You are on page 1of 5

Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes

RESPUESTAS CORRECTAS

Pregunta RESPUESTA
1 C
2 C
3 B
4 C
5 B
6 A
7 C
8 A
9 B
10 A
11 B
12 A
13 B
14 B
15 C
16 C
17 B
18 A
19 C
20 B
RESPUESTAS COMENTADAS

1. Esta investigación emplea una metodología: a) cuasiexperimental; b) observacional;


c) ex post facto.

La metodología utilizada en la investigación es c) ex post facto, ya que los investigadores


emplean variables independientes de selección de valores (por ejemplo: participantes
con un patrón de sueño corto, medio o largo) utilizando cuestionarios y comparando
estos grupos previamente medidos en relación a su rendimiento académico (variable
dependiente).

2. ¿Qué tipo/s de relación/es se puede/n encontrar entre las variables estudiadas?


a) De covariación y causal; b) Causal, pero descriptiva; c) De covariación, pero no causal.

El tipo de relación que se puede encontrar es c) de covariación pero no causal, pues


sabemos que la calidad de sueño y las notas covarían, pero no podemos asegurar que la
calidad del sueño sea causa del rendimiento académico (relación causal).

3. La variable dependiente del estudio es: a) la calidad del sueño; b) el rendimiento


académico; c) el grado de somnolencia.

El rendimiento académico b), considerado como la nota media de las asignaturas


comunes, constituye la variable dependiente. Esta es la variable sobre la que se pretende
estudiar la relación que tienen otras variables como a) la calidad del sueño o c) el grado
de somnolencia que son, por tanto, variables independientes.

4. En este estudio se utilizó la constancia para controlar la variable: a) sexo de los


alumnos; b) calificaciones obtenidas en el curso anterior; c) procedimientos de
aplicación de las pruebas (en tiempo y en formato).

La constancia es un elemento que se utiliza en el procedimiento de aplicación de las


pruebas c), ya que se les pasa a todos los alumnos las escalas en formato on-line, y todos
tienen una hora para realizarlas. El sexo de los participantes no es una variable que se
controle (opción a) y la b) es incorrecta porque no hay constancia, ya que ni siquiera se
registran, las calificaciones obtenidas en cursos pasados.

5. La muestra en este estudio: a) tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada;


b) no puede ser probabilística porque depende de la participación voluntaria de los
alumnos; c) es probabilística, aunque depende de la voluntad de los participantes.

La correcta es la b) puesto que consideramos que, aunque los autores así lo afirmen, si
la muestra está formada por voluntarios no puede ser probabilística, ya que se
desconoce la probabilidad que estos tienen de ser seleccionados. Por tanto la a) y la c)
son incorrectas.

6. En este estudio, la variable sexo: a) se contrasta con fines descriptivos; b) se


considera una variable independiente; c) indica que las mujeres duermen peor que los
hombres.

En esta investigación, el sexo se utiliza como descriptivo del análisis preliminar de los
datos, por tanto la opción correcta es la a). La opción b) es incorrecta puesto que no se
considera como variable independiente, ya que el objetivo no es estudiar las diferencias
en el rendimiento académico asociadas al sexo sino a los patrones de sueño. La c)
tampoco es correcta puesto que, aunque no es el objetivo de la investigación, en el
apartado discusión se informa de que, en este estudio, las mujeres presentan una mejor
calidad del sueño (pág. 60).
7. ¿Cuántos niveles tiene la variable “Calidad del sueño subjetiva o percibida”? a) 2;
b) 3; c) 4.

La variable independiente “Calidad subjetiva del sueño” tiene cuatro niveles, por lo que
la opción correcta es la c): “bastante buena”, “buena”, “bastante mala” y “mala”.

8. La “latencia del sueño” es una variable: a) independiente; b) dependiente; c) extraña.

La latencia del sueño (tiempo en que los estudiantes tardan en dormirse) es una de las
variables independientes que se manejan en el estudio, por lo que la opción correcta es
la a).

9. El instrumento de medida de la variable dependiente, los exámenes de los


profesores: a) proporcionan una alta fiabilidad porque el criterio de evaluación de los
profesores es el mismo en todos los exámenes y en todas las asignaturas; b) pueden
constituir una amenaza (de instrumentación) a la validez de la investigación; c) nos
proporciona una medida pretest que asegura la equivalencia de los grupos.

La correcta es la b) ya que los exámenes de los profesores pueden constituir una


amenaza al desconocerse la consistencia de las pruebas y al ser los estudiantes
evaluados mediante diferentes instrumentos –el que cada profesor utiliza bajo su
criterio–, etc.

10. En este estudio, para operativizar la/s variable/s independiente/s y determinar


las categorías que la/s forma/n se ha utilizado la: a) aplicación de cuestionarios;
b) manipulación experimental; c) entrevista on-line.

Las variables independientes han sido operativizadas a través de las puntuaciones


obtenidas en la aplicación de dos cuestionarios: el Índice de Calidad de Sueño de
Pittsburg (ICSP) y la Escala de Somnolencia de Epworth (EPE), por lo que la opción
correcta es la a). Mediante la manipulación experimental no se operativizan las
variables, por lo que la opción b) es incorrecta, y la opción c) hace referencia al
procedimiento de aplicación de los cuestionarios en la investigación pero no a la
operativización de las variables independientes, a la forma en que las medimos para
poder operar con ellas.

11. Si hubiéramos formado tres grupos en función de la motivación (baja, media y


alta) para controlar su posible efecto sobre la variable dependiente, la técnica de
control que utilizaríamos sería la: a) de bloques b) sistematización de la variable
extraña; c) equiponderación.

La opción correcta es la b) ya que la sistematización de la variable extraña es una técnica


de control que consiste en transformar dicha variable (en este caso, la motivación) en
una variable independiente, por lo que tendríamos una variable independiente más a
estudiar. La técnica de control utilizada habría sido la de bloques si se pudieran asignar
aleatoriamente los sujetos a los grupos o condiciones, pero al tratarse de un diseño ex
post facto, donde no podemos hacer dicha asignación aleatoria en todas las variables
independientes de selección de valores que tenemos (latencia de sueño, patrón de
sueño, etc.), no se podría emplear, por lo que la opción de respuesta a) es incorrecta. La
equiponderación es una técnica utilizada en los diseños intrasujetos para controlar el
efecto de orden o error progresivo, por lo que la opción c) también es incorrecta.

12. Suponiendo que solo utilizáramos la variable “patrón de sueño”, ¿cómo se podría
convertir este estudio en uno experimental? a) asignando aleatoriamente a los
participantes a las diferentes condiciones experimentales y manipulando la variable
independiente; b) utilizando un grupo control; c) empleando grupos ya formados.
La única manera de transformar el diseño utilizado en un diseño experimental sería
asignando aleatoriamente los participantes a las diferentes condiciones experimentales
y manipulando la variable independientes, es decir, la opción correcta es la a). Por
ejemplo, podrían formarse tres grupos asignando aleatoriamente los sujetos a cada uno
de ellos de tal forma que a los pertenecientes al primero se les permitiría dormir 7 horas
como máximo (patrón de sueño corto), a los del segundo entre 7 y 9 horas (patrón de
sueño medio) y a los asignados al tercero más de 9 horas (patrón de sueño largo).
Obviamente este es un planteamiento difícil de llevar a la práctica y solo tiene por objeto
ilustrar la forma en la que podríamos transformar un diseño ex post facto en uno
experimental.

13. ¿Es un diseño evolutivo?: a) Sí, ya que se centra en una muestra de adolescentes;
b) No, porque no se emplea la edad como variable independiente para seleccionar a los
participantes y no es la única variable en la que difieren los alumnos; c) No porque el
rango de edad no es suficiente, faltarían participantes de mayor y menor edad en la
muestra.

Este diseño podría convertirse en un diseño evolutivo si se analizara el dato de la edad


como un factor que se relaciona con la calidad del sueño y el rendimiento académico,
pero como se prescinde de esta variable en el análisis se considera que NO es evolutivo.
Por tanto, la opción correcta es la b). La opción a) no es correcta ya que el simple hecho
de que la muestra esté compuesta por adolescentes no convierte al diseño en evolutivo,
y la opción c) tampoco es correcta porque el rango sería adecuado, aunque sí es verdad
que si el diseño fuera evolutivo debería tener un número de participantes similar de
cada edad (no como hace este estudio –ver Tabla 1-).

14. ¿Cuántas hipótesis plantea la investigación? a) 4; b) 5; c) 7.

La opción correcta es la b) ya que se formulan 5 hipótesis donde se establecen


relaciones entre cada una de las variables: patrón de sueño, calidad de sueño,
somnolencia, hora de irse a la cama y levantarse, tiempo en conciliar el sueño con el
rendimiento académico (pág. 51).

15. Una deficiencia metodológica presente en el estudio es: a) la falta de un grupo


control para contrastar la hipótesis de la diferente calidad del sueño; b) que contrasta
grupos ya formados por lo que carece de asignación aleatoria; c) la ausencia de control
sobre el Cociente Intelectual de los participantes cuya influencia podría afectar a la
variable dependiente.

Una de las deficiencias metodológicas del estudio es que al no utilizar la asignación


aleatoria no se controla la equivalencia del Cociente Intelectual de los estudiantes en los
diferentes grupos (c). El C.I. constituye una variable extraña que puede afectar al
rendimiento académico y distorsionar la influencia que sobre el mismo tiene la calidad
del sueño (operativizada a través de las 6 variables independientes del punto anterior).

16. Si en este estudio se hubiera controlado estadísticamente una variable extraña,


como por ejemplo, la aptitud para las matemáticas, tendrían que haber utilizado:
a) una diferencia de medias (prueba de t); b) un análisis de varianza (ANOVA); c) un
análisis de covarianza (ANCOVA).

En algunos estudios, como los que suelen desarrollarse en el ámbito educativo, el


investigador no puede formar grupos aleatoriamente para someterlos a diferentes
condiciones experimentales, por lo que tiene que trabajar con grupos ya formados
elegidos en función de sus puntuaciones en alguna variable (Diseños ex post facto). En
estas situaciones, en las cuales no es posible la distribución aleatoria como principal
forma de control de variables extrañas, podemos utilizar pruebas estadísticas que nos
permitan separar el efecto que dichas variables ejercen sobre la dependiente,
incrementando de esta forma la validez interna del estudio. Una de estas pruebas es el
denominado análisis de la covarianza (ANCOVA). Si en este estudio se hubiera evaluado
la aptitud para las matemáticas de los sujetos se hubiera podido separar su influencia
sobre el rendimiento académico con respecto al que ejercen las variables
independientes consideradas, incrementando de esta forma la validez interna del
trabajo. Por tanto, la opción correcta es la c).

17. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el rendimiento académico


global medido a través de la nota media de las asignaturas comunes es mejor en
los sujetos con patrón de sueño: a) corto; b) medio c) largo.

De los resultados obtenidos se desprende que el rendimiento académico (evaluado a


través de la media de las asignaturas comunes) es mejor entre los sujetos que poseen un
patrón de sueño medio (b) que entre aquellos cuyo patrón de sueño es corto (a) o largo
(c).

18. Los resultados del estudio indican que aquellos estudiantes que tienen una
latencia del sueño de menos de 15 minutos con respecto a aquellos otros cuya
latencia está comprendida entre 30 y 60 minutos, tienen rendimientos globales:
a) mejores; b) iguales; c) peores.

En la tabla 7 del artículo se muestran los resultados que relacionan la latencia del sueño
con la nota media global de las asignaturas comunes. En ella se observa que aquellos
estudiantes cuya latencia del sueño es muy buena (tardan en dormirse menos de 15
minutos) obtienen mejores resultados académicos que aquellos otros cuya latencia es
peor, por lo que la opción correcta de respuesta es la a).

19. Según los resultados del estudio, aquellos estudiantes que se acuestan más
temprano y se levantan más tarde obtienen, respecto al resto, un rendimiento
académico: a) mejor; b) igual; c) peor.

Los estudiantes que se acuestan más temprano y se levantan más tarde tienen, respecto
al resto, peores resultados académicos, como se afirma en el 2º párrafo de la página 61
del artículo, por lo que la opción de respuesta correcta es la c).

20. El que este estudio emplee únicamente estudiantes pertenecientes a un solo


instituto puede afectar a la validez: a) interna; b) externa; c) de constructo.

El hecho de haber utilizado una muestra de estudiantes pertenecientes al mismo


instituto puede afectar a la validez externa de la investigación, por lo que la opción
correcta es la b) ya que cuestiona la posibilidad de generalizar los resultados. El
incremento de la validez externa se lograría incluyendo en la muestra estudiantes
pertenecientes a diferentes centros puesto que de este modo la representatividad de la
misma se incrementaría y con ello la capacidad de generalizar los resultados obtenidos.

You might also like