You are on page 1of 137

QUÍMICA TECNOLÓGICA

LIC.: JULIO A. PARODI


AÑO 2012

0
QUÍMICA TECNOLÓGICA
UNIDAD 1
Concepto - Estudio de la materia, Átomos y moléculas

Materia: Son los objetos que constituyen algo en común.


Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y
está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.

Cuerpos: Son los objetos o entes que forman el mundo material.


"Cuerpo" es cualquier porción de materia con límites propios y definidos. De aquí se de-
duce que los líquidos y los gases no son cuerpos, sino sistemas materiales, ya que pue-
den tener límites definidos (por ejemplo, si los envasamos en botella o bombona, respec-
tivamente) pero éstos no son límites propios, sino del recipiente que los contiene.
A veces, "Cuerpo" también es sinónimo de "objeto sólido".

Sistemas: Uno o más cuerpos, o bien porciones de cuerpos que aislamos mental o real-
mente del universo para estudiarlos (ej. una solución contenida en un frasco; el frasco y el
tampón; el frasco, el tampón y el aire.).

Sustancia: Es toda especie de materia homogénea con composición química bien defini-
da.

Propiedades de la materia

Extensivas: Son aquellas que dependen de la masa del cuerpo (ej. masa, volumen, pe-
so).

Intensivas: Son aquellas que no dependen de la masa del cuerpo (Ej. densidad, punto de
fusión, punto de ebullición, índice de refracción).

Estados físicos de la materia (estados de agregación de la materia)

Sólido:

Estos presentan las siguientes características

1.- Poseen forma propia y tienen marcada capacidad para conservarla a pesar de las
fuerzas que tienden a deformarlas.
2.- Presentan volumen propio.

Liquido:

Estos presentan la siguiente característica

1.- Presentan volumen propio y definido.


2.- Adoptan la forma del recipiente que lo contiene.

Gaseoso

Estos presentan la siguiente característica


1
1.- No presenta forma propia, sino la del recipiente que lo contiene.
2.- No representa superficie libre de separación.
3.- No tienen volumen propio, sino que tienden a expandirse indefinidamente ocupando el
mayor volumen posible.

Cambios de estado de la materia

Fusión: Es el pasaje del estado sólido al estado liquido por la acción del calor.

Solidificación: Es el pasaje del estado liquido al estado sólido y se realiza por descenso
de la temperatura.

Vaporización: Es el pasaje del estado liquido al estado gaseoso o vapor dependiendo de


su temperatura critica y su presión critica.

Licuación o Licuefacción: Es el pasaje del estado gaseoso al estado liquido. Todo gas
que presenta una temperatura superior a su temperatura critica, por más que se compri-
ma, no se licúa. Solo se licuara si se encuentra por debajo de su temperatura critica..

Condensación: Es el pasaje del estado vapor al estado liquido.

Sublimación: Es el doble proceso de pasaje de estado sólido al estado gaseoso y vuelta


del estado gaseoso al sólido. (A este se lo llama también Re sublimación o volatilización).

Sustancias simples: Son aquellas que están formadas por una sola sustancia no des-
componible y cuyos átomos pertenecen al mismo elemento. Ej.: Zn, Cl2.

Sustancias compuestas: son aquellas que están formadas por átomos de distintos ele-
mentos y que pueden descomponerse en otras sustancias
2
Descomposición: Es la transformación mediante la cual a partir de una sustancia com-
puesta se obtiene otras sustancias. La descomposición es total cuando se trata de sus-
tancias simples mientras que en las compuestas es solo parcial.

Concepto de afinidad: La tendencia de dos elementos para combinarse, así como para
la estabilidad del compuesto resultante es tanto mayor cuanto más distantes se encuen-
tren los elementos que se combinan en la serie electromotriz de los elementos (esta, más
que una definición de afinidad, es la electroafinidad que más se ajusta a la realidad)

Concepto de átomo: Es la partícula elemental de la materia, constituida según el modelo


de BOHR por un núcleo cargado positivamente, compuesto por protones y neutrones y
rodeado por electrones cargados negativamente, lo que hace que el conjunto sea eléctri-
camente neutro. Constituye la porción más pequeña de un elemento que conserva sus
cualidades y es capaz de intervenir en las reacciones químicas.

Estructura del átomo: De acuerdo con la teoría de Rutherford - Bohr, el átomo esta
constituido por tres clases fundamentales de partículas: electrones, protones y neutrones.

Electrón: Es una partícula cuya carga eléctrica es negativa; se presenta con la sigla e y
su valor es de 4.803 x 10-10 unidades electrostáticas, su masa muy pequeña, es práctica-
mente despreciable.

Protón: Posee una carga eléctricamente positiva, de valor igual a la del electrón pero de
signo contrario, mientras que su masa es aproximadamente igual a ala de la unidad, con-
siderando la escala de los pesos atómicos (1.673 x 10-24 gramos).
De lo observado se desprende que el átomo esta formado por una nube de electro-
nes, en cuyo centro se encuentran agrupados compactamente en un núcleo, los protones
y neutrones.

Concepto de molécula: Es la más pequeña partícula de una sustancia que puede existir
en estado libre.

Concepto de Ion: Es un átomo que ha ganado o perdido electrones, en consecuencia el


Ion podrá ser eléctricamente positivo o negativo. La perdida o ganancia de electrones se
produce porque todos los elementos tienden a formar el Octeto, es decir que todos tienen
a obtener en su ultima órbita o capa, la misma cantidad de electrones que contiene el gas
noble más cercano.

Todos los metales tienen a transformarse en iones positivos, mientras que los no metales,
al tender de ganar electrones, pasan a transformarse en iones negativos. Por esa razón
se observa que en los grupos 1 a 4 esta formado principalmente por metales (en especial
los grupos I y II).

UNIDAD 1: CUESTIONARIO
1 – ¿Cuál es el nombre del proceso por el cual se puede pasar de un estado físico a otro?
Menciónelos y defínalos.
2 – ¿En los Estados de Agregación de la Materia, cuáles son las características que dife-
rencian a los estados sólidos de los líquidos y de los gaseosos?
3 – Indique gráficamente y describa una explicación somera de la Estructura de un Átomo.

3
MODELO DE BOHR
En 1913 el físico danés Niels Bohr propuso un modelo atómico que pudiera explicar los
espectros discontinuos de algunos elementos, basándose en la teoría cuántica. Esta teo-
ría fue dada a conocer por Max Planck en 1901, y sostiene que, en el dominio de los fe-
nómenos atómicos, la energía se transmite en forma discontinua, en unidades discretas o
"paquetes" llamados "cuantos de energía".
El modelo de Bohr interpreta el espectro discontinuo del hidrógeno. En él se admite – en
oposición a la física clásica – que los electrones pueden girar alrededor del núcleo sin
modificar su energía, la cual se absorbe o emite por medio de "cuantos".
La interpretación de Bohr puede resumirse de la siguiente manera:
a) Los electrones pueden girar en órbitas determinadas sin perder energía.
b) En estos niveles permitidos o definidos de energía los electrones no absorben ni
emiten energía; por ello se los denomina "niveles estacionarios".
c) Cuando el electrón gira en la órbita más cercana al núcleo, el átomo se encuentra
en su estado más estable o "normal", de energía mínima. Si el átomo recibe un im-
pulso energético externo (luz, calor, electricidad), el electrón puede "saltar" a otra
órbita más alejada, es decir, de mayor energía. El átomo que contiene el electrón
en uno de estos estados recibe el nombre de "átomo excitado"; es decir, que el
átomo absorbe energía cuando el electrón "salta" hacia un nivel más alejado del
núcleo, y emite energía cuando "salta" a un nivel más cercano al núcleo.
d) La diferencia de energía al pasar el electrón de uno a otro nivel es proporcional a la
frecuencia de la radiación emitida o absorbida. Es decir:
E2 – E1
= Constante = H o bien E2 – E1 = hv
v
siendo:
v = frecuencia de la radiación emitida o absorbida,
E2 = energía de la órbita más alejada del núcleo,
E1 = energía de la órbita más cercana al núcleo.

La constante de proporcionalidad (h) se denomina constante de Planck.


La radiación emitida o absorbida puede ser asimilada a la emisión o absorción de un
“cuanto" cuya energía es h v.
Las órbitas o capas del modelo de Bohr son los niveles energéticos. El salto de un elec-
trón de un nivel superior a otro inferior produce la emisión de luz que, experimentalmente,
corresponde al espectro de emisión del hidrógeno.
Los niveles de energía se encuentran definidos por ciertos números naturales denomina-
dos números cuánticos principales, n = 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 que corresponden a las capas
electrónicas llamada K, L, M, N, O, P y Q, respectivamente.
El número máximo de electrones que pueden ocupar cada capa queda expresado por la
relación 2n2, donde n es el número cuántico principal de la capa correspondiente.
Para n = 1: 2 . 12 = 2 electrones
Para n = 2: 2 . 22 = 8 electrones
4
Para n = 3: 2 . 32 = 18 electrones
Para n = 4: 2 . 42 = 32 electrones
Para n = 5: 2 . 52 = 50 electrones
Los niveles de energía de un átomo, en orden creciente, adoptan la distribución que indica
la figura. Se puede observar que dichos niveles son tanto más próximos entre sí cuanto
mayor es el valor de n.

El radio de la órbita más cercana al núcleo (n = 1) resultó ser, para el hidrógeno, 5.3 . 10- 8
mm o bien 0,53 A (A = angstrom = 10- 7 mm).
La teoría del átomo de hidrógeno fue perfeccionada en 1916 por Sommerfeld. Estableció
que, además de girar en órbitas circulares, el electrón puede describir, en su movimiento
alrededor del núcleo, órbitas elípticas.

Número atómico y número másico

El neutrón
En 1932 Chadwick descubrió en el núcleo una partícula con existencia propia y sin carga
eléctrica, a la que llamó neutrón. La masa del neutrón resultó ser aproximadamente igual
a la del protón. Las partículas fundamentales del átomo son, entonces:
Carga: positiva
PROTONES
Masa en gramos = 1.6725 . 10-24 g
Carga: nula
NEUTRONES
ATOMO Masa en gramos = 1.6748 . 10-24 g
Carga: negativa
ELECTRONES Masa en gramos = 0.9109 . 10-27 g, 1850 veces me-
nor que la de un protón.

Número atómico

5
Indica la cantidad de protones presentes en un átomo y se representa con la letra Z.
Corno todo átomo es neutro desde el punto de vista eléctrico, Z indica también el número
de electrones. Por ejemplo:
Z = 17 (Cloro) protones o electrones
Z = 11 (Sodio) protones o electrones

Número másico

Es un número entero igual a la suma del número de protones y el de neutrones presentes


en el núcleo.
Se representa con A. Por ejemplo:
A = 35 (Cloro)
A = 23 (Sodio)

Su valor es aproximadamente igual al peso atómico.


El número de neutrones se indica N. Por ejemplo:
N = 18 (Cloro)
N = 12 (Sodio)

La relación entre A, Z y N es, por lo tanto:


A = Z+N

O también:
N = A–Z

A (z+n) A (z+n) (número másico)


X xx X (elemento) xx (masa atómica)
N Z N ( neutrones) Z ( protones)

La conclusión de lo expuesto en el cuadro anterior, nos hace ver que si indicamos Ele-
mento y seguido un número, éste representa su masa atómica:
Na 22 = 22 g de masa atómica, Mg 22 = 22 g de masa atómica,
F 16 = 16 g de masa atómica, C 12 = 12 g de masa atómica,
C 14 = 14 g de masa atómica, B 14 = 14 g de masa atómica,

ISÓTOPOS: Nucleídos de un mismo número atómico (mismo elemento) y con las mis-
mas propiedades químicas. Ej. Li 6 y Li 7.

ISÓTONOS: Nucleídos con el mismo número de neutrones (diferente elemento) y dife-


rentes propiedades químicas. Ej. Li 6 y He 5.

6
ISÓBAROS: Nucleídos con el mismo número de masa son (diferentes elementos) y dife-
rentes propiedades químicas. Ej. Li 6 y He 6.

ISÓMEROS: Nucleídos con el mismo número de protones y neutrones (mismo elemento)


mismas propiedades químicas, pero diferentes estados energéticos y spin. Ej. 99 Tc y
99m Tc son isómeros del mismo nucleído de Tecnecio.

Ejemplo:
Graficar la estructura electrónica del átomo de cloro, y la de su núcleo, sabiendo que A =
35 y Z = 17.
Z = 17 significa que el átomo posee 17 electrones. Se distribuirán del siguiente
modo: 2 en la primera capa; 8 en la segunda y 7 en la tercera (ya que ésta admite hasta
18 electrones).
Para el núcleo:
A = 35 (protones más neutrones)
– Z = 17 (protones o electrones)
N = 18 (número de neutrones)

La estructura del átomo de cloro se indica en la figura. Suelen escribirse A y Z como su-
períndice y subíndice, respectivamente, del símbolo que representa al elemento. Por
ejemplo, para el cloro:

35
Cl
18 17

Para el sodio:

23
Na
12 11

ORBITALES
7
Llenado de orbitales:
Aunque en un átomo existen infinitos orbitales (el valor de n no está limitado), no se llenan
todos con electrones, estos sólo ocupan los orbitales (dos electrones por orbital, a lo su-
mo) con menor energía, energía que puede conocerse, aproximadamente, por la regla de
Auf-Bau, regla nemotécnica que permite determinar el orden de llenado de los orbitales de
la mayoría de los átomos. Según esta regla, siguiendo las diagonales de la tabla de la de-
recha, de arriba abajo, se obtiene el orden de energía de los orbitales y su orden, conse-
cuentemente, su orden de llenado.

s p d f g
Número cuántico principal Nivel o capa
2 6 10 14 22
1 K s1
2 L s2 p2
3 M s3 p3 d3
4 N s4 p4 d4 f4
5 O s5 p5 d5 f5 g5
6 P s6 p6 d6
7 Q s7 p7

Como en cada capa hay 1 orbital s, en la primera


columna se podrán colocar 2 electrones.
Al existir 3 orbitales p, en la segunda columna
pueden colocarse hasta 6 electrones (dos por orbi-
tal).
Como hay 5 orbitales d, en la tercera columna se
colocan un máximo de 10 electrones y en la última
columna, al haber 7 orbitales f, caben 14 electro-
nes.

Esto es más fácil de entender con un ejemplo.


El orden de los elementos en la tabla periódica se corresponde con su configuración elec-
trónica, esto es, con el orden y lugar de los electrones en sus orbitales. Pero eso, eso es
otra historia....
1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d106p67s25f146d107p6
Dado que los átomos de los diferentes elementos contienen distinto número de electro-
nes, podemos imaginar que cada elemento de la tabla periódica se obtiene del anterior
"agregando" un electrón. Si imaginamos un "núcleo sin electrones" al que se agrega un
electrón, tendremos un átomo de hidrógeno; si agregamos a éste un segundo electrón, un
átomo de helio, y así sucesivamente. Desde luego, en cada caso el núcleo debe contener
8
igual número de protones que el de electrones y los neutrones que correspondan al ele-
mento.
En este proceso de "generación" de los elementos, cada nuevo electrón se incorpora a un
orbital "vacío". El llenado de estos orbitales se cumple a partir de los niveles y subniveles
en orden de energías crecientes, de acuerdo con reglas precisas. Daremos a modo de
ilustración los siguientes ejemplos, que corresponden a los primeros elementos de la tabla
periódica.
1. Hidrógeno. El único electrón ocupa el orbital 1s.
Simbólicamente:

1s

2. Helio. El segundo electrón ocupa el mismo orbital, con spin opuesto.

1s

3. Litio. Dado que el primer orbital está completo, el tercer electrón se instala en el
orbital 2s.

1s 2s

4. Berilio. El cuarto electrón completa el orbital 2s.

1s 2s

5. Boro. El quinto electrón se instala en un orbital 2p.

1s 2s 2p

6. Carbono. El sexto electrón no completa el orbital anterior, desde sino que se insta-
la en el segundo orbital 2p, de acuerdo al 2s. con la siguiente regla (llamada de
Hund): los electrones no completan un mismo orbital de un subnivel mientras exis-
tan orbitales vacíos en ese subnivel.
Entonces:

1s 2s 2p

7. Nitrógeno. De acuerdo con la regla de-Hund:

1s 2s 2p

8. 8. Oxígeno. Dado que en cada orbital del subnivel 2p hay ya un electrón, el si-
guiente se instala en el primer orbital del subnivel, con spin opuesto al ya existente,
completando así dicho orbital.

9
1s 2s 2p

9. Flúor y neón. Se completan, respectivamente, los restantes orbitales del subnivel


2p:

Flúor: 1s 2s 2p

Neon: 1s 2s 2p

10. Sodio. El undécimo electrón ocupa el primer orbital del subnivel3s.

1s 2s 2p 3s

11. Magnesio. El duodécimo electrón completa el subnivel 3s.

1s 2s 2p 3s

12. Aluminio. El nuevo electrón se incorpora al primer orbital del subnivel 3p.

1s 2s 2p 3s 3p

Para otros elementos se tiene:


13. Silicio:

1s 2s 2p 3s 3p
14. Azufre:

1s 2s 2p 3s 3p

15. Argón:

1s 2s 2p 3s 3p
La configuración electrónica de cada elemento se representa abreviadamente indicando
los subniveles ocupados por sus electrones; como superíndice se coloca el número de los
mismos en cada subnivel.
Ejemplos:
Hidrógeno: . . . 1S1
Helio: . . . . . . . . 1S2
Litio: . . . . . . . . 1S2 2S1
Nitrógeno: . . . . 1S2 2S2 2p3
Magnesio: . . . . 1S2 2s2 2p6 3s2
Argón: . . . . . . . 1S2 2S2 2p6 3s2 3p6
10
Debemos señalar, sin embargo, que el subnivel 4s corresponde a un estado de energía
menor que el 3d; lo mismo sucede con el 5s con respecto al 4d, etc. Como los orbitales se
llenan de acuerdo con estados de energía creciente, estas alteraciones deben ser tenidas
en cuenta para escribir correctamente la configuración electrónica de los elementos.
En resumen, el orden en que se completan los orbitales es el siguiente:
1s → 2s → 2p → 3s → 3p → 4s → 3d → 4p → 5s → 4d → 5p → 6s → 4f → 5d → 6p →
7s → 5f → 6d → 7p

Por tal razón, la configuración electrónica del potasio es:


1S2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 y no 1S2 2S2 2p6 3s2 3p6 3d1.
Ejemplo 1:
Escribir la configuración electrónica del hierro (Z = 26).
Siendo el número de electrones igual a 26, y observando el orden de llenado de orbitales,
tenemos:
Resulta: 1S2 2S2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6

Ejemplo 2:
Escribir la configuración electrónica del galio (Z = 31).
Resulta: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p1

UNIDAD 2
SUSTANCIAS Y SISTEMAS DISPERSOS

11
Sistema Material: Es toda porción del universo que tenga masa, es decir, materia. Tam-
bién se puede llamar sistema material a toda porción del universo que se aísla, real o
imaginariamente, para su estudio.
Son ejemplos de sistemas materiales: un trozo de mármol; agua y aceite contenidos en un
recipiente; gas en el interior de un neumático. Se los clasifica en dos grandes grupos: ho-
mogéneos y heterogéneos.

Sistemas homogéneos: Es aquel donde una solución, aun habiendo varios sistemas,
cada uno de ellos conservan sus propiedades físicas y químicas inalteradas, observándo-
se la separación de las distintas porciones que componen dicha solución en forma de fa-
ses (1 sola fase).
Sistema homogéneo: es aquel que presenta las mismas pro-
piedades intensivas en todos sus puntos.
Todo sistema homogéneo se caracteriza por presentar conti-
nuidad cuando se lo observa a simple vista, al microscopio y
aun al ultramicroscopio. Por ejemplo: con ninguno de estos ins-
trumentos es posible distinguir la sal del agua cuando se obser-
va una solución de agua salada, ya que el sistema se presenta
como un todo homogéneo.
Son sistemas homogéneos muestras de azufre, yodo o alcohol;
también lo son las soluciones de alcohol en agua, el agua de Cristales de sal común. Cada
uno de ellos constituye un
mar filtrada, el aire puro y seco. sistema homogéneo.

Sistemas heterogéneos: Es aquel donde sus partes constituyentes no son idénticas en-
tre sí y donde se observa las superficies se separan (más de 1 fase).
Sistema heterogéneo: es aquel que presenta distintas
propiedades intensivas en por lo menos dos de sus pun-
tos.
Si analizamos un sistema constituido por agua y nafta,
comprobaremos que no posee homogeneidad, ya que
puede discriminarse a simple vista entre la zona ocupada
por un líquido y la que ocupa el otro: la nafta se presenta
como una capa definida por encima del agua. También
podemos comprobar que ciertas propiedades intensivas
(por ejemplo, la densidad) no se mantienen constantes
cuando pasamos de un punto ocupado por el agua a otro
ocupado por la nafta. El agua y la nafta forman un sistema
heterogéneo.
Otros sistemas heterogéneos son, por ejemplo, muestras Trozo de granito observado con lupa:
de agua con arena; de talco con limaduras de hierro; de sistema heterogéneo constituido por
pólvora (clorato de potasio, azufre y carbón en polvo); y cuarzo, feldespato y mica (fases).
muchos más.
Si consideramos el sistema heterogéneo de la figura, podemos observar que está consti-
tuido por dos sistemas homogéneos, denominados fases: agua salada y limaduras de hie-
rro. Decimos que:
En un sistema heterogéneo, se denomina fase a cada uno de los sistemas homogéneos
en que puede considerárselo dividido.
Las fases pueden presentar cualquiera de los tres estados físicos, y están separadas en-
tre sí por superficies netas y definidas.
El sistema arena-agua y sal consta de dos fases. En cambio, el nuevo sistema que ilustra
la figura está formado por tres fases: agua, arena y madera.

12
Sistema heterogéneo de dos fases Sistema heterogéneo de tres fases

Fase: Es toda porción homogénea de un sistema, separada de las otras por superficies
límites de separación.

Mezcla: Todo sistema material homogéneo cuya composición no es definida o un sistema


material heterogéneo formado por dos o más sustancias.

Separación de fases: Es la separación de fases de un sistema heterogéneo.

Métodos de separación

a) Separación de fases sólidas:


Solubilización
Tamización
Levigación y amalgamación
Flotación
Extracción

b) Separación de fases liquidas:


Filtración
Decantación
Centrifugación

c) Separación de fases sólidas de gaseosas:


Filtración
Por campo electrostático

En la naturaleza los sistemas homogéneos suelen formar parte de sistemas heterogé-


neos, cuyas fases es necesario separar. Para ello se emplean diversos métodos, cuyas
características dependen del estado físico que presentan las fases.
Algunos de los métodos se explican a continuación:

13
Tamización: Este método de separación se em-
plea cuando el sistema heterogéneo está formado
por fases sólidas, cuyas partículas son de diferen-
te tamaño. Por ejemplo, para separar la arena del
canto rodado se utiliza un tamiz o malla metálica.
Las partículas de mayor tamaño (canto rodado)
quedan sobre el tamiz, y las partículas más pe-
queñas (arena) lo atraviesan.

Levigación: Mediante la levigación se separan


sistemas heterogéneos tomados por fases sólidas
de distinto peso. Por ejemplo, para separar el oro
de las arenas auríferas se hace pasar sobre el
sistema una corriente de agua que arrastra el
componente más liviano (arena) y deja el más pe-
sado (oro).

Flotación: Con este método se separan sistemas


heterogéneos forma os por sólidos de distinta
densidad, tales como arena y partículas de cor-
cho. Si se sumerge el sistema en un líquido de
densidad intermedia (agua, por ejemplo) la fase
más liviana (corcho) flota, y la pesada (arena) se
deposita en el fondo del recipiente.

Filtración: Permite separar una fase sólida dis-


persa en un medio líquido o, tal como talco en
agua. Como material filtrante suele emplearse pa-
pel de filtro (el más usado en el laboratorio). Tam-
bién se utiliza arena, carbón en polvo, amianto,
algodón. El papel de filtro se pliega para que se
pueda adaptar al embudo (como indica el esque-
ma); luego se hace pasar el sistema a través del
mismo. Las partículas dispersas (talco) quedan
retenidas por el filtro, y el agua pasa a través del
mismo. La filtración se puede acelerar sometiendo
el sistema a presiones (filtros prensa) o realizando
la filtración al vacío.

Decantación: Se emplea para separar las fases de un sistema heterogéneo formado por
líquidos no miscibles (no solubles entre sí) de distinta densidad, como por ejemplo agua y
nafta. Si se deja el sistema en reposo, por diferencia de densidad se separan ambas fa-
ses; la nafta (menos densa) sobrenada y el agua (más densa) se deposita en el fondo del
recipiente.
En los laboratorios se emplean recipientes especiales denominados ampollas o embudos
de decantación, como el indicado en la figura. Cuando se abre la llave, el líquido que ocu-
pa la posición inferior circula hacia abajo y ambas fracciones se separan.

14
La decantación se emplea también para sepa-
rar una fase sólida dispersa en un líquido, tal
como arena en agua, por diferencia de densi-
dad. Si el sistema arena-agua permanece en
reposo, la fase sólida se deposita en el fondo
del recipiente. Para eliminar el agua, puede
inclinarse el recipiente y dejarse escurrir el
líquido, o bien se la puede extraer por succión
utilizando una pipeta o sifón.

Centrifugación: Se emplea para acelerar el


proceso de decantación, sometiendo el siste-
ma a una rotación. La fuerza centrífuga que
actúa sobre las fases permite la separación de
las mismas con mayor rapidez. Centrifugado-
ras especiales se utilizan, por ejemplo, para
separar la crema de la leche.

Disolución: Se aplica cuando una de las fa-


ses es soluble en un determinado solvente,
mientras que la otra no lo es. Un sistema for-
mado por arena y sal puede ser separado in-
troduciéndolo en un recipiente que contiene
agua; luego de agitar el sistema para permitir
la disolución de la sal, se lo somete a filtra-
ción, separándose así la arena del agua sala-
da. A su vez, se separa el agua de la sal por
evaporación del disolvente.

Sublimación: Permite separar aquellas fases capaces de sublimar; así ocurre en el caso
de un sistema constituido por yodo y arena. El yodo sublima por efecto del calor y se con-
vierte en vapor, adoptando luego nuevamente el estado sólido al tomar contacto con una
superficie fría.

Soluciones (SC): Es un compuesto homogéneo, es decir, que sus propiedades intensi-


vas son iguales en todos sus puntos. Está compuesta por un soluto (ST) y un solvente
(SV).
SC = ST + SV

Las soluciones se pueden presentar en la forma Saturada Sobresaturada y Sin Sa-


turar, dependiendo estas de la temperatura para su variación de concentración o sea que
a mayor temperatura habrá mayor solubilidad.

a) Solución sin saturar: Es aquella que admite más soluto.

b) Solución saturada: Es la que admite más soluto y que en el caso de que fuera agre-
gado más, este no formara parte de la solución, sino que quedaría en la superficie for-
mando cristales.

c) Solución sobresaturada: Es aquella solución que parte de una solución saturada y


que luego al calentarse se transforma en solución no saturada. A esta temperatura se le
15
agrega más soluto hasta su saturación. Al dejar enfriar, se cristaliza la solución produ-
ciéndose sobresaturación.

Solubilidad: Es el grado en que una sustancia se disuelve en un determinado solvente (o


la capacidad que tiene una solución de admitir soluto).

Cristalización: Es el fenómeno físico de la formación de


cristales. El proceso inverso se llama disolución.
Cristalización: Es un método de fraccionamiento, que se
emplea para obtener un sólido disuelto en un líquido, siem-
pre que aquél tenga la propiedad de cristalizar. Por evapo-
ración del disolvente se separa el sólido cristalino. Como ya
se explicó, es posible obtener sal a partir del agua salada
dejando solo que el agua se evapore.
La cristalización de una sustancia puede realizarse por los siguientes métodos:

a) Por vía húmeda


b) Por vía seca

a) Por vía húmeda: Se puede realizar por dos procedimientos

1) Por evaporación del solvente


2) Por descenso de la temperatura

b) Por vía seca: También se puede realizar por dos procedimientos

1) Por fusión: A través de la fusión de la sustancia a cristalizar, sometiéndolo luego a


enfriamiento (Método para el azufre monoclínico).

2) Por sublimación: A través de un calentamiento pasando del estado sólido al vapor o


gas y posteriormente volviendo al estado sólido por enfriamiento (método para separar
sustancias subliminables de otras que no lo son y de ese modo obtenerlas puras)

Sistemas coloidales: Según el diámetro de las partículas que forman la fase interna o
dispersa, las dispersiones se pueden dividir en:
a) Suspensiones (finas o groseras)
b) Coloidales
c) Soluciones

Las coloidales son las que nos ocupan, presentan sus partículas un diámetro de 1 a 100
micrómetros, y donde Oswald lo definió como El estado de la materia de la superficie
extremadamente desarrollada.

Los coloides están ubicados entre las dispersiones finas y las soluciones de modo que las
dispersiones coloidales se pueden obtener por dos métodos generales
1) Por dispersión
2) Por condensación

El método por dispersión consiste en disminuir el tamaño de las partículas de la fase in-
terna de una dispersión en otras de menor tamaño, hasta alcanzar los valores de 1 a 100
micrones de diámetro.
16
El método por condensación consiste en hacer que los iones o moléculas de una solución
se reúnan formando partículas de mayor tamaño para también llegar a valores de 1a 100
micrones.

Soluciones y sustancias puras


Si se fraccionan una solución de agua y sal común por medio de la destilación simple, se
obtiene sal en el balón yagua en el recipiente colector. Esto prueba que la destilación
permite separar una solución en dos componentes. Si hacemos lo propio con agua pura,
se obtiene únicamente agua en el recipiente colector.
El agua pura, por lo tanto, no puede fraccionarse en componentes más simples por desti-
lación ni -en general- por ninguno de los métodos estudiados.
La observación anterior permite discriminar entre dos tipos de sistemas homogéneos: las
soluciones y las sustancias puras.

Una sustancia pura es un sistema homogéneo a partir del cual no es posible obtener otras sus-
tancias por medio de métodos de fraccionamiento.

Las soluciones, en cambio, son sistemas homogéneos que pueden fraccionarse en com-
ponentes más sencillos por medio de la destilación o la" cristalización. Dichos componen-
tes, a su vez, son sustancias puras.
Ejemplo: por destilación podemos fraccionar agua con sal común disuelta en ella (solu-
ción) y obtener agua pura (sustancia pura) y sal común (cloruro de sodio, sustancia pura).

La aplicación sucesiva de métodos de separación y de fraccionamiento de fases permite


obtener un conjunto de sustancias puras a partir de un sistema heterogéneo.

Separación SUSTANCIAS
de fases PURAS
(No se fraccionan)

SISTEMA
HETEROGÉNEO

Fraccionamiento
SOLUCIONES
SUSTANCIAS
(Se fraccionan) PURAS

En adelante llamaremos simplemente sustancias a las sustancias puras.

Propiedades de la sustancias
Cuando la sustancia agua es llevada a la temperatura de 100°C, se convierte totalmente
en vapor de agua: un sistema homogéneo líquido se ha convertido en otro sistema homo-
géneo, gaseoso. Lo mismo sucede si el agua se congela, convirtiéndose en un sistema
homogéneo sólido. En ninguno de los casos hubo fraccionamiento. Por tal razón, inde-
pendientemente de su estado físico, decimos que el agua líquida, el hielo y el vapor de
agua constituyen diferentes estados físicos de una misma sustancia.
El agua líquida y el hielo presentan propiedades intensivas diferentes (por ejemplo: la
densidad); son, por lo tanto, sistemas homogéneos diferentes. Por tal razón, un sistema
formado por agua y hielo es un sistema heterogéneo, constituido por dos fases, de un
único componente: la sustancia agua.

17
Nótese la diferencia:

UNA FASE

AGUA SALADA
(Sistema homogéneo)

DOS COMPONENTES
(Agua / sal)

DOS FASE
(Agua / Hielo)

AGUA y HIELO
(Sistema heterogéneo)

UN COMPONENTES

Las leyes que rigen los cambios de estado se aplican exclusivamente a las sustancias.
Así, por ejemplo, cuando una sustancia sólida es llevada a determinada temperatura (pun-
to de fusión) funde gradualmente hasta convertirse totalmente en líquido. Mientras dura el
proceso la temperatura de la sustancia permanece constante. Por otra parte, el punto de
fusión depende de la presión exterior. Leyes análogas rigen para los otros cambios de
estado (En el caso particular de la vaporización, sólo la ebullición cumple leyes).

Las sustancias se caracterizan por poseer propiedades intensivas definidas, que permiten
identificadas. Por ejemplo: a 4°C el agua se presenta como un líquido incoloro, inodoro e
insípido, cuya densidad es de 1 g/cm". A presión normal, hierve a 100°C y solidifica a O
°C. Una solución de agua y sal, por el contrario, hierve a una temperatura que depende de
la cantidad de sal disuelta; en cuanto comienza la ebullición disminuye la cantidad de lí-
quido, aumenta la concentración de sal y cambia el punto de ebullición. Dicha solución,
entonces, no es una sustancia.
El punto de ebullición de una sustancia depende de la presión exterior; su estado físico
depende de la presión y la temperatura; su densidad, de la temperatura. Si se comparan
dos muestras de sustancias en igual estado físico, y en las mismas condiciones de pre-
sión y temperatura, puede ocurrir que todas sus propiedades intensivas coincidan; en tal
caso podemos afirmar que se trata de una misma sustancia. Pero basta que difieran en
una propiedad intensiva (por ejemplo, la densidad) para poder afirmar que son sustancias
diferentes.

 Ejemplo 1:
Un trozo de hielo a O °C flota en el agua de un vaso, que se halla a igual temperatura. La
presión es normal. Las propiedades intensivas del hielo y del agua son diferentes. ¿Por
qué podemos afirmar, sin embargo, que se trata de una misma sustancia?
Debemos comparar ambos sistemas en igualdad de presión y temperatura, en el
mismo estado físico. Si calentamos el sistema hasta 5°C, tendremos ambas mues-
tras en estado líquido (agua) con idénticas propiedades intensivas, Si enfriamos has-
ta -5°C, ambas muestras serán de hielo, con idénticas propiedades intensivas. Se
trata de la misma sustancia.
18
 Ejemplo 2:
Dos muestras de agua pura líquida presentan distinta densidad. ¿Basta ello para afirmar
que las sustancias de ambas muestras son distintas sustancias?

No. Seguramente las muestras se hallan. a distinta temperatura. Si se las compara a


igual temperatura su densidad debe ser la misma.

Soluciones

Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, ya que la mayoría de las reac-
ciones químicas son reacciones entre soluciones. Muchas sustancias no reaccionan entre
sí en estado sólido, pero lo hacen si previamente se las disuelve en un solvente adecua-
do. El disolvente por excelencia es el agua, que por la naturaleza polar de sus moléculas
facilita la disolución de gases, líquidos y sólidos.
Las reacciones que se producen en las células de los organismos animales y vegetales
son también reacciones entre soluciones.
Recordemos que:

Una solución es un sistema homogéneo fraccionable formado por dos o más


sustancias puras miscibles, que no reaccionan entre sí.

Considerada la solución como una dispersión homogénea, el tamaño de las partículas


dispersas es menor que 1 mu (mili-micrón).
Cuando la solución está constituida por dos sustancias puras, una de ellas suele hallarse
en menor proporción (sustancia dispersa): se la denomina soluto. La otra es la sustancia
dispersante, llamada solvente o disolvente.
La solución se presenta en el mismo estado físico que el solvente. Por ejemplo: si se di-
suelven dos gramos de sal en 10 ml de agua se obtiene una solución líquida (estado físico
del agua). La sal es el soluto y el agua el solvente.
Los términos soluto y solvente no se aplican cuando la solución consta de iguales canti-
dades de sustancias en igual estado de agregación. En una solución obtenida a partir de
100 ml de agua y 100 ml de alcohol resulta imposible discriminar entre soluto y solvente.
Las soluciones se caracterizan por ser fraccionables y porque sus propiedades físicas
(densidad, índice de refracción) varían al modificarse la relación entre las masas de soluto
y solvente. Por ejemplo: si se evapora el agua de una solución de agua y sal, la densidad
de la solución aumenta.
Tratándose de sólidos iónicos en solución, como el cloruro de sodio, los dipolos de las
moléculas de agua originan poderosas fuerzas de atracción electrostática que vencen las
fuerzas de atracción entre los iones. Los aniones cloruro quedan rodeados por moléculas
de agua cuyos extremos positivos se agrupan junto
al anión (Cl). Con los cationes sodio sucede algo similar: son rodeados por los extremos
negativos de las moléculas de agua, como indica la figura.
Se forman así iones hidratados que se mueven libremente en el seno del agua. A este
tipo de soluciones se las denomina iónicas, y se caracterizan por conducir la corriente
eléctrica.
Distinto es el caso de las soluciones llamadas moleculares, en donde las moléculas de
soluto no se hidratan y conservan su individualidad. No conducen la corriente eléctrica, ya
que el soluto no se ioniza.

19
Una solución de cloruro de sodio en agua es iónica, mientras que si se disuelve azúcar en
agua se obtiene una solución molecular. El soluto y el solvente pueden presentarse en
estado sólido, líquido o gaseoso, si bien las soluciones más usuales son de:
 gas en gas (aire puro y seco)
 gas en líquido (dióxido de carbono en agua)
 líquido en líquido (alcohol en agua)
 sólido en líquido (azúcar en agua)
 sólido en sólido (aleaciones: cobre en cinc)
 líquido en sólido (amalgamas: mercurio en cobre)

Solubilidad

Es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente,
a presión y temperatura determinadas. Para soluciones de sólidos en líquidos, la solubili-
dad depende de la naturaleza del soluto y del solvente, y de la temperatura. En general, la
solubilidad aumenta con la temperatura (nitrato de potasio en agua), si bien existen algu-
nos casos en que disminuye (sulfato de sodio en agua) o no se modifica sensiblemente
(cloruro de sodio en agua). En cuanto a la presión, influye poco sobre la solubilidad.

Concentración de las soluciones

Para expresar la composición de una solución en forma cuantitativa se utiliza la noción de


concentración, es decir, la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente o
solución.
Dicha relación puede establecerse entre masas o entre masas y volúmenes.
Se presentan, por lo tanto, cuatro formas de expresión de la concentración:

Masa de soluto
Masa de solvente

ENTRE MASAS

Masa de soluto
Masa de solución

Masa de soluto
Volumen de solvente

ENTRE MASA Y VOLUMEN

Masa de soluto
Volumen de solución

Volumen de soluto
Volumen de solvente

ENTRE VOLUMEN Y VOLUMEN

Volumen de soluto
Volumen de solución

20
PARTICULAS POR MILLON: PPM

 Ejemplo 1:

Una solución acuosa de nitrato de cinc contiene 10 g de sal en 70 g de solución. Expresar


la concentración en: (a) gramos de sal por 100 g de agua; (b) gramos de sal por 100 g de
solución.

Es evidente que:

MASA DE SOLUTO + MASA DE SOLVENTE = MASA DE SOLUCIÓN

Por lo tanto, la masa de solvente es: 70 g – 10 g = 60 g

(a) En 100 g de agua hay una masa x de sal, que puede calcularse aplicando la si-
guiente proporcionalidad:
60 g (agua) 10 g (sal) 100 g x 10 g
= Por lo tanto: X= = 16.66 g
100 g (agua) X 60 g

La concentración es de 16.66 g (sal) / 100 g (agua).

(b) En 100 g de solución hay una masa y de sal, tal que:


70 g (solución) 10 g (sal) 100 g x 10 g
= Por lo tanto: y= = 14.28 g
100 g (solución) y 70 g

La concentración es de 14.28 g (sal) / 100 g (solución).

 Ejemplo 2:

Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Expresar la concentración en: (a)


gramos de sal por 100 g de solución; (b) gramos de sal por 100 ml de agua.
La masa de solución es 7 g + 43 g = 50 g

(a) En 100 g de solución hay una masa x de sal, tal que:


50 g (solución) 7 g (sal) 100 g x 7 g
= Por lo tanto: x= = 14 g
100 g (solución) x 50 g

La concentración es de 14 g (sal) / 100 g (solución).

(b) Debemos expresar la concentración, dada por una relación entre masas, por me-
dio de una relación entre masa de soluto y volumen de solvente (agua). De acuerdo
con los datos, la solución contiene 7 g de sal en 43 g de agua. Por
ser la densidad del agua igual a 1 g/cm3 = 1 g/ml resulta que 43 g de agua ocupan
un volumen de 43 mI. En general, siendo la densidad:

m m 43 g
δ= El volumen será V= = g = 43 ml
v δ 1
ml

21
Ahora calcularemos la masa de sal (y) presente en 100 ml de agua, sabiendo que en 43
ml hay 7 g de sal:
43 ml (agua) 7 g (sal) 100 ml x 7 g
= Por lo tanto: y= = 16.27 g
100 ml (agua) y 43 ml

La concentración es de 16.27 g (sal) / 100 ml (agua).

 Ejemplo 3:

Una solución contiene 6 g de soluto en 20 g de solución, y su densidad es 1,2 g/mI. Cal-


cular su concentración en: (a) gramos de soluto por 1000 g de solución; (b) gramos de
soluto por litro de solución.

(a) Hallamos la masa de soluto presente en 1000 g de solución por medio de una
proporcionalidad:
20 g (solución) 6 g (Soluto) 1000 g x 6 g
= Por lo tanto: x= = 300 g
1000 g (solución) x 20 g

La concentración es de 300 g (soluto) / 1000 g (solución).

(b) Debemos calcular el volumen ocupado por 20 g de solución, a partir de la densi-


dad. Siendo

m m 20 g
δ= Resulta V= = g = 16.66 ml
v δ 1,2
ml

En 16,66 ml de solución hay 6 g de soluto; por lo tanto, en un litro de solución (1000 ml)
tendremos una masa de soluto (y) tal que:

16.66 ml (solución) 6 g (soluto) 1000 ml x 6 g


= Por lo tanto: y= = 360.14 g
1000 ml (solución) y 16.66 ml

La concentración es de 360.14 g (soluto) / litro (solución).

Existen otras formas especiales de la concentración:

 Molaridad.
 Formularidad
 Molalidad
 Normalidad

RECORDEMOS CONCEPTOS ÚTILES


22
PESO ATÓMICO (P.A.): Es el peso del núcleo del átomo y donde se considera que se
concentra toda la masa atómica.

PESO MOLECULAR (P.M.): Es la suma de los P.A. de una molécula.

MOL: Es el P.M. expresado en gramos (indica la masa).

NUMERO ATÓMICO (N.A.): Se simboliza con Z indica el N° de protones que hay en el


núcleo, como el átomo es un ente eléctricamente equilibrado, Z nos indicará también el N°
de electrones.

NÚMERO MÁSICO: Se simboliza con A indica el N° de protones más el N° de neutrones


que hay en el núcleo, de esta manera, para averiguar el N° de neutrones, bastará restarle
al N° másico el N° atómico.

PERIODO: Es el conjunto de elementos que comienza en un metal alcalino y termina en


un gas noble (es el n° de capas en que se han distribuido los electrones.

GRUPO: Es el conjunto de elementos ordenados verticalmente y que poseen propiedades


análogas.

VALENCIA: Es la capacidad de combinación de un átomo de un elemento respecto a otro


que se toma como tipo o referencia.

ION: Es un átomo que ha ganado o perdido electrones en consecuencia el ion podrá ser
eléctricamente positivo o negativo. La pérdida o ganancia de electrones se produce por-
que todos los elementos tienden a formar el octeto, es decir, que todos tienen a obtener
en la última capa la misma cantidad de electrones que contiene el gas noble más cercano.

Todos los metales tienden a transformarse en iones positivos, mientras que los no meta-
les al tender a ganar electrones pasan a transformarse en iones negativos, por esa razón
se observa que los grupos 1 al 4 están formados principalmente por no metales (grupos 1
y 2 en especial).

Molaridad
Esta unidad de concentración se basa en el volumen de una solución.
La molaridad se define como el número de moles de soluto por litro de solución. Que tam-
bién, se puede expresar en gramos de soluto por litro de solución.

Se expresa en:

MOLES DE MOLÉCULAS DE SOLUTO


Molaridad =
LITRO DE SOLUCIÓN

Para calcular el peso molecular de un compuesto se multiplica el peso atómico de cada


elemento por la valencia que tiene y luego se suman todos los pesos atómicos obtenidos.

Peso Molecular del Ácido Sulfúrico (SO4H2)

23
P. Atómico S + P. Atómico O x 4 + P. Atómico H x 2 =
32 16 x 4 1x2
32 + 64 + 2 = 98

1 mol de (S O4 H2) = 98 gr.

En este ejemplo, 1 mol de Ácido Sulfúrico pesa 98 gr, por lo tanto, una solución 1 molar
será:
1 mol de soluto 98 gr de soluto
1 Molaridad = =
1 litro de solución 1 litro de solución

Ahora bien, si una solución 1 M contiene 98 gr de soluto por litro de solución, para una
solución 0.7 molar necesitaré:

1M 98 gr de (SO4H2)
0.7 M 98 gr de (SO4H2) x 0.7 M 68.6 gr de (SO4H2)
=
1M

Una solución 1 M contiene 98 gr de soluto por litro de solución, para una solución 2.5 mo-
lar necesitaré:

1M 98 gr de (SO4H2)
2.5 M 98 gr de (SO4H2) x 2.5 M 245 gr de (SO4H2)
=
1M

Peso Molecular del Ácido Nítrico (NO3H)

P. Atómico N + P. Atómico O x 3 + P. Atómico H =


14 16 x 3 1
14 + 48 + 1 = 63

En este ejemplo, 1 mol de Ácido Nítrico pesa 63 gr, por lo tanto, una solución 1 molar se-
rá:
1 mol de soluto 63 gr de soluto
1M = =
1 litro de solución 1 litro de solución

Ahora bien, si una solución 1 M contiene 63 gr de soluto por litro de solución, para una
solución 0.7 molar necesitaré:
1M 63 gr de (NO3H)
0.7 M 63 gr de (NO3H)x 0.7 M 44.1 gr de (NO3H) / l Sc
=
1M

Una solución 1 M contiene 63 gr de soluto por litro de solución, para una solución 2.5 mo-
lar necesitaré:
1M 63 gr de (NO3H)
2.5 M 63 gr de (NO3H)x 2.5 M 157.5 gr de (NO3H) / l Sc
=
1M

24
Si se tienen 6 l de una solución de (Cl H) ácido clorhídrico en agua, que contiene 109,5 g
de dicho ácido (masa de 3 moles), (P.A. Cl= 35.5 - P.A. H= 1. Por lo tanto el P.M. es 36.5 por mol),
la molaridad será:

3 moles de moléculas de soluto moles de moléculas de soluto


= 0,5
6 litros de solución litros de solución

La unidad de molaridad se indica con la letra M la solución anterior tiene una molaridad
igual a 0,5 M, que se lee "0,5 molar”.
Una solución 1 M ("uno molar") es aquella que contiene un mol de moléculas de soluto por
cada litro de solución.

 Ejemplo 1:

Calcular cuántos gramos de ácido sulfúrico se necesitan para obtener una solución 1M. El
solvente es agua. Debemos considerar un mol de H2S04, es decir 98 g, y agregar agua
hasta obtener un litro de solución.
P.A. (S) =32 / P.A. (H) =1 / P.A. (O) =16 – P.M. H2S04 = 32 + 2x1 + 4x16 = 98

mol de molécula de H2S04 98 g H2S04


1 =
1 litro de solución 1 litro de solución

 Ejemplo 2:

Expresar en gramos de soluto / litro de solución la concentración de una solución 0.1 M de


ácido sulfúrico en agua.
La solución 0,1 M contiene 0,1 moles de H2S04 por litro de solución, es decir, una masa de
soluto igual a 0,1 x 98 g = 9,8 g.
Su concentración puede ser expresada por lo tanto como:

gramos de soluto
9.8
litro de solución

 Ejemplo 3:

¿Cuál es la molaridad de una solución de (HN03) ácido nítrico que contiene 63 g de ácido
en 500 mI de solución?
P.A. (H) =1 / P.A. (N) =14 / P.A. (O) =16 – P.M. H N03 = 1 + 14 + 3x16 = 63

En un litro de solución habrá 2 x 63 g = 126 g de ácido, es decir, dos moles de molé-


culas. Por lo tanto, se trata de una solución 2 M.

500 ml 63 g
1000 ml 63 g x 1000 ml = 126 g de ácido
500 ml

25
Límites de exposición ocupacional

Los valores de los límites de exposición ocupacional (OEL, TLV, PEL, CMP, etc.) para los
gases y vapores originalmente se dan en mililitros por metro cubico (ml/ m3), pero gene-
ralmente se dan en partes por millón de sustancia por volumen de aire (ppm). Este valor
es independiente de las variables de presión atmosférica y temperatura y también se pue-
den expresar en miligramos por metro cubico (mg/ m3).
Los límites de exposición para metales, sales y otros compuestos que no forman vapores
a temperatura y presión ambiente sólo se expresan en mg/m3.

Conversión mg/m3 a ppm


Para convertir mg/m3 a ppm se utilizan las fórmulas:

TLV en mg/m3 = (gramo de peso molecular de sustancia) x (TLV en ppm)


24.45

TLV en ppm = 24.45 x (TLV en mg/m3)


(gramo de peso molecular de sustancia)

Estas fórmulas se pueden usar cuando se toman las mediciones a 25°C y la presión del
aire es de 1 atmósfera o 760 mm Hg, que son las Condiciones Normales de Presión y
Temperatura (C.N.P.T.) y que la constante de 24,45 surge de la aplicación de la fórmula:

P.V=n.R.T

De donde:
P: Presión atmosférica.
V: Volumen del gas o vapor.
n: masa del gas o vapor / PM del gas o vapor
R: Constante de los gases: 1atm . 22.4 L / 1 mol . 273 K = 0.082 atm. L / K . mol.
T: Temperatura expresada en K (Kelvin) que resulta de sumar 273,15 + t ºC.

 Ejemplo 1
Si aplicamos la formula, para convertir 200 ppm de CO a mg/m3 lo que debemos despejas
es la masa:
Datos P.A. C = 12, P.A. O = 16, o sea que nuestro P.M. CO = 28 g/ mol

m P.V.M
P.V = .R.T m =
M R.T

1 atm . 200 L . 28 g / mol 5600 g


m = = = 229.04 g
0.082 atm. L / K . mol . 298 K 24.45

26
Ahora hemos llegado a un valor de 229.04 g en un volumen de un millón de partes de
aire, por lo que debemos calcularlo en 1000 partes de aire:

16 L aire 229.04 g CO
13 L aire 229.04 g CO . 13 L aire = 0.22904 g/m3 CO
16 L aire

Como lo debemos expresar en mg/m3:

0.22904 g/m3 CO = 229.04 mg/m3 CO

El número 24.45 como hemos visto en la ecuación anterior es el volumen de un gramo de


peso molecular de un gas o vapor cuando la presión es 1 atmósfera o 760 mm Hg y a
25°C, que es una constante.
Para convertir mg/m3 a ppm en otras temperaturas y presiones, se debe calcular el volu-
men de 1 gramo de peso molecular de un contaminante transportado por aire (ej. 92.13
gramos de tolueno) usando la fórmula:

P.V=n.R.T
En donde R es la constante ideal de gas; T, la temperatura en Kelvin (273.16 + T°C); y P,
la presión en mm Hg. Esta información puede ser sustituida en las fórmulas para la con-
versión entre mg/m3 y ppm.

UNIDAD 2: CUESTIONARIO

1 – Los sistemas materiales son una parte de la composición de la Química. Puede


Ud. indicar a cuáles definiciones corresponden las afirmaciones siguientes desarro-
llando además un ejemplo para cada caso de:
a – Presentan propiedades intensivas iguales y tienen una sola fase.
b - Presentan propiedades intensivas diferentes y tienen 2 ó más fases.
c – No presentan interfase definida.
2 – Puede Ud. dar las pautas que diferencien a las SOLUCIONES de las SUSTAN-
CIAS PURAS?
3 – Cómo y porqué se forman las Soluciones No Saturadas – Saturadas y Sobre Sa-
turadas. Qué relación existe con la solubilidad de las sustancias.

27
UNIDAD 3
ESTUDIO DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

Tabla Periódica de Mendelejeff


Agrupamiento - Grupos - Periodos

Químico ruso que en 1869 dispuso los elementos en un sistema ordenado y cohe-
rente que se lo llamo Sistema Periódico de los Elementos

Entre sus puntos principales debemos tener en cuenta lo siguiente:

1) Se fundamento en el P.A.: Las propiedades de los elementos son una función pe-
riódica de sus P.A.

2) En base a esta ley se clasificaron los elementos según sus P.A. crecientes

3) Se clasifico según la ley de los octetos de neutralidad: “El octavo elemento, contando a
partir de una dada, repetir las propiedades del primero, como la octava nota de la escala
musical” (DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI..........)

4) De este ordenamiento surgieron ocho grupos o familia de elementos (vertical) y siete


periodos con distinta cantidad de elementos

1er. periodo 2 elementos (extra corto)


2do. y 3er. periodo 8 elementos (corto)
4to. y 5to. periodo 18 elementos (largo)
6to. periodo 32 elementos
7mo. periodo incompleto aun

Recordemos, de la unidad 1, la formula de 2 . n2, que nos da el valor numérico de la can-


tidad máxima de electrones por cada capa o nivel.

5) Los elementos de cada columna, familia o grupo tienen propiedades químicas análogas
y propiedades físicas relacionadas.

6) En la tabla original de Mendelejeff no figuran los gases nobles que aun no se habían
descubierto. En la actualidad figuran como grupo 0

Si estudiamos la composición de la tabla observaremos

1) 1er. Periodo

2) 2do. y 3er. Periodo

3) 4to. y 5to. Periodo

4) 6to. Periodo (32 elementos) pero con la observación que en el lugar 57 se hallan 15
elementos con propiedades muy iguales que son los Lantanidos, tierras raras por ser el
57 llamado Lantano.

28
5) 7mo. Periodo incompleto: porque todavía ni en la naturaleza ni en el laboratorio se han
encontrado suficientes elementos. En el lugar 89 (actinio) se encuentra luego un conjunto
de 15 elementos de propiedades muy similares que forman las tierras raras - actinidas o
serie del actinio. Atención hasta el momento este periodo tiene 17 elementos, siendo el
último el nro. 103 (laurencio).

6) Los grupos o familias se subdividen en su mayoría, en subgrupos A y B.


Los del grupo A contienen elementos más positivos y el B los más negativos.

7) El actual ordenamiento se basa, no en el P.A. como en la original, sino el llamado N° A.


Al ordenar los elementos de la tabla según el N° Atómico, desaparecen algunas anoma-
lías de la tabla original pues los elementos se ordenan en forma en forma creciente de sus
N° atómicos.

Conclusiones previas

1) Los elementos del primer grupo poseen carácter metálico.

2) El carácter metálico disminuye del 1ro. al 7mo.

3) Las valencias máximas de los elementos crecen del primero al último grupo con res-
pecto al O2: Na (1+); Mg (2+); Al (3+); Si (4+); P (5+) S (6+); Cl (7+).

4) Las valencias con respecto del H2 de los elementos del grupo IV al VII es igual a la dife-
rencia entre el 8 y la valencia de ese elemento con respecto al O2 (regla de ABBEG).

C=8-4=4

N=8-5=3

O=8-6=2

5) El punto de fusión aumenta del primero al cuarto y a partir de este disminuye hasta el
séptimo elemento

Na = 97 °C Mg = 650 °C Al = 658 °C Si = 1427°C

P = 590°C S = 112,8 °C Cl = -101,6 °C A = -189.2 °C

6) Se ordenan en grupos los grupos, familias o elementos congéneres.

De esta forma quedan en columna las familias de los metales alcalinos.

Li; Na; K; Rb; Cs

De esta forma quedan en columna las familias de los Halógenos.

F; Cl; Br; I;

De esta forma quedan en columna las familias de los Gases nobles.

29
He; Ne; Ar; Kr; Xe;

Anomalías de la tabla periódica

1) Las relaciones o analogías entre los elementos son solo cualitativas y no cuantitativas.
Por esta razón, ninguna propiedad cuantitativa de un elemento puede ser determinada
con exactitud a partir de las propiedades conocidas de otros elementos.

2) El H2 no tiene ubicación correcta o definida pues no presenta ninguna relación muy es-
trecha con otros elementos.

3) No todos los elementos están ordenados de modo estricto de acuerdo a sus P.A. cre-
cientes (no hay separación correcta entre metales y no metales).

4) Los elementos no están clasificados de acuerdo a la serie electroquímicas.

5) Se presenta demasiada atención a la valencia antes que a sus propiedades químicas.


Ejemplo:
Cu; Ag; y Av son # a K; Rb; y Cs

El sentido por el cual se los agrupo así, fue el Cu = 1 ó 2; Ag = 1 pero el Av = 3 (atención


no tiene mucho sentido).

6) Los Lautanidos y los Actinidos ocupan un lugar de un solo elemento y no se permite la


continuidad de su ordenamiento al interrumpirse (57 y 89).

Debería considerarse la estructura electrónica en base a sus distintas capas u órbitas.

Ventajas de la clasificación Periódica

1) Ajuste del P.A.: Permite el cálculo y ajuste de los P.A. en base a sus propiedades.

2) Propiedades de los elementos: Permitió prever las propiedades de los elementos no


descubiertos.

EKA - Aluminio = Galio


EKA - Boro = Escandio
EKA - Silicio = Germanio

3) Constantes físicas: Con el uso de la tabla, se logro ajustar diversas constantes físi-
cas:
Densidad - Punto de Fusión - Punto de ebullición - etc.

4) Estructura electrónica: Permitió establecer una relación entre la ubicación de los ele-
mentos en la tabla y su estructura electrónica.

Teoría Electrónica de la Valencia

En la naturaleza son muy pocos los átomos que existen aislados. Hay fuerzas que
los mantienen unidos a los átomos, formando moléculas que están relacionadas con la
estructura electrónica de los mismos.

30
Tomando como base el concepto de valencia, podremos considerar que se toma
como referencia al H para poder establecer las valencias de los Halógenos que son mo-
novalentes para combinarse con el H y formar hidruros. Con este criterio tendremos

En otros casos se toma como referencia al cloro

P CL 5 Pentacloruro de fósforo
S F5 Pentafluoruro de azufre

En otros casos es el Oxigeno la referencia

S O2 Dióxido de azufre
Mn2 O7 Heptoxido de Di manganeso
Fe2 O3 Sesquioxido de hierro u oxido férrico

Las valencias máximas positivas y negativas de un elemento en valor absoluto, en


su suma, nunca es mayor a 8.

Ejemplo: Cl mínima -1; máxima + 7


La primera teoría de la valencia par los compuestos iónicos en base a la estructura atómi-
ca fue propuesta por el químico germano Kosell y posteriormente el americano Lewis es-
tablecieron la teoría del octeto que dice:

La combinación entre los átomos se realiza en forma tal que en su nivel electrónico
exterior se produce la formación de octetos electrónicos

La estructura de 8 electrones se considera estable por ser la correspondiente a los gases


nobles que se caracterizan por su inercia química o estabilidad.

Con excepción de los átomos próximos al He que tienen en su ultima órbita 2 elec-
trones por formar doblete en lugar del octeto.

Los átomos, para mantenerse unidos formando moléculas, logran formar octetos o,
en algunos casos dobletes de varias formas diferentes surgiendo así, los diversos tipos de
enlaces o valencias electrónicas.

31
Elementos más comunes y sus valencias

Li Litio Ca Calcio
Na Sodio +1 Mg Magnesio +2
K Potasio Ba Bario

Zn Cinc Fe Hierro
Cd Cadmio +2 Co Cobre + 2, + 3
Hg Mercurio Ni Niquel

Sn Estaño Al Aluminio
+ 2, + 4 +3
Pb Plomo B Boro

Si Silicio – 4, + 4 Cr Cromo + 2, + 3, + 6

C Carbono – 4, + 2, + 4 Mn Manganeso + 2, + 4, + 7

S Azufre – 2, + 4, + 6 N Nitrógeno – 3, + 1, + 2, + 3, + 4, + 5

F Flúor –1 H Hidrógeno – 1, + 1

Cu Cobre + 1, + 2 O Oxigeno –2

Cl Cloro P Fosforo
Br Bromo – 1, + 1, + 3, + 5, + 7 As Arsénico + 3, + 5
I Iodo Sb Antimonio

Los tipos de enlaces son

1) Enlace Iónico o Heteropolar o Electrovalente


2) Enlace covalente u Homopolar
3) enlace covalente coordinado o dativo
4) Enlace de Hidrogeno
5) Enlace metálico

Detalle
1) Enlace Iónico o Heteropolar o Electrovalente

En la formación de compuestos electrovalentes hay transferencia de electrones del


elemento electropositivo o de carácter metálico, al electronegativo o no metálico.
Ejemplo:

Na* + Cl Na Cl
2-8-1 2-8-7 2-8 2-8-8

Esta unión se llama también Iónica (ver concepto de Ion)

32
Concepto: Esta unión se produce entre elementos electropositivos y electronegativos. Es
la unión clásica de los compuestos inorgánicos y en general se produce entre elementos
de los grupos más alejados de la tabla. Todos los elementos tienen a formar en la última
capa un orbital con 8 electrones. En esta unión uno de los elementos pierde electrones
que los gana el otro.

Consideraciones Generales:

a) En esta unión cada átomo que se combina se convierte en ion y posee tantas unidades
de valencia como electrones adquiere o cede.
b) Los átomos que ceden electrones se convierten en iones + o cationes (caracter metáli-
co)
c) los átomos que adquieren electrones se convierten en iones - o aniones (caracter no
metálico)

Características de los compuestos electrovalentes:


Se caracterizan por:

1) Posee P.F. elevado


2) Poseen P.Eb. elevado
3) Presentan estructura cristalina iónica
4) Son solubles en agua y poco solubles en compuestos orgánicos
5) Al estado fundido o disuelto en H2 O, la atracción electrostática entre sus iones se hace
más débil, disociándose y haciéndose conductoras de la corriente eléctrica
6) Unión propia de las sales inorgánicas (no son exclusivas)

2) Enlace covalente u Homopolar: Esta unión se produce solamente entre compuestos


electronegativos. No hay intercambio de electrones, sino que los mismos se comparten,
por lo que no existe ionización.

Ejemplo:
H° + H* H °* H
Las moléculas que componen este tipo de unión no siempre son de naturaleza
electrostática. Existen fuerzas de carácter magnético y del tipo de unión electrónica origi-
nadas por esas fuerzas,
Los átomos se combinan para formar moléculas, lo hacen por medio de pares o
dobletes electrónicos.
Los átomos de ese par electrónico, pertenece a cada uno de los átomos que se
unen. Los dos átomos se unen para formar una molécula y cada uno contribuye con un
electrón. Formando así, el par o doblete.

El par de electrones compartidos pertenece por igual a los dos átomos

Este tipo de enlace esta algo polarizado pues su par electrónico esta ubicado mas
próximo al cloro debido a su elevada electronegatividad. Esto significa que estos enlaces
33
dependen de su distinta electronegatividad, para que se unan (el núcleo de atracción del
cloro es >> que el hidrogeno.

Como los pares electrónicos son compartidos por igual por los átomos que se unen, la
molécula resultante no presenta diferencias eléctricas y por eso se denomina No Polar u
Homopolar.

Caracteres de los compuestos covalentes


Un átomo aporta un par de electrónico y el otro lo acepta quedando luego ese par
compartido por ambos.
Ejemplo:

Es una variante del enlace covalente simple donde solo un átomo contribuye con 2
electrones y que son aceptados por el otro completando así el octeto, aunque este ya está
completo.

En esta unión intervienen solamente elementos electronegativos y también la unión


se realiza por electrones compartidos, donde un solo elemento pone los electrones. El
que los da se llama dador y el que los recibe se llama receptor.

4) Enlace de Hidrogeno
Esta unión se establece cuando un átomo de hidrogeno queda incluido entre dos
átomos electronegativos.

La línea punteada representa un enlace H (es por esto que el ácido Fluorhidrico se pre-
senta como un dimero - H2 F2).

34
Debido a este tipo de enlace el P. Eb. es mayor que en los restantes Haluros de
Hidrogeno (además de tener P.M. más elevado).

H2 F2 = 19°C H Cl = -85°C H Br = - 66°C H I = -36°C

Otro ejemplo es el H2 O

Este enlace llamado también Puente Hidrogeno es establecido por un patrón compartido
por dos átomos electronegativos.

Es más débil que la unión covalente y la electrovalente

En el caso del H2 O hay dos pares de electrones en cada átomo de oxígeno y cada uno de
estos pares pueden formar puente Hidrogeno con el protón de otra molécula de agua.

5) Enlace metálico

Este tipo de enlace representa las características de los enlaces iónicos y covalentes pero
con el agregado del fenómeno de resonancia que se da esencialmente en los compuestos
orgánicos.

Conceptos Útiles

Peso Atómico (P.A.): Es el peso del núcleo del átomo y donde se considera que se con-
centra toda la masa atómica.

Peso Molecular (P.M.): Es la suma de los P.A. de una molécula.

Mol: Es el P.M. expresado en gramos (indica la masa).

Número Atómico (N.A.): Indica el número de protones que hay en el núcleo. Como el
átomo es un ente eléctricamente equilibrado, éste número nos indicara también el número
de electrones.

Periodo: Es el conjunto de elementos que comienza en un metal alcalino y termina en un


gas noble (es el n° de capas en que se han distribuido los electrones.

Grupo: Es el conjunto de elementos ordenados verticalmente y que poseen propiedades


análogas.

Valencia: Es la capacidad de combinación de un átomo de un elemento respecto a otro


que se toma como tipo o referencia.

Ion: Es un átomo que ha ganado o perdido electrones en consecuencia el ion podrá ser
eléctricamente positivo o negativo. La pérdida o ganancia de electrones se produce por-
35
que todos los elementos tienden a formar el octeto, es decir, que todos tienen a obtener
en la última capa la misma cantidad de electrones que contiene el gas noble más cercano.

Todos los metales tienden a transformarse en iones positivos, mientras que los no meta-
les al tender a ganar electrones pasan a transformarse en iones negativos, por esa razón
se observa que los grupos 1 al 4 están formados principalmente por no metales (grupos 1
y 2en especial).

N° equivalentes disueltos
Normalidad = ------------------------------------
N° de litros de solución

N° de moles de soluto
Molaridad = --------------------------------------
N° litros de solución

N° de moles de soluto
Molalidad = --------------------------------------
N° Kgm. de disolvente

UNIDAD 3: CUESTIONARIO ORIENTADOR


1 – En la Tabla Periódica de los Elementos, la ubicación de los mismos tienen ciertas particularida-
des que permiten su conformación. Puede indicar:
a – La disposición de los Grupos.
b – La disposición de los Períodos y su relación directa con la electronegatividad de los elementos
según su ubicación.
c – Cuál fue el criterio empleado por Mendelejeff y los que los sucedieron para tener las disposicio-
nes indicadas en a y b?
d – Indicar las Ventajas y las Desventajas que posee la Tabla en su conjunto.
2 – Qué conclusiones importantes se pueden extraer del estudio de la Tabla Periódica?
3 – Se pueden o se deben aplicar las definiciones de la Teoría Electrónica de la Valencia y la Teoría
del Octeto a la formación de compuestos? Las uniones o enlaces químicos siguen el mismo criterio
de aplicación de dichas Teorías?

36
UNIDAD 4

FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS: DIFERENCIAS


FÍSICOS: Es todo cambio que no afecta la naturaleza íntima de la sustancia. Ej.: Dilata-
ción de los metales por acción del calor.

QUÍMICOS: Consiste en la transformación de una sustancia química en otra u otras. Ej.:


La combustión del azufre, de la madera, del alcohol y del gas natural.

Los fenómenos físicos y químicos son simultáneos, resultando difícil su neta sepa-
ración.

CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS:

FENOMENOS FISICOS FENOMENOS QUIMICOS


1) No se modifica la naturaleza íntima 1) Se modifica totalmente.
de la sustancia.
2) En general es reversible al cesar la 2) No es reversible, sino permanente.
causa que lo origina.

COMBINACIÓN: Siempre que se unan dos o más sustancias para formar otra sustancia.

CO2 + OCa CO3 Ca

Paralelamente, la energía que una sustancia absorbe o desprende al formarse


(combinación) es igual a la que desprende o absorbe al descomponerse (descomposi-
ción).

PESO ATÓMICO: Es el peso del núcleo del átomo donde se considera que se concentra
toda la masa atómica.

PESO MOLECULAR: Es la suma de los pesos atómicos de una molécula.

MOL: Es el peso molecular expresado en gramos, es decir el que indica la masa.

Ejemplo Peso atómico O2 = 16

Peso molecular O2 = 32 1 mol O2 = 32 gr.

Para calcular el peso molecular de un compuesto se multiplica.


El peso atómico de cada elemento por la valencia que tiene y luego se suman to-
dos los pesos atómicos obtenidos.

P. Molecular Ácido sulfúrico (S O4 H2)

37
P. atómico S + P. Atómico O x 4 + P. Atómico H x 2
32 + 64 + 2 =98

1 mol de (S O4 H2) = 98 gr.

NÚMERO ATÓMICO: Se simboliza con Z indica el N° de protones que hay en el núcleo,


como el átomo es un ente eléctricamente equilibrado, Z nos indicará también el N° de
electrones.

NÚMERO MÁSICO: Se simboliza con A indica el N° de protones más el N° de neutrones


que hay en el núcleo, de esta manera, para averiguar el N° de neutrones, bastará restarle
al N° másico el N° atómico.

N=A-Z

CONCEPTO DE REACCIÓN REVERSIBLE: Se denomina así a aquellas reacciones que


se producen en ambos sentidos (simbolizándolos con una doble flecha). Al reaccionar
A+B se producen C+D, pero inmediatamente C reacciona con D para formar A y B nue-
vamente. Estas son reacciones que no se completan pues el sistema formado por la mis-
ma, contendrá 4 compuestos:
A; B; C; y d

A+B C+D

CONCEPTO DE REACCIÓN IRREVERSIBLE: Se denomina así a las reacciones que se


producen en un solo sentido, es decir que después de producida la reacción, desaparecen
los reactantes (A y B) formando nuevas sustancias (o productos C y D).

A+B C+D

DIFERENTES TIPOS DE REACCIONES

1°) a) REACCIONES REVERSIBLES:

A+B C+D

Son las que se producen en ambos sentidos, hecho que se expresa por dobles fle-
chas. Al reaccionar A con B se producen C+D, pero inmediatamente C reacciona con D
para formar nuevamente A y B. Son reacciones que no se completan, puesto que el sis-
tema formado por la misma contendrá 4 compuestos: A; B; C y D.

38
I2 + H2 2HI

b) REACCIONES IRREVERSIBLES:

A+B C+D

Se denominan reacciones irreversibles a las que se producen con un solo sentido,


es decir que después de producida la reacción desaparecen los reactantes formando
nuevas sustancias. Son aquellas reacciones que se completan.

H2 S O4 + Znº Zn SO4 + Hº2

2) REACCIONES DONDE LOS ELEMENTOS Y RADICALES NO MODIFICAN SUS VA-


LENCIAS:

Na CI + Ag NO3 Ag CI + Ag NO3

3) REACCIONES DONDE LOS ELEMENTOS EXPERIMENTAN CAMBIOS


EN SUS VALENCIAS:

Cu SO4 + Znº Zn SO4 + Cuº


+2 0 +2 0

4) REACCIONES DE SÍNTESIS O COMBINACIÓN:

Son las reacciones que se producen cuando los reactantes son sustancias simples
aunque se produzcan también para compuestas.

S + O2 SO2 (simples)

CaO + H2O Ca (OH)2 (compuesta)

5) REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN:

Es lo contrario de la combinación, o sea, un solo reactante es transformado en 2 o


más productos de reacción:

2 Hg O 2 Hg0 + O2

39
6) REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO:

Son aquellas que los átomos de un elemento desplazan a los átomos de otro ele-
mento en un compuesto, o sea:

A + BC AC + B
H2 SO4 + Zn0 Zn SO4 + H2
Cu SO4 + Fe0 Fe So4 + Cu0

7) REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO:

AB + CD AD + CB

Las reacciones pueden ser reversibles y entrar en equilibrio químico. Las reaccio-
nes se producen con velocidades distintas (rápidas o lentas). Las velocidades de las
reacciones químicas dependen de muchos factores entre los cuales se tienen: las concen-
traciones, temperaturas, presiones, luz, etc.
Si consideramos como v1 a la velocidad de los reactantes y v2 a la velocidad de
reacción de los productos de reacción, en las reacciones reversibles alcanzará el equili-
brio químico cuando ambas velocidades se igualen, es decir que v1 =v2.

8) REACCIONES DE COMBUSTIÓN:

40
Estas reacciones se producen con desprendimiento de calor y luz. Las reacciones
de combustión más comunes son las que se efectúan con la intervención de O2 del aire.
Ej.: combustión del carbón, maderas, gas natural, kerosene, naftas, etc.
Las reacciones de combustión son en realidad reacciones de oxidación con libera-
ción de energía calórica y luminosa.

Hay 2 tipos de reacciones de combustión:

a) COMPLETA: Se efectúa con exceso de O2. Si el combustible contiene Carbono, este


se convierte en CO2 y si posee H se transforma, pero también forma H2O.

C0 + O02 CO2
0
CH4 + 2 O 2 CO2 + 2H2O

b) INCOMPLETA: Se producen cuando la cantidad de oxígeno es poco por lo cual, al ha-


ber defecto de éste, no se pueden oxidar completamente tanto el C como el H, producién-
dose generalmente C libre que se desprende como hollín a través de chimeneas o se de-
posita carbón en los pistones o se produce una oxidación incompleta del C formando mo-
nóxido.

2 C0 + O02 2 CO

9) REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN: es un apéndice de las reacciones de cam-


bios de valencias-

Para explicar este tipo de reacciones debemos conocer los siguientes items que
son fundamentales:

a) FORMACIÓN DE COMPUESTOS. Hacer todos los casos de acuerdo a la Tabla Perió-


dica.

b) CONCEPTOS VÁLIDOS:

VALENCIA: La relación del N° de átomos que se combinan entre sí ha de ser definida y


de un número entero y sencillo, lo que está de acuerdo, además, con uno de los postula-
dos de la teoría electrónica de la valencia (o de Dalton).
Cada elemento posee con respecto a otro, una cierta, capacidad de combinación
donde la valencia determina el N° de átomos que pueden combinarse un elemento con
otro. En síntesis: “Es la capacidad que tienen los átomos de un elemento de combinarse
entre sí, tomando a uno como referencia”.

o sea que: si asignamos a un elemento que tiene una valencia tipo, podemos establecer
el valor de valencia del restante elemento.
Si interpretamos los compuestos desde el punto de vista de uniones iónicas o pola-
res, valencia “Es el N° de electrones que cede o gana un átomo”. Mientras que para los
compuestos covalentes o unipolar la valencia significa “El N° de pares de electrones com-
partidos”.
Esta última es imprecisa su aplicación dado que el concepto se ajusta más a los
compuestos con uniones covalentes coordinadas o dativas.

41
Si se debe aplicar alguna regla para la formulación de sustancias compuestas re-
sultantes de la unión de átomos distintos, podemos decir que, si dos elementos se unen
para formar una sustancia compuesta, actuando ambos con la misma valencia, dichos
elementos se combinan átomo a átomo, mientras que si la combinación, se realiza entre
átomos que actúan con valencias distintas, el total de valencias de un elemento es igual al
total de las valencias del otro elementos.

CONCEPTOS DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN


OXIDACIÓN: Es el aumento de la valencia positiva de un ión, átomo o grupo de átomos,
por la cesión de uno o varios electrones.

REDUCCIÓN: Es la disminución de la valencia positiva por la captación de electrones por


un ión, átomo o grupo de átomos.

CONCEPTOS VÁLIDOS:

- El N° de electrones cedidos en la oxidación es igual al N° de electrones adquiridos en la


reducción.
- El ión, átomo o molécula que captó electrones es un oxidante, se reduce y disminuye su
valencia positiva.
- El ión, átomo o molécula que cede electrones es un reductor, se oxida y aumenta su
valencia positiva.

Cuadro Sinóptico

Cuando la Valencia posi-


sustancia se Electrones Cargas tiva Actúa como
OXIDA CEDE ADMITE (+) AUMENTA REDUCTOR

REDUCE ADQUIERE CEDE (+) DISMINUYE OXIDANTE

UNIDAD 4: CUESTIONARIO ORIENTADOR

1 – Si se modifica la naturaleza íntima de la sustancia y no es reversible, a qué tipo


de fenómeno nos estamos refiriendo y porqué?
2 – Puede Ud. completar las definiciones siguientes?
a) La suma de neutrones y de protones del número atómico representan
……………………………………

42
b) El número de protones que hay en el núcleo representa
el……………………………………………….
3 – Cuando los elementos se Oxidan o cuando se Reducen en un proceso de Óxido
Reducción, qué sucede con:
a – Sus electrones.
b – Sus cargas.
c – Sus valencias negativas.
d – Su acción en la reacción (cómo actúa).

QUÍMICA INORGANICA – NOMENCLATURA Y EJEMPLOS


INTRODUCCIÓN
43
La química tiene su propio lenguaje, a lo largo de su desarrollo se han descubierto
miles y miles de compuestos y con ellos un gran número de nombres que los identifican.
En la actualidad el número de compuestos sobrepasa los 13 millones, en respuesta a es-
to, a lo largo de los años los químicos han diseñado un sistema aceptado mundialmen-
te para nombrar las sustancias químicas lo que ha facilitado el trabajo con la variedad de
sustancias que existen y se descubren constantemente.
La primera distinción básica en la nomenclatura química, es entre los compuestos
orgánicos e inorgánicos donde el primer término se refiere a la mayoría de aquellos com-
puestos que contienen el elemento carbono. A continuación se expondrá gran parte de la
nomenclatura básica para los compuestos inorgánicos. Estos compuestos se pueden divi-
dir por conveniencia en cuatro clases o funciones; oxido, base, ácido y sal.
Veamos la primera distinción para efectos de la nomenclatura inorgánica:

ELEMENTOS METÁLICOS Y NO METÁLICOS


Para efectos de nomenclatura y estudio de las propiedades químicas una clasifica-
ción muy importante de los elementos es en metálicos y no metálicos. Se puede determi-
nar aproximadamente si un elemento es metal o no metal por su posición en la tabla pe-
riódica. Los metales se encuentran a la izquierda y en el centro de la tabla periódica y los
no metales en el extremo a la derecha.
Cuando se comparan dos elementos, el más metálico es el que se encuentra más
hacia la izquierda o más hacia la parte inferior de la tabla periódica.
Existen algunas reglas útiles basadas en el concepto del número de oxidación que
permiten predecir las fórmulas de un gran número de compuestos.

REGLAS:
1. El número de oxidación de cualquier átomo sin combinar o elemento li-
bre por ejemplo; Cl2 es cero.
2. El número de oxidación para oxigeno es -2 (en los peróxidos es de -1).
3. La suma de los números de oxidación para los átomos de los elementos en
una fórmula determinada es igual a cero; cuando se trata de un ion poliatómico
es una partícula cargada que contiene más de un átomo, por ejemplo, el nitró-
geno es +5.
4. El número de oxidación para el hidrogeno es +1 (en los hidruros es de -1).
5. Para los iones simples, el número de oxidación es igual a la carga de un
ión. (Así, para Mg +2, el número de oxidación es +2)

CATIONES Y ANIONES
CATIONES (iones positivos)
Cuando un elemento muestra una simple forma cationica, el nombre del catión es
el mismo nombre del elemento.
Ejemplos:
Na+ ion sodio

44
Ca+2, ion calcio
Al+3, ion aluminio
Cuando un elemento puede formar dos cationes relativamente comunes (con dos
estados de oxidación respectivamente diferentes), cada ion debe nombrarse de tal mane-
ra que se diferencie del otro. Hay dos maneras de hacer esto, el sistema establecido
por la IUPAC y el sistema tradicional.

El SISTEMA ESTABLECIDO POR LA IUPAC; consiste en que los iones positivos


se nombran como elemento indicando el número de oxidación mediante numerales entre
paréntesis; así, por ejemplo:
Cu +1 es cobre (I) y Cu +2 es cobre (II)

EL SISTEMA TRADICIONAL; usa los sufijos -oso- e -ico- unidos a la raíz del nom-
bre del elemento para indicar respectivamente, el más bajo y el más alto estados de oxi-
dación.
Así; a Cu +1 se le denomina ion cuproso y a Cu +2 ion cúprico (II)
ANIONES (iones negativos)
Los iones negativos se derivan de los no metales. La nomenclatura de los aniones
sigue el mismo esquema de los ácidos, pero cambian las terminaciones como sigue:
Terminación del ácido Terminación del anión
HÍDRICO URO
ICO ATO
OSO ITO

FUNCIONES QUÍMICAS
45
HIDRUROS METAL NO METAL HIDRUROS (Gas)
← H2 + + H2 → ---------------------------------------
ÁCIDOS HIDRÁCIDOS (Aq)
↓ ↓
+ O2 + O2
↓ ↓ ↓
ÓXIDO BÁSICO ÓXIDO ÁCIDO

↓ ↓ ↓
+ H2O + H2O
↓ ↓ ↓

HIDRÓXIDO ÁCIDO ÓXACIDO

↓ ↓ ↓

SALES

HIDRUROS
La combinación de cualquier elemento con el hidrogeno constituye un hidruro. el
hidrogeno es siempre monovalente y en el caso de los hidruros metálicos presenta un
estado de oxidación de -1 ( en los demás casos aparece como +1).
Para saber la valencia que tiene un elemento cualquiera, al combinarse con el hi-
drogeno para formar el correspondiente hidruro, basta con observar la tabla periódica y
tener en cuenta las siguientes reglas;
1. Los elementos de las tres primeras columnas, presentan con el Hidro-
geno la valencia que indica el número de la columna; así:
 primera columna= monovalentes,
 segunda columna= divalentes,
 tercera columna= trivalentes.
2. Para saber la valencia con el hidrogeno de los elementos de las co-
lumnas IV a VIII, se resta de 8 el número característico de la columna que ocupa el
elemento, Así, los elementos de la columna V serán trivalentes porque 8-5 = 3.
En cuanto a la nomenclatura, los hidruros formados por los metales reciben el
nombre; Hidruro de... (Nombre del elemento combinado por el H). Los hidruros de los no
metales reciben nombres especiales.

HIDRUROS METÁLICOS
Combinaciones binarias del hidrógeno, que actúa con número de oxidación -1, y un me-
tal.
46
FORMULACIÓN Me Hn donde n es la valencia del metal Me.
Si el metal actúa
Hidruro ………-ico Sr H2 Hidruro de estroncio
NOMENCLATURA con valencia única
Ni H2 Hidruro niqueloso
TRADICIONAL Hidruro ………-oso Si el metal actúa
Ni H3 Hidruro niquélico
Hidruro ………-ico con dos valencias
Sr H2 Hidruro de estroncio
NOMENCLATURA Hidruro de Me (valencia de Me entre parén-
Ni H2 Hidruro de níquel (II)
STOCK tesis, en números romanos)
Ni H3 Hidruro de níquel (III)
Sr H2 Dihidruro de estroncio
NOMENCLATURA Igual que la de de los óxidos. Se emplean los
Ni H2 Dihidruro de níquel
SISTEMÁTICA prefijos numéricos
Ni H3 Trihidruro de níquel

HIDRUROS NO METÁLICOS
Combinaciones binarias del hidrógeno con N, P, As, Sb, C, Si y B.
FORMULACIÓN Nm Hn donde n es la valencia del no metal Nm (1)
N H3 Amoniaco
P H3 Fosfina
As H3 Arsina
NOMENCLATURA
Reciben nombres propios Sb H3 Estibina
TRADICIONAL
C H4 Metano
Si H4 Silano
B H3 Borano
Se nombran igual que los hidruros de los N H3 Trihidruro de nitrógeno
NOMENCLATURA metales, utilizando los prefijos numéricos. P H3 Trihidruro de fósforo
SISTEMÁTICA También se admiten los nombres propios C H4 Tetrahidruro de carbono
tradicionales. B H3 Trihidruro de boro
(1) Los no metales actúan con una única valencia cuando se combinan con el hidrógeno.

Ejemplos:
FORMULA TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA
Na H Hidruro sódico Hidruro de sodio Monohidruro de sodio
Be H2 Hidruro berílico Hidruro de berilio Dihidruro de berilio
Co H2 Hidruro cobaltoso Hidruro de cobalto (II) Dihidruro de cobalto
Cu H Hidruro cuproso Hidruro de cobre (I) Monohidruro de cobre
Cu H2 Hidruro cuprico Hidruro de cobre (II) Dihidruro de cobre
Pb H4 Hidruro plúmbico Hidruro de plomo (IV) Tetrahidruro de plomo
H2 S Ácido sulfhídrico ----- Sulfuro de hidrogeno
N H3 Amoníaco ----- Trihidruro de nitrógeno
HI Ácido yodhídrico ----- Yoduro de hidrogeno
C H4 Metano ----- Tetrahidruro de carbono
H Br Ácido bromhidrico ----- Bromuro de hidrogeno
Fr H Hidruro francico Hidruro de francio Monohidruro de francio
H2 Se Ácido selenhidrico ----- Seleniuro de hidrogeno
Cs H Hidruro césico Hidruro de cesio Monohidruro de cesio
Ba H2 Hidruro bárico Hidruro de bario Dihidruro de bario
Mn H2 Hidruro manganoso Hidruro de manganeso (II) Dihidruro de manganeso
Mn H3 Hidruro mangánico Hidruro de manganeso (III) Trihidruro de manganeso
Ag H Hidruro argéntico Hidruro de plata Monohidruro de plata

47
FORMULA TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA
H F (aq) Ácido fluorhidrico ----- Fluoruro de hidrogeno
Ni H2 Hidruro niqueloso Hidruro de niquel (II) Dihidruro de niquel
As H3 Arsina ----- Trihidruro de arsenico
Sb H3 Estibina ----- Trihidruro de antimonio
Li H Hidruro lítico Hidruro de litio Monohidruro de litio
Hg H2 Hidruro mercúrico Hidruro de mercurio (II) Didruro de mercurio
H2 Te (aq) Ácido telurhidrico ----- Telururo de hidrogeno
Pt H2 Hidruro platinoso Hidruro de platino (II) Dihidruro de platino
Pt H4 Hidruro platinico Hidruro de platino (IV) Tetrahidruro de platino
Mg H2 Hidruro magnesico Hidruro de magnesio Dihidruro de magnesio
Rb H Hidruro rubidico Hidruro de rubidio Monohidruro de rubidio
Ni H3 Hidruro niquélico Hidruro de niquel (III) Trihidruro de niquel
P H3 Fosfina ----- Trihidruro de fosforo
Si H4 Silano ----- Tetrahidruro de silicio
Sn H2 Hidruro estañoso Hidruro de estaño (II) Dihidruro de estaño
KH Hidruro potásico Hidruro de potásio Monohidruro de potásio

HIDRÁCIDOS
Combinaciones binarias del hidrógeno con los elementos F, Cl, Br, I, S, Se y Te.
En disolución acuosa se comportan como ácidos.

FORMULACIÓN Hn Nm donde n es la valencia del no metal Nm (1)


H Cl Cloruro de hidrógeno
NOMENCLATURA A la raíz del nombre del no metal se le pone la
H Br Bromuro de hidrógeno
SISTEMÁTICA terminación -uro y se añade “de hidrógeno”.
H2S Sulfuro de hidrógeno
Cuando se encuentran en disolución se admite
H Cl (aq) Ácido clorhídrico(2)
NOMENCLATURA la nomenclatura tradicional en la que se emplea
H Br (aq) Ácido bromhídrico
EN DISOLUCIÓN la palabra “Ácido” seguida de la raíz del nombre
H2S (aq) Ácido sulfhídrico
del no metal con la terminación -hídrico.
(1) Los no metales actúan con una única valencia cuando se combinan con el hidrógeno.
(2) Puesto que se usa una nomenclatura diferente, cuando están en disolución acuosa esto se indica mediante (aq).

ÓXIDOS
Son combinaciones binarias del oxígeno, con número de oxidación -2, y otro elemento.

48
FORMULACIÓN X2 On (1) donde n es la valencia del elemento X (2)
Óxido hipo-………-oso Ca O Óxido cálcico (5)
Óxido ………-oso 3 Fe O Óxido ferroso (5)
NOMENCLATURA 2
Óxido ………-ico 1 Fe2O3 Óxido férrico
4 Cl2O Óxido hipocloroso
TRADICIONAL(3)(4) Cl2O3 Óxido cloroso
Óxido per-………-ico
Cl2O5 Óxido clórico
Cl2O7 Óxido perclórico
Ca O Óxido de calcio
Fe O Óxido de hierro (II)
Fe2O3 Óxido de hierro (III)
NOMENCLATURA Óxido de…......... (valencia de X entre parén-
(6) Cl2O Óxido de cloro (I)
STOCK tesis, en números romanos)
Cl2O3 Óxido de cloro (III)
Cl2O5 Óxido de cloro (V)
Cl2O7 Óxido de cloro (VII)
Ca O Monóxido de calcio (7)
Fe O Monóxido de hierro
Se anteponen prefijos numéricos (mono-, di-, Fe2O3 Trióxido de dihierro
NOMENCLATURA
tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-,…) a los Cl2O Monóxido de dicloro
SISTEMÁTICA
nombres de los elementos. Cl2O3 Trióxido de dicloro
Cl2O5 Pentaóxido de dicloro
Cl2O7 Heptaóxido de dicloro
(1)
A la derecha debe ponerse el elemento más electronegativo. Salvo cuando se combina con el flúor, el oxígeno es
siempre el elemento más electronegativo. El OF2 no es un óxido, sino el fluoruro de O.
(2)
Si 2 y n son divisibles por un mismo número, se deben simplificar.
(3)
En la nomenclatura tradicional a los óxidos de los no metales se les denominaba anhídridos, sin embargo ahora tien-
de a adoptarse para todos, los de los metales y los de los no metales, el nombre de óxido.
(4)
Los números de la derecha indican el número de valencias diferentes con las que pueda actuar X y los prefijos y sufi-
jos que se utilizarán en cada caso de menor (arriba) a mayor (abajo) valencia.
(5)
Simplificado.
(6)
Cuando el elemento actúa con su única valencia se prescinde de poner la valencia.
(7)
Se prescinde del segundo prefijo mono- (se dice monóxido de calcio y no monóxido de mono-calcio).

ÓXIDOS
Se define un óxido como la combinación binaria de un elemento con el oxígeno.
Con el oxígeno, es corriente que los elementos presenten varios grados de valencia o
número de oxidación, mientras que el O2= siempre es divalente excepto en los peróxidos
donde actúa con una valencia de -1. Para saber la valencia o valencias de un elemento
cualquiera con O2 y poder formular el correspondiente óxido, basta con observar su ubi-
cación en la tabla periódica, en la cual el número de la columna indica la valencia más
elevada que presenta un elemento para con el oxígeno. Los óxidos se dividen en dos ca-
tegorías según sea el tipo del elemento que se combina con el oxígeno.

ÓXIDOS BÁSICOS (Combinación del oxígeno con elementos metálicos)


Las combinaciones del oxígeno con los metales, se llaman óxidos básicos o sim-
plemente óxidos. El método tradicional para nombrar los óxidos básicos consiste en usar
el nombre óxido de seguido de nombre del metal

EJEMPLO:
Li2O = óxido de litio CaO = óxido de calcio

49
Cuando un metal presenta dos números de oxidación diferentes, para designar el
óxido se emplean las terminaciones oso (para el elemento de menor número de oxida-
ción) e ico (para el de mayor numero de oxidación).

EJEMPLO:
CoO = óxido cobaltoso Co2O3 = óxido cobaltico
Para este caso, en el sistema moderno de nomenclatura, recomendado por la
IUPAC, el número de oxidación del metal que se combina con el oxígeno se indica con
números romanos entre paréntesis agregado al final del nombre del elemento en español:

EJEMPLO:
Co2O = óxido de cobalto (II) Co2O3 = óxido de cobalto (III)

ÓXIDOS ÁCIDOS (Combinación del oxígeno con elementos no metálicos)


Las combinaciones del oxígeno con los elementos no metálicos se llaman óxidos
ácidos o anhidros ácidos

EJEMPLO:
SiO2 dióxido de silicio
SeO2 dióxido de selenio
Estos óxidos reaccionan con el agua para dar ácidos (tipo oxácido)

EJEMPLO:
CO2 + H2O → H2CO3 ácido carbónico
oxido ácido oxácido

Para nombrar estos compuestos, la IUPAC recomienda el uso de la palabra óxido y


los prefijos griegos; mono, di, tri, tetra, etc. que indican el numero de átomos de cada cla-
se en la molécula

EJEMPLOS:
TeO2 = dióxido de telurio TeO3 = trióxido de telurio

As2O3 = trióxido de diarsenico As2O5 = pentaóxido de diarsenico

2Cl2 + O2 → Cl2O = monóxido de dicloro


oxido ácido

Cuando un elemento presenta dos valencias diferentes, se usa la terminación oso


para el óxido que tiene el elemento de menor valencia y la terminación ico para el de
menor valencia:

50
EJEMPLO:
TeO2 = óxido teluroso TeO3 = óxido telúrico
Sin embargo, el mejor método y el que ofrece menos confusión es el de la IUPAC o
sistema Stock, donde el número de oxidación o valencia se indica con números romanos
entre paréntesis. Para los óxidos de los halógenos todavía se usan los prefijos hipo y per
combinados con los sufijos oso e ico.
EJEMPLO:
2N2 + 3O2 → 2 N2O3 = óxido de nitrógeno (III)
oxido ácido
2Cl2 + O2 → 2Cl2O = óxido hipocloroso
oxido ácido
2Cl2 + 7O2 → 2Cl2O7 = óxido perclórico
oxido ácido

PERÓXIDOS
En el agua ordinaria, H2O, el oxígeno tiene un número de oxidación de -2. En el
agua oxigenada, H2O2, el número de oxidación del oxígeno es -1.
El ion O2= se llama ion per-oxido. Los peróxidos resultan de sustituir los dos hidró-
genos del agua oxigenada por elementos metálicos.
Se nombran con la palabra peróxido seguida del correspondiente metal.

EJEMPLO:
Na2O2 = peróxido de sodio Ba2O2 = peróxido de bario
Son combinaciones binarias del oxígeno generalmente con un metal. Son derivados de los
óxidos que contienen el agrupamiento – O – O – (peroxo). El número de oxidación del oxígeno es
2-
–1, pero se presenta siempre en forma de dímero: O2

FORMULACIÓN Me2(O2)n (1) (2) donde n es la valencia del metal Me


Li2O2 Peróxido de litio
Igual que la de de los óxidos sus-
NOMENCLATURA Fe2(O2)3 Peróxido férrico
tituyendo la palabra óxido por
TRADICIONAL H2O2 Peróxido de hidrógeno (agua oxigena-
peróxido.
da)
NOMENCLATURA Igual que la de de los óxidos sus- Li2O2 Peróxido de litio
STOCK tituyendo la palabra óxido por Fe2(O2)3 Peróxido de hierro (III)
peróxido. H2O2 Peróxido de hidrógeno
Igual que la de de los óxidos sus-
Li2O2 Monoperóxido de dilitio
NOMENCLATURA tituyendo la palabra óxido por
Fe2(O2)3 Triperóxido de dihierro
SISTEMÁTICA peróxido. Se emplean los prefijos
H2O2 Monoperóxido de dihidrógeno
numéricos (3)
(1)
El subíndice 2 de Me y el subíndice n pueden simplificarse, sin embargo no debe simplificarse nunca el sub-
índice 2 del oxígeno.
(2)
Aunque n sea 1, hay que mantener el paréntesis cuando su omisión provoque ambigüedad.
(3)
El prefijo numérico indica cuántas veces se repite el grupo peroxo (O2 2-)

FORMULA TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA


Na2 O Óxido sódico Óxido de sodio Monóxido de disodio

51
Be O Óxido berílico Óxido de berilio Monóxido de berilio
Mn2 O3 Óxido mangánico Óxido de manganeso (III) Trióxido de manganeso
Cu O Óxido cúprico Óxido de cobre (II) Monóxido de cobre
Pt O2 Óxido platinico Óxido de platino (IV) Dióxido de platino
S O3 Óxido sulfúrico Óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre
N 2 O5 Óxido nítrico Óxido de nitrógeno (V) Pentaoxido de nitrógeno
I2 O Óxido hipoyodoso Óxido de yodo (I) Monóxido de yodo
C O2 Óxido carbónico Óxido de carbono (IV) Dióxido de carbono
Br2 O7 Óxido perbrómico Óxido de bromo (VII) Heptaoxido de bromo
Br2 O5 Óxido brómico Óxido de bromo (V) Pentaoxido de bromo
K2 O2 Óxido potásico Óxido de potasio Monoperóxido de dipotasio
Zn O2 Óxido zinquico Óxido de zinc Monoperóxido de zinc
Se O Óxido hiposelenioso Óxido de selenio (II) Monóxido de selenio
Si O2 Óxido silícico Óxido de silicio (IV) Dióxido de silicio
Hg2 O Óxido mercurioso Óxido de mercurio Monóxido de dimercurio
Li2 O Óxido lítico Óxido de litio Monóxido de litio
Ni2 O3 Óxido niquélico Óxido de niquel Trióxido de diniquel
Ag2 O2 Óxido argéntico Óxido de plata Monoperóxido de diplata
Mg O2 Óxido magnésico Óxido de magnesio Monoperóxido de magnesio
Co O Óxido cobaltoso Óxido de cobalto (II) Monóxido de cobalto
I2 O5 Óxido yódico Óxido de yodo (V) Pentoxido de diyodo
Al2 O3 Óxido aluminico Óxido de aluminio Trióxido de dialuminio
Sn O2 Óxido estannico Óxido de estaño (IV) Dióxido de estaño
Fe2 O3 Óxido férrico Óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro
Cr O Óxido cromoso Óxido de cromo (II) Monóxido de cromo
As2 O3 Óxido arsenioso Óxido de arsénico (III) Trioxido de diarsenico
Pt (O2) Peróxido platinoso Peróxido de platino (II) Monoperóxido de platino
Te O Óxido hipoteluroso Óxido de teluro (II) Monóxido de teluro
Ni O Óxido niqueloso Óxido de niquel (II) Monóxido de niquel
P2 O5 Óxido fosforico Óxido de fosforo (V) Pentaóxido de difosforo
Cl2 O7 Óxido perclórico Óxido de cloro (VII) Heptaóxido de dicloro
N2 O Óxido hiponitroso Óxido de nitrogeno (I) Monóxido de dinitrogeno
Mg O Óxido magnésico Óxido de magnesio Monóxido de magnesio
Rb2 O Óxido rubidico Óxido de rubidio Monóxido de dirubidio
Li2 O2 Peróxido lítico Peróxido de litio Monoperóxido de dilitio
Mn2 (O2)3 Peróxido mangánico Peróxido de manganeso (III) Trióxido de dimanganeso

BASES O HIDRÓXIDOS
Combinaciones ternarias de un metal con el grupo hidróxido (OH) -1. Aunque sean com-
puestos ternarios, su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios,
ya que el grupo (OH) actúa como un único elemento con valencia 1.
52
FORMULACIÓN Me(OH)n donde n es la valencia del metal Me
Si el metal actúa
Hidróxido ……-ico
con valencia única Be(OH)2 Hidróxido berílico
NOMENCLATURA
Hidróxido ……-oso Si el metal actúa Sn(OH)2 Hidróxido estannoso
TRADICIONAL
Sn(OH)4 Hidróxido estannico
Hidróxido ……-ico con dos valencias
Be(OH)2 Hidróxido de berilio
NOMENCLATURA Hidróxido de Me (valencia de Me entre
Sn(OH)2 Hidróxido de estaño (II)
STOCK paréntesis, en números romanos)
Sn(OH)4 Hidróxido de estaño (IV)
Se anteponen prefijos numéricos a la Be(OH)2 Dihidróxido de berilio
NOMENCLATURA
palabra hidróxido en función del subíndi- Sn(OH)2 Dihidróxido de estaño
SISTEMÁTICA
ce que lleve. Sn(OH)4 Tetrahidróxido de estaño

BASES O HIDRÓXIDOS
Según la definición de Bronsted - Lowry, una base es cualquier sustancia que pue-
de aceptar reaccionar con un ion hidrogeno. Se entiende por hidróxido cualquier com-
puesto que tiene uno o más iones hidróxido remplazables (OH-) .Las bases se obtienen
por la reacción de los óxidos metálicos con el agua

EJEMPLO:

Na2O + H2O → 2NaOH = hidróxido de sodio

Al2O3 + 3H2O → 2Al(OH)3 = hidróxido de aluminio

Como el grupo hidroxilo es monovalente, para formular una base se añade al metal
que lo forma, tantos iones OH- como indica la valencia del metal. Las bases se nombran
con la palabra hidróxido de seguidas del nombre del metal.
Cuando un elemento presenta dos estados de oxidación diferentes como ya se vio,
el nombre termina en oso en los compuestos en que el elemento tiene la menor valencia
y en ico en los que el elemento tiene la mayor valencia.

EJEMPLO:
Ni(OH)2 = hidróxido niqueloso Ni (OH)3 = hidróxido niquelico

FORMULA TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA


Na OH Hidróxido sódico Hidróxido de sodio Monohidróxido de sodio
Ca (OH)2 Hidróxido calcico Hidróxido de calcio Dihidróxido de calcio
Cu (OH)2 Hidróxido cúprico Hidróxido de cobre (II) Dihidróxido de cobre
Co (OH)2 Hidróxido cobaltoso Hidróxido de cobalto (II) Dihidróxido de cobalto
Pb (OH)4 Hidróxido plumbico Hidróxido de plomo (IV) Tetrahidróxido de plomo
Fr OH Hidróxido fráncico Hidróxido de francio Monohidróxido de francio
Be (OH)2 Hidróxido berilico Hidróxido de berilio Dihidróxido de berilio
Ag OH Hidróxido argéntico Hidróxido de plata Monohidróxido de plata

53
FORMULA TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA
Zn (OH)2 Hidróxido zinquico Hidróxido de zinc Dihidróxido de zinc
Cd (OH)2 Hidróxido cádmico Hidróxido de cadmio Dihidróxido de cadmio
Fe (OH)2 Hidróxido ferroso Hidróxido de hierro (II) Dihidróxido de hierro
Hg (OH)2 Hidróxido mercúrico Hidróxido de mercurio (II) Dihidróxido de mercurio
Cu OH Hidróxido cuproso Hidróxido de cobre (I) Monohidróxido de cobre
Au OH Hidróxido auroso Hidróxido de oro (I) Monohidróxido de oro
Ba (OH)2 Hidróxido bárico Hidróxido de bario Dihidróxido de bario
Al (OH)3 Hidróxido alumínico Hidróxido de aluminio Trihidróxido de aluminio
Ni (OH)3 Hidróxido niquelico Hidróxido de niquel (III) Trihidróxido de niquel
Pt (OH)2 Hidróxido platinoso Hidróxido de platino (II) Hidróxido de platino
Co (OH)3 Hidróxido cobaltico Hidróxido de cobalto (III) Hidróxido de cobalto
Sn (OH)4 Hidróxido estannico Hidróxido de estaño (IV) Hidróxido de estaño
K OH Hidróxido potasico Hidróxido de potasio Hidróxido de potasio

ÁCIDOS
Un ácido se puede describir como una sustancia que libera iones hidrogeno (H+)
cuando se disuelve en agua: Las fórmulas de los ácidos contienen uno o más átomos de
hidrogeno, así como un grupo aniónico. Según la definición de Bronsted -Lowry, ácido es
toda sustancia capaz de ceder protones,(H+).En las fórmulas de todos los ácidos el ele-
mento hidrogeno se escribe en primer lugar. Hay dos clases de ácidos;
(a) HIDRÁCIDOS
Que no contienen oxígeno. Son ácidos binarios formados por la combinación del
hidrogeno con un elemento no metal. Se nombran empleando la palabra genérica ácido
seguida del nombre en latín del elemento no metálico con la terminación hídrico. A los
hidrácidos se les considera como los hidruros de los elementos de los grupos Vi y VII.
EJEMPLOS:
H2S ácido sulfhídrico
HI ácido yodhídrico
HBr ácido bromhídrico
HF ácido fluorhídrico
HCl ácido clorhídrico
RECUERDE QUE; HX (X= F, Cl; Br, I) en estado gaseoso no es un ácido; en agua
se disocia para producir iones H+, su solución acuosa se llama ácido.

EJEMPLO:
HCl(g) H2O(l) HCL(aq)
+ →
Cloruro de hidrogeno

(b) OXÁCIDOS

54
Que contienen oxígeno. Son ácidos ternarios que resultan de la combinación de un
oxido ácido con el agua; por tanto, son combinaciones de hidrógeno, oxigeno y un no me-
tal.
EJEMPLO:

PO3 + H2O → H3PO3 = ácido fosforoso

PO4 + H2O → H3PO4 = ácido fosfórico

Los oxácidos se nombran como los anhídridos u óxidos de donde provienen. La


fórmula general de los oxácidos u oxácidos es:
( HO)m X On
Donde m es el número de grupos OH enlazados covalentemente al central X y n es
el número de oxígenos enlazados covalentemente a X.

ÓXACIDO
Son combinaciones ternarias formadas por oxígeno, hidrógeno y un no metal (a veces es
un metal de transición, como el cromo, manganeso, wolframio, etc.). En general, se pueden con-
siderar derivados de la adición de agua a los anhídridos (óxidos de los no metales), simplificando
después los subíndices.

FORMULACIÓN Ha Xb Oc (1)
Ácido hipo-………-oso H2 SO2 Ácido hiposulfuroso (3)
Ácido ………-oso 3 H2 SO3 Ácido sulfuroso (3)
2
NOMENCLATURA Ácido ………-ico 1 H2 SO4 Ácido sulfúrico (3)
4 H ClO Ácido hipocloroso (3)
TRADICIONAL(2) H ClO2 Ácido cloroso (3)
Ácido per-………-ico
H ClO3 Ácido clórico (3)
H ClO4 Ácido perclórico (3)
H2 SO2 Ácido dioxosulfúrico (II)
Ácido + prefijo numérico que indica el núme-
H2 SO3 Ácido trioxosulfúrico (IV)
ro de oxígenos de la molécula + oxo + prefijo
H2 SO4 Ácido tetraoxosulfúrico (VI)
NOMENCLATURA numérico que indica el número de átomos
H ClO Ácido oxoclórico (I)
STOCK de X (4) + raíz del nombre de X terminada en
H ClO2 Ácido dioxoclórico (III)
-ico + valencia de X entre paréntesis (en
H ClO3 Ácido trioxoclórico (V)
números romanos)
H ClO4 Ácido tetraoxoclórico (VII)
Prefijo numérico que indica el número de H2 SO2 Dioxosulfato (II) de hidrógeno
átomos de O + oxo + prefijo numérico que H2 SO3 Trioxosulfato (IV) de hidrógeno
indica el número de átomos de X (4) + raíz H2 SO4 Tetraoxosulfato (VI) de H
NOMENCLATURA
del nombre de X terminada en -ato + valen- H ClO Oxoclorato (I) de hidrógeno
SISTEMÁTICA
cia con la que actúa X entre paréntesis (en H ClO2 Dioxoclorato (III) de hidrógeno
números romanos) + de hidrógeno H ClO3 Trioxoclorato (V) de hidrógeno
H ClO4 Tetraoxoclorato (VII) de H
(1)
En estos compuestos los subíndices no se corresponden con la valencia de los elementos que los forman.
Se obtienen añadiendo agua al anhídrido:

X2On + H2O → H2 X2On+1


(2)
Si los todos los subíndices son divisibles por un mismo número, deben simplificarse
(3)
Igual que la de los anhídridos, sustituyendo la palabra anhídrido por ácido.

SO + H2O → H2 SO2
55
SO2 + H2O → H2 SO3
SO3 + H2O → H2 SO4
Cl2O + H2O → H ClO (H2 Cl2O2)
Cl2O3 + H2O → H ClO2 (H2 Cl2O4)
Cl2O5 + H2O → H ClO3 (H2 Cl2O6)
Cl2O7 + H2O → H ClO4 (H2 Cl2O8)
(4)
En la mayoría de los casos es uno y se prescinde de poner el prefijo mono.

CÓMO AVERIGUAR EL NÚMERO DE OXIDACIÓN (VALENCIA) DE UN ELE-


MENTO EN UN OXOÁCIDO
Para nombrar estas moléculas, es necesario conocer la valencia con la que actúa
el átomo central. Para ello, acudimos a la electroneutralidad de la molécula: teniendo en
cuenta que el oxígeno siempre actúa con número de oxidación -2 (excepto en los peróxi-
dos) y el hidrógeno con +1, la suma de los números de oxidación de los átomos que for-
man la molécula debe ser cero.

Por ejemplo
H2 CO3
2 · (+1) + x + 3 · (-2) = 0

2 átomos de H por su número de oxidación (+1) + 1 átomo de C por su número de


oxidación (x) + 3 átomos de O por su número de oxidación (-2) = 0 (para que la molécula
sea neutra).

Al resolver la ecuación obtenemos x = 4; como el carbono puede actuar con valen-


cias 2 y 4, se trata del ácido carbónico.

En general, para conocer la valencia del elemento central podemos aplicar la fór-
mula:
Valencia = nº de oxígenos por 2 menos nº de hidrógenos por 1

56
57
SALES
Combinaciones binarias de un metal con un no metal. Son los fluoruros, cloruros, bromu-
ros, yoduros, sulfuros, seleniuros, telururos, nitruros, fosfuros, arseniuros, carburos, siliciuros y
boruros.

FORMULACIÓN Mea Nmb a es la valencia del no metal Nm, y b la del metal Me (1)(2)
Raíz del Nm termi- Si el metal actúa
nada en -uro de Me con valencia única Ca F2 Fluoruro cálcico
NOMENCLATURA
-uro ……oso Au2S Sulfuro auroso
TRADICIONAL Si el metal actúa
Au2S3 Sulfuro aúrico
-uro ……-ico con dos valencias
Raíz del Nm terminada en -uro de Me Ca F2 Fluoruro de calcio
NOMENCLATURA
(valencia de Me entre paréntesis, en nú- Au2S Sulfuro de oro (I)
STOCK
meros romanos) Au2S3 Sulfuro de oro (III)
Ca F2 Difluoruro de calcio
NOMENCLATURA Igual que las anteriores pero anteponien-
Au2S Monosulfuro de dioro
SISTEMÁTICA do prefijos numéricos.
Au2S3 Trisulfuro de dioro
(1) El no metal actúa con valencia fija, la misma con la que actúa frente al hidrógeno.
(2) Los no metales son siempre más electronegativos que los metales y, por lo tanto, irán siempre a la derecha
y serán los que den nombre al compuesto.

58
También, surgen sales de las combinaciones binarias de dos no metales. Son también
fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, sulfuros, seleniuros, telururos, nitruros, fosfuros, arseniu-
ros, carburos y siliciuros.

FORMULACIÓN Xa Yb donde a es la valencia del no metal Y; y b es la valencia del no metal X (1)(2)


NOMENCLATURA
STOCK Igual que la de las sales binarias. El no metal que da nombre al compuesto (al
NOMENCLATURA que se le pone la terminación -uro) es el de la derecha.

SISTEMÁTICA
(1)
A la derecha se coloca el elemento que esté más a la derecha en la siguiente lista (el más electronegativo):
B, Si, C, Sb, As, P, N, (H), Te, Se, S, I, Br, Cl, (O), F
(2)
El no metal Y actúa con valencia fija, la misma que frente al hidrógeno. X puede actuar con cualquiera de sus
números de oxidación positivos.

FORMULA TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA


Na I Yoduro sódico Yoduro de sodio Monoyoduro de sodio
Pt S2 Sulfuro platinico Sulfuro de platino (IV) Disulfuro de platino
Cr2 Te3 Telururo crómico Telururo de cromo (III) Tritelururo de cromo
Be I Yoduro berílico Yoduro de berilio Diyoduro de berilio
Ca2 C Carburo cálcico Carburo de calcio Monocarburo de calcio
Cu2 S Sulfuro cuproso Sulfuro de cobre (I) Monosulfuro de cobre
Pt3 P4 Fosfuro platinico Fosfuro de platino (IV) Tetrafosfuro de platino
Hg Br2 Bromuro mercurico Bromuro de mercurio (II) Dibromuro de mercurio
Mg F2 Fluoruro magnésico Fluoruro de magnésio Difluoruro de magnésio
K2 Te Telururo potásico Telururo de potásio Monotelururo de dipotásio
Co2 S3 Sulfuro cobaltico Sulfuro de cobalto Trisulfuro de cobalto
Al Cl3 Cloruro aluminico Cloruro de aluminio Tricloruro de aluminio

SALES
Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción
también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede es-
cribir como:
BASE + ÁCIDO → SAL + AGUA
EJEMPLO;
Na OH + H Cl → Na Cl + H2O

Se observa que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para formar H2O y se-
gundo que la combinación eléctricamente neutra del ion positivo Na+, de la base y el ion
negativo del ácido, Cl-, es lo que constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el
elemento metálico, Na+, se escribe primero y luego el no metálico, Cl-.
También se considera una sal al compuesto resultante de sustituir total o parcial-
mente los hidrógenos (H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras,
sales haloideas o haluros, oxi-sales, sales ácidas y sales básicas.
59
 SALES NEUTRAS
Resultan de la sustitución total de los hidrógenos (H+) por un metal. El nombre que
recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la si-
guiente tabla:

NOMBRE DEL ÁCIDO NOMBRE DE LA SAL

__________________hídrico __________________uro
hipo_______________oso hipo________________ito
__________________ oso ___________________ito
__________________ ico ___________________ato
per________________ico per________________ ato

Se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo
FeCl2 = cloruro ferroso FeCl3 = cloruro férrico

Sin embargo para este caso el esquema de nomenclatura de la IUPAC, que se ba-
sa en un sistema ideado por A Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante
un número romano en paréntesis a continuación del nombre del elemento así;
Ejemplo:
FeCl2 = cloruro de hierro (II) FeCl3 = cloruro de hierro (III)
Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa
numero romano ejemplo;
Ejemplo:
LiI = Yoduro de Litio

 SALES HALOIDEAS O HALUROS


Se forman por la combinación de un hidrácido con una base. En la formula se es-
cribe primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las
valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hídrico del ácido por uro y
con los sufijos oso e ico, según la valencia del metal.
EJEMPLO;
Cu(OH) + H Cl → Cu Cl + H2O
ácido clorhídrico cloruro cuproso

2Fe(OH)3 + H2S → Fe2S3 + 6 H2O


ácido sulfhídrico sulfuro férrico

Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso


más frecuente, para designar el número de átomos de cada elemento En este el estado
de oxidación del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, pen-
ta: cinco, hexa: seis, etc, antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo;
60
PS3 = trisulfuro de fósforo PS5 = pentasulfuro de fósforo

 OXISALES
Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escri-
be primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice
la valencia del radical (parte del oxácido sin el hidrogeno) que depende del número de
hidrógenos del ácido. Las oxi-sales se nombran cambiando la terminación oso del ácido
porito e ico por ato
Ejemplo:
K OH + H Cl O → K Cl O + H2O
ácido hipocloroso hipoclorito de potasio

Al(OH)3 + HNO3 → Al(NO3)3 + H2O


ácido nítrico nitrato de aluminio

 SALES ÁCIDAS
Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. En la
formula se escribe primero el metal, luego el hidrogeno y después el radical.
EJEMPLO:
NaOH + H2CO3 → NaHCO3 + H2O
carbonato ácido de sodio
ácido carbónico
(Bicarbonato de sodio)

 SALES BÁSICAS
Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no meta-
les. En la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.
EJEMPLO:
CuOHNO3 = nitrato básico de cobre (II)
Se aplican las reglas generales para nombra oxi-sales, pero se coloca la palabra
básica entre nombre del radical y el metal
EJEMPLO:
Cu(OH)2 + HNO3 → Cu O H NO3 + H2O
ácido nítrico nitrato básico de cobre (II)

 SALES DOBLES
Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por más de un metal. En la for-
mula se escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el
nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos.
EJEMPLO:
Al(OH)3 + KOH + H2SO4 → KAl(SO4) + H2O
sulfato de aluminio y
ácido sulfúrico
potasio (alumbre)

61
OXIDO REDUCCION - REDOX
Definición: son reacciones de óxido-reducción (REDOX) aquellas en la que se produce la oxidación de un
elemento y la reducción del otro; produciéndose una transferencia de electrones de un átomo a otro,
que se deben a los cambios de valencia que se producen entre los átomos que reaccionan.
Oxidación: es el proceso por el cual un elemento cede (o pierde) electrones, produciéndose un aumento
de valencia.
Reducción: es el proceso por el cual un elemento captura (o gana) electrones, produciéndose una dis-
minución de valencia.
Oxidante: es la sustancia o el elemento que al actuar gana electrones, oxidándolo al otro y al mismo
tiempo el oxidante se reduce.
Reductor: es la sustancia o el elemento que al actuar pierde electrones, reduciéndolo al otro y al mismo
tiempo el reductor se oxida.
Reglas para resolver una Ecuación REDOX
1- Los elementos libres actúan con valencia cero (0).
2- Los metales actúan con valencias positivas (+).
3- Los metaloides o no metales actúan con valencias negativas (-).
4- Los metaloides combinados con el oxígeno actúan con valencias positivas (+).
5- El hidrógeno actúa con valencia (+1).
6- El oxígeno actúa con valencia (-2), excepto en los peróxidos que actúa con valencia (-1).
7- La valencia de un elemento compuesto es siempre cero (0); y resulta de sumar la valencia de
cada elemento multiplicada por la cantidad de átomos que aporta a la molécula.

Ejemplos:
K: (+1)*2 = +2
a) K2SO4 S: (+6)*1 = +6 Resolución = 0
O: (-2)*4 = -8
+6 + 3x -18 = 0
Al: (+3) * 2 = +6
b) -12 + 3x = 0
C: ( x ) * 3 = 3x Resolución =
Al2(CO3)3 3x = 12
O: (-2) * 3 * 3 = 18
x=4
Por tanto, la valencia del Carbono C es (+4).
+2 + 2x -14 = 0
K: (+1) * 2 = +2
-12 + 2x = 0
c) K2Cr2O7 Cr: (+x) * 2 = +2x Resolución =
2x = 12
O: (-2) * 7 = -14
x=6

Por tanto, la valencia del Cromo Cr es (+6).

8- Las reacciones REDOX se efectúan en presencia de agua (medio acuoso o en solución), puesto que
de otra manera los reactivos no podrían separarse en sus iones.

Resuelve e iguala las siguientes ecuaciones por REDOX

1) Ácido clorhídrico + Hierro → Cloruro ferroso + Hidrógeno.

62
Cl-1 H+1 + Fe0 → Cl2-1 Fe+2 + H20

Fe0 → Fe+2 + 2 e-1 . . . . . Se oxida y trabaja como reductor.

2 (H+1 + e-1) → H20 Se reduce y trabaja como oxidante.

0 + 0 = 0 + 0

2) Nitrato de plata + Hierro → Nitrato ferroso + Plata.


3) Sulfato cúprico + Aluminio → Sulfato de aluminio + Cobre.
4) Ácido nítrico + Potasio → Nitrato de potasio + Hidrógeno.
5) Sulfato cúprico + Hierro → Sulfato ferroso + Cobre.
6) Ácido sulfúrico + Calcio → Sulfato de calcio + Hidrógeno.
7) Nitrato plumboso + Zinc → Nitrato de zinc + Plomo.
8) Acido bromhídrico + Zinc → Bromuro de zinc + Hidrógeno.
9) Cloruro cúprico + Aluminio → Cloruro de aluminio + Cobre.
10) Sulfato de magnesio + Sodio → Sulfato de sodio + Magnesio.
11) Ácido sulfúrico + Zinc → Sulfato de zinc + Hidrógeno.
12) Ácido nítrico + Cobre → Nitrato cúprico + Óxido nítrico + Agua.
13) Ácido sulfúrico + Permanganato de potasio → Sulfato de potasio + Sulfato de manganeso + Agua +
Oxígeno naciente
14) Ácido nítrico + Plata → Nitrato de plata + Bióxido de nitrógeno + Agua.
15) Nitrato de potasio + Monóxido de carbono → Anhídrido carbónico + Bióxido de nitrógeno + Oxido de
potasio
16) Ácido sulfúrico + Dicromato de potasio → Sulfato de potasio + Sulfato crómico + Agua + Oxígeno na-
ciente
17) Ácido clorhídrico + Bióxido de manganeso → Cloruro de manganeso + Agua + Cloro.
18) Ácido sulfúrico + Plata → Sulfato de plata + Anhídrido sulfuroso + Agua.
19) Ácido nítrico + Fósforo naciente + Agua → Ácido fosfórico + Óxido de nitrógeno.
20) Ácido nítrico + Ácido fluorhídrico → Óxido de nitrógeno + Flúor + Agua.

I) Para la obtención de los halógenos como: Cl2- Br2 - I2.


Acido hidrácido + Oxidante
HCl MnO2 → Sal de los metales + Agua + Halógeno del ácido.
HBr K2Cr2O7
HI KMnO4

1) Ácido clorhídrico + Bióxido de manganeso → Cloruro de manganeso + Agua + Cloro.

4 H+1Cl-1 + Mn+4O2-2 → Mn+2Cl2-1 + 2 H2+1O-2 + Cl2°

63
Mn+4 + 2 e- → Mn+2 reducción
2 Cl-1 → Cl2° +2e -
oxidación
Mn+4 -1
+ 2 Cl → Mn+2 + Cl2°

2) Ácido clorhídrico + Dicromato de potasio → Cloruro de potasio + Cloruro crómico + Agua + Cloro

14 H+1Cl-1 + K2+1Cr2+6O7-2 → 2 K+1Cl-1 + 2 Cr+3Cl3-1 + 7 H2+1O-2 + 3 Cl2°

Cr+6 + 3 e- → Cr+3 (*2) reducción


2 Cl-1 → Cl2° + 2 e- (*3) oxidación
2 Cr+6 + 6 e → 2 Cr+3
-

6 Cl-1 → 3 Cl2° + 6 e-
2 Cr+6 + 6 Cl-1 → 2 Cr+3 + 3 Cl2°

3) Ácido clorhídrico + Permanganato de potasio → Cloruro de potasio + Cloruro manganoso + Agua + Clo-
ro

16 H+1Cl-1 + 2 K+1Mn+7O4-2 → 2 K+1Cl-1 + 2 Mn+2Cl2-1 + 8 H2+1O-2 + 5 Cl2°

Mn+7 + 5 e- → Mn+2 (*2) reducción


-1
2 Cl → Cl2° + 2 e- (*5) oxidación
2 Mn+7 -
+ 10 e → 2 Mn +2

10 Cl-1 → 5 Cl2° + 10 e-
+7
2 Mn + 10 Cl-1 → 2 Mn +2
+ 5 Cl2°

También, de la misma forma resolver las siguientes ecuaciones REDOX:


4) Acido bromhídrico + Bióxido de manganeso → Bromuro manganoso + Agua + Bromo.
5) Acido bromhídrico + Permanganato de potasio → Bromuro de potasio + Bromuro manganoso + Agua +
Bromo
6) Acido bromhídrico + Dicromato de potasio → Bromuro de potasio + Bromuro crómico + Agua + Cloro
7) Acido iodhídrico + Permanganato de potasio → Ioduro de potasio + Ioduro manganoso + Agua + Iodo.
8) Acido iodhídrico + Bióxido de manganeso → Ioduro manganoso + Agua + Iodo.
9) Acido iodhídrico + Dicromato de potasio → Ioduro de potasio + Ioduro crómico + Agua + Iodo.

II) Para la obtención del Oxígeno (O2).


Ácido oxo-ácido + Oxidante

64
MnO2
H2SO4 K2Cr2O7
KMnO4

1) Ácido sulfúrico + Bióxido de manganeso → Sulfato manganoso + Agua + Oxígeno atómico.

H2+1S+6O4-2 + Mn+4O2-2 → Mn+2S+6O4-2 + H2+1O-2 + O°

Mn+4 + 2 e- → Mn+2 reducción


-2 -
O → O° +2e oxidación
Mn+4 + O-2 → Mn+2 + O°

2) Ácido sulfúrico + Permanganato de potasio → Sulfato de potasio + Sulfato de manganeso + Agua +


Oxígeno atómico

3 H2+1S+6O4-2 + 2 K+1Mn+7O4-2 → K2+1S+6O4-2 + 2 Mn+2S+6O4-2 + 3 H2+1O-2 + 5 O°

Mn+7 + 5 e- → Mn+2 (*2) reducción


-2 -
O → O° +2e (*5) oxidación
+7 -
2 Mn + 10 e → 2 Mn+2
5 O-2 → 5 O° + 10 e-
2 Mn+7 + 5 O-2 → 2 Mn+2 + 5 O°

3) Ácido sulfúrico + Dicromato de potasio → Sulfato de potasio + Sulfato crómico + Agua + Oxígeno ató-
mico

4 H2+1S+6O4-2 + K2+1Cr2+6O7-2 → K2+1S+6O4-2 + Cr2+3(S+6O4-2)3 + 4 H2+1O-2 + 3 O°

Cr+6 + 3 e- → Cr+3 (*2) reducción


-2 -
O → O° +2e (*3) oxidación
2 Cr+6 + 6 e- → 2 Cr+3
3 O-2 → 3 O° + 6 e-
+6
2 Cr + 3 O-2 → 2 Cr+3 + 3 O°

III) Otros tipos de reacciones REDOX son:


A: Metal1 + Sal1 → Sal2 + Metal2

1) Hierro + Sulfato cúprico → Sulfato ferroso + Cobre.

65
Fe° + Cu+2S+6O4-2 → Fe+2S+6O4-2 + Cu°

Cu+2 + 2 e- → Cu° reducción


Fe° → Fe+2 + 2 e- oxidación
Cu+2 + Fe° → Cu° + Fe+2

2) Aluminio + Cloruro cúprico → Cloruro de aluminio + Cobre.

2 Al° + 3 Cu+2Cl2-1 → 2 Al+3Cl3-1 + 3 Cu

Cu+2 + 2 e- → Cu° (*3) reducción


Al° → Al+3 + 3 e- (*2) oxidación
3 Cu+2 -
+ 6 e → 3 Cu°
2 Al° → 2 Al+3 + 6 e-
3 Cu+2 + 2 Al° → 3 Cu° + 2 Al+3

3) Nitrato plumboso + Zinc → Nitrato de zinc + Plomo.


4) Sulfato de magnesio + Sodio → Sulfato de sodio + Magnesio.
5) Nitrato de plata + Hierro → Nitrato ferroso + Plata.
6) Sulfato cúprico + Aluminio → Sulfato de aluminio + Cobre.
7) Carbonato de magnesio + Sodio → Carbonato de sodio + Magnesio.
8) Ioduro cúprico + Bario → Ioduro de Bario + Cobre.
9) Sulfato de magnesio + Litio → Sulfato de litio + Magnesio.
10) Carbonato de zinc + Potasio → Carbonato de potasio + Zinc.

B: Metal + Acido → Sal + Hidrógeno molecular

1) Ácido sulfúrico + Zinc → Sulfato de zinc + Hidrógeno.

H2+1S+6O4-2 + Zn° → Zn+2S+6O4-2 + H2°

2 H+1 + 2 e- → H2° reducción


+2 -
Zn° → Zn +2e oxidación
2 H+1 + Zn° → H2° + Zn+2

2) Ácido nítrico + Potasio → Nitrato de potasio + Hidrógeno.

2 H+1N+5O3-2 + 2 K° → 2 K+1N+5O3-2 + H2°

2 H+1 + 2 e- → H2° (*1) reducción


K° → K+1 + 1 e- (*2) oxidación
2 H+1 + 2 e- → H2°
66
2 K° → 2 K+1 + 2 e-
2 H+1 + 2 K° → H2° + 2 K+1

3) Ácido sulfúrico + Calcio → Sulfato de calcio + Hidrógeno.


4) Acido bromhídrico + Zinc → Bromuro de zinc + Hidrógeno.
5) Ácido sulfúrico + Magnesio → Sulfato de magnesio + Hidrógeno.
6) Ácido bromhídrico + Hierro → Bromuro ferroso + Hidrógeno.
7) Ácido nítrico + Bario → Nitrato de bario + Hidrógeno.
8) Ácido fluorhídrico + Litio → Fluoruro de litio + Hidrógeno.
9) Ácido sulfúrico + Sodio → Sulfato de sodio + Hidrógeno.
10) Ácido clorhídrico + Aluminio → Cloruro de aluminio + Hidrógeno.

67
UNIDAD 5

LEYES DE LAS SUSTANCIAS Y COMBINACIONES


1) LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA: (Ley de Lavoisier)
“En todo sistema materialmente aislado, su masa permanece constante aunque en
el se verifiquen reacciones químicas”.
Esta es una generalización de resultados experimentales verificados por una reac-
ción química teóricamente diseñada, en la cual no se producen cambios de masas, salvo
las pequeñas diferencias atribuidas a errores debidos a dichas experiencias.

2) LA REACCIÓN EXPERIMENTAL ES:

A+B C+D
De acuerdo a la Ley, la suma de las masas de A y B (reactivos) será igual a la su-
ma de las masas de A y B que hayan quedado en el sistema sin reaccionar más la suma
de las masas de las sustancias C o D obtenidas:

mA + mB = mC + mD + m”A + m”B

4) LEY DE CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS:

“En todo sistema químicamente aislado, la masa de cada elemento permanece in-
variable, indefinidamente de que se realicen o no transformaciones químicas”.
Ejemplo

Se verifica que 12 grs. de Carbono reaccionan con 4 grs. de Hidrógeno dando 16


grs. de Metano.

La masa de cualquiera de los elementos que intervienen en la reacción permanece


constante. Este es el principio fundamental para el cálculo estequeométrico.

Esta Ley se ve limitada en su cumplimiento en dos aspectos:

a) Si se tiene en cuenta la transformación de Masa en Energía.


b) Transformaciones Radioactivas.

68
3) LEY DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES (LEY DE PROUST).

“Cuando dos sustancias simples se combinan para formar un compuesto, sus Ma-
sas mantienen relaciones constantes”.
Por ej.: Para la preparación del HgO (óxido de Mercurio); H2O (agua) y CuO (óxido
cúprico), tomando la misma cantidad de oxígeno se necesitan cantidades definidas de Hg;
H2 y Cu.

NUMÉRICAMENTE:

200,61 grs de Hg = 216,61 grs. de Hg O.


16 grs. de oxígeno + 2,016 grs. de H2 = 18,016 grs de H2O.
63,54 grs. de Cu = 69,54 grs. de Cu O.

4) LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES (LEY DE DALTON)

“Cuando dos elementos forman más de una sustancia compuesta, las masas de
uno de ellos que se combina con una masa fija de otro elemento. Están entre sí como
números naturales, generalmente pequeños”.
Ejemplo: Aplicaremos para el Nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2) que forman cinco
óxidos principales, con cada uno de ellos determinaremos los porcentajes de N2 y O2.

Óxidos Porcentaje Oxigeno Porcentaje Nitrógeno

Óxido nitroso 36,40 63,60


Óxido nítrico 53,40 46,60
Anhídrido nitroso 63,18 36,82
Tetroxido de dinitrogeno 69,50 30,50
Anhídrido nítrico 74,15 25,85

LAS RELACIONES SON LAS SIGUIENTES:

69
Con los resultados de las relaciones respectivas observamos que los óxidos
poseen proporciones del orden:

0,571: 1,142: 1,713: 2,284: 2,855 O SEA


1: 2: 3: 4: 5

ES decir, que se verifica que la proporción en que el oxígeno se combina con par-
tes fijas de nitrógeno es variable, pero en lugar de variaciones continuas, son variaciones
“A saltos”. También se cumplen con más de dos elementos.

5) LEY DE LOS PESOS EQUIVALENTES O DE LAS PROPORCIONES RECÍPROCAS


(LEY DE MENSEL-RICHTER).

“La razón de las masas con que dos elementos se combinan entre sí, es la misma
que la de las masas de estos dos elementos que se combinan con una misma masa de
un tercer elemento, arbitrariamente elegido, o bien multiplicada por una relación de núme-
ros enteros y pequeños”.
Esta Ley es una consecuencia de la Ley de Dalton.

70
6) LEY DE LAS COMBINACIONES DE SUSTANCIAS GASEOSAS (LEY DE GAY LUS-
SAC).

1ra. Ley: (o de las combinaciones volumétricas de los gases)


“Cuando se combinan dos sustancias gaseosas, sus respectivos
volúmenes, medidos en las mismas condiciones de presión y tempera-
tura, guardando entre sí una relación de números enteros y pequeños”.

2da. Ley: (o de las combinaciones volumétricas de los gases).


“Cuando el compuesto resultante de la reacción de los gases. Es otro gas, su vo-
lumen, medido en las mismas condiciones de presión y temperatura que el de los gases
reaccionantes, guarda con respecto a los volúmenes de éstos, una relación de número
entero y pequeño”.

Si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión moderada se mantiene cons-


tante, el cociente entre presión y temperatura (Kelvin) permanece constante:

Donde:
 P es la presión

 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin)


Esta ley fue enunciada en 1800 por el físico y químico francés Louis Joseph Gay-Lussac.
Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura las moléculas del gas se
mueven más rápidamente y por lo tanto aumenta el número de choques contra las pare-
des por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes
fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento
del proceso, el cociente entre la presión y la temperatura absoluta tenía un valor constan-
te.

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatu-
ra T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2
entonces la presión cambiará a P2 y se cumplirá:

Donde:
= Presión inicial
= Temperatura inicial
= Presión final
= Temperatura final

Que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.

71
Esta ley, al igual que la ley de Charles, está expresada en función de la temperatura abso-
luta. Es decir, las temperaturas han de expresarse en Kelvin.

UNIDAD 5: CUESTIONARIO ORIENTADOR

1 – Cuando la Temperatura es constante y el Volumen de la masa gaseosa es inver-


samente proporcional a la Presión que soporta, a qué Ley nos estamos refiriendo y
cuál es su fórmula de aplicación?
2 – Gay Lussac enunció 2 Leyes de Combinación de Sustancias Gaseosas, puede
Ud. Enunciarlas y dar algún ejemplo de aplicación de las mismas?
3 – Gay Lussac y Boyle Mariotte relacionan 2 de las 3 variables que caracterizan al
estado gaseoso. Tomando como referencia lo precedentemente mencionado, existe
alguna Ley o ecuación que analiza la variable faltante? De ser afirmativa su res-
puesta, desarróllela.

72
UNIDAD 6

CINETICA QUIMICA- CATALISIS

CINÉTICA QUÍMICA.
FACTORES QUE MODIDICAN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES: TEMPERA-
TURA, SUPERFICIE, LUZ Y CONCENTRACIÓN.
LA LEY DE ACCIÓN DE LAS MASAS.
LOS CATALIZADORES, INHIBIDORES Y PROMOTORES.
ENVENENAMIENTOS.
EQUILIBRIO QUÍMICO.
LEY DE GULDBERG Y WAAGE APLICADA A LOS SISTEMAS REVERSIBLES.
PROBLEMAS TIPO.
LA LEY DE LE CHATELIER.
LOS EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE CONCENTRACIÓN, PRESIÓN Y TEMPERA-
TURA EN LOS SISTEMAS EN EQUILIBRIO.

CINÉTICA QUÍMICA
Al reaccionar las sustancias, algunas lo hacen en forma rápida y otras en forma
lenta.
La reacción entre el hierro y el oxígeno del aire, se produce lentamente; el sodio,
puesto en contacto con el aire, se oxida rápidamente.

La velocidad con que se producen las reacciones es variada.

Algunas sustancias pueden hallarse mucho tiempo juntas sin reaccionar, pero al-
guna causa exterior puede iniciar la reacción y ésta se produce, entonces, hasta acabar
con las sustancias reaccionantes.
Tal es el caso, de la combustión del papel. Papel y oxígeno se hallan juntos y no
reaccionan, pero basta el auxilio de una llama para que la reacción se inicie y continúe
hasta agotarse.

El capítulo de la Química que estudia la velocidad de las reacciones, se denomina


cinética o química.

VELOCIDAD DE REACCIÓN
La velocidad de una reacción química se mide mediante la velocidad de reacción
de las sustancias reaccionantes o la velocidad de reacción de las sustancias obtenidas en
la reacción.

2H CL + Zn ---------- Zn Cl2 + H2

La velocidad de reacción se expresa en:


1) Moles o gramos de H Cl o de Zn, que reaccionan por litro y por segundo.
2) Moles o gramos de Zn Cl2 o de H2 producidos por litro y por segundo.

73
Velocidad = moles de sustancias que reaccionan por litro
Tiempo en segundos

Velocidad = moles de sustancias obtenidas por litro


Tiempo en segundos

Los moles o gramos de sustancias por litro, se denominan: concentración


Por consiguiente, la velocidad de la reacción puede estar expresada por:

Siendo el numerador la variación de la concentración y el denominador, el tiempo


en el que se produce esa variación.
Si la velocidad de la reacción es lenta, el tiempo puede expresarse en minutos y
aún, en horas.

FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES


Muchos son los factores que modifican la velocidad de las reacciones: la naturaleza
de los reactivos, la temperatura, la concentración, la presión, la luz y los catalizadores,
entre otros.

EL CHOQUE INTERMOLECULAR, INTERATOMICO O INTERIONICO


Para que dos sustancias reaccionen, sus moléculas, átomos o iones deben chocar.
Estos choques producen un nuevo ordenamiento electrónico y, por consiguiente
uno nuevo entre sus enlaces químicos, originando nuevas sustancias.

a) Influencia de la temperatura
La velocidad de una reacción crece, en general, con la temperatura.

Esta aumenta los movimientos de las moléculas o iones, con lo cual aumenta el
número de choques y con ello, la posibilidad de la reacción.

La velocidad de casi todas las reacciones se duplica, aproximadamente, por cada


10° C que aumenta la temperatura.

Por ejemplo, si una sal se descompone a 1°C en 20 minutos, si la temperatura au-


menta 10°C, la descomposición de la misma masa de sal se realiza en solo 10 minutos. El
valor 2 no es constante para todas las reacciones químicas.
El cloruro de sodio reacciona lentamente con el ácido sulfúrico. El calor aumenta la
velocidad de la reacción y así, se obtiene cloruro de hidrógeno:

2 NaCl + H2 SO4 ---------------------------------- Na2 SO4 + 2 HCl

74
El hidrógeno reduce al óxido cúprico en caliente, no lo hace a la temperatura am-
biente:

H2 + Cu O ----------------------------------- H2O + Cu

El hidrógeno se combina se combina con el oxígeno en el eudiómetro, por medio


de la chispa eléctrica, que es una forma de elevar la temperatura.
La ignición de un combustible comienza si se aumenta la temperatura hasta iniciar
la reacción. Como ésta es exotérmica, luego continúa sola.

REACCIONES ENDOTÉRMICAS Y EXOTÉRMICAS


Las reacciones químicas van acompañadas de cambios de energía con el medio
que se manifiestan bajo la forma de calor, luz o electricidad.
El estudio de los cambios caloríficos que acompañan a las reacciones químicas, se
denomina: termoquímicas.
Cuando una reacción química se produce con desprendimiento de calor, la reac-
ción se denomina exotérmica y a las reacciones que se producen con absorción de calor,
se las denomina endotérmica.
Cada reacción química desprende o absorbe una cantidad de calor fija, que es pro-
pia y característica de dicha reacción.
Esta cantidad de calor que durante una reacción química se intercambia con el
medio, se denomina calor de reacción.
Este calor de reacción se expresa en kilocalorías.

La kcal (lilocaloría) es la cantidad de calor necesaria, para elevar la temperatura de


1kg de agua en 1°C.

El calor de reacción se incluye en las ecuaciones químicas así:

C + O2 ------------------- CO2 + 95,3 kcal


12g 32g 44g
Esto indica que 12 gr de carbono al combinarse con 32 gr de oxígeno, forman 44 gr
de dióxido de carbono con el desprendimiento de 94,3 kcal (exotérmica).
Cuando la reacción es exotémica, como la del ejemplo anterior, a la cantidad de
calor se le atribuye signo positivo.
En cambio, si la reacción es endotémica, o sea, se produce con absorción de calor,
a la cantidad de calor absorbida se le coloca signo negativo.

2 C + 2 H2 --------------- C2 H4 - 9,56 kcal


24g 4 26g absorción
Esto significa que la combinación de 24 gramos de carbono con 4 gramos de hi-
drógeno, producen 26 gramos de eteno y el sistema absorbe 9,56 kilocalorías.

b) Superficie
Cuando una o todas las sustancias que se combinan se hallan en estado sólido, la
velocidad de reacción depende de la superficie expuesta en la reacción.

75
Cuando los sólidos están molidos o en granos, aumenta la superficie y por consi-
guiente, aumenta la posibilidad de choque y la reacción es más veloz.
Así, al reaccionar el ácido clorhídrico con el cinc, éste se usa en granallas. El ata-
que por el ácido es más veloz, al aumentar la superficie expuesta por el metal.
La viruta de madera arde más rápido que el tronco; la lana de acero quema fácil-
mente no así el trozo de hierro.

El aumento de la superficie de las sustancias que reaccionan origina un aumento de


la velocidad de la reacción.

c) La luz
Hay reacciones que en la oscuridad; son muy lentas, como por ejemplo, la combi-
nación del hidrógeno con el cloro.
La luz solar acelera el proceso en forma tal, que a la luz solar di-
recta, la reacción se hace explosiva:

Luz difusa
H2 + Cl2 --------------------------- 2 H CL
Lo mismo sucede con la reacción entre el cloro y el metano; entre el bromo y el
hidrógeno y en la formación de glúcidos por los vegetales verdes a partir del agua y del
dióxido de carbono en la fotosíntesis.

d) La concentración
Referente a la dependencia de la velocidad de reacción y concentración de las sus-
tancias que reaccionan, la ley de acción de las masas de Guldberg y Waage establece
que:

La velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración en moles


por litro (moles) de las sustancias reaccionantes.
1

Si dos sustancias homogéneas (gases o soluciones) A y B reaccionan:


A+B C+D

La velocidad de reacción es:


V = [ A ] [ B]

En la que los corchetes señalan concentraciones en moles/1.

Observemos que la velocidad depende del producto de ambas concentraciones.


Pues, si un mol de A reacciona con un mol de B a la velocidad v; dos moles de A
con un mol de B reaccionarán a la velocidad 2v:

v ’ = 2 [A] [B]
v’= 2v

Y dos moles de A con dos moles de B a una velocidad:

v ’’ = 2 [A] . 2 [B] = 4 [A] . [B]


76
v ’’ = 4 v

Si las sustancias que reaccionan son gaseosas, la concentración de las mismas


aumenta si disminuye su volumen, lo que se logra con un aumento de presión (Boyle y
Mariotte)

LOS CATALIZADORES Y LOS INHIBIDORES

El aumento de la concentración de las sustancias reaccionantes origina un aumen-


to de la velocidad de la reacción.

e) Los catalizadores y los inhibidores


Se llaman catalizadores a las sustancias que intervienen en las reacciones, acele-
rándolas o retardándolas y siguen presentes al finalizar la reacción.

Por ejemplo, añadiendo al peróxido de hidrógeno (H2 O2) bióxido de manganeso, se ob-
serva que se descompone, dando abundante oxígeno.
El bióxido de manganeso permanece inalterado al fin del proceso y como lo acele-
ró; es un catalizador positivo.

Los agentes que modifican la velocidad de una reacción, retardándola se denomi-


nan catalizadores negativos o inhibidores.

El peróxido de hidrógeno se descompone por acción de la luz así:

2 H2 O2 ------------------------------------------ 2 H2 O + O2
Los frascos color caramelo o el agregado de una pequeña cantidad de fosfatos,
atenúan la velocidad del proceso.
Los antidetonantes de las naftas, como el plomo tetraetilo, son inhibidores. Va-
rias son las formas de clasificar a los catalizadores: según formen con las sustancias a las
que catalizan un sistema homogéneo o heterogéneo; por su forma de modificar la veloci-
dad de la reacción, etc.

Atendiendo a cómo actúan en los procesos los clasificaremos en:


a) Catalizadores de contacto.

77
b) Catalizadores de transporte.

a) Catalizadores de contacto.

No reaccionan químicamente con las sustancias del sistema; absorben


en su superficie, las moléculas de esas sustancias reaccionantes, au-
mentan, por consiguiente, el número de choques entre ellas y aceleran
la reacción.
Algunos metales —finalmente divididos para aumentar la superficie— actúan como
catalizadores de contacto: el platino, el níquel, el óxido férrico, el pentóxido de vanadio (V2
O5), entre otros.
El dióxido de azufre reacciona lentamente con el oxígeno:

2 SO2 + O2 2 SO3 (lenta)

La presencia del platino finamente dividido y del calor, hacen inmediata la reacción:
2SO2 + O2 2 SO3 (rápida)
Amianto platinado
b) Catalizadores de transporte

Estos catalizadores actúan interviniendo en la reacción y luego se regeneran al fina-


lizar la misma.

Un ejemplo, es el empleo del óxido nítrico para catalizar la reacción entre el SO2 y
el O2:
SO2 + O2 SO3 (lenta)

Actuando el óxido nítrico, éste reacciona con el oxígeno:

O2 + 2 NO 2 NO2

El dióxido de nitrógeno formado, reacciona con el SO2:


2 SO2 + 2 NO2 2 NO + 2 SO3 (rápida)
Se regenera
En resumen, el óxido de nitrógeno activa la reacción, convirtiéndose en NO2 y lue-
go de finalizada la reacción, se vuelve a regenerar.

CARACTERISTICAS DE LOS CATALIZADORES


Son características de los catalizadores:
1) Gran desproporción entre la masa de sustancia sobre la que actúan y la pequeña masa
de catalizador.
2) El catalizador se halla igual, al final del proceso, que al comienzo de él.
3) Un catalizador no produce una reacción que sin él no se realiza, sino que, limita su ac-
ción a modificar la velocidad de la misma.
4) Los catalizadores son específicos de cada reacción o de un cierto grupo de reacciones.

78
ENVENENAMIENTO DE LOS CATALIZADORES
La absorción de las impurezas que acompañan a las sustancias reaccionantes o a
los productos generados en la reacción, por el catalizador, pueden disminuir y aún, dete-
ner su acción.
Estas sustancias son retardadoras de los catalizadores.
Tal, lo que se observa en el cracking del petróleo con catalizador fluido. La arcilla
que favorece la ruptura de las moléculas de hidrocarburos de cadena larga, para dar nue-
vamente compuestos volátiles, va retardando su acción por el depósito de carbón que se
forma sobre ella.
Una cámara recuperadora la depura y vuelve a reiniciar su acción.
En otros casos, la presencia de materiales extraños frenan la acción de los catali-
zadores en forma considerable.

Estas sustancias extrañas que forman o detienen la acción de los catalizadores se


denominan venenos del catalizador.

En la reacción entre el dióxido de azufre y el oxígeno, catalizada por el amianto pla-


tinado, compuestos arsenicales que vienen con el SO2, envenenan a la esponja de platino
y hacen fracasar el proceso catalítico.
Por ese motivo, se emplea actualmente, el pentóxido de vanadio, más resistente al
envenenamiento.

PROMOTORES

Se llama así a las sustancias con poca o nula acción catalizadora que, con su pre-
sencia, aumentan la acción de un determinado catalizador.

En la combinación entre el nitrógeno y el hidrógeno, para formar


amoníaco:

N2 + 3 H2 2 NH3

se emplea hierro como catalizador.


La adición de óxido de potasio y de óxido de aluminio al hierro, le
aumenta su acción catalizadora.
Estos óxidos son promotores del hierro en la reacción arriba explicada.

EQUILIBRIO QUÍMICO
Estudiemos una reacción como la siguiente:

Ag NO3 + Na Cl Ag Cl + Na NO3

Para simplificar la explicación, la representaremos así:

A+B C+D

A medida que la reacción progresa, disminuye el número de moléculas A y B (nitra-


to de plata y cloruro de sodio) y aumenta el número de moléculas de las sustancias C y D.

79
Como estas sustancias C y D no pueden reaccionar entre sí, la reacción continúa
hasta que las moléculas A y B se consumen.
La reacción se denomina irreversible.
Este sistema irreversible se puede representar tomando como coordenadas con-
centraciones y tiempo, así:

PROBLEMAS LEY DE GULDBERG Y WAAGE

K = 0,00114 x 0,00114 = 0,0184


(0,0084)2

PROBLEMA TIPO N° 2
Para la reacción:
H2 + I2 2HI
la constante k = 62,5.
Al alcanzar el equilibrio, se han hallado 0,4 moles de yodo y tres moles de ácido
yodhídrico, en un volumen total de 25 l. ¿Cuántos moles de hidrógeno hay en el sistema?

SOLUCIÓN
Concentración de yoduro de hidrógeno:

(H I) = 3 moles
25 l

Concentración de yodo:

( I2 ) = 0,3 moles
25 l

Concentración de hidrógeno:
( H2 ) = x
25 l
80
En el equilibrio.

PREDICCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO EN EL EQUILIBRIO:


LA LEY DE LE CHATELIER

Para poder predecir cómo reacciona un sistema en equilibrio cuando una causa
externa lo altera, se aplica un principio propuesto por Henry Louis. Chatelier a fines del
siglo XIX y que se conoce con el nombre de Principio de Le Chatelier:

Si sobre un sistema en equilibrio, una acción exterior produce una modificación, el


sistema reacciona en forma tal de contrarrestar u oponerse a esa modificación.

Consideremos los efectos de la variación de la concentración, la presión y la tem-


peratura sobre un sistema en equilibrio y analizaremos cómo se puede producir su des-
plazamiento en base al principio de Le Chatelier.

a) Los efectos de la variación de concentración en un sistema en equilibrio.


Tomemos nuevamente la reacción:

2HI H2 + I2

Para la cual, a 425° C es:


81
(H2) ( I2 ) = 0,0184
K= (H I )2

Supongamos que en la ampolla tubo donde se halla el sistema, se aumenta la con-


centración del hidrógeno 5 veces su valor.
Como k es constante, mientras no varíe la temperatura, deben modificarse las con-
centraciones de I2 y de H I.
Esa modificación se produce, disminuyendo la concentración de yodo y aumentan-
do la de yoduro de hidrógeno.
Se ha producido la reacción:
H2 + I2 2HI

Sí, en cambio, se añade más yoduro de hidrógeno, aumentan las concentraciones


de yodo y de hidrógeno por ser k constante.
Se favorece la reacción:

2H I I2 + H2

CONCLUSIÓN
1) El aumento de las concentraciones de yodo o de hidrógeno, produce más yoduro de
hidrógeno para contrarrestar el aumento de las concentraciones de yodo o de hidrógeno.
2) Aumentando la concentración de yoduro de hidrógeno se produce más yodo y más hi-
drógeno y se contrarresta así, el aumento de la concentración de yoduro de hidrógeno.

b) Los efectos de la presión


En la síntesis del amoníaco:

N2 + 3 H2 2 N H3
1 volumen 3volúmenes 2 volúmenes

¿Qué sucede si en el equilibrio se aumenta la presión?


El sistema reacciona contrarrestando ese aumento.
¿Cómo lo logra?
Disminuyendo su volumen, para lo cual, forma más amoníaco y la
reacción se desplaza hacia la derecha.

Presión
N2 + 3 H2 2 N H3

CONCLUSIÓN

82
1) Un aumento de presión es contrarrestado por el sistema, formando más amoníaco para
así, disminuir de volumen y, con ello, impedir el aumento de presión que era lo que modi-
ficaba el equilibrio del sistema.
La reacción se desplaza hacia la derecha.
2) Ante una disminución de presión, el sistema reacciona, contrarrestando esa modifica-
ción. Para ello, aumenta de volumen, formando más hidrógeno y nitrógeno, con lo que
logra que la presión crezca.
La reacción se desplaza hacia la izquierda.

c) Efecto de la temperatura.
La reacción:

2 NO N 2 + O2

Es exotérmica, esto es, se produce con desprendimiento de calor.


¿Qué pasa si este sistema se envía?
Según el principio de Le Chatelier, reaccionará contrarrestando ese enfriamiento.
¿Cómo lo logra?
Desprendiendo calor, formando para ello, más nitrógeno y más oxígeno.

CONCLUSIÓN
1) En un sistema exotérmico, el enfriamiento del sistema hace que ésta reaccione des-
prendiendo calor.
2) Una elevación de la temperatura, origina un aumento de la concentración de NO para
contrarrestar ese aumento.
3) Un aumento de la temperatura retarda los procesos exotérmicos y favorece las reac-
ciones endotérmicas.

PARTE PRÁCTICA
a) Cuestionario:
1) ¿Qué estudia la cinética química?
2) ¿Cómo se mide la velocidad de una reacción?
3) ¿Cómo afecta la temperatura a la velocidad de una reacción?
4) ¿Cuál es -aproximadamente- la relación entre el aumento de la velocidad de
una reacción y el aumento de la temperatura?
5) ¿Cómo afecta a la velocidad de una reacción, el aumento de la superficie?
6) ¿Qué dice la ley de Guldberg y Waage?
7) En una reacción

A+B C+D

¿Cómo expresa la relación entre velocidad de reacción y concentración?.


8) ¿Qué es un catalizador?
9) Nombre uno de contacto y otro de transporte.
10) ¿Qué son inhibidores?
11) Señale las principales características de un catalizador.
12) ¿A qué se llaman venenos de un catalizador?
13) Dé un ejemplo.
14) ¿Qué son promotores?
15) Ejemplifíquelos.

83
16) ¿Cuándo un proceso se denomina irreversible?
17) Dé un ejemplo.
18) ¿Cuándo un proceso es reversible?
19) Dé un ejemplo.
20) Enuncie la ley de acción de las masas para los sistemas en equilibrio.
21) Enuncie el principio de Le Chatelier.
22) ¿Para qué se aplica?

c) Ejercicios y problemas:

1) Admitiendo que la velocidad de las reacciones se duplica por cada 10°C que
aumenta la temperatura y sabiendo que una sal, en 20 minutos se descompuso un 90%.
¿Cuánto habría tardado si se hubiera calentado 20°C más?
R: 5 minutos.

2) Si la velocidad de descomposición del cinc por el ácido clorhídrico, es proporcio-


nal a su superficie. ¿Cuánto más rápidamente se disolverá 1.000 cubos de cinc de 1 cm
cada uno que uno de 1dm?
R: 10 veces.

3) Describa aplicando el principio de Le Chatelier, cómo afectará un aumento de


presión a estas reacciones:

a) H2 (g) + Cl2 (g) 2 H Cl (g)

b) 2 H2 (g) + O2 (g) 2 H2 O (g)

R: a) No le afecta.
b) Favorece a la segunda.

4) Siendo la reacción:

H2 + Cl2 2 H Cl

Exotémica, ¿qué sucede al variar la temperatura?


Explique qué pasa ante un aumento y qué, ante una disminución.

5) Calcular la constante de equilibrio:

H2 (g) + I2 (g) 2 H I (g)

84
Si a una temperatura t es:

[ H2 ]= 0,09 moles/litro
[ I2 ] = 0,009 moles/litro
[ H I ]= 0,21 moles/litro

R: k = 54,4

6) La constante de equilibrio para la reacción:

N2 + O2 2NO

es 0,0045. ¿Cuántos moles de N O existirán en el equilibrio, si se combinan 3 moles de


oxígeno y 3 de nitrógeno en un total de 20 litros?
R: 0,201 moles.

7) El metanol se fabrica de acuerdo con la siguiente reacción:

CO (g) + 2 H2 (g) CH3 OH (g) + calor

Señalar qué efecto produce en el sistema en equilibrio


a) Un aumento de la temperatura.
2) Un aumento de la presión.
R: a) Decrece la formación de CH3 OH
b) Aumenta la formación de CH3 OH.

8) El óxido nítrico desprende 13,5 kcal por mol, cuando reacciona con oxígeno pa-
ra dar dióxido de nitrógeno.

2 NO + O2 2 NO2 + 13,5 kcal


Predecir el efecto.
a) De elevar la temperatura.
b) Aumentar la presión,
c) Aumento de la concentración de N O en equilibrio.

R: a) Decrece la formación de NO3.


b) Aumenta la formación de NO3.
c) Aumenta la formación de NO3.

85
9) Se mezclan los reactivos A y B; cada uno a la concentración de 0,8 moles/l.
Reaccionan dando en equilibrio:

A+B C+D
Entonces la concentración de C y D es 0,6 moles/litro.
Calcular el valor de la constante de equilibrio.

10) La reacción del gas de agua a 900°C dio los siguientes resultados:
CO2 (g) + H2 (g) CO (g) + H2O (g)

UNIDAD 6:
1 – De qué variables dependen la Cinética de las reacciones químicas?
2 – Existen 4 características fundamentales en los catalizadores utilizados en una
reacción química. Puede Ud. describirlas y dar algún ejemplo de cada caso.
3 – Se pueden encontrar sustancias que posean poca o nula acción catalizadora
pero que aumenten la acción de un determinado catalizador?

86
(Anexo U. 6) LAS REACCIONES QUÍMICAS
En el Universo todo está sometido a una evolución permanente. Desde los seres
vivos hasta las montañas o las estrellas, todo obedece a una dinámica de cambio.
La razón de estas modificaciones continuas hay que buscarla en la delicada rela-
ción entre materia y energía, y en virtud de ello podemos clasificar todos los cambios que
ocurren en la naturaleza en dos categorías:

 Los cambios físicos, que no implican una alteración en la naturaleza atómico-


molecular de la materia, como en el caso de la dilatación del mercurio en un ter-
mómetro.
 Los cambios químicos que llevan implícita una transformación de la estructura
atómico-molecular, como en el caso del fraguado del cemento o en la oxidación del
hierro.
A veces, la distinción entre ambas categorías no siempre resulta evidente y los es-
tudios de los fenómenos físicos y químicos se superponen con frecuencia, tal es la situa-
ción de la disolución del cloruro de hidrógeno en agua.
Los cambios químicos ocurren mediante la existencia de reacciones químicas, pu-
diéndose definir una reacción química como un proceso en el que unas sustancias se
transforman en otras por la reordenación de sus átomos mediante la rotura de unos
enlaces en los reactivos y la formación de otros nuevos en los productos.
Una reacción muy estudiada es la que tiene lugar entre el yodo y el hidrógeno ga-
seoso para producir yoduro de hidrógeno, también en estado gaseoso, pudiéndose expre-
sar la reacción química de la siguiente forma:

H2 + I2 — 2 Hl
Todas las especies que intervienen en la reacción son compuestos de naturaleza
covalente, y la reacción consiste en un proceso de ruptura de unos enlaces y el estable-
cimiento de otros nuevos. Para averiguar los enlaces rotos y formados, escribiremos la
reacción mediante:

H-H+I-I — 2H-I
Los enlaces que se rompen son los de hidrógeno-hidrógeno (H—H) y yodo-yodo
(I—I), para originar 2 moléculas de yoduro de hidrógeno, cada una de las cuales con un
enlace hidrógeno-yodo (H—I).

LA ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


La humanidad ha utilizado desde el principio de su existencia reacciones químicas
para producir energía. En primer lugar mediante la combustión de madera o de carbón,
pasando por las que tienen lugar en los motores de explosión de los coches y llegando
hasta las más sofisticadas, que tienen lugar en los motores de propulsión de las naves
espaciales.
Las reacciones químicas van acompañadas en unos casos de un desprendimiento
y en otros de una absorción de energía, pero ¿de dónde procede esta energía?
Cada átomo y cada molécula de una sustancia posee una determinada energía
química o energía interna característica, que depende de las energías cinética y potencial
de las partículas constituyentes: átomos, electrones y núcleos. Por tanto, se puede afirmar

87
que los reactivos de una reacción química poseen un determinado contenido energético
propio (energía interna) y los productos otro diferente.
Si en una reacción química disminuye la energía interna del sistema, se desprende
energía. Si, por el contrario, aumenta la energía interna, se absorbe energía.
La energía de una reacción es la energía que se pone en juego en la reacción y,
por tanto, es igual al balance de energía interna entre los productos y los reactivos.
Si existe desprendimiento de energía, la reacción se denomina exoenergética y,
por el contrario, si para que se efectúe la reacción, se requiere el aporte de energía, la
reacción se llama endoenergética.
La energía desprendida o absorbida puede ser en forma de energía luminosa, eléc-
trica, etc., pero habitualmente se manifiesta en forma de calor, por lo que el calor des-
prendido o absorbido en una reacción química, se llama calor de reacción y tiene un va-
lor característico para cada reacción, en unas determinadas condiciones da presión y
temperatura. Las reacciones químicas pueden entonces clasificarse en: exotérmicas
o endotérmicas, según se dé desprendimiento o absorción de calor.

TEORIA DE LAS COLISIONES LAS REACCIONES QUIMICAS


El modelo actual que explica cómo tiene lugar una reacción química es la teoría de
las colisiones, desarrollada por Lewis y otros químicos en la década de 1920. Según es-
ta teoría, para que ocurra una reacción química, es preciso que los átomos, las moléculas
o los iones de los reactivos entren en contacto entre sí, es decir, que choquen.
Dadas las dimensiones de los átomos, moléculas o iones, en una reacción química
toman parte tal número de partículas que sería impensable un choque simultáneo (al
mismo tiempo) y adecuado de todas las partículas de los reactivos.
En la formación del Hl a partir de la reacción del con el 12, cada molécula de hidró-
geno existente debe chocar con una sola de yodo para originar dos moléculas de yoduro
de hidrógeno. De esta forma, para que puedan reaccionar las cantidades existentes de
reactivos, toda reacción química requiere un tiempo, que se denomina tiempo de reac-
ción.
Por otro lado, generalmente, no toda la masa de reactivos se transforma íntegra-
mente en productos, porque no todos los choques que se verifican dan lugar a la ruptura
de enlaces; puede ocurrir como en el juego del billar, que el choque de las bolas produzca
únicamente el cambio de dirección de las mismas. Por eso para que tenga lugar una
reacción química los choques deben ser eficaces y cumplir las dos condiciones siguientes:
1.- Que los átomos, moléculas o iones de los reactivos posean suficiente energía
(cinética), para que al chocar, puedan romperse sus enlaces y formarse otros nuevos.
2.- Que el choque se verifique con una orientación adecuada, pues aunque los
átomos, moléculas o iones tengan la suficiente energía, puede suceder que el choque no
sea eficaz, por tener lugar con una orientación desfavorable.
Por tanto, para que una reacción química tenga lugar, es necesario que los átomos,
moléculas o iones existentes entren en contacto, es decir, choquen, y mediante la coli-
sión, se rompan los enlaces de las sustancias reaccionantes y se establezcan los nuevos
enlaces.
Según la primera condición, a la energía mínima requerida para efectuar una reac-
ción se la llama energía de activación.
88
De esta forma, se puede imaginar que una reacción química transcurre por un cier-
to camino de reacción, parecido a la carrera de un atleta que debe efectuar un salto de
pértiga. La altura de listón se asemeja a la barrera energética que constituye la energía de
activación, y que debe superarse para que la reacción química tenga lugar.
No se deben confundir los conceptos energía de reacción con energía de activa-
ción, pues hacen referencia a aspectos distintos de una reacción química.
La energía de reacción proporciona el balance energético que acompaña a una
reacción química, independientemente de cómo se verifique la reacción.
La energía de activación se refiere a la barrera energética que hay que vencer para
que tenga lugar la reacción química.
Veamos un ejemplo: La combustión de un trozo de papel es una reacción exotér-
mica y pudiera parecer que, al ser el contenido energético de los productos menores que
el de los reactivos, todas las reacciones exotérmicas deberían ocurrir de una forma es-
pontánea. Pero, afortunadamente el papel no arde de forma espontánea en contacto con
el oxígeno del aire. Todos sabemos que hace falta prender con una cerilla el papel para
que éste se queme.
De esta forma, el papel comienza a arder cuando la cerilla encendida comunica la
energía de activación suficiente al papel y al oxígeno para iniciar la combustión.

VELOCIDAD DE REACCIÓN
Hemos visto que para que tenga lugar una reacción química se necesita un tiempo,
y de esta forma puedan reaccionar las cantidades que existan de reactivos.
Por ello, se define el tiempo de reacción como el tiempo en el que transcurre una
reacción química.
Según sea el valor del tiempo de reacción, las reacciones químicas se pueden divi-
dir en:
 Reacciones rápidas.

 Reacciones lentas.
Lo cual nos lleva a definir otro concepto, el de velocidad de reacción como la canti-
dad de una sustancia que se transforma en una reacción química en la unidad de tiempo.
Puesto que en una reacción la sustancia transformada de reactivos produce otra
cantidad de productos, la velocidad de reacción se puede representar tanto por la canti-
dad de uno de los reactivos que desaparece en la unidad de tiempo, como por la cantidad
de uno de los productos que se forman en la unidad de tiempo.
En muchas reacciones, las distintas sustancias que intervienen (reactivos y produc-
tos) suelen formar una mezcla homogénea, por lo que como medida de la cantidad de
sustancia se suele utilizar la concentración, expresada en unidades de Molaridad:

¿CÓMO SE MIDE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN?


La determinación de la velocidad de una reacción pasa por la medida de la varia-
ción de la cantidad o concentración de uno de los componentes con el tiempo.

89
Para ello se acude normalmente a un método indirecto, mediante la medida de una
propiedad física que guarde una relación directa con la variación de la cantidad o concen-
tración del componente a estudiar de la reacción.
Cualquier propiedad física que varíe durante el curso de la reacción sirve para ha-
llar la velocidad de reacción, siempre que esté asegurada una proporcionalidad directa
entre la propiedad física y la cantidad de sustancia transformada.

REACCIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES


La combustión de un trozo de papel es una reacción exotérmica que proporciona
CO2 y vapor de H2O, como productos más significativos. A alguien se le podría ocurrir
aprovechar la energía desprendida y regenerar el papel a partir de los productos obteni-
dos. Pero esto es imposible porque la energía desprendida se gasta en calentar el aire
circundante, volviéndose inaprovechable. Por otro lado, los gases producidos (CO2 y va-
por de H2O) se dispersan, imposibilitando las colisiones entre sus moléculas para formar
de nuevo papel.
Por otro lado, el carbonato cálcico, que se encuentra en la naturaleza como piedra
caliza, yeso o mármol, se puede descomponer mediante el calor, a una temperatura de 1
200 0C, en óxido cálcico (cal) y dióxido de carbono, mediante la ecuación:
CaCO3 → CaO + CO2

Pero si la reacción se efectúa en un recipiente cerrado y se deja después enfriar, el


óxido cálcico y el dióxido de carbono, formados se vuelven a combinar entre sí, regene-
rando el carbonato de calcio.
De esta forma, podemos afirmar que hay reacciones químicas, como la descompo-
sición del carbonato de calcio, que una vez formados los productos de reacción, éstos
pueden combinarse entre sí para dar nuevamente los reactivos primitivos. La transforma-
ción química será, en estos casos, incompleta. Denominan a este tipo de reacciones quí-
micas reacciones reversibles y se presentan de la siguiente forma:
A±B→C+D
Que quiere decir que el reactivo A reacciona con el B para dar los productos más C
y D.

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS


Modernamente, desde un criterio basado en la naturaleza de las reacciones éstas
se clasifican en dos grandes grupos:
a) Reacciones ácido-base.
b) Reacciones de oxidación-reducción.
a) Reacciones ácido-base, en donde:

La reacción de un ácido con una base se denomina reacción de neutraliza-


ción, y es una reacción de transferencia de protones.
Por ejemplo:
90
2 HCl ± Ca(OH)2 → CaCl2 + 2 H2O
a) Se afirma que la reacción de neutralización entre un ácido y una base es una
reacción de formación de sal más agua.
b) Reacciones de oxidación-reducción.
En un principio se definió oxidación como toda reacción de combinación de cual-
quier sustancia con el oxígeno, y reducción como la reacción inversa, de pérdida de oxí-
geno de una sustancia.
Actualmente se considera que Oxidación es un proceso de pérdida de electrones y
Reducción es el proceso inverso de ganancia de electrones.
De forma que:
Cu → Cu2 ± 2 e es una oxidación
2 Ag + 2 e → 2 Ag es una reducción
Ambos procesos no existen de forma independiente, de forma que todo proceso de
oxidación va unido necesariamente a otro de reducción. Una reacción de oxidación-
reducción es una reacción en la que hay transferencia de electrones desde la sus-
tancia que se oxida a la que se reduce.
De esta forma se tendrá que:
Cu + 2 Ag → Cu2 + 2 Ag
Puesto que los cationes deben ir acompañados de un anión, se podrá escribir dicha
reacción de la siguiente forma:

Cu ± 2 AgCl → CuCl2 + 2 Ag

Reacciones de síntesis
Son las reacciones en la que unos reactivos se combinan para dar lugar a un nue-
vo producto. De forma genérica se pueden representar mediante:
A+B→C
Donde el reactivo A se combina con el B para producir C.

Reacciones de descomposición
Dentro de estas reacciones existen dos clases de descomposiciones:
a) Descomposiciones simples.
Este es un tipo de reacción química inverso al de síntesis, en donde una sustancia
reaccionante se descompone en dos o más productos. Genéricamente estas reacciones
se pueden representar mediante:
A→B±C
Donde la sustancia A da origen a los productos B y C.

b) Descomposiciones mediante un reactivo

91
En este caso, para que se efectúe la descomposición de una sustancia, se requiere
el concurso de otro reactivo, y se pueden representar mediante:
AB + C → AC + BC
Donde la sustancia AB es transformada mediante C en otras dos distintas, AC y
BC.

Reacciones de sustitución o desplazamiento


En este tipo de reacciones un elemento o grupo de elementos que forman parte de
un compuesto son desplazados por otro compuesto, y se pueden representar por:
AB + C → AC + B
Que indica que el compuesto de fórmula AB reacciona con C para formar el com-
puesto AC y dejar libre B.
Mediante este tipo de reacción, los elementos más reactivos toman el puesto de los
que son menos.

Reacciones de doble sustitución


En estas reacciones se da un intercambio entre los elementos o grupos de elemen-
tos de las sustancias que intervienen en la reacción, y se pueden representar mediante:

AB + CD → AC ± BD

PRODUCTOS QUIMICOS INCOMPATIBLES


PRODUCTO QUÍMICO EVITAR CONTACTO CON:
Ácidos clorhídrico, bromhídrico, fluorhídrico, cobre, plata y
Acetileno
mercurio.
Acido crómico, ácido nítrico, compuestos hidroxilos, etilen-
Ácido acético
glicol, ácido perclórico; peróxidos, permanganatos.
Ácido cianhídrico Ácido nítrico, álcalis.
Ácido acético, naftaleno, alcanfor, glicerina, alcohol, y líqui-
Acido crómico
dos inflamables en general
Ácido fluorhídrico, anhidro Amoníaco, acuoso o anhídrido
Ácido acético, anilina, ácido crómico, ácido cianhídrico, sul-
Ácido nítrico (concentrado)
furo de hidrógeno, líquidos inflamables, gases inflamables.
Anhídrido acético, bismuto y sus aleaciones, alcohol, papel
Acido perclórico
y madera.
Clorato potásico, perclorato potásico, permanganato potási-
Ácido sulfúrico co (o compuestos tales que lleven metales ligeros similares,
como el sodio, sitio, etc.)
Mercurio, cloro, cloruro cálcico, yodo, bromo, ácido fluorhí-
Amoníaco anhidro
drico anhidro.
Anilina Ácido nítrico, peróxido de hidrógeno.
92
Clorato potásico Ácido sulfúrico y otros ácidos.
Amoníaco, acetileno, metano, propano, hidrógeno, carburo
Cloro o bromo
sódico, benceno, metales finamente divididos.
Cobre Acetileno, peróxido de hidrógeno.
Dióxido de cloro Amoníaco, metano, fosfeno, sulfuro de hidrógeno.
Hidrocarburos (butano, pro-
Flúor, cloro, ácido crómico y peróxidos, Nitrato amónico,
pano, benceno, líquidos infla-
ácido crómico, peróxidos, ácido nítrico, y los halógenos.
mables
Mercurio Acetileno, ácido fulmínico, amoniaco.
Metales alcalinos, magnesio y Tetracloruro de carbono u otros hidrocarburos clorados,
aluminio dióxido de carbono y los halógenos.
Ácidos, polvos metálicos, líquidos inflamables, cloratos,
Nitrato de amonio nitritos, azufre, materiales orgánicos o combustibles fina-
mente divididos.
Permanganato potásico Glicerina, etilenglicol, benzaldehido, ácido sulfúrico.
Cobre, cromo, hierro, metales, alcoholes, acetona.
Peróxido de hidrógeno Materiales orgánicos, anilina, líquido inflamable, materiales
combustibles.
Alcoholes, ácido y anhídrido acético, bisulfuro de carbono,
Peróxido de sodio
glicerina, etilenglicol.
Acetileno, ácido oxálico, ácido tartárico, ácido fulmínico,
Plata
compuestos de amoníaco.
Potasio y sodio Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, agua.

Reacciones químicas peligrosas con el agua


Introducción. Objetivos
El agua es una sustancia química fundamental para el desarrollo de la vida en el Planeta y que
además interviene como disolvente universal y como refrigerante en infinidad de procesos industriales. Sus
extraordinarias propiedades refrigerantes la convierten en el producto básico por excelencia en instalacio-
nes fijas de extinción de incendios. Si bien generalmente el agua es una sustancia inocua, existen diversas
sustancias químicas que pueden reaccionar de forma peligrosa con ella por diversos motivos: exotermicidad
de la reacción, generación de sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas, o incluso descomposición violen-
ta o explosiva de los reactivos.
Esta nota tiene por objeto indicar las reacciones peligrosas del agua con los elementos y sustancias
químicas de posible aplicación en la industria. La relación de sustancias no es exhaustiva y con el objeto de
facilitar el conocimiento de la peligrosidad de las mismas se han agrupado por familias o grupos químicos
que tienen un comportamiento similar.
El riesgo de tales sustancias por su reactividad con el agua debería ser identificado en todos los en-
vases que las contengan (a título de ejemplo, el código 704 de la NFPA - National Fire Protection Assotia-
tion - para la IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE UN PRODUCTO exige para tales sustancias el símbolo
pictograma"), adoptando las consiguientes medidas preventivas en su almacenamiento y manipulación.
Deberían almacenarse separadas de los materiales inflamables, a fin de evitar que puedan verse implicadas
en un incendio en el que presumiblemente pudiera utilizarse agua como sustancia extintora.

93
Reacciones químicas peligrosas con el agua
Metales alcalinos - Grupo 1A
Los elementos metálicos alcalinos del grupo 1 de la Tabla Periódica son todos ellos sólidos que en
contacto con el agua provocan la rápida descomposición de ésta para combinarse vigorosamente con el
anión (OH) -creando los correspondientes hidróxidos estables y liberando hidrógeno.
Dicha reacción es muy exotérmica.
Influye en la celeridad o violencia de la reacción, además de la temperatura del agua, el grado de
subdivisión del sólido, ya que si el elemento está troceado o particulado, la superficie de contacto con el
agua es mucho mayor, acrecentándose entonces la peligrosidad.

 Li Litio

 Na Sodio

 K Potasio

 Rb Rubidio

 Cs Cesio
Reacción típica
2 K + 2 H2O 2 KOH + H2
Singularidades

 El calor de reacción en el caso del potasio es suficiente para inflamar el hidrógeno.

 El potasio en contacto con el oxígeno del aire genera trazas de hiperóxido potásico (KO2), producto
también muy reactivo con el agua (ver peróxidos), por lo que una atmósfera rica en oxígeno acre-
cienta la peligrosidad del potasio en su reacción con el agua.

 En el caso del Cesio la reacción de descomposición del agua es capaz de iniciarse a muy baja tem-
peratura (-116 ºC), inflamándose fácilmente también el hidrógeno liberado.

Metales alcalino térreos - Grupo 2A


Los elementos alcalino térreos igual como los alcalinos pero con menor vigorosidad reaccionan exo-
térmicamente con el agua generando los correspondientes hidróxidos y liberando hidrógeno.
Su reactividad se acrecienta al incrementarse su peso atómico aunque el calor liberado por la reac-
ción no es suficiente para iniciar la combustión del gas inflamable.

 Mg Magnesio

 Ca Calcio

 Sr Estroncio

 Ba Bario
Reacción típica
Mg + 2 H2 O Mg(OH)2 + H2
Singularidades

 El magnesio finamente dividido, en contacto con el agua es susceptible de explotar bajo la acción
de un impacto.

 La acción del calcio sobre el agua puede ser vigorosa particularmente en presencia de cloruro férri-
co, cloruro de oro o cloruro de platino.

94
Cinc - Grupo 2B
El cinc en estado de subdivisión y en masa humidificada por vapor de agua da lugar a un despren-
dimiento de hidrógeno susceptible de inflamarse por el calor de reacción.
Reacción típica
Zn + 2 H2 O Zn(OH)2 + H2
Singularidad

 En contacto con el aire y una pequeña cantidad de agua el cinc en polvo reacciona desprendiendo
calor suficiente para mantener incandescente el polvo del metal.

Boro y aluminio - Grupo 3B


Tales elementos en estado pulverulento descomponen vigorosamente el agua liberando hidrógeno
capaz de inflamarse por el calor de la reacción.
Reacción típica
2 Al + 3H2O Al2O3 + 3 H2

Silicio, titanio, circonio y hafnio - Grupo 4 A y B


Estos elementos en un alto grado de subdivisión y en condiciones térmicas especiales reaccionan
exotérmicamente con el agua liberando hidrógeno capaz de inflamarse en presencia de un foco de ignición.

 Si Silicio

 Ti Titanio

 Zr Circonio

 Hf Hafnio
Reacción típica
Ti + 2H2O TiO2 + 2H2
Singularidades

 El Titanio a 700 ºC descompone el vapor de agua, autoinflamándose el hidrógeno liberado.

 El Circonio y el Hafnio en estado pulverulento, conteniendo bajos porcentajes de humedad (5-10%),


son más difíciles de inflamar que secos, pero si se inflaman arden explosivamente proyectando par-
tículas en combustión. El polvo debe contener al menos un 25% de humedad para poder ser mani-
pulado con seguridad.

Amalgamas cerio-bismuto y cerio-mercurio


La aleación Cerio-Bismuto en estado de subdivisión se pone incandescente en contacto con agua,
por la elevada exotermicidad de la reacción, ardiendo el hidrógeno liberado.
El agua descompone la amalgama de Cerio-Mercurio produciendo también hidrógeno que puede in-
flamarse por el calor de la reacción.
Reacción típica
2Ce - Bi + 7H2O 2CeO2 + Bi2O3 + 7H2

95
Peróxidos inorgánicos
Estos productos dan reacciones exotérmicas muy violentas.

 Na2O2 peróxido de sodio

 KO2 hiperóxido de potasio

 K2O2 peróxido de potasio

 SrO2 peróxido de estroncio

 BaO2 peróxido de bario

Reacciones típica
2 KO2 + 2 H2O O2 + H2O2 + 2 KOH
Na2O2 H2O2 + NaOH
Singularidades

 Na2O2 - Con agua caliente o vapor libera además de hidróxido sódico, O2 (oxígeno).

Óxidos inorgánicos
Estos productos dan reacciones exotérmicas y en ocasiones muy violentas.

 Cs2O óxido de cesio

 CaO óxido de calcio

 P2O3 trióxido de fósforo

 CIO3 trióxido de cloro


Reacciones típicas
CaO + H2O Ca(OH)2
Singularidades

 P2O3 - con agua hirviendo libera hidrógeno fosforado, espontáneamente inflamable en aire.

 Cs2O - reacciona con incandescencia.

 CIO3 - reacciona de forma explosiva con formación de CI2 (cloro) y O2 (oxígeno).

Hidróxidos inorgánicos
Los hidróxidos alcalinos en estado sólido, muy solubles en agua, al diluirse libern mucho calor, pu-
diendo dar lugar a proyecciones de líquidos corrosivos.

 NaOH Hidróxido sódico

 KOH Hidróxido potásico


Reacción típica
NaOH + H2O Na+ + [OH]- + [H3O]+

Halógenos: flúor

96
El Flúor reacciona violentamente con el agua, generando ácido fluorhídrico y oxígeno y algo de di
fluoruro de oxígeno.
Reacciones típicas
2F2 + 2H2O 4 HF + O2
2F2 + H2O F2O + 2 HF
Singularidad

 En contacto prolongado con hielo puede explotar debido al parecer a la formación de hidrato de
flúor muy inestable.

Haluros
Se incluyen en este grupo a los fluoruros, cloruros, bromuros e ioduros. Generan reaciones violen-
tas, liberando sustancias ácidas corrosivas, generalmente los hidrácidos correspondientes.
Principales haluros que producen reacciones peligrosas con el agua:

Reacciones típicas
2 CIF + 2 H2 O 2HCI + 2HF + O2
CH3COCI + H2O HCI + CH3COOH
Cl2Ca + 2 H2O 2 HCI + Ca(OH)2
SO2Cl2 + 2 H2O H2SO4 + HCI
AICI3 + 3 H2O 6 HCI +Al2O3
Singularidades

 HCOF - Libera además de HF, CO (monóxido de carbono muy tóxico).

 XeF6 - Es hidrolizado en trióxido de xenon (XeO3), compuesto muy inestable y explosivo. Su explo-
sividad se acentúa en concentraciones de humedad superiores al 20%.

 SOCI2- Libera además de HCI, SO2 (anhídrido sulfuroso), cuando reacciona con poca cantidad de
agua con respecto a la de SOCI2.

97
 ZrCI3 y TiCl2 - Liberan además de HCI, H2 (Hidrógeno).

Hidruros
Se incluyen en este grupo a los hidruros simples que son combinaciones binarias del hidrógeno con
algún elemento, y los hidruros complejos.
La mayoría de los hidruros encierran peligrosidad pero no todos ellos son reactivos con el agua,
siendo incluso su reactividad con ésta muy dispar.
Las reacciones con el agua son exotérmicas liberando hidrógeno capaz de inflamarse.
Principales hidruros que producen reacciones peligrosas con el agua:

Reacciones típicas
CaH2 + 2 H2O Ca(OH)2 + 2 H2
LiAIH4 + 4 H2O AI(OH)3 + LiOH + 4 H2
Singularidades;

 Los hidruros de álcalis dan reacciones más violentas que las de los propios metales con agua.

 El Hidruro de magnesio comercial del 97% preparado por síntesis directa es estable y reacciona
lentamente con agua. El preparado por reducción de compuestos de magnesio por hidruro de Alu-
minio y Litio (LiAIH4) es inestable y muy reactivo. Es descompuesto violentamente por el agua y
puede inflamarse.

 En general los hidruros de los metales alcalinos y alcalinotérreos al reaccionar con poca cantidad
de agua en relación con la cantidad de hidruro, se incrementa la posibilidad de inflamación del hi-
drógeno liberado por el calor de la reacción.

 El Hidruro de Berilio es violentamente descompuesto por el agua incluso a -196 ºC.

Ácido sulfúrico
Esta sustancia reacciona exotérmicamente y de forma muy violenta al adicionarle agua, provocando
proyecciones corrosivas.
Reacción típica
H2 SO4 + H2O SO4H2·H2O (monohidrato)
Singularidad

 La afinidad del SO4H2 por el agua es tan elevada que no sólo la elimina de los materiales que la
contienen, si no que con frecuencia elimina también el hidrógeno y el oxígeno de los compuestos, y
98
especialmente si contienen estos elementos en igual proporción a la que están en el agua.
Por ejemplo el papel y la madera constituidos en su mayor parte por celulosa (C6H10O5)x y el azú-
car-sacarosa (C12H22O11) se carbonizan.

Sulfuros, carburos, fosfuros y nitruros


Algunas de estas sustancias se hidrolizan exotérmicamente con agua liberando productos inflama-
bles y en algunos casos tóxicos.
Sulfuros

 P2S5 Pentasulfuro de fósforo


Reacción típica
P2S5 + 8 H2O 5 SH2 + 2 PO4H3
Singularidad

 El pentasulfuro de fósforo puede inflamarse por el simple contacto con el aire húmedo.

Carburos
Los carburos son compuestos binarios que contienen carbono aniónico. Algunos de ellos son reac-
tivos con el agua.
El carbón se presenta en varios grupos C2-2 C-4 y C3-4

 Be2C Carburo de berilio

 Mg2C3 Carburo de magnesio

 CaC2 Carburo cálcico

 Al4C3 Carburo de aluminio


Reacciones típicas
Be2C + 4 H2O 2 Be(OH)2 + CH4 (metano)
Mg2C3 + 4 H2O 2 Mg(OH)2 + [H-CºC-CH3] (propino)
CaC2 + 2 H2O Ca(OH)2 + C2H2 (acetileno)
Al4C3 + 12 H2O 4 AI(OH)3 + 3 CH4
Singularidades

 Cada una de estas reacciones es suficientemente exotérmica para provocar la ignición de los gases
desprendidos.

Fosfuros
Los fosfuros son compuestos binarios que contienen el anión Fósforo P-3
Los más frecuentes son el fosfuro de aluminio y de calcio, que son utilizados como fumigantes de
granos.
Reacción típica
AIP + 3 H2O AI(OH)3 + PH3
Singularidad
99
La fosfamina liberada - PH3 -es además de altamente inflamable, entrando espontáneamente en
combustión por el calor de la reacción, muy tóxica.

Nitruros
Los nitruros son compuestos binarios que contienen el anión Nitrógeno N-3, liberando al reaccionar
con agua, amoníaco y en algunos casos hidrógeno. Las reacciones son en general explosivas.

 K3N Nitruro de potasio

 Mg3N2 Nitruro de magnesio

 Cu3N2 Nitruro de cobre

 BN Nitruro de boro

 SbN Nitruro de antimonio

 BiN Nitruro de bismuto

 CeN Nitruro de cerio

 Ti3N Nitruro de talio

 N3S2O6K Nitruro polisulfato de potasio

Reacciones típicas
K3N + 3 H2O 3 KOH + NH3
CeN + 2H2O CeO2 + NH3 + 1/2 H2
Singularidades

 El Nitruro de cerio se pone incandescente con la adición de gotas de agua o agua pulverizada.

 Varios nitruros han sido encontrados en la combustión inicial de ciertos metales como el Magnesio,
Litio, Titanio, que son capaces de arder en atmósfera de Nitrógeno, según la reacción siguiente:
Mg3N2 + 6 H2O 3Mg(OH)2 + 2 NH3

Derivados alquílicos de metales y metaloides


Los derivados alquílicos de los metales alcalinos reaccionan exotérmicamente con agua de forma violenta.
La reacción de hidrólisis puede estar acompañada de inflamación de la masa orgánica y de proyecciones
por formación brusca de vapor de agua.

Ciertos derivados alquílicos de algunos elementos de los grupos II, III y IV de la tabla periódica (Be, Mg, Zn,
Cd, Ga, Si, Sn), reaccionan asimismo también violentamente con el agua.

 C2 H5Na Etil sodio

 C14 H9Na Sodio antraceno y sodio fenantreno

 C10H7Na Sodio naftaleno

 (C3H7)2Be Diisopropil berilio

 (CH3)2Mg Dimetil magnesio

 (C2H5)2Mg Dietil magnesio

100
 (CH3)2Zn Dimetil cinc

 (CH3)2Cd Dimetil cadmio

 (CH3)4Sn Tetrametil estaño

 (C2H5)3Ga Trietil galio

 CH3SiCl3 Triclorometil silicio

 (CH3)2SiCl2 Diclorodimetil silicio

 (CH3)3SiCl Monoclorotrimetil silicio

 C2H5SiCl3 Tricloroetil silicio

 C2H3SiCl3 Triclorovinil silicio

Alquilaluminios y derivados
Los alquilaluminios y sus derivados producen reacciones exotérmicas muy violentas con el agua.

 (CH3)3Al Trimetil aluminio

 (C2H5)3Al Trietil aluminio

 (C3H7)3Al Triisopropil aluminio

 (C4H9)3Al Triisobutil aluminio

 (CH3)4Al2H2 Hidruro de tetrametil dialuminio

 (CH3)5Al2H Hidruro de pentametil dialuminio

 (CH3)3Al2H3 Hidruro de trimetil dialuminio

 (C3H7)2AIH Hidruro de dipropil aluminio

 (C4H9)2AIH Hidruro de diisobutil aluminio

 (CH3)3Al2CI3 Tricloro trimetil dialuminio

 (C2H5)AlCl2 Dicloroetil aluminio

 (C2H5)2AICI Monocloro dietil aluminio

 (C2H5)3Al2CI3 Tricloro trietil dialuminio

 (C4H9)2AICI Monocloro diisobutil aluminio

 (CH3)3AI2Br3 Tribromo trimetil dialuminio

 (C2H5)2AIBr Monobromo-dietil aluminio

 (C2H5O)3Al2Br3 Etilato de Tribomodialuminio

Derivados nitrados de metales alcalinos


Son sustancias explosivas con una pequeña cantidad de agua.

 KCH2-NO2 Nitrometano potasio

101
 NaCH2-NO2 Nitrometano sodio

Aminas
 N(SiH3)3 - Trimonisililamina. Es violentamente descompuesta por el agua en Silicio (Si), Amoníaco
(NH3) e Hidrógeno (H2).

 (CICH3)2 NH - Diclorometil amina. Puede reaccionar violentamente con el agua sometida a calen-
tamiento externo.

Amiduros e imiduros
Determinados amiduros e imiduros reaccionan violentamente con el agua, pudiendo producirse la combus-
tión espontánea de la materia orgánica.

Cianuros
Todos los cianuros en medio ácidos liberan gas cianhídrico, sustancia inflamable y muy tóxica. Dado el ca-
rácter anfótero del agua, puede igualmente favorecer la formación del ácido cianhídrico.

Reacción típica
NH4CN + H2O NH4OH + CNH

102
UNIDAD 7

FUNCIONES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA


Propiedades del átomo de Carbono. Función química. Propiedades
de los radicales orgánicos. Diamante y grafito. Hibridación y resonan-
cia.
Para ampliar los conceptos de esta unidad el alumno deberá utilizar la biblio-
grafía obligatoria de consulta.

Es frecuente escuchar que la química orgánica es la química de los compuestos


del carbono. Pero los avances tecnológicos traen aparejado un cambio de vista importan-
te, entendiendo que la Química Orgánica encierra muchos compuestos naturales y artifi-
ciales como por ejemplo: aceite, leche, grasa, petróleo, proteínas, etc.; o sea, que estos
compuestos pueden también, no poseer carbono en su composición. Por lo antes dicho,
podemos decir que en Química Orgánica estudiamos todo lo relacionado con los seres
vivos.
La división del estudio de los compuestos químicos en dos grandes categorías
(inorgánicos y orgánicos) se realizó con fines didácticos a los efectos de reconocer cada
uno de ellos ya que todo es químico.

Química Inorgánica Química Orgánica


Minerales Cadenas de hidrocarburos

En la química orgánica, estudiaremos los compuestos formados a base de carbono


con hidrogeno y los elementos que pueden sustituir a algún hidrogeno.
Una de las características fundamentales de los átomos de carbono es que pueden
unirse entre sí, constituyendo grandes “cadenas o ciclos”, cuya valencias libres son satu-
radas con otros elementos.
Las uniones entre los carbonos son débiles, son uniones covalentes y por ello di-
chas cadenas se pueden romper.
Los átomos de carbono tienen tres propiedades importantes:

A. Son tetravalentes

103
B. Las cuatro valencias son exactamente iguales.

C. Los átomos de carbono pueden unirse formando cadenas con uniones de


carbono/ carbono.

Como vimos en la segunda propiedad “B”, el átomo de carbono presenta forma te-
traédrica, que no tiene relación con la estructura cristalina. La primera molécula que se
puede formar es la del METANO, que es la base de los hidrocarburos.
FORMULA MOLECULAR:

C H4

FORMULA ESTRUCTURAL:

FORMULA ELECTRÓNICA:
Se trata del elemento de número atómico Z= 6. Por tal motivo su configuración
electrónica en el estado fundamental o no excitado es 1 s ² 2 s ² 2 p ².

104
Los átomos de carbono, pueden formar cadenas de más de 1000 carbonos (Kili-
ano), cuya forma es determinada y sistemática (fija).
Este esqueleto, determinado, es el que da el nombre al compuesto formado.
También, tienen la particularidad de formar ciclos, respetando siempre las cuatro
valencias del átomo, cubriendo las que quedan libres con átomos de hidrógenos.

Ciclo Hexano Ciclo Hexatrieno o Benceno

CLASES DE CARBONO
Podemos decir que hay cuatro clases de carbono, dependiendo de la cantidad de carbono uni-
dos al carbono estudiado:
H H
│ │
Carbono Primario: Un carbono es primario si está unido C ─ C
solo a un átomo de carbono. │ │
H H

H H H
│ │ │
Carbono secundario: Si está unido a dos átomos de car- C ─ C ─ C
bono. │ │ │
H H H

H CH3 H H
│ │ │ │
Carbono terciario: Si está unido a tres átomos de carbono. C ─ C ─ C ─ C
│ │ │ │
H H H H

H CH3 H H
│ │ │ │
Carbono cuaternario: Si está unido a cuatro átomos de C ─ C ─ C ─ C
carbono. │ │ │ │
H CH3 H H

FUNCIÓN QUÍMICA

105
“Es el conjunto de propiedades que se pueden asignar a una agrupación determi-
nada de átomos en la molécula de la sustancia compuesta”.
A esa agrupación de átomos se la asigna con el nombre de grupo funcional.

Dentro de la Química Inorgánica encontramos óxidos (básicos-ácidos-anfóteros-


neutros), ácidos (oxácidos e hidrácidos), sales, etc.
Dentro de la Química Orgánica tendremos: hidrocarburos, que pueden presentar-
se en forma lineal o cíclica. Cada hidrocarburo en particular tiene su función química,
dando distintos compuestos: alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, esteres, éteres, al-
dehídos, cetonas, ácidos orgánicos, aminas, amidas, nitrilos, etc.

HIDROCARBUROS
Las propiedades de los hidrocarburos es que los átomos de carbono se unen entre
sí por una o varias uniones del tipo covalente (no iónica o electrovalente), utilizando las
valencias residuales para ligarse con átomos de hidrógeno. De esta manera, determinan
una numerosa variedad de compuestos que por estar constituidos únicamente por car-
bono e hidrógeno reciben el nombre de hidrocarburos.
Según lo conocido, la literatura química registra más de 2 mil hidrocarburos clasifi-
cados en dos grandes grupos según la disposición de los átomos de carbono que se ha-
llan entre sí formando cadenas o ciclos.

Saturados
LINEALES (Alifáticos)
CLASIFICACIÓN No saturados
DE LOS
HIDROCARBUROS Poli-nucleares
CÍCLICOS (Aromáticos)
Ali-cíclicos y terpenos

TERPENOS: son compuestos de los hidrocarburos que existen, pero que son des-
agradables como por ejemplo: Mercaptano (olor de gas natural).
Las uniones entre los átomos de carbono pueden hacerse por:
 ENLACE SIMPLE (intercambio de una sola valencia entre átomo y átomo de
carbono);
 ENLACE DOBLE (intercambio de 2 valencias entre átomo y átomo de car-
bono); y
 Por ENLACE TRIPLE (intercambio de 3 valencias).

HIDROCARBUROS SATURADOS
Estos, siempre hablando de hidrocarburos lineales:
ALCANOS: son compuestos que tienen solamente átomos de carbono e hidro-
geno. La fórmula general para los alcanos (cadenas lineales) es:

106
Cn H2n+2
Estos hidrocarburos no presentan en su formación grupos funcionales. Para nom-
brarlos utilizamos lo prefijos griegos: Meta…, Eta…, Propa…, Buta…, Penta…, Hexa…,
Hepta…, Octa…, Nona…, etc
Por ejemplo:

C H4………………… METANO (Hidrocarburo base).


C2 H6………………. ETANO
C3 H8………………. PROPANO
C8 H18……………… OCTANO, y otros.
Estos compuestos, siempre el enlace entre carbono – carbono es de una sola va-
lencia, mientras que las que quedan libres son cubiertas por átomos de hidrogeno, “por
eso se denominan saturados”.
PROPIEDADES Y USOS DE LOS ALCANOS
 El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano, es
gaseoso. Del pentano al hexadecano (16 átomos de carbono) son líquidos y a partir
de heptadecano (17 átomos de carbono) son sólidos.
 El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta el nú-
mero de átomos de carbono.
 Son insolubles en agua
 Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas,
aceites y ceras.
 El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano.
 El gas de los encendedores es butano.
 El principal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran cantidad de
calor que se libera en esta reacción.
Ejemplo:
CH4(g) + 2O2(g) ------- CO2(g) + 2 H2O(v) + Energía (Calor)
2C8H18(l) + 25/2O2(g) ---- 8CO2(g) + 9 H2O(v) + Energía (Kj/mol)
1 mol

Los alcanos se forman por una serie homologa de repetición del “METILO” – CH2 –
, que se repite en todos los compuestos de hidrocarburos lineales saturados.
Cada molécula de metilo, que se une a la cadena, incorpora a la combustión apro-
ximadamente 150 Kcalorias. Por ejemplo:

C H4………………… 150 Kcalorias.


C2 H6………………… 300 Kcalorias.

107
C3 H8………………… 450 Kcalorias.
C4 H10……………….. 600 Kcalorias, y así sucesivamente.

NOMENCLATURA DE ALCANOS
Las reglas de nomenclatura son las establecidas por la IUPAC.
A continuación se señalan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas reglas
constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgánicos.

1. La base del nombre fundamental, es la cadena continua más larga de átomos de


carbono.
2. La numeración se inicia por el extremo más cercano a una ramificación. En ca-
so de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por
el extremo más cercano a la ramificación de menor orden alfabético. Si se encuen-
tran dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los
extremos, se busca una tercera ramificación y se numera la cadena por el extremo
más cercano a ella.
3. Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos de carbono,
se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más sencillos. En los isó-
meros se toma los lineales como más simples. El n-propil es menos complejo que
el isopropil. El ter-butil es el más complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.
4. Cuando en un compuesto hay dos o más ramificaciones iguales, no se repite el
nombre, se le añade un prefijo numeral.
Los prefijos numerales son:
NÚMERO PREFIJO
2 Di o bi
3 Tri
4 Tetra
5 Penta
6 Hexa
7 hepta

5. Se escriben las ramificaciones en orden alfabético y el nombre del alcano que


corresponda a la cadena principal, como una sola palabra junto con el último radi-
cal. Al ordenar alfabéticamente, los prefijos numerales y los prefijos n-, sec- y ter-
no se toman en cuenta.
6. Por convención, los números y las palabras se separan mediante un guión, y los
números entre sí, se separan por comas.
La comprensión y el uso adecuado de las reglas señaladas facilitan la escritura de
nombres y fórmulas de compuestos orgánicos.

Radicales alquilo

108
Cuando alguno de los alcanos pierde un átomo de hidrógeno se forma un radical
alquilo. Estos radicales aparecen como ramificaciones sustituyendo átomos de hidrógeno
en las cadenas.
Los radicales alquilo de uso más común son:

Las líneas rojas indican el enlace con el cual el radical se une a la cadena prin-
cipal. Esto es muy importante, el radical no puede unirse por cualquiera de sus carbonos,
sólo por el que tiene el enlace libre.

Identificación según cantidad de Carbonos


Metano C H4 Hexadecano C16 Tetracontano C40
Etano C2 H6 Heptadecano C17 Pentacontano C50
Propano C3 H8 Octadecano C18 Hexacontano C60
Butano C4 H10 Nonadecano C19 Heptacontano C70
Pentano C5 Eicosano C20 Octacontano C80
Hexano C6 Heneicosano C21 Nonacontano C90
Heptano C7 Docosano C22 Hectano C100
Octano C8 Tricosano C23 Dictano C200
Nonano C9 Tetracosano C24 Trictano C300
Decano C10 Pentacosano C25 Tetractano C400
Undecano C11 Hexacosano C26 Pentactano C500
Dodecano C12 Heptacosano C27 Hexactano C600
Tridecano C13 Octacosano C28 Heptactano C700
Tetradecano C14 Nonacosano C29 Nonactano C900
Pentadecano C15 Triancontano C30 Kiliano C1000

Reacciones de los alcanos: halogenación

109
La reacción del metano con el cloro produce una mezcla de productos clorados cu-
ya composición depende de la cantidad de cloro agregado y de las condiciones de la
reacción. La reacción de monocloración del metano es la siguiente:

La reacción puede continuar generando el producto diclorado, el triclorado e incluso


el producto tetraclorado:

Para poder entender la naturaleza de las reacciones orgánicas hay que compren-
der tres aspectos de la reacción: el mecanismo, la termodinámica y la cinética.
a) El mecanismo es la descripción completa del proceso de formación y ruptura de
enlaces que ocurren en la reacción. El mecanismo de la reacción permite expli-
car la transformación de los reactivos en los productos.
b) La termodinámica es el estudio de los cambios de energía que acompañan a la
reacción. La termodinámica permite comparar la estabilidad de los reactivos y
los productos y por tanto saber qué compuestos estarán favorecidos en el equi-
librio.
c) La cinética es el estudio de la velocidad de la reacción.
Para poder llevar a cabo la cloración del metano se necesita calor o luz. Cuando se
irradia la mezcla de metano o cloro con luz de color azul el cloro gas absorbe energía ac-
tivando al cloro e iniciando la reacción. Para explicar estos hechos se ha propuesto un
mecanismo de reacción en cadena. Este mecanismo consta de 3 etapas.
1º Etapa de iniciación: en esta etapa se generan especies radicalarias a partir de
moléculas neutras.
2º. Etapa de propagación: Puede constar de varios pasos caracterizados porque
en cada uno de ellos las especies radicalarias generan otras especies radicalarias.
3º. Etapa de terminación: En los pasos de la etapa de terminación se destruyen
las especies radicalarias.
1º. Etapa de iniciación.
La primera etapa de un mecanismo radicalario se denomina etapa de iniciación y
en ella se generan las especies radicalarias.
Un radical es una especie química con un número impar de electrones. El radical
generado en el paso de iniciación es un átomo de cloro y es un intermedio de la reacción.
Un intermedio es una especie de tiempo de vida medio corto que nunca está pre-
sente en elevadas concentraciones.
La energía necesaria para romper el enlace Cl-Cl es de 58 kcal/mol. La luz azul, de
60 kcal/einstein (1 Einstein es una mol de fotones), incide sobre la molécula de cloro y la
rompe generando dos radicales cloro.
110
La ruptura de la molécula de cloro se representa a continuación indicándose el mo-
vimiento de electrones no apareados mediante semiflechas:

Esta ruptura del enlace que genera dos especies radicalarias se denomina homóli-
sis.
Los radicales generados en la homólisis del enlace son especies deficientes en
electrones y extremadamente reactivas porque carecen del octeto de electrones. El elec-
trón desapareado se combina rápidamente con un electrón de otra especie química para
completar el octeto y formar un enlace estable. A continuación se dan las estructuras de
Lewis de algunos radicales:

2. Etapa de propagación.
Cuando el radical cloro colisiona con una molécula de metano provoca la homólisis
de un enlace C-H generando HCl y el radical metilo:

En un segundo paso el radical metilo interacciona con el cloro molecular formando


un radical cloro y el clorometano:

Además de formar el clorometano el segundo paso de propagación produce el ra-


dical cloro, que puede reaccionar con otra molécula de metano para dar el HCl y el radical
metilo, que vuelve a reaccionar con Cl2 para dar CH3Cl y el radical cloro. La reacción se
produce en cadena hasta que se consumen los reactivos o alguna reacción consume los
radicales intermedios.
El mecanismo de la reacción se resume del siguiente modo:
Iniciación

Propagación

111
La reacción total es la suma de los pasos de propagación.

3. Etapa de terminación
En la reacciones de terminación se destruyen los radicales. A continuación se pre-
sentan algunas de las posibles reacciones de terminación en la cloración del metano.

¿Por qué las reacciones de terminación, en las que se destruyen los radicales, no
superan a las reacciones de propagación? En realidad esto ocurre al inicio del mecanismo
radicalario. Cuando se inicia la reacción en cadena la concentración de radicales es muy
baja y es más probable la colisión entre radicales y moléculas del reactivo que la colisión
ente radicales.
Los pasos de terminación son importantes al final de la reacción cuando quedan
pocas moléculas de reactivos. En este punto del proceso es más probable la colisión en-
tre radicales que entre radicales y moléculas de reactivo.

Ejemplos de Alcanos:
3, 4, 6-TRIMETIL HEPTANO
La cadena heptano tiene 7 átomos de carbono. Los numeramos de izquierda a de-
recha, pero se puede hacer de izquierda a derecha.

Ahora colocamos los radicales en el carbono que les corresponda. Tenga cuidado
de colocar el radical por el enlace libre.

112
Como el carbono forma 4 enlaces, completamos nuestra estructura con los hidró-
genos necesarios para que cada uno tenga sus 4 enlaces.

3-METIL-5-ISOPROPILNONANO
Nonano es una cadena de 9 carbonos.

Colocamos los radicales

Los radicales pueden acomodarse de diferentes formas, siempre y cuando conser-


ve su estructural.
Finalmente completamos con los hidrógenos necesarios para que cada carbono
tenga sus 4 enlaces.

5-TER-BUTIL-5-ETILDECANO

HIDROCARBUROS SATURADOS

113
En estos hidrocarburos podemos encontrar variedad de enlaces, encontrando ca-
denas de enlaces dobles o triples. Para nombrar estos compuestos, se utilizan los mismos
prefijos que para los alcanos.

ALQUENOS (Enlaces dobles)


Los alquenos o alcenos, son compuestos que tienen enlace doble entre dos carbo-
nos y su fórmula general es:

Cn H2n
Ejemplo:
H H H H
│ │ │ │
C = C — C — C — H
│ │ │
H H H
1 – BUTENO – C4 H8

La fórmula más pequeña de estos compuestos de doble enlace es el ETENO:


H H
│ │
C = C
│ │
H H

En este caso, no podemos decir que sea la formula base, debido a que esta no se
repite indefinidamente en la cadena como en el caso de los alcanos.
Para nombrar a los alquenos se le coloca un número delante del nombre, que iden-
tifica la posición del doble enlace, comenzando a contar el número del carbono por el lado
de la cadena más corta.

Por ejemplo:

1 - Octeno C = C — C — C — C — C — C — C
1 2 3 4

2 - Octeno C — C = C — C — C — C — C — C
1 2 3 4

3 - Octeno C — C — C = C — C — C — C — C
1 2 3 4

4 - Octeno C — C — C — C = C — C — C — C
1 2 3 4

3 - Octeno C — C — C — C — C = C — C — C
4 3 2 1

114
Ejemplos de Alquenos:

 4-METIL-1-HEPTENO

 6-ETIL-4-ISOPROPIL-7-METIL-3-OCTENO

 2,6-DIBROMO-3-SEC-BUTIL-5-n-PROPIL-2-HEXENO

ALQUINOS:
Los alquinos o alcinos, son compuestos que tienen enlace trible entre dos carbonos
y su fórmula general es:

Cn H2n – 2
Ejemplo:
H H H
│ │ │
115
C ≡ C — C — C — H
│ │ │
H H H
1 – BUTINO – C4 H6

La fórmula más pequeña de estos compuestos de doble enlace es el ETINO o


ACETILENO:
H — C ≡ C — H
ETINO

Ejemplos de Alquinos:
 6-ETIL-3-METIL-3-NONINO

 7-CLORO-6-ETIL-6-METIL-1-HEPTINO

 6-n-BUTIL-7-CLORO-7-METIL-3-NONINO

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (PAHs)


El benceno
Con este nombre se conocen todos los compuestos derivados del benceno, cuya
estructura se muestra a continuación:

BENCENO

116
El benceno (C6H6) es un compuesto cíclico de forma hexagonal, compuesto por 6
átomos de carbono y 6 de hidrógeno y tres dobles enlaces alternados. Cada vértice del
hexágono, representa un átomo de carbono, al cual está unido un hidrógeno para así
completar los cuatro enlaces del carbono.

El benceno es un líquido volátil, incoloro, inflamable, insoluble en agua y menos


denso que ella. Se disuelve en disolventes orgánicos como alcohol, acetona y éter entro
otros. Es de olor fuerte pero no desagradable, hierve a 80.1°C y se funde a 5.4 °C. Se
obtiene mediante la destilación fraccionada del alquitrán de hulla y es utilizado como sol-
vente de resinas, grasas y aceites; es tóxico y resulta peligroso respirar sus vapores por
periodos largos.
Propiedades y usos de compuestos aromáticos
Los derivados del benceno se forman cuando uno o más de los hidrógenos son re-
emplazados por otro átomo o grupo de átomos. Muchos compuestos aromáticos son me-
jor conocidos por su nombre común que por el sistémico. A continuación se muestran al-
gunos de los derivados monosustituídos más comunes junto con sus características más
importantes. El nombre con mayúsculas es su nombre común. El nombre sistémico
se presenta entre paréntesis. Las reglas de estos nombres se explicarán más adelante.

Se emplea en la fabricación de explosivos y colo-


rantes.

Este compuesto no tiene nombre común. Es un


líquido incoloro de olor agradable empleado en la
fabricación del fenol y del DDT.

Fue el primer desinfectante utilizado, pero por su


toxicidad ha sido reemplazado por otros menos
perjudiciales.
Se emplea para preparar medicamentos, perfu-
mes, fibras textiles artificiales, en la fabricación
de colorantes. En aerosol, se utiliza para tratar
irritaciones de la garganta. En concentraciones
altas es venenoso.

Es la amina aromática más importante. Es mate-


ria prima para la elaboración de colorantes que
se utilizan en la industria textil. Es un compuesto
tóxico.

117
Se emplea como materia prima de sustancias
tales como colorantes. Se utiliza en la fabricación
de trinitrotolueno (TNT) un explosivo muy poten-
te.

Se utiliza como desinfectante y como conserva-


dor de alimentos.

Algunos derivados aromáticos están formados por 2 o 3 anillos y les conocen como
policíclicos.
Ejemplos:

Es conocido vulgarmente como nafltalina. Es


utilizado en germicidas y parasiticidas, además
de combatir la polilla
Se utiliza para proteger postes y durmientes de
ferrocarril de agentes climatológicos y del ataque
de insectos

Agente cancerígeno presente en el humo del


tabaco

Nomenclatura de compuestos aromáticos di-sustituídos


La terminación sistémica de los compuestos aromáticos es benceno, palabra
que se une al último sustituyente.
En los compuestos di-sustituídos, dos átomos de hidrógeno han sido reemplazados
por radicales alquilo, átomos de halógenos o algún otro grupo funcional como –OH (hi-
droxi), –NH2 (amino) o –NO2 (nitro) que son los que se utilizarán en los ejemplos.
Los sustituyentes pueden acomodarse en 3 posiciones diferentes. Para explicarlas
utilizaremos un anillo aromático numerado en el siguiente orden:

Las tres posiciones son:

118
Los sustituyentes están en dos carbo- Hay un carbono sin sustituyente, Los sustituyentes están en
nos seguidos. entre los que tienen un sustituyente. posiciones encontradas.
Posiciones Posiciones Posiciones
1,2 2,3 3,4 5,6 6,1 1,3 2,4 3,5 5,1 1,4 2,5 3,6

Ejemplos:
La posición es meta porque hay un car-
bono sin sustituyente entre ellos. Esta
posición se indica con la letra “m” minús-
cula y los sustituyentes se acomodan en
orden alfabético uniendo la final la pala-
bra benceno y se escribe como una sola
palabra Observe que se pone un guión
m-CLOROMETILBENCENO entre la letra de la posición y el nombre
del compuesto.

Los sustituyentes están encontrados, por


lo tanto la posición es para. Se pone la
“p” minúscula, y acomodando los radica-
les en orden alfabético y al final la pala-
bra benceno.
p-ISOPROPILFENOL

Los sustituyentes se encuentran en car-


bonos contiguos, por lo tanto la posición
es orto “o”. Se acomodan los sustituyen-
tes en orden alfabético y al final la pala-
bra benceno.
o-ISOBUTILAMINA

Ejemplos de nombre a fórmula:

Primero ponemos el anillo y elegimos


cualquiera de la posiciones meta y los
sustituyentes se pueden colocar indistin-
tamente.
m-etilnitrobenceno

119
Ponemos el anillo con sustituyentes en
posición para, encontrados y colocamos
el yodo y el grupo amino indistintamente.
p-yodoanilina o p-yodo -
fenilamina

Se colocan dos sustituyentes en carbo-


nos contiguos en un anillo aromático y se
colocan el yodo y el grupo hidroxi en for-
ma indistinta.
o-sec-butilfenol

Nomenclatura de compuestos aromáticos poli-sustituidos


Con este nombre se conocen los derivados aromáticos en los cuales se han rem-
plazado 3 o más hidrógenos por otros grupos o átomos.

Fórmula para nombrar compuestos


En estos casos es necesario numerar el anillo bajo las siguientes reglas.
 El número 1 corresponde al radical con menor orden alfabético.
 La numeración debe continuarse hacia donde este el radical más cercano
para obtener la serie de números más pequeña posible. Si hay dos radicales
a la misma distancia, se selecciona el de menor orden alfabético; si son
iguales se toma el siguiente radical más cercano.
 Todos los átomos de carbono deben numerarse, no solo los que tengan sus-
tituyente.
 Al escribir el nombre se ponen los radicales en orden alfabético terminando
con la palabra benceno.
 Como en los compuestos alifáticos, utilizamos comas para separar números
y guiones para separar números y palabras.
Ejemplos:

3-etil-4-metil bromobenceno
2-nitro-6-propilfenol

120
1-n-butil-2-sec-butil-6-ter-
1-sec-butil-2-cloro-4- butilbenceno
nitrobenceno

1,4-dimetil-2-n-propilbenceno 1-etil-3-isopropil-4-yodobenceno

1-sec-buti-5-ter-butil-2-
clorobenceno 1-amino-2-bromo-6-isobutil-3-
nitrobenceno

1-etil-3-isopropil-4-yodobenceno

Radical fenil
Cuando el benceno aparece en una cadena como radical se forma un grupo arilo
conocido como FENILO. El grupo arilo es un radical cíclico como es el caso del benceno.
El anillo aromático se considera radical cuando hay en la cadena principal más de 6
carbonos u otros grupos funcionales.
Ejemplo:

121
El carbono unido al radical fenil debe formar parte de la cadena principal. Cuando
está junto con otro radical a la misma distancia de los extremos, como siempre, se toma
en cuenta el orden alfabético de los radicales.
Ejemplos:

En esta estructura hay dos radicales a la misma distancia del extremo pero el de
menor orden alfabético es el fenil. Como es un radical todos los grupos funcionales como
halógenos y también los enlaces múltiples son más importantes que él.
Seleccionamos la cadena continua de carbonos más larga que tenga los carbonos
unidos al bromo y al radical fenil. La numeración se inicia por el extremo donde está el
bromo que es grupo funcional de haluros orgánicos.

1-BROMO-5-FENIL-4-ISOBUTILHEPTANO

Isomería
Iso: igual. Meria: molécula o parte.
Es el fenómeno por el cual algunas sustancias tienen igual formula molecular pero
diferentes propiedades físicas y químicas.
En algunos casos es condición fundamental que la molécula se presente en forma
espacial.

ISOMERIA PLANA
1. CADENA
2. POSICIÓN
3. COMPENSACIÓN O FUNCIÓN.

ISOMERÍA DE CADENA
Es la variación de la molécula en la unión entre átomos de carbono, o sea, como se
ubican en la cadena:

122
H H H H
│ │ │ │
H — C — C — C — C — H
│ │ │ │
H H H H
BUTANO – C4 H10

C H3

H — C — C H3

C H3
ISOBUTANO o 2 – METIL – PROPANO – C4 H10
La característica de isomería en cadena se da solo en las cadenas pares.

ISOMERÍA DE POSICIÓN
Son compuestos que poseen igual formula molecular e igual grupo funcional, pero
éste último se ubica en distintos carbonos de la cadena molecular, por lo que sus propie-
dades son diferentes.
Por ejemplo los Alcoholes:
OH H2 H2 H3
H2 C — C — C — C

1 – BUTANOL

OH H2 H3
H3 C — C — C — C
H

2 – BUTANOL

ISOMERÍA DE COMPENSACIÓN O DE FUNCIÓN


Como en los otros casos, estos compuestos poseen la misma o igual formula mo-
lecular, pero distinto grupo funcional.
Por ejemplo los Aldehídos y las cetonas:
ALDEHÍDO
O H2 H2 H3
C — C — C — C
H

BUTANAL

123
CETONA
O H2 H3
C H3 — C — C — C

2 – BUTANONA

También, hay otras isomerías que nosotros no veremos en este momento:


1. ISOMERÍA ESPACIAL.
2. ISOMERÍA ESTEQUIOMÉTRICA U ÓPTICA.

Grupos Funcionales
Función ALCOHOL
La función alcohol se forma cuando un hidrogeno del hidrocarburo es reemplazado
por un radical oxidrilo o hidroxilo (OH) –.
Se podrán presentar diversos alcoholes:
Alcoholes primarios: el radical oxidrilo se encuentra en el carbono primario.
Alcoholes secundarios: el radical oxidrilo se encuentra en el carbono secundario.
Alcoholes terciarios: el radical oxidrilo se encuentra en el carbono terciario.

Alcoholes primarios
OH H2 H H2 H2 H3
C — C — C — C — C — C
H2 C H3
3 METIL – 1 HEXANOL

En este caso, el grupo alcohol da la prioridad en la numeración de los carbono


identificando al carbono 1 y puede no identificarse en su nombre

OH H2 H H2 H2 H3
C — C — C — C — C — C
H2
HEXANOL (C6H13O)

Alcoholes secundarios
OH H H2 H2 H3
C — C — C — C — C — C
H3 H C H3
3 METIL – 2 HEXANOL

124
Alcoholes terciarios
H OH H2 H2 H3
C — C — C — C — C — C
H3 H C H3
3 METIL – 3’ HEXANOL

Todos los ejemplos de alcohol vistos hasta ahora, son del tipo de los alcoholes
MONOLES.
A partir de la aparición de dos o más oxidrilos se denominan POLIOLES o alcoho-
les polihidroxilados, que significa que hay más de un grupo alcohol.
 Dos hidroxilos: DIOLES,
 Tres hidroxilos: TRIOLES,
 Cuatro hidroxilos: TETRAOLES,
 Cinco hidroxilos: PENTOLES, etc.

Ejemplos:
OH OH H2 H2 H2 H3
C — C — C — C — C — C
H2 H
1, 2 HEXANODIOL

OH OH OH H2 H2 H3
C — C — C — C — C — C
H2 H H
1, 2, 3 HEXANOTRIOL

Hay algunos casos especiales como por ejemplo:


OH OH
C — C 1,2 METANODIOL O ETILENGLICOL O GLICOL
H2 H2

OH OH OH
C — C — C 1,2,3 PROPANOTRIOL O GLICERINA
H2 H H2

OH OH OH
C — C — C 1,2,2’,3 PROPANOTETROL
H2 OH H2

125
Función ETER
Los éteres son compuestos oxigenados que tienen un átomo de oxigeno como
puente entre dos cadenas hidrocarbonadas. En este caso el grupo funcional se denomina
“Grupo Éter”:
R — O — R’

Los éteres se obtienen de la combinación de dos moléculas de alcoholes, perdien-


do una molécula de agua:

H2 C OH HO C H2 H2 C — O — C H
│ │ │ │
C H2 + C H2 → H2 C C H2 + H2O
│ │ │ │
C H3 C H3 H3 C C H3
ÉTER PROPÍLICO O
PROPANOL + PROPANOL AGUA
PROPANO OXI PROPANO

En este caso el éter que se forma es SIMPLE, porque los dos radicales son igua-
les, por lo que se denomina éter propílico.
Los éteres mixtos o complejos son cuando las moléculas constituyentes provienen
de radicales distintos, como por ejemplo etano oxi propano, nombrando el más corto pri-
mero y luego la cadena más larga. Si aplicamos la otra manera de nombrarlos será éter
etil-propilico.

H2 C OH HO C H2 H2 C — O — C H
│ │ │ │
C H3 + C H2 → H3 C C H2 + H2O
│ │
C H3 C H3
ÉTER ETIL-PROPÍLICO O
ETANOL + PROPANOL AGUA
ETANO OXI PROPANO

Función ALDEHÍDO
La función aldehído la obtenemos cuando se oxida una molécula de alcohol. Es un
compuesto oxigenado en un carbono primario que se caracteriza por tener el grupo fun-
cional denominado “Carbonilo”:

O
R–C–H

126
H2 C OH H C — O
│ │
C H3 + ½ O2 → H3 C + H2O
ETANOL ETANAL AGUA

Para nombrar estos compuestos cambiamos la terminación OL del alcohol por la


terminación AL. El nombre de aldehído, proviene de:
ALCOHOL DESHIDROGENADO
ALDEHIDO
Ejemplos:
Metanol. . . . . . . . . .Metanal (también conocido como formol),
H — C — O

H
METANAL
Butanol. . . . . . . . . .Butanal,
Octanol. . . . . . . . . .Octanal, etc.
Para nombrar a los aldehídos la función mandatoria es el grupo aldehído.
Por ejemplo:
O H H H H
║ │ │ │ │ 5 – HIDROXI – PENTANAL
HC ─ C ─ C ─ C ─ C ─ OH
│ │ │ │ C5 H10 O2
H H H H

O H H
║ │ │ PROPANAL
HC ─ C ─ C ─ H
│ │ C3 H6 O
H H

O H H H
║ │ │ │ BUTANAL
HC ─ C ─ C ─ C ─ H
│ │ │ C4 H8 O
H H H

Función CETONA
Las cetonas se obtienen al oxidar un alcohol secundario. El grupo carbonilo tam-
bién actúa en la función cetona.
Estos compuestos están vinculados con los aldehídos porque se forman con los al-
coholes, pero secundarios con un proceso de deshidratación.

127
La menor molécula que se puede obtener es la proveniente de un hidrocarburo de
tres átomos de carbono.
Para nombrar las cetonas se reemplaza la terminación…OL del alcohol por la ter-
minación…ONA.

CH3 CH3
│ │
H C - OH + ½ O2 → C═O + H2O
│ │
CH3 CH3
2-Propanol Oxigeno Propanona Agua

Por ejemplo:
H H O H H
│ │ ║ │ │ PENTANONA
HC ─ C ─ C ─ C ─ C ─ H
│ │ │ │ C5 H10 O
H H H H

H O H
│ ║ │ PROPANONA
HC ─ C ─ C ─ H
│ │ C3 H6 O
H H

H O
│ ║ BUTANONA
H3C ─ C ─ C ─ CH3
│ C4 H8 O
H

ÁCIDOS ORGANICOS
Son compuestos oxigenados que se caracterizan por tener el grupo CARBOXILO:

O
R – C – OH

– COOH
Estos compuestos resultan de la oxigenación de un aldehído, caracterizado por la
presencia de un grupo carboxilo.
Esta reacción solo se puede dar en los carbonos primarios.

128
Para nombrarlos, primero se identifica la cadena más larga, pero que contenga el
grupo carboxilo, adelante se coloca la palabra “ÁCIDO” y se cambia la terminación del
alcano por el sufijo “OICO”.

O
ÁCIDO METANOICO

H ─ C ─ OH
HCOOH

En los compuestos que se forman con sustituyentes, el grupo carboxilo prevalece y


se nombra como un derivado del ácido.
Por ejemplo:
6 5 4 3 2 1
CH3 ─ CH (CH3) ─ CH2 ─ HCCl ─ CH3 ─ COOH
ÁCIDO 3 – CLORO – 5 METIL – HEXANOICO

Los cuatro primeros ácidos poseen nombres comunes, que en general se relacio-
nan con la fuente de la cual se aislaron por primera vez:
 Ácido Metanoico. . . . . . . . . . . . Ácido Fórmico.
 Ácido Etanoico. . . . . . . . . . . . . Ácido Acético.
 Ácido Propanoico. . . . . . . . . . . Ácido Propionico.
 Ácido Butanoico. . . . . . . . . . . . Ácido Butírico.
Los ácidos carboxílicos pueden formar compuestos iónicos (sales) con cationes
metálicos. El ión carboxílico se simboliza:
R – (COO) –

Por ejemplo: ETANOATO DE SODIO, cuya formula semi-desarrollada es:


CH3 – COONa

H O
l
H – C – C – ONa
l
H

129
ESTERES
Los esteres, son derivados de los ácidos carboxílicos. Estos compuestos resultan
de la combinación de una molécula de ácido y otra derivada de un alcohol primario, con la
perdida de una molécula de agua.
El grupo funcional que tendremos:

O

R ─ C ─ O ─ R’

Ejemplo:
CH3 CH3 CH3
│ │ │
CH2 + CH2 OH → CH2 CH3 + H2O
│ │ │
COOH CO ─ O ─ CH2
Ácido Pro-
Etanol PROPANOATO DE ETILO Agua
panoico

Para nombrar los esteres (sales) se identifica el ácido carboxílico del que derivan
(que es la porción que contiene el grupo CO), cambiando su terminación OICO por ATO.
Luego, el grupo alquilo (unido por medio del oxígeno) incorpora el nombre del radical que
deriva del alcohol del cual proviene.
Ejemplo:

ETANOATO DE ETILO
Formula semi-desarrollada: CH3 – CO – O – CH2 – CH3
Formula desarrollada:
E CH3
T
A │
N
O C═ O
A
T │
O O ─ CH2 ─ CH3
ETILO

Estas sales, también pueden formarse de ácidos inorgánicos, donde la terminación


es URO.

130
Ejemplo: Cloruro de etilo, Fluoruro de metilo, etc.
Pero en estos casos, solo son SALES ORGÁNICAS y no son esteres.
COMPUESTOS NITROGENADOS
AMINAS
Los compuestos nitrogenados, son compuestos considerados como derivados del
amoniaco (NH3) donde uno o más de sus átomos de hidrógeno han sido sustituidos por
algún grupo alquilo.
Se pueden clasificar en aminas primarias, secundarias o terciarias, dependiendo de
que presenten 1, 2, o 3 grupos alquilos respectivamente.
Las aminas se nombran agregando la palabra amina luego de nombrar al grupo al-
quilo presente. De haber más de un grupo alquilo, se nombraran en orden alfabético.

Ejemplos:
H
METILAMINA N H (Amina primaria)

CH3

H
ETILMETILAMINA N CH3 (Amina secundaria)

CH2 – CH3

CH3
TRIMETILAMINA N CH3 (Amina terciaria)

CH3

FENILAMINA
(Anilina)

OH NH2
│ │
NH3 + CH2 → CH2 + H2O
│ │
CH3 CH3
ETILAMINA
Amoniaco Etanol Agua
Amina Primaria

131
AMIDAS
La amidas son compuestos derivados de los ácidos carboxílicos, donde un grupo
amino (– NH2) ha reemplazado el grupo hidroxilo ( – OH) del grupo carboxilo.
El grupo funcional que se forma es:

O
R – C – NH2

Desprendiéndose una molécula de agua.

Ejemplo:
H C H
│ │ │
N─H + C═ O → N─H + H2O
│ │ │
H OH O ═ C ─ CH3
Ácido Eta-
Amoniaco ETANAMIDA Agua
noico

Este compuesto es una amida primaria simple.


Las amidas se nombran eliminando la palabra “ácido” del cual proviene y se reem-
plaza la terminación “OICO” por “AMIDA”.

Ejemplo:

CH3 – (CH2)4 – CH3 – CO – NH2. . . . . . . . . . . . . . . HEXANO-AMIDA


CH3 – (CH2)6 – CH3 – CO – NH2. . . . . . . . . . . . . . . OCTANO-AMIDA
CH3 – (CH2)8 – CH3 – CO – NH2. . . . . . . . . . . . . . . DECANO-AMIDA
Si el grupo amino presenta varios sustituyentes unidos al nitrógeno, estos se nom-
brarán primero y luego el nombre base.
Formula semi-desarrollada:
HCO – N – (CH3)2. . . . . . . . . . . . . . . N, N – DIMETIL-METAN-AMIDA
CH3 – CH2 – CO – N – ((CH2)2 – CH3)2. N, N – DIPROPIL-PROPAN-AMIDA

También, se pueden dar amidas secundarias o terciarias mixtas:


Ejemplos con fórmulas desarrolladas:

132
O
ETAN-PROPANO-AMIDA o C – CH2 – CH3
ETAN-PROPAN-AMIDA N H
(amida secundaria) O
C – CH3

O
C – CH2 – CH3
BUTAN-ETAN-PROPANO-AMIDA o
O
BUTAN-ETAN-PROPAN-AMIDA
N C – CH3
(terciaria mixta)
O
C – CH2 – CH2 – CH3

NITRILOS
Los nitrilos son compuestos que presentan como grupo funcional un enlace triple
entre el carbón y el nitrógeno, llamado grupo “CIANO”.

–C N
Se nombran como derivados de los hidrocarburos originales y se agrega el sufijo
“NITRILO”.
Ejemplos:
CH3
│ ETANONITRILO
C N
CH3

(CH2)6 OCTANONITRILO

C N
CH2

CH PROPENONITRILO

C N

Un grupo funcional es común a todos los compuestos que pertenecen a una misma
familia o función y les confiere sus propiedades fisicoquímicas.

ANHIDRIDOS ORGANICOS

133
Son aquellos compuestos que se generan de la condensación de dos moléculas de
ácido con pérdida de una molécula de agua.
Se nombran anteponiendo la palabra anhídrido al del ácido que lo genera.
Básicamente hay dos tipos de anhídridos, los simples, en los que los ácidos que la
forman son iguales, y los mixtos, en los que los ácidos que componen al anhídrido son
distintos.
También existen anhídridos cíclicos. Esto se logra cuando se condensan dos molé-
culas de ácidos cíclicos. Así tenemos por ejemplo al anhídrido benzoico.
Los anhídridos se obtienen tratando las sales de ácidos orgánicos con halogenuros
de ácido.
El grupo funcional que tendremos:
O O
║ ║
R ─ C ─ O ─ C ─ R’

Ejemplo:
CH3 CH3 CH3 CH3
│ │ │ │
COOH + COOH → H2 O + CO ─ O ─ CO
Á. Etanoico Á. Etanoico Agua Anhídrido Etanoico

Básicamente hay dos tipos de anhídridos, los simples, en los que los ácidos que la
forman son iguales, y los mixtos, en los que los ácidos que componen al anhídrido son
distintos.
También existen anhídridos cíclicos. Esto se logra cuando se condensan dos molé-
culas de ácidos cíclicos. Así tenemos por ejemplo al anhídrido benzoico.
C6 H5 C6 H5
│ │
CO ─ O ─ CO
Anhídrido Benzoico

Los anhídridos se obtienen tratando las sales de ácidos orgánicos con halogenu-
ros de ácido.
CH3 CH3
│ │
CH3 CH2 CH3 CH2
│ │ │ │
COONa + COCl → Na Cl + CO ─ O ─ CO
Etanoato de Cloruro de Cloruro Anhídrido Etan-
Sodio Propanoilo de sodio propanoico

Estos compuestos son los más sencillos y a medida de ser presentados hemos
comentados los grupos funcionales que los caracterizan, como resumen de lo visto con-
feccionaremos una tabla en donde se exponen los distintos tipos de compuestos y ejem-
plos:
134
NOMBRE
GRUPO FUN-
COMPUESTO GRUPO SUFIJO EJEMPLO USO
CIONAL
FUNCIONAL

ALCANOS Enlace simple ANO Propano Combustible

ALQUENOS Enlace doble ENO Etileno Bolsas Polietileno

ALQUINOS Enlace triple INO Etino o Acetileno Soldaduras

ALCOHOLES Hidroxilo OL Etanol Bebidas alcohólicas

ÉTERES Éter ETER Éter etílico Anestésico

ALDEHÍDOS Carbonilo AL Metanal Conservador

CETONAS Carbonilo ONA Acetona Quita esmalte

ÁCIDOS Carboxilo OICO Ácido acético Ácido acético

ÉSTERES Carboxilo ATO Acetato de etilo Thiner

Anhídrido etanoi-
ANHIDRIDOS Carboxilo OICO Resinas
co

AMIDAS Amido AMINAS Hexano amida Nylon, poliamidas

AMINAS Amino prima-


AMINAS Anilina Colorante
PRIMARIAS rias

AMINAS Amino secun- Productos farmaceu-


AMINAS Dimetil amina
SECUNDARIAS darias ticos

AMINAS Amino tercia- Atrayente de insec-


AMINAS Trimetil amina
TERCIARIAS rias tos

Fibras acrílicas,
NITRILOS Ciano NITRILO Acrilo Nitrilo
guantes

135
UNIDAD 7: CUESTIONARIO ORIENTADOR
1 – Describa sintéticamente las propiedades del átomo de Carbono.
2 – “Es el conjunto de propiedades que se pueden asignar a una agrupación
determinada de átomos en la molécula de una sustancia compuesta”. Esta defini-
ción es para:
A - Alguna función.
B – Da origen a algún grupo.
C – Se puede ejemplificar en caso de ser afirmativa alguna de las res-
puestas.
3 – Aplique los conceptos de Hibridación y Resonancia a un compuesto ana-
lizado por Ud.

136

You might also like