You are on page 1of 12

Capítulo 1 “Cómo el cerebro da lugar a la mente”.

Una breve historia: Cómo hemos llegado hasta aquí.

- Platón: Creía que los recuerdos son como grabados en una tablilla de cera- y que las
personas difieren en la dureza y pureza de la cera, lo que explicaría por qué algunas
personas tienen mejores recuerdos que otras.
- Descartes: Nos proporcionó la famosa distinción entre mente y cuerpo, sosteniendo que
la mente es cualitativamente distinta del cuerpo.
- John Locke: Reflexionó a cerca de a qué podría asemejarse el contenido de la mente y
sostuvo que el pensamiento es una serie de imágenes mentales.
- George Berkeley: Discrepó, argumentando en parte que los conceptos abstractos, no
podían expresarse eficazmente mediante imágenes.

1.1 En los comienzos: el contenido de la consciencia

El estudio científico de la actividad mental se inicia con el establecimiento del primer


laboratorio contemporáneo de psicología en 1879, en Leipzing. El director de ese
laboratorio fue Wilhelm Wundt, que se centró en el estudio de la naturaleza de la
consciencia. La idea que guiaba a Wundt era que el contenido de la consciencia puede
abordarse de un modo similar a cómo los químicos abordan el estudio de las estructuras de
las moléculas: (1) caracterizando las sensaciones básicas y los sentimientos, y (2)
averiguando las reglas por las que dichos elementos se combinan.

Edward Titchener amplió este enfoque para abarcar no sólo sensaciones y sentimientos sino
toda la actividad mental.

Los primeros psicólogos de la escuela de Wundt realizaron dos contribuciones principales.


En primer lugar, demostraron que la actividad mental puede descomponerse en operaciones
más básicas. En segundo lugar, idearon métodos más objetivos para evaluar la actividad
mental, como medir cuánto tiempo se necesita para tomar ciertas decisiones.

Oswald Kulpe, demostró que imágenes mentales no siempre acompañan a la actividad


mental. Una imagen mental se reconoce por una sensación perceptiva cúando no hay input
sensorial apropiado; una imagen mental da lugar a la experiencia de < ver con el ojo de la
mente>.
1.2 La psicología del mundo
El enfoque funcionalista aportó una sólida base para estudios posteriores. En particular, al
proponer teorías sobre la función de conductas y actividades mentales se basó en gran parte
en las ideas sobre la evolución propuestas por Charles Darwin.

Pensar en las actividades mentales y la conducta desde una perspectiva evolucionista ha


llevado a los investigadores a estudiar la conducta animal.

1.3 El conductismo: reacción frente a lo inobservable

Las teorías conductistas explican cómo los estímulos llevan a las respuestas, y cómo las
consecuencias de las respuestas establecen asociaciones entre estímulos y las respuestas.
Algunos conductistas, entre ellos Clark Hull, estaban dispuestos a reconocer la existencia
de sucesos internos que se deducen directamente de la conducta, tal como la motivación,
aún cuando dichos sucesos no fueran observables en sí mismos.

Los conductistas contribuyeron con multitud de técnicas experimentales que desde entonces
han sido provechosamente utilizadas para estudiar la cognición.

1.4 La revolución cognitiva

Cambios cruciales tecnológicos cruciales, llevaron a un nuevo modo de concebir la


actividad mental-. Este nuevo enfoque, desarrollado a finales de los años cincuenta y
primeros de los sesenta, estuvo directamente ligando al desarrollo de los ordenadores y
dominó de tal modo en el campo que este período de transición ahora se conoce como la
revolución cognitiva. Los investigadores aprovecharon los ordenadores como un modelo de
cómo tiene lugar la actividad mental humana; los ordenadores fueron un instrumento que
permitió a los investigadores explicar los mecanismos internos que producen la conducta.
Herbert A. Simón y Alan Newell, así como Noam Chomsky, jugaron un papel crucial en
esta revolución al dar ejemplos de cómo se puede progresar comparando la mente con un
ordenador.

La revolución cognitiva floreció cuando los investigadores desarrollaron nuevos métodos


para examinar las predicciones de los modelos informáticos, que a menudo explicaban la
secuencia en la cual supuestamente tienen lugar actividades mentales específicas.
2 Comprender la mente: la estructura de las teorías de la cognición.

La revolución cognitiva condujo a una idea detallada de la estructura de una teoría de la


actividad mental.

2.1 Mente y Cerebro


Niveles de análisis- diversos grados de abstracción que se puede emplear para describir un
objeto. Por lo general, diferentes niveles de análisis se basan en diferentes terminologías.
Empecemos con el ordenador: en un nivel, se puede describir el ordenador en términos de
su aspecto físico. En otro nivel, se puede describir el ordenador en términos de sus
funciones; esto es; en ´términos de qué es lo que hace el, ordenador.

Para una descripción precisa dependemos del lenguaje del procesamiento de información.
En Psicología cognitiva, la actividad mental suele describirse en términos de procesamiento
de la información.

Un aspecto crítico de la idea de niveles de análisis es que una descripción en un nivel no


puede reemplazarse por otra de un nivel distinto; los niveles pueden aportar análisis
igualmente válidos e incluso reforzarse uno a otro, pero no son intercambiables. En
particular, el análisis de la actividad mental- el nivel de procesamiento de información- no
puede reemplazarse por el nivel de una descripción física del cerebro.

Las descripciones a diferentes niveles de análisis no pueden reemplazarse una por otra
porque describen tipos de cosas cualitativamente diferentes. Y ésta es la razón por la que no
se puede prescindir de un descripción del procesamiento de la información, qué es lo que
efectúa la actividad mental, y en lugar de ello limitarse a examinar el cerebro físico que la
origina.

El conocimiento del cerebro, el más complejo de los órganos, ayuda a comprender la


cognición, los sentimientos y la conducta. Para ver cómo, primero hay que reflexionar más
detenidamente acerca de la naturaleza del procesamiento de la información que subyace a
la actividad mental.

2.2 Representación mental

Los psicólogos cognitivos intentan precisar cómo se representa internamente la


información. Una representación es un estado físico que transmite información,
simbolizando un objeto, acontecimiento, o una categoría o sus características. Las
representaciones tienen dos facetas bien definidas. Por una parte, la representación tiene
una forma, el modo en el cual transmite información- en otras palabras, su formato-.Por
otra parte, está el contenido, el significado, que comunica una representación determinada.

2.3 Procesamiento mental

El sonido es una cualidad psicológica, que no es lo mismo que ondas de aire comprimido.
Ha de existir un cerebro para percibir la pauta de compresión de ondas, y son los impulsos
neuronales en el cerebro lo que da lugar a la experiencia del sonido.

Un proceso es una transformación de la información que se atiene a principios bien


definidos para producir un resultado (output) específico cuando se da una entrada de
información (input) determinada.

Una representación mental es una representación que transmite significado dentro de un


sistema de procesamiento- un sistema que incluye procesos diversos que interpretan y
actúan sobre las representaciones, haciendo cosas diversas con ellas-.

Un sistema de procesamiento es un conjunto de procesos que operan juntos para llevar a


cabo un tipo de tarea, usando y produciendo representaciones según sea preciso.

Una actividad compleja no puede efectuarse mediante un único proceso, sino que tiene que
llevarse a cabo mediante un conjunto de procesos, cada uno de los cuales realiza un aspecto
diferente del trabajo total.

Un algoritmo es un procedimiento paso a paso que garantiza que un input determinado


producirá un output determinado.

Los algoritmos en serie establecen una secuencia de pasos, en la que cada paso depende del
precedente. Los algoritmos en paralelo establecen operaciones que se realizan al mismo
tiempo. Un algoritmo que lleva a cabo un proceso mental combina operaciones especificas,
usando y creando representaciones cuando se necesita.

2.4. ¿Porqué el cerebro?

La psicología cognitiva ha llegado a basarse en datos sobre el cerebro. Esta evolución ha


tenido lugar por dos razones principales, que atañen a los conceptos de lo que puede
identificarse y de suficiencia. Lo identificable se refiere a la capacidad para especificar la
combinación correcta de representaciones y procesos que se utilizan para llevar a cabo una
tarea. El objetivo de cualquier teoría científica es descubrir la realidad del asunto que trata,
entender los principios las causas que subyacen a los fenómenos.

En psicología cognitiva las teorías pueden ser debilitadas por una compensación entre
estructura y proceso.
Saul Sternberg ideó un método para examinar cómo la información ingresa a en la
memoria. Las teorías cognitivas están limitadas por los datos existentes acerca del cerebro;
los datos no dictan las teorías, pero limitan el alcance de lo que puede proponerse.

Recurrir al cerebro nos ayuda a enfrentarnos con el desafío de qué es identificable.

3. El cerebro cognitivo

3.1. Las neuronas: los elementos que componen el cerebro


La naturaleza de las neuronas y el modo en que interactúan sustentan diversas teorías de
cómo grupos extensos de neuronas pueden llevar a cabo la actividad mental.

La actividad del cerebro proviene fundamentalmente de la actividad neuronal. Las neuronas


sensoriales se activan por input procedentes de órganos sensoriales, tales como los ojos y
oídos; las neuronas motoras estimulan los músculos, produciendo movimientos. Las
interneuronas, la inmensa mayoría de las neuronas del encéfalo, se encuentran entre las
neuronas sensoriales y las motoras o entre otras interneuronas; a menudo las interneuronas
están conectadas entre sí formando vastas redes.

El encéfalo contiene neurogliocitos. Inicialmente se creía que éstos intervenían tan sólo en
el sostén y la alimentación de las neuronas, pero ahora se considera que juegan un papel
crucial en cómo se establecen las conexiones entre las neuronas.

Las partes más importantes de una neurona son las dendritas, el axón y el soma celular.

La conexión entre neuronas se llama sinapsis, y el espacio que existe en la sinapsis se


denomina hendidura sináptica. La mayoría de las neuronas afectan a otras liberando
neurotransmisores específicos por el extremo del axón a través de pequeñas estructuras,
llamadas botones terminales. Los neurotransmisores cruzan la hendidura sináptica,
desplazándose del axón de una neurona a las dendritas de otra.

Los efectos de un neurotransmisor dependen de los receptores presentes en el extremo


receptor.

Las neuronas siguen la ley del “todo o nada”: disparan o no dispara.

3.2 Estructura del Sistema Nervioso.

Se distinguen dos partes principales en el sistema nervioso: el sistema nervioso central


(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está compuesto por el encéfalo y la
médula espinal. El SNP consta del sistema nervioso esquelético y el sistema nervioso
autónomo.
3.2.1. El sistema nervioso periférico.

El sistema esquelético controla los músculos estriados, que se encuentran bajo control
voluntario. Juega un papel clave en la cognición motora y en la simulación mental.

El SNA juega un papel clave en las emociones y también influye en el modo en que opera
la memoria.

El SNA se divide en dos partes principales: el sistema nervioso simpático y el


parasimpático.

a. Sistema nervioso simpático. Prepara a un animal para responder de forma enérgica y


precisa durante una emergencia.
- Aumenta la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.
- Dilata las pupilas
- Hace que las palmas de las manos traspiren
- Reduce las funciones digestivas, incluida la salivación.
- Relaja la vejiga.

Estos cambios preparan al organismo para superar un reto o conseguir huir, y suelen
denominarse respuesta de lucha o de huida.

b. Sistema nervioso parasimpático. Contrarresta de varias maneras la acción del S.N


simpático.
- Tiende a atemperar los acontecimientos fisiológicos.
- Actúa sobre órganos individuales o pequeños grupos de órganos.

3.2.2. La corteza cerebral.

El cerebro sede de la actividad mental. La superficie del cerebro la más exterior de tres
membranas, llamadas meninges. En la parte más externa del encéfalo se hallan la mayoría
de los somas celulares de las neuronas, que son de color gris: de ahí el término sustancia
gris. Estas células constituyen una capa de unos dos milímetros de espesor, que recibe el
nombre de corteza cerebral. La corteza del cerebro está muy plegada. Estos pliegues hacen
posible que una mayor cantidad de corteza tenga cabida en el cráneo. Cada abultamiento se
llama circunvolución y cada hendidura, surco.

El interior del encéfalo ésta lleno de fibras blancas (color que da lugar al término “sustancia
blanca”), las cuales conectan las neuronas entre sí. Seguimos profundizando hasta encontrar
las estructuras subcorticales, que contienen sustancia gris y una serie de cavidades que se
comunica entre ellas, los ventrículos. Éstos están llenos del mismo líquido que circula en el
interior de la médula espinal.
El encéfalo se divide en dos mitades, los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho. En el
interior del cerebro, los hemisferios están conectados por un extenso conjunto de fibras
nerviosas, llamado el cuerpo calloso.

La neuroanatomía moderna divide cada hemisferio en cuatro partes principales, o lóbulos:


el occipital, en la parte posterior (trasera) del encéfalo; el temporal, justo debajo de las
sienes; el parietal, en la parte superior ( de arriba) y posterior del encéfalo; y el frontal, en la
parte anterior (delantera) del mismo, detrás de la frente.

a. Lóbulos occipitales. Procesas exclusivamente input visual, procedente tanto de los ojos
como de la memoria. El lóbulo occipital izquierdo recibe input de la parte derecha del
espacio y el lóbulo occipital derecho lo recibe del lado izquierdo.
b. Lóbulos temporales. Retener los recuerdos visuales. Reciben input de los lóbulos
occipitales y emparejan el input visual con los recuerdos visuales. También procesan
información procedente de los oídos, y en la parte posterior del lóbulo temporal
izquierdo se halla el área de Wernicke, que es esencial para la comprensión del
lenguaje.
c. Lóbulos parietales. Desempeñan una función importante en nuestra representación de
espacio y en relación con él. En lo más frontal de las circunvoluciones de los lóbulos
parietales, la corteza somatosensitiva, se representan sensaciones que provienen de
diferentes partes del cuerpo.
d. Lóbulos frontales. Están implicados, en líneas generales, en organizar la secuencia de
conducta o actividades mentales. Juegan un papel primordial en la generación de
lenguaje: el area de Broca se localiza normalmente en la tercera circunvolución frontal
del hemisferio izquierdo; esta área es esencial para programar los sonidos del habla. La
circunvolución más posterior de los lóbulos frontales se denomina corteza motora
primaria. Esta área controla los movimientos finos. Los lóbulos frontales también
participan en la búsqueda de información específica almacenada en la memoria, en la
planificación y el razonamiento, así como en el almacenamiento momentáneo de la
información en la memoria de modo que pueda recurrirse a ella en el razonamiento, en
algunas emociones e incluso, en la personalidad.

3.2.3. Áreas subcorticales.

 Tálamo. Suele considerarse como un prototipo de estación de relevo en la transmisión


de la información. Ocupa una situación idónea para regular el flujo de información en el
encéfalo. Partes del tálamo desempeñan una función primordial en la atención. Es así
mismo importante para el control del sueño.
 Núcleo pulvinar. Participa en el proceso de centrar la atención.
 Hipotálamo. Controla muchas funciones del cuerpo, incluyendo mantener constante la
temperatura corporal y la tensión arterial, la ingesta de comida y de bebida, conservar la
frecuencia cardiaca dentro de límites apropiados y regular la conducta sexual.
 Hipocampo. Se localiza en el polo anterior de los lóbulos temporales. Su estructura
interna y sus conexiones con otras áreas le permiten representar un importante papel en
la entrada de nueva información en la memoria. Rige procesos que permiten que los
recuerdos se almacenen en otra parte del encéfalo.
 Amígdala.es esencial para apreciar las emociones de los demás como para generar
conductas que expresan nuestras propias, especialmente el miedo. La amígdala puede
modular el funcionamiento del hipocampo.
La amígdala y el hipocampo, junto con otras varias estructuras subcorticales, forman parte
del sistema límbico.
 Ganglios basales. Permite planificar los movimientos y adquirir hábitos.
 Núcleo accumbens. Cumple una importante función en el aprendizaje.
 Tronco del encéfalo. Se localiza en la base del encéfalo y contiene muchas estructuras
que reciben información de la médula espinal y le envían información.
 Formación reticular. Está implicado en el control del sueño y el estado de vigilia.
Algunas de las neuronas de esta estructura neural producen neuromoduladores.
 Protuberancia. Conecta el tronco del encéfalo con el cerebro y contribuye a funciones
que llevan a cabo ambas estructuras
 Cerebelo. Se ocupa de la coordinación física. Se relaciona con algunos aspectos de la
atención y con la estimación del tiempo.

4. Estudio de la cognición.

Cuando se concibió la Psicología cognitiva se centró exclusivamente en el nivel del


procesamiento de la información. La inteligencia artificial, centrada en el mismo nivel de
análisis es el campo en el que los investigadores intentan programar ordenadores para
realizar tareas cognitivas.

La Neurociencia pretende entender el wetware, el cerebro en sí mismo, que igualmente ha


de entenderse a diferentes niveles de análisis.

La Neurociencia cognitiva se sitúa en la intersección de la Neurociencia y la Psicología


cognitiva. La idea directriz es que “ la mente es el resultado de lo que hace el cerebro”. La
cognición es procesamiento de información, pero procesamiento de información llevado a
cabo por un cerebro con características específicas. Por lo tanto, la Neurociencia cognitiva
utiliza el conocimiento del cerebro, como por ejemplo la existencia de áreas cerebrales
especializadas en diferentes procesos, para elaborar teorías de sistemas de procesamiento.

4.1. Pruebas convergentes de las disociaciones y las asociaciones.


Utilizar varios métodos diferentes tiene dos resultados convenientes. Primero, se puede
esbozar un cuadro más completo. Segundo, los resultados de cualquier estudio rara vez son
concluyentes; los resultados hallados con cualquier método, generalmente admiten más de
una interpretación. Pero si los resultados de diferentes metodologías apuntan todos en la
misma dirección, los puntos débiles de cualquiera de los métodos se compensan con los
puntos fuertes de otro. Así, la evidencia convergente, diferentes tipos de resultados que
implican la misma conclusión, se encuentra en el núcleo de las investigaciones fructíferas
en Psicología cognitiva.

Mucho de los métodos en Psicología cognitiva se utilizan para lograr dos tipos generales de
objetivos. El primero es establecer una disociación, es decir, establecer que una actividad o
variable afecta a la ejecución de una tarea pero no a otra. Una disociación, por lo tanto, es
una prueba de la existencia de un proceso específico. Las dobles disociaciones son una
prueba sólida de la existencia de dos procesos distintos, y pueden obtenerse con
prácticamente todos los métodos que se emplean en Psicología cognitiva.

Además de las disociaciones, los psicólogos cognitivos tratan de probar las asociaciones.

Una asociación, ocurre cuando los efectos que una actividad o variable sobre una tarea se
acompañan de efectos sobre otra. Estos efectos compartidos indican que están siendo
afectados representaciones comunes o procesos.

4.2. Métodos comportamentales.

Un método comportamental determina el comportamiento que puede observarse


directamente, como puede ser el tiempo de respuesta o la exactitud de una respuesta.

Principales medidas y métodos utilizados en Psicología Cognitiva

Método ventajas desventajas


COMPORTAMENTALES.
Exactitud Medida objetiva de la eficacia Efecto “techo” (no hay diferencias debido a
(porcentaje de del procesamiento. que la tarea es demasiado fácil); efecto “suelo”
error o de (no hay diferencias debido a que la tarea es
acierto) demasiado difícil); compensación velocidad-
exactitud (adelantarse a los movimientos).
Tiempo de Medida objetiva y sutil del Sensible a los efectos de expectativa
respuesta procesamiento, incluyendo el experimental y a los de requerimientos de la
procesamiento inconsciente. tarea; compensación velocidad-exactitud.
Juicios Puede evaluar reacciones Posibilidad de que los sujetos no sepan cómo
subjetivas; recogida de datos usar la escala, no tengan acceso consciente a la
fáciles y económicos. información o no sean sinceros.
Recoger Puede revelar la secuencia de No puede aplicarse a la mayoría de los
protocolos (decir paso del proceso. procesos cognitivos, que ocurren
en voz alta lo inconscientemente y en fracciones de segundo.
que se piensa
sobre un
problema)

4.3. Métodos neurales correlaciónales: la importancia de la localización.

Los investigadores han desarrollado métodos relativamente baratos y de alta calidad para
determinar cómo funciona el cerebro humano.

Estos métodos son correlaciónales aunque revelan las pautas de actividad mental que se
asocian con el procesamiento de la información, no muestran que la activación de áreas
específicas del cerebro en verdad tenga por resultado la tarea que se está realizando. Una de
las principales utilidades de estos métodos es que permiten a los investigadores comenzar a
localizar la actividad mental, a demostrar que zonas concretas del cerebro o bien dan lugar
representaciones específicas o desempeñan procesos específicos.

Los diversos métodos correlaciónales neurales se pueden valorar respecto a cuatro


dimensiones: (1) Resolución espacial: con cuánta precisión localizan el área del cerebro que
produce señal. (2)Resolución temporal: con cuánta precisión revelan los cambios de
actividad cerebral a lo largo del tiempo; (3) Nocividad. Grado en el que requieren
introducir sustancias extrañas en el cerebro y (4) coste. Tanto el equipo como de su
aplicación a cada sujeto experimental de la prueba. Los tres métodos de obtención de
neuroimagen más importante actualmente para la Psicología cognitiva son los potenciales
provocados, la tomografía por emisión de positrones y la resonancia magnética funcional.
Los métodos correlaciónales más antiguos registran la actividad cerebral sobre el cuero
cabelludo. La electroencefalografía utiliza electrodos situados sobre el cuero cabelludo para
registrar las oscilaciones de la actividad eléctrica a lo largo del tiempo. El registro de los
potenciales provocados también se basa en electrodos situados sobre el cuero cabelludo,
pero éstos se usan para observar las oscilaciones de la actividad en respuesta a es´timulos
específicos.
En general, las técnicas de neuroimagen adolecen de una serie de limitaciones, por lo que
se debe ser precavido al interpretar sus resultados:
 Primero, no se puede establecer la diferencia entre resultados causados por una
actividad excitadora o una inhibidora.
 Segundo, mayor grado de activación no significa necesariamente mayor grado de
procesamiento.
 Tercero, la misma área funcional puede hallarse en regiones anatómicas ligeramente
diferentes en distintos cerebros, lo que dificulta obtener un promedio de los sujetos.
 Cuarto, el cerebro está siempre conectado, incluso durante el sueño. Así pues, los
investigadores siempre han de comparar dos situaciones y observar cómo cambia la
activación de una a otra. El problema es que no se sabe exactamente qué
procesamiento tiene lugar durante una situación de prueba o una situación previa al
estudio para compararlo, y por lo tanto la diferencia entre las dos situaciones puede
ser difícil de interpretar.
 Quinto, si no se encuentran diferencias de activación en un área cerebral en dos
tareas, esto puede significar que el proceso estaba activo en ambas tareas, no activo
en ninguna de ellas, o bien que la diferencia era demasiado sutil para detectarse.
 Por último, no es necesario que los procesos se efectúen en tejidos neurales
distintos.

4.4. Métodos neurales causales

Métodos neurales causales utilizadas en Psicología cognitiva

MÉTODOS NEURALES CAUSALES.


Estudios Comprueba las teorías del papel causal de A menudo el daño no se limita a
neuropsicológicos áreas cerebrales específicas; comprueba a un área; los pacientes pueden
las teorías de que en diferentes tareas se sufrir varias alteraciones.
utiliza un procesamiento por separado;
recogida de datos relativamente fáciles y
económicos.
Estimulación Las mismas que los estudios Sólo se puede utilizar en áreas
magnética neuropsicológicos, pero la lesión, cerebrales cercanas a la superficie
transcraneal transitoria está más circunscrita y puede ( la EMT sólo afecta al tejido que
examinarse a los sujetos después de la está unos 2,5 cm por debajo)
EMT.
Sustancias Puede alterar el procesamiento en Muchas sustancias afectan a
(drogas y determinados sistemas cerebrales; por lo varios sistemas cerebrales
fármacos) que general reversibles; puede probarse con diferentes; la resolución temporal
afectan a sistemas antelación en animales. puede ser baja.
cerebrales
específicos.

4.5. Plantear modelos.

Los modelos tienen tres tipos de características.

1. Los que son de interés para una teoría.


2. Los que claramente no son de interés para una teoría.
3. Los que no pertenecen claramente a ninguna de las dos categorías anteriores.

En Psicología, los modelos a menudo se implementan como programas de ordenamiento.


Tales modelos de simulación computarizada están diseñados para reproducir las
representaciones mentales y los procesos subyacentes que dan lugar a tipos específicos de
funciones humanas.

En sus comienzos, la Psicología cognitiva se basaba principalmente en modelos de


procesos, los cuales especificaban una secuencia de procesos que convierten un input en
output.

Pero también los modelos de proceso tienen limitaciones en tanto que instrumentos de
investigación.

1. Por lo general, asumen un procesamiento en serie, una secuencia paso a paso, y rara
vez plantean un modelo de procesamiento en paralelo, en el cual los procesos
ocurren de manera simultánea.
2. La retroalimentación, el efecto por el que un proceso influye en otro precedente en
la secuencia, generalmente ocurre sólo después de que los procesos que llevan a él
se hayan completado. El cerebro no opera así; las últimas áreas de una red neural
envían output a las primeras mucho antes de que le procesamiento inicial se
complete.
3. Por lo general, los modelos no aprenden y está claro que el aprendizaje modela la
actividad mental desde las edades más tempranas.

4.6. Modelos de redes neurales.

Los modelos de redes neurales, también llamados modelos conexionistas, se crearon en


parte como respuesta a los puntos débiles de los modelos del proceso. Tienen en cuenta las
características clave del funcionamiento cerebral. Los modelos de redes neurales ee basan
en conjuntos de unidades interconectadas; se pretende que cada una de ellas corresponda a
una neurona o un pequeño grupo de neuronas. Las unidades detallan los procesos de
entrada y salida de información que realizan una neurona o grupo de neuronas. Los
modelos más sencillos incluyen tres capas de unidades.

La capa de entrada (input) es un conjunto de unidades que recibe estimulación del medio
ambiente. Las unidades de la capa de input están conectadas a unidades de una capa oculta,
así llamada porque estas unidades no tiene contacto directo con el medio externo. Las
unidades de la capa oculta están a su vez conectadas con las de la capa de salida (output).

Las redes neurales tiene varias propiedades una de ellas es que aprenden. Otra propiedad es
que generalizan: cuando a una red neural se le suministra un conjunto de inputs que es
similar, pero no idéntico, a uno en el cual se ha entrenado a la red, ésta puede seguir
respondiendo apropiadamente

You might also like