You are on page 1of 36

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Profesora: Marta Torregrosa

Curso 2011-2012
David Sanchis Cano

-Versión no corregida-
David Sanchis Cano

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Entregar 5 reflexiones. Sobre cada tema (1-5) escribir un folio (máx. 350 palabras)
reflexionando y exponiendo opinión. Es un texto libre. Cada reflexión hay que
entregarla la semana siguiente a que se haya terminado el tema.

Introducción

Todo tiene que ver con la relación entre realidad y representación.

Esta relación interesa porque:

En el mundo actual hay mayor cultura que en tiempos anteriores porque somos capaces
de representar más cosas. En el universo cada vez hay menos realidad virgen, porque la
tecnología nos permite representar casi todo.

Como seres humanos tenemos la capacidad de representar la realidad, que es a lo que


nos dedicamos como comunicadores. ¿Qué es la representación? ¿Cómo afecta al
público la forma de representar la realidad?

En la asignatura lo importante son las preguntas, no siempre las respuestas. Es decir,


interesa la capacidad de cuestionarse el estado actual de las cosas. ¿Cuál es mi papel
como comunicador en la sociedad moderna?

¿Qué significa epistemología de la comunicación?

La epistemología de la comunicación pretende enseñar cómo saber que uno está en el


conocimiento verdadero y cómo saber transmitir ese conocimiento verdadero de cara al
público.

2
David Sanchis Cano

TEMA 1. PENSAR LA ACCIÓN DE COMUNICAR

1. La comunicación es una acción técnica y práctica

Acción técnica

Acción que se rige por un conjunto de procedimientos o normas. La finalidad de la


acción técnica es la producción de un artefacto (de un objeto) y la perfección de la
habilidad o destreza necesaria. La acción técnica proporciona seguridad: Anticipación
del resultado y reconstrucción del proceso.

Sus resultados, si se siguen las reglas, son al menos estadísticamente seguros. El


perfeccionamiento posible gira en torno al conocimiento de las leyes del objeto. Parte de
la actividad periodística tiene que ver con acciones técnicas.

Acción práctica

Es una acción en la que hay que deliberar, decidir. Exige la aplicación de la conciencia
(prudencia). La deliberación que se lleva a cabo es acerca de cómo actuar en un caso
concreto y contingente (qué hacer aquí y ahora). No se trata tanto de la discriminación
entre el bien y el mal como de la determinación de cómo actuar.

Hay que tomar una decisión sobre cosas concretas, es decir, no universales, y no
necesarias, es decir, contingentes, que pueden ser de un modo u otro. Por eso hay que
decidir.

Aplicar la conciencia es recurrir a la teoría pero no con el objetivo de reconocer una


verdad, sino con el objetivo de hacer el bien. Exige también la colaboración del saber
que proporciona la experiencia. Por esta razón, la finalidad de la acción práctica es
acertar.

No se puede acertar sin conocer las teorías, sin saber cómo son las cosas. Tener la teoría
no asegura el acierto, pero nunca habrá acierto sin conocer la teoría.

Para acertar la deducción no basta. La acción práctica no es una aplicación mecánica de


la ley sino una innovación expresiva de la propia personalidad. Por eso la persona
puede reconocerse en sus acciones. Las acciones prácticas expresan a la persona.

Actuar con prudencia, tener conciencia de la situación, significa renunciar a la


infalibilidad del saber práctico y entender el obrar humano como algo que ha de ser
decidido.

La acción y el conocimiento son siempre perfeccionables. (Recta ratio = correcta ratio).


La razón cierta es igual a la razón corregida. Esto es, desde el momento en que hay una
posibilidad de error en las acciones realizadas se abre la posibilidad de corregir y
mejorar. La razón acertada es aquella que va corrigiendo lo anterior.

3
David Sanchis Cano

En el caso de las acciones técnicas hay una previsibilidad de los resultados, de manera
que siguiendo las instrucciones el éxito está garantizado. En la acción práctica, sin
embargo, no está asegurado el éxito. El éxito proviene de ir reflexionando sobre lo
anterior e ir corrigiéndolo.

Dos de las principales consecuencias de la acción práctica son:

1- Posibilidad de error o equivocación. No hay un éxito garantizado y sí hay una


corrección posible.
2- Pluralidad en los modos posibles de hacer y de acertar.

La acción práctica tiene una flexibilidad que no tiene la acción técnica. Los seres
humanos   tienen   una   ‘primera   naturaleza’,   que   es   tal   y   como   vienen   al   mundo.   La  
‘segunda   naturaleza’   proviene   a   través   de   las   acciones   técnicas   y   de   las   acciones  
prácticas, que se ha aprendido a hacer, se ha asumido y ya no se reflexiona sobre ello
(ser puntual etc.).

2. Las tres paradojas que ayudan a entender el fenómeno de la comunicación

1- El mundo, en el sentido más amplio del término, es cognoscible por su


aparecerse, por su mostrarse, pero esa apariencia no agota el ser del mundo.

La paradoja consiste en que, aun mostrándose, el aparecerse del mundo no es


todo su ser.

2- El ser humano tiene la capacidad de conocer realmente le mundo, pero ese


conocimiento, siendo auténtico, no agota el aparecerse del mundo.

El conocimiento del mundo es auténtico sin necesidad de ser exhaustivo.


Nuestro conocimiento del mundo, por ser parcial, no es falso. Si nuestro
conocimiento es limitado, aunque verdadero, se puede decir que es perfectible.

Limitado, verdadero, perfectible.

3- El hombre puede expresar realmente su conocimiento del mundo: lo que sabe, lo


que  siente…  pero  esa  capacidad  es  limitada.

Representar es siempre algo limitado respecto a la realidad. Lo sabido puede


expresarse de infinitos modos. Cada uno de los mensajes representa una realidad
desde un punto de vista. La libertad de expresión, por tanto, no es sólo un
derecho sino una necesidad, pues otro punto de vista perfecciona el mío,
aumenta el conocimiento.

4
David Sanchis Cano

La comunicación: ¿un proceso de desgaste y degradación del conocimiento de la


realidad?

No. La antropología de la comunicación establece que nos comunicamos de forma


simbólica, poniendo a la persona en el núcleo de la comunicación. Por tanto, hay que
tener en cuenta la razonable antropología de la comunicación.

El conocimiento de la ciencia se produce en forma de modelos o teorías. En la medida


en que los medios de comunicación presentan acciones humanas, presentan modelos
sobre los que cuestionar la propia vida. La sabiduría está en el momento en el que uno
puede reconocerse como persona en las diferentes informaciones expresadas.

TEMA 2. LEGITIMIDAD DE LA PROFESIÓN

1. Estado de la cuestión: crisis de confianza y credibilidad

Hay crisis de identidad y crisis económica.

2. La  idea  moderna  de  “profesión”

1- Ser profesional implica algún tipo de aprendizaje, es decir, de conocimiento, y


algún tipo de aplicación de ese conocimiento a la realidad social.

2- Una profesión está reconocida formal o informalmente por la sociedad.

3- Genera unas expectativas sobre su conducta que proceden de una ética de


servicio.

Tener estas tres condiciones implica tener una competencia moral sobre la sociedad,
tener autoridad.

3. Definición de autoridad y propiedades

Toda autoridad se explica como una relación entre tres términos:

- Sujeto: el que reconoce la autoridad.

- Portador: el que tiene la autoridad.

- Ámbito en el que se desarrolla.

5
David Sanchis Cano

Propiedades de toda autoridad:

1- Asimetría: si un portador es autoridad para un sujeto en un determinado ámbito,


ese sujeto no puede ser portador de autoridad para el anterior (la autoridad) en el
mismo ámbito.

2- Transitiva: el sujeto puede trasladar la autoridad a otros sujetos. Se convierte en


un portador o mediador de la autoridad.

4. Abusos de autoridad

- Abuso respecto a un determinado ámbito: un portador que es autoridad en un


determinado ámbito utiliza ese contexto para afirmar o ejercer poder sobre
aspectos que no pertenecen a ese ámbito. (Un portador ejerce una autoridad en
un ámbito que no le corresponde)

- Abuso respecto a un determinado sujeto: un portador pretende ejercitar su


autoridad sobre un sujeto sobre el que no tiene autoridad ninguna o cuando
ejerce su autoridad en contra de la voluntad de un sujeto.

- Abuso en el mundo de la comunicación pública: los casos de abusos son


borrosos. El contenido de la comunicación pública puede ser sobre cualquier
asunto de interés y actual. Por el mismo hecho de que este ámbito es
potencialmente ilimitado, el público puede pensar que un periodista está
hablando sobre una cuestión que no es de su dominio.

Cualquier ciudadano públicamente conocido y al que le tomamos como


autoridad en un ámbito concreto puede encontrarse en la situación de que se
tomen sus declaraciones sobre noticia, aunque no sean sobre su ámbito.
Podemos pensar que a veces ciudadanos públicos realizan abusos de autoridad,
pero son los medios los que difunden las opiniones de esos ciudadanos públicos
y hacen creer cosas que éstos no querían expresar públicamente.

5. Tipos. Autoridad epistemológica: definición, condiciones, ¿por qué se


acepta y por qué la otorgamos a quien no la merece?, ¿por qué es débil? ¿se
puede negar la autoridad epistemológica?

La distinción entre los dos tipos proviene de que son distintos los ámbitos en los que se
produce la relación.

Autoridad epistemológica: propia del que sabe.

Autoridad deontológica: propia del que tiene poder.

6
David Sanchis Cano

6. La autoridad epistemológica de un periodista: portador, sujeto y ámbito

Autoridad epistemológica

El ámbito hace referencia a un pensamiento o conjunto de conocimientos, es decir, al


contenido de lo expresado.

Un portador es autoridad epistemológica para un sujeto en un determinado ámbito


cuando aumenta la probabilidad de que las afirmaciones expresadas sean verdaderas.

Condiciones para que pueda darse la autoridad epistemológica:

1- Que el portador sea competente en ese ámbito, y que lo sea más que el sujeto.

2- Que se dé la veracidad y no el engaño. La sinceridad no es lo mismo que la


veracidad. Se puede estar sinceramente en el error. El portador de una autoridad
tiene que ser sincero pero también tiene que decir y profesar la verdad (ser
veraz).

Por qué se acepta la autoridad epistemológica de alguien:

1- Porque se sabe algo sobe la clase a la que pertenece el portador.

2- Porque se tiene alguna experiencia propia de la relación con el portador.

3- Fundamento antropológico: el ser humano no puede darse a sí mismo vida ni


conocimiento. El ser humano necesita que alguien le enseñe, tiene un carácter
social, no puede desarrollar determinadas capacidades si no es en sociedad. Por
eso el hombre necesita otorgar autoridades.

4- Fundamento epistemológico: hace referencia a la limitación propia del


conocimiento y a la necesidad de acudir a otros para saber.

La autoridad epistemológica es débil por tres motivos:

- La autoridad epistemológica se considera como débil. En el caso del saber,


podría suceder que alguien con veracidad haya dicho algo pero esa autoridad es
débil en la medida en que el progreso del conocimiento lo puede poner en duda.
El progreso del conocimiento hace que una cosa verdadera pueda no serlo en un
futuro.

- De que alguien diga habitualmente algo verdadero no se deriva que todo cuanto
diga debe ser acertado. Posibilidad del error humano.

- Afirmaciones sobre lo contingente y sobre acciones humanas, en las que el


contenido versa sobre la libertad humana.

7
David Sanchis Cano

¿Por qué otorgamos autoridad epistemológica a quien no lo merece?

Aportamos autoridad porque necesariamente miramos a los demás, no podemos vivir


solitariamente. Pero, ¿cuándo lo hacemos sin que el portador lo merezca? Porque se
confunde el prestigio con la fama o la notoriedad.

Si el público se confunde, en parte, es porque no tiene más remedio. Los medios se han
convertido en lugares de encuentro, a los que se acuden para saber. Si no se va a la
Iglesia, al colegio o a la familia, se acude a los medios para obtener información. En los
medios hay fama y prestigio, ambas cosas, y eso puede llevar a confusiones de quién
tiene o no el saber.

¿Se puede negar la autoridad epistemológica?

Racionalismo radical

No existe la autoridad epistemológica, no deberíamos apoyarnos en lo que otros dicen.


Deberíamos estudiar todo por nosotros mismos y que todas nuestras certezas fueran
fruto del estudio personal.

El racionalismo radical niega dos cosas:

- Que unos pueden saber más que otros.

- Que la autoridad epistemológica nos permite reconocer como propias certezas


aun cuando no somos capaces de justificarlas.

Racionalismo limitado

Considerar como conocimiento sólo el científico, el de las ciencias naturales. Se reduce


el conocimiento a un único modo de saber. Aceptar como proposiciones verdaderas sólo
las de las ciencias positivas.

7. Autoridad deontológica: de sanción y de solidaridad

1. De sanción

- Ámbito: conjunto de órdenes y acciones implícitas en la comunicación.

La autoridad deontológica de sanción se da cuando la orden se cumple por temor a un


castigo o sanción. Cuando se establece la relación entre portador y sujeto el sujeto
siempre sufre una sanción o prejuicio. Esta sanción se establece a expensas de la
voluntad del sujeto.

8
David Sanchis Cano

2. De solidaridad

Las expectativas del portador y del sujeto coinciden. La relación se establece con la
voluntad del sujeto. Se le da al portador la autoridad del que puede, del que tiene
autoridad de llegar a hacer algo.

¿En qué somos autoridad los periodistas?

1- En qué tipo de saber: expertos en

o Saber práctico: tiene como objetivo el acierto en las acciones concretas


con vistas a un fin. Es el saber implicado en las decisiones. Exige, por
tanto, el uso de la conciencia, es decir, recurrir a la teoría pero no para
reconocer una verdad sino para acertar.

o Saber poético: ofrece los conocimientos necesarios para la ejecución y


producción de un objeto. Relacionado con las acciones técnicas.

o Dominio de la opinión: la opinión es el saber relativo a lo contingente o


lo no necesario. Se sitúa entre el conocimiento cierto y la ignorancia. El
estado de conocimiento de la opinión es el que se exige para asuntos en
los que interviene la libertad humana y asuntos en los que la complejidad
de los elementos nos impide tener certezas.

2- En qué ámbito:

o Ámbito: hechos, cualquier asunto de la realidad con actualidad y


relevancia.
o Portador: saber, fuentes. Tiene autoridad también por sus fuentes.
o Sujeto: ciudadano público.

Autoridad epistemológica en el periodista:

“Ser   competente   en   el   saber   práctico   y   poético   de   discernir   sobre   lo   relevante   de  


actualidad que el público debe conocer para poder actuar en libertad y en su
capacidad  para  comunicarlo  y  hacerlo  comprensible”.  

9
David Sanchis Cano

8. Revisión de los criterios de actualidad y relevancia en el periodismo desde


una aproximación epistemológica.

Documentos en la bibliografía

Interés

Algo interesante merece ser conocido y es relevante. Pero el criterio de interés, ¿es
subjetivo?

1. Subjetivo

Algunos califican el criterio de interés como un criterio subjetivo por:

- Diferencias entre los contenidos de los medios. Heterogeneidad de los mensajes.

- La persona está culturalmente situada. Dependiendo de las culturas, hay un


interés por ciertas cosas. El interés, por ser una relación, es subjetivo porque está
condicionado por la cultura a la que se pertenece.

Si el interés fuera subjetivo, la tarea de los expertos de la comunicación sería ardua.

2. Objetivo

- Las secciones de los periódicos muestran que hay unos asuntos que interesan
casi siempre y otros que no interesan casi nunca.

- Sabemos que algo es interesante pero no podemos explicarlo. ¿Significa eso que
el interés objetivo no existe?  Se  da  la  ‘falacia  del  verbalismo’. Significa tomar
las propiedades de las palabras por las propiedades de las cosas.

La palabra es vaga a la hora de aplicarla. Se puede considerar algo como


‘interesante’   sin   saber   decir   nada   más   ni   por   qué.   Y   se suele tomar las
propiedades de las palabras por las de las cosas, y pensar que no hay una
realidad  que  fundamente  que  algo  sea  interesante  si  decimos  que  tiene  ‘interés’.

- Hay una cualidad de las cosas que las hace interesantes por sí mismas. Hay un
fundamento real. La aplicación de las propiedades de las palabras a las cosas es
una falacia (falacia del verbalismo).

- La utilidad: una noticia es interesante si sirve para algo, si presenta información


que soluciona problemas de modo inmediato.

El interés tiene que ver con la utilidad de responder a nuestras necesidades


inmediatas y también a las no inmediatas, noticias sobre asuntos que
aparentemente no tienen ninguna relación con nosotros.

10
David Sanchis Cano

- ¿Por qué algo nos interesa si no nos resulta útil? Porque expresan la condición
humana en casos concretos, porque se convierten en paradigmáticas de
comportamientos humanos. Esto implica también que no sólo se convierten en
expresión de la condición humana sino también cosmovisiones. Cuando se
expresa una noticia, se expresa una visión propia de la realidad.

Actualidad

El término actualidad ha referencia a:

1. El momento presente.
2. Períodos: la actualidad depende en cada medios del período que hay entre una
edición y otra.
3. Periodismo de simultaneidad: acortar al máximo la diferencia entre que ocurre y
se difunde un acontecimiento.

Paradigma de la transmisión

Para este paradigma la comunicación es fundamentalmente un problema de eficacia, de


transporte, de la capacidad de llevar un mensaje a otro lugar. La comunicación se
piensa como un asunto de logística.

Este paradigma ha tenido éxito porque las nuevas te3cnologías han avanzado
extraordinariamente en esta línea. La posibilidad de percibir simultáneamente
situaciones que ocurren a miles de kilómetros es posible. Nuestra sociedad ha visto
cómo el progreso en el transporte del mensaje ha evolucionado.

La comunicación se entiende como un proceso. La legitimidad de los periodistas queda


en duda, porque el transporte de información lo pueden hacer las máquinas. ¿Para qué
están entonces los periodistas?

Este paradigma está en relación al tiempo cronológico (el estándar).

Paradigma de la integración

Para este paradigma la comunicación se entiende como resultado, como el efecto que
produce la comunicación. El efecto de la comunicación es la integración, produciendo el
efecto de la comprensión, de estar en el mundo cómodamente.

Lo que importa es la capacidad de compartir experiencias.

El olvido del paradigma de la integración es la causa de comprender la actualidad según


las tres variables anteriores y de la capacidad de dudar de la legitimidad del periodista.

11
David Sanchis Cano

Ángel Benito

“El   término   actualidad   hace   alusión   a   la   cosa   o   suceso   que   atrae   la   atención   de   las  
gentes y que tiene como resultado aproximar a  los  hombres  a  su  propio  tiempo”.

La aproximación, desde el paradigma de la integración, significa que lo actual no es


siempre lo presente sino aquello que deja huella en la vida de los hombres. Lo actual
permite entendernos y situarnos en nuestro propio tiempo.

¿Dónde podríamos recuperar nuestra legitimidad perdida? Hay que repensar nuestra
capacidad mediadora. No ser simples correas de transmisión o transportistas de
mensajes.

Siempre somos prácticos y siempre mediamos. Si elegimos ser transmisores, estamos


haciendo un uso de la capacidad de der sentido pobre, pero lo hacemos aunque sea por
omisión.

Benito:

Los acontecimientos de actualidad pueden ser de tres tipos:

- Acontecimientos del presente que inciden en la vida del hombre y merecen la


pena saberse.

- Hechos, lugares o personajes del pasado remoto o lejano que han sido puestos
de actualidad por acontecimientos del presente.

- Acontecimientos del futuro cuando pueden ser previstos a partir del presente.

Estos tres tipos de actualidad están en relación con tres conceptos:

- Actualidad del presente: vigencia de los hechos. Capacidad de diferentes hechos


de ser interesantes.

- Actualidad del pasado: actualización de asuntos del pasado.

- Actualidad del futuro: previsión.

Relación entre saber práctico y actualidad

Hemos de ser expertos en saber práctico porque hay que mover a la acción e influir en
el otro. El saber teórico no influye en los otros. Nosotros, detectamos en la realidad lo
que es importante y lo comunicamos de manera que llegue a los públicos, que tenga
efectos, influencia.

12
David Sanchis Cano

Teoría de la autoridad deontológica aplicada al periodismo

La autoridad deontológica tiene que ver con una relación en la que se busca un objetivo.
Hay dos tipos: de sanción (se consigue el objetivo con un perjuicio para el sujeto) y de
solidaridad (se consigue el objetivo porque sujeto y autoridad se ponen de acuerdo para
conseguir un mismo objetivo final).

Autoridad deontológica de solidaridad (sería la ideal)

- Objetivo inmediato:

o Sujeto: leer, recibir.


o Portador: publicar, difundir.

- Objetivo final:

o Del sujeto: ser informado


o Del portador: (periodista) informar. El objetivo común es hacerse cargo
de lo que merece ser conocido.

Decir que el objetivo final es hacerse cargo de qué está pasando en la realidad y
reconocer que el público legitima la actividad periodística para hacerse cargo de la
información es lo mismo que decir que el Periodismo tiene el poder de definir la
situación. Definir la situación es objetivar la condición humana y la cosmovisión.
Tienen el poder de hacer que los ciudadanos interpreten en una línea o en otro
determinado acontecimiento.

Si se redujera el poder del periodismo a la dimensión técnica se estaría olvidando la


dimensión pragmática del mensaje. La dimensión pragmática del mensaje es que cuando
yo digo algo, hago algo. El verdadero poder reside en la capacidad de enmarcar la
situación. El poder del Periodismo no está sólo en la tecnología sino en el contenido.

Quien tiene conocimiento tiene capacidad para definir la comunicación. EL uso de la


retórica para convencer a otros es un ejercicio de inteligencia.

Autoridad deontológica de sanción (con perjuicio)

- Objetivo inmediato:

o Sujeto: leer, recibir.


o Portador: publicar, difundir.

13
David Sanchis Cano

- Objetivo final:

o Del sujeto: sancionado con la desinformación o manipulación.


o Del portador (periodista): comercial, persuasivo (votos y ventas).

El objetivo final no coincide para ambos.

Confianza

Desconfiar de alguien proviene de que entre lo que dice y lo ha que hace hay una
diferencia. El Periodismo tiene una crisis de confianza, porque dice cosas y están
sucediendo otras. El público observa una falta de correspondencia entre lo que se
publica y entre la realidad. El sujeto (público) ha dejado de confiar en el portador
(periodista) porque a veces le sanciona y otras le dice cosas alejadas de la realidad.

Para recuperar la confianza hace falta:

1- Que la persona que expone lo haga con credibilidad.

2- Que el enunciado que expone tenga verosimilitud.

3- Que el sujeto que recibe credulidad.

La confianza es un instinto natural, a lo que se aprende es a desconfiar.

Restituir la confianza en una institución es más difícil que restituir la confianza en una
persona. Con una persona nos basta ver un cambio de actitud, algo que es más difícil de
percibir en una institución. Volver a confiar en alguien es un ejercicio cognitivo, no un
ejercicio de la voluntad.

¿Por qué las personas llegamos a creer en algo?

Charles S. Peirce

4 métodos para llegar a creer en alguien

Las creencias guían nuestros deseos y conforman nuestras acciones.

1- Método de la tenacidad

Supone tener una creencia y alejarse con desprecio de lo contrario o de todo lo que
pudiera perturbar su creencia. Este método está fundado en la idea de que la creencia
genera seguridad.

14
David Sanchis Cano

2- Método de la autoridad

Poder político, religioso etc. Fruto de nuestra naturaleza social nos inclinamos a creer lo
que instituciones con autoridad nos proponen. La creencia no es individual sino social.

3- Método a priori

Creer por costumbre, por inclinación. Es similar al método de la autoridad. Se adoptan


las creencias porque son agradables a la razón. Muchas veces nos inclinamos a creer de
determinado dependiendo de la educación, cultura etc. en el que nos movemos.

4- Método de la razón o la ciencia

Pierce busca si se puede encontrar algo ajeno a las preferencias del ser humano que
pueda ofrecer claves para creer en ello. Si se busca el estudio de la realidad, la realidad
dice cómo hay que creer en ella. (Ej.: El veneno mata independientemente de las
creencias. La propia realidad impone cómo hemos de creer. Hemos llegado a la
conclusión verdadera de que los venenos matan con la observación detenida de la
naturaleza).

La forma de obtener este conocimiento tiene que venir por dos vías: la observación de la
naturaleza y la contrastación de las creencias con los otros.

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN DE LA NOTICIA: ¿LA CONSTRUCCIÓN DE LA


REALIDAD SOCIAL?

3.1 La noticia como construcción de un mundo posible

Gaye Tuchman, La producción de la noticia. Estudios sobre la construcción de la


realidad (En ADI el capítulo a estudiar)

El interés de la investigación se centra en las dinámicas profesionales y los procesos de


elaboración de las noticias. Define el proceso informativo como un método de recogida,
selección y difusión de información vinculado a la organización en la que se trabaja y a
las entidades ya consolidadas.

Importante novedad en el estudio de la notica: utiliza la aproximación desde la


sociología interpretativa. Para ello pone en relación tres métodos:

1. Interaccionismo simbólico: se ocupa de los símbolos que proporciona la


sociedad como instrumentos que posibilitan la comunicación y la interpretación.

15
David Sanchis Cano

2. Fenomenología: aceptación del mundo social y los fenómenos como


naturalmente dados. Son aquellas cosas que damos por supuesto y no las
ponemos en duda.

3. Etnometodología: es la contingencia de la realidad social. La sociedad está


continuamente construyéndose.

Producir una noticia es más construir la realidad que construir una imagen de la
realidad. Los medios no están reflejando la realidad pasivamente, sino que son parte de
una realidad social a la que contribuyen con sus propios marcos.

La noticia imparte a los casos que ocurren su carácter público: transforma meros
sucesos en acontecimientos públicamente abiertos a la discusión. Si una noticia no está
en el clima de opinión, no puede construir la realidad social.

Por impartir un carácter público, la noticia es:

1. Un método institucional para hacer que la información esté disponible ante los
consumidores.

2. La noticia es aliada de las instituciones legitimadas.

Distinguir las instituciones legitimadas supone saber qué cosas pueden ser
noticia.

3. Producir la noticia es una empresa negociada.

Entre realidad y representación se dan dos procesos simultáneamente:

1. Las noticias son fruto de lo que la estructura social marca como interesante. La
noticia refleja la realidad.

2. Al aplicar las normas e invocarlas, las noticias las definen. La noticia ayuda a
constituir un acontecimiento en un fenómeno social compartido.

La sociedad ayuda a dar forma a la conciencia. Se decide qué es o no noticia


dependiendo de cada cultura, de unos valores. Al considerar algo noticia porque se
considera que se ha vulnerado un valor, las noticias definen ese valor. La forma en que
se explica la vulnerabilidad de las normas define las condiciones de esas normas.

La noticia es reflexiva e indicativa.


Características que se implican a la hora de comprender el significado y dar sentido a
las noticias. Se refieren al contexto de los fenómenos informativos.

16
David Sanchis Cano

- Reflectiva:

La reflexividad explica que los relatos están empotrados en la misma realidad que
caracterizan, registra y estructuran.

- Indicativa:

La indicatividad especifica que, al utilizar relatos (términos, afirmaciones o narraciones)


los actores sociales pueden atribuirles significados aparte del contexto en el cual son
producidos. (Atribución indicativa del significado).

Los reportajes informativos ayudan a dar forma a una definición pública de lo que es un
“____”,  y  esa  definición  pública  existe  sin  referencia  a  los  procesos  que  dieron  al  “___”  
como suceso, la forma del mitin como acontecimiento informativo.

Esto significa: uno conoce un asunto en el contexto de una noticia. Con el paso del
tiempo, el asunto conocido persista, independientemente de la noticia concreta (la
definición pública existe sin referencia a la primera vez que ese asunto fue noticia).

La noticia como marco:

El marco hace referencia a los principios de organización que gobiernan a los sujetos
(contrario a un realismo epistemológico). Al organizar los acontecimientos se crean los
significados.

La idea de la noticia como marco se ha utilizado en el periodismo desde el punto de


vista lingüístico. Se ve cómo a través de las palabras que se utilizan se crean modelos de
acción.

“Los relatos informativos no sólo prestan a los acontecimientos su existencia como


sucesos públicos, sino que también les imparten carácter, puesto que los reportajes
informativos ayudan a dar forma a la definición pública de los acontecimientos
atribuyéndoles,  de  manera  selectiva,  detalles  específicos  o  ‘particulares’”.

La noticia como ventana al mundo es una metáfora problemática. La visión a través de


la ventana depende de las cualidades de la ventana, de la posición del que mira, de la
realidad que puede ser observada.

Miquel Rodrigo Alsina, La producción de la noticia.

“Noticia   es   una   representación   social   de   la   realidad   cotidiana,   producida  


institucionalmente, que se manifiesta en la construcción de un mundo posible, en la
creación  discursiva  de  un  mundo  posible”.

17
David Sanchis Cano

El periodista construye un mundo posible que se manifiesta en forma de noticia. Las


noticias, según el  concepto  de  “mundo  posible”, son versiones de la realidad, diferentes
aproximaciones a ella.

Este concepto es contrario al objetivismo, para el cual, la pluralidad en las noticias es


fruto de la ideología o de diversos intereses, pues existe un punto de vista único para ver
la realidad según el cual todos los medios ofrecerían las mismas noticias.

Para construir la noticia el periodista pone en juego tres mundos:

1- Mundo real. Es el mundo de los acontecimientos al que se dota de sentido. (“Lo  


que  pasa”).

2- Mundo de referencia. Es la propuesta de interpretación de los acontecimientos,


una propuesta de sentido. El mundo de referencia está en la mente propia y
luego se manifiesta en la noticia. Es qué idea o hipótesis cree el periodista que
da sentido a un acontecimiento y lo explica a través de ella.

- Deducción: el resultado es verdadero analíticamente a través del proceso que nos


ha llevado a deducirlo. Aplicación de una regla a un caso para establecer un
resultado.

- Inducción: a través de un resultado, se extrae un planteamiento anterior no


necesariamente cierto (las judías blancas habrán salido del bote de judías blancas
seguramente, pero no tiene por qué). (Si metemos la mano en un bote y sacamos
todo judías blancas, pensaremos que todas las judías del interior de la caja sean
blancas. Probablemente todas las judías serán blancas, pero no necesariamente
Inducción).

Inferencia de una regla general a partir de un caso y un resultado. Inversión del


razonamiento deductivo. Lo que se dice en la conclusión no estaba previamente
en las premisas. Es un razonamiento sintético y ampliativo. En el razonamiento
deductivo el resultado final sí estaba ya en las premisas. En la inducción, no.

- Abducción: hay un segundo modo posible de comprender la inducción, usado


por C. S. Peirce. La abducción.

Nos encontramos ante un hecho que suscita en nosotros hipótesis que puedan
explicarlo. Y puede haber varias hipótesis igual de probables, pero no se puede
saber qué hipótesis hay detrás del hecho. A veces se deberán aceptar varias
hipótesis por no poder determinar ninguna de las dos como verdadera, pues las
dos son probables. La inferencia hipotética es sintética y ampliativa pero
meramente probable.

La abducción es un razonamiento débil. Es preciso verificar con datos la


hipótesis realizada por abducción.

18
David Sanchis Cano

Según Alsina hay tres tipos fundamentales de indicios para confirmar un marco de
interpretación:

a) Actuación de las autoridades.

b) Declaración de las autoridades.

c) Antecedentes y proximidad. La conexión con otros sucesos o tramas anteriores


si los hay.

Es necesario corroborar que el marco de referencia escogido tiene sentido en un


conjunto mayor de datos, en un contexto más amplio.

El mundo de referencia escogido nos permite determinar la importancia social de un


acontecimiento. El marco de referencia escogido hacer referencia a las normas o valores
propuestos por una sociedad. Los marcos de referencia se escogen según los modelos de
sociedad, según lo que la sociedad considera como justo, democrático o bueno.

En este sentido los mundos de referencia actúan como modelos en los que se encuadran
acontecimientos para una mejor comprensión de éstos. Ante un determinado hecho se
puede escoger un número limitado de mundos de referencia. El mundo de referencia
escogido para la explicación de un hecho debe ser el de mayor verosimilitud. (Hay que
hacer verosímil lo verdadero).

La elección del mundo de referencia condiciona la investigación futura del


acontecimiento porque se tendrán en cuenta unos hechos y se descartarán otros. El
mundo de referencia constituye la matriz sobre la que se construye el mundo
posible.

Hay relación entre el grado de conocimientos que se tiene y la cantidad de mundos de


referencia entre los que se puede escoger. Cuando más se sabe sobre un acontecimiento,
más fácil puede parecer escoger el mundo de referencia, porque se sabe a qué marco
interpretativo responde.

Sin embargo puede darse también la situación inversa, que implica que saber mucho
sobre un acontecimiento es asumir de tal modo la complejidad de él que los seres
humanos nos vemos con dificultades para enmarcar ese acontecimiento bajo una
hipótesis u otra.

Para establecer un marco de referencia se utiliza la abducción porque los periodistas


escogen el marco de referencia sin conocimiento del final del asunto. (Como el ejemplo
de la foto del World Press de la boda del mutilado).

19
David Sanchis Cano

3- Construcción del mundo posible.

El mundo posible es el discurso narrativo que construye el periodista teniendo en cuenta


el mundo real y el mundo de referencia escogido. El periodista no puede establecer
cualquier mundo posible sino que ha de tener en cuenta:

- Los hechos que conoce del asunto que pretende relatar.


- Las características del mundo de referencia que le remiten a los hechos.

El mundo posible debe contener las marcas (datos, indicios, argumentos) que permitan
la conexión con el mundo real y con el mundo de referencia. El mundo real es el que
permite verificar y justificar la pertinencia del mundo posible narrado y confirmar,
corregir o invalidar la elección del mundo de referencia.

Operaciones de producción de sentido:

- Sobre el mundo real se debe aplicar la verificación.

- Sobre el mundo de referencia se debe aplicar la verosimilitud (aplicar una


hipótesis que haga razonable y creíble un hecho extraordinario).

- Sobre el mundo posible se debe aplicar la veridicción. El mundo posible debe


contener las marcas para poder relacionarlo con el mundo real y con el de
referencia.

Alsina:

Las noticias son representaciones dinámicas, es decir, procesos cognitivos y emotivos


productores de sentido, de realidades simbólicas.

Las noticias son representaciones estructurantes, actúan como organizadores de la


realidad.

Las noticias son perseverantes, es decir, aseguran la permanencia y la congruencia de


lo que es creído.

Verosímil

Para Aristóteles la verosimilitud es una de las tres premisas posibles de los


razonamientos teóricos.

“Verosímil  es  aquello  que  sucede  generalmente  pero  no  absolutamente”.  “Lo  verosímil
es una especie de universal probable”.

20
David Sanchis Cano

Como es aquello que sucede generalmente, es aquellos sobre lo que los hombres
estamos generalmente de acuerdo. Generalmente  implica  que  “también  es  verosímil  que  
ocurran  cosas  contra  lo  verosímil”.

Lo verosímil genera acuerdo, es decir, lo verosímil es lo habitual, lo normal.

La normalidad:

- En sentido sociológico es algo que sucede con frecuencia. Cuando algo se hace
muchas veces se genera una comprensión de normalidad sobre ese
comportamiento. Con este sentido la verdad se considera como un consenso. En
realidad el consenso es una presunción débil de la verdad porque no es
imposible que todos estén equivocados. Cuando se considera lo normal la
mayoría, se termina por separar lo normal de la realidad.

- En sentido moral se refiere a la razonabilidad intrínseca del acto, que lo hace


justamente norma de comportamiento. Lo normal sería algo dado de antemano
al ser humano, por naturaleza.

Dar cuenta de lo extraordinario: dar cuenta de la inverosímil para convertirlo en


verosímil (en el marco de referencia y en el discurso).

- En el marco de referencia: para hacer algo verosímil en el marco de referencia


hay que suponer que los hechos observados se enmarcan en un sistema más
amplio, que presentado en su totalidad presentaría un cierto carácter de
racionabilidad.

- En el discurso: para hacer algo verosímil en el discurso hay que tener en cuenta
la composición y el conocimiento.

o Conocimiento: Para poder reconocer lo extraordinario o inverosímil es


necesario saber qué es lo ordinario. Reconocer lo extraordinario obliga a
tener un conocimiento sobre qué es lo normal (sentido
sociológico/moral).

Hoy en día parece difícil hacer verosímil lo inverosímil porque se ha entendido que dar
cuenta de lo inverosímil es justificarlo, hacerlo respetable, encontrar los indicios y las
razones que lo hagan razonable. En realidad, dar cuenta de lo inverosímil no significa
justificar el comportamiento sino simplemente explicar lo que sucede.

Cuando uno es relativista (lo normal sociológicamente), no existe el bien y, por tanto,
tampoco existe para él el mal. Cuando se es relativista no se acepta que una noticia
pueda ser efecto del mal. Por eso se tiende a justificar las noticias inverosímiles o malas,
no limitándose a contar el caso sino a intentar buscar las razones que lleven a que ese
hecho sea razonable, común, normal sociológicamente.

21
David Sanchis Cano

Para Aristóteles, hay más conocimiento conociendo lo verosímil que lo verdadero. Lo


verdadero, si es relacionado con un caso concreto, es menos conocimiento que algo
verosímil que refleje lo que ocurre generalmente (Ej.: Si una madre mata a su hijo, este
caso verdadero aporta menos conocimiento sobre el comportamiento habitual de una
madre con su hijo que lo verosímil, esto es, que una madre quiera a su hijo).

Lo verosímil, a diferencia de lo necesario, depende mucho más de las condiciones


particulares en las que se da cada caso. Se necesita conocer todos los detalles para que
una situación excepcional sea creíble.

o Discurso: en nuestro discurso debemos ofrecer los detalles suficientes


como para que resulte creíble lo inverosímil.

¿Qué hace a un discurso verosímil?

1- La autoridad (el periodista). La competencia y reputación del periodista influye


en la verosimilitud de lo que muestra. Que el portador sea creíble.

2- La disposición de la audiencia: que la audiencia sea crédula.

3- La racionalidad del silogismo: la construcción de la argumentación. Los dos


factores que hacen racional una argumentación son los indicios y las pruebas.
Para que los indicios y las pruebas sean verosímiles hace falta que las premisas
del razonamiento también lo sean, es decir, que el punto de partida desde el que
se comienza la argumentación sea un punto en el que haya acuerdo.

Hacer verosímil lo falso atenta contra la responsabilidad del bien común, de ofrecer el
conocimiento, contra la profesión periodística.

Conclusión:

Hay una dependencia entre la independencia de lo real y las noticias como


articulaciones que influyen sobre lo real. Las noticias influyen sobre lo real pero no
construyen lo real.

3.2 Operaciones de producción de sentido: verificación, verosimilitud y


veridicción
3.3 Lo verosímil en el periodismo. Tres tipos de argumentación: deducción,
introducción y abducción

22
David Sanchis Cano

TEMA 4. INTRODUCCIÓN A ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES


TRADICIONES EN EPISTEMOLOGÍA: ¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO
DE LA REALIDAD? ¿CUÁLES SON SUS LÍMITES?

4.1. Escepticismo: definición, argumentos y contra-argumentos.

El escepticismo es la actitud que, tras realizar un examen detenido, concluye que nada
se puede afirmar con certeza, por lo que más vale abstenerse de juzgar.

Tipos:

- El escepticismo universal se dirige contra la posibilidad de conocer la verdad en


cualquier tipo de juicio. (Todo lo que se puede decir sobre la realidad es sólo
opinión).

- El escepticismo parcial cuestiona la legitimidad de determinados juicios.

Argumentos del escéptico:

1. La diversidad de opiniones humanas: Sobre cualquier cuestión, los hombres


defienden las opiniones más diversas, y cada uno cree tener razón. Si diésemos
nuestra opinión, no haríamos más que añadir otra posibilidad a la discordia.

“Toda   verdad   no   es   más   que   una   opinión”:   no   es   posible   alcanzar   un  


conocimiento universal.

2. El error y la ilusión: Los sentidos nos engañan haciendo pasar las apariencias
por realidades. No nos ofrecen conocimientos ciertos y seguros, sino relativos al
sujeto generando diversidad de juicios.

Mientras dormimos, consideramos los sueños como sucesos que realmente nos
pasan. ¿Cómo sabemos que no soñamos siempre? ¿Dónde se encuentran las
fronteras entre la ilusión y la verdad.

3. La relatividad del conocimiento.

“Nada   es  verdad  ni   mentira  pues  todo   depende  del   color  del   cristal  con  que  se  
mira”.  

El sujeto conoce y valora las cosas desde su punto de vista, con una serie de
prejuicios y compromisos hasta tal punto que confunde la realidad con sus
deseos.

Todo conocimiento está teñido por la subjetividad del conocimiento.

23
David Sanchis Cano

4. El círculo vicioso

Si una proposición no está demostrada, no hay ninguna razón para admitirla. Se


demuestra por medio de principios, que a su vez hay que demostrar, y así
sucesivamente hasta el infinito.

La demostración acaba por no valer nada porque se cae en un círculo vicioso.

No hay principio evidente o indemostrable que nos sirva como comienza seguro
del conocimiento.

El escepticismo no se basa en demostraciones rigurosas sino en actitudes vitales. Como


tesis teórica no se puede mantener.

Críticas al escepticismo

1-
o Como tesis no puede sostenerse porque se anula a sí misma cuando se
afirma.

o Cuando  se  dice  que  “todo  es  opinable”,  ¿es  también  una  opinión?

o La contradicción de opiniones es un hecho innegable sobre el que no hay


contradicción.

2-
o “Errores  de  los  sentidos”  es  una  expresión  equívoca.  No  hay  error  en  los  
sentidos sino en los juicios que hacemos con los datos proporcionados
por ellos.

o Hacer del error o la ilusión el caso general no es razonable.

o Existen umbrales de percepción que explican por qué las circunstancias


influyen en la percepción de la realidad.

o Porque el hombre distingue entra la verdad y el error, se puede dar cuenta


de las deficiencias.

o Experiencia de la equivocación.

3-
o Es  el  más  profundo  de  los  argumentos.  Supone  un  antropocentrismo:  “el  
hombre  es  la  medida  de  todas  las  cosas”  (Protágoras).

24
David Sanchis Cano

o El conocimiento está culturalmente situado pero no necesariamente


determinado por la cultura.

o Las culturas concretas son relativas, pero el conocimiento o tiene la


pretensión de universalidad o no sirve para nada.

o No conocemos al margen de la cultura pero nuestro conocimiento no está


encerrado en la cultura.     “Determinados   por   la   cultura”   ¿universal? (Si
todo el mundo está determinado por la cultura, no hay alguien no
determinado por la cultura que pueda hacerse es pregunta).

4-
o Hay principios que hay que asumir por evidentes. No es necesario
demostrarlos:

“Es imposible que lo mismo sea y no sea, simultáneamente y en el


mismo  sentido”.

Este principio no se puede demostrar por vía directa, lo asumimos


porque lo contrario es absurdo.

Su conocimiento sucede naturalmente. Intentar demostrarlo es caer en


una petición de principio o círculo vicioso porque se tendría que suponer
lo que se pretende demostrar.
(El uso del lenguaje).

Obstinación por buscar demostraciones a lo evidente. Aristóteles y la


refutación práctica del escepticismo.

Modernidad

En la modernidad se da una actitud de sospecha contra la confianza. La modernidad


renuncia a la pregunta por el ser: comienza a sospechar que la realidad nos oculta su ser
más íntimo (apariencias-ser). La esencia ya no es accesible al entendimiento.

Inflación del Representacionismo: no se conocen las cosas, sino las representaciones


que nos hacemos de las cosas.
La inflación del representacionismo se da por una percepción inmanente del
conocimiento.

 Inmanencia del conocimiento: el conocimiento queda dentro, no


hay conexión con la realidad. Lo que se conoce propiamente es el
objeto de la conciencia, no el objeto de la realidad. Lo que
conozco es lo que se aparece a mi conciencia. (De ahí viene el

25
David Sanchis Cano

subjetivismo: lo que puedo decir de las cosas es lo que yo


conozco, lo que hay en mi conciencia).

 Trascendencia del conocimiento: cuando conocemos, conocemos


algo y ese algo presupone una referencia externa. Conexión o
afirmación de que cuando conozco algo, lo que conozco es ese
algo, no mi conocimiento.

4.2. Racionalismo, empirismo e idealismo.

Racionalismo

El racionalismo afirma que el conocimiento cierto que podemos alcanzar no procede de


la experiencia sino de los principios e ideas innatas que el entendimiento posee por sí
mismo.

El conocimiento de la realidad es construido deductivamente a partir de ciertas ideas


innatas. El mundo de lo sensible es confuso, contingente y relativo y sobre él no puede
apuntalarse ninguna certeza cognoscitiva.

Empirismo

 Solo podemos conocer lo sensible.


 La construcción del conocimiento es siempre a través de lo que podemos tener
experiencia.
 Dificultad para la intersubjetividad.

Idealismo

Considera que las cosas no son lo que son (independientes del sujeto que las piensa)
sino lo que se piensa de ellas. El ser depende del pensar.

No niega la realidad del mundo, pero niega que el mundo exista fuera de toda
representación. El discurso o la pregunta acerca de la existencia de un mundo
independiente de nuestras representaciones es irrelevante para nuestros propósitos
cognoscitivos.

Consideración del pensar como fundamento del ser. La actitud del que espera que su
mente sea medida por la realidad es ingenua y dogmática. Es preciso dar comienzo a
una nueva era donde el sujeto se dé a sí mismo sus propias reglas.

26
David Sanchis Cano

La mente no alcanza otro objeto que sus propias representaciones, cualquier esfuerzo
que pasa por conocer algo distinto de la conciencia está también en la conciencia.

La esfera del conocimiento acaba por sustituir la esfera de la realidad.

Aportaciones de la Teoría del Conocimiento en el siglo XX

Husserl (1859-1938) y la fenomenología.

Recuperar la conexión entre el pensamiento y lo pensado, el pensar y la realidad externa


(superar el idealismo).

“La  vuelta  a  las  cosas  mismas”  y  a  la  intencionalidad.

En todo acto de conocimiento se da la referencia a la realidad de modo inmediato.


Pensar supone pensar algo.

- Giro lingüístico:

En la filosofía del siglo XX el lenguaje ha tenido un papel predominante. En la filosofía


del siglo XX se produce un giro lingüístico caracterizado porque se presta una especial
atención al lenguaje. Lo característico del giro lingüístico es que, más allá de considerar
el lenguaje como un objeto relevante para la reflexión, el lenguaje se ha convertido en
condición de posibilidad de los objetos.

El lenguaje ya no es el objeto sobre el que pensamos sino que es condición de


posibilidad de todos los objetos, es decir, tiene una dimensión constituyente de la
realidad.

Según la Teoría del Conocimiento el lenguaje no es un signo que representa la realidad


sino que configura la realidad (idealismo). La modernidad se da cuenta de cómo el
lenguaje tiene poder para configurar la opinión pública, imponer interpretaciones sobre
la realidad etc. y explota esa configuración sobre la realidad.

Dos errores.

- Si el lenguaje describe la realidad, la desvela: el lenguaje es una copia de lo real


y la única palabra que tiene sentido es la que tiene un correlato con la realidad.

- Si el lenguaje es configurador de la realidad, la realidad acaba siendo un asunto


pragmático, un acuerdo. El lenguaje puede crear realidad y las cosas son no por
razón de un fundamento real sino por un acuerdo que decide que sean.

27
David Sanchis Cano

- Giro gnoseológico: (Revolución copernicana).

La modernidad cree que lo único a lo que puede acceder es a su conciencia y que el


acceso a la realidad está vetado.

Con el giro gnoseológico hay un cambio de centro en la filosofía: la referencia de la


filosofía no son ya los objetos sino que, en el pensamiento moderno, lo importante es el
sujeto. La tarea de la filosofía deja de buscar averiguar la realidad y se centra en cómo
pensamos la realidad.

La segunda idea del giro gnoseológico es que el sujeto adquiere una participación activa
en el conocimiento. Si las cosas no se nos muestran, el sujeto decide qué son las cosas.
Ya no es un espectador pasivo que contempla la realidad.

Si se radicaliza esta idea de la participación activa, el sujeto (la libertad, la acción) es el


que determina las leyes. Para que se dé el giro gnoseológico ha cambiado la relación
entre realidad y pensamiento (entre naturaleza y pensamiento).

En la filosofía clásica se busca una armonía entre naturaleza y pensamiento, que el


pensamiento se adecúe a lo real. En la filosofía moderna (giro gnoseológico), los
modernos se dan cuenta de que el pensamiento y el lenguaje pueden funcionar de forma
autónoma a la naturaleza, incluso negándola.

Si para un clásico el orden viene impuesto por la naturaleza, para un moderno viene
impuesto por un derecho positivo. Lo que importa es el sujeto y su mente. El
comportamiento moral lo decide la acción (parecido a lo normal en sentido
sociológico). No hay un límite externo que condicione al hombre.

- El leguaje (ver pág. anterior)

a) El lenguaje nos desvela lo que son las cosas, es un vehículo para conocer la
realidad.

El lenguaje razonable es sólo el lenguaje que es copia de la realidad. Birgenstain: los


límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje.

b) Al mismo tiempo, el lenguaje es un producto de la acción del hombre, algo que


construye cultura. A través del lenguaje desvelamos la realidad.

Si esta postura se radicaliza, el lenguaje significa dependiendo del uso.

Ontológicamente el uso de las palabras no tiene poder para cambiar las realidades, pero

28
David Sanchis Cano

Baudrillard: Cultura y simulacro. (Libro destructivo).

Marta Torregros y Efrén Cuevas: artículo sobre el Show de Truman.

Bibliografía de consulta para el tema 4.

El lenguaje que se usa: ¿inválido para expresar cosas inmutables?

TEMA 5. LOS ASUNTOS OPINABLES EN EL PERIODISMO: LA


OBJETIVIDAD DE LAS REPRESENTACIONES.

5.1. Estado de la cuestión. El objetivismo.

El objetivismo:

- Sugiere tratar a la verdad con independencia del sujeto y de las convenciones


que cada sujeto tiene. Las convenciones son los códigos de interpretación y de
percepción de la realidad que cada sujeto tiene por estar culturalmente situado.

- Es posible separar la exposición de los hechos de su evaluación crítica (valores).

o Hechos: algo incontestable porque se puede verificar empíricamente.


Genera una comunicación sin interferencias. A los hechos se los puede
calificar como verdaderos o falsos.

o Valores: afirmaciones subjetivas. Son creencias o preferencias.

5.2. Origen filosófico de la distinción juicios de hecho y juicios de valor.

El nacimiento del Periodismo moderno (siglo XIX) se constituye en una cultura


fundamentalmente positivista. El origen del positivismo se encuentra en Augusto
Comte, que retoma algunos de los postulados del empirismo inglés con el objetivo de
construir  una  “física  de  la  sociedad”.

El método experimental es el que ha dado progreso en el conocimiento del mundo


físico. Comte plantea, por tanto, aplicar este método a los saberes humanos, al mundo
social, para obtener así también un avance en este conocimiento.

Las sociedades premodernas consideran la legitimidad de los saberes según la tradición


y la autoridad. En el mundo moderno la legitimidad del conocimiento pasa a estar
proporcionada por el procedimiento llevado a cabo.

La aplicación de este modo proporcionó la distinción entre juicios de hecho (fácticos) y


los juicios de valor. Sólo las afirmaciones relativas a hechos del mundo físico eran

29
David Sanchis Cano

consideradas objetivas, científicamente válidas. Los juicios relativos a asuntos sociales


y de orden espiritual eran tomados como subjetivos. Por tanto, lo razonablemente válido
o científico son los juicios de hecho.

La pirámide invertida se convirtió en el procedimiento para obtener y difundir las


noticias. Esta nueva fórmula textual no responde a una decisión filosófica sino a unas
circunstancias coyunturales.

Los factores que hicieron de la pirámide invertida el método fueron, por ejemplo, el
nacimiento en 1848 de la Associated Press:

- Era una agencia y tenía que redactar las noticias de un modo aséptico para
mandarlas al mayor número de medios posibles.

- Para recabar el material del que se harían las noticias, era imprescindible acudir
a personas no especializadas. Se buscó un formato de cuestionario que pudiera
ser rellenado por cualquiera (5W).

- Transmisión de los servicios de la agencia a través de las aún precarias líneas


telegráficas.

La pirámide invertida se consolidó por cuatro razones:

1- Inercia: algo que comienza de un modo y se contagia como modo de proceder.

2- Eficacia en la transmisión de cara a los lectores. Con el lead, el lector conoce


cuanto antes el contenido fundamental de la noticia.

3- Rapidez a la redacción de los titulares.

4- Quien tiene que editar sebe de qué partes de la noticia puede prescindir (partes
finales).

5.3. Origen histórico de periodismo objetivista.

El objetivismo en el Periodismo es:

Pirámide invertida más algunas técnicas estilísticas:

- Redacción impersonal y sin firma.


- Ausencia de calificativos y palabras valorativas.
- Correcta atribución de la información a sus fuentes. (Nada dicho por el
periodista).
- Presentar las distintas posiciones en conflicto cuando no se pueda verificar una
información.

30
David Sanchis Cano

La   objetividad   parece   convertirse   en   una   especie   de   estrategia   retórica,   un   “ritual  


estilístico”.

Críticas al subjetivismo:

El periodista, como sujeto, está culturalmente determinado y, por tanto, tiene un punto
de vista particular a la hora de enfrentarse al mundo. A su vez, la selección y
tratamiento de las noticias es jerárquico y subjetivo.

El lenguaje

Respecto a los objetos funcionales no podemos separa los juicios fácticos de los juicios
de valor.

El objetivismo tiene una pretensión imposible: olvida la idea de que el lenguaje tiene
carácter performativo.

Para la pragmática el lenguaje ha de ser interpretado en un contexto, y alude a lo que se


hace con el lenguaje y a los efectos que produce. Si eliminamos la dimensión
pragmática no entendemos el significado verdadero del lenguaje.

La semántica se encarga de la relación entre los objetos y las palabras.

El conocimiento

Solemos   pensar   que   el   tipo   de   realidad   de   “amabilidad”   y   el   de   “altura”   son   distintas  


porque la prueba de evaluación de si uno es amable plantea ciertas dificultades que no
se dan en el caso de la estatura. Solemos pensar que lo tangible es real y que lo
intangible es simplemente preferencia, sin estatuto real, que sigue siendo una
percepción subjetiva.

Lo intangible puede quedarse en lo real si se considera como una preferencia del sujeto.
Los valores se considera que no tienen ningún estatuto real, no se derivan de ninguna
realidad sino que los otorga el sujeto.

Por esta razón, el ser humano tiende a proyectar sobre la realidad la limitación de su
capacidad cognoscitiva, atribuyendo precariedad a determinadas realidades porque las
captamos de forma deficiente.

La percepción de la realidad es un proceso que depende en parte de lo que ya sabemos.


El acercamiento hacia la realidad siempre está condicionado por nuestra situación
previa. Hay que crecer en la posibilidad de que nuestros prejuicios sean menos
inamovibles Hay que dudar si lo que uno está viendo es lo correcto, para que los
prejuicios no sean barreras que nos impidan el conocimiento.

31
David Sanchis Cano

La falacia del verbalismo

Tomar las propiedades de las palabras por las propiedades de las cosas. Pensar que,
como por el lenguaje no podemos utilizar la palabra con exactitud en todos los casos,
las realidades son igualmente vagas. En verdad lo vago es el lenguaje.

5.4. Argumentaciones en contra del objetivismo.

Hay que plantearse si la única forma de demostrar las afirmaciones que se publican en
Periodismo ha de ser la verificación empírica.

El objetivismo plantea la validez de las afirmaciones si pueden ser verificadas. Ahora


bien, cabe ampliar las condiciones que hacen una proposición razonable.

1- Sugerir el cambio de verificación a justificación

Las razones para publicar algo como verdadero no se reducen sólo a la verificación. ¿Se
pueden dar razones convincentemente de aquellas cosas que no se demuestran
empíricamente?

Las razones dependen de los fines del discurso y de los objetos sobre los que trata.

La modernidad tiende a una búsqueda insaciable de demostraciones. Sin embargo, hay


cosas que aceptamos sin razones empíricas. No se le exigen las mismas razones para
justificar una afirmación a un actor en una obra de teatro que a un periodista. La
finalidad de hacer saber (del periodista) exige una justificación.

No hay conocimiento independientemente de nuestra capacidad de dar razones, aunque


el tipo de razones depende de la del discurso y de la realidad sobre la que estamos
hablando. Los fines determinan los diversos grados de justificación.

No podemos decir que la verdad se identifique con nuestro proceso de justificación.


Podemos estar en lo cierto por razones equivocadas. Esto está en contraposición con la
visión moderna de que se llega a la verdad a través de un procedimiento (objetivismo).

Afirmamos enunciados verdaderos sobre la base de las razones que consideramos


suficientes para inferir de allí su verdad, la probabilidad de su verdad. En esto interviene
la deliberación de la voluntad, que condicionará el número y tipo de razones a tener en
cuenta según los fines o intereses que se persigan y el tipo de objetos sobre los que se
habla. (La voluntad funciona con una lógica de la prudencia).

2- Opinión.

32
David Sanchis Cano

5.5. La opinión en el periodismo. Una aproximación desde la epistemología.

(Los tres mundos: hipótesis interpretativa, mundo real y mundo posible verosímil para
el público).

La certeza

Existe una certeza metafísica (lo bueno o malo), física y moral (asuntos humanos).

- Verificación: comprobar algo empíricamente.

- Justificación: encontrar las razones que hacen probable una razón opinable. La
justificación se aplica a cuestiones contingentes.

Las razones que vamos a buscar dependen del objeto del que se habla y de la finalidad
del discurso. (Ej.: Ante un niño que pregunta quiénes son los Reyes, se buscan
diferentes razones según la edad del niño).

Hay diversos tipos de asuntos:

- Asuntos necesarios: no pueden ser de otro modo. Los tipos de juicios que
hacemos sobre ellos son juicios ciertos o con certeza.

- Asuntos contingentes: sobre ellos caben juicios ciertos y juicios opinables.


Llegar a la certeza es tener seguridad provocada por la evidencia, es el estado de
la mente que se adhiere firmemente y sin temor a la verdad.

Consideramos un hecho cierto porque es evidente que se da. Puede darse, sin embargo,
una certeza meramente subjetiva, pues no hay que buscar la misma certeza en todo.

Hay tres tipos de certeza:

1- Metafísica: un juicio es necesariamente verdadero, sin reserva o condición.

2- Física: un juicio es necesariamente verdadero mientras no dejen de cumplirse las


verdades naturales o físicas a las cuales se ajustan los acontecimientos que no
implican ninguna decisión humana.

3- Moral: un juicio es necesariamente verdadero mientras no dejen de cumplirse los


usos o costumbres que se dan en la conducta libre de los hombres. No hay que
confundir lo habitual como frecuente y habitual como normal.

Para conseguir la certeza moral basta con que se dé una patente regularidad en
la mayoría de los casos.

33
David Sanchis Cano

El criterio de certeza metafísica y física podría ser válido para aceptar algo en
periodismo. La certeza moral es algo de la frecuencia, y la frecuencia es muy plural.
Existen muchos casos y muy dispares, y muchos pueden dar la misma seguridad. (Ej.:
Una madre no puede matar a sus hijos, pero cuando hay muchos casos de asesinato, se
convierte en algo frecuente). Si se tiene certeza de todo, no se tiene certeza de nada.

La opinión

La opinión es un estado de la mente ante la verdad. El sujeto, en una contradicción, se


inclina más por una parte que por la otra. Las razones que le llevan a inclinarse hacia
esa posición no determinan lo suficientemente al entendimiento para que se pronuncie
con total seguridad ante una de las partes de la contradicción.

Queda una parte de temor de que la otra opción sea verdadera. Se escoge una opción por
ser verosímil, por ser la más probable. Si esta inclinación hacia una opción sucede sin
fundamento, concluimos nuestros deseos con la realidad de las cosas, a las que en un
planteamiento realista procede siempre atenerse.

La opinión es algo contingente (sobre lo que puede ser de diversos modos). Como no
todo es contingente, no todo debería ser opinable.

El hombre está obligado a opinar por la limitación de su conocimiento. No es fácil


descubrir la verdad en todos los ámbitos, especialmente en los que intervienen acciones
humanas o está presenta una multitud de factores implícitos. En estos casos es razonable
que se proceda con pluralidad.

¿Cómo se logran opiniones más fundadas?

1- Contemplación de la realidad, atención.

2- Estudio, investigación.

3- Diálogo, comunicación.

4- Contraste con la experiencia.

Sobre lo contingente o discutible caben diferentes juicios dependiendo del sentido que
se atribuya a determinados hechos o circunstancias. En la opinión cabe el principio de
bivalencia, mediante el cual la seguridad sobre un juicio contingente viene dada por
convicción (seguridad que procede de las razones) o por la fe (seguridad por la objetiva
credibilidad del testimonio).

El  término  “demostración”  se  queda  pequeño  para  hablar  de  las  cosas  contingentes.  Para
las cosas necesarias es válido, porque hay que aspirar a llegar con certeza. Ahora bien,

34
David Sanchis Cano

las cuestiones contingentes son también objeto del Periodismo pero no es posible hacer
una demostración en todos los casos sobre ellos.

Para poder hablar sobre lo que significa, por ejemplo, una medida política, no se puede
hablar de demostración sino de justificación, que trata de probar algo a través de
razones contingentes, testigos o documentos. Son cuestiones opinables pero
demostrables.

TEMA 6. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA


PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD. UN RECORRIDO
HISTÓRICO.

El medio es la metáfora

Pensar acerca de cómo la aparición de un nuevo medio como Internet en lo que se ha


llamado  la  metáfora  del   ‘ecosistema  mediático’  (que  explica la relación que hay entre
los diferentes medios) genera cambios en ese ambiente.

El autor, en este capítulo, elabora una propuesta del problema que investiga, sin aportar
soluciones.   Hay   que   averiguar   qué   significa   para   Postman   que   “el   medio   es   la  
metáfora”.  

Explicar los medios como si fueran un ecosistema significa que somos capaces de
entender el universo con un patrón de conocimiento que ya aplicamos, en este caso, al
mundo biológico. (Una metáfora permite unificar en un mismo sentido distintas
experiencias, adentrarse en una realidad desconocida mediante estructuras de realidades
ya conocidas).

Según Postman, el medio (la televisión) es aquello que permite unificar las experiencias
de la sociedad y darles un sentido. Es el elemento capaz de cohesionar una sociedad (el
medio es la metáfora). El enfoque de Postman es epistemológico.

Cómo conocemos y qué consideramos verdadero está relacionado con el medio


prioritario en cada sociedad. Por eso afirma que cada sociedad tiene una gorma legítima
y legitimada de explicar la verdad.

Postman se pregunta si la legitimidad de la verdad está moviéndose desde lo escrito


(como ocurre en el mundo académico. Ejemplo de la tesis doctoral) hacia otro ámbito.

Desfasados

Pretende pensar algunas transformaciones que está produciendo Internet en el


ecosistema mediático, en el conjunto de medios que existen hoy en día. Reflexiona
sobre este tema dividiendo la civilización en tres fases:

35
David Sanchis Cano

1- Desarrollo de la escritura: cómo cambia la sociedad cuando las ideas se


transmiten de forma escrita y ya no contando historias, a través de mitos o
canciones.

2- La imprenta: las posibilidades que abre este descubrimiento. Se pueden producir


y distribuir los mismos textos de un modo masivo. El conocimiento ya no es
algo de las élites.

3- Hipertextualidad: visión simultánea.

En el artículo aparece como importante la discusión de un prejuicio. La visión


simultánea (la propia de las pantallas, del discurso en imágenes) es una visión fácil, que
no exige demasiadas destrezas ni conocimientos previos. La visión lineal (la propia de
la escritura) es difícil.

Dificultad y facilidad están en relación con las competencias intelectuales que los
ciudadanos pueden desarrollar. Las pantallas nos harán tontos y los libros, listos. El
autor discute que esto sea así y que la visión simultánea sea tan sencilla como parece.

Consejo final de Marta Torregrosa:

Profesión: legitimidad por parte de la sociedad, conocimiento, ofrece un servicio. Si el


Periodismo hoy se ha convertido en un mercado, quizá no merece la pena llamarse
periodista. La cuestión es qué servicio quiero hacer y qué legitimidad le da la sociedad.

El dinero también legitima las ideas. Si se da gratis algo, la gente no lo reconoce. Para
darle un valor a algo, se necesita pagar por ello. El saber es importante. Hay que buscar
cómo se ofrece y cómo se le da valor para que la profesión esté legitimada.

Tal vez compensa volver a pensar qué debería estar en los periódicos. Tal vez lo que
seguimos considerando que es importante que aparezca en los periódicos, no lo es.
Encontrar aquello que, haciéndolo, te diviertes. Tu trabajo debe consistir en eso.

36

You might also like