You are on page 1of 20

https://revistaideele.

com/ideele/content/la-problem%C3%A1tica-universitaria-actual-y-una-
propuesta-de-soluci%C3%B3n

La problemática universitaria actual y


una propuesta de solución
Juan Rivera Palomino Filósofo y educador

Ideele Revista Nº 259

A ti y 145 personas mas les gusta esto

(Caricatura: Carlín, Diario La República)

En principio, la Universidad no es una entelequia abstracta, alejada, desconectada de la realidad


sociopolítica, sino todo lo contrario: es una Institución Educativa que es parte de un modelo
sociopolítico concreto. Fue creada e instituida para lograr fines sociopolíticos cuyas funciones
académicas como la Formación Profesional, la Investigación y el Servicio social, mal llamada
Proyección social, no son más que medios que apuntan al logro de fines y objetivos de tipo social.
Ese es el carácter teleológico de la Universidad y lo que justifica su existencia. Esta afirmación es
concordante con la concepción y carácter de la educación que es de carácter socioeconómico y
político.

Es por eso que la educación universitaria, en la realidad social, está conectada, relacionada
estrechamente con lo ecológico-geográfico, económico, social, cultural, étnico-lingüístico e
ideopolitico que constituyen una totalidad cuyas partes están relacionadas en forma
interdependiente. Por eso que aislar, abstraer a la universidad de esta totalidad es un sinsentido,
contrasentido.
Pero, en la práctica la universidad fue reducida a lo meramente académico y dentro de esto a lo
simplemente profesional. Se decía y así se hizo en la práctica, la universidad fue reducida a la
función de la formación de profesionales relegando a un segundo plano la investigación y a un
tercer lugar el servicio social, la llamada Proyección social. Es decir, el fin social, fundamental de
la universidad fue relegado irresponsablemente al tercer lugar en importancia y realización. Esto
lo denuncio Darcy Ribeiro, y otros intelectuales peruanos y latinoamericanos, en la década de los
setenta en su libro La universidad Peruana, a cuyas conclusiones y recomendaciones no se hizo
caso ni se las aplico. Esto explica el por qué de las carreras y del tradicional Plan de Estudios,
residuo colonial.

La fragmentación, división del país se expreso y se dio hasta la fecha en la desarticulación entre
universidad y aparato productivo, universidad y sociedad, universidad y cultura real y universidad
y estado-gobiernos. En relación a este último punto la universidad devino en una especie de
Prometeo Encadenado, tal como la caracterizaron dos especialistas europeos como Guy Neave
y otro coautor del libro. Porque los gobiernos-estado no destinaban las rentas necesarias a las
universidades públicas y encima las intervenían cuando querían. De ahí las protestas estudiantiles
y las consiguientes movilizaciones, aparte de otras motivaciones sociopolíticas utilizando las
conquistas de la Reforma de Córdova y de toda América Latina.

En relación a este punto el climax del intervencionismo autoritario se dio en el gobierno


dictatorial de Fujimori cuando empezó, lo que Noam Chomsky ha llamado “El asalto Neoliberal
a la Universidad” que dura hasta la fecha. Este asalto se ha dado desde EE.UU., América Latina y
el Perú y otras partes del mundo. Se trastoco las estructuras organizativas, académicas y se
expulsaron a los mejores docentes universitarios más por vendeta interna que por razones
políticas como se pretextó. La tecnocracia se impuso a nivel organizativo y académico. Dentro
de este último fueron trastocados los Currículos de formación profesional para formar solamente
técnicos y tecnócratas en todas las carreras de las universidades públicas. Se anuló la autonomía
universitaria y se condiciono y manipulo el funcionamiento de los consejos universitarios y la
participación estudiantil. El comportamiento docente, de autoridades y estudiantil, con muy
pocas excepciones, se mercantilizo hacia el logro de cargos directivos y rentables. La
mercantilización se dio también a nivel del tercio estudiantil, aprobación de cursos y obtención
de grados de Magisters y Doctores aumentando el nivel de la corrupción y de la inmoralidad.

El nefasto decreto N0 882 de Fujimori a favor de la inversión privada en la educación, vino a


acentuar la mercantilización, el afán de lucro, la corrupción y la baja y estrepitosa caída de la
calidad educativa. Las universidades privadas creadas al amparo de dicho decreto tuvieron como
objetivo no el servicio académico y social sino el lucro descarado y el enriquecimiento ilícito. A
pesar de esta situación anti-educativa fueron acreditadas y aprobadas por los órganos
respectivos desde la ANR, CONAFU, CONEAU, etc. A sabiendas por ellos y la comunidad
universitaria que no ofrecían una educación universitaria de calidad. Como es que se les
acreditaba? Como es que crecieron y crearon filiales por todo el país? Cobraban menos y también
pagaban sueldos miserables a sus docentes, entre otras perlas.

La pregunta del millón es por qué no se deroga el decreto fujimorista. ¿Por qué los organismos
responsables no clausuraron, intervinieron, penalizaron a estos centros de negocios y de
enriquecimiento ilícito?¿En eso consiste la nefasta tesis de la educación como inversión y no como
servicio social?

En relación al asunto de la autonomía sostengo la tesis que lo que se ha dado en la práctica es


un uso y abuso de la misma. En primer lugar, no puede haber autonomía sin democracia interna
y externa. No se intento democratizar el funcionamiento interno de la universidad, en el fondo
se practico la vieja y clásica democracia representativa donde las autoridades y tercio electo no
cumplían con lo prometido en campaña y no daban verdaderas cuentas a sus representados. Lo
mismo sucede a nivel gubernamental, congresal y universitario, con la infaltable corrupción
monetaria. Quiero precisar que esta situación se ha dado en forma más ostensiva desde el asalto
neoliberal. Tiene que instaurarse los mecanismos de la democracia interna como parte de una
SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA TOTAL NACIONAL EN FUNCION Y PARA EL DESARROLLO
SOCIOECONOMICO, CULTURAL Y HUMANO del país y sus miembros como los estudiantes o
educandos, teniendo en cuenta lo Globo-Local. Se debe analizar el caso de la Universidad
Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco de México y otros parecidos para tomarlos como
referencia de cómo se da la relación entre universidad y desarrollo socioeconómico y cultural.

Otro problema importante es el de la desarticulación entre Universidad y Aparato Productivo.


Tanto los gobiernos de turno y los empresarios no han mostrado voluntad política, educativa de
realizarla en la práctica. Ahora, más bien, los empresarios quieren y están ofertando servicios
educativos como la de formación de técnicos tipo SENATI y TECSUP del Señor Inchaustegui,
arguyendo que la UNI y otras universidades e Institutos Tecnológicos no los forman. La pregunta
de cajón es: Por que los empresarios y el estado no articulan esfuerzos, voluntades y políticas
educativas teniendo en cuenta las necesidades de profesionales de alto nivel-capital humano-
que tienen o que necesitan. ¿Por qué técnicos y no tecnólogos, problema de reducción de costos
laborales o la cuestión de fondo seria el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas?
¿Cuánto de capital humano necesita el modelo de exportación de materias primas?

¿
¿Por qué los organismos responsables no
clausuraron, intervinieron, penalizaron a estos
centros de negocios y de enriquecimiento
ilícito?¿En eso consiste la nefasta tesis de la
educación como inversión y no como servicio
social?
Y qué hay de las necesidades de investigación científica y tecnológica universitaria en función de
sus necesidades económicas?

La posición que está detrás y delante es la Universidad Empresarial, gerencial con fines
económicos y no educativos, tal como se ha dado en el país es el modelo de EE.UU. hasta Bill
Gates se animo a invertir y gano buena plata. En el Perú no faltan imitadores. No quieren ni
tienen voluntad de apostar por el desarrollo de su país en función de un proyecto nacional de
desarrollo integral. ¿Y EL PUEBLO PERUANO? ¿No tiene derecho de recibir educación gratuita de
su Estado? Los hijos del pueblo no pueden acceder a los estudios superiores sea vía Institutos o
de Universidades. Porque simplemente no tienen plata, ingresos suficientes porque no tienen
trabajo, ahorros. No podrían pagar ni siquiera lo que cobran los Institutos y Universidades
públicas.

Habría que crear las UNIVERSIDADES POPULARES y también los Institutos correspondientes en
función a sus necesidades sociales y humanas. Lo mismo valdría para el campesinado pobre
andino o amazónico y costeño. Acaso hacen falta los Gonzales Prada, Mariátegui del siglo XXI
¿Que paso con el tercio estudiantil clasista y combativo? ¿Se olvidaron del sujeto histórico por
el que luchaban?

De todo lo expuesto, se arriba a la consecuencia que el problema universitario no es jurídico-de


leyes, sino socioeconómico y político. Este último aspecto nos conduce a la relación entre la
universidad y lo ideopolitico. Con la Reforma de Córdova se instauraron los principios de libertad
de pensamiento, de cátedra y de libre expresión más el derecho a la participación estudiantil en
los órganos de gobierno. La universidad, pues, nació ligada a lo ideopolitico en el buen sentido
del concepto. En países con bajo nivel de desarrollo ideopolitico en forma institucional como el
Perú, la tendencia fue la confrontación, el conflicto ideopolitico al interior y con los gobiernos de
turno que defendían los intereses de los zorros de arriba o los de la aristocracia.

Lo que cabe destacar es el interés ideopolitico de algunos partidos y grupos de imponer y


trasmitir su ideología. En tal sentido, como se sabe, el APRA controla ideopóliticamente cuatro
universidades, espacios políticos donde no se permite la existencia de otras ideologías distintas
u opuestas a la del Partido, aunque ya haya cambiado totalmente y refutado científicamente.
Esto es una institución educativa o un centro de entrenamiento partidario. También hay
universidades particulares o privadas que han asumido sectorial y dogmáticamente la ideología
neoliberal y no se permite la existencia de otra distinta. El problema consiste en que la formación
profesional se hace con su posición ideopolitico, de acuerdo a la cual se entrena, ideologiza de
acuerdo también a la tecnocracia autoritaria internacional según Julio Cottler. Es estos casos
anómalos, anti-universitarios no se practica la autonomía, la libertad, la igualdad, menos la
democrática universitaria. Porque se permite que sigan existiendo, funcionando? Que va a ser la
Superintendencia frente a estos casos anti-universitarios?

La posición ideopolítica que debe predominar en las universidades sean públicas o privadas es
la que está dirigida a la transformación estructural e histórica del país en una dirección
teleológica socioeconómica, política- nacional y humana .No olvidar que el fin fundamental de
las instituciones universitarias es de carácter social y humana. Es hora que la universidad
contribuya a dicha transformación. Al poeta Vallejo con su imperativo de “hermanos hay mucho
que hacer” hay que contestarle “si hermano vamos a empezar a cambiar radicalmente nuestro
país y universidad tal como lo querías tu, también Arguedas y Mariátegui entre otros”.

En relación a la relación de universidad y cultura, etnia y lengua, podemos constatar que somos
el país más rico del mundo en cuanto a riqueza cultural, étnica, lingüística y artística. Esa es
nuestra fortaleza, la diversidad de nuestra riqueza ecológica, geográfica, económica, social,
cultural, lingüística y artística. No somos pobres, somos ricos. La educación universitaria debe
tener en cuenta toda esta gama de diversidad cultural para formar a los auténticos peruanos
para desarrollarla, enriquecerla y hacer que los que viven en las alturas sociales sepan valorarla
y se sientan orgullosos de esa riqueza, porque es paradójico que los extranjeros la valoren, la
admiren y los occidentalizados urbanos que se atreven a discriminarla y a sus sujetos creadores.
También la universidad debe adecuarse y desarrollar la riqueza étnica, lingüística y artística. El
currículo universitario debe incluir esta riqueza de la diversidad cultural y de la diversidad
productiva. Si ya la tenemos para que copiarse el concepto de competitividad del eurocentrismo
y anglosajón. En la cultura andina y amazónica existe y se da en sus comunidades la práctica de
la emulación y competencia grupal, comunitaria y no individualista como la del neoliberalismo,
tal como lo han estudiado los antropólogos peruanos y extranjeros como Jurgen Golten, John
Earsl. Esta es la base de la educación pluricultural, pluriétnica, plurilingüística, y plurilegal.

En base a todo la exposición anterior cabe hacerse la pregunta: ¿las universidades toman en
cuenta esta realidad problemática, a la cual habría que agregar el asfixiante centralismo urbano
y su contaminación ambiental? La concepción educativa universitaria, su política, currículo,
formación, investigación y servicio social deben partir de la constatación de esta problemática
para tratar de contribuir a su solución.

En forma sintética y tomando como referencia el pensamiento de Mariátegui se puede afirmar


que la solución global pasa por democratizar la economía, democratizar la sociedad,
democratizar la cultura y democratizar el poder político para que el pueblo pueda participar
directamente y en forma organizada participatoriamente en la toma de decisiones ideo políticas
del poder político para distribuirlo y usufructuarlo o ejercitarlo en forma equitativa y
democrática. Este modelo político debe ser utilizado en la organización, funcionamiento de las
Universidades que estarán al servicio del país, teniendo en cuenta lo global-local.

En función de lo expuesto anteriormente hay que concebir el nuevo tipo de universidad que el
país necesita basada en una concepción social-comunitaria cuyo fin fundamental sea de carácter
sociopolítico direccionada hacia la transformación total y estructural e histórica del país y de la
persona humana en sus dimensiones inmanentes y trascendentes. Esta concepción, que será
explicitada y formulada más adelante y posteriormente deberá traducirse en un conjunto de
lineamientos de política educativa universitaria. Y también expresarse, operativizarse en el Diseño
curricular que sería por problemas o por ejes temáticos inter, multi y transdisciplinarios. También
el modelo de organización universitaria dejara de ser piramidal, sin concentración de poder, más
bien horizontal, democrática y con desconcentración y descentralización del poder político es
decir, de la toma de decisiones de política educativa referentes a la formación integral de los
educandos, futuros profesionales polivalentes y multifuncionales en función de las necesidades
diversas que tiene nuestro país-el de los zorros de abajo. También de referente a la política de
investigaciones científicas, tecnológicas y humanistas. Y, por fin, el servicio social que debe
cumplir la universidad a la sociedad a nivel local, regional, nacional tomando como referente el
contexto y la dinámica internacional.

Para que esta concepción universitaria sea viable y eficiente, en la práctica histórica se necesita
un tipo de Estado nuevo: plurinacional, pluriétnico que exprese la unidad respetando la
diversidad tal como lo exigió nuestro historiador Jorge Basadre. Un Estado democrático-social,
participativo que sea el instrumento político de la Asamblea Popular, lo cual se replicara en el
ámbito universitario. También exige otra segunda condición como es la democratización
socioeconómica, cultural que tome en cuenta la diversidad de culturas, etnias y lenguas
existentes: interculturalidad, pluriétnico y bilingüe o multilingüe. Este es el verdadero y real país
que tenemos, solo hay que tomarlo en cuenta, respetarlo y desarrollarlo echando mano de todos
los medios como la educación superior, la universitaria y la educación en general. Y así y solo así
lograremos nuestra identidad nacional respetando la pluri-identidad existente que es nuestra
fortaleza entre otras.
Es en estas condiciones que todos los peruanos de distintas edades y condiciones
socioeconómicas, culturales, étnicas tendrán acceso y derecho de ingresar al nuevo sistema
educativo y ,por ende universitario para que con esta nueva visión comprometida y misión
histórica nuestros educandos y profesionales investigadores, tecnólogos, técnicos, filósofos y
artistas asuman convictos y confesos la tarea histórica de transformar nuestro país y su pueblo
permanentemente hasta lograr los más altos niveles de humanización en condiciones socio-
humanas.

De acuerdo a este modelo educativo cabe hacerse la pregunta: para que superintendencia (en
minúscula).Ese no es el problema ni la solución. Y, por ende para que ese Proyecto-Ley de
Reforma Universitaria?, cuando no lo es, no toca, ni toma en cuenta los principales problemas
educativos reales y por lo tanto no puede ni da las alternativas reales e históricas de solución de
la problemática educativa de la educación superior y universitaria. Porque la tarea histórica es
realizar UNA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA ESTRUCTURAL E HISTORICA, un cambio
radical de todo el sistema educativo que responda a la real y verdadera realidad socioeducativa
y universitaria que cuente con la participación organizada de todos los sujetos e instituciones
socio-educativas y políticas- Esa es nuestra tarea histórica, nuestro reto al cual tenemos la
obligación histórica de darle la mejor solución.

El futuro de la ley universitaria


Zenón Depaz Magister en Filosofía

Ideele Revista Nº 258

A ti y 64 personas mas les gusta esto


(Foto: Andina)

Hace casi dos años, el 10 de julio del 2014, se promulgó la nueva Ley Universitaria, tras enfrentar
la resistencia de algunos de los poderes fácticos (los dueños de universidades privadas con fines
de lucro, los rectores agrupados en la ANR, los medios de comunicación del grupo El Comercio,
la CONFIEP, etc.) y de un conjunto de parlamentarios directamente vinculados a las universidades
privadas (Richard Acuña, Rosa Acuña, Virgilio Acuña, José Luis Elías, Luis Iberico, José Luna Gálvez,
etc.). Su aprobación, con una estrecha mayoría, pasó por negociaciones que limitaron sus
alcances reformistas y generaron algunas incoherencias y vacíos que entorpecen aún su
implementación. No obstante, la resistencia de aquellos sectores continuó. ¿Qué futuro le espera,
entonces, a esta ley? Veamos.

Entre los aspirantes a la Presidencia de la República que señalaron con énfasis su oposición a
dicha ley y la creación de la Sunedu, destaca Alan García Pérez. En el mitin por el llamado Día de
la Fraternidad, del año pasado, arrancando su campaña electoral, no halló mejor motivo que
prometer su derogatoria. Hoy, un año después de haber insistido con ello, dada la baja intención
de voto con que cuenta, García corre serio riesgo de que su partido pierda la inscripción. Por su
parte, Alejandro Toledo no solo manifestó también su oposición a la ley, sino que retiró de la
presidencia de la Comisión de Educación del Congreso a Daniel Mora, promotor de aquella ley,
haciendo que abandone su partido. La intención de voto que ahora tiene es aún más baja que la
de García. En cuanto a Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, es de notar que pasaron de una
abierta oposición a dicha ley a un discurso contemporizador, que señala básicamente la
necesidad de “mejorarla”.

Por contrate, el desempeño de los candidatos que manifestaron más bien su respaldo a la Ley
Universitaria ha sido auspicioso. Fue uno de los elementos que marcó la diferencia entre el
discurso de Julio Guzmán y el de los políticos más reconocidos en carrera, posición reforzada
con la convocatoria de Daniel Mora a su equipo. Igualmente, el Frente Amplio, liderado por
Verónica Mendoza, respalda la necesidad de una reforma universitaria, señala que ello pasa por
profundizar los alcances de la Ley Universitaria y critica la lógica del lucro en el servicio
universitario, abogando por su regulación pública. Por su parte, Alfredo Barnechea se ha
abstenido de criticar esta ley y ha señalado la necesidad de atender y reformar la universidad.

Un caso que merece especial consideración, a propósito de este tema, entre los aspirantes a la
presidencia es el de César Acuña, quien hizo fortuna promoviendo universidades como la César
Vallejo, Señor de Sipán o la Autónoma del Perú, cada una con muchas filiales en todo el país,
funcionando en condiciones que dejan mucho que desear. Se trata de universidades prototípicas
en cuanto a expansión de la oferta privada con fines de lucro, en ausencia de mecanismos básicos
de regulación. Tan sólo los programas de maestría y doctorado que ofrece la universidad César
Vallejo,ofrecidas en su mayor parte en términos muy discutibles en cuanto a condiciones básicas
de calidad,cuentan con miles de alumnos.

Como ya señalamos, este conglomerado familiar de universidades con filiales de número


imprecisable, tiene una representación directa en el Congreso, con una bancada que ningún otro
grupo de poder posee. Invitado a la CADE, César Acuña puntualizó que a partir de su éxito
empresarial en el rubro universitario lo había conseguido todo: ser alcalde, congresista,
presidente regional, y que lo único que le faltaba era la presidencia de la República.

La sensación de estar ante alguien que volvía a salir de compras quedaba flotando en el
ambiente; pronto quedaría afirmada con escándalos que le pasaron la factura a Acuña. Había
conseguido estar al alza en intención de voto, situándose en un expectante segundo lugar.
Entonces se supo del modo casi compulsivo en que había conseguido sus credenciales
académicas,echando mano sin pudor del plagio. Incluso maestrías y doctorados desarrollados
en países donde los jurados no suelen sospechar que exista voluntad de fraude, como sí ocurre
entre nosotros a gran escala, precisamente porque en espacios de diverso tipo, que ahora
incluyen universidades y filiales con cientos de miles de alumnos, el fraude ha venido a ser
moneda corriente. Se sabe ahora que no sólo César Acuña, sino varios otros miembros de su
familia con delicadas responsabilidades políticas obtuvieron sus grados académicos en similares
condiciones.

En un texto titulado “La revolución silenciosa”, Manuel Burga Díaz, ex rector de San Marcos y
actual vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, reflexiona sobre el impacto de la
creación de universidades con fines de lucro, tras el D.L. 882 emitido por Fujimori en 1996. Hoy
el número de ese tipo de universidades y la matrícula que acogen sobrepasa ampliamente el de
los otros dos tipos de universidad: la pública y la privada asociativa, impactando directamente
en las condiciones de calidad del conjunto. Así, cabe señalar, como referencia, que no hace
mucho, el director de la escuela de posgrado de la UNMSM, en la gestión rectoral de Pedro
Cotillo, quien encabezaba la rebeldía ante la ley en las universidades públicas, tenía un doctorado
de la universidad Alas Peruanas. La conocida ley de Gresham advierte que “la mala moneda
desplaza a la buena”.

Tratándose de alguien que estaba disputando con grandes posibilidades la presidencia de la


República, el caso Acuña debió haber puesto los reflectores sobre lo que está ocurriendo en la
universidad peruana. Lamentablemente, la discusión no se encaminó en esa dirección. No
obstante, el escándalo reforzó la sensación de que deben afirmarse los cambios en la universidad
peruana, con énfasis en la transparencia –el tema del buen uso de las exoneraciones tributarias
por las universidades privadas se perfila en el horizonte-, cuestión esta que remite directamente
a la supervisión y regulación, hoy ejercida por la Sunedu. Los candidatos con opción de disputar
la presidencia o respaldan abiertamente la necesidad de supervisar y regular la calidad del
servicio universitario o han bajado los decibeles de su discurso en sentido contrario, hasta
volverlo casi inaudible; más aún,tras la irrupción de los jóvenes en el escenario político. Encuestas
practicadas entre ellos muestran una alta aceptación de la nueva Ley Universitaria.

¿Qué futuro inmediato le espera, entonces, a la Ley Universitaria? Todo señala que los planes de
derogarla tendrán que quedar por ahora como una intención. Ciertamente, no falta algún
candidato que, ahora discretamente, señala que la Sunedu debe ser reformada; ya no liquidada
como solía decir. Lo acontecido en el Cusco y en Lima con las marchas juveniles, augura que de
ser alcanzar la presidencia un candidato así, la polarización social marcará la escena política
nacional en el próximo quinquenio. En esas condiciones, derogar esa ley será mucho más difícil
aún. De lo que ocurra en la propia universidad dependerá, más bien, la posibilidad de que el
movimiento pendular hacia una reforma universitaria y en el país pueda afirmarse. Un caso
emblemático en esa dirección lo provee la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que
suele decirse es reflejo del país. Tendrá elecciones paralelas a las que ocurran a escala nacional.
Hay que estar atentos a lo que allí ocurra.

 Ley Universitaria
 Educación peruana
 Elecciones 2016

Artículos relacionados

1. El retorno encubierto a la fracasada autorregulación universitaria


2. El desafío de las desigualdades
3. La agenda pendiente
4. Sobre el nuevo curriculo
5. ¿Por qué perdió el fujimorismo? Una explicación desde la teoría política

Agregar comentario

Su nombre *

Correo electrónico *

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Página principal

Comment *

Más información sobre los formatos de texto


 No se permiten etiquetas HTML.
 Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
 Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Guardar
Muchas veces las leyes son
Enviado por Carlos Malpica ... (no verificado) el Jue, 03/31/2016 - 14:13
Muchas veces las leyes son como las telarañas: los insectos pequeños quedan prendidos en
ellas; los grandes la rompen.
Anacarsis (s. VII AC-s. VII AC) Filósofo escita.
No pudiendo cambiar los hombres, se cambian sin tregua las instituciones.
Jean Lucien Arréat (1841-1922) Escritor y filósofo francés.
Es más fácil hacer leyes que gobernar.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.
Con las leyes pasa como con las salchichas, es mejor no ver como se hacen.
Otto von Bismark (1815-1898) Político alemán.
El árbol de las leyes ha de podarse continuamente.
» Anatole France (1844-1924) Escritor francés

Razones para la esperanza


Martín Vegas Coordinador de la red “Edugestores”, ex vice ministro de Gestión Pedagógica

Ideele Revista Nº 248

A ti y 236 personas mas les gusta esto

(Foto: Andina)

A fines del año 2013 la ubicación del Perú en la prueba PISA 2012 nos mostraba que los
estudiantes que empezaron su escolaridad el año 2002 estaban en una situación crítica: el
Perú aparecía en el último lugar. En realidad, la fotografía completa de esos resultados
mostraba que respecto a los países participantes en PISA estábamos en el último lugar tanto
en rendimiento estudiantil como en inversión por alumno. Así, la explicación de los
resultados es clara: con una inversión por alumno por debajo de los US$ 1,000 no podemos
jugar en las “grandes ligas” de la educación mundial. Y como incansablemente repite el
Ministro Saavedra, esa baja inversión en educación es una limitante estructural para el avance
del Perú en educación y será un freno para el crecimiento económico y el desarrollo. Cabe
decir, además, que con una inversión tan baja las posibilidades de ingresar a la OCDE son
bastante remotas.

El año 2014 sin embargo nos trajo una noticia interesante y poco difundida: los resultados de
la evaluación latinoamericana de educación (TERCE) nos mostraban que entre 15 países de
la región el Perú empieza a mostrar desempeños educativos por encima del promedio
latinoamericano. El Perú fue el país que más había progresado en matemáticas en tercer
grado, y en ciencias en sexto, y también habíamos logrado progresos significativos en lectura
(tercero y sexto grado) y en matemáticas (sexto grado). Así que en el concierto
latinoamericano ya pasamos a “media tabla” dejando los últimos lugares de evaluaciones
anteriores. La última evaluación censal de estudiantes del Perú aplicada en segundo grado de
primaria ratifica los progresos existentes: los estudiantes que empezaron su escolaridad
durante el actual gobierno mejoraron sus rendimientos en 11 puntos en comprensión lectora
y en 9 en matemática. La educación pública alcanzó los rendimientos de la privada en
matemática. Y hay mejoras significativas también en áreas rurales y en la población quechua,
aymara y amazónica.

¿Porqué se mejoró?
Si el presupuesto de educación hasta el año 2014 permanecía en el rango del 3% del PBI sin
moverse desde el año 2002, ¿a qué se deben estos progresos?

Es fundamental destacar, en primer lugar, lo que denomino el “factor S”, el factor subjetivo
o motivacional. A pesar de las condiciones difíciles y muchas veces precarias en que trabajan
los profesores, muchos de ellos se han “comprado el pleito” de los aprendizajes. Además,
han sido tratados con respeto por el Ministerio de Educación y recibido apoyo directo para
su labor en aula. El mérito principal y primero de la mejora es de los profesores y directores
de los colegios públicos del Perú.

El otro gran factor es la existencia de una política sistemática y articulada durante el actual
gobierno. El primer tiempo del gobierno, con la gestión de Patricia Salas, la acción del
Ministerio de Educación se estructuró en tres pilares: aprendizajes, desarrollo docente y
gestión moderna y descentralizada. Su lema fue: “Todos pueden aprender y nadie se queda
atrás”, y la gestión estuvo marcada por un fuerte énfasis en la atención a los más excluidos
en el sistema educativo: la educación inicial, la educación en áreas rurales, la educación
bilingüe intercultural, os estudiantes con más dificultades de aprendizaje. En el cuadro que
sigue a continuación se muestra la evolución de los resultados de los estudiantes que están
en el nivel más bajo de la evaluación: el nivel -1 o en inicio. Se aprecia cómo en los años
2007-2008 ocurre el “efecto prueba”, es decir, los profesores enseñan a resolver la prueba
mecánicamente y eso se expresa en una mejora, luego hay un estancamiento y a partir del
2012 empieza a disminuir el número de estudiantes en el nivel -1 en comprensión lectora y a
partir del 2013 la mejora se extiende a matemática. Menos niños con bajos rendimientos
impactan en la mejora alcanzada el 2014 entre quienes se encuentran con mejor desempeño.
Patricia Salas pagó el costo político de
haber logrado incorporar a todos los
profesores en una carrera magisterial
meritocrática y de haber realizado
acciones estructurales pero poco
espectaculares
Patricia Salas pagó el costo político de haber logrado incorporar a todos los profesores en
una carrera magisterial meritocrática y de haber realizado acciones estructurales pero poco
espectaculares. Los niños más pobres o la construcción de pequeñas escuelas rurales (una al
día!) no dan réditos políticos suficientes. El segundo tiempo del gobierno con la gestión de
Jaime Saavedra organiza la política educativa en cuatro pilares agregando a los antes
mencionados el pilar de la infraestructura. El lema actual es: “rumbo a la nota más alta” y la
decisión de impulsar a la excelencia al conjunto del sistema educativo es su rasgo distintivo.
La implementación de políticas universales y no focalizadas sustentadas en un inédito
incremento del 0.5% del PBI que se ha prometido será equivalente el 2016, y una estrategia
para una ejecución impecable del gasto son rasgosque caracterizan a la gestión actual.

Debe destacarse algunas constantes en la política educativa del actual gobierno:

- La política educativa ataca simultáneamente varios frentes de la problemática educativa por


lo que no puede decirse que una sola acción explica los buenos resultados: estamos ante un
cambio sistémico.
- Se trabaja sobre políticas universales que buscan atender al 100% de los estudiantes y no
sobre proyectos pilotos. Y se busca acelerar su implementación. Sin embargo, las brechas
son tan grandes que varias tomarán hasta el 2021 para universalizarse

- Se recupera la rectoría del Ministerio de Educación en educación: de cara a los gobiernos


regionales la estrategia integubernamental y de gestión descentralizada afirma el liderazgo
del Ministerio y a la vez empodera a los gobiernos regionales en las funciones que les
competen. Por eso puede verse cómo hay un número importante de gobiernos regionales que
han hecho de la educación una prioridad y hoy exhiben mejoras importantes. La rectoría se
extiende ahora a la educación superior, a partir de la aprobación de la nueva Ley
Universitaria, lo que resulta indispensable para asegurar la calidad de este estratégico nivel
educativo.

- Existe una clara opción por fortalecer la educación pública.El Ministro Saavedra ha desoído
los cantos de sirena de quienes piden la entrega de los colegios a empresas educativas
privadas. La evidencia internacional hace tiempo ha demostrado que una sólida educación
pública es la base de la mejora educativa lo que no quiere decir que el sector privado no tenga
un rol y muy importante. Las alianzas público privadas para enfrentar la brecha en
infraestructura educativa y gestionar la educación técnica son una tarea de magnitud para el
sector empresarial, el cual empieza a responder a la altura de estos desafíos.

- Existe una prioridad clara por la revaloración del docente al punto que los ministros Salas
y Saavedra podrían fácilmente parecer representantes del magisterio, abogando permanente
por la revaloración del profesorado, un trato profesional y con respeto, el incremento de
remuneraciones con una base democrática. La implementación del primer tramo de la carrera
pública magisterial ha supuesto una inversión del Estado de más de 2 mil 500 millones de
soles en remuneraciones. Y sin embargo, el propio Ministro Saavedra señala que esto es
insuficiente. La meta planteada el primer día de clases por el Presidente de la República de
duplicar la remuneración de los docentes al 2021 los pondría por encima del promedio
latinoamericano actual.

- 6% del PBI a educación, con una señal clara del gobierno para este año 2015 donde se está
pasando de 3.0% a 3.5 % del PBI. Los incrementos presupuestales hasta el 2021 necesitan
ser previsibles y dedicar una porción significativa a la revaloración docente.

Propuestas para seguir mejorando


Existen por supuesto, oportunidades de mejora. Señalo tres: (i) profundizar las políticas de equidad en favor de
la población rural, los estudiantes con discapacidad, los que no culminan su secundaria. Si el profesor mejor
pagado es el de los Colegios de Alto Rendimientos, luego le siguen los profesores que hacen acompañamiento
pedagógico en áreas urbanas y al final están los que apoyan los colegios rurales, estos últimos quedarán
desatendidos. Del mismo modo, si no se ponen en marcha experiencias de excelencia para la secundaria rural
como los Colegios en Alternancia, que tienen bien probado su éxito ¿dónde estudiarán los adolescentes de áreas
rurales una secundaria que les sea realmente útil? ¿Porqúe no se da impulso a estas expeiencias que fácilmente
podrían ser unos “COAR rurales”? (ii) La culminación de un nuevo marco curricular sintético y preciso donde
los profesores encuentren con claridad lo que deben enseñar en cada grado. Se ha hecho un gran esfuerzo en
ese terreno que corre el riesgo de quedar trunco (iii) La innovación y la investigación: un país de ingresos
medios con un sistema educativo sin una estrategia de innovación y desarrollo está condenado a repetir sus
errores: si de los 9.658 millones de soles que maneja el Ministerio de Educación se dedicara el 1% a
investigación e innovación se estarían sentando las bases de una mejora sostenida de la educación en el Perú.

Un rumbo consensual al Bicentenario de la Independencia del Perú

El reputado informe Mc Kinsey: “Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de


mayor progreso en el mundo”señala que los países pueden mejorar su desempeño en
educaciónaunque partan de niveles muy bajos siempre y cuando se elija adecuadamente un
conjunto de intervenciones y se las mantiene durante al menos 6 años. Ni la sociedad civil ni
la clase política parecen aún haber calibrado las disyuntivas en que se encontrará el país en
los próximos meses hasta el cambio de gobierno. No nos podemos dar el lujo de un “borrón
y cuenta nueva” el Perú y sus estudiantes necesitan un rumbo común consensual.

 Educación
 Educación peruana
 MINEDU
 Ministerio de Educación
 Patricia Salas
 Jaime Saavedra

Artículos relacionados

1. La interdisciplinariedad y el nuevo currículo


2. El retorno encubierto a la fracasada autorregulación universitaria
3. El desafío de las desigualdades
4. Sobre el nuevo curriculo
5. La educación al final de gobierno

Agregar comentario

Su nombre *

Correo electrónico *

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Página principal

Comment *
Más información sobre los formatos de texto
 No se permiten etiquetas HTML.
 Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
 Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
Guardar

Medio ambiente
 Los azotes del extractivismo sin responsabilidad social
Hugo Cabieses

Entrevista
 Oswaldo Reynoso: “Me da asco cuando escucho que el peruano es pacífico”
Gerardo Saravia, Patricia Wiesse

Recomendados

La educación y sus encrucijadas


Por: José Rivero

La idea de que la educación es un elemento fundamental para un óptimo y real desarrollo en un país como el
Perú, con crecimiento macroeconómico sostenido, pocas veces ha sido más traumáticamente...

Sobre el nuevo curriculo


Daniel Guerra Giraldez Investigador en Biofísica Molecular (UPCH)

Ideele Revista Nº 261

A ti y 100 personas mas les gusta esto

(Foto: Andina)

El nuevo marco curricular recientemente aprobado y sus programas por nivel primario y
secundario, tienen un fuerte respaldo en la elaboración de estándares realizada por
el SINEACE con amplia consulta de expertos de cada área. Y cuando digo expertos, no me refiero
únicamente a docentes con experiencia en aulas públicas y privadas que participaron en las
formulaciones desde un inicio, sino también a investigadores que producen conocimiento
original especializado. Mi participación en la elaboración de los estándares de ciencia y
tecnología (CyT) como asesor del SINEACE y que continuó durante la adopción de estos por el
MINEDU como guía para el nuevo currículo, me permite y hasta cierto punto me exige, explicar
en algo el proceso que llevamos a cabo y emitir una opinión, principalmente desde el área de
CyT.

No son metas inalcanzables


Los estándares de aprendizaje, en tanto son metas de progreso y no métodos, consideraron en
su concepción que nuestros jóvenes son tan capaces como los de cualquier otro país, aun si
nuestro sistema educativo puede adolecer de severas desventajas. Esta asunción la adoptamos
voluntariamente como una lucha contra el mito persistente de que las limitaciones materiales
son insuperables, o que obligan a un rasero bajo para evitar que por ambiciosos terminemos
evidenciando más los fracasos que los éxitos. Ha sido gratificante pertenecer a un equipo que se
comprometió con elaborar herramientas que transmitan objetivos de excelencia para todos, cosa
que requiere no poca valentía e ilusión. La elaboración de los estándares en obediencia a esta
asunción tomó en cuenta los currículos de más de treinta países diferentes y una serie de
consultas con especialistas de cada área científica, con el fin de establecer metas altas pero
realizables para cada ciclo de formación. Los estándares propuestos recibieron favorables
revisiones que condujeron a la decisión de que sirvieran de guía, en coordinación por el MINEDU,
para el tramo final de la elaboración del nuevo currículo nacional.

Qué conocimientos incluye


Entre las primeras tareas de los científicos consultados, incluyéndome, estuvo identificar aprendizajes
que debían considerarse esenciales para incluirse en el currículo. En CyT, esto puede resumirse en
hallar qué hace falta para tener una visión moderna de la estructura y funcionamiento del mundo
físico (también llamado “naturaleza”), así como un claro entendimiento práctico de cómo funciona la
ciencia y cómo se la utiliza para producir tecnología. Considero crucial que identificar esta demanda
de cognición haya estado liderada por personas que ejercemos nuestra especialidad en la frontera
del conocimiento actual; somos los investigadores quienes estamos en mejor posición para identificar
las piezas clave del conocimiento actual, no a partir de lo que se enseña, sino a partir de lo que se
produce actualmente. Es así que un grupo de investigadores buscamos compatibilizar lo que
consideramos parte esencial de una alfabetización científica con aquello que los especialistas en
educación podían considerar realizable.

Las idas y venidas fueron muchas, pero llegamos a consensos a partir de la consolidación de un
documento que llamamos “Diez Grandes Ideas Científicas”. Este documento es una versión
peruana de lo que se ha hecho ya en otros países con el fin de capturar la enormidad del
conocimiento científico en pocas líneas priorizando lo esencial, con el objetivo de que ningún
docente se encuentre abrumado con largas listas de temas por cumplir. Las Diez Ideas invitan a
relacionar conocimientos con libertad a partir de unos pocos enunciados. Este documento se
convirtió en una publicación independiente hoy disponible en la web del SINEACE, y permitió
una base de consenso sobre la cual avanzar con firmeza hacia nuestro objetivo común: trazar el
camino a la alfabetización científica.

Indagación: camino y meta a la vez


Los conocimientos científicos de hoy nos permiten a todos ver cada vez más lejos, subidos sobre los
hombros de gigantes que nos preceden. Pero la fascinación por los principios que explican el
funcionar de la naturaleza y la aplicación de estos en la toma de decisiones constituyen solo una de
las tres competencias referidas a CyT en el nuevo currículo; la indagación científica y la indagación
tecnológica son las otras dos. Nunca se ha dado en el Perú tal énfasis en las competencias de
indagación y esto significa claramente un gran reto. Hace poco tuve el gusto de escuchar la
exposición de una maestra de Pucallpa que utilizó la experimentación en un biohuerto para
desarrollar y evaluar las cinco capacidades referidas a indagación científica. Fue muy gratificante
escuchar su explicación de cómo habían progresado las capacidades de hacer preguntas, hipotetizar,
diseñar experimentos, registrar datos, analizarlos y comunicar conclusiones. Esta maestra me hizo
saber que las definiciones que leyó en las Rutas de Aprendizaje –publicadas el 2015, incluyeron
algunos elementos que hoy son parte del nuevo currículo– le resultaron insuficientes, pero que la
literatura allí citada le ayudó. Además, manifestó una especial preocupación por la dificultad que los
estudiantes tienen aun en secundaria para identificar y aislar variables que intervienen en un
fenómeno. Pienso que estas experiencias se acumularán rápidamente en los primeros años de
aplicación del nuevo currículo y serán importantísimas para enriquecerlo y perfeccionarlo.
La implementación hoy

El trabajo ha involucrado muchas horas de argumentación y persuasión, quizás por la misma


diversidad de los involucrados. Las tareas pendientes relacionadas con la implementación son
aún mucho más complejas, pues los estándares solo indica qué deben lograr los estudiantes, y
el currículo respeta la autonomía de los docentes para determinar cómo trabajar para
facilitarlo. En este sentido, el nuevo currículo no es la solución. Solo es un paso importante en
la dirección correcta para lograr una educación que integre aprendizajes, incorpore
metodologías activas y cultive en cada estudiante una autonomía empoderada por el conocer y
el saber hacer, con una actitud dialogante, respetuosa y constructiva.

 SINEACE
 Capacitación
 Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
 Educación peruana
 Políticas públicas

Razones para la esperanza


Por: Martín Vegas

A fines del año 2013 la ubicación del Perú en la prueba PISA 2012 nos mostraba que los estudiantes que
empezaron su escolaridad el año 2002 estaban en una situación crítica: el Perú aparecía en el...
Así no se optimizan logros del Minedu
Por: Kenneth Delgado

La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de
Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014...

Índice 278

You might also like