You are on page 1of 75

CAPITULO 1. La Investigación científica y tecnológica.

“Todo ser humano es un potencial investigador, sin lugar a dudas, el entorno


universitario es el más propicio para desarrollar ese potencial. Además, a nadie escapa en el
ambiente académico que la investigación científica es el fundamento mas importante para
una formación profesional integral. Esto, a nivel nacional o global se traduce en una
sociedad mas equilibrada en todos sus aspectos humanos”
Las actividades de ciencia, tecnología e innovación y la utilización de sus resultados,
deben estar encaminadas a contribuir con el crecimiento económico de la nación, con el
bienestar de la persona, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad y los derechos
humanos y la preservación del medio ambiente.
El mundo se transforma y su dinámica integra toda actividad del ser humano, quien
afronta el reto de situarse en múltiples perspectivas para comprender y explicar el sentido y
significado de los cambios, no sólo como medida para ser y estar en concordancia con su
concepción de hombre y naturaleza, sino también para asumirse como factor determinante
de las modificaciones y generador primario de las innovaciones que hoy marcan exigencias
de una visión cada vez más global e integradora de su acción, al tiempo de establecer altos
niveles de especialización en la formación profesional para destacar en el desarrollo de las
propuestas que marcan nuevas rutas a la humanidad.
Una base esencial de esa fuerza generadora y propositiva del conocimiento está en la
investigación científica y tecnológica, donde la incertidumbre creadora y sentido de
pertenencia al genero humano dan a la acción de todo profesional el impulso y motivación
adecuadas para reflexionar acerca de su entorno y las posibilidades de transformarlo, no
solo buscando satisfacer sus necesidades inmediatas, sino particularmente aportando sus
ideas y acciones en la construcción de un futuro en que la convivencia entre personas y la
relación con la naturaleza faciliten la supervivencia del hombre con los mejores niveles de
calidad de vida, la conservación y renovación de su ambiente.
Un principio sustancial para participar en la dinámica del cambio, es reconocer en todo
ser humano la habilidad de investigar, siendo la universidad el espacio por excelencia para
desarrollarla y perfeccionarla enfocándola a campos disciplinares específicos y la evolución
de la ciencia en general, por ello, es importante iniciar el estudio reconociéndose como
dueño de una alta capacidad de observación y una curiosidad capaz de abrir la puerta a

1
nuevas perspectivas en que pasará de la pregunta a la explicación y construcción de
respuestas.
En toda actividad profesional podemos encontrar un motivo de investigación, lo
trascendente es sistematizar y dar un rigor científico a nuestros procedimientos para
integrarnos en formas activas y constantes a la dinámica de renovación e innovación en el
ámbito profesional, aportando experiencia y conocimiento para superar el camino de la
reproducción y reiterar acrítica y convertirnos en sujetos transformadores de prácticas
sociales, competentes en su hacer, pero también únicos en su visión de futuro, generadores
de reflexión y análisis para la apertura a la mejora constante de la calidad de vida del ser
humano.

1.1 Importancia de la investigación científica y tecnológica.

La educación es el habilitador fundamental del Conocimiento, mediante la calificación


del recurso humano para hacer ciencia, lo cual es clave para la competitividad y el
crecimiento, para la innovación, es crítica, además de la educación academia, básica y
secundaria, la educación superior y la constante formación de habilidades ascendentes en
investigación.
Las universidades deben aportar profesionales con fundamentos científicos, que se
integren exitosamente en el entorno que los rodee, la educación acopla la investigación con
la innovación, la ciencia y la tecnología son herramientas para promover la innovación.
La innovación es un proceso complejo que tiene como bases al análisis, la observación,
la síntesis, la creatividad y el trabajo de los seres humanos.
La innovación puede ocurrir en cualquier sector de la economía, incluyendo los servicios
del gobierno tales como: salud, educación, medioambiente.
Por lo tanto, la innovación puede ocurrir en la empresa privada y en la pública, el cambio
tecnológico se desarrolla principalmente en las empresas en la forma de innovaciones que
se producen a través de dos vías: el impulso de la ciencia y la tecnología y por lo que se
conoce como “el tirón del mercado”, siendo este último el que más introduce innovaciones
en las empresas.
Todo proceso de investigación disciplinar plantea la necesidad de ubicarnos en el campo
especifico que propone y delimita un objetivo de estudio especificó, por tanto, a fin de

2
lograr una adecuada puesta en situaciones del contexto que dimensionará y justificará
nuestras acciones, no sólo a partir de una concepción de ciencia y del reconocimiento de las
habilidades del investigador, sino también considerando su aplicación al explicar y atender
fenómenos relacionados con el uso de recursos económicos o el funcionamiento o dirección
de las organizaciones, por ejemplo, para ofrecer datos confiables que faciliten la toma de
decisiones empresariales.
Partir de estas bases, facilitará comprender la relación entre ambas ciencias, su campo de
actividad y relevancia social, para luego proceder con el análisis de su enfoque de estudio,
al tiempo de compararlo con el de otras áreas de conocimiento, factores de alta importancia
para empezar a detectar posibles temas que ameriten su estudio.
El proceso de la innovación no es linear, en el proceso mismo se usan cinco dimensiones
con 26 indicadores que reflejan los diversos aspectos de los procesos de innovación:
Conductores de la Innovación, miden las condiciones estructurales requeridas para la
innovación potencial;
Creación de Conocimientos, mide la inversión en actividades (uno de los principales
determinantes);
Innovación en la Empresa, mide los esfuerzos hacia la innovación a nivel de la firma;
Aplicación, mide el desempeño expresado en términos de trabajo y actividades de negocio
y su valor agregado en sectores innovativos;
Propiedad Intelectual, mide los resultados de ganancia en términos de éxitos de “know-
how”.
En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa como
consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este
nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances
científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de
dicho orden.
La ciencia, la tecnología y la sociedad en el desarrollo de la humanidad representan una
gran influencia para que esta pueda crecer y expandirse de una forma equilibrada, se
necesita de la misma porción de cada uno de estos tres aspectos para que la humanidad no
sufra ninguna alteración.

3
Es necesario que también la sociedad entienda que para que dejemos de ser un país
tercermundista se necesita del apoyo de todos y que de alguna forma se actualicen, esto no
quiere decir que se olviden de sus viejas costumbres y tradiciones sino que aparte de
practicarlas se sumerjan también en las nuevas costumbres para que puedan entender mejor
los cambios que se realizan debido a la ciencia y tecnología que avanzan a pasos
agigantados en otros países comparados con el nuestro

1.2 Importancia de la comunicación científica y tecnológica.

Dentro del paradigma emergente, la realidad económica social ha determinado la


necesidad de reorganizar las ciencias en un mundo cambiante, desigual y cada vez mas
unido a la producción capitalista de bienes y servicios en la era de la información.
A partir de la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, las sociedades más
desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como sociedades posindustriales, para Lucas
y García (2002), estas sociedades básicamente se caracterizan por los siguientes factores
económicos-sociales:
En lo económico, han tenido un incremento en la productividad a partir de las
transformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda instancia, el
impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en tecnología hace que el
proceso productivo sea hoy en día más complejo y científicamente estructurado, donde la
investigación y el desarrollo, sean la base para esta realidad.
Dentro de esta misma noción, se evidencia el afianzamiento de la economía de servicios
dejando atrás en importancia, los sectores primarios y secundarios, según el Banco
Mundial, citado por estos autores, para el año de 1995, la mano de obra de los países
considerados de renta alta, se ubica en el sector servicios con 60% mayor, en comparación
con 20% en los países de renta baja donde predomina la mano de obra en el sector primario.
En el aspecto social, las sociedades posindustriales han ido transformando al trabajo a
tareas no manuales, sino comunicacionales y científicas, donde el trabajador es visto como
relleno de la automatización tecnológica capaz de retroalimentar las informaciones y datos
provenientes de ordenares modernos responsables de la producción industrial.
Del mismo modo, se evidencia la poca importancia del grupo obrero debido a la mayor
especialización en la diversificación de tareas más dinámicas y complejas, donde el ideal

4
social, se concentra en la lucha de una mejor posición en el status social, dejando atrás la
contradicción fundamental del capitalismo, como los es la lucha de clases y la defensa de
los derechos de la clase trabajadora.
Estas condiciones del obrero dentro de las organizaciones sociales, hace que la
administración del salario en el régimen capitalista avanzado, progresivamente tenga menor
interés debido a la cobertura más o menos estable de las necesidades básicas de la
población, la baja inflación y la búsqueda de tareas más independientes y creativas por
parte de una clase trabajadora menos preocupada por el trabajo y más concentrada en el
consumo masivo de bienes y servicios que ofrece la sociedad posindustrial de una vida más
cómoda.
Esta realidad económica social, hace que la información pase a constituir el recurso más
valioso, su generación, control y transferencia, constituyen quizás la forma más clara del
desarrollo de una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento, donde la tecnología y
los centros organizativos de innovación, constituyen la plataforma para un mundo más
dinámico y desigual.
En palabras textuales de la UNESCO (2003)," la sociedad de la información es un
sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes
fundamentales de bienestar y progreso" Bajo esta noción, el carácter sustantivo del
desarrollo científico-tecnológico para el avance social, orienta toda intención para la
construcción de políticas científica-tecnológicas fomentadoras de la ciencia, de la
investigación, de la innovación y la transferencia tecnológica.
La ciencia y tecnología hoy por hoy constituyen el factor más importante para el
desarrollo de la sociedad de conocimiento, para inicios del 2003 el Instituto de estadística
de la UNESCO, realizó una encuesta a 79 países de América, Europa, África y Asia con el
objeto de conocer el grado de importancia que le asignan ciertos países a la necesidad de
establecer políticas de ciencia y tecnología.
La ciencia es una actividad que produce un conjunto de conocimientos. Los científicos
intentan explicar los cambios o fenómenos que ocurren en la naturaleza así como también
en la sociedad para lo cual formulan hipótesis acerca de porque acontecen de este modo y
no de otro.

5
Todo conocimiento científico adquirido genera nuevas preguntas y nuevos problemas.
Este renovado e incesante actuar de los científicos en la búsqueda de nuevas ideas y nuevas
respuestas es otro aspecto de la ciencia: la investigación científica.
Las técnicas son procedimientos específicos a través de los que se actúa sobre la
naturaleza, transformándola y haciéndola servir a las necesidades del hombre. Las técnicas
actuales están basadas en conocimientos científicos.
Su desarrollo y la producción de nuevos productos, es decir, la tecnología, han permitido
obtener poderosos recursos para dominar el medio en que vive el hombre.
Para entender porque las tecnología es un motor de desarrollo en una sociedad basta con
pensar en algunos ejemplos: la plena utilización de los recursos naturales proveedores de
energía, el descubrimiento de medicamentos que permiten extender la vida, controlar la
enfermedad y disminuir el dolor; el desarrollo de las comunicaciones y los transportes, que
nos permiten comunicarnos fácilmente con lugares remotos y viajar a ellos en pocas horas.
Sin embargo, debemos considerar el aspecto negativo de la tecnología, ya que la creación
de una sociedad dominada por los medios masivos de comunicación, la fabricación de
armas nucleares y la contaminación ambiental son ejemplos de la destrucción que puede
generar. Por eso es importante destacar que si no se procede con sensatez, responsabilidad y
sabiduría, la tecnología estará al servicio de unos pocos.
Para comprender en que consiste el desarrollo de una sociedad humana, se propone
analizar cinco concepciones: la biológica, la económica la política, la cultural y la integral.
Cada una de ellas se funda sobre una concepción particular de la sociedad humana.
De acuerdo a la concepción biológica, el desarrollo consiste en un aumento del bienestar
y una mejora de la salud como resultados de mejoras de la nutrición, el ejercicio, entre
otros.
La concepción economicista del desarrollo lo identifica con el crecimiento económico.
Se sostiene que el proceso de desarrollo es algo que involucra a la sociedad integra, por lo
cual los modelos puramente económicos tienen un valor limitado.
La concepción política sostiene que el desarrollo consiste en la expansión de la libertad,
o sea, en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y políticos. Es importante
destacar que de nada sirven los derechos políticos si faltan los medios económicos y
culturales para ejercerlos.

6
La concepción cultural, iguala al desarrollo con el enriquecimiento de la cultura y la
difusión de la educación, pero dicho desarrollo no es pleno si no va acompañado de
desarrollo biológico, económico y político.
Toda cultura desarrollada incluye a los dos sectores más dinámicos: la ciencia y la
tecnología. No hay desarrollo cultural, ni por lo tanto integral, sin desarrollo científico y
tecnológico. He aquí la importancia de fomentar la investigación básica como componente
necesario del desarrollo.
Hoy no se discute la importancia que para la sociedad tienen la ciencia y la tecnología.
Sea como determinantes del desarrollo económico de los países y de la calidad de vida de
las personas, sea como responsables de la transformación del medio natural y de los
cambios en las formas de vida humana, la ciencia y la tecnología están presentes en las
agendas gubernamentales y no gubernamentales. La discusión no se centra, por tanto, en la
importancia de la ciencia y la tecnología en la conformación de la realidad presente y en la
futura. De lo que se discute es, más bien, de los objetivos, la financiación, los mecanismos
de evaluación y de control, y, en general, sobre las decisiones que afectan a la orientación y
al gobierno de la actividad tecnocientífica.
La idea de una ciencia básica motivada por valores exclusivamente epistémicos, de una
tecnología cuyo desarrollo tiene en la eficacia y en la eficiencia sus únicos valores, y de una
sociedad que recibe y valora como buenos los saberes científicos y los artefactos
tecnológicos, forma parte del conjunto de imágenes tradicionales que no se ajustan en
absoluto a las realidades del presente.
Esa supuesta relación lineal entre la ciencia (como conjunto de saberes conceptuales), la
tecnología (como conjunto de prácticas ante todo materiales) y la sociedad (como único
escenario de las disputas valorativas) que conformaría los tres eslabones de una cadena bien
ordenada, sólo resulta clara desde interpretaciones ingenuas y poco atentas a los datos de la
realidad.
Si alguna vez lo fue, hoy ya no es cierto que puedan distinguirse con nitidez los perfiles
de la actividad científica y tecnológica y establecerse una nítida prelación entre ellas.
Tampoco cabe aceptar que la ciencia y la tecnología son ajenas a las controversias
valorativas y al juego de intereses que caracterizan a la vida social. Las decisiones, las

7
controversias, los intereses y los valores afectan a la actividad tecnocientífica en un grado
no menor que a otros ámbitos de la vida social.
En la actualidad se habla de sociedad del riesgo porque el desarrollo tecnocientífico,
lejos de propiciar escenarios deterministas y controlables, ha supuesto la aparición de
nuevas formas de vida en las que la incertidumbre y la indeterminación, aunque distintas,
no son menores que las que afectaban a las sociedades precientíficas.
Hoy no son las fuerzas de la naturaleza las principales fuentes de temores e inquietudes
para la mayoría de los seres humanos.
Las incertidumbres actuales proceden, más bien, de la forma en que la tecnociencia va
transformando la naturaleza y generando esa sobrenaturaleza artificial en la que vivimos.
De hecho, buena parte del conocimiento científico actual tiene que ver con el manejo de
esa incertidumbre, con el asesoramiento para la toma de decisiones en situaciones
complejas, y, muchas veces, controvertidas.
Para superar esa idea lineal de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, se
podría proponer una imagen algo más compleja a partir de una metáfora bidimensional.
Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad podrían ser representadas por un telar
en el que, sobre la urdimbre del conocimiento científico, se entretejiera la trama que hace
posible el desarrollo de vistosos artefactos tecnológicos, siempre que aquella urdimbre se
encontrara asentada en la sociedad que le sirve de bastidor.
Sin embargo, la sociedad no es, ni puede ser, aquel soporte que, con mayor o menor
tensión, facilita o dificulta la innovación tecnocientífica.
Más allá de su papel como soporte o como destinataria de la actividad tecnocientífica, la
sociedad tiene y debe seguir teniendo un mayor protagonismo en la orientación y en el
control de la actividad tecnocientífica.
Las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad tienen un carácter mucho más
complejo y dinámico que el sugerido por las anteriores metáforas de la linealidad o el
entretejimiento.
Más que eslabones de una cadena o de hilos que se van trenzando para ir formando un
tejido acabado y definitivo, las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad
pueden ser vistas como un proceso de construcción y reconstrucción recíproca y dinámica.
Quizá la imagen de las redes viarias, de los vehículos que transitan por ellas y de las

8
personas que los conducen o que viajan en ellos, sería una metáfora más adecuada para
entender esas relaciones.
La extensa red de carreteras que se tiende y ramifica sobre la superficie del territorio, va
haciendo accesibles nuevos lugares de un modo similar a la manera en que el desarrollo de
los diversos campos científicos va permitiendo conocer nuevos ámbitos de la realidad.
Pero, además, el propio desarrollo de las redes de comunicación va configurando el
territorio en un proceso constructivo no muy distante del que caracteriza las relaciones
entre los campos epistémicos y las realidades tratadas por ellos.
De otra parte, no cabe entender la construcción de vías en el territorio sin tener en cuenta
el tipo de vehículos que se va a desplazar por ellas.
Éstos, además de artefactos tecnológicos, son una buena metáfora de la propia tecnología
al mostrar que sus relaciones con la ciencia son tan estrechas e interdependientes como las
de los carros con las calzadas, los ferrocarriles con las vías y los automóviles con las
carreteras.
De hecho, la historia de la ciencia y de la tecnología, como la de las vías de transporte y
los artefactos que por ellas transitan, es la historia de continuas interacciones y de
transformaciones mutuas. Pero el principal interés de esta imagen está en el papel que
asigna a los sujetos, a los conductores y a los pasajeros, a la sociedad.
Ningún sentido tendría imaginar carreteras y vehículos sin las personas que los utilizan.
Y es que las carreteras y los automóviles permiten a las personas trasladarse y vivir en
diferentes lugares, pero también es cierto que son los trazados de las carreteras y el uso de
los automóviles los que, a su vez, van determinando los hábitos, los territorios y los
escenarios en los que va transcurriendo la vida humana.
Por tanto, la sociedad tiene respecto de la ciencia que permite conocer las leyes de la
realidad, y la tecnología que hace posible su transformación y manejo, una relación
compleja y hasta contradictoria: a la vez que se sirve de ellas, está condicionada por ellas.
Esta compleja relación implica un mayor grado de reflexión y de responsabilidad social
sobre la actividad tecnocientífica y sus consecuencias.
Es necesario asumir que la ciencia y la tecnología no son como hilos que se trenzan de
forma lógica y determinada.

9
Las vías de comunicación pueden tener distintos trazados, el territorio “natural” los
condiciona pero no los determina, son los seres humanos quienes, con sus intereses, van
construyendo los trazados.
Para ir de un lugar a otro podemos disponer de transportes públicos o privados,
ferrocarriles o automóviles, y aunque no siempre sea explícito, esas decisiones también son
humanas y condicionan la vida.
Asimismo, la necesidad de un código de la circulación, la importancia de que los
conductores no sean sólo diestros en el manejo de los vehículos sino también responsables
de sus consecuencias y de sus peligros, el lugar que deben tener los peatones o la
importancia relativa que se concede al riesgo y a los accidentes, sólo son algunos ejemplos
de las dimensiones en las que esta metáfora puede resultar adecuada para entender otras
vertientes de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
Pero quizá donde esta analogía se hace más patente es en el ámbito educativo. Las
personas viajan por las redes viarias mucho antes de saber que pueden tener trazados
radiales o circulares, o de ser capaces de distinguir y apreciar las diferentes características
de los vehículos.
Igualmente, los ciudadanos vienen al mundo y se encuentran con que está conformado
por la actividad tecnocientífica sin que deban esperar a llegar a las instituciones educativas
para saber qué son las ciencias y las tecnologías. En la escuela se aprenden las normas de la
lingüística, pero es en la vida donde previamente se ha aprendido a hablar. Del mismo
modo, la enseñanza escolar de la ciencia y la tecnología no las descubre para un ciudadano
que ya ha nacido en medio de ellas, cuando no como consecuencia de ellas.

1.3 Importancia de la difusión científica y tecnológica.

Es indudable que el tema de la tecnología en el desarrollo de la economía mexicana ha


estado presente desde prácticamente la conquista hasta nuestros días, pues hay que
considerar que como fundamento de la opresión colonial estuvo el surgimiento y
florecimiento del sistema capitalista, de su lógica de expansión y reproducción; las formas
y relaciones de producción ajenas a él las fue destruyendo y, en su caso, subsumiendo.
Así, el desarrollo del nuevo sistema se hace con base en esta lucha de lógicas productivas,
que en el caso de nuestro México fue a través de la violencia, el exterminio y el

10
sojuzgamiento de los indígenas y sus formas de producción a lo largo de los tres siglos de
colonización y los que tenemos como país independiente.
En este largo trayecto de expansión capitalista se fue conformando una estructura
económica que expresaba tanto las concepciones e ideas de la burguesía europea naciente
como la importación de sus prácticas productivas, incluidas la ciencia y la tecnología;
asimilando además, de manera subordinada y funcional, aquéllos elementos nativos que le
permitían mantener y profundizar su hegemonía, que en el caso de los procesos productivos
incluyeron las técnicas prehispánicas.
En este sentido se señala que "La expansión geográfica de la ciencia y la tecnología fue
considerada como el resultado de un proceso de difusión.
La tecnología se trasladaba conjuntamente con la modernización económica impuesta
por la Revolución Industrial, y la ciencia era transplantada desde los centros científicos
europeos a las diversas regiones.
Ambas, al cabo de un proceso gradual, terminaban por echar raíces en las periferias.
Simultáneamente, siguiendo un punto de vista propio de la tradición ilustrada, se
sostenía que la difusión de la ciencia y de la tecnología conducía eo ipso a la modernidad y
a la occidentalización de las sociedades en las que se implantaba."
Esta visión "difusionista" ha estado presente a lo largo de las diversas etapas históricas de
nuestro país, plasmándose en las políticas y estrategias implementadas por los gobiernos y
sectores dominantes, de tal manera que la única posibilidad de desarrollo que se
vislumbraba era la vinculación con los centros capitalistas y la absorción de su experiencia
técnico-productiva y científico- tecnológica.
Así, la burguesía criolla desde su nacimiento adquirió una concepción productiva que
tuvo como ideal el capitalismo europeo –posteriormente volteará su mirada hacia los
Estados Unidos- y sus avances tecnológicos.
Es indudable que frente a esta visión, se han levantado opciones críticas que
reivindicaban la existencia y constante generación de éstos elementos en las propias
economías colonias o subordinadas, sin embargo nunca lograron constituirse como visión
dominante.
Considerando estos elementos nos centraremos en el estudio de lo que ha sido el
desarrollo industrial mexicano a partir de la década de los cuarenta, analizando la manera

11
en que el patrón de reproducción se desenvuelve y la concepción tecnológica dominante
que le es propia.
En este sentido, podemos proponer que en lo relativo a la tecnología existen cuando
menos tres grandes periodos:
a) El que inicia con el auge del proceso de industrialización (a principios de la década
de los cuarenta) y que termina con el agotamiento del llamado proceso de sustitución
de importaciones, veinte años después.
b) Es a partir de esos años cuando el sector industrial logrará avances impresionantes,
convirtiéndose en el eje de reproducción, de tal manera que "La modalidad
‘desarrollista’, iniciada con Ávila Camacho, presentó características opuestas a las
anteriores. La industrialización y el crecimiento económico se convirtieron en los
objetivos más importantes de la política gubernamental, pero para lograrlos se creyó
indispensable abrir las puertas en definitiva al capital extranjero".
Como es conocido, durante esta etapa se consolida como bloque hegemónico al capital
monopólico nacional en alianza con el capital extranjero, fungiendo como administrador
general el Estado. En esta perspectiva, durante la primera fase de este periodo podemos
encontrar que la cuestión tecnológica se vislumbra como un problema de crecimiento
industrial y producción de nuevos productos y procesos, así como la renovación de la
planta productiva a partir de la importación de maquinaria. Será precisamente con la crisis
de inicios de la década de los cincuenta cuando se ponga en discusión el tema del desarrollo
industrial y que de manera obligada estaría vinculado con el tema de la inversión
extranjera.
Paradójicamente, el tema surge a partir de lo que se consideró como un problema de
crecimiento, la insuficiencia del ahorro, planteando que se requería de mayor afluencia de
capital para lograr las metas de crecimiento, de tal forma que resultaba fundamental
considerar las aportaciones de las inversiones extranjeras. Los argumentos centrales para
atraer a éste serían:
a) Su contribución al incremento de la producción nacional;
b) Mejoramiento de la utilización de los recursos del país y c) aportación de nuevas
técnicas de producción, organización y distribución.

12
Será a través del establecimiento de la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias de 1955
como se determina y regula la alianza y los espacios que corresponden a cada una de las
partes.
Así la visión sobre la cuestión tecnológica la podemos resumir con las siguientes
características:
Se considera que la tecnología puede ser adquirida mediante la compra de maquinaria y
equipo moderno, casi totalmente importado, por lo cual es necesario estimular su consumo
vía exención de impuestos; asimismo, dado que se inicia el consumo masivo de mercancías
modernas (autos, refrigeradores, etc.) se acepta que la tecnología que implica su producción
sólo puede ser desarrollada mediante el capital extranjero y, asociándose con él, el capital
local podrá adquirir tanto la experiencia como las capacidades tecnológicas para su
desarrollo.
Paralelo a este proceso, se inicia la institucionalización de la investigación científica y
tecnológica –que es escasa- mediante la creación de diversos Institutos y Centros de
Investigación, la mayoría de ellos incorporados a las Universidades públicas, se parte de la
propuesta de que es necesario generar una masa crítica de investigadores y científicos,
asimismo será hacia principios de la década de los sesenta cuando dan inicio los programas
de posgrado.
c) A partir del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones y del estudio de
las características tecnológicas del desarrollo industrial, se inicia un periodo que terminará
con la crisis de 1982. Aunado a lo anterior, a nivel latinoamericano (incluido México) se
generaliza una visión crítica hacia las empresas multinacionales, se cuestiona el mismo
proceso de industrialización subrayando su carácter dependiente y ubicando como elemento
central de éste a la subordinación tecnológica, por lo que se desarrollan discursos
nacionalistas.
Efectivamente, hacia finales de la década de los sesenta se incubaron un conjunto de
propuestas analíticas y políticas que tendrán un fuerte impacto en el desarrollo científico
tecnológico.
Resulta ilustrativo el siguiente diagnóstico sobre la "dependencia tecnológica":
1) Mientras la parte decisiva de los conocimientos técnicos usados en la actualidad en

13
México proviene directamente del exterior, sobre todo de los Estados Unidos, en muy
pocos casos la tecnología importada está sujeta a la adaptación interna.
2) No es posible definir qué parte de estos conocimientos corresponde a la tecnología
libremente disponible en el ámbito mundial y llega al país a través de la educación de los
mexicanos en el exterior, libros y otros de la bibliografía técnica; qué parte viene
incorporada en bienes de capital y productos intermedios importados y qué parte llega
asociada directamente con la inversión extranjera.
3) Hay evidencia circunstancial en el sentido de que la más importante es la transferencia
de la tecnología extranjera a nivel de las empresas mediante acuerdos contractuales.
Subrayando este último elemento, los fundamentos de la nueva visión fueron ubicados en
el costo de la dependencia (pago de regalías, patentes, etc.) y la pertinencia de las mismas
tecnologías (en una doble vertiente, la ventaja comparativa estaría dada en la mano de obra
y en cuanto a la deformación de los patrones de consumo). Derivado de esto se elabora un
discurso que tendrá como ejes:
Se considera que es necesario generar tecnologías apropiadas a nuestros países, que son
abundantes en mano de obra y en los cuales no es posible ni necesario utilizar tecnologías
ahorradoras de ella; con lo anterior se lograría disminuir la transferencia de recursos hacia
los países desarrollados.
Se establecen diversos ordenamientos legales sobre tecnología, a fin de controlar esta
transferencia vía patentes, regalías, etc.; se considera que es necesario realizar políticas
explícitas de ciencia y tecnología, que fortalezcan la investigación y el desarrollo científico
tecnológico.
Será durante el sexenio de Luís Echeverría que se lleva a cabo este "maremagnum" de
ideas y de acciones (formación del CONACYT, Ley Sobre el Registro de la Transferencia
de Tecnología y el uso y explotación de patentes y marcas, etc.), siendo su punto
culminante el Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología en el que "...el CONACYT
propuso dar un fuerte impulso selectivo a la ciencia y la tecnología, que fuese congruente
con las necesidades de desarrollo del país, y consideró la política de C y T como un todo; es
decir, abarcando no sólo la investigación, la formación de recursos humanos y la base
institucional y de coordinación, sino también los aspectos de política de industrialización

14
afectarán las decisiones tecnológicas, la política respecto a contratos de licencia y uso de
tecnología extranjera y patentes, la política sobre inversiones extranjeras, etc.
Pese a los esfuerzos realizados y al amparo de la petrolización de la economía, la
administración de López Portillo (1976-1982) los dejará de lado, calificándolos de
fundamentalistas, y propondrá una visión mucho más fragmentaria y empirista, presentando
por plan científico tecnológico un recuento de proyectos y demandas.
Las causas de este "retroceso" o "fracaso" han sido ubicadas de distinta manera, por
ejemplo, se trató tanto de la falta de valoración de las voluntades de los agentes que
encabezarían el proceso de planificación científico tecnológico como por el funcionamiento
“perverso del ciclo sexenal”". Sin embargo, se señala que esto obedeció a la incomprensión
de la llamada "dependencia tecnológica", que tiene su fundamento en la forma de
reproducción del capital en sus diversas dimensiones: "...el qué se produce, cómo se
produce y qué se consume, se encuentra en mayor medida determinado desde el exterior
por las necesidades de expansión del capital mundial –la cual define una división
internacional del trabajo- y por la visión interna del significado del "progreso y desarrollo"
que, de alguna manera, es también un reflejo, a nivel de la ideología, de la reproducción del
capital a nivel social.
El desarrollo de la actividad científico- tecnológica exige de sí la permanente formación, el
intercambio de los saberes, la transferencia y/o publicación de los resultados y la difusión
del conocimiento.

15
CAPITULO 2. Desarrollo de un protocolo de investigación.

Hemos visto cómo la información es vital para la toma de decisiones dentro de una
empresa, favorece la productividad y fortalece las motivaciones del individuo para el buen
desarrollo de su trabajo.
Ahora, debemos analizar cómo se inicia el trabajo de investigación, es frecuente que el
responsable de encomendar a un experto o una agencia o despacho realizar un proyecto,
prepare un resumen de instrucciones que sirve de base para definir las características
generales de la investigación y la forma considerada pertinente para efectuarla; es decir,
para elaborar el protocolo de investigación. En el desarrollo de este capitulo explicaremos
qué elementos integran ambos documentos.

2.1 Estructura de un protocolo de investigación.


Protocolo viene del latín procolum y del griego prótokollon, que propiamente significa
la primera hoja pegada; entonces, es la primera hoja referente en este caso a la
investigación por realizar.
Es un documento formal que muestra todo el planteamiento de la investigación, así como
los objetivos y alcances de la misma, por supuesto, aclarará la manera en que se llevará a
cabo, el período y costos.
En ocasiones, un protocolo se pone a consideración de un grupo de personas para
conocer su opinión acerca de la propuesta, cuando es el caso de un comité, regularmente
está integrado por el gerente del área encargada de la investigación y el gerente del
departamento solicitante; otras personas involucradas en la revisión del protocolo son el
mismo director general y los gerentes de departamento de la empresa.
Una de las principales preocupaciones al realizar una investigación es su grado de
validez (Nivel de representatividad de los resultados), independientemente de que los
resultados sean generalizables o no al resto de la población.
La metodología (Grupo de elementos que conforman la base científica de la elaboración
de una investigación. Aclara el método, técnica, muestra y procedimiento.), es decir, la
manera de recabar los datos, debe tener un cuidado profesional y científica, el cual arroje
confianza para considerar la información como válida y aceptable para tomar una decisión.
Aunque se trate de una investigación documental, la confiabilidad y precisión de las fuentes

16
de información que sirvan como sustento darán la validez, como podemos apreciar, no es
suficiente que exista una investigación, resulta imprescindible que está se haya realizada
con una metodología pertinente y rigurosa y utilizando fuentes de información con calidad.
El protocolo de investigación también es conocido como proyecto o propuesta de
investigación, el cual se refiere a un plan que muestra la idea general del trabajo a realizar,
la palabra protocolo tiene una connotación adicional: es una manera de formalizar la
investigación.
Representa el primer paso del trabajo. Recordemos que en esta Unidad se describen sus
elementos, para posteriormente estudiar a detalle cada uno y conformar el documento con
base en la temática elegida individualmente.
La estructura del proyecto o protocolo de investigación puede cambiar en su forma
dependiendo de cada autor, e incluso de los criterios asumidos por una empresa, pero su
esencia es la misma. Los elementos considerados como indispensables en este documento
son:
1. Tema, nombre o título.
Asignar un nombre a la investigación puede parecer sencillo, pero es preferible evitar
títulos muy generales, globales, e incluso que resulten ambiguos. El título debe expresar de
manera precisa, sencilla y breve, el tema de la investigación.
2. Planteamiento del problema.
Este apartado incluye:
PROBLEMATIZACIÓN: Está definida por todas las interrogantes que surgen respecto del
objeto de estudio.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Son las razones que hacen relevante el estudio de
tal tema.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: Consiste en especificar las características del tema,
ubicarlo en un espacio geográfico y tiempo determinado.
3. Determinación de los objetivos de investigación.
Con base en los cuestionamientos y el análisis inicial del problema o fenómeno de estudio,
es posible establecer los objetivos generales y específicos que debemos cumplir al realizar
la investigación.

17
4. Planteamiento de la hipótesis e identificación de variables.
Consiste en identificar las variables que intervienen en el fenómeno de estudio y
determinar cuáles son controlables y cuáles no, para poder hacer un buen planteamiento de
hipótesis.
5. Metodología.
Consiste en seleccionar el tipo de estudio que se realizará (documental o de campo;
cualitativo o cuantitativo; exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional), y las
técnicas de recolección de información que se aplicarán.
6. Integración de la muestra.
Es el proceso en el cual se extrae de una población o universo, una parte representativa
que permita describirlo con cierto grado de precisión. (No aplica en investigaciones
documentales).
7. Selección del instrumento de investigación.
Dentro de los instrumentos están el cuestionario, cédula, encuesta y entrevista, cada una
con objetivos y características diferentes, dependiendo del tipo de estudio y de las
necesidades del investigador. (No aplica para la investigación documental).
8. Plan de trabajo.
Muchas veces, consiste de un cronograma de actividades, donde se contemplan las
fechas precisas de inicio y término de cada actividad o etapa de la investigación.
9. Propuesta de temas.
Listado probable de temas a investigar, agrupados en capítulos.
10. Bibliografía tentativa.
El sustento bibliográfico, aún en investigaciones de campo, es fundamental para dar
formalidad y confianza al trabajo realizado.
El protocolo se entrega con su respectiva carátula, donde aparecen los datos sustantivos:
título preciso del tema, nombre del o los investigadores, líderes del proyecto y, en su caso,
el departamento de la empresa responsable; el día, mes y año; además de aclarar que es un
proyecto, protocolo o propuesta de investigación.
En el ámbito empresarial la estructura puede variar, debido a que cada empresa o
agencia considera diferentes elementos esenciales. Por ejemplo, algunas compañías aceptan
los protocolos siempre y cuando cumplan con cierta estructura, ya que las políticas de

18
trabajo de la organización así lo establecen y todos los departamentos involucrados están
familiarizados con esa forma de trabajo. Incluso, a nivel empresarial se considera necesario
incluir la cotización o los costos del proyecto junto con una hoja final con las firmas de
autorización.
Algo útil en el campo de los negocios y que no sólo da formalidad, sino también
precisión en el tipo de investigación a realizar; es la entrega al investigador de una carta o
resumen de instrucciones, por parte del departamento que solicita el estudio.
En primera instancia, dicho documento y el protocolo que a partir de él se elabore,
deberán responder a las preguntas siguientes:
¿Donde estamos?
Describir cual es la situación actual del fenómeno que se desea investigar.
¿A dónde deseamos llegar?
Definir qué se pretende conseguir con la investigación.
¿Cómo llegaremos ahí?
Indicar la metodología a seguir para realizar la investigación.
¿Cómo nos aseguraremos que llegaremos?
Precisar cuál será la confiabilidad de la investigación y como se asegurara la validez
de los resultados.
Hacer entrega de una carta de instrucciones facilita al investigador elaborar un protocolo
de investigación preciso.
Sirve para aclarar los antecedentes del problema, los objetivos, propuestas
metodológicas, tiempos y condiciones para la entrega de los resultados.
En general, los elementos que contiene el documento son:
Antecedentes de la empresa: Resulta especialmente importante cuando se contrata la
investigación con una agencia externa, que no tiene contacto con la empresa demandante
del estudio.
Esto se hace en el primer contacto con la agencia o proveedor de servicio de
investigación.
Función del departamento: Todas las áreas de la compañía están facultadas para realizar
investigaciones, no sólo el departamento de mercados o desarrollo. Sin embargo, en todos

19
los casos el investigador debe conocer cual es la función principal del departamento
responsable de coordinar el estudio dentro de la organización.
Historia del problema: En muchas ocasiones se tiene información acerca de las
características y evolución del problema o fenómeno de estudio, desde su primera
manifestación, en qué momento empezó a agudizarse y como llego hasta el punto actual.
Es sustancial proporcionar esta información al investigador, en forma breve.
Objetivos de la investigación: Este aspecto debe de ser expuesto con toda claridad: qué
se pretende lograr con el estudio; cuál será su utilidad, en que tipo de decisiones se
aplicaran los resultados, qué población, fenómeno o problema es de interés prioritario.
Ideas sobre la metodología: Los encargados del área que solicita la investigación
siempre deben tener una idea clara de las alternativas de investigación existentes, por que
en esa medida podrán indicar al investigador cual es la metodología y enfoque considerados
idóneos para realizar el estudio.
Límites de tiempo: El investigador debe de tener una idea precisa del tiempo disponible
para realizar el estudio. Generalmente, en el ámbito empresarial la dinámica es muy rápida
y resulta indispensable realizar las investigaciones en pocos días, siempre de acuerdo con la
dimensión del problema y su relevancia, pero también es cierto que otras tardan años. Por
lo tanto, es importante entregar en el resumen de instrucciones las fechas para:
 Presentar la propuesta o protocolo de investigación.
 Presentar etapas del informe.
 Presentar el informe final.
Instrucciones para la presentación: Una empresa puede solicitar el formato o modalidad en
que se desea la presentación formal de resultados, aclarar cuantos juegos o copias se
requieren del reporte y cómo se realizarán las presentaciones ante los dirigentes de la
organización, de qué tiempo dispone, quienes estarán presentes, etc.
Confidencialidad: Este aspecto es clave, ya que la única persona con autoridad para
difundir los resultados del estudio es el cliente que los solicito. No es ético que la agencia lo
haga por su cuenta, por ello, debe de aclararse esta condición y en algunos casos las
empresas optan por firmar una carta de confidencialidad con el fin de hacer énfasis en lo
delicado que es el proyecto.

20
Fecha de análisis: El resumen de instrucciones se entrega por escrito, sin embargo, vale
la pena que haya una reunión entre el cliente y la agencia para hacer los comentarios
necesarios al respecto y aclarar toda clase de dudas. Puede ser el mismo día que se entrega
la carta de instrucciones.
En muchas ocasiones, la misma carta de instrucciones se entrega a varios investigadores
o agencias de investigación para que cada una presente su propuesta de trabajo y
cotización, esto da la posibilidad de compararlas y elegir la mejor opción.
En las licitaciones públicas1 e invitaciones restringidas2 este resumen de instrucciones
suele llamarse anexo técnico o bases de concurso.
En caso de que el resumen de instrucciones no se entregue, al menos deberá realizarse
una reunión para que el solicitante manifieste al investigador o la agencia los
requerimientos de información y las condiciones generales para efectuar el estudio.

2.2 Planteamiento del problema, mediante la definición del árbol del problema.

Todo comienzo en la investigación parte de la idea de investigación, existen por lo menos


tres razones por las que puede realizarse una investigación: la primera para aprender a
investigar; la segunda, por qué es solicitada y, la tercera, por iniciativa personal.
De las tres razones anteriores la más sencilla en cuanto a la determinación del tema es la
segunda, ya que no hace falta esforzarse por decidir qué se investigará: en este caso, el
investigador no está en libertad de elegir, dicha situación ocurre frecuentemente en la vida
profesional de un informático, pues lo importante para él es identificar los problemas que
afectan los resultados de la información y la dinámica de la organización llega a determinar
los temas o hechos a investigar, las necesidades a cubrir y las acciones para cumplir con un
objetivo.

1
Es el procedimiento administrativo por virtud del cual se convoca públicamente a los licitantes para
participar, adjudicándose al que ofrezca las mejores condiciones a los órganos de la administración pública un
contrato relativo a adquisiciones, arrendamientos o prestación de servicios. licitación pública
2
Las dependencias y entidades públicas pueden contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, sin
sujetarse al procedimiento de licitación pública, a través de los procedimientos de invitación a cuando menos
tres personas cuando existan razones justificadas para la adquisición o arrendamiento de bienes de marca
determinada, el contrato sólo pueda celebrarse con una determinada persona por tratarse de obras de arte,
titularidad de patentes, derechos de autor u otros derechos exclusivos o si se realizaron dos licitaciones
públicas que hayan sido declaradas desiertas; entre otras causas. invitaciones restringidas

21
En este sentido, el tema del estudio no constituye una imposición, simplemente es lo que
se va requiriendo en el mundo de los negocios para la toma de decisiones.
La tercer alternativa también resulta sencilla en cuanto a la elección del tema; de hecho,
implica la existencia de variables, fenómenos o situaciones que llaman la atención del
investigador y de alguna manera realiza un seguimiento de su desarrollo, por ejemplo, en
libros, revistas, o simplemente son resultado de la observación, hasta que surge la inquietud
por iniciativa propia de investigar más al respecto.
Cabe señalar que esta alternativa es muy buena; incluso cuando un profesionista llega a
este nivel podemos decir que ha pasado de la etapa de reproducción de información a la
producción.
Es en este punto, donde surgen los generadores de conocimientos, los que escriben libros,
artículos o participan en distintos foros y eventos de investigación, incluso a nivel mundial.
Son los profesionales con capacidad para aportar cosas nuevas y promover a niveles más
elevados el desarrollo de un país.
Esta asignatura está más enfocada a la primera razón: cómo elegir un tema de
investigación cuando el objetivo es aprender a investigar.
El propósito es brindar al estudiante los lineamientos para realizar una investigación
solicitada en el ámbito empresarial, o bien, por iniciativa propia.
De entrada, se ha hecho énfasis en la relevancia de que aprender a investigar es más fácil
cuando elegimos un tema relacionado con nuestra vocación personal, es decir, no sólo en
función del gusto personal, también importante para ayudarnos a desarrollar o consolidar
una habilidad.
La vocación permite contar con un mayor grado de motivación para descubrir cosas que
se desconocen acerca de los intereses o propósitos del investigador y, por otro lado, sirve
como guía para establecer un marco de referencia adecuado, lo cual facilitará la tarea de
informarse.
La elección del tema es la primera etapa del proceso de investigación, de ésta depende
todo su desarrollo, si el tema no está bien definido, todo el trabajo carecerá de validez.
Por definición, las buenas ideas de investigación son novedosas, pueden servir para
elaborar teorías y solucionar problemas, muchas veces, los resultados de las buenas ideas
de investigación puede servir para generar nuevas interrogantes y teorías.

22
Al buscar y elegir la idea de investigación debemos saber distinguir entre:
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados (cuentan con amplia
documentación).
 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados (los que se han
estudiado, pero no están suficientemente documentados).
 Temas poco investigados y poco estructurados.
 Temas no investigados.
Ahora, veamos algunas recomendaciones para elegir un tema:
Importancia de la bibliografía: Uno de los paradigmas que existen respecto a la elección
del tema, es el precepto de contar con una bibliografía considerable para dar validez al
propósito de investigarlo.
De hecho, algunos autores señalan como una recomendación verificar la disponibilidad
de bibliografía acerca del tema, y en caso de no encontrar la suficiente, descartar abordarlo.
Para efectos de esta asignatura, la inexistencia de información previa, hace que el trabajo
sea un reto mayor y las habilidades como investigador podrán desarrollarse más.
La ausencia o carencia de bibliografía no es un obstáculo para abordar un tema del
agrado del investigador.
Importancia de un tema novedoso: Una sugerencia frecuente es evitar la duplicación,
optar por un tema novedoso para no repetir lo que otros ya han escrito; sin embargo, cada
investigador tiene sus perspectivas particulares.
El verdadero problema consiste en escribir sobre el mismo tema y no aportar algo nuevo.
Por otra parte, la novedad también puede radicar en que el tema sea actual o la
información sea lo más reciente; por ejemplo, existen investigaciones basadas en estadística
e información demográfica que después de cinco años ya no tiene la validez necesaria, en
este caso es posible estudiar el mismo tema y las mismas variables, pero con datos
recientes o nuevas variables o interrelaciones. Así mismo, puede optarse por un tema
totalmente nuevo.
Importancia de acceso a fuentes de información: Debemos de conocer bien qué tan
accesible es la información respecto al tema de interés, pues aunque este parezca sencillo,
el proceso de investigación podría complicarse si no tenemos acceso a las fuentes de
información.

23
Tener certeza al respecto, es útil para saber si es posible obtener resultados en el tiempo
previsto para el estudio.
Por otra parte, el hecho de que las fuentes resulten poco accesibles no elimina el tema,
simplemente implicara mayor esfuerzo.
Importancia de la utilidad: Un tema debe de contar con algunas características
esenciales, por ejemplo: los resultados pueden servir para diseñar estrategias que favorezcas
la solución o el mejoramiento de alguna situación y, en lo posible, contribuir a generar
nuevas teorías.
Importancia de extensión del tema: Durante la elección del tema no debe de
preocuparnos, en primera instancia, qué tan amplio, general o particular es, ya que eso
dependerá de su limitación precisa y la información disponible respecto al mismo.
Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación 3 ,
el paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi
automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo, ello depende de cuán
familiarizados este el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades
personales4.
Por otro lado, si retomamos las ideas de Ackoof5 en el sentido de que un problema
correctamente planteado está parcialmente resuelto a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
El investigador debe de ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de
verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
Según Kerlinger6, los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación
son:
 El problema debe de expresar una relación entre dos o más variables.
 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades como pregunta.

3
Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación.2da. edición. México, Mc Graw Hill, 1999.
p.10.
4
Ídem.
5
Ackoff, R. The design f social research. Chicago, Universidad de Chicago, 1953.
6
Kerlinger, F. Investigación del comportamiento: técnicas y metodología México, Nueva Editorial
Interamericana, 1975. 587 pp.

24
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir, de poder observarse en la realidad.
En el proceso de investigación el planteamiento del problema, tal como fue mencionado,
esto implica la elaboración de la problematización, y delimitación elementos fundamental
en el inicio del desarrollo del protocolo.
a) Problematización: Una vez elegido el tema de estudio, vale la pena hacer una pregunta
general, misma que podemos considerar como la problemática principal a partir de la cual
se desprenderá una serie de cuestionamientos más específicos.
Estas preguntas permitirán conocer el tema desde diversos puntos de vista, es algo así
como interrogar al objeto de estudio para conocer todo lo referente al mismo.
Por ejemplo tenemos la pregunta: ¿Por qué cuando Mercadotecnia lanza una promoción
el departamento de ventas presenta diversas dificultades?
Inicia la problematización:
¿Qué es una promoción de ventas?
¿Cuántos tipos de promociones existen?
¿Cómo se planea e implanta una promoción?
¿Cómo se evalúa la efectividad de una promoción?
¿Por qué las promociones fallan?
¿Cómo se comunica una promoción?
¿Cómo se organiza a la empresa cuando hay promociones?
¿Cuáles son los departamentos involucrados en una promoción?
¿Cómo participa cada departamento?
¿Cómo se controla una promoción?
¿Existen empresas que han tenido problemas al momento de lanzar una promoción?,
¿cuáles?, ¿cómo las han solucionado?
¿Cuáles son los hechos o aspectos que el departamento de ventas considera como un caos al
momento de lanzar una promoción?
¿Cuáles son las sugerencias de los empleados para resolver la situación?
¿Cómo implantan otras empresas las promociones?
¿Cómo impacta la mala organización en el consumidor?
¿Qué repercusiones negativas tiene en la empresa una promoción inadecuada?

25
Así, como podemos observar, de un solo problema surge una cantidad considerable de
preguntas que deberemos responder para dar respuesta al cuestionamiento principal.
Es importante elaborar preguntas acerca del tema principal, esto ayuda a identificar los
alcances de la investigación, cada pregunta o un grupo de ellas, sugiere un objetivo
específico, y la respuesta a cada pregunta requiere un tipo de investigación diferente.
b) Delimitación: La delimitación de la investigación es un proceso que implica, bajar de
los niveles abstractos, a los más concretos y operativos en la investigación. Para ello se
debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización, o sea, la
exposición de las ideas y conceptos relacionados con el problema que se estudia. En
este proceso de abstracción se podrán precisar los factores o características del
problema que interesa investigar. Se dilucidarán posibles conexiones entre distintos
aspectos o elementos que están presentes en la problemática que se estudia, y se
destacarán soluciones relevantes de otras que no lo son para los propósitos de la
investigación.
 Fijar los límites temporales de la investigación, ya que el interés puede radicar en
analizar el problema durante un período determinado, o en conocer sus mutaciones
en el paso del tiempo.
 Establecer los límites espaciales de la investigación, ya que difícilmente un
fenómeno podrá estudiarse en todo el ámbito en que se presenta, por lo que se
señala el área geográfica (región, zona, territorio) que comprenderá la investigación.
También se selecciona una parte del universo de observación (muestra), sobre la
cual se realizará el estudio y los resultados de aquélla se generalizarán para la
población de la que se extrajo.
 Definir las unidades de observación, esto permitirá tener una idea concreta sobre las
características fundamentales que deben reunir los elementos (personas, viviendas,
etc.), para que puedan considerarse dentro de la población objeto de estudio.
 Situar el problema en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico
respectivo, ya que esto reviste gran importancia, primordialmente si el estudio está
dirigido a aportar elementos de juicio para corregir o solucionar problemas, pues,

26
los factores mencionados pueden impedir o dificultar la aplicación de las políticas y
estrategias formuladas.
Tal y como se ha mencionado antes, el problema objeto de investigación aparece a raíz de
una dificultad empírica o teórica, a partir de las múltiples necesidades que aquejan al
hombre y que requieren su resolución o aclaración.
De ahí que el primer punto en el proceso de concebir un objeto de investigación es saber
plantear adecuadamente un problema a fin de ubicarlo correctamente.
El planteamiento-delimitación del tema o problema se fundamenta en lo siguiente:
 Todo problema no surge aislado, está condicionado por una multiplicidad y
variedad de factores, forman parte de una totalidad más amplia: histórica, social,
económica, política, ecológica, etc.
 El problema constituye “el punto de partida” pero también es el “punto de llegada”
y entre ambos extremos se esconde una gama de aspectos teóricos y empíricos que
hay que identificar.
 El planteamiento-delimitación del problema es el juego de la totalidad global
versus la totalidad parcial, por cuanto que el problema o el fenómeno objeto de
estudio es una totalidad global en sí mismo, constituido por totalidades parciales
que lo caracterizan; pero también más amplio de los elementos de la realidad en la
cual está inmerso. En dicha vinculación se encuentran relaciones de contradicción,
determinación, subordinación, simplicidad o complejidad, etc.
Tan importante es este aspecto en el diseño, que de un adecuado planteamiento-
delimitación del tema o problema, depende el éxito de toda investigación; porque en esta
parte es donde se encuentra el resumen de los componentes y características del tema o
problema estableciendo la dirección del estudio a realizar.
Ejemplo de delimitación del problema de estudio:
1. ¿Cuál fue el factor de éxito de la campaña de Vicente Fox como
PROBLEMA
candidato a la Presidencia?
DELIMITACIÓN Mercadotecnia electoral.
TEÓRICA Propaganda política.
DELIMITACIÓN Estudio retrospectivo de la campaña electoral a la Presidencia de
TEMPORAL México en el año 2000.
DELIMITACIÓN Antecedentes de la dinámica electoral previa a los comicios del año

27
2000.
Situación política de México.
ESPACIAL
Partidos políticos.
Vicente Fox.

Hay que resaltar que tal como se hizo en este ejemplo, es muy probable que dos o más
preguntas puedan integrar un solo objetivo.
Prácticamente es la misma redacción que en las preguntas hechas para la problematización,
salvo los cambios en los verbos y las palabras de pregunta. Recuerde, el problema principal
es el objetivo general de la investigación y las preguntas de investigación se convierten en
los objetivos específicos.
2.3 Definición del tipo de investigación a utilizar en su estudio.

Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias
para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas,
enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son
sistemas definidos para obtener el conocimiento.
Otro aspecto importante a definir al momento de elegir el tema de investigación y delimitar
el objeto de estudio, es determinar qué tipo de investigación se pretende realizar. Hay
cuatro tipos diferentes de investigación según Dankhe7:
Exploratorios: Sirven para examinar un tema o problema poco estudiado, o bien, que aún
no se aborda por otros investigadores y respecto del cual existen muchas dudas.
Permite obtener información para valorar la posibilidad de realizar una investigación
más amplia e identificar cuáles conceptos o variables requieren mayor atención en
investigaciones posteriores.
Ayudan a describir la tendencia de un fenómeno y las áreas, ambientes, contextos y
situaciones en que ocurre, con esto podemos iniciar la formulación de hipótesis y la
relación entre variables.
Ejemplo: La imagen del licenciado en Informática en el sector de servicios Publicitarios
en la Ciudad de México.

7
Dankhe, Gordon. La comunicación humana: ciencia social. México, Mc Graw Hill, 1989. pp. 385-453.

28
Descriptivos: Son útiles para medir, evaluar o recolectar información sobre diversas
propiedades y características de las personas, grupos, comunidades o fenómenos a
investigar.
La descripción del objeto de estudio está basada en la medición de uno o más atributos
del fenómeno descrito.
Ejemplo: Descripción de puestos en la industria de servicios de investigación de
mercados.
Correlaciónales: Tienen como propósito evaluar la relación entre dos o más conceptos,
categorías o variables en el contexto particular en que ocurre el fenómeno a investigar.
Sirve para indagar cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el
desempeño de otras variables relacionadas.
Evalúan el grado de relación entre dos variables: positivo o negativo. Si es positivo,
significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en
otra. Si es negativo, quienes presenten altos valores en una variable tenderán a mostrar
bajos valores en otras.
Ejemplo: La falta de comunicación, estilo de liderazgo, la insatisfacción en el trabajo y la
desmotivación en los empleados como principales causas del inadecuado clima laboral en
las empresas mexicanas.
Explicativos8: Su propósito es indagar las causas de los eventos, sucesos y fenómenos
físicos o sociales. Sirven para explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
da, o por qué es posible relacionar dos o más variables, comprenden también la
exploración, descripción y asociación de las variables involucradas en un fenómeno.
Ejemplo: Razones de la existencia de tarjetas de crédito inactivas en el Banco Nacional
de México.
Tipos de investigación.
(Según la relación del sujeto-objeto)
Por el tipo de medición:
a) Cualitativa: Es un tipo de investigación que ofrece técnicas especializadas para
obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Este tipo
8
Se utilizará el término “explicativo” en lugar de “experimental” usado por Gordon Dankhe, ya que se
considera que algunas investigaciones no experimentales pueden aportar evidencia para explicar por qué
ocurre un fenómeno, proporcionando un cierto sentido de causalidad, si bien es cierto, la mayoría de los
estudios explicativos son experimentos no creemos que deben considerarse como sinónimos ambos términos.

29
de investigación es de índole interpretativa y ser realiza con grupos pequeños de
personas cuya participación, es activa durante todo el proceso investigativo y tiene
como meta, la transformación de la realidad.
b) Cuantitativa: Es un tipo de investigación que le interesa las mediciones del
fenómeno o proceso, verbigracia, con qué frecuencia ocurre, cuál es el porcentaje,
cuántos lo dicen, etc.
Por el tipo de profundidad:
a) Exploratorio: Su finalidad es ayudar al investigador a familiarizarse con la
investigación, identificando las variables más importantes, reconociendo otros
cursos de acción, proponiendo pistas idóneas para trabajos posteriores y puntualizar
cuales de esas posibilidades tienen la máxima prioridad en la asignación de los
recursos presupuestarios, ayudan a obtener, con relativa rapidez, ideas y
conocimientos del problema de estudio, comúnmente son el paso inicial de todo
proceso de investigación, ya que se concluyen planteamientos específicos del
problema de investigación y/o la elaboración de la hipótesis de trabajo .
b) Descriptiva: Con este tipo tampoco se llegan a conclusiones muy especificas, sin
embargo cuando se realizan, se obtiene un mayor conocimiento del problema en
cuestión, pero solo se pretende describir las características más importantes del
mismo, en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo, solo describe el
fenómeno tal como se presenta en la realidad, sirve para obtener más información
que será útil para plantearnos estudios posteriores más estructurados.
c) Explicativo, diagnostico: Es la explicación que trata de descubrir, establecer y
explicar las relaciones causalmente funcionales que existen entre las variables
estudiadas en el problema, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué
ocurre un fenómeno, comúnmente se hace desde distintos ángulos para confirmar o
explicar la existencia del suceso en ella se trata de identificar necesidades y
problemas para posteriormente elaborar el proyecto de Investigación que tratará de
ver cual es el problema, donde encuentra la información necesaria, quienes son los
afectados. Se estudiará como se ordenará y elaborará la información y analizarán los
datos para ser presentados.

30
d) Predictivo. La finalidad de este tipo de investigación consiste en llegar a un
pronóstico o predicción de alguna medida de interés para el investigador, muchas
veces la meta final de ese trabajo es con miras a impactar en el comportamiento
futuro, algunos lo consideran una variante del estudio descriptivo.
e) Confirmatorio: En este tipo de estudio el investigador no sólo conoce más a fondo
el fenómeno que quiere investigar, sino que además, ya posee una aproximación
basada en el marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios y/o
descriptivos previos, hechos por el mismo investigador o por otros autores.
Su finalidad consiste en confirmar o en rechazar una hipótesis o aproximación
teórica y llegar a conclusiones generales con respecto a dicho fenómeno, en él pone
a prueba una o varias teorías que pretende explicar.
Por la fuente de obtención de datos:
a) Documental: También llamada Bibliográfica o documental se basa en fuentes
secundarias de datos y/o documentales en distintos soportes técnicos, es decir
revisando libros, revistas, periódicos y hoy en día, incluye documentos digitales, en
información ya procesada. No se contacta directamente con personas mediante
instrumentos, sino más bien se sustenta de información contenida en libros o
documentos, por lo tanto integra información ya disponible, que fue integrada,
analizada y difundida previamente por otras personas y puede servir para dar
solución a problemas específicos del estudio realizado. .
b) De campo: También llamada empírica o de campo, su fuente de datos se encuentra
en información que dependerá de la generación de datos primarios, lo que implica
establecer contacto directo con el objeto o sujeto de estudio, proveniente del
experimento, la entrevista o la encuesta, o cualquier otro instrumento de recolección
de información de campo a fin de comprobar o rechazar la hipótesis establecida.
c) Experimental: En este tipo de estudio el investigador ha establecido ya el problema
concreto a investigar, tiene una hipótesis de trabajo que pretende confirmar o
rechazar y que le servirá para explicar el fenómeno, en el controla la situación de tal
manera que puede evaluar las relaciones causales entre las variables y que
relacionara entre si como parte de la hipótesis y de la explicación del fenómeno.
Por el control de variables:

31
a) Experimental: Es un estudio de investigación en el que se manipulan una o más
variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa
manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de
una situación de control para el investigador.
1. Pre-experimental: Los pre-experimentos son estudios explorativos y descriptivos,
en ellos el control y manipulación de las variables es mínimo.
2. Experimento puro: Los experimentos auténticos o “puros” manipulan variables
independientes para ver sus efectos sobre variables dependientes en una situación de
control.
Variable independiente → causa (condición antecedente)
Variable dependiente → efecto (consecuente).
3. Cuasi-experimental: En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son
asignados al azar ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes
del experimento, son grupos intactos. Es decir, surgieron y se formaron
independientemente del experimento. Difieren de los experimentos verdaderos en
la equivalencia inicial de los grupos. Son correlaciónales. Se utilizan cuando no es
posible asignar al azar a los sujetos a los grupos que recibirán los tratamientos
experimentales. Esto introduce posibles problemas de validez interna y externa.
b) No experimental: Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables.
Es decir, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para
después analizarlos. Se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la
realidad sin la intervención directa del investigador. “La investigación no
experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las
relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas
relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural.”
1. Transversal: Recolectan datos en un solo momento. Su propósito es describir
variables y analizar incidencia e interrelación en un momento dado. A su vez
pueden ser: Descriptivos o Correlaciónales/causales:
2. Longitudinal: Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos
especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias. A su vez pueden ser:

32
De tendencia, de análisis evolutivo de grupo y de panel.
Por la extensión:
a) Censo: En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que
componen la población, realizándose lo que se denomina un censo, es decir, el
estudio de todos los elementos que componen la población.
La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos:
a) Economía: el estudio de todos los elementos que componen una población, sobre
todo si esta es grande, suele ser un problema costoso en tiempo, dinero, etc.
b) Que las pruebas a las que hay que someter a los sujetos sean destructivas.
c) Que la población sea infinita o tan grande que exceda las posibilidades del
investigador.
Si la numeración de elementos, se realiza sobre la población accesible o estudiada, y
no sobre la población teórica, entonces el proceso recibe el nombre de marco o
espacio muestral.
b) Muestreo: El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función
básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se
comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de
la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una
muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que
reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

1. Probabilística: Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan


en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una
muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la
misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos
nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables.
2. No probabilística: A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico
resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo

33
conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza
de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la
población tienen la misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a
los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea
representativa
b) Individual o estudio de caso: En el estudio de caso, el investigador suele apuntar a
adquirir la percepción más completa posible del objeto, considerándolo como una
entidad holística, cuyos atributos podemos entender en su totalidad solamente en el
momento en que examinemos todos simultáneamente, en otras palabras: el objeto
como un todo. Por definición, un estudio de caso apunta a describir un caso, y no
busca conocimiento universalmente válido. Sin embargo, es siempre posible que los
resultados de un estudio de caso podrían tener alguna validez en casos que no se han
estudiado, pero esto es generalmente difícil de determinar en el marco de un solo
estudio de caso, especialmente del tipo exploratorio.
Por el tipo de objetivo:
a) Pura. Es la que se realiza con el propósito de acrecentar los conocimientos teóricos
para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus
posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Es más formal, y busca contribuir a
aclarar puntos de una teoría o doctrinas basadas en principios y leyes, no es su
propósito inmediato de resolver problemas prácticos.
b) Aplicada. Se caracteriza porque los resultados obtenidos pretenden aplicarse o
utilizarse en forma inmediata para resolver alguna situación problemática. Busca el
conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar. Le preocupa la
aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial, antes que el desarrollo de
una teoría. Es el tipo de investigación que realiza cotidianamente el práctico, el
profesional ligado a una institución, empresa u organización.

2.4 Establecer la hipótesis y variables.

La selección del tipo de estudio depende principalmente de la intención del investigador


y de su conocimiento del tema.

34
Asimismo, para plantear una hipótesis primero es necesario que el investigador
identifique y defina cuáles de las variables incidentes en el fenómeno es importante
investigar; después podrá proponer cuál es la relación entre tales variables y registrarlas en
forma de hipótesis.
Una variable es un elemento o factor susceptible de medirse, el cual puede ser
manipulable o no; es una propiedad que se aplica a un grupo de personas u objetos, los
cuales manifestarán diversos valores o comportamientos respecto a la variable.
Si bien es común que un mismo concepto se emplee de manera diferente, al plantear una
hipótesis es necesario definir las variables que la integran, esto permitirá una mejor
comprensión de su significado dentro de la investigación.
Definir las variables ayuda a saber cómo medirlas, evaluarlas, inducirlas o inferirlas de
acuerdo con el carácter cualitativo o cuantitativo de la investigación. Otra ventaja es que
facilita la comparación entre investigaciones similares respecto a un mismo tema.
Las variables se definen en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Definición Conceptual: Es la que se toma de diccionarios o de libros especializados en el
tema. Los resultados de la investigación documental ayudan a encontrar elementos para
definir cada variable; sin embargo, muchas veces esas conceptualizaciones no se relacionan
directamente con “la realidad” (en el sentido cuantitativo) y es necesario adecuarlas al
contexto en que ubicamos el objeto de estudio.
Definición Operacional: Indica qué procedimientos se deben realizar para medir el
comportamiento de una variable (enfoque cuantitativo) o recolectar información respecto a
ésta (enfoque cualitativo). A fin de que la definición operativa de una variable sea correcta,
es necesario verificar su adecuación al contexto, capacidad para captar los componentes de
la variable de interés, confiabilidad y validez.
Hernández Sampieri propone un ejemplo para comprender cómo se definen las variables
incluidas en una hipótesis:

Hipótesis: A mayor motivación intrínseca en el trabajo, menor ausentismo.

Variable = “Motivación intrínseca en el trabajo” “Ausentismo laboral”

35
Definiciones “Estado cognitivo que refleja el grado en “El grado en el cual un
conceptuales que un trabajador atribuye la fuerza de trabajador no se reporta
comportamiento en el trabajo a a trabajar a la hora en
satisfacciones o beneficios derivados de que estaba programado
sus tareas laborales en sí mismas. Es para hacerlo.”
decir, a sucesos que no están
mediatizados por una fuente externa a las
tareas laborales del trabajador. Este
estado de motivación puede ser señalado
como una experiencia autosatisfactoria.”

Definiciones “Autorreporte de motivación intrínseca “Revisión de las tarjetas


operacionales: (cuestionario auto administrado) del de asistencia al trabajo
Inventario de características del Trabajo, durante el último
versión mexicana.” trimestre.”

Una variable es una entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a una
cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en estudio y varía de un sujeto a
otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos.
Las variables plantean respuestas o explicaciones al problema que se estudia.
En el marco teórico es necesario especificar las variables a estudiar, así como las
relaciones entre ellas.
De acuerdo a la correlación o posición que tengan en una hipótesis, las variables se
clasifican en variables independientes, dependientes, e intervinientes.
La variable independiente es aquella que explica, condiciona o determina el cambio en
los valores de la variable dependiente.
La variable dependiente es el fenómeno o situación explicados, es el resultado esperado;
por lo tanto está en función de otra variable (independiente).
La variable interviniente es el elemento que puede estar presente en una relación entre la
variable independiente y la dependiente, es decir, que influye en la aparición de otro
elemento, en forma indirecta.

36
ESTRUCTURA
Variable Variable
Independiente Dependiente

(X1) Variable (X2) (Y)

Ejemplos: “Los alumnos que estudian en grupo obtienen mejores calificaciones que los
que estudian individualmente”

Estudia en grupo (V.I. - X1)


Calificaciones (V.D. - Y)
Estudio Individual (V.I. - X2)

“Los niños nacidos con circulación del cordón umbilical, desarrollan una conducta
hiperactiva e irritable, siempre y cuando presenten cianosis al momento de nacer”

Circular del cordón Conducta hiperactiva


Umbilical (V.I. - X1) (V.D. - Y)
Cianosis (V.I. - X2)

Las variables se pueden clasificar de acuerdo a la capacidad que tengan para medir los
objetos en estudio, así las podemos dividir en variables Cualitativas y Cuantitativas.
Variables Cualitativas o Categóricas: Son aquellas que se refieren a propiedades de los
objetos en estudio, es decir, no puede ser medida en términos de cantidad, sino que la
determina la calidad propiedad (presente / ausente).
Ejemplos: Genero: masculino / femenino.
Ocupación: Empleado / desempleado.

37
Religión: Católica, adventista, mormona, sabatista, etc.
Nacionalidad: Chileno, Peruano, Uruguayo, etc.
Estado Civil: Casado / soltero.
Variables Cuantitativas: Son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos
numéricos, esto es, que los valores de los fenómenos se encuentren distribuidos a lo largo
de una escala.
Ejemplo: Edad: 15 a’, 20 a’, 30 a’, 40 a’, 65 a’, etc...
Peso: 47 k, 80 k, 120 k.
Talla: 42, 48, 52, etc...
Temperatura: 36,5º C, 37º C, 38º C, etc.
Presión arterial: 112 / 92, 142/ 110, etc.
En el caso de las variables cuantitativas, la característica que las define es que se les
puede asignar mayor o menor peso, dependiendo del valor que alcancen.
Ejemplo: Una persona de 50 años tiene el doble de edad que uno de 25 años.
LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
Una vez planteado el problema o un a problema, se busca su solución (a menos que se
muestre que carece de tal).
Por tanto, vale la pena, examinar las ideas científicas, contrastadas por la experiencia: se
trata de las conjeturas llamadas hipótesis, de las hipótesis ascendidas a leyes y de los
sistemas de leyes llamados teorías, empecemos con las hipótesis.
El centro de la actividad cognoscitiva de los seres humanos son las hipótesis; no los
datos, “hipótesis”, el sentido lógico de la palabra es: premisa o punto de partida de una
argumentación.
En el sentido lógico de la palabra son hipótesis todos las premisas iniciales (axiomas) de
una teoría, formal o factual.
La hipótesis constituye un puente o enlace entre la teoría y la investigación.
Una hipótesis bien formulada sirve de directriz a la investigación, y luego de su
comprobación, genera nuevos conocimientos que pasan a formar parte del saber humano.
La construcción de la hipótesis se apoya en un sistema de conocimientos organizados,
formando un contexto teórico, comprobado mediante la verificación empírica, para explicar
y predecir en lo posible los hechos o fenómenos si se comprueba la relación enunciada.

38
Una hipótesis es una suposición o una proposición que establece la existencia de una
relación entre dos o más variables expresadas como hechos, fenómenos, factores o
entidades, y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida
La hipótesis constituye un puente o enlace entre la teoría y la investigación.
Una hipótesis bien formulada sirve de directriz a la investigación, y luego de su
comprobación, genera nuevos conocimientos que pasan a formar parte del saber humano.
La construcción de la hipótesis se apoya en un sistema de conocimientos organizados,
formando un contexto teórico, comprobado mediante la verificación empírica, para explicar
y predecir en lo posible los hechos o fenómenos si se comprueba la relación enunciada.
Las hipótesis están íntimamente relacionadas con el problema, el marco teórico y el tipo
de investigación que estos generan.
HIPOTESIS DE ASOCIACIÓN O COVARIACIÓN:
 Es cuando se establece una determinada correspondencia o correlación entre dos o
más variables (hipótesis descriptiva)
 Una modificación en la variable independiente, modifica la variable dependiente
en forma directa o inversa.
Aumenta X Aumenta Y
Aumenta X Disminuye Y
Disminuye X Aumenta Y
Disminuye X Disminuye Y
Ejemplos:
1. Los alumnos que estudian durante dos o más horas diarias, tienen mayor rendimiento
académico que los que estudian menos horas.
2. Los estudiantes egresados de escuelas estatales obtienen índices académicos más bajos
que los egresados de escuelas privadas.
HIPÓTESIS DE RELACIÓN DE PRODUCCIÓN:
 Cuando el comportamiento o la modificación de una variable independiente
influye o produce cambio en la variable dependiente.
 Elementos lógicos:

* X produce cambio en Y.

39
* X influye en el comportamiento de Y.
Ejemplos:
1. El incremento de conocimientos del diabético sobre su enfermedad y tratamiento,
influye en el mejoramiento de las actividades de autocuidado.
2. La primera notificación sobre el diagnóstico de su enfermedad produce angustia en el
paciente diabético
HIPÓTESIS DE RELACIÓN CAUSAL:
 Son las que permiten explicar y predecir los hechos y fenómenos con
determinados márgenes de error, y se dan cuando se cumple con las siguientes
condiciones:
a) El comportamiento o variación de una variable es el “efecto” del comportamiento o
variación de otra variable “causa”.
b) La covariación indicada anteriormente, no es producto de factores extraños o
aleatorios, por lo que la relación entre variables es real, y
c) La variable “causa” ocurre antes que la variable “efecto”.
Ejemplos:
1. Los niños que nacen con circular del cordón umbilical desarrollan una conducta
hiperactiva e irritable.
2. El hábito de fumar cigarrillos produce cáncer.
3. La investigación metódica y constante produce conocimiento.
Procedimiento para generar hipótesis.
1) Las hipótesis inductivas: Se parte de la observación específica de hechos, fenómenos,
tendencias o asociaciones. Posteriormente se utiliza ésta observación para dar una
explicación tentativa y temporal.
2) La hipótesis deductiva: Tienen como punto de partida leyes generales o teorías que se
aplican a situaciones particulares. Mediante el razonamiento deductivo un investigador
puede desarrollar expectativas científicas o hipótesis fundadas en principios teóricos
generales.
Elementos estructurales de la hipótesis.
La unidad de análisis: Individuos, familias, grupos, casas, instituciones, etc.

40
Las variables: características, propiedades o factores que presenta la unidad de análisis y
pueden ser cualitativas o cuantitativas.
Los elementos lógicos: Que relacionan las unidades de análisis con las variables y a estas
entre sí.
Ejemplo:
“Los niños que nacen con circular del cordón umbilical desarrollan una conducta
hiperactiva e irritable”.
La unidad de análisis: Los niños.
Las variables: Independiente (I); circular del cordón, Dependiente (D); conducta
hiperactiva e irritable.
Los elementos lógicos: desarrollan o no desarrollan.

HIPÓTESIS HIPÓTESIS HIPÓTESIS


DESCRIPTIVA: CORRELACIONAL: CAUSAL:

Si…entonces
más / menos
Propician
tienen, son, están, es, menos / más
Causan
si, no más / más
Motivan
menos / menos
provocan

Criterios para Formular una Hipótesis.


1. El enunciado se expresa en forma positiva.
Ejemplo: esto provoca, produce, genera, etc., distinto a decir esto no produce, no genera,
etc.
2. La relación de variables independientes. I; circular del cordón, con la variable
dependiente. D; conducta hiperactiva e irritable. Está debidamente planteada.
3. La relación de variables planteada en la hipótesis sí puede ser sometida a la prueba de
hipótesis: Las relaciones deben ser mensurables o potencialmente verificables. Ej.: Un
examen médico, clínico y de desarrollo Psicomotriz, etc.
4. La hipótesis debe ser capaz de explicar y predecir los hechos a encontrar en la relación
de los hechos.

41
Ejemplo: Los niños con circular del cordón desarrollan una conducta hiperactiva e
irritable.
Requisitos de la Hipótesis.
 La hipótesis se refiere a variables y unidades de análisis.
 Debe referirse a un solo ámbito de la realidad
 Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos.
 Los conceptos deben contar con realidades o referentes empíricos y observables.
 En el planteamiento se debe prever la técnica para probar la hipótesis.

Para el proceso de análisis estadístico Inferencial de los datos recolectados deben


plantearse Hipótesis Estadísticas, estas se postulan cuando se trata de decidir si existen
diferencias o no, para variables en dos muestras, o si los datos de la muestra son
comparables a los datos del universo.
Hipótesis Estadística
Hipótesis nula: Ho, o hipótesis de no diferencia; Se refiere al planteamiento del supuesto
de que el valor observado en una población, o en una muestra o una variable, no difiere del
encontrado en una población, muestra o variable de interés.
La Ho se establece con el propósito expreso de ser rechazada. Cuando se efectúan
pruebas estadísticas, suele asumirse la Ho sin que se exprese de manera explícita.
Ejemplo: “Los niños que nacen sin circular del cordón umbilical tienen las mismas
posibilidades de desarrollar una conducta hiperactiva e irritable, que los que si la tienen.
 Como lo que se espera es que exista diferencia en el resultado, rechazo de Ho; se
concluirá que los datos disponibles no son compatibles con la hipótesis nula.
 Si no se rechaza Ho, se dirá que los datos no proporcionan evidencia suficiente que
provoque el rechazo.
Hipótesis Alterna: Ha, Plantea que los valores observados en el Universo, en la muestra o
en una variable, no son equivalentes a los encontrados en otro Universo, muestra o variable
de interés. Lo que significa que SI existe una verdadera diferencia en los valores.
El valor encontrado puede ser mayor o menor al esperado.

42
Ejemplo: “Los niños que nacen con circular del cordón umbilical tienen diferentes
posibilidades de desarrollar una conducta hiperactiva e irritable, que los que no la tienen”.
Cuadro comparativo entre diferentes tipos de hipótesis:

TIPO HIPÓTESIS HIPÓTESIS HIPÓTESIS


DESCRIPTIVA: CORRELACIONAL: CAUSAL:
Los alumnos de la En los alumnos de la En los alumnos
carrera de carrera de informática de la carrera de
informática si a menor empleo de informática
emplean técnicas técnicas de estudio las técnicas de
de estudio. mayor índice de estudio provocan
ELEMENTO reprobación deserción
UNIDAD Los alumnos de la Los alumnos de la Los alumnos de
DE carrera de carrera de informática la carrera de
ANÁLISIS. informática informática
técnicas de estudio causa: técnicas de
VARIABLE. emplean técnicas estudio
de estudio índice de reprobación efecto: deserción

CONECTOR si a menor / mayor provocan


LÓGICO.

2.5 Objetivos de la investigación.

Dentro de toda investigación una de las directrices más importantes son los objetivos,
pues permiten conocer los alcances del estudio y guiarnos en el desarrollo del mismo. Es
decir, señalan ¿qué se estudiara exactamente?, y ¿qué aspecto del objeto de estudio se
abordara?
La redacción de los objetivos inicia con un verbo para indicarnos la acción que se
realizará y tener una idea precisa de qué se pretende con la investigación: identificar,
analizar, establecer, proponer, valorar, etc.
Muchos autores consideran que el problema y los objetivos son lo mismo, sin embargo,
en la problemática existe un planteamiento que evidencia una situación particular no
resuelta, mientras que un objetivo, indica una acción a ejecutar con miras a explicar y dar
solución a la problemática.
Asimismo, debemos considerar que existen dos tipos de objetivos: los generales y los
particulares o específicos.

43
Objetivos Generales: Sirven para dejar en claro el objeto de estudio y de manera muy
general lo que sucederá con él durante el desarrollo y como resultado de la investigación.
Por lo tanto, no señala específicamente todo lo que se estudiará acerca del objeto.
Por ejemplo: Conocer los hábitos de consumo de los clientes de American Express. Este
objetivo deja ver que se estudiará al usuario de dicha tarjeta para conocer como la utiliza,
sin embargo, no menciona detalles como la frecuencia de uso, el momento de uso, la
cantidad gastada regularmente, tipo de productos que adquiera con ella, etc.
Objetivos Particulares: Destacan los aspectos particulares a investigar de un objeto de
estudio. En el caso del ejemplo de American Express, pueden ser los hábitos de consumo de
hombres y mujeres por rangos de edad, temporada descembrina, respecto a ropa, viajes, etc.
La ventaja de los objetivos específicos es que marcan acciones concretas dentro de una
investigación las cuales al realizarlas permitirán concretar el logro del objetivo general.
Por lo tanto, el objetivo general se redacta basándose en el problema principal y los
objetivos específicos se desprenden de todas las preguntas que forman parte de la
problematización.
La redacción de los objetivos de investigación es sencilla. Implica reconsiderar las
preguntas principales, ya que de ahí podremos predeterminar el verbo que mejor
corresponda a la acción a realizar. Antes de ver un ejemplo, vamos a plantear algunas
sugerencias prácticas para redactar nuestros objetivos.
El procedimiento a observar es el siguiente:

Los objetivos inician con un verbo infinitivo (los terminados en ar, er, ir), algunos de los
más utilizados en investigación son: investigar, determinar, evaluar, identificar,
comparar, establecer, sondear, entre otros. Procure no repetir muchas veces el mismo
verbo, tenga a la mano un diccionario de sinónimos para identificar las opciones.
¿Por qué cuando el área de Determinar ¿por qué cuando el
¿¿
Mercadotecnia lanza una promoción el área de mercadotecnia lanza una
departamento de ventas presenta Cambia a… promoción el departamento de
diversas dificultades? ventas presenta diversas
dificultades?

Debemos eliminar los signos de interrogación y las palabras de pregunta: qué, por qué,
cuándo, cómo, cuáles, etcétera, ya que un objetivo es una acción a realizar. Las
Determinar ¿por qué cuando el área de Determinar las razones por las
Mercadotecnia lanza una promoción el que el departamento de ventas
departamento de ventas presenta Cambia a… presenta dificultades cuando el
diversas dificultades? 44 área de mercadotecnia lanza una
promoción.
preguntas se pueden sustituir por otras palabras; por ejemplo “por qué” la cambiamos
por “razones, motivos”.

Otro tipo de palabras que debemos evitar integrar en la redacción de los objetivos, son: si
y no. La razón de es que el uso del si como condicional, no formaliza la redacción de
un objetivo, ni contribuye a señalar claramente una acción a realizar. Debemos omitir la
palabra no, por que regularmente va después de por qué y en los objetivos no se ocupan
palabras de pregunta.
Determinar si el departamento de Determinar la forma en que el
ventas es un caos cuando Cambia a… departamento de ventas puede
mercadotecnia lanza una promoción. evitar el caos que se origina
cuando el área de mercadotecnia
4 Finalmente debemos evitar los señalamientos respecto al método o la promoción.
lanza una técnica a utilizar
para recolectar la información, pues eso se aclarará en la metodología de manera
detallada.
Determinar las razones por las que el departamento de ventas es un caos cuando mercadotecnia
lanza una promoción a través de una investigación de campo.

Las estrategias anteriores deben aplicarse a todas las preguntas de la problematización,


empezando por el cuestionamiento principal, mismo que se convertirá en el objetivo
general de la investigación y el resto en los objetivos específicos. A continuación
desarrollamos un ejemplo:

PROBLEMATIZACIÓN: ¿Por qué OBJETIVO GENERAL: Determinar


cuando mercadotecnia lanza una las razones por las que el
promoción el departamento de departamento de ventas es un
ventas es un caos? 45 caos cuando mercadotecnia lanza
una promoción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 ¿Qué es una promoción de ventas?


Definir el concepto de promoción de ventas.
 ¿Qué tipo de promociones existen?
Enlistar los tipos de promociones que existen.
 ¿Cómo se planea e instrumenta una promoción?
Formular el procedimiento adecuado para plantear e instrumentar una
promoción.
 ¿Cómo se evalúa la efectividad de una promoción?
Identificar los métodos y técnicas que permiten evaluar la efectividad de
una promoción.
 ¿Por qué las promociones fallan?
Identificar las razones por las que una promoción falla.
 ¿Cómo se comunica una promoción?
Explicar las tácticas para comunicar una promoción.
 ¿Cómo se organiza a la empresa cuando hay promociones?
Enlistar los preparativos organizacionales cuando se planta lanzar una
promoción.
 ¿Qué departamentos de la empresa son los involucrados en una
promoción? ¿Cómo participa cada departamento?
Identificar los departamentos involucrados en una promoción y la
participación de cada uno de ellos.
 ¿Cómo se controla una promoción?
Definir las variables de control de una promoción.
 ¿Qué otras empresas han tenido este problema? ¿Cómo lo
solucionaron?
Identificar las formas como las empresas con este mismo problema lo
solucionan.
 ¿Qué considera el departamento de ventas un caos?
Identificar los elementos que el departamento de ventas considera que
son un caos ante estas actividades.
 ¿Qué sugerencias tienen los empleados acerca del como podrían
solucionarse el problema?
Plantear alternativas de solución por parte de los empleados.
 ¿Cómo implantan otras empresas las promociones?
Comparar la manera como las empresas implanta promociones.
 ¿Cómo impacta la mala organización en el consumidor?
Evaluar el grado en que la mala organización de una promoción impacta
Hay que resaltar que tal como se hizo en este ejemplo, es muy probable que dos o más
en el consumidor.
preguntas puedan integrar un solo objetivo.

46
Prácticamente es la misma redacción que en las preguntas hechas para la problematización,
salvo los cambios en los verbos y las palabras de pregunta. Recuerde, el problema principal
es el objetivo general de la investigación y las preguntas de investigación se convierten en
los objetivos específicos.
2.6 Justificación de la investigación.
Por justificación se entiende: sustentar con argumentos convincentes, la realización de un
estudio; en otras palabras, señalar por qué se va a llevar a cabo.
Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere conocer
ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación. Esta puede originarse por la
inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia, o surgir por la
necesidad de contar con elementos de juicio para estructurar políticas y estrategias operativas que
permitan la solución de los problemas que se investigan.
La justificación abarca cuatro9 aspectos:
Magnitud del problema: Se realiza una exposición donde se señala de manera cuantitativa, el
número de personas, industrias, productos, plantíos, escuelas o según corresponda al caso, que se
ven afectados directamente por la carencia de información sobre el objeto a estudiar.
Trascendencia del problema: Se refiere cuantitativamente al número de personas, cosechas,
casos u otros, donde se reflejan las repercusiones que se tendrán a mediano y largo plazo, de no
poseer información que oriente la solución del problema.
En ocasiones, un estudio se justifica dada su repercusión y las posibles soluciones que se
pretenden.
Factibilidad del estudio: Se enuncia la posibilidad que se tiene de llevar a cabo el estudio, aquí
se exponen las circunstancias que evidencian la factibilidad para realizar la investigación, un
problema de amplia magnitud y/o trascendencia puede o no justificar su desarrollo por el alto costo,
necesidades tecnológicas o inaccesibilidad de la información.
Vulnerabilidad del problema: Se señala la posibilidad que se tiene de dar solución a una cuestión
dada a partir de la información que se obtenga.
Este último punto de la justificación es discutible, dado que en ocasiones abordamos un asunto
relativo a una investigación pura en la cual solo deseamos obtener conocimiento y no tenemos una
circunstancia a resolver, en otras ocasiones, la solución del problema requiere de acciones
complejas que implican factores políticos, económicos, sociales, culturales y familiares.
Un ejemplo sería el problema de los niños de la calle, en este caso, dada la dificultad para lograr
la solución, dada la multiplicidad de factores implicados, constituye un problema poco vulnerable,
aún así no deja de ser importante efectuar estudios que poco a poco a través de continuas
aportaciones finalmente oriente hacia la solución del problema.

9
Córdoba García, Fernando. La tesis y el trabajo de tesis. México Editorial Spanta, 1999. p. 35.

47
2.7 Impacto social, tecnológico, económico y ambiental.
Recordemos que justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se
quiere realizar, toda investigación debe realizarse con un propósito definido, debe explicar
porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con
el conocimiento obtenido.
El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que
deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al
conocimiento.
Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez
ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría, lo que algunos
consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es.
Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto, sin embargo, se puede
establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios
que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.
A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales
fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor
número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá
bases más sólidas para justificar su realización.
Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? en
cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué
servirá y a quién le sirve.
Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con
los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social
tiene? Trascendencia, utilidad y beneficios.
Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? ¿Realmente
tiene algún uso la información?
Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en
mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?,

48
¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera
saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones
o hipótesis a futuros estudios?
1. Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de
la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población? ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y
de recolectar información?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.
Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la
utilidad de un estudio propuesto.
El contexto de aplicación de la investigación, así como para el marco contextual general
de la investigación se requiere un estudio global sobre el entorno relacionado con el
problema de investigación, en el contexto de aplicación se requiere un estudio contextual
específico (sobre la institución, la escuela, la comunidad o la región) donde se identificarán:
la organización social, política y productiva; los tipos de servicios públicos existentes; la
cultura local; es, en síntesis, un breve estudio monográfico del contexto sociocultural.
2.8 Viabilidad de la investigación.

La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de


los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información. Para
cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y realista con una
respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los propósitos
de la investigación.
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema
(problematización, justificación y delimitación) es necesario considerar otro aspecto
importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en
cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en
última instancia los alcances de la investigación, es decir, debemos preguntamos
realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará

49
realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de
antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.
Un ejemplo de imposibilidad:
Un caso Ilustrativo de este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un grupo de
estudiantes de Ciencias de la Comunicación decidió hacer su tesis de licenciatura sobre el
impacto social que podría tener el introducir la televisión en una comunidad donde no
existía.
El estudio buscaba, entre otras cosas, analizar si los patrones de consumo cambiaban, las
relaciones interpersonales se modificaban y las actitudes y valores centrales de los
habitantes (religión, actitudes hacia el matrimonio, la familia, la planificación familiar, el
trabajo) se transformaban con la introducción de la televisión.
La investigación resultaba interesante porque había pocos estudios similares y éste
aportaría información útil para el análisis de los efectos de este medio, la difusión de
Innovaciones y otras muchas áreas de conocimiento.
Sin embargo, el costo de la investigación era muy elevado (había que adquirir muchos
televisores y obsequiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las
transmisiones, contratar a bastante personal, realizar considerables erogaciones en viáticos,
etc.), y superaba, por mucho, las posibilidades económicas de los estudiantes, aun cuando
consiguieran financiamiento de algún organismo internacional y/o de una fundación.
Además, llevaría bastante tiempo realizarlo (cerca de tres años), tomando en cuenta que
se trataba de una tesis. Posiblemente para un investigador especializado en el área, este
tiempo no resultaría un obstáculo. La cuestión "tiempo" varía en cada investigación; a
veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no
es un factor importante (hay estudios que duran varios años porque su naturaleza así lo
exige).
Consecuencias de la investigación
Por otra parte, si bien no para fines científicos, es necesario que el investigador se
cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. En el ejemplo anterior, suponiendo que
la investigación se hubiera llevado a cabo, hubiera sido relevante preguntarse antes de
realizarla: ¿cómo se van a ver afectados los habitantes de esa comunidad? Imaginemos que
se piensa realizar un estudio sobre el efecto de una droga muy fuerte, cuyas consecuencias

50
para el organismo se desconocen, que se usa en el tratamiento de alguna clase de
esquizofrenia.
Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación (en aras del
conocimiento... ¿hasta dónde un investigador puede llegar?). Y este aspecto no contradice
lo postulado sobre el hecho de que la investigación no estudia aspectos morales ni hace
juicios de este tipo.
No los hace, pero ello no implica que un investigador decida no realizar un estudio
porque puede tener efectos perjudiciales para otros seres humanos. Aquí se está hablando
de suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo un
estudio sobre aspectos éticos o estéticos.
La decisión de hacer o no una investigación por las consecuencias que ésta pueda tener
es una decisión personal de quien la concibe.
Desde el punto de vista de los autores, también es un aspecto del planteamiento del
problema que debe ventilarse, y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta
siempre que se va a realizar un estudio.
2.9 Proceso de construcción.
Es útil comenzar con una búsqueda preliminar de información documental en textos
sobre el tema, preferentemente de reciente autoría o publicados en revistas especializadas,
pues los resultados de investigaciones actuales constituyen la mejor fuente de información
para identificar qué se sabe acerca del tema, además, permiten identificar lo qué aún no se
estudia; las formas de abordarlo teórica y metodológicamente, los supuestos fundamentales
y, finalmente, los textos claves o básicos de mayor referencia en la bibliografía, los cuales
seguramente utilizaremos al elaborar el marco teórico.
De esta primera revisión bibliográfica se obtiene información que ayuda a delimitar el
objeto de estudio, es decir, a elegir exactamente qué vamos a investigar (con base en lo
conocido y lo aún no estudiado acerca del tema) y de qué manera lo abordaremos en la
nueva investigación (de acuerdo con los planteamientos teóricos y metodológicos de otros
investigadores). También sirve para juzgar la viabilidad de la investigación.
Se sugieren tres etapas de búsqueda de información para convertir la idea de investigación
en un objeto de estudio formal. Tales etapas se representan en el diagrama siguiente:

51
FENOMENO DE INTERES
CONTEXTO

MISMO SIMILAR

MISMO
PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN
SIMILAR

SEGUNDA OPCIÓN TERCERA OPCIÓN

EJEMPLO

De entrada, seria conveniente buscar publicaciones sobre el contexto de interés.

Si la información que se encuentra es escasa, podemos mantener el interés por el mismo problema o
fenómeno en su contexto y buscar contextos o fenómenos similares.

Una vez agotadas, las dos primeras pociones, podemos buscar literatura sobre fenómenos similares
en contextos similares.

Si hubiera interés en estudiar la vulnerabilidad social en la provincia de Concepción (Chile). Lo


“mejor” sería encontrar textos sobre vulnerabilidad social en la provincia pero, si eso no fuera
posible, se podría buscar textos sobre vulnerabilidad social en Neuquén (mismo fenómeno, contexto
similar). Si eso no da resultado, habría que buscar textos sobre la pobreza o distribución del ingreso
en Neuquén, Chiapas o Rwanda.

52
2.9.1 Acopio de Información.
La Revisión de la información: Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía
o cualquier otro material útil para el estudio, además de extraer y recopilar toda la
información relevante que atañe a nuestro problema de investigación.
El propósito de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la
investigación anterior sugieren una solución a la pregunta o preguntas de investigación o
una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio.
Las fuentes de información (detección de la literatura y otros documentos) se clasifican
en: Fuentes primarias, secundarias y terciarias.
Fuentes Primarias: son el objetivo de la revisión de la literatura y dan datos de primera
mano. Está constituida por libros, publicaciones periódicas, artículos especializados,
monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes, trabajos presentados en
congresos y conferencias, testimonios, documentales, videocintas, películas.
Fuentes Secundarias: son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas
en áreas determinadas del conocimiento, agrupa referencias directas, es decir, fuentes
primarias.
Fuentes Terciarias: agrupa compendios de fuentes secundarias, son buenas para detectar
fuentes no documentales. Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias y simposios, nombres de empresas,
asociaciones industriales y de diversos servicios, títulos de reportes con información
gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencia fundamental y datos
bibliográficos; y nombres de instituciones al servicio de la investigación.
Inicio de la revisión de las fuentes de información.
Se recomienda comenzar por consultar a expertos en el área que nos asesoren para
encontrar las fuentes primarias, o consultar fuentes secundarias y terciarias, para localizar
las fuentes primarias que utilizaremos.
Para identificar la literatura podemos acudir directamente a las fuentes primarias (cuando
se tiene muchos conocimientos del tema y se conocen éstas), consultar expertos en el tema
que nos orienten sobre donde encontrar y a fuentes secundarias, para así localizar las
fuentes primarias, acudir a fuentes terciarias, para localizar las secundarias y llegar a las
primarias de interés.

53
Una vez identificadas las fuentes, es necesario localizarlas físicamente y luego obtenerlas
para consultarlas, no siempre se conseguirán todas, pero es necesario consultar la mayoría
de ellas y especialmente las más recientes y las escritas por los expertos más destacados
dentro del área.
Es necesario escoger las referencias que nos serán de utilidad en nuestro marco teórico
específico y desechar aquellas que no.
Las fuentes primarias que más se utilizan son los libros, revistas científicas y ponencias o
trabajos realizados en congresos, simposios y eventos similares.
Qué preguntas deben responder mis fuentes primarias.
Se relaciona la referencia con mi trabajo ¿Cómo? ¿Qué aspectos trata? ¿Desde que
perspectiva lo aborda?
Una vez se escogieron, se seleccionaron las referencias o fuentes primarias útiles para el
problema de investigación, ser revisan cuidadosamente y se les saca, se les extrae la
información necesaria y útil para luego, después integrarla al desarrollo del marco teórico.
La extracción de la recopilación de la información de interés en la literatura depende de
lo que desee el investigador, algunos sólo extraen cifras; otros, los resultados resumidos de
una investigación; a veces solamente una idea; algunos sacan, extraen varias ideas; algunos
reproducen textualmente parte de la referencia.
Lo que si es importante es anotar la referencia completa de donde se extrajo la pieza de
información.
El próximo paso es la ordenación de la información recopilada, el método para hacer esto
sólo tiene un requerimiento, que sea eficaz.
2.9.2 Adopción de una teoría.
Comúnmente entendemos por teorías lo siguiente:
1. Una serie de ideas que una persona tiene al respecto de algo.
2. Un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una
realidad.
3. El pensamiento de algún autor.
4. Conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles, que están en la
mente de profesores y científicos y que guardan poca relación con la
realidad.

54
5. Simples ideas para las cuales no han sido dados procedimientos empíricos
relevantes para medirlas.
Pero la definición científica de teoría es: Un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando relaciones entre variables con el objetivo de predecir y explicar
los fenómenos.
La utilidad de la teoría es su relación con la descripción de la realidad, la investigación
tiene como fin último la teoría porque esta es una descripción y explicación de la realidad.
Sus funciones son explicar un fenómeno, sistematizar el conocimiento de un fenómeno y
la predicción de un fenómeno o problema de estudio.
Una teoría es útil porque describe, explica y predice un fenómeno, organiza el
conocimiento al respecto y orienta la investigación que se vaya a llevar a cabo sobre el
fenómeno.
Los criterios para evaluar una teoría son:
Capacidad de descripción, explicación y predicción: mientras más evidencia empírica,
mejor.
Consistencia lógica: las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas,
ser mutuamente excluyentes, y no caer en contradicciones internas o incoherencias.
Perspectiva: el nivel de generalidad que tenga, a cuántos fenómenos se le puede aplicar.
Fructificación: capacidad que tenga de generar nuevas interrogantes e investigaciones.
Parsimonia: si es simple, sencilla.
2.10 Validación de Parámetros.
La etapa de recolección de los datos Implica tres actividades estrechamente vinculadas
entre sí:
1. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno.
2. Aplicar un instrumento de medición, es decir, medir variables.
3. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente
(codificación de los datos).

55
Medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas, es un proceso
de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos mediante clasificación o
cuantificación.
Los requisitos debe cubrir un instrumento de medición son:
Confiabilidad: se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce el mismo resultado.
Validez: se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir.
Se pueden tener 3 tipos de evidencia de ella:
1. Evidencia relacionada con el contenido.
2. Evidencia relacionada con el criterio.
3. Evidencia relacionada con el constructo.
Para saber si un instrumento de medición es confiable y válido es necesario efectuar las
siguientes tareas:
Cálculo de la confiabilidad: Existen diversos procedimientos para calcular la
confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que utilizan
coeficientes de confiabilidad que pueden oscilar entre 0 y 1 (0= nulo, 1= máximo).
Los procedimientos más utilizados para medir la confiabilidad mediante un coeficiente
son:
1. Medida de estabilidad (test-postest)
2. Método de formas alternativas o paralelas.
3. Método de mitades partidas (split-halves)
4. Coeficiente alfa de Cronbach
5. Coeficiente Kr-20.
Cálculo de la validez: La validez de contenido se obtiene contrastando el universo de ítems
contra los ítems presentes en el instrumento de medición.
La validez de criterio se obtiene comparando los resultados de aplicar un instrumento de
medición contra los resultados de un criterio externo, la validez de constructo se puede
determinar mediante el análisis de factores.

56
Los factores que afectan la confiabilidad y validez son la improvisación y los
instrumentos desarrollados en el extranjero, ya que el instrumento resulta inadecuado para
las personas a las que se les aplica y los aspectos mecánicos.
El procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición es:
1. Listar variables.
2. Pensar su definición conceptual y comprender sus significados.
3. Pensar cómo han sido definidas operacionalmente las variables.
4. Elegir el instrumento que haya sido favorecido por la comparación y adaptarlo al
contexto de la investigación.
5. Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables.
6. Indicar la manera como se habrán de codificar los datos, codificar es asignar valores
numéricos que los representen.
7. Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición.
8. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se
Modifica, ajusta y se mejora.
Los tipos de instrumentos de medición o recolección de los datos la investigación social
son:
Escalas para medir las actitudes.
Método de escalamiento Likert, consiste en un conjunto de ítems presentados en forma
de afirmaciones o juicios.
Diferencial sistemático: consiste en una lista de adjetivos extremos que califican al
objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto.
Escalograma de Guttman o técnica de Cornell: se basa en el principio de que algunos ítems
indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud.
2.11 Análisis de alternativas.
Análisis de contenido es explicado por varios autotes de la siguiente forma:
Según Berelson: el análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar la
comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa.
Según Krippendorff: extiende la definición del análisis de contenido a una técnica de
investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su
contexto.

57
La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conductas manifiestas.
La codifican de las respuestas a un instrumento de medición se realiza de la siguiente
manera:
1. Se codifica a través de símbolos o números.
2. La codificación de una respuesta implica 4 pasos:
a) Codificar las categorías de ítems, preguntas y categorías de contenido u
observación no precodificadas.
b) Elaborar el libro de códigos.
c) Efectuar físicamente la codificación
d) Grabar y guardar los datos en un archivo permanente.
2.12 Validación de procedimientos.
El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos, la cual está guardada en un
archivo, el análisis depende de tres factores:
1. El nivel de medición de las variables.
2. La manera como se hayan formulado las hipótesis.
3. El interés del investigador.
Los principales análisis que pueden efectuarse son:
Estadística descriptiva para cada variable. La primera tarea es describir los datos,
valores o puntuaciones obtenidas para cada variable, esto se logra mediante:
Distribución de frecuencia: conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas
categorías. Frecuencias absolutas (números de casos), frecuencias relativas (porcentajes) y
frecuencias acumuladas10.
Medidas de tendencia central: son puntos en una distribución, los valores medios o
centrales de ésta y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales
medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media. El nivel de medición de la
variable determina cuál es la medida de tendencia central apropiada.

10
Se debe recordarse que en una investigación se obtiene una distribución de frecuencias para cada variable
y se calculan las estadísticas descriptivas para cada variable. Se calculan las que se necesiten de acuerdo con
los propósitos de la investigación.

58
Medidas de variabilidad: nos indican la dispersión de los datos en la escala de medición,
las medidas de variabilidad más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la
varianza.
Puntuaciones Z: son transformaciones de los valores obtenidos a unidades de desviación
estándar. Una puntuación Z nos indica la dirección y grado en que un valor individual
obtenido se aleja de la media, en una escala de unidades de desviación estándar.
Razones y tasas: Una razón es la relación entre dos categorías.
Una tasa es la relación entre el número de casos, frecuencias o eventos de una categoría y
el número total de observaciones, multiplicada por un múltiplo de 10, generalmente 100 o
1000.
Estadística inferencial: de la muestra a la población. La estadística inferencial es para
efectuar generalizaciones de la muestra a la población. Se utiliza para probar hipótesis y
estimar parámetros. Asimismo, se basa en el concepto de distribución muestral.
Prueba de hipótesis: a través de ella se determina si la hipótesis es consistente con los
datos obtenidos de la muestra.
Una distribución muestral consiste en un conjunto de valores sobre una estadística
calculada de todas las muestras posibles de un determinado tamaño.
El nivel de significancia es un valor de certeza que fija el investigador “a priori”, de
certeza respecto a no equivocarse.
La relación entre la distribución muestral y el nivel de significancia.
El nivel de significancia se expresa en términos de probabilidad y la distribución
muestral también se expresa como probabilidad. Por lo tanto el nivel de significancia lo
tomamos como un área bajo la distribución muestral, ya que representa áreas de riesgo o
confianza en la distribución muestral.
Para ver si nuestra hipótesis sobre la media poblacional es aceptada o rechazada se
compara la media de mi muestra transformada a puntuación Z, si es menor acepto la
hipótesis y si es mayor se rechaza.
El nivel de confianza es al intervalo de confianza lo que el nivel de significancia es a la
prueba de hipótesis. Es decir, el nivel de confianza es una probabilidad definida que de
que un parámetro se va a ubicar en un determinado intervalo.

59
Se pueden cometer errores al realizar estadística inferencial por lo que nunca podemos
estar completamente seguros de nuestra estimación, trabajamos con altos niveles de
confianza o seguridad y podría cometerse un error.
Los análisis paramétricos.
Los presupuestos o presuposiciones de la estadística paramétrica son:
1. La distribución poblacional de la variable dependiente es normal.
2. El nivel de medición de la variable dependiente es por intervalos o razón.
3. Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, estas tienen una varianza
homogénea.
Los métodos o pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas son:
Coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal: El primero es una prueba
estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel de intervalos o
de razón y el segundo, es un modelo matemático para estimar el efecto de una variable
sobre otra.
Prueba T: Es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera
significativa respecto a sus medias.
Prueba de contraste de las diferencia de proporciones: Es una prueba estadística para
analizar si dos proporciones difieren significativamente entre sí.
Análisis de varianza unidireccional (Anova oneway): Es una prueba estadística para
analizar si más de dos grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a sus medias y
varianzas. Se usa para tres, cuatro o más grupos.
Análisis de varianza factorial (ANOVA): Es una prueba estadística de dos o más variables
independientes sobre una variable dependiente.
Análisis de covarianza (ANCOVA): Es una prueba estadística que analiza la relación entre
una variable independiente y dos o más independientes, removiendo y controlando el efecto
de al menos una de estas independientes.
Análisis no paramétricos.
Las presuposiciones de la estadística no paramétrica requieren de presupuestos acerca de
la forma de la distribución poblacional.
Las variables no necesariamente deben estar medidas en un nivel por intervalos o de razón,
los métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizados son:

60
La Ji cuadrada o X²: Es una prueba estadística para evaluar hipótesis acerca de la relación
entre dos o más variables categóricas.
Los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas: Son otros
coeficientes que existen para evaluar si las variables incluidas en la tabal de contingencia o
tabulación cruzada están relacionadas.
Los coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall: Son
medidas de correlación para variables en un nivel del medición ordinal, de tal modo que los
individuos u objetos de la muestra pueden ordenarse por rangos (jerarquías).
Cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa-Cronbach: Existen dos procedimientos:
Sobre la base de la varianza de los ítems, obre la base de la matriz de correlación de los
ítems.
Análisis multivariado: Son aquellos en los que se analiza la relación entre varias
variables independientes y al menos una dependiente.
La regresión múltiple: Es un método para analizar el efecto de dos o más variables
independientes sobre una dependientes. Es decir, la regresión múltiple sirve para predecir
del valor de una dependiente conociendo el valor y la influencia de las variables
independientes incluidas en el análisis.
El análisis lineal de patrones o “path” análisis: Es una técnica estadística multivariada
para representar interrelaciones entre variables a partir de regresiones. El análisis “path” es
un método para someterlo a prueba.
Es el análisis de factores: Es un método estadístico multivariado para determinar el
número y naturaleza de un grupo de constructos que están subyacentes en un conjunto de
mediciones. Constructo es un atributo para explicar un fenómeno.
El análisis multivariado de varianza (MANOVA): Es un modelo para analizar la relación
entre dos o más variables independientes y dos o más variables dependientes.
Análisis discriminante: Es cuando las variables independientes son medidas por intervalos
o razón y la dependiente es categórica. Este análisis sirve para predecir las pertenencias de
un caso a una de las categorías de la variable dependiente sobre la base de varias
independientes (dos o más).

61
CAPITULO 3. Presentación del protocolo de investigación.
En comunicación se señalaron carencias vinculadas con la institucionalización de la
información disponible y la articulación y puesta en disponibilidad para la investigación de
fuentes dispersas, de nivel regional y local, e inclusive en organismos no públicos. Es
necesario resaltar la importancia de contar con información sobre medios y redes de medios
masivas, así como de las investigaciones según su origen y destino. La investigación en la
ciencia informática requiere además de información sobre la incorporación de tecnologías
informáticas y de estudios periódicos con mediciones sobre las consecuencias de los
medios masivos sobre distintos grupos sociales y áreas geográficas.
La demanda generalizada de contar con bases de datos en todas las disciplinas, archivos,
fuentes de información periódicas y confiables indica la importancia que la comunidad
científica en ciencias sociales les asigna.
No es sólo un problema de costo lo que ha impedido su realización sino también que su
construcción y gestión escapa a las posibilidades de un instituto o centro de investigación
aislado. Su envergadura e importancia es tan grande que deben ser instituciones públicas o
fundaciones privadas de acceso público las que encaren su realización.
Sin duda existe una gran conciencia en la comunidad académica acerca de la imperiosa
necesidad de abordar con urgencia la construcción de bases de datos compatibles con los
recursos asignados a la investigación científica.
La recuperación de fuentes históricas, archivos, bibliotecas, documentación, en institutos
públicos o privados forma parte también de las responsabilidades de las instituciones
públicas; ellas deben ser las responsables de preservar fuentes históricas, incluso
testimonios orales y gráficos para “resguardar la memoria de la sociedad”.
Al igual que la construcción de bases de datos accesibles y la reconstrucción y
preservación de fuentes históricas, la difusión de los resultados de sus investigaciones
constituyeron una preocupación generalizada entre los investigadores consultados, quienes
consideran que la promoción científica debe completarse con publicaciones científicas
periódicas que garanticen la calidad académica y divulgación amplia.

62
3.1 Estructura del tipo de escrito
El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el
popular y el científico, el conocimiento popular, vulgar o sentido común toma toda
información recibida o transmitida sin una crítica expresa.
Es la forma común, corriente y espontánea de conocer, que se adquiere con el trato
directo entre los seres humanos y los objetos; se conforma con lo aparente, se refiere a
vivencias y emociones de la vida diaria, es subjetiva, asistemática y acrítica, o sea que no
cuestiona ni plantea dudas acerca de su adquisición y contenido.
El científico se refiere a que es un procedimiento formado por una secuencia lógica de
actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones
internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio
y la comprobación a través de la demostración y la verificación y para llevar a cabo una
investigación científica, generalmente se realizan los siguientes pasos:
1.-Identificación del problema o duda.
2.-Estudio de antecedentes
3.-Construcción de hipótesis
4.-Verificación de hipótesis, que puede ser mediante la observación o la experimentación.
5.-Aceptación o rechazo de la hipótesis.
6.-Nueva información.
7.-Planteamiento de nuevos problemas.
Diseño del Protocolo de Investigación
El protocolo de investigación constituye la etapa de planificación de una investigación,
también es el documento base del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientar
el proceso de ejecución del trabajo.
Es el documento que contiene el plan de un proyecto de investigación científica, con el
máximo posible de detalle, precisión y claridad.
El protocolo de investigación debe:
Expresar con claridad y precisión los objetivos y el plan de investigación. El contenido
debe ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar

63
el estudio con resultados semejantes, o evaluar la validez y confiabilidad de los pasos del
estudio.
Debe estar ordenado de tal forma que pueda percibirse la relación de una fase con la otra,
y su consistencia en el contexto del documento.
Para ello se sugiere presentar el protocolo en secciones interrelacionadas; de tal manera
que en su contenido exista un hilo conductor.
Los componentes o contenidos básicos del protocolo son:
Título de la investigación: La finalidad del título de un trabajo es informar cuál es el
contenido del documento. Debe ser breve, conciso, específico y consistente con el tema de
investigación y ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor número posible de palabras.
Datos sobre los investigadores e instituciones participantes:
Es necesario indicar el nombre completo y los atributos académicos del investigador
principal o asociado y de las instituciones participantes. Se debe destacar la experiencia
laboral relacionada con el tema de estudio.
Planteamiento o definición del problema: Consiste en la delimitación del objeto de
estudio. Debe estar claramente formulado y sin ambigüedades y expresar una relación entre
dos o más variables en una dimensión temporal y espacial. Los principales elementos para
plantear un problema son la pregunta de investigación, la justificación del estudio, los
antecedentes y la viabilidad y factibilidad del estudio.
Antecedentes del problema: Los antecedentes del problema tratan de hacer una síntesis
de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a conocer cómo
ha sido tratado. Por ejemplo, qué tipos de estudios se han efectuado, las características de
los sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado cabo y qué
diseños se han utilizado. Los antecedentes son el punto de partida para delimitar el
problema ya que permite aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado.
Problema de estudio: Es conveniente plantear el problema que se estudiará por medio de
una pregunta. Plantearlo en forma de pregunta no siempre comunica el problema en su
totalidad, sin embargo, la ventaja de plantearlo en forma específica y precisa orienta el
estudio hacia los objetivos que se persiguen.
Objetivo de estudio: La definición de los objetivos se hace en relación con el problema.
Sirven de guía para el estudio, determinan los límites y la amplitud, orientan sobre los

64
resultados que se esperan obtener, y permiten determinar las etapas del proceso del estudio
por realizar.
Cabe destacar, que los objetivos deben estar dirigidos a los elementos básicos del
problema, ser medibles y observables, claros y precisos y seguir un orden metodológico.
Formulación de la hipótesis y definición de las variables: Las hipótesis son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en los
conocimientos organizados y sistematizados. No necesariamente son verdaderas, pueden o
no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas y no todos los
estudios plantean hipótesis. Las variables por su parte son una propiedad que puede variar y
cuya variación es susceptible de medirse.
La hipótesis propone la respuesta a la pregunta central de la investigación.
Esto lleva implícito nuestro detallado conocimiento del problema y deja planteado si con
la hipótesis llegaremos a interpretar resultados correctamente. En este sentido la hipótesis
se compone de 3 partes: se enuncia el problema, se formula la solución probable y se
propone como los resultados contribuirán a resolver al problema (Bazant, 2000); que es
precisamente lo que se comprobará con la investigación a realizar.
De la formulación de la hipótesis se puede saber si la interpretación de resultados
cumplirá con los objetivos planteados para la investigación.
Justificación del estudio: Sustenta con argumentos sólidos y convincentes (magnitud,
trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema) la realización de un estudio y los
propósitos que motivan el desarrollo de una investigación.
Viabilidad y factibilidad de la investigación: Antes de iniciar la investigación se debe
tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo y recursos financieros, humanos y materiales,
los cuales determinan los alcances de la investigación.
Perspectiva teórica o conceptual: Después de planteado el problema y la pregunta de
investigación, así como, definido los objetivos y evaluada la relevancia y factibilidad del
estudio, se procede a sustentar teóricamente el estudio. La elaboración de la perspectiva
teórica comprende la revisión de literatura y la adopción de una teoría o desarrollo de una
nueva teórica.
Ello implica, analizar y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio.

65
Algunas funciones de la perspectiva teórica son:
Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al investigador para que se centre en
su problema y evite las desviaciones
Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado
Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas
Orientar hacia la organización de los datos o los hechos significativos para describir las
relaciones de un problema con las teorías ya existentes
Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y confiables para poder
comprobar las hipótesis
Orientar el análisis y la interpretación de los datos
Integrar la teoría con la investigación que se propone
Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
Procedimiento este incluye los siguientes elementos:
Diseño metodológico: El marco metodológico es una relación clara y concisa de cada
una de las etapas de la investigación. En términos generales, el diseño metodológico es la
descripción de cómo se va a realizar la investigación, el cual incluye:
Tipo de investigación: La tipología se refiere al alcance que puede tener una
investigación científica. La estrategia de investigación depende del tipo de estudio que se
elija, ya que éste determina el diseño, los datos que se recolecten, la manera de obtenerlos,
el muestreo y otros componentes del proceso de investigación.

Selección de la muestra: Para seleccionar una muestra apropiada se deben tomar en


cuenta los siguientes criterios:
Definir los sujetos u objetos de estudio: Delimitar la población Elegir el tipo de muestra
Definir el tamaño de la muestra Aplicar el procedimiento de selección
Métodos y técnicas de investigación: Para obtener información sobre un mismo problema
pueden emplearse diferentes métodos y técnicas, sin embargo, lo relevante de la

66
investigación científica radica en seleccionar los adecuados, dependiendo de la naturaleza
del fenómeno, los objetivos del estudio y la perspectiva de análisis.
Los métodos y técnicas son las herramientas metodológicas de la investigación, el
método es la manera de alcanzar los objetivos o el procedimiento para ordenar la actividad.
Cabe destacar que el método se desprende de la teoría, la técnica es un conjunto de reglas
y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación
de los métodos.
Análisis e interpretación de los datos: El procedimiento del análisis de los datos incluye los
siguientes pasos:
Toma de decisiones respecto a los análisis por realizar (pruebas estadísticas) Elaboración
del plan de análisis Ejecución del plan Obtención de los resultados
Referencias bibliográficas: Es un listado de las referencias bibliográficas citadas o
consultadas para la elaboración del protocolo, escritas de acuerdo con la normativa
internacional para citación de bibliografía.
Índice tentativo: Es el esqueleto inicial de los tópicos que serán desarrollados durante el
proceso de investigación y que constituirán en el Trabajo de Tesis, el capitulado final.
En el se mencionan, a manera de índice, el contenido probable del escrito.
El esquema general propuesto para el índice tentativo es:
I. Marco teórico: En este rubro se describe el objeto de estudio y se desarrollan los
tópicos teóricos que sobre el aspecto de investigación se encuentren, proponiendo las
aportaciones conceptuales propias del investigador.
Comprende un desarrollo del estado del arte, así como de los sustentos teóricos de lo
investigado.
II. Metodología: Se presentan las descripciones correspondientes al MTIP utilizados para
la obtención de la información.
III. Análisis de resultados: Se explica de manera detallada los resultados obtenidos y el
enjuiciamiento que sobre de ellos se hace, a fin de elaborar, posteriormente las conclusiones
finales.
IV Conclusiones y recomendaciones.
V Bibliografía.
V Glosario.

67
VII Anexos.
En cada uno de los capítulos del mismo, de acompañaran de sus objetivos
correspondientes y los temas y subtemas se plantearan en forma de pregunta.
Cronograma: Describe las actividades por realizar en el tiempo. La distribución en el
tiempo depende de la programación de las actividades, puede ser en semanas, meses o años.
Los protocolos de ensayos requieren de información específica, fundamentalmente
relacionada con el producto en estudio y la protección de los individuos que son sujetos de
experimentación, tal como se indica en el siguiente apartado.

3.2 Redacción de cada uno de los apartados del protocolo.


Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación
mediante el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir “poner en orden”,
consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas.
El propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos,
para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo
armonioso, capaz de ser debidamente comprendido.
En otras palabras, la redacción podría definirse como una composición literaria en la que
se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegante, un tema determinado, dentro de
ciertos límites de amplitud.
En la redacción y estilo del informe es conveniente atender a las siguientes
recomendaciones:
 Pensar bien el tema propuesto.
 Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante
referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto, para
de ese modo adueñarse de su contenido.
 Trazar un plan o guión.
Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos,
repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar
cada cosa a su debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al
desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar,
añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo
hubiéramos ordenado.

68
 Escriba con sencillez y naturalidad.
 Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción
simple y sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe escogerse la
menor”. O sea, la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque
escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta
que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de erudición.
 Escriba con claridad.
La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es,
inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside fundamentalmente en
la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de tiempo, el
empelo adecuado de las proposiciones, etc.
No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de
pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos
cortos, puntos y aparta, frases breves.
 Utilice las palabras con precisión.
 Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos
de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia
y ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada
específico. Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y seres, a la
palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir
al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado.
 Use correctamente los signos de puntuación.
 Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar bien
colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan
la comprensión de la misma.
 Realice primero un borrador .
 Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto
en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal
construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea
secundaria haya quedado inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un
exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido.

69
 Profundice su lectura y conocimiento del idioma.
Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de
expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la construcción del
diálogo; ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar.
También debe existir un progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del
vocabulario.
Un magnífico estudio puede perder mucho su valor con una mala forma, de ahí que se
plantee el problema de estilo y los requisitos formales de presentación.
En seguida se ofrece un repertorio de otros requisitos básicos a tomar en cuenta para una
buena presentación:
 Debe recordarse que escribimos para terceras personas, no para nosotros
mismos; por lo tanto el lenguaje debe ser claro y sencillo.
 Los párrafos deben ser cortos con frases breves y concretas.
 Evitar el uso excesivo del “Yo” autoral o expresiones personales en singular o
plural que denotan petulancia o inmodestia.
 Para eliminar la repetición de palabras o para identificar el concepto adecuado
debe disponerse de: diccionario general, un diccionario de sinónimos y otro
específico de la materia o disciplina del trabajo, por ejemplo, Derecho,
Administración, Economía, etc. La mayoría de programas de computadora que
se utilizan como procesadores de texto ya tienen incluidos diccionarios que
ayudan al momento de estar redactando el documento.
 No deben utilizarse abreviaturas en el texto; si son muchos, destinar una página
antes de la introducción.
 Uso de los números: hasta 3 cifras y las fechas se colocan en número. No es
recomendable iniciar un párrafo con un número, salvo excepciones que
impliquen el manejo de fórmulas o estadísticas como matemática, física, etc.
 Es preferible subrayar toda palabra que no sea de un idioma extranjero: las
locuciones griegas o latinas, verbigracia: quo vadis? (¿dónde vas?), ad hoc (para
esto), etc.
 Utilizar en forma prudente y oportuna las locuciones latinas u otras, verbigracia:
in situ , a priori , a posteriori , ceteris parí bus , etc.

70
 Las notas y/o citas juegan un gran papel en los escritos científicos, por varias
razones: para remitir al lector a que lea otro material, para confirmar lo que se
sostiene en el texto o para contra argumentarlo.
 Los pies de página deben hacerse en orden correlativo, y tal numeración debe
cerrarse en cada capítulo. Por ejemplo, si el capitulo 1 tiene pies de pagina del 1/
al 20/; el capítulo 2 debe comenzar con la llamada 1/ y no con la 21/ .
 Con respecto a la paginación, las páginas que componen las secciones
preliminares (antes del primer capítulo) se numeran con números romanos
pequeños.
 El texto del trabajo que se inicia con el primer capítulo o con la introducción
según el caso; lleva numeración arábiga correlativa o continua. Esta numeración
se extiende en caso que haya secciones de referencia, glosario, apéndice,
bibliografía, índice.
 Revisión de la primera versión. Antes de hacer una revisión total, es conveniente
“dejar reposar” el documento por no menos de 24 horas y luego tomar la versión
definitiva. Revisar versión mecanográfica (o digital), forma de títulos,
paginación, etc.
 El texto del diseño o anteproyecto deberá ser escrito a máquina o computadora,
a doble espacio. Los márgenes o sangrías a emplear se sugieren las siguientes:
 Los márgenes recomendados son:
Margen izquierdo: 3.5 cm.
Margen derecho: 2.5 cm.
Margen superior: 3.5 cm.
Margen inferior: 2.5 cm.
3.3 Presentación del protocolo final.
El documento será de una extensión mínima de 20 y máxima de 35 cuartillas, tamaño
carta a 1.5 espacio y letra de 12 puntos, tipo Times New Roman o similar. En la fecha de
presentación se recepcinara el documento engargolado en los colores acordados, lo mismo
que un disco dvd que contendrá el archivo en Word y la presentación en power point.

71
La presentación en audiovisual no superara los 60 minutos, por lo que se recomienda
tener cuidado en los elementos a utilizar para no superar el tiempo acordado por
presentación.

72
BIBLIOGRAFÍA.

Bernal, Jhon. La ciencia en la historia. México, UNAM-Nueva Imagen, 1995.

Bunge, M. (1969), La investigación científica, su estrategia y su filosofía, Barcelona:


Ediciones Ariel, 1972.

Callon, M. (1987), “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología


como herramienta para el análisis de sociológico”, en: M. Doménech, y F. J. Tirado,
Sociología Simétrica, Barcelona: Gedisa, 1998.

Echeverría, J. (1999), Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Barcelona:
Destino.

- (2004), “Teorías sobre la sociedad y el cambio técnico”, en: OEI, Curso de Especialista
en CTS+I.

Fernando Alba Andrade. El desarrollo de la tecnología. México, Fondo de Cultura


Económica, 1987.

Fernando Arias Galicia. Lecturas para el curso de metodología de la investigación.


México, Trillas, 1992.

Fernando del Rio Haza. El arte de investigar. México, UAM- Iztapalapa, 1998.

Florman, S. (1976), The existential pleasures of enginnering, New York: St. Martin's Press.

Freeman, C. y C. Pérez. (1988), “Structural Crises of Adjustment: Business Cycles and


Investment Behaviour”, en: G. Dosi, C. Freeman, R Nelson, G. Silverberg y L. Soete (ed).
Technical Change and Economic Theory, London: Pinter Publishers.

González García, M. I., López Cerezo, J. A. y Luján, J. L. (1996), Ciencia, tecnología y


sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid: Tecnos.

Heinz Dieterich. Nueva didáctica de la investigación científica. Ariel.

Hicks, Eva. y Carmen Malpica. Métodos de investigación. México, COSNET, 1986.


Colección de Antologías.

Hughes, T. P. (1983), Networks of Power, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

- (1994), “Technological Momentum”, en: M. Roe Smith y L. Marx, (eds.), Historia y


Determinismo Tecnológico, Madrid: Alianza Editorial, S. A. 1.996.

Kédrov, M. y Spirkin A. La ciencia. México, Enlace Grijalbo, 1967.

73
Laura Cázares Hernández. Técnicas actuales de investigación documental. México, Trillas,
1997.

López Cerezo, J. A. (2000), “Una reflexión ético-política sobre el fenómeno de la


innovación”, en: Revista Asturiana de Economía, 19, 2000, p.p. 87-97.

López Cerezo, J.A. y J. L. Luján. (2002), “Observaciones sobre los indicadores de impacto
social”, en: ‘Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación’,
Número 3, www.oei.es

Luis Medina Lozano. Métodos de investigación I y II. México, SEP SEIT DGETI, 1996.

Mario Tamayo y Tamayo. El proceso de la investigación científica. México, Limusa, 1993.

Mitcham, C. (1.989), ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Barcelona: Anthropos, 1.989.

- (2001), "La importancia de la filosofía para la ingeniería", en: J. A. López Cerezo, et al.
(eds.). Filosofía de la tecnología, Madrid: OEI, 2.001.

Pacey, A. (1983), La cultura de la tecnología, México: F.C.E., 1990.

Pérez, C. “Desafíos sociales y Políticos del cambio de paradigma tecnológico”, en:


<http://www.carlotaperez.org/Articulos/1-desafiossocialesypoliticos.htm>

Pinch, T. y W. Bijker, (1.987), "The Social Construction of Facts and Artifacts: Or How The
Sociology of Science and The Sociology of Technology Might Benefit Each Other", en: W.
E., Bijker, T.P. Hughes y T. Pinch (eds.). The Social Construction of Technological Systems,
Cambridge (Mass.): MIT Press.

Raúl Rojas Soriano. Formación de investigadores educativos (Una propuesta de


investigación) (Tesis) Harla.

Ricardo Sánchez Puentes. Enseñar a investigar en ciencias sociales y humanas. CESU.

Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill,


1994.

Stanley, C. (1970), "Art, technology and science: notes on their historical interaction", en:
Technology and culture, 11, p.p. 493-549.

Staudenmaier, J.M. (1985), Technology storytellers: reweaving the human fabric,


Cambridge: MIT Press.

Universidad de Comahue. (2001), Propuesta de reestructuración curricular, Comahue:


documento.

74
Vaughn, B. (1985), El método de ingeniería, Santiago de Cali: Universidad del Valle-
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI.

Williams, R. “El conocimiento humanístico debería ser ahora más importante que nunca”,
El País.es (en línea), 14 de Junio de 2004.

Winner, L. (2001), “Dos Visiones de la Civilización Tecnológica”, en: J. A. López Cerezo y


J. M. Sánchez Ron. (eds.), (2001), Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de
siglo, Madrid: OEI.

75

You might also like