-2017 3 Horas de Internet ----------------------- 3.00
total 3.00

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


25-10-2017 Barra inoxidable 00084774 8.90
25-10-2017 Motor de 220 V 00002772 15.00
25-10-2017 2 Alavés 0000903 20.00
25-10-2017 Esponjas Aislantes 025517 7.00
25-10-2017 1 Caño 025517 7.00
25-10-2017 Tuercas y Pernos ----------------------- 2.00
25-10-2017 Tubos y válvulas 001661 6.00
25-10-2017 Papel aluminio 001729 6.00
25-10-2017 Hervidora 00009678 129.00
25-10-2017 1 Terocal ----------------------- 6.00
25-10-2017 2 tubos de ensayo ----------------------- 2.00
25-10-2017 1 pinza ----------------------- 2.00
25-10-2017 Cinta de Ph ----------------------- 5.00
25-10-2017 Papel tornasol ----------------------- 1.00
25-10-2017 Papel filtro ----------------------- 7.50
25-10-2017 Pasajes ----------------------- 4.00
25-10-2017 Pegamento ----------------------- 3.00
25-10-2017 1 Termómetro ----------------------- 50.00
total 281.40

1
Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto
08-11-2017 2 Horas de internet ----------------------- 2.00
08-11-2017 Construcción del Birreactor Declaración jurada 120.00
total 124.00

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


15-11-2017 2 Horas de internet ----------------------- 2.00
15-11-2017 Pasajes ----------------------- 8.80
total 10.80

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


22-11-2017 3 Horas de Internet ----------------------- 3.00
22-11-2017 2 baldes ----------------------- 8.00
22-11-2017 1 detergente ----------------------- 1.30
total 12.30

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


29-11-17 2 Horas de internet ----------------------- 2.00
29-11-17 Pasajes ----------------------- 8.80
total 10.80

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


06-12-2017 03 Horas de internet ----------------------- 3.00
06-12-2017 1 detergente ----------------------- 1.30
total 4.30

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


13-12-2017 Copias para el Informe Final ----------------------- 20.00
13-12-2017 Empastados ----------------------- 80.00
13-12-2017 Pasajes ----------------------- 22.00
total 122.00

Fecha Detalle Nro de bol.de venta u otro Monto


20-12-2017 5 Horas de internet ----------------------- 5.00
20-12-2017 Copas e Impresiones ----------------------- 5.00
20-12-2017 Pago Administrativo ----------------------- 3.00
total 13.00

2
DETERMINACION DE SALDO:

INGRESOS S/. 596.00


EGRESOS S/. 596.00

SALDO S/. 000.00

3
ACTA DE APROBACIÓN DE BALANCE ECONÓMICO

FIRMA DE LOS JECUTORES:

Apellidos y nombres DNI Código Firma


TOLENTINO QUINCHO ALEXANDER MARCOS 71718521 2014100856G
OMONTE MENDEZ JESSICA GRACIELA 77487620 2014100839H
CARDENAS CANDIOTTI SAMBYA NAYSHA 71127590 2014100848G
MARAVI GAVINO JHONNY RUBEN 73469778 2013200742E
MANTARI LLACUACHAQUI CESAR JOEL 72287001 2013200741F
MANCHEGO CHAMORRO ANTONIO EDUARDO 75525158 2013100286B
LEON PEREZ GUSTAVO ALEXIS 47919792 2012100709G
CORDOVA CUNYAS JHANCARLOS BRAYAN 76620789 2013200736C

Asesores:

Apellidos y nombres DNI Categoría Firma


PALACIOS VELASQUEZ ABRAHAM ARSENIO 19920643 PRINCIPAL
INGA DIAZ ABEL FILOMENO 19912839 AUXILIAR

4
9. CONCLUSIONES.

 se analizó y se recolectó referencias bibliográficas para el marco teórico


 se seleccionó el proceso más adecuado para la producción de etanol.
 Se analizó el proceso de fermentación de la biomasa.
 Se encuentro según fuentes bibliográficas que el proceso de fermentación más
adecuado para 5 litros de lactosuero será por 3 días con 10 gramos de levadura.
 Se revisó de antecedentes de birreactores con todos los accesorios necesarios para
la fermentación de lactosuero y se escogió un bioreactor aislado y con un
enchaquetado a vapor.
 Se obtuvo un presupuesto del diseño en AUTOCAD del bioreactor siendo un total de
$/60.00 nuevos soles.
 Se llegó a un presupuesto del bioreactor en un promedio de USD 1500.00 dólares
 Se llegó a diseñar un sistema de fermentación óptimo para el lactosuero con el
ingeniero mecánico industrial.
 Se construyó un equipo fermentador
 Se instaló y probó el sistema de fermentador
 Se destilo el sutrato obtenido de la fermentación
 Se obtuvo bioetanol de 70° grados de alcohol.

5
10. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS.

 Se recomienda trabajar con un bioreactor automatizado e industrializado


 Se recomienda utilizar diferentes tipos de bacterias para la fermentación
 Se recomienda trabajar con datos exactos
 Se recomienda revisar bibliografías para usar diferentes tipoas de obtencion de
bioetanol

6
11. BIBLIOGRAFÍA.

[1] CHAVARREA ARÉVALO, MARÍA PAULINA 2011 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN


CON FINES AGROINDUSTRIALES Y COMERCIALES DE LA CHICHA DE JORA Y QUINUA
EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO “RUNA KAWSAY”, Escuela de
Ingeniería Agroindustrial-Universidad Nacional de Chimborazo- 2011, p.p. 6 – 16

[2]FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA Nueva Crónica y Buen Gobierno, Archivo y Biblioteca
Nacionales de Bolivia.

[3]ORIANA PARDO B. Las chichas en el Chile Precolombino, Revista Chloris Chilensis, Año
7 Nº2

[4] lbid.MINSA GUZMAN POMALAYA BIBLIOTECA NACIONAL DE BOLIVIA

[5] MINSA 2009 Tablas peruanas de composición de alimentos, Depósito Legal – Biblioteca
Nacional del Perú - Lima, p.p. 44, 8va. Edición 2009

[6] ANGELICA BAYAS, DENISSE JINES, GALO SALAZAR, FREDDY DEL POZO
MODELIZACIÓN DEL EFECTO DEL TIEMPO EN LA DENSIDAD Y GRADOS BRIX DE LA
CHICHA ELABORADA A PARTIR DE CEBADA GERMINADA ENRIQUECIDA CON MAÍZ
AMARILLO, Artículo.

[7] DE FLORIO RAMÍREZ, ENRIQUE 1986 Estudio de la fermentación de la chicha de jora,


Universidad Agraria La Molina 1986.

[10] ALICIA HERNÁNDEZ 2003 Microbiología Industrial, Editorial: EUNED, p.p. 36 - 61, 1era.
Edición.

7
12. ANEXOS

1. Solicitud del Beneficiario que solicitó el servicio.

2. Certificación de cumplimiento por parte de los beneficiarios (rubricada por la autoridad


y un representante de los beneficiarios) o constancia de las actividades realizadas (talleres).

3. Adjuntar Acta de Informe de bienes adquiridos.

4. Acta de exclusión (si lo hubiera).

5. Adjuntar evidencias del labor de los asesores y ejecutores en el lugar de ejecución y


grupal.

6. Adjuntar documentos justificatorios como boletas y declaraciones juradas del balance


económico.

7. Control de asistencia anual de los ejecutores con firmas y fechas.

8. Original del Expediente Técnico, paquetes tecnológicos, módulos, planos, Estudio


Técnico, Guías de Trabajo y otros entregados a los beneficiarios.

9. Otros que correspondan a lo actuado (Anexo de imágenes fotográfica)

10. Entrega del cuaderno de actas y cuaderno de control de caja.

You might also like