You are on page 1of 32

I.

OBJETIVOS

 Construir la grafica de solubilidad del nitrato de potasio y el

clorato de potasio.

 Determinar experimentalmente la variación de la solubilidad en

función de la temperatura.

 Analizar los factores que contribuyen la determinación de la

solubilidad de una sustancia.


II. MARCO TEORICO

SOLUBILIDAD

Es la cantidad máxima de soluto que se disolverá en una cantidad dada de

disolvente a una temperatura especifica, dado que hay soluto en exceso

presente. Es la concentración de una solución saturada, o sea, que está en

equilibrio con el soluto sin disolver porque siempre habrá algunas moléculas

o iones que pasen a la disolución. Las sustancias se clasifican en:

 Solubles: si su solubilidad es 0,1 M o mayor

 Poco Solubles: si su solubilidad se sitúa entre 0,1 M y 0,001 M

 Insolubles: si su solubilidad no llega a 0,001 M

La solubilidad convencionalmente se define como la masa máxima de soluto

que se disuelve en 100g de solvente, a una determinada temperatura.

S T°C = W máximo (sto) / 100g (ste)


1. Solución no saturada

2. Solución concentrada

3. Solución saturada

4. Solución sobresaturada

DISOLUCIONES SATURADAS:
Cuando un soluto comienza a disolverse en un disolvente aumenta la

concentración de las partículas del soluto en la disolución, por lo que

aumentan las posibilidades de que las partículas de soluto choquen con la

superficie del sólido. Por estas colisiones, las partículas del soluto vuelven a

unirse al solido, a esto se le llama cristalización .Por tanto ocurren dos

procesos opuestos en la disolución que entra en contacto con soluto no

disuelto. Esto lo representamos así:

Cuando las velocidades de cristalización y disolución se vuelven iguales ,ya

no existe un aumento posterior neto en la cantidad de soluto en la

disolución.

DISOLUCION DE SOLIDOS EN LIQUIDOS

Las fuerzas que mantienen a los iones en los nudos de una red cristalina, son

muy intensas por lo que estos compuestos solo serán solubles en disolventes

muy polares tales como el agua, amoniaco líquido, anhídrido sulfuroso. El

proceso de disolución consiste en que las moléculas polares del disolvente

ejercen una fuerte atracción sobre los iones de la red cristalina y se

orientan alrededor de los iones de las caras del cristal.


La atracción ejercida sobre los iones, tiende a sacarlos de sus posiciones en

la red y llevarlos a la disolución. Una vez en la disolución, los iones se rodean

de una capa de moléculas de disolvente que les impiden volver de nuevo a la

red cristalina.

Los iones rodeados de la capa de moléculas de disolvente, se dice que están

solvatados y si el disolvente es agua, se dice que están hidratados.

La reacción de solvatación y la energía puesta en juego se le llama entalpía

de solvatación. Se escribe como:

NaCl(s) → Na+(aq) + Cl− (aq) ∆Hs

La energía desprendida en la solvatación (∆Hs) es la que contribuye

principalmente a vencer la energía de red (Ur) necesaria para romper el

cristal.

 Sustancias solubles y no solubles


OBSERVACION:

En general las entalpías de hidratación suelen ser menores que las

energías reticulares, por lo que para favorecer la disolución es

necesario suministrar energía. Esto nos indica que el proceso de

disolución es endotérmico y que la mayoría de las sales tienen una

solubilidad que aumenta con la temperatura.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

El grado en el que una sustancia se disuelve en otra depende de la

naturaleza del soluto y solvente. También depende de la temperatura y en

caso de los gases de la presión.

a) INTERACCION SOLUTO-DISOLVENTE

Un factor determinante de la solubilidad es la tendencia natural de las

sustancias a mezclarse, Pero este no es el único factor. En otras palabras

podríamos decir que cuanto más intensas sean las atracciones entre

moléculas de soluto y de disolvente, mayor será la solubilidad.

Al analizar diferentes combinaciones de disolvente y solutos, se llega a una

importante generalización las sustancias con fuerzas de atracción

intermoleculares similares tienden a ser solubles entre sí.


b) TEMPERATURA

Generalmente la solubilidad varía con respecto de la temperatura,

dependiendo si hablamos de líquidos o de gases, así:

Por el principio de Le Chatelier sabemos que .cuando un sistema en equilibrio

se somete a una alteración, el sistema responde en cierta forma para

contrarrestar la alteración.

Muchos sólidos iónicos se disuelven en procesos endotérmicos y su

solubilidad en agua suele aumentar conforme se suministra calor y aumenta

la temperatura.
Algunos sólidos como el Na2SO4 anhidro, dicromato de calcio ,sulfato de

litio, sulfato de cerio y muchos gases y líquidos se disuelven en procesos

exotérmicos y su solubilidad suele disminuir conforme aumenta la

temperatura.

El acetato de calcio es mas soluble en agua fría que en agua caliente, cuando

se calienta una disolución concentrada fría de acetato de calcio, se precipita

el acetato de calcio solido.

Solubilidad Variacion inversa Temperatura


Solubilidad de los gases con respecto a la temperatura

c) PRESION

Un cambio de presión no influye en forma apreciable sobre la solubilidad de

sólidos y liquidos; sin embargo, la solubilidad de los gases en todos los

disolventes aumenta a medida que se incrementa la presión parcial de los

gases.
Por ejemplo el agua carbonatada o gaseosa es una disolución saturada de

dióxido de carbono en agua a presión ;cuando se abre una lata o botella de

esta bebida carbonatada , la presión en la superficie de la bebida se reduce

a la presión atmosférica por lo que salen burbujas de CO2 de la disolución.

La ley de Henry se aplica a gases que no reaccionan con el disolvente. Suele

enunciarse así:

A cualquier temperatura dada, la concentración o solubilidad de una gas

en un liquido es directamente proporcional a la presión parcial del gas

sobre la disolución.

Sgas = K Pgas

Sgas: solubilidad del gas en la fase de disolución

K: constante de proporcionalidad

Pgas: presión parcial del gas


III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

MATERIALES Y REACTIVOS:

 Soporte universal

 Mechero

 Trípode

 Rejilla con asbesto

 Termómetro ( -5oC a 110oC )

 Vaso de precipitado de 250ml

 Tubo de ensayo de 18x24

 Pipeta de 5ml

 Agitador de alambre

 Agua destilada

 Fósforos

 Reactivos: KNO3 O KClO3


EXPERIMENTO NO 1:

 SOLUBILIDAD DEL CLORATO DE POTASIO

 Armar un equipo que consiste en colocar encima del trípode el vaso de

precipitado con aproximadamente 200ml de agua, y debajo un

mechero de bunsen, al costado un soporte universal, en este sujetar

un tubo de ensayo que contenga el reactivo y 8ml de agua destilada,

este tubo de ensayo debe estar dentro del vaso precipitado ( baño

maria), se coloca un tampón al tubo de ensayo, este debe tener dos

orificios, por uno de ellos se introduce el termómetro y se ajusta de

tal manera que el bulbo quede aproximadamente a 2 cm, del fondo del

tubo de ensayo.
 Pesar exactamente 2.5 gr. De KClO3 y colocarlo en un tubo de ensayo

seco y limpio.

 Con una pipeta añadir 8 ml de agua destilada al tubo que contiene el

sólido, procurando arrastrar todo el sólido que pudiera haber

quedado pegado a las paredes

 Calentar el tubo al baño maria en el vaso precipitado de 250ml para

disolver todo el sólido, introducir el termómetro; utilizar como

agitador al alambre de cobre para acelerar el proceso de disolución.

 Medir la temperatura en el momento en que la sal se disuelva y

anotarla, durante todo el experimento no debe sacarse el

termómetro del tubo de ensayo.

 Retire el tubo del baño de María y exponga al aire para que se enfríe

lentamente mientras agita con el termómetro. Observe

cuidadosamente y registre la temperatura a la cual aparecen los

primeros cristales de clorato de potasio o sea la temperatura de

saturación de la solución.

 A continuación añadir 1 mL de agua al tubo de ensayo caliente

suavemente hasta redisolver y repita cuidadosamente la lectura de

aparición de los primeros cristales. Registre la segunda temperatura

en esta segunda observación.. La operación se repite otras 5 veces.


 Con los datos obtenidos dibujar una gráfica de solubilidad absoluta en

función de la temperatura, expresada ésta en ºC. Para realizar los

cálculos se supone que la densidad del agua es 1,00 g/mL a cualquier

temperatura.

Obs: Acepte que la densidad del agua es 1 g/mL

EXPERIMENTO No 2:

 SOLUBILIDAD DEL NITRATO DE POTASIO

 Armar un equipo que consiste en colocar encima del trípode el vaso de

precipitado con aproximadamente 200ml de agua, y debajo un

mechero de bunsen, al costado un soporte universal, en este sujetar

un tubo de ensayo que contenga el reactivo (KNO3) y 2ml de agua

destilada, este tubo de ensayo debe estar dentro del vaso

precipitado ( baño maria), se coloca un tampón al tubo de ensayo, este

debe tener dos orificios, por uno de ellos se introduce el termómetro

y se ajusta de tal manera que el bulbo quede aproximadamente a 2

cm, del fondo del tubo de ensayo.

 Pesar exactamente 3 gr. De KNO3 y colocarlo en un tubo de ensayo

seco y limpio.
 Con una pipeta añadir 2 ml de agua destilada al tubo que contiene el

sólido, procurando arrastrar todo el sólido que pudiera haber

quedado pegado a las paredes

 Calentar el tubo al baño maría en el vaso precipitado de 250ml para

disolver todo el sólido, utilizar como agitador al alambre de cobre

para acelerar el proceso de disolución.

 Medir la temperatura en el momento en que la sal se disuelva y

anotarla, durante todo el experimento no debe sacarse el

termómetro del tubo de ensayo.

 Retirar el tubo del vaso de precipitado, para que pueda enfriarse y

así dar inicio a la cristalización.

 Anotar la temperatura a la cual se inicia la cristalización. A

continuación añadir 1 mL de agua al tubo de ensayo. Repetir las

mismas operaciones indicadas anteriormente y anotar la nueva

temperatura a la que empieza a cristalizar. La operación se repite

otras 5 veces.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

 EXPERIMENTO 1:

A partir de los datos obtenidos y de las indicaciones dadas en el

procedimiento experimental, construiremos la siguiente tabla para la

solubilidad del KClO3.

Volumen 8ml 9 ml 10 ml 11 ml 12 ml 13 ml

(ste)

Toeb 91 oC 82oC 80oC 72oC 67oC 52oC

ToCR 85oC 70oC 63oC 60oC 52oC 44oC

Toeb: Temperatura en la cual se disolvió el sólido completamente.

ToCR: Temperatura de cristalización.


19,2 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜 25 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜
ToCR = 44oC S= ToCR = 63oC S = 100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒
100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒

20.83 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜 27.7 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜


ToCR = 52oC S= ToCR = 70oC S=
100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒 100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒

22.72 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜 31.25 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜


ToCR = 60oC S = ToCR = 85oC S=
100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒 100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒

Observaciones:

 Observamos que al aumentar en cada experiencia, más cantidad de

solvente, la temperatura de cristalización disminuye, esto nos indica

la temperatura de saturación de la solución.

 A medida que un soluto sólido comienza a disolverse en un disolvente,

la concentración de partículas de soluto en la disolución aumenta, y lo

mismo sucede con la probabilidad de que choquen con la superficie del

sólido. Tal choque podría hacer que la partícula quedara otra vez

unida al sólido. Este proceso, que es lo opuesto al proceso de

disolución, se denomina cristalización.

 en la curva de solubilidad que obtuvimos, a mayor temperatura mayor

solubilidad, esto se debe principalmente al hecho que la mayoría de

solutos sólidos absorbe energía calorífica, es decir el proceso de la

disolución es endotérmica.

Solido + Liquido + calor solución


 EXPERIMENTO 2:

A partir de los datos obtenidos y de las indicaciones dadas en el

procedimiento experimental, construiremos la siguiente tabla para la

solubilidad del KNO3

Volumen 2 ml 3ml 4ml 5 ml 6ml

(STE)

Toeb

ToCR 84oC 65oC 54oC 40oC 32oC

SOLUBILIDAD DEL NITRATO DE POTASIO


160
S 140

gr sto/ 120
100 gr ste 100

80
60 SOLUBILIDAD
40
20
0
0 20 40 60 80 100
TEMPERATURA
50 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜 100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜
ToCR = 32oC S = 100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒 ToCR = 65oC S= 100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒

60 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜 150 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜


ToCR = 40oC S= ToCR = 84oC S = 100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒
100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒

75 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑜
ToCR = 54oC S = 100 𝑔𝑟 𝑠𝑡𝑒

Observaciones:

 Analizando se observa que a diferencia del clorato de potasio el

nitrato aumenta con mayor rapidez su solubilidad.

 Esto se explica en que energéticamente hay que aportar la una

energía para superar la energía de red del compuesto cristalino, y eso

se hace a expensas de la energía de hidratación, debida a la

interacción ion-dipolo, con las moléculas de agua. Si sigues echando

sal llega un momento que queda en el fondo. En este caso se dice que

la disolución está saturada, existiendo un equilibrio heterogéneo

entre la fase solida y la fase disuelta, en la que los iones están

hidratados.

 Luego de retirar el tubo de ensayo del Baño de María y dejar que

enfriara, se observó un buen proceso de cristalización en cada

determinación de temperatura donde se logró la formación de

cristales grandes en la disolución. De acuerdo con los datos


experimentales obtenidos y del gráfico realizado en base a ellos se

puede observar un crecimiento lineal de la solubilidad con la

temperatura, es decir, la solubilidad del Nitrato de Potasio aumenta a

medida que se aumenta la temperatura. También se observa que dicho

proceso de disolución es exotérmico por la misma razón anterior: la

solubilidad de la sustancia crece conjuntamente con el aumento de la

temperatura.
IV. CONCLUSIONES:

 Comprobamos experimentalmente que el nitrato de potasio y el

clorato de potasio aumentan su solubilidad con el aumento de la

temperatura.

 Al disminuir la temperatura el proceso de cristalización se va

acelerando.

 El aumento de temperatura permite la disolución de sales que

a temperatura ambiente podrían considerarse insolubles.

V. RECOMENDACIONES:

 Tomar el termómetro siempre por el extremo superior y no

tomarlo del bulbo.

 No dejar que el termómetro toque las paredes ni el fondo del

recipiente donde lo introduce y no usarlo para revolver o agitar la

sustancia cuya temperatura se va a medir.

 Tomar la lectura con el bulbo del termómetro sumergido en la

sustancia.

 Usar el tapón para acelerar la disolución.


 Agitar la disolución para favorecer el proceso,ya que el proceso

de disolución aumenta con el desorden, con la entropía.

VI. BIBLIOGRAFIA

 QUIMICA TOMOI – editor Lumbreras

 Quimica la ciencia central – Brown Lemay

 Quimica experimental – Luis Carrasco y Luz Castañeda


VII. CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué se utiliza el agitador de alambre?

Porque al calentar el sistema el alambre metálico retiene y

conduce calor favoreciendo el incremento de temperatura en el

sistema y de esta manera la solubilidad de la solución.

2. ¿Por qué el bulbo del termómetro no debe tocar las paredes del

tubo?

Porque esto podría causar errores en la medición de la

temperatura debido a que las paredes del tubo no necesariamente se

encuentran a la misma temperatura que la de la solución.

3. ¿Qué objetivo tiene graficar una curva de solubilidad?

Nos ayuda a interrelacionar e interpretar gráficamente la variación

de la solubilidad con respecto a los cambios de temperatura y

presión que ocurre en el sistema de una solución.

4. ¿Cuáles son las condiciones para afirmar que una solución es

diluida, concentrada y saturada?


Estas condiciones están determinadas principalmente por la cantidad de

soluto que se disuelve en una determinada cantidad de solvente.

1ra condición: solución diluida

 La cantidad de soluto disuelta en un determinado solvente es muy

pequeña.

2da condición: solución concentrada

 La cantidad de soluto disuelto en determinado solvente es regular.

3ra condición: solución saturada

 En cierta cantidad de solvente se encuentra disuelto la máxima

cantidad de soluto que puede disolver dicho solvente.

5. La solubilidad de oxigeno en el agua a 25ºC y 168mmHg de

presión es de

0,04g O2/L H2O. Calcule la solubilidad el oxigeno a (g/LH2O) en una

ciudad a 25ºC donde la presión parcial del oxigeno es 126mmHg.

Se tiene que C = k P donde

C: Concentración del gas en la solución

P: presión parcial del gas sobre la solución.

K: Constante de la ley de Henry.


𝐠 (𝐎𝟐)
 0.04 = k (168mmHg)
𝐋 (𝐇𝟐𝐎)

𝟎.𝟎𝟒 𝒈
K= 𝟏𝟔𝟖 𝑳 𝒎𝒎𝑯𝒈

Calculando la solubilidad o concentración “C” a 25ºC y a

126mmHg de presión.

𝟎.𝟎𝟒 𝒈
 C = ( ) x 126mmHg
𝟏𝟔𝟖 𝑳 𝒎𝒎𝑯𝒈

𝒈
C = 0.03 𝑳

6. La solubilidad de una sale es 64.7 y 13.8 a 80ºC y 17ºC,

respectivamente. ¿Qué cantidad de sal solida y agua hace falta

tomar para obtener 500g de sal, si la recristalización se verifica

a 80ºC con la solución saturada que se enfría a 17ºC?

Tomamos como referencia 100g de agua. Según dato: A 80°C en esta

cantidad de agua(100g) se deberá disolver una cantidad máxima de

sal (64g)

Al enfriar la solución a 17°C según dato en estos 100g de agua solo se

disolverán 13,8g de sal y cristalizara (64,7 – 13,8)g = 50,9g de sal.


 Esto significa que a 17°C por cada 100g de agua se cristalizan

50,9g de sal.

 RESPUESTA: Entonces si queremos obtener 500g de sal

cristalizada a 17°C esto lo obtendremos a partir de 982,3 g de

agua y 635,55g de dicha sal a la temperatura de 80°C.

7. A la temperatura de 60ºC, un sistema agua-fenol (H2O-C6H5OH)

se separa en dos capas liquidas. La primera contiene 16.8%en

peso de fenol y la segunda 55.1% .Si el sistema contiene 90g de

agua y 60g de fenol, calcule el peso de cada fase.

1ra Capa liquida: Masa = 100m

 Masa(H2O) = 83.2m

 Masa(Fenol) = 16.8m

2da Capa liquida: Masa = 100n

 Masa(H2O) = 44.9n

 Masa(fenol) = 55.1n

Dato:

Masa (H2O) sistema = 90g = 83,2m + 44,9n

Masa (fenol) sistema = 60g = 16,8m + 55,1n


𝟐𝟐𝟔𝟓 𝟑𝟒𝟖
 m = y n =
𝟑𝟖𝟑𝟎 𝟑𝟖𝟑

Respuesta:

𝟐𝟐𝟔𝟓
Masa (Capa1) = 100m = 100(𝟑𝟖𝟑𝟎) = 59,13g

𝟑𝟒𝟖
Masa (Capa2) = 100n = 100(𝟑𝟖𝟑) = 90,86 g

8. Se tiene una muestra de 180g de KNO3 contaminada con 20g de

NaCl. Para purificar la mezcla se disuelve en 200g de agua a

60ºC y luego la disolución se enfría gradualmente hasta 0ºC.

¿Qué peso de sal se cristalizara?

Dato: 𝑺𝟎º𝑪
𝐊𝐍𝐎𝟑 = 12 𝑺𝟎º𝑪
𝐍𝐚𝐂𝐥 = 34

Muestra de KNO3 : Contiene 20g NaCl y 160g KNO3 (puro)

Se disuelve en 200g o 200mL de agua a 60ºC


Determinando el KNO3 y NaCl disueltos en 200mL de agua a 0ºC :

 Para el KNO3 según dato: A 0ºC se disuelven 34g KNO3 por cada

100mL de agua. Tenemos 200mL de agua, en el cual se disolverán 68g

de KNO3 y cristalizaran 132g de KNO3.

Masa (KNO3) cristalizado = 132g KNO3

34
 Para el NaCl según dato: A 0ºC se disuelven g NaCl por cada
12

100mL de agua. Tenemos 200mL de agua, en la cual se disolverán

5,66g de NaCl y cristalizan 14,34 NaCl.

Masa (NaCl) cristalizado = 14,34g NaCl

9. Se enfría 500g de una solución saturada de

sacarosa (C12H22O11 ) de 50ºC a 20ºC. ¿Cuántos gramos de sacarosa se

precipitaran?
Dato: 𝑺𝟓𝟎º𝑪 𝟐𝟎º𝑪
𝐬𝐚𝐜𝐚𝐫𝐨𝐬𝐚 = 𝟐𝟎𝟒𝑺𝐬𝐚𝐜𝐚𝐫𝐨𝐬𝐚 = 𝟐𝟔𝟎

Masa de la solución : 500g

Según dato a 50ºC: Se disuelven 260g de Sacarosa por cada 100g

de agua o por 360g de solución; tenemos 500g de solución, entonces

la cantidad máxima de sacarosa disuelta en la solución es 361,11g.

260
Según dato a 20ºC: Se disuelven g por cada 100g de agua o por
204
20660
g de solución, tenemos 500g de solución, entonces la cantidad de
204

sacarosa disuelta en la solución es 6,29g.

 Entonces la cantidad de sacarosa que cristaliza a esta

temperatura(20ºC) es (361,11g - 6,29g) = 354,82g

10. Indique tres aplicaciones industriales de cristalización de sales

La cristalización es importante como proceso industrial por los

diferentes materiales que son y pueden ser comercializados en forma

de cristales. Su empleo tan difundido se debe probablemente a la


gran pureza y la forma atractiva del producto químico sólido, que se

puede obtener a partir de soluciones relativamente impuras en un

solo paso de procesamiento. En términos de los requerimientos de

energía, la cristalización requiere mucho menos para la separación que

lo que requiere la destilación y otros métodos de purificación

utilizados comúnmente. Además se puede realizar a temperaturas

relativamente bajas y a una escala que varía desde unos cuantos

gramos hasta miles de toneladas diarias. La cristalización se puede

realizar a partir de un vapor, una fusión o una solución. La mayor

parte de las aplicaciones industriales de la operación incluyen la

cristalización a partir de soluciones

Se aplica en:

 Producción del azúcar

 Producción de la sal.

 Producción de antibióticos.

 KNO3

Es un Polvo cristalino inodoro, incoloro o blanco. Higroscópico que

presenta polimorfismo.

Punto de fusión (ºC): 333-334; 334; 333.

Punto de ebullición (ºC): 400 (con descomposición y formación de

oxígeno).

Solubilidad en agua: Muy soluble (con disminución de la temperatura):

1g/2.8 mL, 1g/0.5 mL agua hirviendo;13g/100 cm3 (0°); 247 g/100

cm3 (100°); 35.7 g/100 Ml (25°C); 38.325


Uso del KNO3

En fuegos artificiales, explosivos, vidrio. Fertilizantes. Mezclas

frigoríficas. Conservante de alimentos. Dentífricos. Producción de

ácido nítrico, cerillas, pólvora. Uso biológico: diurético.

Nitrato de potasio cristalizado

El nitrato de potasio cristalizado se utiliza principalmente en

fertirrigación, pivot y aplicaciones foliares. Además, el nitrato de

potasio cristalizado es utilizado como materia prima en la producción

de mezclas NPK solubles y líquidas.

Nitrato de potasio prilado

El nitrato de potasio prilado es utilizado en fertilizaciones al suelo de

cultivos al aire libre. Los priles pueden ser mezclados con otros

fertilizantes prilados o granulados para la producción de mezclas de

fertilizantes a medida.

Consumo global de fertilizantes potásicos

La principal fuente de fertilizante potásico es el cloruro de potasio

(KCl), seguido por el sulfato de potasio (K2SO4), y el sulfato doble de

potasio y magnesio (K2SO4.MgSO4). El nitrato de potasio representa

sólo un 2% del consumo mundial de fertilizantes potásicos, expresado

como unidades de K2O.

KClO3

You might also like