You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


Universidad alto andina mejorando calidad de vida
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de Ingeniería
F-003-2017

UNIDAD DE
POSGRADO:
Facultad de Ciencias
de Ingeniería

MAESTRÍA:
Ciencias de
Ingeniería

MENCIÓN:
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN EN
INGENIERÍA DE PROYECTOS
SEDE:
HUANCAVELICA
ASIGNATURA:
INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA
PROFESOR (A):
Mg. Carlos E. ESPINOZA QUISPE
Horas:
8
Semana:
02
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Universidad alto andina mejorando calidad de vida
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de Ingeniería
F-003-2017

I.- Datos Generales del Curso:


1.1.- Asignatura : INGENIERIA ECONOMICA Y FINANCIRA
1.2.- Código : IP-2016-01
1.3.- Carácter de la Asignatura : Obligatoria
1.4.- Semestre/Ciclo : 2018-I /I ciclo
1.5.- Créditos : 06
1.6.- Horas Presenciales : 08 (HT=04, HP=04)
1.7.- Horas virtuales :
1.7.- Nombre del Docente : Mg. Carlos E. ESPINOZA QUISPE
1.8.- Email : cespinozaq@hotmail.com
II.- Sumilla:
Contiene conceptos fundamentales sobre horizonte de evaluación, evaluación Financiera, evaluación
Económica y Social de Proyectos. Flujo de Fondos: Escenarios con proyecto y sin proyecto, flujo de
Fondos Incremental. Base optimizada sin Proyecto. Indicadores de rentabilidad del Proyecto (VAN, TIR,
CAUE, RBC, etc.). Análisis de sensibilidad y riesgo. Evaluación en situaciones inflacionarias. Evaluación de
impactos (Precios Sombra). Tasa Social de Descuento. Rentabilidad social de los proyectos. Metodologías de
valoración de impactos

III.- Competencias
Describe, valora, formula y evalúa los aspectos económicos y financieros, para la toma de decisiones
en inversiones, que certifiquen su calidad y pertinencia.

3.1 GENERALES

Adquirir los conocimientos y habilidades que permitan establecer los lineamientos


necesarios de la evaluación económica de los proyectos de desarrollo social, así como,
para la gestión de recursos a nivel local, regional o nacional teniendo en cuenta las políticas
sectoriales, así como el análisis de los principales indicadores de Costo-Efectividad, Costo-
Utilidad y Costo-Beneficio en el contexto de la realidad social y cultural de la población
peruana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Universidad alto andina mejorando calidad de vida
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de Ingeniería
F-003-2017
3.2 ESPECÍFICOS

 Identificar críticamente el rol de las políticas económicas y sociales en entornos


cambiantes – economía internacional.
 Analizar críticamente los indicadores de Costo – Efectividad.
 Analizar críticamente los indicadores de Costo – Utilidad.
 Analizar críticamente los indicadores de Costo – Beneficio.
 Desarrollar detenidamente el plan de oferta y demanda teniendo en cuenta los criterios
económicos (factibilidad y viabilidad).
IV.- Metodología
4.1 Enfoque metodológico:

Científico, Dialéctico, inductivo y deductivo.


Métodos:
Conferencia o clase magistral.
Método activo.
Trabajo en equipo
Método por descubrimiento.
Método de problemas.
Método de proyectos

Técnica:
Dinámica de grupo
Participación activa
Investigación.
Argumentación.
4.2 Actividades a desarrollar:
Debate.
Lluvia de ideas.
Demostrativo.
Lectura de casos.
Expositivo.
4.3 Medios y materiales educativos

4.3.1.Materiales Educativos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Universidad alto andina mejorando calidad de vida
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de Ingeniería
F-003-2017
 Silabo.
 Videos.
 Material didáctico, entregado por el docente.
 Diapositivas.
 Lecturas en PDF

4.3.2. Infraestructura, equipos y otros:


 Pizarra interactiva
 Computadora personal portátil.
 Proyector Multimedia.
 Internet.
 USB.
 Aula.
 Carpetas.

4.4. Sistemas de Evaluación:


Criterios de Evaluación Instrumentos de evaluación Ponderación sobre
la nota final
Trabajos aplicativos 100%
 COGNITIVO Evaluación Escrita (EE) 20%
Lista de cotejo, participación en clases y 40%
 PROCEDIMENTAL evaluación individual

Trabajos Académicos (TA) 40%


 PRODUCTO

En la ponderación de la nota final, se tomará en cuenta los siguientes criterios, que serán
cuantificados usando la escala vigesimal:

NF = 0.20 EE+ 0.4 Participación en clases y evaluación individual+ 0.40 TA

4.4.1 Requisitos de aprobación:

a. Asistencia a clases, no menor del 70%.


b. Rendir las evaluaciones en las fechas programadas.
c. Presentación y exposición de trabajos, en las fechas programadas.
d. Nota mínima promedio de aprobación de 14.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Universidad alto andina mejorando calidad de vida
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de Ingeniería
F-003-2017
V.- Programación analítica de las unidades de aprendizaje.
Unidad Capítulo Día Contenido Temático Habilidades y Estratégia didáctica Material
Nº Actitudes
1. Generalidades Cooperar con Presentación,
POLÍTICAS los participantes discusión y entrega Silabo.
1 2. Modelos de desarrollo, políticas de silabo. Diapositivas
ECONOMICAS debatiendo
I Lecturas.
Y SOCIALES económicas y sociales. sobre el tema. Introducción y
EN 3. Desarrollo económico y social en generalidades.
Participar en la
ENTORNOS el Perú.
Comunicación
CAMBIANTES 4. Asignación de trabajos en equipo. efectiva.

5. Prácticas guiadas. Participar en los


conversatorios

EVALUACION 2 1. Evaluación económica Colaborar Análisis y Diapositivas


ECONOMICA activamente evaluación Lecturas.
2. Conceptos básicos de la en la
económica. Casos
II prácticos.
evaluación económica identificación y Identificar, conocer
3. Análisis de costos. planteamiento y elaborar la
problemas. evaluación
4. Prácticas guiadas. Participar en los
económica.

5. Control de lectura. debates dentro


del aula

ANALISIS 3 1. Análisis Costo Interiorizar sobre Identificar y analizar Diapositivas


III COSTO las diversas el proceso y los Lecturas.
efectividad: eficacia, efectividad, métodos de Casos
formas de
EFECTIVIDAD identificación y medición de la evaluación ACE y prácticos.
presentación de ACU.
(ACE) Y efectividad, cálculo de Razón los indicadores
ANALISIS de Costo Efectividad, reglas de Elaborar y explicar
de evaluación
COSTO decisión de ACE, de los diversos
.
flujos de caja.
UTILIDAD determinación de la efectividad Participar en la
(ACU). de la intervención en comunicación Identificar y
efectiva para la conocer las
programas sociales, los casos de
diferencias entre los
compresión de
AVAD, análisis de sensibilidad. indicadores de
las propiedades evaluación.
2. Análisis de Costo de solución en el
Utilidad (ACU): aspectos análisis ACE y
generales, medición de la ACU.

calidad de vida, concepto de Participar en los


debates dentro del
utilidad, medición de la utilidad,
aula
los años de vida ajustados
para la calidad (AVAC) y
razones de costo utilidad
(RCU), equivalentes a años
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Universidad alto andina mejorando calidad de vida
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de Ingeniería
F-003-2017
saludables.

IV ANALISIS 4 1. Aspectos generales, Apreciar el Identificar y analizar Diapositivas


COSTO trabajo en el proceso de Lecturas.
BENEFICIO 2. Concepto de Beneficio, evaluación C/B.
equipo.

3. Medición de Beneficio. Cooperar en la Elaborar y explicar


comunicación el flujo de caja.
4. Medición de Beneficio a nivel efectiva.
Poblacional. Identificar y
Participar en la
conocer las
5. Análisis de Sensibilidad en los búsqueda de la variables más
optimización del sensibles
ACB.
método
6. Evaluación final. aplicado.

7. Entrega de notas Participar en la


comunicación
8. Prácticas guiadas efectiva para la
compresión de
las propiedades
de los
indicadores de
evaluaciónl.
Cooperar en los
trabajos de
equipo.

VI.- Referencias Bibliográficas:


ALEGRE, J. (2009). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Edit. América. Lima – Perú.
ANDIA, W. (2013). Gerencia de la Inversión Social. Primera Edición. Editorial El Saber. Lima-Perú.
ANDRADE, S. (2008). Proyectos de Inversión. Lima Perú.
ANGULO, L. (2011). Gestión de Proyectos. Editora Macro. Lima – Perú.
ARBOLEDA. (2010). Proyectos: Formulación, Evaluación y control. Colombia.
BACA URBINA, G. (2008). Evaluación de proyectos. Ediciones Mc Graw Hill. México.
BELTTRAN, A. y CUEVA, H. (2010). Evaluación privada de proyectos. Edit. Universidad del Pacífico.
Lima – Perú.
BELTRAN, A. (2004). Evaluación privada de Proyectos. Ed. UP.
BELTRAN, A. (2004). Ejercicios de Evaluación Privada de Proyectos Ed. UP.
BID; Curso Marco Lógico – BID; Micro proyectos de la Cooperación Belga en el Perú;
http://mipcooperacionbelga.wordpress.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Universidad alto andina mejorando calidad de vida
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de Ingeniería
F-003-2017
BRAVO, A. y CUEVA, H. (2011). Evaluación social de proyectos para países en desarrollo. Talleres
gráficosical de prouexto
COHEN, E. y MARTÍNEZ, R. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales;
División de Desarrollo Social – CEPAL; s/f.
COTERA, A. (2012). Manual: Elaboración de Proyectos de Desarrollo. Comunicaciones aliadas. Lima –
Perú.
COHEN, E. y MARTINEZ, R. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales;
División de Desarrollo Social – CEPAL; s/f.
DIEZ, R. (2007) Gestión en Proyectos para Cooperación Internacional. Edit. Universidad Nacional
Agraria la Molina. Lima.
FOLKE KAFKA. (1992) Evaluación Estratégica de proyectos de Inversión. Universidad del Pacífico.
Primera Edición. Lima. Perú.
LLEDO, P y RIVAROLA, G. (2007) Gestión de Proyectos. Editorial Pearson Prentice Hall. Buenos Aires –
Argentina.
MEF. (2007) Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Servicios Públicos.
MEF. (2015) Guía General para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de
inversión pública, a nivel de perfil. Primera Edición. Lima-Perú.
NACIONES UNIDAD. (2015) Desarrollo Social Inclusivo, una nueva generación de políticas para
superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL.
QUISPE, R. (2007). Formulación, Evaluación, Ejecución y Administración de Proyectos de Inversión.
Pacífico editores. Lima – Perú.
QUISPE, U. (2011) Proyectos de Inversión. Para Entidades Públicas y Empresas Privadas. Tercera
Edición. Editora: FECAT. Lima - Perú.
SAPAG, N. (2011) Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Editora María Fernanda Castillo.
Primera Edición. Impreso en México.
SAPAG, N. (2011). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Editora Inés Fernández Maluf.
Segunda Edición. Impreso en Chile.
TAYLOR, G. (1991). Ingeniería Económica. Ed. Limusa, S.A. de C.V. Segunda Reimpresión.
TORRES, J. (2004). Economía Política, Editorial PIRAMIDE.
VÁSQUEZ, E. y CORTEZ, R. Inversión social para un buen gobierno en el Perú.
VÁSQUEZ , E: ¿Cómo reducir la pobreza y la inequidad en América Latina?
Fecha: 21 de Abril de 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Universidad alto andina mejorando calidad de vida
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de Ingeniería
F-003-2017
__________________________
Mg. Carlos Enrique Espinoza Quispe

You might also like