You are on page 1of 28

FASE II: FUNDAMENTACIÓN

2.1 Experiencias previas

La Fiesta de los Saberes Comunales ( Fisac),Enmarcado en el crecimiento


del poder comunal, realizo un recuento de las diferentes tipos de asociaciones
populares que se han venido desarrollando en Venezuela, que se caracterizan por
ser de producción netamente nacional y por qué sus fundadores son comunidades
organizadas, unidades familiares o cooperativas:

Cooperativa Creaciones Moromoyms Marca Onoto


Estado Miranda
Creación Textil, Versátil y Dignificante

Esta cooperativa textil produce alrededor de 400 piezas mensuales entre:


bolsos, carteras, camisas. Participan en el proceso de manera directa, 12 personas,
algunas de las cuales son socios cooperativistas. Crearon su propia marca de
manufactura venezolana a precios justos y accesibles. Onoto es una planta
milenaria que genera a partir de sus semillas, mezcladas con otros elementos o
sola, una pigmentación de colores vivos y ha sido utilizada por indígenas de forma
decorativa, y hoy día, colorea parte de nuestras comidas.
Las y los cooperativistas dicen que sus “productos se identifican por ser muy
coloridos y llevar detalles con pequeños retazos de telas (retazos de las abuelas)
bolsos prácticos, cómodos con materia prima natural como cuero, algodón, yutes,
fibras naturales entre otras.” Elaboran piezas textiles con diseños versátiles y
artesanales que combinan formas, texturas y conceptos, confeccionadas con telas
adecuadas a las circunstancias climáticas y a las tallas nuestro-americanas.
“Buscamos combatir el modo de producción capitalista textil mediante la
humanización y dignificación de los trabajadores textiles, y captar la atención de los
consumidores para transformar los textiles de mercancía efímera.

Comuna Alicia Benítez


Estado Miranda
Desde El Corazón De Maca, Bombones Con Sabor A Pueblo

La comuna de maca produce “los bombones con la mejor calidad y con


mucho cariño para el consumo de toda la gente que le encanta el chocolate”. Dicen
que demuestran con su producción que el chocolate elaborado en maca es un
alimento, por ser un producto sin aditivos químicos y con alto contenido proteico;
“no una golosina como nos lo había enseñado la empresa capitalista, quienes con
una cantidad de agregados a la pasta del cacao promueven un producto con sabor
a chocolate dañando la salud de los consumidores.” hacen bombones rellenos de
diversos sabores, entre ellos: fresa, café, ron con pasas, ariquipe y más. “llevamos
un producto digno de esta revolución a la comunidad”

Asociación Cooperativa Panadería Ángel Del Rosal


Estado Mérida
Pancitos Naturales Y Variados

Producen variedad de panes salados, pan campesino, pan dulce, pan de


leche, pan natural de zanahoria, de remolacha y mora, pan de calabacín y
albahaca entre muchos otros. En el proceso de elaboración participan tres 3
personas que ayudan a la elaboración y expendio de los panes. El rol más
importante lo desarrolla el Sr. Agustín León quien elabora y distribuye el pan,
además de aportar inventiva en panes de corte natural. Dicen que “cada día que
pasa deja gran satisfacción en el trabajo realizado, además de alimentar con
panes naturales que brindan bondades alimenticias”

Bodega Don Andrés


Unidad De Producción Familiar
Estado Lara
Bebidas Hechas Con Calor Y Amor

La Bodega Don Andrés, es una empresa familiar, dedicada a hacer


bebidas artesanales tales como: vinos de pétalos de rosas y cocuy de penca. En
el caso del Vino de Pétalos de rosas producen de dos tipos: vino de pétalos de
rosas blancas y de pétalos de rosas rojas. Pronto tendrán vinos de piña, de
semeruco y de uva. En cuanto al original y autóctono cocuy de penca, tienen: el
puro o clarito, macerado con los gajos de la penca, macerado con chuchuhuaza,
y macerado con frutas y vino de cocuy. Producen y distribuyen aproximadamente
30 a 40 cajas mensuales. De manera directa participan 3 personas e indirecta,
unas 15.Les gusta lo que hacen porque es un producto venezolano de altísima
calidad, además son productos completamente naturales sin aditivos químicos,
ni colorantes, ni preservativos. Incluso se dice que son bebidas más sanas a
pesar de ser alcohólicas.

Brisas De La Sabana
Empresa De Producción Socialista Directa
Estado Miranda
Los Frescos Aromas De La Sabana Limpian Tu Casa

Empresa de propiedad social directa de productos de limpieza: lavaplatos,


suavizante, desinfectante, detergente líquido. Trabajan directa mente 12
personas e indirectamente participan 6 consejos comunales del municipio
Andrés Bello y 50 consejos comunales del municipio Páez, aparte de las
vendedoras y los vendedores. Semanalmente producen 20.000 litros
aproximadamente.

Construyendo El Socialismo
Empresa De Propiedad Social Indirecta
Tanques De Agua

La empresa de propiedad social indirecta, nacida hace 3 años en el marco


De la gran misión saber y trabajo, conformada por 9 mujeres del municipio paz
catillo. Tienen trabajo comunitario, apoyan a su gente en la resolución de los
problemas de agua.
Disponible en:
http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2014/06/Cat%C3%A1logo-
experiencias.pdf

Esta investigación está relacionada con el trabajo presentado, debido a que


establece las experiencias previas de otras comunidades que se organizaron para
transformar sus saberes en una asociación que permitió comercializar sus
productos y por ende mejorar la calidad de vida de los habitantes que conforman
esta comunidad a través del proceso de cambio mediante planes estratégicos que
mejoren su desarrollo local.

Por su parte Rodríguez Dionisio (2011) diseño estrategias asociativas de


apoyo para las pequeñas y medianas empresas (pymes) productoras del circuito
lácteo, municipio Urdaneta, estado Lara,2011, El presente trabajo se orienta al
mejoramiento de la capacidad de agregación de valor y sostenibilidad de las
pequeñas y medianas empresas (PYMES) del circuito lácteo, Municipio Urdaneta
del Estado Lara, mediante la formulación de estrategias asociativas, las cuales se
inscriben en el contexto de los retos y desafíos de la gerencia contemporánea.
La investigación corresponde a la modalidad de trabajo de campo, de nivel
descriptivo. La muestra seleccionada, Para el estudio comprendió a dos grupos de
sujetos, donde el primero estuvo integrado por 15 empresas que cumplen con los
criterios cuantitativos para su clasificación como PYMES. El segundo correspondió
a ocho expertos en el área empresarial y de la producción láctea.

Los resultados obtenidos en la aplicación fueron integrados en un


instrumento de análisis estratégico como base para la formulación del respectivo
programa de estrategias. Entre las conclusiones obtenidas se encuentra la
existencia de experiencias previas sin sistematización ni sostenimiento en el tiempo,
escasa disposición de los productores a integrarse en iniciativas que modifiquen sus
relaciones de propiedad y administración, existencia de iniciativas públicas
relacionadas con servicios técnicos que reportan importantes logros y vigencia de
la actividad gremial en dos asociaciones.
La metodológicamente de este estudio fue como documental con alguna
concepción de tipo descriptiva. En base a los resultados arrojados, como
instrumento de la investigación se realizaron serie cronológica y matriz FODA, para
poder determinar las ventajas comparativas en cada uno de los municipios, con el
fin de crear estrategias que permitan aprovechar racionalmente las potencialidades
económicas existentes para alcanzar el crecimiento y desarrollo económico en el
Estado Delta Amacuro y poder brindarle así mejor calidad de vida a la población.

A manera de resumir, todos los antecedentes expuestos sostienen un


pronunciado interés dentro del cual se plantea una atención a diversos problemas,
entendiéndose que todo entorno comercial y económico se basa en la integración
de las diversas asociaciones que surgen de una comunidad con un potencial
productivo ; en otras palabras, todos estos antecedentes permiten contextualizar
elementos que tomados de manera estratégica ayudaran a formular un plan que
busque la optimización del desarrollo económico y comercial enmarcado en la
realidad que se presenta en la comunidad y para ello se plantea la vinculación
participativa y protagónica de todas aquellas personas que hacen vida en el sector
“ La Soledad” .

2.2 Sustento teórico

Una vez planteado el problema de estudio-es decir, cuando ya se poseen


objetivos y preguntas de investigación-, y cuando además se ha evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio, etapa que algunos autores también denominan elaboración del marco
teórico. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las
perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002)

El desarrollo económico y social puede romper las barreras dentro de la


comunidad al promover y mejorar la realidad de la población. Cuando los habitantes
de varios sectores de la comunidad trabajan juntos para evaluar bienes y
necesidades, se conocen mutuamente como seres humanos, en vez de categorías
abstractas (“jóvenes”, “pobres”, “empresarios”). Esta interacción no sólo hace
posible que personas de entornos y circunstancias diferentes trabajen en equipo,
sino que fomenta el respeto y la empatía por el otro. Para la generación de
escenarios adecuados para el desarrollo económico y social de una comunidad,
como “La soledad” se debe contextualizar bajo el Desarrollo Local, por lo cual se
definirá su concepto.
2.2.1 Desarrollo comunitario (local)

El desarrollo comunitario o desarrollo local es la construcción de la


comunidad mediante la mejora del proceso por el que se realizan las cosas. El
desarrollo local sirve como base para otra organización y está en sí mismo
generalmente orientado a cuestiones de la comunidad entera que afectan a todos:
desarrollo económico, salud pública, etc. Su objetivo es la construcción de la
capacidad comunitaria para manejar cualquier necesidad o cuestión que surja.

Los términos “desarrollo comunitario” y “desarrollo local” se utilizan a veces


indistintamente, no obstante una comunidad y una localidad no son lo mismo y el
trabajo con cada una requiere su propio enfoque. Una localidad es un lugar –una
ciudad, un vecindario, un complejo habitacional, una zona rural– y el desarrollo local
observa ese lugar como a una comunidad.

La palabra “comunidad” se utiliza comúnmente para referirse a una localidad


en la que viven personas, así como a todas las personas que viven allí; una
comunidad puede referirse también a un grupo de personas que se auto identifican
como a una comunidad debido a experiencias, historias, valores, religiones o
culturas compartidas. Si bien no todos los integrantes de estas comunidades
comparten los mismos puntos de vista o actúan de manera similar, se consideran
ellos mismos como un grupo que tiene algo importante en común con los otros
miembros de la comunidad.
Si bien el desarrollo local generalmente se inicia debido a una necesidad
específica o a situaciones difíciles, es de hecho requerido en casi todo momento y
en casi todo lugar en el que existan desigualdades en el sistema social, en el que la
calidad de vida de algunos miembros de la comunidad sea inaceptable, en el que
los sistemas o recursos sean inapropiados para satisfacer todas las necesidades de
la comunidad o en el que la comunidad se vea amenazada dentro o fuera de ella.
Es incluso adecuado cuando las cosas van bien, debido a que puede ser un buen
momento para hacer cambios positivos que serían más difíciles en tiempos duros.
En otras palabras, el desarrollo local es necesario en casi todo momento, en
prácticamente toda comunidad o localidad.

Para ser más efectivo, un proceso de desarrollo local debe ser inclusivo y
participativo. Esto significa que debe incluir a todos los sectores de la comunidad
(y otorgarles a todos la misma importancia); y que su función no debe ser la
solamente consejeros o consultores, sino también de participantes en todas las
fases para abordar las cuestiones comunitarias y trabajar en vista de su resolución
y una mejor calidad de vida.

Es importante no pensar en las comunidades autodefinidas como a un todo.


La “comunidad afroamericana” de cualquier ciudad no se compone únicamente de
personas que piensan igual o que tienen los mismos ingresos o nivel educativo.
Puede tener líderes, pero no necesariamente representen a todos los miembros de
esa comunidad más de lo que lo hace cualquier otra persona. Puede tener
instituciones u organizaciones que ocupen un lugar importante en la comunidad,
pero que no representan a todos. La diversidad se refiere a algo más que el color
de la piel o el entorno: abarca las opiniones, las posturas políticas, los ingresos, las
actitudes y una gran cantidad de otros factores, y se debe incluir la mayor cantidad
posible de estos factores al convocar a las personas a formar parte de un desarrollo
local.

2.2.2. Desarrollo Endógeno

El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo


socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es
decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de
la comunidad misma. El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las
necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente
y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los
procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel
local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país,
hacia el mundo.

Esta búsqueda de progreso hay que ponerle corazón y voluntad, pues al


organizarse cada persona está Promoviendo también su propio progreso. Es un
salto hacia un logro superior, pues ahora se comienza a pensar en el beneficio del
colectivo
.

El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país,


para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y
servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad
de vida para las personas y el medio ambiente.
Según Ochoa La noción de desarrollo endógeno sustentable parte de la
identificación, apropiación y comprensión de un punto de inflexión histórico del
concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio paradigmático y la superación
de la dimensión positivista del desarrollo, la cual puede resumirse en las siguientes
características:

1. El desarrollo es un proceso lineal y predecible.


2. Está condicionado por la imposición de valores asociados a un agente que
desarrolla y otro que se asume como el objeto del desarrollo.
3. Los resultados del desarrollo están condicionados y limitados a la relación
causa-efecto.

El Desarrollo endógeno como estrategia se constituye en una acción compartida


a largo plazo que permea a través de organizaciones, instituciones, cultura y medios
existentes para dar forma y organicidad, plenos de sentido y significado particular,
a la vida, en fin y estrategia al mismo tiempo. Esto se debe a que toda imagen
objetivo es, en última instancia, una abstracción concebida y detenida en el mundo
de las ideas, pero que a lo largo de su implementación se convierte, por su propia
naturaleza de guía, en caduca, una vez que ha podido ser alcanzada.

Llegado a ese punto, donde la acción humana materializa sus fines imaginados,
de inmediato, es sustituida por una nueva imagen que impone una nueva noción de
Desarrollo”. (Maria Mas H; 2006). De esta forma el Desarrollo se convierte en la
perpetuidad de una búsqueda hacia el futuro. Así, el Desarrollo Endógeno se
constituye en Fin y Estrategia al mismo tiempo (Maria Mas H; 2006).
Luego, cuando nos referimos a desarrollo local “entendemos un proceso en el
que una sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y
fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la articulación
de cada uno de estos subsistemas, logrando mayor intervención y control entre
ellos”. (Enrique Odesta; 2009).

Para llevar adelante dicho proceso, es fundamental la participación de los


agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los límites del Municipio Silva,
los cuales deben contar con un proyecto común que combine: la generación de
crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica,
enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial, con la finalidad de elevar
la calidad de vida y el bienestar de sus pobladores.

En la medida que la estrategia del Desarrollo Endógeno potencie y acelere


las capacidades endogenizadoras, se generará una “efecto derrame” cuyos frutos
permearán, a través de todos las dimensiones y espacios de la sociedad y de sus
constituyentes básicos, sean estos: económicos, éticos, culturales, políticos,
tecnológicos, ambientales o de cualquier otra índole, lo que redundará en el logro
de los fines esperados. No es posible perder de vista que más allá de una eficiente
planificación y administración de la Estrategia de Desarrollo Endógeno, si los fines
son mediocres, el Desarrollo Endógeno como futuro alcanzable sufrirá de la misma
mediocridad (Maria Mas H, 2007).

El concepto fundamental de Desarrollo es entonces formulado en los


siguientes términos: “en el despliegue del quehacer social en armonía con su
entorno”, entendiendo por entorno al espacio de relaciones espaciales, materiales,
culturales, políticas y económicas en donde el hombre construye sentido colectivo.
(Alejandro Ochoa Ortiz; 2006)En este contexto, un proceso de Desarrollo orientado
al despliegue de las potencialidades del hombre en su entorno, es decir del que
hacer social; exige:

• La decisión local sobre las opciones de desarrollo.

• El control local sobre los procesos de desarrollo.

• La retención de los beneficios del desarrollo en la misma comunidad.

Y finalmente la denominación de estrategias del desarrollo la cual se aplica


a una variedad de instrumentos que, por oposición a la tradición de las políticas
centralistas de desarrollo, procuran animar los procesos de fortalecimiento de las
ventajas comparativas que se manifiestan en determinados territorios. Para ello, las
estrategias se centran más en lo que se reconoce como factores “endogenos” vale
decir del tejido económico local, los recursos humanos y el marco institucional local.

En definitiva las estrategias consisten en trabajar sobre la base de que la actividad


económica dependa de las condiciones socioeconómicas del lugar y no; lo
contrario.
2.2.3 Modelo de producción

Según Díaz, León y Richer (2007) en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001-2007 y el de 2007-2013 se plantea un escenario donde lo social pasa
a ser un aspecto de mucha relevancia, escenario que está avalado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del proyecto
macroeconomía y pobreza; aquí se discuten corrientes que emergen como una
alternativa antineoliberal que apuntan a mejorar la calidad de vida de millones de
personas que se encontraban excluidos en la sociedad.

Para la autora antes mencionada los cambios que se han venido generando
en el ámbito económico tienen un camino netamente social; además considera que
las tendencias actuales generan una gran complejidad que combinada con una
dinámica conlleve al nacimiento de nuevas estructuras económicas compatibles con
el nuevo rumbo que ha tomado la economía; donde se deben retoman los principios
de solidaridad equidad, justicia social.

Por su parte Bonilla (2004) considera que en la Carta Magna venezolana se


valora el modelo de economía que se relaciona a la construcción de una sociedad
libre y con profundo arraigo local; con el cual se aspira desarrollar espacios para la
liberación mediante la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua, el riesgo
compartido y la corresponsabilidad. En la Carta Magna venezolana (1999) se
promueve el modelo de economía social, de economía solidaria, para y en libertad,
las cuales están fundamentadas en las formas de resistencia popular y social.
Implementar en la comunidad “La soledad” estrategias enfocadas en el
modelo de producción socialista, basada en el trabajo asociativo como fuentes
generadoras de riqueza, los cuales deberán ser promovidos y protegido por el
Estado. Donde se busca mejorar la oferta ocupacional, pero dentro de la óptica del
“trabajo liberador” (Superación de la extorsión y enajenación del trabajo, producción
con primacía de los valores uso sobre los valores de cambio) abriendo caminos para
la participación, enfrentando la exclusión cultural, política, social y económica.
Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción de plusvalía,
búsqueda de máxima ganancia, mercantilización y división del trabajo.

En tal sentido, la economía comunal, aparte de atacar aspectos muy


concretos que tienen que ver con la ampliación de las oportunidades de trabajo,
ingreso y servicios es una estrategia o mecanismo de inclusión social y de ejercicio
del poder popular. El actual modelo, ha cambiado las relaciones de producción que
permitan el nacimiento de una economía autogestionada y la construcción del
estado, caracterizando las diversas formas de propiedad presentes en la transición
(estatal, mixta, privada, social, comunal) pero priorizando en cada contexto la
economía comunal.

El Gobierno Nacional ha propuesto el modelo de Empresas de Producción


Social como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo
venezolano, en diversos sectores de la economía, unidades de producción
comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, y tienen como
objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades
básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, incorporando hombres y
mujeres, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad,
reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia

Por otra parte Arellano, J. (2009) afirma que las Empresas de Producción
Social, son: entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e
implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas
de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre
toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y
tecnología de vanguardia Como se desprende de la anterior definición, las
empresas de producción social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas
de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas
formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o
beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la
comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta.

De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de este


tipo de empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que
generen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas mediante
el trabajo digno.
2.2.4 Empresas de Propiedad Social

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil,


civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción
social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a
principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa
y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes
y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades
y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del
trabajo digno de hombres y mujeres).

Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para


la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva
economía del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado
pretende instaurar un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas
formas de propiedad resulta fundamental.

Características de EPS

 Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no


existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de
trabajo asalariado.
 Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial a los
egresados de las misiones sociales.
 Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador
podrá se presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero de
circulación nacional.
 Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y
esenciales de la comunidad.
 Cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria
básica.
 Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social, no en la
generación de lucro.
 Forma: no existe forma jurídica preestablecida, puede ser una sociedad
mercantil en sus diversas formas, también una sociedad civil e incluso una
cooperativa.
 Precios de venta: deben ser solidarios con sus productos y servicios; y no
establecer los precios que rigen las leyes de mercado.
 Ambientales: Deben operar de forma armónica con el medio ambiente.

Existen dos tipos, dependiendo de que la propiedad de los medios de producción


sea de administración comunal o administrada por el Estado, directa o indirecta. La
Empresa de propiedad social directa comunal, la cual se define como una unidad
socioproductiva constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias
comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes
y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los
medios de producción son de propiedad social comunal.

La Empresa de propiedad social indirecta comunal que es una unidad


socioproductiva constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias
comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes
y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los
medios de producción son de propiedad pública. El Estado progresivamente podrá
transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias comunas. Una
empresa de propiedad social se diferencia de una cooperativa en varios aspectos.
Por una parte, las cooperativas no tienen una base territorial ni sociopolítica
definida, mientras que la Empresa de Propiedad Social.
2.2.5 Unidades de producción familiar

Es una organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo familiar que


desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las
de la comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen
igualdad de derechos y deberes.

Esta unidad se constituirá por un grupo familiar integrado por personas


relacionadas hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
mediante documento constitutivo estatutario y un proyecto socioproductivo
sustentado en los saberes y el conocimiento propios del grupo familiar, destinado al
beneficio de sus integrantes y a satisfacer necesidades de la comunidad donde el
grupo familiar tenga su domicilio.

Así, una empresa familiar según Poza (2005), se puede distinguir de las demás
por lo siguiente:

-Las características siguientes definen la esencia de lo que distingue a las


empresas familiares:
1. La presencia de la familia.
2. El sueño del propietario de mantener el negocio en la familia (objetivo de
continuidad).
3. La coincidencia de familia, dirección y propiedad.
4. La ventaja competitiva derivada de la interacción de la familia, la dirección y
la propiedad, sobre todo cuando la unidad familiar es sólida.

Las empresas familiares constituyen una gran parte del tejido empresarial de la
mayoría de los países con economías medianamente desarrolladas, siendo
especialmente significativa su presencia en
El ámbito de las pequeñas y medianas empresas (Ginebra, 1997; Bustillo, 1999;
Rienda y Pertusa, 2002; Giménez, 2002; Biosca, 2003).

Asimismo, las Empresas Familiares presentan un conjunto de características


distintivas que van conformando alrededor de ellas una serie de condiciones
susceptibles de convertir en fortalezas u oportunidades. Los contactos personales
entre los actores y los lazos que se generan a través del tiempo, son producto de la
evolución histórica de
La Empresa Familiar, que a su vez forma parte de la historia de la localidad o del
territorio.

Por ejemplo, la confianza, considerada una variable no económica por su


difícil medición, es estratégica para las relaciones económicas y de mercado porque
refuerza el compromiso y la cooperación entre empresas. Como señala Vázquez
(2005), respecto a las redes de empresas, las relaciones de confianza pueden llegar
a desempeñar un papel fundamental en los negocios, debido a que son un referente
y
a veces sustituyen las evaluaciones profesionales para iniciar un negocio o
desarrollarlo
.

Particularmente en la comunidad “La soledad”, las unidades de producción


informal, están compuestas por varios miembros de las familias; para la producción
de alimentos como los llamados “Vuelve a la Vida” que es una especie de ceviche,
el cual elaboran con productos que extraen del mar, se preparan con la participación
de la familia: Padres, hijos, abuelos, entre otros, cada uno contribuye al proceso de
producción con una actividad específica, previamente planificada. Sin embargo es
necesario fortalecer las estrategias de producción, que van desde el proceso de
inversión, producción y comercialización del producto.

2.2.6 Cooperativas

La cooperativa es una empresa de la economía social, caracterizada por la unión


voluntaria de personas que en realidad desean trabajar en comunidad aportando
sus conocimientos y fuerza con el fin de buscar el bienestar integral de todos sus
asociados.

Las Cooperativas de Producción de bienes están dentro del renglón de las de


trabajo asociado donde todos sus miembros trabajan o aportan su esfuerzo para la
obtención de sus ingresos. También se pueden encontrar algunas mixtas que
realicen esta actividad junto con la de obtención de bienes y servicios, sin embargo,
esto se determinará de forma empírica. Siendo que las cooperativas tienen como
objetivo común lo económico y social, es importante ver el potencial de las
Cooperativas de Producción de bienes y servicios en la Economía Social. Estas
asociaciones de la Economía Social y Participativa “se unen por un acuerdo
voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal”
los aspectos económico y social del país.

Las cooperativas se incorporan al proceso de desarrollo, impulsando un sector


de la economía democrática, economía social y participativa, por lo que el
cooperativismo es ideal para ello porque promueve la libre asociación de individuos
y familias con intereses comunes, para construir una empresa en la que todos tienen
igualdad de derechos y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus
asociados según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.

Al respecto, Celis (2003) menciona los objetivos básicos del cooperativismo ,


agrupándolos en tres, a saber: 1) “económicos: porque hay una disminución del
precio de los artículos mejorando la calidad de vida de los participantes, 2) sociales
por la gestión democrática, eliminación del beneficio capitalista, defensa del trabajo
como factor generador de la riqueza y 3) educativos: porque el sistema
cooperativista tiende a convertirse en centro de formación, fortaleciendo a los
valores humanos, sociales, del colectivo y por supuesto, del cooperativismo”

En definitiva, las cooperativas son una estrategia importante para el desarrollo


económico de la población “La soledad, con la creación de este tipo de
asociaciones, la comida puede crear riqueza, generar trabajo y resolver problemas
sociales de su comunidad, como el desempleo y la pobreza.

2.3 Metodología para la evaluación de la intervención

Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria es el conjunto de


acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la
participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto,
pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su
autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la
comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento de su
desarrollo económico y social.
Para este tema de investigación, la metodología cualitativa, utilizando
técnicas como la observación, reporte anecdótico y análisis crítico, debido a que se
refiere a un proceso de cambio social partiendo de la misma investigación,

2.3.1 Técnicas para la recolección de datos

La información pertinente para llevar a cabo la investigación se obtendrá a


través de una entrevista, no estructurada con interrogantes referentes a la variable
de estudio

La entrevista tal y como señala. Egg Ander, (1979), es uno de los


procedimientos más usados en la investigación social, aunque como técnica
profesional se usa en otras tareas, el psiquiatra, psicólogo, psicoterapeuta,
educadores, orientadores, periodista.
Según Hernández, Fernández y Batista (2006), las entrevistas implican que
una persona calificada aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero
hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. La Entrevista como
objetivos tiene que es eficaz para obtener datos relevantes, para averiguar hechos,
fenómenos o situaciones sociales. El arte de la Entrevista en el campo de la
investigación consiste, en última instancia, en lograr respuestas válidas y fiables,
acerca de aquello que se quiere conocer.

2.3.2. Instrumentos para la recolección de datos

Sabino (1996), expone que un instrumento de recolección de datos es, en


principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos la información. Los datos secundarios, por otra
parte son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica,
pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros
investigadores suelen estar diseminados, ya que el material escrito corrientemente
se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.

La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica


determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la
información necesaria para alcanzar los objetivos de investigación." (Hurtado, 2000)

Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,


hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La
observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; .en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo
de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Según (Arias, 2004) La observación es una técnica que consiste en visualizar


o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho o fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de sus
objetivos de investigación preestablecida.

Los registros anecdóticos tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes no
usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar
datos para emitir juicios de valor.

Se anotarían en un registro anecdótico situaciones como estas:

 La respuesta especialmente entusiasta de un alumno que suele ser apático,


ante el empleo de determinada técnica grupal

 La actitud ajena, en clase, de un alumno que siempre participa


 La solidaridad manifestada por un alumno ante un problema de otro
compañero

 Alguna actitud de resentimiento para tal o cual persona, etc.

 Con frecuencia, los datos que aparecen en un registro anecdótico, sirven


para encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un
alumno actúa en determinada forma. Para un maestro observador no
pasarán desapercibidos estos detalles.

La Entrevista, Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo


entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con
el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.

2.3.4 Técnicas para el análisis de la información

El Análisis fenomenológico, intenta estudiar el evento desde la perspectiva,


las emociones y las experiencias de quien lo vive. por ello intenta no partir de
supuesto previo alguno. Los autores que aluden a la fenomenología definen la
investigación de Ia siguiente manera.

La investigación en fenomenología es el estudio de la experiencia vital' de la


cotidianidad y del mundo de vida (Manen, Rodríguez, Gil y García' rgee). Esta fase
se orienta a describir las acciones ejecutadas es decir llevadas a cabo como práctica
investigativa, teniendo en cuenta que esta descripción debe guardar relación con
las actividades orientadas a alcanzar el logro de los objetivos específicos planteados
en este, trabajo
2.3.5 Sustento Legal

El sustento legal de esta investigación está determinado por los principios y


valores que consagran las Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
La Ley Orgánica de Economía Comunal, La ley Orgánica de los Consejos
Comunales y el Plan de la Patria:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala en los siguientes


artículos:

“Artículo 308: “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y


mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma
de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno”

“Artículo 309: La artesanía e industrias populares típicas de la


Nación, gozarán de protección especial del Estado, con el fin de
preservar su autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para
promover su producción y comercialización.”

“Artículo 310: El turismo es una actividad económica de interés


nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación
y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del
régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado
dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará
por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.”

Los emprendedores del sector “La Soledad” gozan constitucionalmente con


este derecho que establece las leyes Venezolana, para establecer unidades
socio-productivas, algunas artesanales o turísticas que permitan el
desarrollo de su comunidad, aportando siempre al crecimiento económico
local y nacional. Para ello se estableció en el plan de la patria (2013-2019),
en su segundo objetivo histórico:

“II Objetivo Histórico: Continuar construyendo el Socialismo


Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma
de felicidad”, para nuestro pueblo”

Para ello es determinante el desarrollo de la propiedad social sobre factores


y medios de producción básicos y estratégicos que permitan que las familias
Venezolanas ejerzan plenos goce de sus derechos económicos, sociales, políticos
y culturales. En virtud de lo anterior el gobierno nacional presento la Ley Orgánica
de la económica comunal, para los efectos legales de organización de las empresas
de producción social, en los siguientes artículos se definen:

Organizaciones socio productivas


“Artículo 9. Las organizaciones socio productivas son unidades de
producción constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder
Público o por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses
comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas,
mediante una economía basada en la producción, transformación,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como
de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado
propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación”

Formas de organización socio productivas

“Artículo 10. A los efectos de la presente Ley, son formas de


organizaciones socio productivo:

1. Empresa de propiedad social directa comunal:


Unidad socioproductiva constituida por las instancias de Poder
Popular en sus respectivos ámbitos territoriales, destinada al
beneficio de los productores y productoras que la integran, de la
colectividad a las que corresponden, y al desarrollo social integral
del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La
gestión y administración de las empresas de propiedad social
comunal directa es ejercida directamente por la instancia del Poder
Popular que la constituya.

2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socio


productiva constituida por el Poder Público enel ámbito territorial
de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio de sus
productores y productoras, de la colectividad del ámbito territorial,
y del desarrollo social integral del país, a través de la reinversión
social de sus excedentes. La gestión y administración de las
empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u
órgano del Poder Público que las constituyan; sin que ello obste
para que, progresivamente, la gestión y administración de estas
empresas sea transferida a las instancias del Poder popular,
constituyéndose así en empresas de propiedad social comunal
directa.

3. Unidad productiva familiar: Es una organización cuyos integrantes


pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla proyectos
socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la
comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia
social, tienen igualdad de derechos y deberes.

4. Grupos de intercambio solidario: Conjunto de prosumidoras y


prosumidores organizados voluntariamente, con la finalidad de
participar en alguna de las modalidades de los sistemas
alternativos de intercambio solidario”

Además de las anteriores leyes, el gobierno nacional, establece en la Ley


Orgánica de los Consejos Comunales, la corresponsabilidad de los mismos para la
fomentación de organizaciones socio productivas en la comunidad, en el siguiente
artículo se define lo siguiente:

“Artículo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades
y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo
modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. “

You might also like