You are on page 1of 163

Metodología para el Análisis y Reducción de Pérdidas en

Redes de Distribución de Energía Eléctrica-Edición Única

Title Metodología para el Análisis y Reducción de Pérdidas en Redes


de Distribución de Energía Eléctrica-Edición Única

Issue Date 2009-07-01

Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Item Type Tesis de maestría

Downloaded 05/05/2018 17:00:50

Link to Item http://hdl.handle.net/11285/569310


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

“METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y REDUCCIÓN DE


PÉRDIDAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA”

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL


GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS
ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA ENERGÉTICA

CARLOS ALBERTO LEGORRETA HERNÁNDEZ

MONTERREY, N.L. JULIO DE 2009


2
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Los miembros del Comité de Tesis recomendamos que la presente Tesis del Ingeniero
Carlos Alberto Legorreta Hernández sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado
académico de Maestro en Ciencias con especialidad en:

INGENIERÍA ENERGÉTICA

Comité de Tesis

_____________________________
M.C. Jesús Antonio Báez Moreno
Asesor

_____________________________ ______________________________
PhD. Armado Llamas Terrés M.C. Enrrique L. Cervantes Jamarillo
Sinodal Sinodal

APROBADO

_________________________________
Dr. Joaquín Acevedo Mascarúa
Director de Investigación y Posgrado

Julio de 2009
3

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a:

Mis abuelos
José Legorreta,
Carlota Soberaniz
Y Aurora Guzmán

A mi Esposa
Merle Ma. Gpe.
y mis hijos
José Carlos,
Diego Alberto y
Merle Scarlete

A mi madre
Leonor Armenta Guzmán
y hermanas
Verónica Ofelia,
Magali Gisela y
Sofía Leonor.
4

AGRADECIMIENTOS

Principalmente gracias a Dios por todas las bendiciones que me ha dado en mi vida, y por
haberme permitido alcanzar este logro profesional.

A mis padres por haberme formado a lo largo de mi vida e inculcarme los valores y principios así
como inspirarme para mi desarrollo profesional, en especial a mi madre por el apoyo brindado.

A mi esposa Merle por haberme apoyado en esta etapa profesional de mi vida, agradeciendo
enormemente el esfuerzo realizado en el cuidado de nuestros hijos, en los momentos de mi
ausencia.

A mis maestros del Instituto Tecnológico de Monterrey, que a lo largo de la carrera nos
enseñaron con esmero y dedicación sus conocimientos, aún y cuando ésta fue a distancia, creo
que el objetivo se logró, y como alumno les comento que esto no fue impedimento alguno, ya que
por la atención brindada, pareciera que esta fue de manera presencial.

A mi empresa Comisión Federal de Electricidad, y los altos directivos por haberme dado la
oportunidad de seguir estudiando, y cumplir unos de mis sueños y objetivos trazados en mi vida.

A mi asesor el MC Jesús Báez Moreno por dedicarme parte de su tiempo en la asesoría y


motivación para el desarrollo de mi tesis, así como gracias a mis sinodales Dr. Armando Llamas
Terrés y MC Enrrique Luis Cervantes Jamarillo, por sus consejos y observaciones que me
ayudaron a enriquecer mi trabajo final de tesis. En general gracias a todos los integrantes del
Centro de Estudio de Energía, del Tecnológico por su amabilidad y confianza que me brindaron
en mi estancia en el Tecnológico, esto habla bien de lo profesionales y buenas personas que son.
5

RESUMEN

En la actualidad, las empresas dedicadas a la venta de energía eléctrica deben ser altamente
competitivas y eficientes, tanto en el área técnica como administrativa. El mercado energético
exige que las empresas brinden un servicio de calidad y realmente confiable, con mínimos costos
y pérdidas para tener una rentabilidad que les permita tener su crecimiento de una forma
sostenible y planificada.

Es evidente que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha venido trabajando en la reducción


de las pérdidas de energía, éstas pueden ser originadas por varias razones: usos ilícitos, líneas
sobrecargadas, redes mal configuradas, transformadores de distribución con bajo factor de
utilización, etc., que en conjunto producen una gran pérdida anual.

Uno de los principales objetivos del área de planeación es la reducción de las pérdidas de energía
en el sistema eléctrico de distribución (SED), por lo que el presente trabajo de tesis se enfoca a la
estimación de estas pérdidas así como a su análisis, para finalmente realizar propuestas de
reducción de las mismas.

En el Capítulo 1 se define que el área de estudio es la Zona Tampico perteneciente a la División


de Distribución Golfo Centro, asimismo se muestra en forma general el balance de energía que da
por resultado una pérdida de energía en el 2007 de 148,932 MWh, que representa el 5.07 % de la
energía total recibida. Esta energía perdida esta dividida en pérdidas no técnicas (27%) y técnicas
(73%).

De acuerdo a la estimación de pérdidas de energía por elemento del SED, los elementos que más
contribuyen a las pérdidas de energía totales son las líneas de baja tensión (33.32%) y los
transformadores de distribución (22.51%).

El objetivo de esta tesis es presentar una metodología para el análisis de pérdidas de energía en
redes de distribución de energía eléctrica y desarrollar un algoritmo y un programa
computacional que facilite la evaluación y optimización de dichas redes.

En el Capítulo 2 se analizan las pérdidas en los transformadores de distribución utilizando la


metodología establecida en el “Procedimiento para la determinación de pérdidas de energía en el
Sistema Eléctrico de Distribución” (PESED) [2].

Al realizar el análisis de pérdidas de los transformadores de distribución se encontró que el 85%


de las pérdidas de energía corresponde a pérdidas en el hierro, esto es debido a un sobre
dimensionamiento en la capacidad instalada. En la Zona Tampico, a diciembre 2007, se cuenta
6
con 14,760 transformadores de distribución con una capacidad instalada de 646 MVA y
alimentan a una demanda máxima de 221 MW, con un factor de potencia promedio de 0.93.

La única opción para reducir las pérdidas actuales en los trasformadores de distribución sería el
cambiarlos por una capacidad menor que este acorde a la demanda que alimentan, pero de
acuerdo a los estudios realizados se demuestra que esta acción no es económicamente
recomendable. Lo que se puede evitar es que estas pérdidas sigan creciendo, para ello resulta
importante el estudio del comportamiento de la carga para conocer por tipo de usuarios las
demandas máximas coincidentes y los factores de carga y de potencia característicos, que
servirán para el cálculo de la capacidad óptima de los nuevos transformadores de distribución a
instalar en la red.

En la parte final del capítulo 2 se realizan estudios del comportamiento de la carga en 3 áreas
muestreadas: residencial bajo, medio y alto, asimismo se calculan los rangos económicos de
carga de los transformadores de distribución donde se demuestra que los transformadores
autoprotegidos no son rentables actualmente por su alto costo.

En el Capítulo 3 se estudian las diferentes tipos de configuraciones de redes aéreas de


distribución para alimentar áreas del tipo residencial bajo, medio y alto, evaluando su costos y
beneficios al lo largo de su vida útil para seleccionar la configuración óptima para cada tipo de
área. Asimismo, se realiza un estudio para determinar hasta qué carga por poste es conveniente el
cero secundario, tanto para transformadores monofásicos como trifásicos, considerando dos
casos, uno sin línea de media tensión existente y otro considerando línea de media tensión
existente.

Por otra parte, en la Zona Tampico, falta estudiar con mayor detalle las pérdidas de energía en
baja tensión de las redes áreas que actualmente se encuentran en operación, esto debido a que con
los programas de computadora con que se cuenta la Zona, resulta tardado y laborioso el
digitalizar o introducir el modelo de la red de baja tensión, lo que trae como consecuencia que el
ingeniero de planeación realice propuestas mejoras de redes con fundamentos basados en la
experiencia y criterios establecidos a través de los años.

Lo mismo sucede cuando se aprueban proyectos de nuevos fraccionamientos con redes aéreas, al
no contar con una herramienta práctica que le ayude a estudiar la red de baja tensión propuesta y
buscar la manera de optimizarla, tanto la configuración de la red, calibre de conductor
seleccionado como la capacidad del transformador, el ingeniero de planeación revisa el proyecto
en base a sus conocimientos y experiencia de campo, sin un mayor análisis.

En el Capítulo 4 se muestra el desarrollo de un programa de computadora denominado Aradis,


Analizador de redes de distribución, creado dentro de la plataforma del programa de Excel con la
ayuda visual Basic (VBA), que trae como beneficio la recreación automática del modelado de la
red de baja tensión exportando la información georeferenciada de las líneas secundarias de la
base de datos del Sistema de Información Geográfica Eléctrica de Distribución (SigedW) [3],
reduciendo el tiempo en la realización de esta actividad.

Una vez exportada la red de baja tensión queda lista para la introducción de carga por poste y
poder realizar la corrida de flujos, una vez conformado el caso original, el Aradis permite realizar
7
de una manera fácil copias para comenzar a realizar modificaciones a la red tales como recalibrar,
mover el transformador, crear nuevas áreas, reemplazar el transformador por uno de menor
capacidad, etc.

Así mismo el Aradis cuenta con un módulo de evaluación económica donde se pueden agrupar
todas las alternativas creadas (copias) y las compara con el caso original, mostrando de manera
práctica los comparativos entre las alternativas en cuanto a:

a) Características.
b) Datos Eléctricos
c) Detalle de pérdidas
d) Reducción de pérdidas
e) Datos Económicos
f) Evaluación Económica

Las ventajas con las que cuenta el Aradis son:

1.- Recreación automática del modelado de la red utilizando como fuente la base de datos
del SigedW.
2.- Fácil manejo del programa.
3.- Sin limitaciones de licencias de uso por ser desarrollado por personal de CFE y en la
plataforma de Excel.
4.- Evaluación de las pérdidas de energía tanto de la red secundaria como la del
transformador de distribución que sirve a la red.
5.- Evaluación económica de los beneficios obtenidos con la reducción de pérdidas.
6.- Búsqueda automática de la ubicación óptima del transformador de distribución.
7.- Graficador de voltaje en cualquier poste de la Red.

La reducción de las pérdidas a niveles manejables permitirá que la Comisión Federal de


Electricidad logre mejorar sus finanzas, y el cliente al final será el más beneficiado ya que la
empresa podrá contar con más recursos para mejorar la calidad de energía realizando nuevos
circuitos, comprando equipo mas eficiente, expandiendo el servicio de energía a otras zonas que
actualmente no lo tienen, etc.
8

CONTENIDO

Capítulo 1 Antecedentes ……………………………………………………………... 20

1.1 Ubicación de la Zona Tampico ……………………………………………………. 20


1.2 Estadística de instalaciones ………………………………………………………... 21
1.3 Pérdidas de energía ………………………………………………………………… 22
1.4 Problemática ……………………………………………………………………….. 24

Capítulo 2 Análisis de pérdidas de transformadores de distribución …………........ 25

2.1 Introducción ………………………………………………………………………... 25


2.2 Tipos de trasformadores de distribución ......……………………………………….. 25
2.3 Estadística de transformadores de distribución ………………………………….… 27
2.4 Estimación de pérdidas de energía en transformadores de distribución …………… 27
2.4.1 Pérdidas sin carga ……………………………….…………………………. 28
2.4.2 Pérdidas con carga …………………….…………………………………… 28
2.4.3 Pérdidas estándar en los transformadores de distribución …………………. 29
2.4.4 Pérdidas de potencia y energía en los transformadores de distribución ….... 29
2.4.5 Cálculo de pérdida de potencia y energía de los transformadores de
distribución ………………………………………………………………………… 31
2.5 Reducción de pérdidas de en transformadores de distribución …………………….. 33
2.6 Estudio del comportamiento de la carga .……..…………………………………… 35
2.6.1 Residencial bajo 36
2.6.2 Residencial medio 42
2.6.3 Residencial alto 46
2.7 Transformador económico con carga constante …………………………………….. 50
2.8 Transformador económico con crecimiento de la carga …………………………….. 53

Capítulo 3 Análisis de pérdidas en líneas de baja tensión ……………………………. 57

3.1 Introducción ……..…………………………………………………………………. 57


3.2 Configuración óptima en redes aéreas de baja tensión ……………………………… 57
3.2.1 Red de baja tensión, residencial bajo ………………………………………... 58
3.2.2 Red de baja tensión, residencial medio …………………………………….. 68
3.2.3 Red de baja tensión, residencial alto ……………………………………….. 72
3.3. Rango de carga óptimo para el cero secundario 74
3.3.1 Rango de carga óptimo para el cero secundario sin media tensión ………….. 74
3.3.2 Rango de carga óptimo para el cero secundario con media tensión existente .. 78
3.4 Cálculo del factor de pérdidas para líneas de baja tensión ………………………… 79
3.4.1. Cálculo del factor de pérdidas de energía realizando el estudio cada 15
9
minutos …………………………………………………………………………….. 81
3.4.2. Cálculo del factor de pérdidas de energía realizando cálculos con
agrupamientos utilizando técnicas estadísticas …………………………………….. 87

Capítulo 4 Analizador de redes aéreas de distribución ……………………………... 92

4.1 Generalidades ………………………………………………………………. 92


4.2 Objetivos …………………………………………………………………… 93
4.3 Estrategia metodológica del proyecto ……………………………………… 94
4.4 Grado de innovación del proyecto …………………………………………. 95
4.5 Desarrollo del proyecto …………………………………………………….. 97
4.5.1 Arquitectura del Sistema Analizador de Redes Aéreas de
Distribución (Aradis) ……………………………………………………... 97
4.5.2 Estructura del Sistema ……………………………………………… 98
4.5.3 Esquema General de utilización del Sistema ………………………. 100
4.5.4 Utilización del sistema ……………………………………………... 101
4.6 Consideraciones para los cálculos de pérdidas y caída de tensión ………… 118
4.6.1 Recreación de Red y cálculo de carga acumulada por poste ………. 118
4.6.2 Cálculo de las impedancias por rama ………………………………. 121
4.6.3 Cálculo de la corriente por rama …………………………………… 122
4.6.4 Cálculo de la caída de tensión por rama y voltaje en cada nodo …... 123
4.6.5 Cálculo de pérdidas de potencia por rama y total ………………….. 124
4.6.6 Cálculo de pérdidas de energía total ……………………………….. 125
4.7 Consideraciones para la evolución económica de alternativas …………….. 125
4.7.1 Definición de los parámetros para la evaluación …………………... 126
4.7.2 Memoria de cálculo de las evaluaciones …………………………… 129
4.8 Requerimientos del programa Aradis ……………………………………... 134

Capítulo 5 Comparación de resultados SIMULA –FeederAll – Aradis …………… 135

5.1 Caso de estudio …………………………………………………………….. 135


5.2 Simulación mediante el programa SIMULA ………………………………. 136
5.3 Simulación mediante el programa FeederAll ………………………………. 139
5.4 Simulación mediante el programa Aradis ………………………………….. 143
5.5 Comparación de resultados ………………………………………………… 146

Capítulo 6 Utilización del Aradis en la optimización de una red secundaria ……… 147

6.1 Introducción ………………………………………………………………... 147


6.2 Modelado de la red, condición actual ……………………………………… 148
6.3 Alternativas para la mejora de la red ………………………………………. 149
6.4 Beneficios de las alternativas …………………………………………….… 150
6.5 Selección de la mejor alternativa ………………………………………....... 153
10
Capítulo 7 Conclusiones 154

7.1 Transformadores de distribución …………………………………………… 154


7.2 Líneas de baja tensión ……………………………………………………… 155
7.3 Analizador de redes aéreas Aradis …………………………………………. 156
7.4 Recomendaciones para trabajos futuros ……………………………………. 157

Referencias 159
11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Aportación de pérdidas técnicas de energía por elemento del SED. 24

Tabla 2.1 Estadística de los transformadores de distribución propiedad de CFE en 27


el ámbito de la Zona Tampico, División de Distribución Golfo Centro.

Tabla 2.2 Pérdidas de cobre y núcleo normalizadas, mínimas requeridas para los 29
transformadores de distribución.

Tabla 2.3 Pérdidas de energía en transformadores de distribución de CFE, de la 32


Zona Tampico, de acuerdo al procedimiento PESED.

Tabla 2.4. Resultados de pérdidas de energía, simulando la rotación masiva de 34


transformadores de distribución a una capacidad menor de la existente de un solo
escalón.

Tabla 2.5 Resultados de las evaluaciones económicas de rotación de 35


transformadores de distribución.

Tabla 2.6 Usuarios conectados a la red de baja tensión, residencial bajo, a) 37


servicios monofásicos y b) servicios trifásicos.

Tabla 2.7 Resultado del estudio del comportamiento de la demanda, Col. 40


Borreguera, residencial bajo.

Tabla 2.8 Usuarios conectadas a la red de baja tensión del caso de estudio, 43
residencial medio, a) servicios monofásicos y b) servicios bifásicos.

Tabla 2.9 Resultado del estudio del comportamiento de la demanda, Col. Flores 45
Magón, residencial medio.

Tabla 2.10 Usuarios conectadas a la red de baja tensión del caso de estudio, 47
residencial alto, servicios monofásicos y servicios bifásicos.

Tabla 2.11 Resultado del estudio del comportamiento de la demanda, Col. Águila, 49
Residencial Alto.

Tabla 2.12 Rango de carga económica de transformadores de distribución de 13.2 52


kV en kVA considerando el valor presente neto del costo total (Ec. 2.12), con un
factor de carga de 0.59 y sin crecimiento de carga, a) limitado a su capacidad
nominal y b) limitado al 30 % mas de su capacidad nominal.

Tabla 2.13 Comparativo de costo de transformador y costos de instalación de 56


transformadores monofásicos de 13.8 kV convencionales y autoprotegidos.
12

Tabla 2.14 Rango de carga económico de transformadores autoprotegidos y 56


convencionales de 13.8 kV, considerando el crecimiento de carga.

Tabla 3.1. Costos iniciales de la red mostrada en la figura 3.1, precios de Enero de 60
2009.

Tabla 3.2 Costos marginales de energía del área noroeste a considerar en los 62
estudios.

Tabla 3.3 Comparativos de las características y resultados técnicos de las 66


alternativas para suministro de energía eléctrica a viviendas del tipo residencial
bajo, del caso de estudio.

Tabla 3.4 Comparativos económicos de las alternativas para suministro de energía 67


eléctrica a viviendas del tipo residencial bajo, del caso de estudio.

Tabla 3.5 Resultados de pérdidas de potencia y energía del caso de estudio, 68


residencial medio.

Tabla 3.6 Desglose de costos y beneficios anuales y valor presente neto por 69
concepto.

Tabla 3.7 Comparativos de las características y resultados técnicos de las 70


alternativas para suministro de energía eléctrica a viviendas del tipo residencial
medio, del caso de estudio.

Tabla 3.8 Comparativos económicos de las alternativas para suministro de energía 71


eléctrica a viviendas del tipo residencial bajo, del caso de estudio.

Tabla 3.9 Comparativos de las características y resultados técnicos de las 73


alternativas para suministro de energía eléctrica a viviendas del tipo residencial
alto, del caso de estudio.

Tabla 3.10 Comparativos económicos de las alternativas para suministro de 74


energía eléctrica a viviendas del tipo residencial bajo, del caso de estudio.

Tabla 3.11 Comparativos de pérdidas de las alternativas del caso de estudio, en 77


redes trifásicas.

Tabla 3.12 Rangos de carga en kVA económicos configuraciones con secundario 78


o cero secundario para diversos factores de carga.

Tabla 3.13 Características de la línea de baja tensión del caso de estudio. 82

Tabla 3.14 Usuarios conectados en el poste número 12 de la red de estudio. 83

Tabla 3.15 Concentración de datos de los usuarios conectados a los postes de la 83


13
red de estudio.

Tabla 3.16 Registro de demanda activa y reactiva del transformador de 84


distribución del área de estudio, del día 1 de marzo del 2008 de las 00:00 h a las
6:00 h.

Tabla 3.17 Resumen de resultados obtenidos en el cálculo de pérdidas de potencia 85


y energía de la red secundaria del caso de estudio, correspondiente a los meses de
marzo a abril.

Tabla 3.18 Resultados de la agrupación de 2,976 datos del mes de marzo a 55 90


clases.

Tabla 3.19 Resumen de resultados obtenidos en el cálculo de pérdidas de potencia 91


y energía de la red secundaria del caso de estudio, correspondiente a los meses de
Marzo a Abril, aplicando técnicas estadísticas para agrupamiento de datos.

Tabla 4.1 Desglose de actividades y tiempos promedio para realizar un estudio de 93


una red aérea de baja tensión.

Tabla 4.2 Análisis FODA realizada para el proyecto Aradis. 94

Tabla 4.3 Datos de líneas secundarias exportados de la base de datos del SIAD la 97
base de datos del Aradis.

Tabla 4.4 Datos de los transformadores de distribución exportados de la base de 98


datos del SIAD a la base de datos del Aradis.

Tabla 4.5 Usuarios conectados a la red de baja tensón de la figura 4.6. 104

Tabla 4.6 Suma de consumos de los usuarios conectados a la red de la figura 4.6. 107

Tabla 4.7 Resultados básicos proporcionados por el Aradis. 109

Tabla 4.8 Referencias de VBA con los que debe contar la aplicación Excel. 134

Tabla 5.1 Características de la red secundaria utilizada para comparación de 136


resultados Simula - Feederall – Aradis.

Tabla 5.2 Resultados mostrados por el FeederAll. 142

Tabla 5.3 Resultados por rama mostrados por el Aradis. 145

Tabla 5.4 Cuadro comparativo de resultados de los programas SIMULA, 146


FeederAll y Aradis del caso de estudio indicado en la sección 5.1.
14

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1.1 Vista aérea de la zona conurbada Tampico, Madero y Altamira. 20

Fig. 1.2 Diagrama esquemático del sistema interconectado nacional. 21

Fig. 1.2 Diagrama esquemático del sistema interconectado nacional. 21

Fig. 1.4 Comparativo histórico 2001 – 2007 del consumo de energía eléctrica y pérdidas de 22
energía de la Zona Tampico.

Fig. 1.5 Esquema del intercambio de la energía de la zona Tampico, año 2007. 23

Fig. 1.6 Desglose de la energía consumida (izquierda) y desglose de la energía perdida 23


(derecha) en la Zona Tampico.

Fig. 1.7 Contribución de pérdidas de energía por elemento del SED. 24

Fig. 2.1 Transformadores Monofásicos. 26

Fig. 2.2 Transformadores Trifásicos. 27

Fig. 2.3 Circuito equivalente del transformador. 28

Fig. 2.4 Vista aérea y casa típica del sector residencial bajo medio estudiado. 36

Fig. 2.5 Comportamiento de la demanda máxima del transformador de 37.5 kV, Col 37
Borreguera, Residencial Bajo.

Fig. 2.6 Frecuencia de la demanda máxima en las semanas de Abril a Septiembre del 2007, 38
Col. Borreguera, residencial bajo.

Fig. 2.7 Perfil de demanda activa del mes de la demanda máxima, mes de agosto, Col. 38
Borreguera, residencial bajo.

Fig. 2.8 Comportamiento del perfil de demanda en distintos días a la semana, Col. 38
Borreguera, residencial bajo.

Fig. 2.9 Rompimiento del patrón del comportamiento de la demanda por la interferencia de 39
un día festivo, 15 y16 de septiembre, Col. Borreguera, residencial bajo.

Fig. 2.10 Perfiles de carga de un mes, Col. Borreguera, residencial bajo. 41

Fig. 2.11 Corrección del perfil de carga característico, Col. Borreguera, residencial bajo 41
15
Fig. 2.12. Vista aérea y casa típica del sector residencial medio estudiado 42

Fig. 2.13 Comportamiento de la demanda máxima del transformador de 25 kVA, Col Flores 42
Magón, residencial medio.

Fig. 2.14 Frecuencia de la demanda máxima en las semanas de Abril a Septiembre del 2007, 44
Col. Flores Magón, residencial medio.

Fig. 2.15 Perfil de demanda activa del mes de demanda máxima, mes de Agosto, Col. Flores 44
Magón, residencial medio.

Fig. 2.16 Comportamiento del perfil de demanda en distintos días a la semana, Col. Flores 44
Magón, residencial medio.

Fig. 2.17 Comportamiento de la carga en un mes, Col. Flores Magón, residencial medio. 45

Fig. 2.18 Corrección del perfil de carga característico, Col. Flores Magón, residencial medio. 46

Fig. 2.19. Vista aérea y casa típica del sector Residencial Alto. 46

Fig. 2.20 Comportamiento de la demanda máxima del transformador de 75 kV, Col Águila, 47
residencial alto.

Fig. 2.21 Frecuencia de la demanda máxima en las semanas de Abril a Septiembre de 2007, 48
Col. Águila, residencial alto.

Fig. 2.22 Perfil de demanda del mes de la demanda máxima, agosto, Col. Águila, residencial 48
alto.

Fig. 2.23 Perfil de demanda de lunes –domingo, Col. Águila, residencial alto. 49

Fig. 2.24 Corrección del perfil de carga característico, Col. Águila, residencial alto. 50

Fig. 2.25 Rango de carga económica de transformadores de distribución monofásicos de 13.2 52


kV considerando el valor presente neto del costo total (Ec. 2.12), con un factor de carga de
0.59 y sin crecimiento de carga.

Fig. 2.26 Modelo de crecimiento tipo rampa 53

Fig. 3.1 Modelo de red de baja tensión aérea típica para residencial bajo. 58

Fig. 3.2 Modelo de crecimiento tipo rampa. 63

Fig. 3.3 Contribución de cada concepto al valor presente neto del costo de la red del caso de 65
estudio, residencial bajo.

Fig. 3.4 Alternativas de suministro de energía eléctrica a la misma área expuesta como caso 65
de estudio para viviendas del tipo residencial bajo.
16

Fig. 3.5 Variación de la demanda por usuario dependiendo del número de usuarios que 66
alimenta cada transformador, residencial bajo.

Fig. 3.6 Modelo de red de baja tensión aérea típica para residencial medio 68

Fig. 3.7 Contribución de cada concepto al valor presente neto del costo de la red del caso de 69
estudio, residencial medio.

Fig. 3.8 Alternativas de suministro de energía eléctrica a la misma área expuesta como caso 70
de estudio para viviendas del tipo residencial medio y demanda a considerar por usuarios.

Fig. 3.9 Modelo de red de baja tensión aérea típica para residencial alto. 72

Fig. 3.10 Alternativas de suministro de energía eléctrica a la misma área expuesta como caso 72
de estudio para viviendas del tipo residencial alto.

Fig. 3.11 Modelo de estudio, a) con red secundaria de 200 m, b) con red secundaria de 100 m 75
y c) con cero secundario.

Fig. 3.12 Comparativo de VPN de las propuestas del caso de estudio para redes monofásicas, 75
cuando no se tiene media tensión, con FC = 031.

Fig. 3.13 Comparativo de pérdidas de energía en 30 años de las propuestas del caso de 75
estudio para redes monofásicas, cuando no se tiene media tensión, FC = 0.31.

Fig. 3.14 Comparativo de VPN de las propuestas del caso de estudio para redes trifásicas, 76
cuando no se cuenta con línea de media tensión, FC=0.31.

Fig. 3.15 Comparativo de pérdidas de energía en 30 años de las propuestas del caso de 76
estudio para redes trifásicas, cuando no cuenta con línea de media tensión, FC = 0.31.

Fig. 3.16 Comparativo de VPN de las propuestas del caso de estudio para redes monofásicas 77
y trifásicas, cuando no se cuenta con línea de media tensión, FC = 0.31.

Fig. 3.17 Comparativo de VPN de las propuestas del caso de estudio para redes monofásicas, 78
cuando existe media tensión, FC = 0.31.

Fig. 3.18 Comparativo de VPN de de las propuestas del caso de estudio para redes trifásicas, 79
cuando existe media tensión, FC = 0.31.

Fig. 3.19 Área de estudio del factor de pérdidas, Col. Revolución Verde, residencial bajo. 82

Fig. 3.20 Gráfica de la ecuación encontrada para la obtención del factor de pérdidas en 86
función del factor de carga, para áreas de residencial bajo.

Fig. 4.1 Arquitectura del sistema Aradis. 97


17
Fig. 4.2 Estructura del sistema Aradis. 98

Fig. 4.3 Diagrama de flujo de utilización del sistema Aradis. 100

Fig. 4.4 Ventana de conexión a la base de datos del SigedW. 101

Fig. 4.5 Ventana de captura de carga por poste (a) y ventana para agregar un usuario (b). 102

Fig. 4.6 Ventana de distribución de carga tomando en cuenta la cantidad de acometidas (a) y 103
ventana de Consideraciones de kVA por servicio (b).

Fig. 4.7 Red trifásica de baja tensión de 5 postes. 103

Fig. 4.8 Ventana de distribución de carga tomando en cuenta la lectura del transformador. 105

Fig. 4.9 Ventana de distribución de carga tomando en cuenta los kW por servicio. 109

Fig. 4.10 Venta de la opción de copiado de red existente. 110

Fig. 4.11 Ventana de la opción mover o cambiar transformador. 111

Fig. 4.12 Ventana de la opción cambio de conductor. 111

Fig. 4.13 Movimiento de transformador de la red original mostrada en la figura 4.2. 112

Fig. 4.14 Cuadro de diálogo de advertencia a elegir la opción de partir la red secundaria. 112

Fig. 4.15 Red de baja tensión modificada al realizar la apertura de la antigua rama 6 del 113
diagrama mostrado en la figura 4.12.

Fig. 4.16 Ventana de búsqueda del punto óptimo de ubicación del transformador una vez que 113
se ejecuta el botón buscar.

Fig. 4.17 Formulario de evaluación económica de alternativas. 114

Fig. 4.18 Ventana de creación de nueva evaluación económica. 115

Fig. 4.19 Ventana de búsqueda de alternativas. 115

Fig. 4.20 Comparación de características de alternativas que muestra el Aradis. 116

Fig. 4.21 Comparación de datos eléctricos de las alternativas. 116

Fig. 4.22 Comparación de detalle de pérdidas de las alternativas. 117

Fig. 4.23 Comparación de reducción de pérdidas de las alternativas. 117

Fig. 4.24 Comparación de datos económicos de las alternativas 117


18

Fig. 4.25 Comparación de evaluaciones económicas de las alternativas. 118

Fig. 4.26 Red secundaria utilizada como ejemplo para explicar la recreación de red que 118
realiza internamente el Aradis.

Fig. 4.27 Recreación de las primeras tres líneas que parten de la coordenada (x,y) del 119
transformador.

Fig. 4.28 Recreación de la rama que parte del nodo 4 hacia el nodo 5. 119

Fig. 4.29 Recreación de las líneas que parten del nodo 3, rama 6 y 7. 119

Fig. 4.30 Red de baja tensión 100% recreada. 120

Fig. 4.31 Bastidor B4. 122

Fig. 4.32 Circuito equivalente de fase a neutro. 122

Fig. 4.33 Diagrama esquemático (a) y fasorial del cálculo de la caída de Tensión. 123

Fig. 4.34 Ventana de parámetros de evaluación del sistema Aradis. 126

Fig. 4.35 Desglose del costo inicial de inversión. 132

Fig. 5.1 Configuración de la red de baja tensión utilizada para comparación de resultados 135
Simula - Feederall – Aradis.

Fig. 5.2 Diagrama considerado en para la carga de datos en el SIMULA. 137

Fig. 5.3 Datos que se capturan en la troncal de la red nodos del 1 al 4. 137

Fig. 5.4 Datos proporcionados para la corrida de flujos en el SIMULA. 138

Fig. 5.5 Imagen de la pantalla con los resultados que muestra el SIMULA. 138

Fig. 5.6 Propiedades de la línea digitalizada en el FeederAll. 139

Fig. 5.7 Propiedades de la fuente digitalizada en el FeederAll. 139

Fig. 5.8 Propiedades de las cargas digitalizadas en el FeederAll. 140

Fig. 5.9 Propiedades del medido digitalizado en el FeederAll. 140

Fig. 5.10 Constantes del programa. 140

Fig. 5.11 Ventana para la distribución de carga en el FeederAll. 141


19
Fig. 5.12 Ventana para la corrida de flujos balanceados en el FeederAll. 141

Fig. 5.13 Elementos modelados en la red digitalizada en el FeederAll. 141

Fig. 5.14 Red recreada en el Aradis. 144

Fig. 5.15 Ventana de captura de acometidas por poste. 144

Fig. 5.16 Ventana de distribución de carga del caso de la sección 5.1. 144

Fig. 6.1 Condición actual de la red secundaria que alimenta el transformador de 112.5 kV en 147
la Colonia Campbell del Municipio de Tampico, Tam.

Fig. 6.2 Modelado de la red, transformador de 112 kVA, Col. Campbell. 148

Fig. 6.3 Resultados del Aradis de la red original, transformador de 112 kVA, Col. Campbell. 148

Fig. 6.4 Simulación mediante el Aradis del comportamiento del voltaje durante 24 horas en el 149
poste 19.

Fig. 6.5 Resultados de la búsqueda del punto óptimo de ubicación del transformador. 149

Fig. 6.6 Modelo de la red de la alternativa 2 y resultados presentados. 150

Fig. 6.7 División de áreas de la red original. 150

Fig. 6.8 Comparativo de características generales de la red original y alternativas de mejora. 151

Fig. 6.9 Comparativo de resultados obtenidos. 151

Fig. 6.10 Comparación del detalle de pérdidas. 152

Fig. 6.11 Comparativo de reducción de pérdidas de potencia y energía. 152

Fig. 6.12 Comparativo de costos de inversión inicial a considerar en las evaluaciones 152
económicas.

Fig. 6.13 Comparación de evaluaciones económicas. 153


20

CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES

1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA TAMPICO.

La Zona de Distribución Tampico pertenece a la División de Distribución Golfo Centro, que


corresponde a una de las 13 divisiones de la Dirección de Operación, se encuentra ubicada en la
parte noreste del país. Su sede es la ciudad y puerto de Tampico, Tamaulipas y atiende una
superficie de 128.194 km2 que abarca a los municipios de la parte sur de Tamaulipas como los
son: Tampico, Madero y Altamira; y los municipios de la parte norte de Veracruz desde
Naranjos, Amatlán, Pueblo Viejo, Pánuco entre otros.

Fig. 1.1 Vista aérea de la zona conurbada Tampico, Madero y Altamira.


21
1.2 ESTADÍSTICA DE INSTALACIONES [1].

La Zona Tampico cuenta a diciembre de 2007 con 4 plantas de generación con una capacidad
instalada de 3,452 MW en 19 unidades de generación, la energía generada es distribuida
mediante 405 kilómetros de línea de muy alta tensión a otras zonas de distribución y a las
propias subestaciones de potencia de la zona, esta energía es transformada de niveles de voltaje
de muy alta tensión a alta tensión mediante transformadores de potencia con una capacidad
instalada de 1,075 MVA, misma energía es transmitida mediante 526 kilómetros de línea de alta
tensión hacia 20 clientes y 18 subestaciones de distribución.

Fig. 1.2 Diagrama esquemático del sistema interconectado nacional.

Mediante las 18 subestaciones de distribución con un total de 21 bancos y 502 MVA es


transformada la energía a niveles de media tensión y la distribuye mediante 98 alimentadores con
un total de 3,322 kilómetros de líneas a 4,281 transformadores de servicios particulares y 14,961
transformadores de distribución de CFE con capacidad instalada de 658 MVA, estos últimos
alimentan a los 324,726 usuarios de baja tensión que tiene la Zona mediante 1,930 kilómetros de
línea de baja tensión.

Como vemos aunque son muy pocos los usuarios de muy alta tensión y alta tensión, (un total de
20), con respecto a los usuarios de media y baja tensión; son los que más demanda y consumo de
energía tienen, esto se puede apreciar en la Figura 1.3.

Clientes Consumo (MWh)


20 4,281 667,309
0.01% 1.30% 29%
821,202
35%
324,706
98.69% 827,435
36%

Alta tensión Media tensíon Baja tensión Alta tensión Media tensíon Baja tensión

Fig. 1.3 Comparativo de clientes y consumo de energía.


22
1.3 PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

En la Comisión Federal de Electricidad se tienen identificados dos tipos de pérdidas de energía,


las cuales son: pérdidas técnicas y no técnicas [2], éstas últimas están compuestas o relacionadas
con los usos ilícitos, equipos de medición mal calibrados, errores en la toma de lecturas, entre
otros. Las pérdidas técnicas son las que se producen por el paso de la corriente eléctrica a través
de los elementos del sistema eléctrico de distribución (SED), cuando fluye la energía desde las
unidades de generación hacia los clientes, estas son producidas por el efecto Joule y son
calculadas multiplicado el cuadrando de la corriente por la resistencia (I2R).

Las pérdidas de energía es un mal de toda empresa suministradora, conforme pasan los años
estás van en aumento, problema que tiene debido al incremento de los clientes y por
consecuencia de los consumos de energía, entre más consumo hay más pérdidas se generan. En la
figura 1.4 se puede observar que la energía perdida aumenta a medida que aumenta el consumo,
pero este aumento no se encuentra en la misma proporción. En lo que respecta a las pérdidas
técnicas este fenómeno se puede explicar de la siguiente manera : al aumentar el consumo
aumenta la corriente que circula sobre una instalación existente, al circular esta corriente sobre el
conductor produce las pérdidas de la energía que va en proporción al cuadrado de la corriente por
la resistencia del conductor, por eso es importante que año con año se realicen estudios en los
distintos elementos de SED para realizar reconfiguraciónes en el mismo, adecuando el SED para
que éste genere menores pérdidas técnicas y así ir abatiendo el crecimiento de estas cuando el
consumo aumenta, estos análisis se tienen que hacer con anticipación para ir programando las
inversiones a realizar [11].

Comportamiento histórico
120 2 560

110
2 060
Energía Perdida

100
1 560
(GWh)

90
Consumo
(GWh)

1 060
80
560
70

60 60
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años
Pérdidas de energía Consumo de energía

Fig. 1.4 Comparativo histórico 2001 – 2007 del consumo de energía eléctrica y pérdidas de
energía de la Zona Tampico.

En lo que respecta a pérdidas técnicas no es posible su erradicación, sin embargo si es factible y


necesaria su disminución mediante la optimización del sistema, para alcanzar un porcentaje de
pérdidas de energía óptimo, en cuanto a lo técnico y económico.
23
En el ámbito de la Zona, en el periodo de enero a diciembre de 2007, se inyectó al sistema un
total de 2’987,571 MWh, de los cuales 491,186 MWh transitaron por el sistema eléctrico de la
Zona y fueron entregados a otras áreas en niveles de muy alta, alta y media tensión, asimismo la
zona Tampico facturó entre sus usuarios en todos los niveles un total de 2’297,453 MWh.

Energía Recibida Energía Consumida Energía Entregada


Total
2’937,571 MWh 2’446,386 MWh 491,186 MWh

84.48 % Transmisión Facturada 36.50 % Otras Divisiones


15.46 % Permisionarios 2’297,453 MWh 35.42 % Otras Zonas
0.06 % Otras áreas 28.09 % Porteo
Pérdida
148,932 MWh

Fig. 1.5 Esquema del intercambio de la energía de la Zona Tampico, año de 2007.

Si a la energía que entró a la Zona le restamos la energía entregada a otras áreas de distribución
obtendremos la energía consumida por la zona, que para el año 2007 fue de 2’446,386 MWh,
ahora bien, si a la energía consumida por la zona le restamos la energía facturada obtendremos
como resultado la pérdida total de energía de la zona que es de 148,932 MWh, esto nos
representa un 5.07 % de la energía total recibida por la Zona.

De acuerdo al estudio realizado por el Departamento de Medición, se tiene que de los


148,932_MWh de energía perdida en la Zona 108,294 MWh son técnicas, esto representa un 73
%, y 27 % restante pertenece a las técnicas.

Energía Consumida, Facturada y Pérdida de la


Zona
Desglose de las pérdias de energia
100%
148 932 MWh
80%

60% 27%
73%
40%

20%

0%
Consumida Pérdida Facturada Técnicas No Técnicas

Fig. 1.6 Desglose de la energía consumida (izquierda) y desglose de la energía perdida (derecha)
en la Zona Tampico.

El 73 % de las pérdidas de energía de la Zona corresponden a las pérdidas técnicas, esto


representa 108,293 MWh durante el año de 2007, esta energía perdida se desglosa como se
muestra en la tabla 1.1 siguiente:
24
Tabla 1.1 Aportación de pérdidas técnicas de energía por elemento del SED

Clave Elemento Pérdidas


MWh %

SE Subestaciones de distribución 5,539 5.11%


LAT Líneas de Altla Tensión 2,591 2.39%
LMT Líneas de Media Tensión 20,122 18.58%
LBT Líneas de Baja Tensión 36,084 33.32%
TDIST Transformadores de distribución 24,380 22.51%
TPART Transformadores particulares 13,714 12.66%
ACOM Acometidas 1,695 1.57%
MED Medidores 4,168 3.85%

Total 108,293 100.00%

1.4 PROBLEMÁTICA.

El presente trabajo de tesis tiene la finalidad de estudiar las pérdidas de energía técnicas en los
elementos del sistema en el que se presenta la mayor problemática, tomando como base los datos
expresados en la Tabla 1.1 y utilizando la herramienta de gráfica de pareto, (figura 1.7) se puede
apreciar que los elementos del sistema que más contribuyen a la pérdida total de la zona son en
primer lugar las redes secundarias, seguido de los transformadores de distribución y
posteriormente las líneas de media tensión.

40.00 120
35.00
100
30.00
80
25.00
GWh

20.00 60
15.00
40
10.00
20
5.00
- -
LBT TDIST LMT TPART SE MED LAT ACOM
Elemento

Fig. 1.7 Contribución de pérdidas de energía por elemento del SED.

Referente a las redes secundarias, es lógico pensar que nunca se podrá salir de los primeros tres
lugares de mayor aportación de pérdidas ya que este nivel de tensión es el que abarca una mayor
extensión territorial para el suministro de energía eléctrica y los bloques de energía se mueven en
menores escalas que los otros niveles de tensión, pero esto no quiere decir que no hay nada que
hacer, ya que también se sabe que gran parte de las redes secundarias existentes fueron
construidas hace más de 20 años y es conveniente su análisis en condiciones actuales.

Debido a lo anterior el presente trabajo se enfocará al análisis de las pérdidas de energía en líneas
de baja tensión y transformadores de distribución, y se buscaran alternativas para su reducción.
25

CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE PÉRDIDAS EN TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN.

En el presente capítulo se realizará la estimación de pérdidas de energía en los transformadores


de distribución, de acuerdo al “Procedimiento para la determinación de pérdidas de energía en el
Sistema Eléctrico de Distribución” (PESED) establecido por la CFE [2], se analizarán las causas
que originan el alto valor de pérdidas de energía y se realizarán propuestas para la reducción de
las mismas, evaluándose su factibilidad.

También se estudiará el comportamiento de la carga de uso residencial en tres tipos de estratos


sociales: bajo, alto y medio, se calcularán los valores típicos de los factores de potencia y de
carga, así como el perfil característico de la potencia activa y carga promedio por usuarios,
valores que serán tomados a consideración en los análisis de redes de baja tensión.

Finalmente, se realizará el cálculo del rango económico de los transformadores de distribución de


13.2 kV tanto monofásicos y trifásicos convencionales, así mismo se realizará el estudio de rango
económico de los transformadores monofásicos de 13.2 kV tomando en cuenta los
transformadores convencionales y autoprotegidos para determinar si éstos últimos son rentables.

2.2 TIPOS DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.

Los transformadores de distribución son máquinas estáticas de inducción cuya función es


transformar la energía eléctrica en los factores de nivel de voltaje y corriente, esto lo realiza sin
variar la frecuencia (60 Hz).
26
De acuerdo a la Norma NOM-002-SEDE-1999, “Requisitos de Seguridad y Eficiencia Energética
para Transformadores de Distribución” [4], los trasformadores se clasifican de la siguiente
manera:

De acuerdo con su tipo de alimentación eléctrica:


a) Monofásico.
b) Trifásico.

De acuerdo con su capacidad nominal:


c) De 5 a 167 kVA para monofásicos.
d) De 15 a 500 kVA para trifásicos.

De acuerdo con su clase de aislamiento:


Hasta 15 kV.
Hasta 25 kV.
Hasta 34.5 kV.

Así mismo, por la práctica, se pueden clasificar por su tipo de instalación.


Tipo poste
Subterráneo
Pedestal.

En la Zona Tampico se cuenta con transformadores monofásicos con tensiones primarias de 13.2
ó 34.5 kV, reduciendo a una tensión de 240/120 V en el secundario, con capacidades de 5, 10, 15,
25, 37.5, 50 y 75 kVA.

Fig. 2.1 Transformadores Monofásicos.

Para los transformadores trifásicos se cuenta con tensiones primarias de 13.2 ó 34.5 kV,
reduciendo a una tensión de 220/127 V en el secundario y existen de 15, 30, 45, 75 112.5 y 150
kVA de capacidad.
27

Fig. 2.2 Transformadores Trifásicos.

2.3 ESTADÍSTICA DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN [1].

En la Zona Tampico se cuentan instalados en la red de distribución 14,760 transformadores de


distribución, de los cuales 10,133 son monofásicos y 4,627 trifásicos.

Tabla 2.1 Estadística de los transformadores de distribución propiedad de la CFE en el ámbito de


la Zona Tampico, División de Distribución Golfo Centro.

Transformadores monofásicos Transformadores trifásicos

Cap (kVA) Cantidad Voltaje KVA Cap (kVA) Cantidad Voltaje kVA
15 271 4,065
5 53 265
30 452 13,560
10 394 3,940
45 1,271 57,195
15
13,2 kV

620 9,300
13,2 kV

75 2,015 151,125
25 2,121 53,025 113 491 55,238
37.5 3,432 128,700 150 22 3,300
50 2,507 125,350 225 3 675
75 228 17,100 300 6 1,800
5 10 50 15 14 210
10 184 1,840 30 34 1,020
45 24 1,080
15 206 3,090
34,5 kV

34,5 kV

75 22 1,650
25 198 4,950 113 2 225
37.5 142 5,325 150 0 0
50 16 800 225 0 0
75 22 1,650 300 0 0

2.4 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN


TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.

Los transformadores de distribución al igual que cualquier otro elemento del sistema eléctrico de
distribución presentan pérdidas de energía, pero en particular en estos elementos las pérdidas
están divididas en dos componentes, pérdidas sin carga y con carga o de cobre.
28
2.4.1 Pérdida sin carga (en vacío) [5].

Estas pérdidas se producen cuando el transformador se encuentra energizado, aunque el


secundario se encuentre abierto (sin carga). Estas pérdidas de energía también se conocen como
pérdidas de hierro o del núcleo.

La existencia de estas pérdidas se puede comprobar realizando un experimento simple, que


consiste en alimentar un transformador en vacío y medir con un vatímetro la potencia que el
transformador demanda, esto delata que la corriente de vacío y la tensión de alimentación no
estén desfasadas los noventa grados ideales, sino un poco menos.

Estas pérdidas de hierro se producen por los siguientes fenómenos:

Corrientes de histéresis : causadas por el movimiento friccionante de los dominios magnéticos en


las láminas del núcleo cuando este se magnetiza y desmagnetiza por la alternación del campo
magnético, estas pérdidas dependen del tipo de material usado para la conformación del núcleo,
las láminas de acero silicón producen menor corriente de histéresis que una lámina de acero
normal, pero el metal amorfo dura más que el acero silicón, usualmente las corrientes de
histéresis contribuyen del 50 al 70 % de las pérdidas sin carga.

Corrientes de Eddy, causadas por la variación del campo magnético induciendo corrientes de
Eddy en la láminas y estas generan calor, estas pérdidas pueden reducirse construyendo el núcleo
con láminas delgadas unidas entre sí aplicando una capa delgada de barniz para reducir estas
pérdidas, actualmente estas pérdidas contribuyen del 50 al 30 % de las pérdidas sin carga, el
mejor progreso para mejorar la eficiencia de los transformadores de distribución ha sido
disminuyendo estas pérdidas, principalmente con la reducción del espesor de las láminas que
conforman el núcleo.

Fig. 2.3 Circuito equivalente del transformador.

2.4.2 Pérdida con carga [5].

Estas pérdidas son las que comúnmente se conocen como pérdidas de cobre, son provocadas por
la resistencia del conductor, la magnitud de estas pérdidas aumenta con el cuadrado de la
corriente y son proporcionales a la resistencia del devanado. Regularmente el cobre es el material
más utilizado para la conformación de los devanados del transformador, la manera de reducir las
pérdidas de cobre es aumentando la sección transversal del conductor.
29
2.4.3 Pérdidas estándar en los transformadores de distribución [4].

Actualmente los transformadores de distribución deben cumplir con los requisitos que marca la
Norma NOM-002-SEDE-1999, “Requisitos de Seguridad y Eficiencia Energética para
Transformadores de Distribución”.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de seguridad y eficiencia
energética que deben cumplir los transformadores de distribución, en la sección 5.2.2 se indican
los valores máximos de pérdidas para los transformadores de distribución, las pérdidas en vacío y
totales expresadas en watts, a la tensión, frecuencia y corriente eléctricas nominales.

Tabla 2.2 Pérdidas de cobre y núcleo normalizadas, mínimas requeridas para los transformadores
de distribución.

Las pérdidas de cobre están calculadas considerando el 100 % de utilización.

2.4.4 Pérdidas de potencia y energía en los transformadores de distribución.

Las pérdidas de potencia de los transformadores de distribución indicadas en la Tabla 2.2 son
considerando una utilización del 100 % de la corriente nominal.

Ppotencia _ TR = Ph + Pcu (2.1)

Donde:

Ppotencia_TR = Pérdidas de potencia en transformadores de distribución.


Ph = Pérdidas de potencia en el hierro del transformador.
Pcu = Pérdidas en el cobre de transformador.
30
Para calcular las pérdidas de potencia cuando se tenga un factor de utilización menor del 100 %
se tiene que realizar las siguientes adecuaciones a la fórmula anterior.

Partiendo de que el valor de pérdidas en el cobre (Pcu) de la Tabla corresponde a las pérdidas de
cobre a una corriente nominal tenemos que:

Pcu = RIn 2
(2.2)

Donde:

R = Resistencia.
In = Corriente nominal.

Para calcular la pérdida proporcional a la corriente real utilizada multiplicamos ambos lados de la
igualdad por la relación de corriente real de utilización al cuadrado, entre la corriente nominal al
cuadrado.

Pcu = RIn 2
(2.3)

Simplificando:

Pcu = RIu 2
(2.4)

Donde R I u es la pérdida de potencia en cobre derivada de la corriente real utilizada y la relación


2

corriente de utilización (Iu) entre la corriente nominal (In), representa el factor de utilización del
transformador (FU), por lo que finalmente obtenemos la ecuación 2.5.

PcuFU = RIu
2 2
(2.5)

Donde:

FU = Factor de utilización.

En lo que respecta a las pérdidas de hierro, estas permanecen constantes en todo el momento en
que se encuentra energizado el transformador, tanto en vacío como con carga, por lo que no se
ve afectado por la corriente real utilizada, Esto siempre y cuando el voltaje en el primario del
transformador permanezca constante, para simplificación en la estimación de pérdidas de energía
este se considera constante a lo largo de todo el período de estudio [2].

De esta manera la fórmula 3.1 se ve transformada a la ecuación 2.6.

Ppotencia _ TR = Ph + PcuFU 2
(2.6)

El cálculo de las pérdidas de energía se realiza multiplicando las pérdidas de potencia por el
período de tiempo en horas, que regularmente es de un año (8,760 h) [2]. Adicionalmente
31
sabemos que la corriente de utilización de un transformador no permanece constante durante las
24 h del día, por lo que las pérdidas tampoco son constantes. Por lo tanto la parte de pérdidas en
el cobre (Pcu) debe es multiplicando por el factor de pérdidas característico (Fpe).

Penergía _ TR = (Ph + PcuFU 2 Fpe)(8,760) (2.7)

Donde:

Penergía = Pérdidas de energía.


Fpe = Factor de pérdidas.

2.4.5 Cálculo de pérdida de potencia y energía de los transformadores de distribución.

En la C F E se cuenta con el procedimiento PESED "Procedimiento para la determinación de


pérdidas de energía en el Sistema Eléctrico de Distribución" [2], en donde se establecen los pasos
para estimación de las pérdidas técnicas de los transformadores de distribución.

En dicho procedimiento se definen las fórmulas escritas anteriormente y se realizan las siguientes
consideraciones para la estimación de pérdidas en los transformadores de distribución.

Utilizar los valores de pérdidas de hierro o en vacío (Ph) y pérdidas del cobre (Pcu) que se
mostraron en la Tabla 2.2.

Emplea el factor de utilización global de la zona, calculada mediante la ecuación 2.8.

D max MT - D max UsuariosMT


FU = (2.8)
(Capacidad _ Instalada _ kVA)(fp)
Donde:

DmaxMT = Demanda máxima en media tensión (kW).


Dmax_UsuariosMT = Demanda máxima de los usuarios de media tensión (kW).
Capacidad_Instalada_kVA = Capacidad instalada de transformadores de distribución.
Fp = Factor de potencia promedio.

Calcular el factor de pérdida promedio mediante la siguiente fórmula formula desarrollada


por Buller y Woodrow [5].

Fpe = 0.15FC + 0.85FC 2


(2.9)

Donde el factor de carga (FC) [9] es el promedio de los circuitos de distribución.

De acuerdo a los datos estadísticos la Zona Tampico se tienen instalados 14,760 transformadores
de distribución con una capacidad total de 646.53 M V A , de acuerdo a los registros de consumos
y demandas de 2007 se tuvo una demanda máxima en media tensión de 319.50 MW con un factor
de potencia promedio de 0.93 y un factor de carga promedio de 0.59, así mismo de acuerdo a los
datos del SICOSS [6] se registra una demanda máxima en todos los usuarios de media tensión
que, aplicando un factor de coincidencia tendríamos una demanda de subestaciones particulares
de 98.5 M W .
32
De acuerdo a los datos de la Zona Tampico se tiene que:

Factor de utilización. Factor de pérdidas.

319.500 - 98,500
FU = 0.37 Fpe = 0.15(0.59) + 0.85(0.59) = 0.38
2

(646,528)(0.93)

Para ejemplo del cálculo de pérdida de potencia y energía en transformadores de distribución se


tomará el tipo monofásico de 37.5 k V A de 13.2 k V , de acuerdo a los datos estadísticos de la
Tabla 2.1 se cuenta con 3,432 transformadores de este tipo, con una capacidad instalada de
128,700 k V A , de acuerdo a la Tabla 2.2 este tipo de transformadores tienen una pérdida máxima
en el hierro (Ph) de 114 W y en el cobre (Pcu) 399 W, por lo tanto tenemos:

Pérdidas de Potencia.
Ppotencia _ TR37.5 = 0.114 + (0.399)(0.37) (3,432) = 576.25 kW
2

Pérdidas de Energía.
Penergía _ TR = (0.114+(0.399)(0.37) (0.38)(8,760)(3,432)
2
= 4'050,256.90 kWh

De igual manera se calcula para las demás capacidades y tipos de la Tabla 2.1, de esta manera se
estima la pérdida de energía en los transformadores de distribución que se muestran en Tabla 2.3.

Tabla 2.3 Pérdidas de energía en transformadores de distribución de la CFE, de la Zona Tampico,


de acuerdo al procedimiento PESED.
33
Cabe aclarar que las pérdidas de energía calculadas de acuerdo al procedimiento PESED es sólo
estimada y su finalidad es la de prorratear entre los distintos elementos del SED la pérdida de
energía técnica reales que resulten del análisis de intercambio de energía.

2.5 REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN.

Con los resultados del estudio de pérdidas de energía de los transformadores de distribución
realizado en la sección anterior, concluimos que la mayor contribución a las pérdidas totales son
proporcionadas por las pérdidas en hierro, esta contribución es del 85 %, estas pérdidas son
constantes y no dependen de si el transformador esta siendo utilizado o no y entre más grande es
la capacidad del trasformador, mayores son sus pérdidas en el hierro y que al no tener un
trasformador adecuado a la capacidad de potencia que suministra, éste está siendo subutilizado
perdiendo así más energía que otro de menor capacidad.

La única manera de reducir las pérdidas de energía actuales en transformadores de distribución es


cambiando la capacidad instalada por una menor. Si realizáramos una rotación masiva de los
transformadores de distribución, cambiando éstos de la capacidad original a una capacidad
menor, esto daría como resultado una reducción de la capacidad instalada del orden del 33.4 %, el
factor del utilización sería del 0.55 % y las pérdidas de energía de 19,563.81 MWh, lo que
significaría un ahorro anual de 2’689,220 MWh (12.1 %). Para saber si esto es factible, se debe
de realizar una evaluación económica tomando en consideración el costo de realizar la rotación
de transformadores y estimando los beneficios en cuanto a reducción de pérdidas.

Para el caso de transformadores monofásicos, ya sean de 13.8 kV ó 34.5 kV, se escoge como
inicio de la rotación la adquisición de un transformador de 5 kVA, éste se instalará en el punto
donde se encuentra ubicado uno de 10 kVA, éste último que es retirado sustituirá a un
transformador de 15 kVA y así sucesivamente hasta reemplazar uno de 75 kVA por uno de
50_kVA.

Para los transformadores trifásicos, solo se evaluarán los de 13.8 kV, iniciando con la adquisición
de un transformador de 15 kVA, éste se instalará en el punto donde se encuentra instalado uno de
30 kVA, éste último que es retirado sustituirá a un transformador de 45 kVA, así sucesivamente
hasta reemplazar uno de 300 kVA por uno de 225 kVA.

En ambos casos para el cálculo del costo del proyecto se considerará el costo del transformador
inicial, más el costo de mano de obra por el cambio de rotación del total de transformadores,
(retiro e instalación).

Como beneficio se considerará el valor de recuperación del último transformador, para hacer
equitativa la comparación se utilizará un porcentaje de rescate de 40 %, y los kWh de pérdidas
reducidas multiplicados por el costo de la energía en baja tensión, por simplicidad se considera
que no existe incremento en la demanda a lo largo de 30 años, permaneciendo constantes las
pérdidas de energía.
34
Realizando los cálculos de pérdidas de energía con la rotación de transformadores en los tres
casos se obtuvieron los valores mostrados en la Tabla 2.4.

Tabla 2.4. Resultados de pérdidas de energía, simulando la rotación masiva de transformadores


de distribución a una capacidad menor de la existente de un solo escalón.
Pérdidas Cambiar De FU Energía anual
Transformadores monofásicos
Pontencia Energía Capacidad Demanda Pérdida Reducción
Cap (kVA) Voltaje kVA Ph Pcu FU kW kWh kVA kVA kW kWh kWh
10 10 47 131 0.37 0.06 472 5 3.7 0.74 0.07 405 67
15 15 62 182 0.37 0.09 627 10 5.6 0.56 0.09 548 79

13,2 KV
25 25 86 282 0.37 0.12 883 15 9.3 0.62 0.13 776 107
37.5 38 114 399 0.37 0.17 1,183 25 13.9 0.56 0.17 1,046 137
50 50 138 495 0.37 0.21 1,437 37.5 18.5 0.49 0.21 1,326 111
75 75 186 648 0.37 0.27 1,928 50 27.8 0.56 0.29 1,722 206
Total 0.93 6,530 Total 0.97 5,822 708
10 10 83 116 0.37 0.10 781 5 3.7 0.74 0.12 110 670
15 15 115 160 0.37 0.14 1,081 10 5.6 0.56 0.18 847 234
34,5 KV

25 25 145 274 0.37 0.18 1,397 15 9.3 0.62 0.23 1,212 184
37.5 38 185 405 0.37 0.24 1,807 25 13.9 0.56 0.28 1,554 253
50 50 210 526 0.37 0.28 2,082 37.5 18.5 0.49 0.37 1,952 130
75 75 270 718 0.37 0.37 2,696 50 27.8 0.56 0.00 2,385 311
Total 1.31 9,844 Total 1.18 8,062 1,782
Pérdidas Cambiar De F.U. Energía anual
Transformadores trifásicos
Pontencia Energía Capacidad Demanda Pérdida Reducción
Cap (kVA) Voltaje kVA Ph Pcu FU kW kWh kVA kVA kW kWh kWh
30 30 137 397 0.37 0.19 1,383 15 11.1 0.74 0.40 1,188 196
45 45 180 575 0.37 0.26 1,842 30 16.7 0.56 0.53 1,612 230
75
13,2 KV

75 255 887 0.37 0.38 2,643 45 27.8 0.62 0.65 2,313 330
112.5 113 350 1247 0.37 0.52 3,641 75 41.6 0.56 0.92 3,154 487
150 150 450 1526 0.37 0.66 4,645 112.5 55.5 0.49 1.26 4,088 558
225 225 750 2094 0.37 1.04 7,535 150 83.3 0.56 0.00 5,525 2,011
300 300 910 2734 0.37 1.28 9,232 225 111.0 0.49 0.25 8,286 946
Total 4.33 30,921 Total 4.0 26,165 4,756

Transformadores Monofásicos de 13.8 kV.

Con la rotación de un solo paso de 6 transformadores de distribución se reduce la capacidad


instalada un 33 %. Con esto, se logran reducir de 708 kWh anuales, que representa el 11 % las
pérdidas de energía.

Transformadores Monofásicos de 34.5 kV.

Al igual que los de 13.8 kV, la capacidad instalada se reduce también un 33 % y se logran reducir
18_% las pérdidas de energía, una reducción de 1,782 kWh anuales.

Transformadores Trifásicos 13.8 kV.

Con la rotación de 7 transformadores de distribución, la capacidad instalada se reduce un 30 %.


Asimismo se logran reducir 15 % las pérdidas de energía, una reducción de 4,756 kWh anuales.

Haciendo una evaluación económica considerando una vida útil del proyecto de 30 años, una tasa
de interés del 12 %, un valor de rescate del último transformador retirado del 40 % de su valor
actual, se obtienen los siguientes resultados mostrados en la Tabla 2.5.
35
Tabla 2.5 Resultados de las evaluaciones económicas de rotación de transformadores de
distribución.

Alternativa Costo de Inversión B. Rescate Reducción de Pérdidas anuales Beneficios VPN B/C TIR
Ci Bre kW kWh $ VPBe

Monofásico 13.8 kV $ 14,435.12 $ 12,533.46 -0.04 708 435 16,041 $ 1,605.47 1.11 10%
Monofásico 34.5 kV $ 23,273.92 $ 18,542.08 0.13 1,782 1,430 30,065 $ 6,790.65 1.29 16%
Trifásico 13.8 kV $ 31,920.54 $ 43,914.09 0.32 4,756 3,776 61,677 $ 29,755.98 1.93 498%

Con estos resultados vemos que la relación beneficio - costo en la rotación de transformadores
monofásicos es baja, y aunque en el caso de transformadores trifásicos la relación es muy buena,
resultaría un poco riesgosa su aplicación si ponemos en consideración del riesgo de un daño de
un transformador al moverlo de un sitio a otro. De acuerdo al VPN nos damos cuenta que en caso
solo sería recuperable si en la rotación de transformador se dañara uno de una capacidad de
30_kVA o menor.

Por lo anteriormente expuesto, no se recomienda la rotación de transformadores para reducir las


pérdidas de energía en este elemento, razón por el cual resulta sumamente importante la
estimación de la demanda que alimentará los nuevos transformadores de distribución a instalar en
la red, para poder seleccionar adecuadamente la capacidad de éste.

2.6 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA CARGA.

Como ya se estudió en la sección anterior, el sobredimensionamiento en la capacidad instalada en


los transformadores de distribución que existe actualmente es un problema que no resulta rentable
su reducción. Sin embargo, el sobredimensionamiento se puede evitar en la instalación de nuevos
transformadores de distribución, ya sea en mejoras de redes secundarias actuales en las cuales se
requiera dividir las áreas o en la entrada de nuevos fraccionamientos.

Para atender esta problemática resulta necesario el estudio del comportamiento de la carga que
alimentan los transformadores de distribución, para ello se instalaron equipos de medición de
perfil de carga de la marca ION 8600, en tres transformadores de distribución.

Ubicación de los transformadores.

Debido a que la mayoría de los servicios de baja tensión son de uso residencial, se decidió
instalar estos equipos de medición en transformadores de distribución que alimentan a este tipo
de usuarios, para tener una gama amplia del comportamiento de la carga se definió instalarlos en
los diferentes estratos sociales: residencial bajo, medio y alto.

Para la selección de áreas de estudio se tomaron los siguientes criterios:

• Uniformidad en el tipo de vivienda.


• Sin usuarios comerciales.
• Redes Cortas.
36
2.6.1 Residencial Bajo.

Se escoge al transformador ubicado en calle Ecuador entre Afganistán y Camboya de la colonia


Borreguera, que alimenta a una cantidad de 27 usuarios, con una superficie de atención de
aproximadamente 2,560 m2., El trasformador es de una capacidad 37.5 kVA, y cuenta con una
red de baja tensión de 60 m 2 F-3H con cable 1/0 ACSR.

VA
5K
37.

Fig. 2.4 Vista aérea y casa típica del sector residencial bajo medio estudiado.

Se realizaron estudios del comportamiento de la carga a partir del 5 de mayo hasta el 31 de


septiembre de 2008, encontrándose lo siguiente:

Demanda Máxima.

El transformador registró una demanda máxima mensual de 18.1, 19.8, 20.1, 19.4, 20.6 y 20.3
para los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre respectivamente, el día de la
demanda máxima fue el 25 de agosto a las 21:50 h., esto va de acuerdo al comportamiento
mensual del circuito que alimenta a dicho transformador, el cual registra su demanda máxima en
el mismo mes, esto se debe a que la mayor parte de este circuito alimenta usuarios de este mismo
tipo.

Comportamiento
Consumo Diario y Demanda Máxima
Col. Borreguera
280 21.0
270 20.5

260 20.0
19.5
250
19.0
kWh

kW

240
18.5
230
18.0
220 17.5
210 17.0
200 16.5
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Mes es

Consumo Demanda Máxima

Fig. 2.5 Comportamiento de la demanda máxima del transformador de 37.5 kV, Col Borreguera,
residencial bajo.

De acuerdo a la demanda máxima registrada y el número de servicios a los cuales alimenta, se


puede calcular la demanda máxima promedio por usuario. Esto se puede realizar mediante dos
formas, calculando la demanda por fase dividiendo esta entre el número de hilos totales de
37
alimentación, y el otro método sería prorrateando la demanda máxima de acuerdo al consumo
mensual de los usuarios, para posteriormente calcular el promedio por usuario.

Para el primer método tenemos que la demanda máxima es de 20.6 kW presentada en el mes de
agosto, se tiene que el transformador de distribución alimenta a un total de 24 servicios
monofásicos, 3 servicios bifásicos y 0 trifásicos; con un total de 30 hilos de suministro ( 24 x 1 +
3 x 2 + 0 x 3) o fases de alimentación, haciendo la operación tenemos que en promedio se
alimentan 0.7 kW por hilo de suministro.
Utilizando el otro método, el prorrateo de la demanda de acuerdo al consumo de los usuarios
quedaría como se muestra en la Tabla 2.6 siguiente.

Tabla 2.6 Usuarios conectados a la red de baja tensión, residencial bajo, monofásicos y bifásicos.

C RPU NOMBRE No. HILOS CONSUMO DEMANDA

2 903991002103 DE LA CRUZ OSORIO PABLO 1 4.7 0.4


3 903940400996 PALOMARES HERNANDEZ MARIA E 1 6.5 0.6
4 903020315351 PALOMARES HERNANDEZ FRANCISCO 1 1.7 0.2
7 903920612300 ROJAS CARMEN M DE 1 7.4 0.7
8 903920429505 SUAREZ MORALES JESUS 1 9.8 0.9
9 903920614531 HERNANDEZ ARELLANO FERMIN 1 0.9 0.1
11 903920429521 MARIA DE LA LUZ 1 7.4 0.7
12 903970205233 ORTEGA MEZA GUADALUPE 1 11.0 1.1
13 903030407261 GONZALEZ CRUZ CONRADO 1 12.4 1.2
15 902080404291 CISNEROS PEREZ SAN JUANA 1 6.5 0.6
20 903940401640 GOMEZ RMZ MARTINA 1 6.1 0.6
21 903020200103 SANTIAGO DE LA CRUZ CARMEN 1 6.2 0.6
22 903030107888 ARELLANO VAZQUEZ DOLORES 1 0.5 0.1
23 903020606614 GUTIERREZ S NORA HILDA 1 9.0 0.9
24 903920429599 GUTIERREZ DE GZZ LUCIA 1 11.2 1.1
26 903920422004 SERNA DE LA CRUZ JAVIER 1 4.8 0.5
27 903920525822 HERNANDEZ BONIFACIA 1 4.2 0.4
28 903020201070 SOBREVILLA HERNANDEZ ANA MARIA 1 4.9 0.5
30 903991202889 GUZMAN CORONADO AUSENCIA 1 6.2 0.6
31 903920429483 MARTINEZ ROCHA FRANCISCA 1 6.1 0.6
33 903920525814 MORALES DE CRUZ TOMASA 1 3.4 0.3
34 903920429581 GUTIERREZ SALVADOR GUSTAVO 1 8.5 0.8
35 903080300239 DEL ANGEL NICOLAS EUSEBIO 1 1.1 0.1

Promedio 0.6

C RPU NOMBRE No. HILOS CONSUMO DEMANDA

1 903940202078 JOEL GONZALEZ ROJAS 2 18.5 1.8


5 PENDIENTE PENDIENTE DAR DE ALTA 2 24.1 2.3
17 903920429602 MARTINEZ HDEZ NATALIA 2 14.0 1.3
32 903060200041 PEREZ MARTINEZ ROGELIO 2 8.2 0.8

Promedio 1.6

Sacando un promedio de demanda de los usuarios monofásicos y bifásicos resultan los valores
de 0.6 y 1.6 kW respectivamente, haciendo una comparativa entre los dos métodos observamos
que no existe una diferencia considerable en los cálculos, por lo que, para este tipo de carga
residencial bajo, se recomienda utilizar el primer método por su simplicidad en el cálculo.

Es importante recalcar que esta demanda promedio calculada solo aplica para este tipo de carga
(residencial bajo) cuando el número de usuarios totales que alimenta el transformador es de 27,
par un número mayor o menor de usuarios este valor se debe variar de acuerdo al
comportamiento del factor de diversidad o coincidencia correspondiente.

Día de la demanda máxima.

Un punto importante en el estudio de la demanda máxima, es conocer el comportamiento de la


misma en el transcurso de una semana para identificar en que días se presenta con mayor
frecuencia, de acuerdo a los estudios semanales del comportamiento de la demanda máxima
obtenemos que de las 26 semanas muestreadas, el 62 % de las veces la demanda máxima se
presentó los días Jueves (27%) y Domingo (35).
38
10
9
8
7

Frecuencia
6
5
4
3
2
1
0
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
Días de la semana

Fig. 2.6 Frecuencia de la demanda máxima en las semanas de abril a septiembre de 2007,
Col. Borreguera, residencial bajo.

Factor de carga característico y horario de la demanda máxima.

Para conocer el horario en la que se presenta la demanda máxima del transformador de


distribución se tiene que realizar un análisis del perfil de carga del mismo. Si se analizara la
gráfica del comportamiento de la demanda de un transformador en un período de tiempo
determinado, se observará que ésta mantiene un comportamiento similar a lo largo de los días,
esto se puede apreciar en la Figura 2.7, donde se muestra el perfil de carga del mes de la demanda
máxima (agosto).

25
Demanda (kW)

20
15
10
5
0
1
1
2
3
4
4
5
6
7
8
8
9
10
11
12
12
13
14
15
16
16
17
18
19
20
20
21
22
23
23
24
25
26
27
27
28
29
30
Día del mes

Fig. 2.7 Perfil de demanda activa del mes de la demanda máxima, mes de agosto,
Col. Borreguera, residencial bajo.

En el perfil de carga del mes se pueden observar relativamente pequeñas variaciones periódicas
en cuanto a forma del comportamiento, haciendo un acercamiento al comportamiento diario y
semanal se puede detectar que en el caso de un trasformador de distribución que alimenta a
usuarios de residencial bajo, el comportamiento de la demanda de los días lunes a viernes es muy
similar pero distinto al comportamiento del sábado e inclusive del domingo.

Pe rfil Característico de Carga Perfil Caracterís tico de Carga Perfil Característico de Carga
1.0 1.0 1.0
0.9 0.9 0.9
0.8 0.8
Demanda (PU)

0.8
Demanda (PU)

Demanda (PU)

0.7 0.7 0.7


0.6 0.6 0.6
0.5 0.5 0.5
0.4 0.4 0.4
0.3 0.3 0.3
0.2 0.2 0.2
0.1 0.1 0.1
0.0 0.0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Hora Hora Hora


Demanda A ct iva Demanda React iva Demanda Act iva Demanda React iva Demanda Activa Demanda React iva

Lunes a Viernes Sábado Domingo

Fig. 2.8 Comportamiento del perfil de demanda en distintos días a la semana,


Col. Borreguera, residencial bajo.
39
En lo que respecta de lunes a viernes la demanda baja desde la 0:00 h. hasta aproximadamente a
las 8:00 h. (de 0.90 a 0.45 pu), de ahí sube paulatinamente hasta 14:00 h. (0.7 pu) donde
permanece casi constante hasta las 20:00 h. donde empieza a aumentar súbitamente hasta
alcanzar su máximo en el período de 21:50 a 23:15 h donde empieza a descender, en cambio en el
sábado se mantiene casi constante desde las 6:00 hasta 20:00 h. (0.7 pu) al igual que el domingo,
a diferencia que en el domingo el período de demanda máxima es más amplio que el sábado.

Lo anterior tiene una explicación lógica, la diferencia entre el comportamiento de lunes a viernes
y el fin de semana radica en los usos y costumbres de la población, regularmente la gente labora y
estudia de lunes a viernes con horarios establecidos y definidos, haciendo que el uso de la energía
dentro de la casa habitación sea similar en esos días, en cambio el sábado se tiene un descanso
escolar pero aún se trabaja medio día, de ahí que el comportamiento sea casi constante, y
finalmente el domingo es un poco diferente al sábado, en cuanto a que en la casa se encuentra la
totalidad de habitantes debido al descanso laboral y escolar.

Cuando en el período de estudio se presentan eventos muy marcados como días festivos, el
comportamiento de la demanda de estos días varía considerablemente con el comportamiento
cotidiano, esto se ve claramente en la siguiente gráfica de carga del mes de septiembre en donde
los días del 15 al 16 se presenta un comportamiento atípico de la carga.

25
Demanda (kW)

20
15
10
5
0
1
1

2
3
4
4
5
6
7

7
8
9
10
10
11
12
13
13
14
15
16

16
17
18
19
20
20
21

22
23
23
24
25
26
26
27
28
29
29
30
Días del mes

Fig. 2.9 Rompimiento del patrón del comportamiento de la demanda por la interferencia de un día
festivo, 15 y16 de septiembre, Col. Borreguera, residencial bajo.

Se recomienda que en el cálculo de la curva de la demanda característica no se tomen en cuenta


los días atípicos, fijando los parámetros de sensibilidad adecuados para que estos no influyan en
la formación de la curva típica de la carga.

El factor de carga va en función al consumo en un período determinado y la demanda máxima en


el período [9].

Consumo(kWh)
FC = (2.10)
(DemandaMáxima(kW ) )(T (h))

Para fines de este estudio se calcula el factor de carga diario, mensual, bimestral, trimestral, hasta
el número de meses de muestra.

Para calcular el factor de carga diario característico del área medida se realizarán los siguientes
pasos:

1) Por cada mes se calcularán el factor de carga diario considerando al consumo


registrado en el día y su demanda máxima.
40
2) Una vez calculados los "n" días del mes se procederá a realizar un promedio del factor
de carga, para obtener el factor de carga diario característico del mes.
3) Una vez realizada esta operación por los distintos meses del período de estudio se
procederá a calcular el factor de carga diario característico de la muestra utilizando la
siguiente fórmula:

(2.11)

O por cuestiones de simplificación se puede realizar mediante un promedio.

Para calcular el factor de carga mensual característico, se calcula primeramente el de cada mes y
posteriormente se realiza el promedio.

Para calcular el factor de carga bimestral característico de la muestra se considerarán como


bimestres móviles, es decir se calculará el bimestre abril - mayo, seguido del bimestre mayo -
junio, posteriormente junio - julio, así sucesivamente, una vez obtenidos los factores de carga
bimestrales se realizará un promedio.

Para el caso de factor de carga trimestral se realizarán las mismas operaciones que el bimestral y
así sucesivamente hasta el factor de carga de los 6 meses estudiados.

De esta manera obtenemos los factores de carga característicos en los distintos tamaños de
períodos.

Tabla 2.7 Resultado del estudio del comportamiento de la demanda,


Col. Borreguera, residencial bajo.

De acuerdo a los resultados entre más extenso sea el período, el factor de carga característico
disminuye, a partir del factor de carga bimestral éste permanece constante hasta el cuatrimestral,
bajando 0.01 pu en el factor de caga a 5 y 6 meses, por lo que para cuestiones de estudios de
pérdidas se considerará como valor típico el de 0.52 pu.

Perfil característico de la carga.

Para la conformación del perfil de carga característico de un área de estudio en un período


determinado, semana, mes, bimestre, etc. se tiene que calcular evaluando primeramente el
comportamiento de la curva para los 7 días de la semana, dependiendo si el comportamiento entre
los días sea muy similar se empiezan a juntar los grupos calculando un promedio del factor de
41
carga en cada grupo, una vez identificados los grupos se hacen comparaciones entres sí, y se
realizan pruebas de juntar grupo por grupo volviendo a obtener los promedios, si el
comportamiento del perfil de la carga al sumar dos grupos no varía notablemente en la forma y
magnitud de la curva con respecto al grupo más representativo se puede llegar a la formación de
un sólo perfil de carga característico, en caso de variar considerablemente se pueden proponer
dos perfiles en el período de estudio.

Para fines prácticos se considera como período de muestra un mes, en el caso de esta área de
estudio (residencial bajo), encontramos que el comportamiento de la demanda de lunes a viernes
es muy similar y un poco distinto al del grupo de sábado y domingo, sin embargo al combinar
estos dos grupos se determina que la variación de magnitud y forma de la curva es despreciable
comparada con el grupo predominante de lunes a viernes.

Perfil Característico de Carga Perfil Característico de Carga

1.0 1.0
0.9 0.9
0.8 0.8
Demanda (PU)

Demanda (PU)
0.7 0.7
0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0.0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Hora Hora
Demanda Activa Demanda React iva Demanda Act iva Demanda React iva

Lunes a Viernes Lunes a Domingo

Fig. 2.10 Perfiles de carga de un mes, Col. Borreguera, residencial bajo.

Debido a que este perfil fue calculado mediante promedios, el factor de carga característico
resulta un poco más alto que el calculado anteriormente mediante fórmula, que para el caso de la
gráfica anterior el factor de carga calculado del mes de agosto es de 0.65 pu y de acuerdo a la
gráfica el promedio es de 0.71 pu habiendo una diferencia de 0.06 pu , por tal motivo se debe de
realizar el ajuste correspondiente al perfil de carga característico obtenido mediante promedios.
Debido a que el máximo valor del perfil debe llegar a 1 se recomienda que el ajuste se realice en
todo el período del día excepto en las horas donde se presenta la demanda máxima, que para esta
área de estudio se presenta de 19:00 a las 24:00 h.

A continuación se muestra el comparativo de la curva característica del promedio y la ajustada,


donde se puede apreciar que no existe mucha diferencia.
1.00

0.90

0.80

0.70
Demanda Activa (PU)

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Promedio Ajustada

Fig. 2.11 Corrección del perfil de carga característico,


Col. Borreguera, residencial bajo.
42
2.6.2 Residencial Medio.

El equipo de medición se instaló en el transformador ubicado en avenida el Maestro entre


Guayaquil y Haití, de la Colonia Flores Magón, que alimenta a una cantidad de 37 usuarios, con
una superficie de atención de aproximadamente 3,715 m2. El trasformador es de una capacidad de
50 kVA, y cuenta con una red de baja tensión de 200 m, 2F-3H, con cable 1/0 ACSR.

A
KV
50

Fig. 2.12. Vista aérea y casa típica del sector residencial medio estudiado.

Se realizaron estudios del comportamiento de la carga a partir del 1 de mayo hasta el 12 de


octubre de 2008, encontrándose lo siguiente:

Demanda Máxima.

La demanda máxima mensual registrada fue de 43.3, 39.4, 40.5, 40.0, 40.5 y 38.2 kW para los
meses de abril a octubre respectivamente, la demanda máxima se presentó el día 22 de mayo a las
21:50 h.
Comportamiento
Consumo Diario y Demanda Máxima
Col. Flores Magon
600 50.0
45.0
500 40.0
400 35.0
30.0
kWh

kW

300 25.0
20.0
200 15.0

100 10.0
5.0
0 0.0
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Meses

Consumo Demanda Máxima

Fig. 2.13 Comportamiento de la demanda máxima del transformador de 25 kVA,


Col Flores Magón, residencial medio.

La demanda máxima promedio es:

Método 1. Promedio de demanda por fase.

Demanda Máxima: 43.3 kW

Usuarios: Monofásicos: 30
Bifásicos: 7
43
Trifásicos: 0

Hilos de alimentación: 30 + 2(7) + 3(0) = 44

Demanda promedio por fase: 43.3/44 = 0.98 kW ; para 37 usuarios

Método 2. Prorrateo de la demanda de acuerdo al consumo de los usuarios quedaría de la


siguiente forma:

Tabla 2.8 Usuarios conectados a la red de baja tensión del caso de estudio, residencial medio,
servicios bifásicos y monofásicos.

RPU NOMBRE No. HILOS CONSUMO DEMANDA


902060900977 RIVERO DEL ANGEL MIRIAM E 2 39.10 3.82
902890432496 JUAN MTZ CUERVO 2 15.72 1.53
PENDIENTE PENDIENTE 2 29.37 2.87
PENDIENTE PENDIENTE 2 69.49 6.79
902030704791 REYNA ROJAS MONICA M 2 35.39 3.46
902890433492 FRANCISCO REYNA MORAL 2 20.33 1.99
902890432551 DE MIRELES SOCORRO L 2 3.70 0.36

Promedio 2.97

RPU NOMBRE No. HILOS CONSUMO DEMANDA


902040605260 CRUZ LOPEZ JUANA 1 6.34 0.62
PENDIENTE PENDIENTE 1 6.02 0.59
902890432445 TORRES A MA ANGELINA 1 4.53 0.44
902890432453 TORRES AGUILAR CARMEN 1 5.13 0.50
902890432461 TORRES A ALEJANDRO 1 6.60 0.64
902890432470 TORRES AGUILAR EVA 1 8.47 0.83
902001005255 TORRES AGUILAR MARTHA 1 8.49 0.83
902070101967 GONZALEZ MTZ MARIA DE LA LUZ 1 8.77 0.86
902890432518 AGUILAR HDZ LUCIO 1 6.02 0.59
902000101293 AGUILAR HERNANDEZ TEODULO 1 3.87 0.38
PENDIENTE PENDIENTE 1 2.35 0.23
902060204504 FERNANDEZ PEREZ LILI 1 4.66 0.46
902950801364 CASTILLO SALAS DANIEL 1 9.43 0.92
902940901913 JARA RDZ MA ISABEL 1 7.04 0.69
902080900019 DEL ANGEL DEL A MARIA SABINA 1 3.06 0.30
902060600345 VICENTE SANCHEZ CESAR 1 2.60 0.25
902020702404 BARRERA CORDOBA ADOLFO 1 6.23 0.61
902010803695 RODRIGUEZ ORTIZ MA SANTOS 1 2.85 0.28
903060701776 JARA PEREZ JORGE 1 14.32 1.40
902070607003 RIVERA M FELIPE DE JESUS 1 2.85 0.28
PENDIENTE PENDIENTE 1 59.37 5.80
902890433549 GUADALUPE RUEDA RIOS 1 1.33 0.13
902890432534 ROSA MARIA REYES JASS 1 2.50 0.24
902020901814 SALAS HERNANDEZ JUAN ANTONIO 1 4.90 0.48
902890432569 ROSARIO HERNANDEZ DE 1 5.72 0.56
902890432488 FELIPE AGUILAR 1 4.07 0.40
902890432526 MA JESUS C DE AGUILAR 1 8.34 0.81
902890433557 GABRIEL AGUILAR 1 6.17 0.60
902031100660 AGUILAR HERNANDEZ MARTIN 1 7.11 0.69
902890433565 ISAAC FLORES MIRELES 1 8.74 0.85

Promedio 0.74

Para el caso del residencial medio, los resultados por ambos métodos son muy diferentes, para el
caso de usuarios monofásicos en el método 1 tenemos una demanda de 0.98 kW por usuario
mientras que en el método 2 es de 0.74 kW, la diferencia resulta más notoria para los servicios
bifásicos con 1.08 kW contra 2.97 kW, métodos 1 y 2 respectivamente.

Si vemos a detalle en el método 2, en la columna de consumos podemos observar que estos son
muy variados, lo que refleja que no es una muestra homogénea, por lo tanto se determina que
para fines de estudio de cargas se opte por la utilización de los resultados del método 1.
44
Día de la demanda máxima.

De un total de 29 semanas muestreadas resultó que el 55 % de las veces la demanda máxima se


presentó los días jueves (38%) y domingo (17 %).

12

10

Frecuencia
8

0
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
Días de la semana

Fig. 2.14 Frecuencia de la demanda máxima en las semanas de abril a septiembre de 2007,
Col. Flores Magón, residencial medio.

Factor de carga característico y horario de la demanda máxima.

El comportamiento de la carga de un transformador de distribución de área residencial medio


presenta un pico de demanda máxima más amplio respecto al de interés bajo.

45 50
40
35 40
30
30
25

kVAr
kW

20
20
15
10 10
5
0 0
1
1
2
3
3
4
5
6
6
7
8
9
9
10
11
12
12
13
14
15
15
16
17
18
18
19
20
20
21
22
23
23
24
25
26
26
27
28
29
29
30
Días del mes
Demanda Activa Demanda Reactiva

Fig. 2.15 Perfil de demanda activa del mes de demanda máxima, mes de Agosto,
Col. Flores Magón, residencial medio.

Analizando el comportamiento de la carga entre los días de semana se encontró que el


comportamiento de los días lunes a viernes es muy similar los días sábado y domingo, a
diferencia de comportamiento de la carga del residencial bajo.

Perfil Característico de Carga Perfil Característico de Carga

1.0 1.0
0.9 0.9
Demanda (PU)
Demanda (PU)

0.8 0.8
0.7 0.7
0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0.0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Hora Hora

Demanda Activa Demanda Reactiva Demanda Activa Demanda Reactiva

Lunes a Viernes Sábado y Domingo

Fig. 2.16 Comportamiento del perfil de demanda en distintos días a la semana,


Col. Flores Magón, residencial medio.
45
La diferencia más significativa, es que en el fin de semana el perfil de la carga comienza el día
con factor de 1.0 pu y entre semana con 0.9 pu aproximadamente, pero en general el
comportamiento de la gráfica es similar.

Perfil Característico de Carga

1.0
0.9

Demanda (PU)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Hora

Demanda Activa Demanda React iva

Lunes a Domingo

Fig. 2.17 Comportamiento de la carga en un mes, Col. Flores Magón, residencial medio.

Juntando las gráficas tenemos que al inicio se tiene un factor de carga de 0.91 pu y decae
paulatinamente durante 9 horas hasta el medio día en que se presenta su valor mas bajo de 0.5
pu, en la siguientes dos horas sube un escalón a un factor de carga 0.65 permaneciendo casi
constante (entre 0.65 a 0.72 pu) durante las 14:00 a 20:00 h, donde comienza a subir con una
pendiente de 45% hasta alcanzar su valor máximo entre las 21:00 y 24:00 horas.

Utilizando el método establecido anteriormente para el cálculo del factor de carga diario,
mensual, bimestral, trimestral hasta el de 8 meses, se obtuvieron para este tipo de redes los
resultados que se muestran en la Tabla 2.9 siguiente:

Tabla 2.9 Resultado del estudio del comportamiento de la demanda,


Col. Flores Magón, residencial medio.
Periodo de Muestra Consumo Demanda Máxima F.P Factor de Carga F.C.
Periodo Diario
Inicio Fin Dias kWh kWh kW kVAr Dia Diario 1 Mes 2 Meses 3 Meses 4 Meses 5 Meses 6 Meses 7 Meses 8 Meses
1 Marzo 05.Mar.08 31.May.08 26.2 8,120 310 29.3 9.5 16 0.95 0.63 0.44
2 Abril 01.Abr.08 09.Abr.08 11.2 4,187 375 31.1 9.9 3 0.95 0.60 0.50 0.44
3 Mayo 01.May.08 31.May.08 30.9 16,150 522 43.3 12.1 22 0.96 0.63 0.50 0.47 0.40
4 Junio 01.Jun.08 30.Jun.08 28.2 14,910 530 39.4 11.9 18 0.96 0.64 0.56 0.51 0.48 0.43
5 Julio 01.Jul.08 31.Jul.08 30.9 15,282 494 40.5 11.5 17 0.96 0.64 0.51 0.53 0.50 0.48 0.44
6 Agosto 01.Ago.08 31.Ago.08 30.9 16,838 546 40.0 12.3 25 0.96 0.63 0.57 0.53 0.54 0.50 0.49 0.46
7 Septiembre 01.Sep.08 30.Sep.08 30.0 13,069 436 40.5 12.7 3 0.95 0.60 0.45 0.51 0.51 0.52 0.49 0.48 0.45
8 Octubre 01.Oct.08 30.Oct.08 12.0 5,230 436 38.2 11.1 12 0.96 0.63 0.48 0.45 0.50 0.50 0.51 0.48 0.47 0.45

Promedio 456.0 37.8 11.4 0.96 0.62 0.50 0.49 0.49 0.49 0.48 0.47 0.46 0.45
Máximo 545.7 43.3 12.7 0.96 0.64 0.57 0.53 0.54 0.52 0.51 0.48 0.47 0.45

A diferencia que el residencial bajo, el factor de carga del residencial medio varía
considerablemente cuando se incrementa el período de estudio, para 1 mes el factor de carga es
en promedio de 0.50 y considerando 8 meses baja a 0.45, por lo que este último valor se tomará
como típico para este tipo de uso residencial, quedando pendiente el análisis los otros 4 meses
restantes para completar el estudio de un año y analizar el comportamiento del factor de carga.

Perfil característico de la carga.

Como ya vimos, el comportamiento de carga es similar de lunes a domingo, para la conformación


del perfil característico se tomará un solo grupo (de lunes a viernes) y se tomara de nuestra el
perfil del mes de la demanda máxima.
46
El factor de carga diario resultante del perfil de demanda activa calculado mediante promedio es
de 0.69 pu , 0.06 unidades más alto que 0.63 pu calculado anteriormente mediante la ecuación
2.10 de 0.63 para el mes de mayo, habiendo una diferencia de 0.06 pu por lo que se procede a
realizar el ajuste a la curva de la demanda. Para este caso el ajuste en el período de 3:00 h a
18:00 h debido a que los valores máximos del perfil se presentan en el período de 18:00 hsr a las
3:00 h.

1.00

0.90

0.80

0.70
Demanda activa (PU)
0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Horas del día (h)

Promedio L-D Ajustada L-D

Fig. 2.18 Corrección del perfil de carga característico,


Col. Flores Magón, residencial medio.

2.6.3 Residencial Alto.

Como área residencial alto se eligió un transformador ubicado en la colonia Águila, en la


Avenida Chairel entre Nogal y Fresno, este transformador alimenta a 5 usuarios, con una
superficie de atención de aproximadamente 3,120 m2, con una capacidad 75 kVA, y distribuye la
energía con una red de baja tensión de 50 m, 3F-4H, con cable CU 1/0.

75 kV A
M

Fig. 2.19. Vista aérea y casa típica del sector residencial alto.

El tipo de vivienda consta en promedio con terrenos de 624 m2, cuentan en lo general con
recibidor, sala, antecomedor, comedor, cocina, 4 ½ baños y entre 4 recámaras, y en algunos casos
cuarto de entretenimiento.

El equipo de medición fue instalado desde el día 5 de marzo hasta el día 12 de octubre del 2008,
utilizando la misma metodología para las otras dos tipos de áreas se llegaron a los siguientes
resultados:
47
Demanda Máxima.

La demanda máxima mensual registrada fue de 12.1, 10.0, 11.3, 12.0, 11.0, 11.8, y 11.5 kW para
los meses de marzo a septiembre respectivamente, el día de la demanda máxima se presentó el
día 16 de marzo a las 23:50 h.

Comportamiento
Consumo Diario y Demanda Máxima
Col. Aguila
120 14.0

100 12.0

10.0
80
8.0
kWh

kW
60
6.0
40
4.0
20 2.0

0 0.0
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Meses

Consumo Demanda Máxima

Fig. 2.20 Comportamiento de la demanda máxima del transformador de 75 kV,


Col Águila, residencial alto. .

La demanda máxima promedio y coincidente es:

Método 1. Promedio de demanda por fase.

Demanda Máxima: 12.1 kW

Usuarios: Monofásicos: 0
Bifásicos: 3
Trifásicos: 2

Hilos de alimentación 0 + 2(3) + 3(2) = 12

Demanda promedio por fase: 12.1/12 = 1.01 kW ; para 5 usuarios.

Método 2. Prorrateo de la demanda de acuerdo al consumo de los usuarios quedaría como se


muestra en la Tabla 2.10.

Tabla 2.10 Usuarios conectadas a la red de baja tensión del caso de estudio, residencial alto,
servicios monofásicos y servicios bifásicos.

RPU NOMBRE No. HILOS CONSUMO DEMANDA

PENDIENTE PENDIENTE 3 20.37 3.08


901980902053 AILLOUD CONTRERAS IVETTE 3 31.36 4.74
901950402749 DEL TORO DEL TORO VERONICA 2 6.56 0.99
901021007355 ISIDRO EPIFANIO JAIME 2 16.86 2.55
PENDIENTE PENDIENTE 2 4.91 0.74

Bifásicos: 1.43 kW
Trifásico: 3.91 kW
48
Al igual que el área residencial medio, tenemos que el consumo entre un usuario a otro es muy
variable, por lo que no se recomienda estandarizar estos valores como típicos, se determina que
para fines de estudio de cargas se opte por la utilización de los resultados del método 1.

Otra cuestión que hay que observar es que la demanda típica encontrada en este tipo de área es de
1.0 kW casi similar al del interés medio de 0.98 kW por fase, por lo que hace pensar que en
realidad se trata de áreas similares, para saber si esto es normal o fue una mala decisión en la
selección de áreas se tienen que tomar un mayor número de muestras.

Una posible explicación podría ser que la demanda máxima coincidente promedio sea similar
entre los estratos sociales, ya que aunque la casa habitación de un residencial alto esté
conformado con más módulos habitables como cuartos de entretenimientos, baños, etc., no
significa que sean utilizados al mismo tiempo todos o la mayoría de ellos debido al número de
habitantes por vivienda, más que nada dependería de que los usos y costumbres respecto al
ahorro de energía entre los usuarios de estos dos tipos de áreas.

Día de la demanda máxima.

De un total de 30 semanas muestreadas resulto que el 53 % de las veces la demanda máxima se


presentó los días jueves (23%) y domingo (30%).

10
9
8
7
Frecuencia

6
5
4
3
2
1
0
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
Día de la semana

Fig. 2.21 Frecuencia de la demanda máxima en las semanas de abril a septiembre de 2007,
Col. Águila, residencial alto.

Factor de carga característico y horario de la demanda máxima.

El comportamiento de la carga de un transformador de distribución del área residencial alto es


similar al medio, con un pico de demanda más amplio respecto al bajo y con una amplitud mayor
que el residencial medio.

12 50

10 40
8
30
kVAr
kW

6
20
4

2 10

0 0
1
1
2
3
3
4
5
6
6
7
8
9
9
10
11
12
12
13
14
15
15
16
17
18
18
19
20
20
21
22
23
23
24
25
26
26
27
28
29
29
30

Días del mes


Demanda Activa Demanda Reactiva

Fig. 2.22 Perfil de demanda del mes de la demanda máxima, agosto, Col. Águila, residencial alto.
49
Analizando el comportamiento de la carga entre los días de semana se encontró que éste es
similar en todos los días de la semana.

Perfil Característico de Carga

1.0
0.9

Demanda (PU)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Hora

Demanda Act iva Demanda React iva

Fig. 2.23 Perfil de demanda de lunes –domingo, Col. Águila, residencial alto.

Típicamente, al inicio del día desde las 0:00 h a las 3:00 h se mantiene un factor de carga de entre
1 a 0.95 pu, de las 3:00 a las 8:00 am el factor de carga decae de (de 0.95 a 0.30 pu) y se
mantiene casi constante hasta las 18:00 h, donde comienza a subir casi con la misma pendiente
con la que baja, de 0.30 a 0.95 pu en las siguientes 5 horas hasta alcanzar casi el 1.0 pu de factor
de carga.

En resumen la demanda máxima dura un promedio de 4 h, desciende y decrece en períodos de 5


horas de 0.95 a 0.30 pu y se mantiene con un valor bajo de 0.30 pu casi durante 10 horas.

Realizando los cálculos del factor de carga diario, mensual, bimestral hasta el de siete meses se
obtienen los resultados mostrados en la Tabla 2.11.

Tabla 2.11 Resultado del estudio del comportamiento de la demanda,


Col. Águila, residencial alto.
Periodo de Muestra Consumo Demanda Máxima F.P Factor de Carga F.C.
Periodo Diario
Inicio Fin Dias kWh kWh kW kVAr Dia Diario 1 Mes 2 Meses 3 Meses 4 Meses 5 Meses 6 Meses 7 Meses
1 Marzo 05.Mar.08 31.May.08 30.9 1,866 60 12.1 2.6 16 0.98 0.45 0.21
2 Abril 01.Abr.08 09.Abr.08 10.4 829 80 10.0 2.8 3 0.96 0.41 0.33 0.22
3 Mayo 01.May.08 31.May.08 31.0 2,993 97 11.3 3.3 22 0.96 0.42 0.36 0.34 0.27
4 Junio 01.Jun.08 30.Jun.08 28.9 2,909 101 12.0 3.0 18 0.97 0.40 0.35 0.34 0.33 0.29
5 Julio 01.Jul.08 31.Jul.08 31.0 2,153 69 11.0 2.2 17 0.98 0.42 0.26 0.29 0.31 0.31 0.28
6 Agosto 01.Ago.08 31.Ago.08 31.0 3,093 100 11.8 2.9 25 0.97 0.43 0.35 0.30 0.31 0.32 0.32 0.29
7 Septiembre 01.Sep.08 30.Sep.08 30.0 2,673 89 11.5 3.0 3 0.97 0.41 0.32 0.33 0.30 0.31 0.32 0.31 0.30

Promedio 85 11.4 2.8 0.97 0.42 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.30 0.30
Máximo 101 12.1 3.3 0.97 0.45 0.36 0.34 0.33 0.32 0.32 0.31 0.30

Resulta que el factor de carga característico del residencial alto es de 0.30, es menor que los otros
dos tipos de áreas estudiadas (0.53 pu R. bajo y R. medio 0.51 pu).

Perfil característico de la carga.

Como ya vimos, el comportamiento de carga es similar de lunes a domingo, para la conformación


del perfil característico se calculará mediante un solo grupo de los 7 días, considerando como
período de muestra el mes de la demanda máxima.
50

Fig. 2.24 Corrección del perfil de carga característico,


Col. Águila, residencial alto.

Por el tipo de perfil no es fácil ajustarla sin perjudicar los valores mas bajos, el ajuste se realizó al
período de las 3:00 a 21:00 h para respetar sus valores máximos el inicio y término del día.

2.7 TRANSFORMADOR ECONÓMICO CON CARGA CONSTANTE

Para poder seleccionar adecuadamente un transformador de distribución es necesario el cálculo


de los rangos económicos de los mismos. Desde el punto de vista económico, el diseño óptimo es
aquel que corresponde a la solución que represente el mínimo costo total, incluyendo dentro de
este el costo inicial del transformador, los costos de instalación y retiro, los costos acumulativos
de las pérdidas, los costos de operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del
transformador; así como el valor de rescate del transformador al término de vida útil.

VPCt = Ci + VPCom + VPCpe + VPCpp + VPCre - VPBre (2.12)

Donde:

C i . - Costo Inicial y se refiere al costo por concepto del instalación del transformador, donde
incluye material y mano de obra.

VPCom .- Valor presente del costo de operación y mantenimiento, este valor se calcula
considerando que el costo de operación y mantenimiento anual permanece constante a lo largo de
la vida útil del transformador.

VPCom = (Com)

(2.13)

Para fines prácticos se estima que el costo de operación y mantenimiento anual (Com) en un
porcentaje del costo inicial, en este caso se considerará el 1.5 %.
51
VPCre .- Valor presente del costo de mano de obra cuando el transformador es retirado este es
retirado una vez que termina su vida útil.

VPCre = (Cre)
(2.14)

El costo de retiro(Cre), para fines de este análisis se considerara de $ 5,000.00 por transformador

VPBre .- Valor presente del beneficio de recuperación del transformador cuando este es retirado
una vez que termina su vida útil.

VPCre = (Bre)

(2.15)
El beneficio de recuperación (Bre) es calculado como 5 % del costo del transformador.

VPCpe.- Valor presente del costo de las pérdidas de energía del transformador de distribución y
este es calculado de la siguiente forma.

VPCpe = (Cmpe)(Penergia_TR)

(2.16)
Recordando que:

Penergia _ TR = (Ph + PcuFU 2 Fpe)(8,760) (2.17)

Donde: Cmpe es el costo marginal de pérdida de energía en baja tensión, que para el caso de la
región Noreste es actualmente de 0.6967 pesos/kWh [7].

VPCpp.- Valor presente del costo de las pérdidas de potencia del transformador de distribución y
este es calculado de la siguiente forma.

VPCpp= (Cmpp)(Penergía _TR)

(2.18)
Recordando que:

Penergía _ TR = (Ph + PcuFU


2
(2.19)

Donde: Cmpp es el costo marginal de pérdida de potencia en baja tensión, que para el caso de la
región Noreste es actualmente 1,459.42 pesos/kW [7].
52
Para los cálculos se tomará el factor de carga promedio de la Zona Tampico de 0.59, una vida útil
del transformador de 30 años y la tasa de descuento a utilizar será del 12 %. Como primer paso se
considerará que la carga a alimentar no tiene crecimiento a lo largo de la vida útil del
transformador.

Utilizando la ecuación 2.12 y graficando el valor presente neto de los costos totales de los
diferentes tipos y capacidades de transformadores en un rango de carga determinado se obtienen
la Tabla 2.12 con los rangos de carga económica de los transformador de 13.2 kV.

Tabla 2.12 Rango de carga económica de transformadores de distribución de 13.2 kV en kVA


considerando el valor presente neto del costo total (Ec. 2.12), con un factor de carga de 0.59 y sin
crecimiento de carga, a) limitado a su capacidad nominal y b) limitado al 30 % mas de su
capacidad nominal.
kVA Tipo Ini Fin Rango Rango de Utilización kVA Tipo Ini Fin Rango Rango de Utilizacion
5 1 5 4 20% 100% 5 1 6 5 20% 120%
Monofásicos

10 6 10 4 60% 100%

Monofásicos
10 7 13 6 70% 130%
15 11 15 4 73% 100% 15 14 16 2 93% 107%
25 16 22 6 64% 88% 25 17 22 5 68% 88%
37,5 23 37 14 61% 99% 37,5 23 37 14 61% 99%
50 38 50 12 76% 100% 50 38 65 27 76% 130%
75 51 75 24 68% 100% 75 66 75 9 88% 100%
kVA Tipo Ini Fin Rango Rango de Utilización kVA Tipo Ini Fin Rango Rango de Utilizacion
15 1 15 14 7% 100% 15 1 15 14 7% 100%
30 16 30 14 53% 100% 30 16 30 14 53% 100%
45
Trifásicos

31 45 14 69% 100% 45

Trifásicos
31 45 14 69% 100%
75 46 76 30 61% 101% 75 46 76 30 61% 101%
112,5 77 98 21 68% 87% 112,5 77 98 21 68% 87%
150 99 150 51 66% 100% 150 99 150 51 66% 100%
225 151 190 39 67% 84% 225 151 190 39 67% 84%
a) 300 191 300 109 64% 100% b) 300 191 300 109 64% 100%

En el análisis realizado se observó que es más económico aumentar las pérdidas de energía
(kWh) utilizando un transformador a más del 100 % de su capacidad nominal, que comprar uno
de una capacidad superior con menores pérdidas de energía (kWh).

80 000

70 000

60 000

50 000
VP del costo ($)

40 000

30 000

20 000

10 000

-
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65
Carga máxima de utilización (kVA)

D1-5 kVA D1-10 kVA D1-15 kVA D1-25 kVA D1-37,5 kVA D1-50 kVA D1-75 kVA

Fig. 2.25 Rango de carga económica de transformadores de distribución monofásicos de 13.2 kV


considerando el valor presente neto del costo total (Ec. 2.12), con un factor de carga de 0.59 y sin
crecimiento de carga.
53
2.8 TRANSFORMADOR ECONÓMICO CON CRECIMIENTO DE LA
CARGA.

Se sabe que la carga que alimenta un transformador difícilmente permanece constante a lo largo
de los 30 años de vida útil, por experiencia se sabe que en el caso de fraccionamientos residencial
bajo y medio la carga inicial aumenta paulatinamente hasta llegar a un tope, en el residencial alto
este crecimiento puede ser no muy representativo, ya que en este tipo de estratos las casas son
diseñadas y construidas en forma definitiva.

En el caso de poblaciones rurales o colonias populares el crecimiento de la carga resulta un poco


incierto, sin embargo sabemos que existe.

Por lo anterior resulta necesario el considerar el crecimiento de la carga en el cálculo de rango de


carga óptima para los transformador de distribución, y por el tipo de crecimiento que se presenta
en las áreas que alimentan los transformadores de distribución se considerara el crecimiento de
carga tipo el rampa.

CRECIMIENTO TIPO RAMPA [8].

El concepto de este tipo de crecimiento es que se considera que la carga crece de una carga inicial
(Po) a una tasa de crecimiento constante (r), durante los primeros años hasta alcanzar su valor
máximo de carga (Pf) en el año determinado (m), y este valor de carga permanece constante hasta
el año final de estudio (n), que va de la mano con la vida útil de la instalación.

En donde:
P = carga inicial.
0

P = carga final a los m años.


f

r = tasa de crecimiento de la carga.


i = tasa de descuento.
m = año final del crecimiento de la
carga.
n = vida útil de la instalación en años.
TIEMPO AÑOS t = tiempo en años.

Fig. 2.26 Modelo de crecimiento tipo rampa.

Este modelo del crecimiento de la carga pude utilizarse para transformadores de distribución que
alimentan carga de residencial bajo y medio, así como colonias populares.

(2.20)
54
Donde:
1 + r) 2
1
a = b =
(1 + i) (1 + i)

c = (1 + r ) 2 m

FCC2 = + c

(2.21)
Fcc2 = Factor de crecimiento de la carga.
VP = Valor presente
P = Potencia activa
Po = Potencia activa inicial
i = Tasa de interés
r = Tasa de crecimiento de la carga
n = Año de vida útil (30 años)
m = Años de crecimiento de la carga

Donde la primera parte de la ecuación permanece a la parte de la carga con crecimiento, y la


segunda es la correspondiente a la parte de la carga sin crecimiento.

MODIFICACIÓN DEL CÁLCULO

Al considerar el crecimiento de la carga tipo rampa, se tiene que modificar el cálculo de VPCpe
y VPCpp de la ecuación 2.22.

VPCt = Ci + VPCom + VPCpe + VPCpp + VPCre - VPBre (2.22)

Modificación del cálculo del Valor Presente del Costo de pérdidas de potencia VPCpp.

Recordando que las pérdidas de potencia están calculadas de la siguiente forma:

Ppoenca _ TR = Ph + PcuFU 2 (2.23)

Donde sabemos que las pérdidas de hierro permanecen constantes e independientes del factor de
utilización del transformador por lo que no puede aplicarse el concepto de crecimiento de la
carga, pero el segundo término, donde intervienen las pérdidas de cobre si se ve afectada por el
crecimiento de la carga, por esa razón la ecuación 2.18 queda modificada de la siguiente manera:

VPCpp = [fsu(Ph)+ fcc(PcuFU2 )](Cmpp) (2.24)

Donde:

Fsu es el factor del valor presente de un flujo anual constante.

Fsu = (2.25)
55
Fcc es el factor de crecimiento de la carga tipo rampa, los cuales ya incluyen el retorno al valor
presente neto.

Modificación del cálculo del Valor Presente del Costo de pérdidas de energía VPCpe.

Para el caso de pérdidas de energía, partimos de la siguiente fórmula:

Penergia _ TR = (Ph + PcuFU2 Fpe)(8,760) (2.26)

Que como ya vimos el primer término permanece constante y el segundo término si se ve


afectado por el crecimiento de la carga, por tal razón la ecuación 2.17 queda modificada como se
muestra en la ecuación 2.27.

VPCpe = [fsu(Ph)+ fcc(PcuFU Fpe)](Cmpe)(8,760)


2
(2.27)

Agrupando costos de pérdidas fijas y variables a la carga.

Para simplificación de cálculos es recomendable agrupar los costos fijos y variables por concepto
de pérdidas de energía y potencia en el valor presente de costo de pérdidas total (VPCpt)

RESULTADOS.

Para fines de cálculo del rango de transformadores económicos considerando el crecimiento de la


carga se optará por la selección del crecimiento tipo rampa, considerando que el crecimiento se
presenta con una tasa del 2.5 % durante los primeros 5 años.

r = 2.5 % , m = 5 , n = 30

a= 0.93806 b= = 0.89286

c = (1 + r ) 2 m
=(1 + 0.025) = 1.62889
10

fcc = = 9.84

Aplicando el factor de crecimiento se calcularán lo rangos económicos de carga para


transformadores de distribución monofásicos de 13.2 kV considerando los del tipo convencional
como los autoprotegidos. Es importante recalcar que para realizar una comparación equitativa
entre los transformadores convencionales con los autoprotegidos se deben de considerar la
instalación completa del conjunto de transformación, es decir al costo del transformador
convencional se le sumará el costo del cortacircuito fusible y apartarrayos, además de una mano
de obra un poco mayor que la instalación de un transformador autoprotegidos, estos costo son
considerados del catalogo del precios de la comisión reguladora de energía.
56
Tabla 2.13 Comparativo de costo de transformador y costos de instalación
de transformadores monofásicos de 13.8 kV convencionales y autoprotegidos.

Descripción Tipo Ctr Ci


D1-5 kVA $ 5,647.21 $ 14,827.13

Autoprotegidos Convencionales
D1-10 kVA $ 8,478.57 $ 17,955.79
D1-15 kVA $ 11,128.15 $ 20,883.57
D1-25 kVA $ 12,713.32 $ 22,635.18
D1-37,5 kVA $ 13,529.92 $ 23,537.53
D1-50 kVA $ 15,679.81 $ 25,913.15
D1-75 kVA $ 31,333.65 $ 43,210.65
DA1-5 kVA $ 13,177.65 $ 18,788.26
DA1-10 kVA $ 18,455.28 $ 20,904.13
DA1-15 kVA $ 18,830.35 $ 21,224.93
DA1-25 kVA $ 27,244.18 $ 27,716.66
DA1-37,5 kVA $ 27,541.64 $ 34,944.25
DA1-50 kVA $ 28,263.34 $ 37,561.24

Tabla 2.14 Rango de carga económico de transformadores autoprotegidos y convencionales de


13.8 kV, considerando el crecimiento de carga.

Transformadores monofásicos 13,2 kV

Cap (kVA) Voltaje Ini Fin Rango Rango de Utilización


D1-5 kVA 1 5 4 20% 100%
D1-10 kVA 6 10 4 60% 100%
D1-15 kVA 0 0 0 0% 0%
Normal

D1-25 kVA 14 18 4 56% 72%


D1-37.5 kVA 19 30 11 51% 80%
D1-50 kVA 31 50 19 62% 100%
D1-75 kVA 51 75 24 68% 100%
DA1-5 kVA 0 0 0 0% 0%
Autoprotegidos

DA1-10 kVA 0 0 0 0% 0%
DA1-15 kVA 11 13 2 73% 87%
DA1-25 kVA 0 0 0 0% 0%
DA1-37.5 kVA 0 0 0 0% 0%
DA1-50 kVA 51 52 1 102% 104%
57

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE PÉRDIDAS EN LÍNEAS DE BAJA
TENSIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se analizarán distintas configuraciones típicas de redes secundarias para


alimentar a usuarios de tipo residenciales, de los estratos sociales bajo, medio y alto, evaluando
sus costos y beneficios al lo largo de su vida útil para seleccionar la configuración técnica más
económica para cada tipo de área.

Asimismo se realizarán estudios para determinar el rango de carga óptimo para el cero
secundario, partiendo de dos casos: uno que no se cuenta con media tensión y otro que se cuenta
con línea de media tensión existente.

3.2 CONFIGURACIÓN ÓPTIMA DE REDES AÉREAS DE BAJA


TENSIÓN.

En esta sección analizaremos las redes típicas de baja tensión y obtendremos la configuración
óptima de redes que alimentan a usuarios residenciales por cada tipo de estrato social; bajo,
medio y alto, en el análisis se tomarán en consideración todos los aspectos técnicos y económicos
correspondientes.

En la Zona Tampico existen 1,930 km de líneas de baja tensión que suministran una energía
anual de 827,435 MWh, de los cuales el 75 % de esa energía es de uso residencial y el resto
comercial.

La configuración de estas redes es muy variada dependiendo de la ubicación geográfica de la


misma, así como la densidad y tipo de carga. El crecimiento acelerado de población o ciudad,
principalmente a las orillas de la misma trae como consecuencia que algunas de estas áreas sean
58
extensas y asimétricas, incluso algunas con longitudes mayores de 200 m desde el transformador
hasta la última carga.

Otra variante en el arreglo de la baja tensión es provocada por la lotificación de los predios y el
trazo de las manzanas, en la parte rural es donde se tiene una mayor variedad de redes debido a
que los trazos de las vialidades no son uniformes ni simétricos. Por otro lado, en las redes de la
parte urbana son arreglos típicos que en pocas ocasiones se ven afectados por lotes de gran
tamaño para escuelas, hospitales, campos deportivos, lagunas, etc.

En la presente tesis se analizarán las redes típicas de baja tensión existentes en la Ciudad de
Tampico, Tamaulipas, las cuales se tomarán para hacer un estudio de pérdidas, proponiendo
modificaciones a la misma, para determinar el arreglo típico óptimo.

3.2.1 Red de baja tensión, residencial bajo.

Está constituida por lo general por redes que forman una doble “H”, con el transformador en el
centro, la longitud más lejana del transformador es de 200 m, en algunos casos cuenta con un bus
de 100 m de un calibre mayor que los otros 100 m restantes, se cuenta en manzanas de 100 x
100_m y 100 x 50 m.

El calibre y capacidad del trasformador dependerá de la demanda máxima de los usuarios que
alimenta y su distribución, para fines prácticos para el estudio se considerará una distribución de
la carga uniforme en la red.

5 17 11
Simbología

10
Transformador
4 16
Poste con usuarios
$ 2 1 8 9
Poste sin usuarios
3
Línea de baja tensión
6 14 12
Línea de media tensión
Cortacircuito fusible
7 15 13

Fig. 3.1 Modelo de red de baja tensión aérea típica para residencial bajo.

Para el caso de análisis se considerará una red de baja tensión trifásica con claros interpostales de
50 m, la línea de baja tensión es de cable múltiple de aluminio con un bus de dos claros de (3+1)
3/0 – 1/0 AWG y el resto de los claros con cable (3+1) 1/0 – 2 AWG, cuenta con 8 acometidas
monofásicas por poste, la demanda coincidente por usuario es de 0.46 kW y el factor de carga
típico es de 0.52, los postes 2 y 8 no cuentan con usuarios, por lo que en total la red cuenta con
120 usuarios servidos con un transformador trifásico de 75 kVA.

Cálculos eléctricos.

Realizando el análisis de la red de baja tensión, se tiene que la caída de tensión es de 2.17 % con
un valor de voltaje mínimo de 124.3 V, asimismo obtuvimos los siguientes valores de pérdidas
por nivel de tensión.
59
Elemento Pérdidas de Potencia

En líneas de media tensión 0.0022 kW


En líneas de baja tensión 0.90 kW
En transformadores de distribución 0.84 kW

Como vimos anteriormente, con las pérdidas de potencia se calculan las pérdidas de energía, para
tal efecto debemos calcular el factor de pérdidas correspondiente.

Para media tensión se considerará el factor de pérdida igual a:

Fpe.mt = 0.15 FC + 0.85 FC 2 (3.1)


Fpe.mt = 0.31

Para baja tensión al igual que en trasformadores de distribución recomendamos:

Fpe.bt = 0.10 FC + 0.90 FC 2 (3.2)


Fpe.bt = 0.30

Calculando las pérdidas de energía.

Energía = 8,760(Potencia )(Fpe) (3.3)

Elemento Pérdidas de Energía

En líneas de media tensión 6 kWh


En líneas de baja tensión 2,329 kWh
En transformadores de distribución 3,763 kWh

Costo del proyecto.

Para encontrar el diseño óptimo de una red, se debe de conocer el valor presente de cada una de
las alternativas, este valor debe de incluir tanto el costo inicial de la inversión como el
acumulativo de las pérdidas de energía y gastos de operación y mantenimiento que se presenten
durante la vida útil de la instalación.

Las alternativas propuestas deben ser evaluadas con las mismas consideraciones y limitadas con
especificaciones técnicas establecidas.

Desde el punto de vista económico el diseño óptimo de conjunto de transformador y red


secundaria será aquel que tenga valor mínimo del valor presente neto del costo total.

El valor presente del costo del la red se puede simplificar con la siguiente fórmula:

VPN CRed = CIred + VPNcom + VPNcre - VPNbsa + VPNcpe (3.4)


60
Costo inicial de la red (CIred) .- Es el costo de materiales y mano de obra para la construcción
de la red que consta de línea de media tensón, transformador de distribución y red de baja
tensión. Para su cálculo se considerarán los precios de mano de obra, materiales y equipos que
establece la Comisión Reguladora de Energía (CRE) [13], aplicando los factores de ajuste del
mes correspondiente.

Tabla 3.1. Costos iniciales de la red mostrada en la Figura 3.1, precios de enero de 2009.
Red de distribución original trifásica Costo de Red
Estructuras Unidad Cantidad Materiales Mano de Obra Total
PC-12-750 VS30 R4 P4 RSA Lot 1 $ 7,043.09 $ 3,034.50 $ 10,077.59
PC-12-750 VS30 P4 Lot 1 $ 5,335.91 $ 1,904.00 $ 7,239.91
PC-12-750 VR30 2P4 RVE Lot 1 $ 9,841.49 $ 3,451.00 $ 13,292.49
PC-9-450 R4 RSA Lot 6 $ 20,271.44 $ 13,209.00 $ 33,480.44
PC-9-450 P4 Lot 7 $ 15,433.44 $ 10,829.00 $ 26,262.44
PC-9-450 R4 P4 RSA Lot 1 $ 3,911.96 $ 2,320.50 $ 6,232.46
CABLE MULTIPLE AL-ACSR (3+1)3/0-1/0C Mts 800 $ 39,156.48 $ 9,520.00 $ 48,676.48
3F-ACSR-1/0 Mts 150 $ 3,801.53 $ 6,426.00 $ 10,227.53
TRANSFORMADOR DE 75 kV Lot 1 $ 55,239.66 $ 1,869.07 $ 57,108.73

Totales $ 160,035.00 $ 52,563.07 $ 212,598.07


Red de distribución original trifásica Costo de Red
Módulo Unidad Cantidad Materiales Mano de Obra Total
Transformación Lot 1 $ 55,239.66 $ 1,869.07 $ 57,108.73
Línea Primaria Mts 150 $ 26,022.02 $ 14,815.50 $ 40,837.52
Línea Secundaria Mts 800 $ 78,773.32 $ 35,878.50 $ 114,651.82

$ 160,035.00 $ 52,563.07 $ 212,598.07

Valor Presente Neto de costo de operación y mantenimiento (VPNcom). Se refiere al valor


presente de los costos anuales de operación y mantenimiento de la red, necesarios para la correcta
operación de la instalación durante su vida útil (30 años), en este costo se incluyen actividades
como poda de ramas, reemplazo de aislamiento, lavado de aislamiento, retensionado de retenidas,
reparación de estructuras, etc.

VPNcom = Com (P/A,12%,30 años) (3.5)

1 − (1 + i )− n  1 − (1 + 0.12 )−30 
(P/A,12%,30 años) =  =  = 8.055
 i   0.12 

VPNcom = 8.055 Com

Por lo general el costo anual de operación y mantenimiento es estimado por un porcentaje del
costo de construcción, puede estar dado por un solo porcentaje o desglosarse por elemento
principal, transformación, línea de media tensión y línea de baja tensión.

Tomando como referencia que el costo de operación y mantenimiento de una línea de media que
regularmente es tomado como el 1 %, se considerará para las líneas de baja tensión un porcentaje
de 1.5 y de transformadores de distribución del 0.8%.

Por lo tanto el costo anual de operación y mantenimiento y su Valor Presente de la red es de:

Com = $ [(40,837.52) * (0.01) + (114,651.82)(0.015) + (57,108.73)(0.008)]

Com =$ 2,585.02

VPNcom = $20,822.33
61
Valor Presente Neto del costo del retiro (VPNcre). Se refiere al valor presente del costo del
desmantelamiento y retiro de la instalación al término de su vida útil.

Debido a que este es valor no es muy significativo con respecto al costo de la inversión inicial,
este se pueden dejar fuera de la evaluación económica, así mismo estos costos pueden ser
compensados con el beneficio del salvamento. Sin embargo para fines ilustrativos en este estudio,
sí se considerarán ambos valores en las evaluaciones.

VPNcre = Cre (P/F, 12%,30 años) (3.6)

(P/F,12%,30 años) = [(1 + i ) - n ] = [(1 + 0.12) - 3 0 ] = 0.03338

VPNcre = 0.03338 Cre

El costo de retiro (Cre) puede ser considerado como un costo fijo para cualquier tipo de
instalación de características similares, sin embargo para cuestión de análisis en este capítulo y
debido a la gran variedad de configuraciones de red que manejaremos, calcularemos este costo
retiro como el 25% del costo de construcción de la red de media y baja tensión más un costo fijo
por transformador de $ 5 000.

Cre = $ [(40,837.52 + 114,651.82) * (0.25) + (1)(5,000.00)]

Cre = $ 43,872.33

VPNcre = $ 1,464.45

Valor Presente Neto del beneficio de salvamento (VPNbsa). Se refiere al valor presente del
beneficio que se obtiene al retirar el material al término de su vida útil, con recuperación de un
porcentaje de su costo, que aunque estos ya llegaron a su culminación, pueden ser valorados en
sus diversas clasificaciones como material de chatarra, que posteriormente puede ser vendida
para su reciclaje, por ejemplo el cobre del núcleo del transformador, aluminio de las líneas, etc.

VPNbsa = Bsa (P/F,12%,30 años) (3.7)

VPNbsa = 0.03338 Bsa

Para fines de cálculo de este concepto se considerará el criterio que se establece en el Reglamento
del Servicio de Energía Eléctrica en Materia del Aportaciones [12], para materiales no
recuperables, que es del 5 % del costo del material.

Bsa = $ [(66,020.04 + 26,022.84 + 64,960.84) * (0.05)]

Bsa = $ 7,850.15

VPNbsa = $262.02
62
Valor Presente Neto del costo pérdidas (VPNcpe). Se refiere al valor presente de los costos
anuales que se derivan de las pérdidas de potencia y energía, producidas al circular corriente
sobre los distintos elementos de la red.

De acuerdo a los costos marginales de energía, para el área de estudio (Noreste) [7], los costos de
pérdida y energía son los siguientes.

Tabla 3.2 Costos marginales de energía del área Noreste a considerar en los estudios.

Las pérdidas de potencia y energía se pueden considerar constantes a lo largo de la vida útil en el
entendido de que la carga (P) permanece también constante, o considerando que las pérdidas
crecen paulatinamente, para este último caso se pueden utilizar los modelo de crecimiento de
carga tipo sierra y rampa, siendo el último el más recomendado para análisis de redes.

Sin crecimiento.

Para el caso de considerar la carga sin crecimiento, el cálculo del valor presente del costo de las
pérdidas resulta simple.

V P N Cpe = Cpe (P/A,12%,30 años) (3.8)

V P N Cpe = 8.055 Cpe

Cpe = Cpe TR + Cpe B T + CPe M T (3.9)

Donde:

Costo de pérdida en el Transformador (Cpe TR)

Cpe TR = Cmpp [Ph + PcuFU2 ]+ $ Cmpe [(Ph + PcuFU 2 Fpe.bt )(8,760)] (3.10)

Costo de pérdida en la Baja Tensión (Cpe BT)

Cpe BT = Cmpp IiRi + $ Cmpe IiRi [Fpe.bt *8,760] (3.11)

Costo de pérdida en la Media Tensión (Cpe MT)

Cpe MT = Cmpp IiRi +$ Cmpe IiRi [Fpe.mt *8,760] (3.12)


63
Realizando los cálculos:

Cpe TR = $ 1,459.42 [0.84]+ $ 0.69673 [3,763]= $ 3,847.70


Cpe BT = $ 1 ,459.42[0.90 ]+ $ 0.69673[2,329] = $ 2,936.16
Cpe MT = $ 1 ,325.42[0.0022] + $ 0.65673[6] = $6.85

Cpe = $ 6,790.71

V P N Cpe = 8.055 (6,790.71)

V P N Cpe = $ 54,699.21

Con crecimiento de la carga.

Al considerar el crecimiento de la carga, el cálculo del V P N del costo de las pérdidas se


complica, ya que para el caso de las pérdidas del transformador, las pérdidas de hierro (de vacío)
no dependen de la carga por lo que permanecen constantes a lo largo de la vida útil del
transformador mientras que las pérdidas de cobre así como el de las líneas de media y baja
tensión si varían en función del crecimiento de la carga.

V P N Cpe = fcc [Cpe BT + Cpe MT + Cpe CU TR] + Cpe Fe TR (P/A,12%,30 años) (3.13)

Para estos estudios se considerará el crecimiento de carga tipo rampa considerando que el
crecimiento se presenta con una tasa de crecimiento del 3 % (r) durante los primeros 7 (m) años.

c = (1 + r ) 2 m

FCC2 -

Fig. 3.2 Modelo de crecimiento tipo rampa.

a= = 0.94723 b= = 0.89286

c = (1 + r ) 2 m =(1 + 0.03) 1 4 = 1.51259

fcc = =10.9534
64
V P N Cpe = 10.9534 [ Cpe BT + Cpe MT + Cpe Cu TR] + 8.055 Cpe Fe TR

V P N Cpe = 10.9534 [2,936.16 + 6.85 + Cpe Cu TR] + 8.055 Cpe Fe TR

V P N Cpe = 32,235.96 + 10.9534 Cpe CuTR + 8.055 Cpe Fe TR

Costo de pérdidas de cobre del transformador (variables).

Cpe Cu TR = PcuFU [(Cmpp) + 8,760(Cmpe )(Fpe)]


2
(3.14)
Cpe Cu TR = PcuFU [(1,459.42)+ 8,760(0.69673)(0.32)]
2

Cpe Cu TR = 3,412.49 PcuFU 2

Costo de pérdidas de cobre del transformador (fijas).

Cpe Fe TR = (Ph)(Cmpp + 8,760(Cmpe)) (3.15)


Cpe Fe TR = (Ph)(1,459.42 + 8,760(0.69673))
Cpe Fe TR = 7,562.77Ph

V P N Cpe = 32,235.96 + 10.9534 (3,412.49 PcuFU ) +8.055)7,562.7Ph)


2

V P N Cpe = 32,235.96 + 37,378.38 PcuFU + 60,918.15 Ph


2

Para un transformador trifásico de 75 k V A tenemos que las pérdidas de hierro son de 0.255 kW
(Ph) y las pérdidas de cobre son de 0.885 kW.

V P N Cpe = 32,235.96 + 37,378.41 ( 0.887) (0.81 ) + 60,918.15 (0.255)


2

V P N Cpe = 32,235.96 + 21,752.76 + 15,534.12

V P N Cpe = $ 69,522.84

Obteniendo los valores presentes netos de los costos y beneficios individuales aplicamos la
fórmula general para calcular el costo de la red.

V P N CRed = CIcred + VPNcom + VPNcre - VPNbsa + VPNcpe (3.16)

V P N CRed = 212,598.07 + 20,822.33 + 1,464.45 - 262.02 + 69,522.84 = 304,669.71


65

7% 0%

23%
70%

CIRed VPNcpe VPNcom VPNcre

Fig. 3.3 Contribución de cada concepto al valor presente neto del costo de la red del caso de
estudio, residencial bajo.

Básicamente los costos que más impactan en el costo total de proyecto son los propios de la
construcción de la red y el costo de pérdidas de energía, de ahí le siguen los costos de operación y
mantenimiento. Siendo mínimo el costo retiro y el beneficio de salvamento de la instalación
retirada, confirmando lo dicho al inicio del los cálculos, que estos se pueden despreciar en los
análisis económicos de las alternativas.

Una vez teniendo la condición inicial podemos hacer y comparar otros arreglos y configuraciones
para poder determinar cual es la configuración óptima para este tipo de carga (residencial bajo),
como propuestas se maneja dividir esta red en arreglos de dos, tres, seis y nueve transformadores.

Simbología
Transformador
Poste con usuarios
$
Poste sin usuarios
Línea de baja tensión
Línea de media tensión
1, 6) Cortacircuito fusible

$ $

2, 7) 3, 8)

$ $

4, 9) 5, 10)

Fig. 3.4 Alternativas de suministro de energía eléctrica a la misma área expuesta como caso de
estudio para viviendas del tipo residencial bajo.
66
Las alternativas a analizar son:

Alternativa 1 Red trifásica, 1 Transformador de 75 kVA, con 800 m de línea de baja tensión
Alternativa 2 Red trifásica, 2 Transformadores de 45 kVA, con 400 m de línea de baja tensión
Alternativa 3 Red trifásica, 3 Transformadores de 30 kVA, con 200 m de línea de baja tensión
Alternativa 4 Red trifásica, 6 Transformadores de 15 kVA, con 100 m de línea de baja tensión
Alternativa 5 Red trifásica, 9 Transformadores de 15 kVA, con 0 m de línea de baja tensión

Alternativa 6 Red monofásicas, 1 Transformador de 75 kVA, con 800 m de línea de baja tensión
Alternativa 7 Red monofásicas, 2 Transformadores de 37,5 kVA, con 400 m de línea de baja tensión
Alternativa 8 Red monofásicas, 3 Transformadores de 37,5 kVA, con 200 m de línea de baja tensión
Alternativa 9 Red monofásicas, 6 Transformadores de 15 kVA, con 100 m de línea de baja tensión
Alternativa 10 Red monofásicas, 9 Transformadores de 10 kVA, con 0 m de línea de baja tensión

Al ir incrementando el número de transformadores instalados, el número de usuarios que


alimenta cada transformador va reduciéndose, por lo tanto la demanda máxima considerada para
la alternativa 1 con 120 debe variarse al disminuirse los usuarios, esto debido al factor de
coincidencia [9], como se ilustra en la Figura 3.5 entre menos usuarios la demanda máxima por
usuario aumenta.

Aplica Numero de Demana


Alternativas Usuarios kW
1y6 120 0.46
2y7 60 0.54
3y8 40 0.57
4y9 20 0.60
5 y 10 13 0.61

Fig. 3.5 Variación de la demanda por usuario dependiendo del número de usuarios que alimenta
cada transformador, residencial bajo.

Tabla 3.3 Comparativos de las características y resultados técnicos de las alternativas para
suministro de energía eléctrica a viviendas del tipo residencial bajo, del caso de estudio.

Caso a) En Transform
Transformación
adores
Cant. Cap. Demanda Utilización Pérdidas
Pfe Pcu Potencia Energía Porcentaje
(PZA) (kVA) (kVA) % (W) (W) KW KWh %

Alternativa 1 1 75 61.00 81% 255.00 887.00 0.84 3,865 1.52%


Alternativa 2 2 45 36.20 80% 180.00 575.00 1.10 5,217 1.68%
Alternativa 3 3 30 25.40 85% 137.00 397.00 1.27 6,013 1.85%
Alternativa 4 6 15 13.33 89% 88.00 226.00 1.60 7,636 2.23%
Alternativa 5 9 15 9.04 60% 88.00 226.00 1.52 8,991 2.08%

Alternativa 6 1 75 61.00 81% 186.00 648.00 0.61 2,821 1.11%


Alternativa 7 2 37.5 36.20 97% 114.00 399.00 0.98 4,102 1.50%
Alternativa 8 3 37.5 25.40 68% 114.00 399.00 0.90 4,547 1.31%
Alternativa 9 6 15 13.33 89% 62.00 182.00 1.24 5,683 1.72%
Alternativa 10 9 10 9.04 90% 47.00 131.00 1.38 6,383 1.88%
67
Tabla 3.3 Comparativos de las características y resultados técnicos de las alternativas para
suministro de energía eléctrica a viviendas del tipo residencial bajo, del caso de estudio.

b) En línea de baja tensión


Caso Red Secundaria
Fases Longitud Voltaje min Caida T. kVA Poste Pérdidas
Potencia Energía Porcentaje
(#) (m) (V) (%) Tot 1F ( kW ) ( kWh) ( %)

Alternativa 1 3 800 124.3 2.17% 5.33 1.78 0.90 2,329 1.6%


Alternativa 2 3 400 124.6 1.92% 5.33 1.78 1.07 2,768 1.6%
Alternativa 3 3 200 125.8 0.99% 5.33 1.78 0.53 1,371 0.8%
Alternativa 4 3 100 126.6 0.35% 5.33 1.78 0.16 414 0.2%
Alternativa 5 3 0 127.0 0.02% 5.33 1.78 0.02 52 0.0%

Alternativa 6 2 800 115.7 3.7% 5.33 2.67 1.52 3,933 2.8%


Alternativa 7 2 400 116.8 2.7% 5.33 2.67 1.53 3,959 2.3%
Alternativa 8 2 200 117.9 1.7% 5.33 2.67 1.00 2,587 1.5%
Alternativa 9 2 100 119.3 0.6% 5.33 2.67 0.28 724 0.4%
Alternativa 10 2 0 120.0 0.0% 5.33 2.67 0.00 0 0.0%

c) En línea de media tensión y totales


Caso Linea de Media Tensión Pérdidas Totales
Fases Longitud Pérdidas
Potencia Energía Porcentaje Potencia Energía Pérdidas
(#) (m) KW KWh % KW KWh %

Alternativa 1 3 150 0.0022 6 0.00% 1.74 6,200.15 3.17%


Alternativa 2 3 200 0.0026 7 0.00% 2.17 7,991.81 3.33%
Alternativa 3 3 250 0.0024 7 0.00% 1.80 7,390.11 2.63%
Alternativa 4 3 550 0.0029 8 0.00% 1.76 8,058.01 2.45%
Alternativa 5 3 850 0.0030 8 0.00% 1.55 9,050.58 2.11%

Alternativa 6 1 150 0.0067 18 0.01% 2.14 6,772.19 3.89%


Alternativa 7 1 200 0.0079 21 0.01% 2.52 8,082.21 3.86%
Alternativa 8 1 250 0.0073 20 0.01% 1.90 7,154.28 2.77%
Alternativa 9 1 550 0.0087 24 0.01% 1.53 6,430.97 2.12%
Alternativa 10 1 850 0.0090 24 0.01% 1.39 6,406.66 1.89%

De acuerdo a los resultados de pérdidas y caída de tensión en el nivel de baja tensión tenemos
que las alternativas 6 y 7, ambas de redes monofásicas, quedan descartadas por no cumplir el
límite de porcentaje de pérdida del 2%.

Tabla 3.4 Comparativos económicos de las alternativas para suministro de energía eléctrica a
viviendas del tipo residencial bajo, del caso de estudio.
Caso Costos de las Propuestas
Costo de la Red Retiro Salvamento Oper. y Manto. Pérdidas Total
Ci red Cre VPN Cre Bsa VPN bsa Com VPN Com Anuales VPN Cpe VPN Costos
($) ($) ($) ($)

Alternativa 1 $ 212,598.07 $ 43,872.34 $ 1,464.37 $ 8,001.75 $ 267.08 $ 2,585.02 $ 20,822.35 $ 6,857.46 $ 69,522.94 $ 304,407.73
Alternativa 2 $ 254,387.50 $ 48,038.74 $ 1,603.43 $ 9,813.32 $ 327.55 $ 2,833.48 $ 22,823.69 $ 8,732.43 $ 87,758.57 $ 366,573.19
Alternativa 3 $ 271,690.85 $ 50,704.97 $ 1,692.43 $ 10,680.23 $ 356.48 $ 2,869.86 $ 23,116.74 $ 7,781.03 $ 76,219.66 $ 372,719.67
Alternativa 4 $ 423,918.51 $ 85,395.66 $ 2,850.33 $ 16,755.80 $ 559.27 $ 4,132.66 $ 33,288.54 $ 8,189.43 $ 78,128.38 $ 538,185.75
Alternativa 5 $ 523,765.26 $ 100,065.37 $ 3,339.97 $ 21,277.38 $ 710.19 $ 4,630.65 $ 37,299.85 $ 8,563.14 $ 76,434.92 $ 640,840.00
0
Alternativa 6 $ 179,503.22 $ 38,813.32 $ 1,295.51 $ 6,480.73 $ 216.31 $ 2,216.93 $ 17,857.37 $ 7,836.77 $ 81,762.20 $ 280,418.30
Alternativa 7 $ 181,422.78 $ 44,008.88 $ 1,468.92 $ 6,558.15 $ 218.90 $ 2,231.60 $ 17,975.50 $ 9,302.12 $ 96,892.10 $ 297,759.30
Alternativa 8 $ 183,961.24 $ 43,970.08 $ 1,467.63 $ 6,750.97 $ 225.33 $ 2,088.49 $ 16,822.82 $ 7,759.86 $ 77,500.24 $ 279,751.93
Alternativa 9 $ 275,155.27 $ 68,705.69 $ 2,293.25 $ 10,419.51 $ 347.78 $ 2,786.40 $ 22,444.45 $ 6,705.18 $ 65,290.33 $ 365,183.29
Alternativa 10 $ 291,330.15 $ 79,256.24 $ 2,645.41 $ 11,274.21 $ 376.31 $ 2,604.69 $ 20,980.79 $ 6,485.68 $ 61,768.06 $ 376,724.40
68
En la Tabla 3.4 se muestra que la configuración más rentable es la alternativa 8, correspondiente
a una red de distribución monofásica con tres transformadores de distribución con longitudes de
secundario de 200 m, 100 m a ambos lados cada transformador.

A pesar que las alternativas 6 y 7 no cumplen con los lineamientos técnicos en la línea de baja
tensión, resultan menos rentables que la alternativa 8.

Sin lugar a duda, los resultados demuestran que si lo que se pretende es reducir pérdidas a
cualquier costo la alternativa 10, cero secundario con transformadores monofásicos es la opción
más recomendada, sin embargo, como vimos no sería la opción más rentable ya que el costo de
esta red es 50 % más cara que la alternativa óptima, por lo que el tiempo de recuperación de la
inversión inicial será más prolongado.

3.2.2 Red de baja tensión, residencial medio

Analizaremos una configuración de “H”, con el transformador en el centro, su longitud desde el


transformador a la carga más lejana será de 150 m.

Simbología
Transformador
$ Poste con usuarios
Poste sin usuarios
Línea de baja tensión
Línea de media tensión
Cortacircuito fusible

Fig. 3.6 Modelo de red de baja tensión aérea típica para residencial medio

Se considerará como caso base una red de baja tensión trifásica con claros intercostales de 50 m,
el secundario es de cable múltiple de aluminio con un bus de dos claros de (3+1) 3/0 – 1/0, cada
poste alimenta a 8 usuarios con acometidas monofásicas, la demanda coincidente por usuario es
de 0.83 kW y el factor de carga típico es de 0.45, el poste donde se encuentra el transformador no
cuenta con usuarios, el total la red cuenta con 80 usuarios servidos con un transformador trifásico
de 75 kVA.

Cálculos eléctricos.

Realizando análisis de la red de baja tensión, se tiene que la caída de tensión es de 2.4 % con un
valor de voltaje mínimo de 124.0 V, así mismo obtuvimos los siguientes valores de pérdidas por
nivel de tensión.

Tabla 3.5 Resultados de pérdidas de potencia y energía del caso de estudio, residencial medio.

Elemento Pérdidas de Potencia Pérdida de Energía


En líneas de media tensión 0.0014 kW 3 kWh
En líneas de baja tensión 1.33 kW 2,648 kWh
En transformadores de distribución 1.01 kW 3,878 kWh
Total 2.3414 kW 6,529 kWh
69
Costo del proyecto.

Siguiendo la misma metodología que se mostró en el cálculo del el costo del proyecto de la red
de interés bajo obtenemos que:

VPN CRed = CIcred + VPNcom + VPNcre - VPNbsa + VPNcpe

Tabla 3.6 Desglose de costos y beneficios anuales y valor presente neto por concepto.

C Concepto Anual VPN

1 Costo de la Red Ci red $ 154,542.88 $ 154,542.88


2 Retiro Cre $ 29,358.54 $ 979.93
3 Salvamento Bsa -$ 5,997.44 -$ 200.18
4 Oper. y Mantto. Com $ 1,770.70 $ 14,263.00
5 Pérdidas Cpe $ 7,959.27 $ 81,591.46

Total $ 251,377.28

6% 0%
32%

62%

CIRed VPNcpe VPNcom VPNcre

Fig. 3.7 Contribución de cada concepto al valor presente neto del costo de la red del caso de
estudio, residencial medio.

Al igual que el caso de residencial bajo, los conceptos que contribuyen al valor presente del costo
de la red son los propios de la construcción de la red y el costo de pérdidas de energía.

Comparando el caso base propuesto con las siguientes alternativas podremos determinar cual es
la configuración óptima para esta densidad de carga por poste.

Como alternativas se maneja dividir la red en arreglos de dos, cuatro y seis transformadores,
tanto para redes monofásicas como trifásicas.
70
Simbología
Transformador

$ $ Poste con usuarios


Poste sin usuarios
Línea de baja tensión
Línea de media tensión
1, 5) 2, 6)
Cortacircuito fusible

Aplica Numero de Demana


Alternativas Usuarios kW
$ $ 1y5 80 0.83
2y6 40 0.95
3y7 20 1.01
4y8 13 1.03

3, 7) 4, 8)

Fig. 3.8 Alternativas de suministro de energía eléctrica a la misma área expuesta como caso de
estudio para viviendas del tipo residencial medio y demanda a considerar por usuarios.

Descripción de alternativas.

Alternativa 1 Red trifásica, 1 Transformador de 75 kVA, con 400 m de línea de baja tensión
Alternativa 2 Red trifásica, 2 Transformadores de 45 kVA, con 200 m de línea de baja tensión
Alternativa 3 Red trifásica, 4 Transformadores de 30 kVA, con 100 m de línea de baja tensión
Alternativa 4 Red trifásica, 6 Transformadores de 15 kVA, con 0 m de línea de baja tensión

Alternativa 5 Red monofásicas, 1 Transformador de 75 kVA, con 400 m de línea de baja tensión
Alternativa 6 Red monofásicas, 2 Transformadores de 50 kVA, con 200 m de línea de baja tensión
Alternativa 7 Red monofásicas, 4 Transformadores de 25 kVA, con 100 m de línea de baja tensión
Alternativa 8 Red monofásicas, 6 Transformadores de 15 kVA, con 0 m de línea de baja tensión

Tabla 3.7 Comparativos de las características y resultados técnicos de las alternativas para
suministro de energía eléctrica a viviendas del tipo residencial medio, del caso de estudio.

a) En Transformación

Caso Transform adores


Cant. Cap. Demanda Utilización Pérdidas
Pfe Pcu Potencia Energía Porcentaje
(PZA) (kVA) (kVA) % (W) (W) kW KWh %

Alternativa 1 1 75 68.89 92% 255.00 887.00 1.01 3,878 1.52%


Alternativa 2 2 45 39.58 88% 180.00 575.00 1.25 5,104 1.65%
Alternativa 3 4 30 21.08 70% 137.00 397.00 1.33 6,505 1.64%
Alternativa 4 6 15 14.35 96% 88.00 226.00 1.78 7,362 2.15%

Alternativa 5 1 75 68.89 92% 186.00 648.00 0.73 2,831 1.11%


Alternativa 6 2 50 39.58 79% 138.00 495.00 0.89 3,771 1.18%
Alternativa 7 4 25 21.08 84% 86.00 282.00 1.14 4,756 1.41%
Alternativa 8 6 15 14.35 96% 62.00 182.00 1.38 5,463 1.67%
71
Tabla 3.7 Comparativos de las características y resultados técnicos de las alternativas para
suministro de energía eléctrica a viviendas del tipo residencial medio, del caso de estudio.

b) En línea de baja tensión

Caso Red Secundaria


Fases Longitud Voltaje min Caida T. kVA Poste Pérdidas
Potencia Energía Porcentaje
(#) (m) (V) (%) Tot 1F ( kW ) ( kWh ) ( %)

Alternativa 1 3 400 124.0 2.4% 6.83 2.28 1.33 2,648 2.01%


Alternativa 2 3 200 125.0 1.6% 6.83 2.28 0.86 1,712 1.13%
Alternativa 3 3 100 126.3 0.6% 6.83 2.28 0.27 537 0.33%
Alternativa 4 3 0 127.0 0.0% 6.83 2.28 0.03 60 0.04%

Alternativa 5 2 400 114.5 4.8% 6.83 3.42 2.97 5,912 4.49%


Alternativa 6 2 200 116.8 2.7% 6.83 3.42 1.45 2,887 1.91%
Alternativa 7 2 100 118.8 1.0% 6.83 3.42 0.45 896 0.56%
Alternativa 8 2 0 119.9 0.1% 6.83 3.42 0.05 100 0.06%

c) En línea de media tensión

Caso Linea de Media Tensión Pérdidas Totales


Fases Longitud Pérdidas
Potencia Energía Porcentaje Potencia Energía Pérdidas
(#) (m) kW KWh % KW KWh %

Alternativa 1 3 100 0.0014 3 0.00% 2.34 6,529 3.53%


Alternativa 2 3 150 0.0014 3 0.00% 2.11 6,819 2.78%
Alternativa 3 3 350 0.0019 4 0.00% 1.60 7,046 1.97%
Alternativa 4 3 550 0.0019 4 0.00% 1.81 7,426 2.19%

Alternativa 5 1 100 0.0043 9 0.01% 3.71 8,752 5.61%


Alternativa 6 1 150 0.0042 9 0.01% 2.35 6,666 3.09%
Alternativa 7 1 350 0.0056 12 0.01% 1.60 5,664 1.97%
Alternativa 8 1 550 0.0057 12 0.01% 1.43 5,574 1.73%

Tabla 3.8 Comparativos económicos de las alternativas para suministro de energía eléctrica a
viviendas del tipo residencial bajo, del caso de estudio.

Caso Costos de las Propuestas


Costo de la Red Retiro Salvam ento Oper. y Manto. Pérdidas Total
Ci red Cre VPN Cre Bsa VPN bsa Com VPN Com Anuales VPN Cpe VPN Costos
($) ($) ($) ($)

Alternativa 1 $ 154 542,88 $ 29 358,54 $ 979,93 $ 5 997,44 $ 200,18 $ 1 770,70 $ 14 263,00 $ 7 959,27 $ 81 591,46 $ 251 377,28
Alternativa 2 $ 195 356,96 $ 33 281,11 $ 1 110,85 $ 7 885,19 $ 263,19 $ 2 022,90 $ 16 294,47 $ 7 832,86 $ 77 905,28 $ 290 667,56
Alternativa 3 $ 317 543,91 $ 56 428,98 $ 1 883,48 $ 12 974,63 $ 433,07 $ 3 030,54 $ 24 411,04 $ 7 240,85 $ 67 299,77 $ 411 138,20
Alternativa 4 $ 347 415,52 $ 66 269,91 $ 2 211,95 $ 14 150,40 $ 472,31 $ 3 069,48 $ 24 724,69 $ 7 814,35 $ 74 019,92 $ 448 372,08
0
Alternativa 5 $ 122 886,55 $ 25 159,15 $ 839,76 $ 4 636,45 $ 154,75 $ 1 459,56 $ 11 756,72 $ 11 509,33 $ 121 989,18 $ 257 472,22
Alternativa 6 $ 126 559,88 $ 29 112,40 $ 971,71 $ 4 684,60 $ 156,36 $ 1 422,07 $ 11 454,80 $ 8 070,48 $ 82 349,34 $ 221 335,74
Alternativa 7 $ 188 663,57 $ 45 369,25 $ 1 514,33 $ 7 242,38 $ 241,74 $ 1 895,94 $ 15 271,77 $ 6 273,58 $ 61 176,54 $ 266 626,22
Alternativa 8 $ 209 898,71 $ 52 391,55 $ 1 748,72 $ 8 334,78 $ 278,20 $ 1 858,32 $ 14 968,78 $ 5 975,48 $ 57 297,62 $ 283 913,84

De acuerdo a los resultados obtenidos, la configuración óptima es la alternativa 6,


correspondiente a una red de distribución monofásica con dos transformadores de distribución
con longitudes de secundario de 200 m, 100 m a ambos lados cada transformador.
72
Definitivamente la alternativa que presenta el menor porcentaje de pérdidas de energía la de cero
secundario (alternativa 8) con 1.58 % contra el 3.01 %, sin embargo para poder reducir 1.43 % de
pérdidas se tiene que realizar una inversión del 66 % más que la configuración óptima, esto
último es lo que hace que el cero secundario no sea rentable cuando se diseña una red de
distribución secundaria en un nuevo proyecto, sin embargo más adelante se analizará qué pasaría
si donde se pretende construir la red secundaria ya cuenta con red primaria construida.

3.2.3 Red de baja tensión, Residencial Alto.

En este tipo de redes, el secundario es más corto debido a que la densidad de carga concentrada
en cada poste es mayor, como red tipo se tiene un transformador de gran capacidad con
secundario en ambos extremos del transformador a una distancia de 100 m como se ilustra en la
siguiente figura.

$ 5 4 1 2 3

Fig. 3.9 Modelo de red de baja tensión aérea típica para residencial alto

Para cuestión de estudio, como alternativa 1 se considerará una red de baja tensión trifásica con
claros intercostales de 50 m, cuenta con un transformador trifásico de 75 kVA, el secundarios es
de cable múltiple de aluminio de (3+1) 1/0 – 2, cada poste alimenta a 4 usuarios alimentados a 2
fases, la demanda coincidente por usuario es de 3 kW, de acuerdo a los estudios realizados el
factor de carga típico es de 0.31 y factor de potencia promedio de la carga de 0.97, el total la red
esta conformado por 4 claros (5 postes) con un total de 20 usuarios.

Como alternativa dos se considerara la misma configuración que la Figura 3.9 con un sistema en
baja tensión monofásico y posteriormente se propondrá dividir la red en dos áreas (a) y con cero
secundario (b), tanto para redes trifásicas como monofásicas.

$ $

a) b)

Fig. 3.10 Alternativas de suministro de energía eléctrica a la misma área expuesta como caso de
estudio para viviendas del tipo residencial alto.

La demanda a considerar para los usuario cuando son alimentados por 2 transformadores de
distribución será de 3.82 kW y cuando sean alimentadas por tres transformadores se considerar de
4.06 kW.
73
Alternativa 1 Red trifásica, 1 Transformador de 75, con 200 mts de línea de baja tensión
Alternativa 2 Red trifásica, 2 Transformadores de 45, con 100 mts de línea de baja tensión
Alternativa 3 Red trifásica, 3 Transformadores de 30, con 0 mts de línea de baja tensión

Alternativa 4 Red monofásicas, 1 Transformador de 75, con 200 mts de línea de baja tensión
Alternativa 5 Red monofásicas, 2 Transformadores de 37,5, con 100 mts de línea de baja tensión
Alternativa 6 Red monofásicas, 3 Transformadores de 37,5, con 0 mts de línea de baja tensión

Tabla 3.9 Comparativos de las características y resultados técnicos de las alternativas para
suministro de energía eléctrica a viviendas del tipo residencial alto, del caso de estudio.

d) En Transformación
Caso Transform adores
Cant. Cap. Demanda Utilización Pérdidas
Pfe Pcu Potencia Energía Porcentaje
(PZA) (kVA) (kVA) % (W) (W) KW KWh %

Alternativa 1 1 75 61.86 82% 255.00 887.00 0.85 2,848 1.42%


Alternativa 2 2 45 30.93 69% 180.00 575.00 0.91 3,717 1.51%
Alternativa 3 3 30 27.92 93% 137.00 397.00 1.44 4,661 1.77%

Alternativa 4 1 75 61.86 82% 186.00 648.00 0.62 2,078 1.04%


Alternativa 5 2 37.5 30.93 82% 114.00 399.00 0.76 2,550 1.27%
Alternativa 6 3 37.5 27.92 74% 114.00 399.00 1.00 3,671 1.23%

c) Línea de baja tensión


Caso Red Secundaria
Fases Longitud Voltaje min Caída T. kVA Poste Pérdidas
Potencia Energía Porcentaje
(#) (m) (V) (%) Tot 1F ( kW ) ( kWh ) ( %)

Alternativa 1 3 200 123.9 2.5% 12.37 4.12 1.01 1,040 1.68%


Alternativa 2 3 100 125.6 1.1% 12.37 4.12 0.46 473 0.77%
Alternativa 3 3 0 126.9 0.1% 12.37 4.12 0.06 62 0.07%

Alternativa 4 1 200 116.8 2.7% 12.37 6.19 1.11 1,142 1.85%


Alternativa 5 1 100 117.8 1.9% 12.37 6.19 0.78 803 1.30%
Alternativa 6 1 0 119.8 0.1% 12.37 6.19 0.10 103 0.12%

c) Línea de media tensión

Caso Linea de Media Tensión Pérdidas Totales


Fases Longitud Pérdidas
Potencia Energía Porcentaje Potencia Energía Porcentaje
(#) (m) KW KWh % KW KWh %

Alternativa 1 3 150 0.0017 2 0.00% 1.86 3,889.07 3.11%


Alternativa 2 3 200 0.0023 3 0.00% 1.37 4,193.15 2.28%
Alternativa 3 3 250 0.0022 2 0.00% 1.50 4,724.79 1.85%

Alternativa 4 1 150 0.0051 6 0.01% 1.74 3,226.01 2.89%


Alternativa 5 1 200 0.0069 8 0.01% 1.55 3,360.12 2.59%
Alternativa 6 1 250 0.0066 7 0.01% 1.10 3,780.93 1.36%
74
Tabla 3.10 Comparativos económicos de las alternativas para suministro de energía eléctrica a
viviendas del tipo residencial bajo, del caso de estudio.

Caso Costos de las Propuestas


Costo de la Red Retiro Salvam ento Oper. y Mantto. Pérdidas Total
Ci red Cre VPN Cre Bsa VPN bsa Com VPN Com Anuales VPN Cpe VPN Costos
($) ($) ($) ($)

Alternativa 1 $ 115,046.33 $ 19,484.40 $ 650.35 $4,605.71 $ 153.73 $ 1,126.49 $ 9,073.84 $ 5,428.42 $ 53,870.09 $ 178,640.61
Alternativa 2 $ 167,994.57 $ 26,440.51 $ 882.53 $7,004.97 $ 233.81 $ 1,610.16 $ 12,969.85 $ 4,920.23 $ 46,002.11 $ 227,849.05
Alternativa 3 $ 186,530.40 $ 29,414.85 $ 981.81 $7,921.61 $ 264.41 $ 1,607.56 $ 12,948.91 $ 5,485.46 $ 51,075.39 $ 251,536.50

Alternativa 4 $ 86,147.06 $ 15,974.28 $ 533.19 $3,459.92 $ 115.49 $ 873.45 $ 7,035.61 $ 4,781.55 $ 48,297.09 $ 142,012.95
Alternativa 5 $ 93,043.41 $ 21,914.03 $ 731.44 $3,609.73 $ 120.49 $ 945.56 $ 7,616.51 $ 4,604.17 $ 45,433.55 $ 146,824.91
Alternativa 6 $ 85,442.00 $ 24,372.60 $ 813.51 $3,361.25 $ 112.19 $ 758.52 $ 6,109.85 $ 4,244.47 $ 38,994.74 $ 131,360.10

Para este caso, red de residencial alto con una densidad de carga de 12.37 kVA por poste, la
configuración óptima resultó ser la del cero secundario (alternativa 8) con la instalación de 3
transformadores monofásicos de 25 kVA utilizados al 82%, además de ser la alternativa más
rentable es la que presenta el menor porcentaje de pérdidas de energía.

Para este tipo de configuraciones (cero secundarios) es importante la adecuada selección de la


capacidad del transformador, ya que una mala elección de este incrementará el costo de la red y
de pérdidas de energía producida por el núcleo del transformador.

Es importante remarcar que durante el análisis de estas redes se realizaron variantes de las
consideraciones de cálculo, como tasas de crecimiento de la carga, porcentaje de gastos de
operación y mantenimientos de los distintos elementos de la red obteniendo en general la misma
solución de red óptima.

Una de las interrogantes que surgen de los resultados obtenidos en este segmento es saber hasta
qué carga por poste es recomendable la configuración del cero secundario, y para encontrar la
respuesta a continuación se realizarán simulaciones para encontrar el rango de carga óptimo para
la utilización de este tipo de configuraciones.

3.3 RANGO DE CARGA ÓPTIMO PARA EL CERO SECUNDARIO.

En esta sección se calculará hasta qué carga es conveniente la utilización de la configuración del
cero secundario, haciendo simulaciones, incrementando los kVA en cada poste, asimismo se
realizarán dos consideraciones generales. Como consideración uno se analizará que donde se
requiere el o los servicios no se cuenta con red de media tensión y como consideración dos se
partirá que donde se requiere el servicio ya se cuenta con red de media tensión.

3.3.1 Rango de carga óptimo para el cero secundario sin media tensión.

Para este ejercicio tomaremos como base la red para residencial alto analizada en la sección
3.2.3, en ese estudio se obtuvo que el arreglo óptimo es el cero secundario para una carga por
poste de 12.37 kVA, pero la interrogante sería si ésta carga disminuye, hasta qué carga (kVA)
ésta condición prevalecerá.
75
$ 5 4 1 2 3 $

a) b)
$

c)

Fig. 3.11 Modelo de estudio, a) con red secundaria de 200 m, b) con red secundaria de 100 m y
c) con cero secundario.

Para responder esta interrogante se realizarán simulaciones consecutivas partiendo de 1 kVA por
poste hasta 15 kVA por poste para alcanzar una capacidad máxima de transformación de 75 kVA
(5 postes). Los resultados tanto las pérdidas de energía y valor presente neto del costo de la red
serán graficados y tabulados, realizando comparativos entre las tipos de configuraciones para así
obtener el rango económico de carga para utilizar el cero secundario.

Haciendo las simulaciones consecutivas obtuvimos para transformadores monofásicos los


resultados mostrados en la Figura 3.12 siguiente.

Comparativo de VPN de propuestas para redes monofásicas


cuando no se cuenta con línea de media tensión
$170
$160
$150
$140
VPN Costo (M$)

$130
$120
$110
$100
$90
$80
$70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kVA por poste

Red secundaria 200 mts Cero secundario Red secundaria 100 mts

Fig. 3.12 Comparativo de VPN de las propuestas del caso de estudio para redes monofásicas,
cuando no se tiene media tensión, con FC = 031.

Comparativo de pérdidas de enrgía de propuestas para redes


monofásicas cuando no se cuenta con línea de media tensión
4570
4070
Pérdidas de Energía (kWh)

3570
3070

2570
2070
1570
1070
570
70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kVA por poste
Red secundaria 200 mts, 2F-3H Cero secundario, 2F-3H Red secundaria 100 mts

Fig. 3.13 Comparativo de pérdidas de energía en 30 años de las propuestas del caso de estudio
para redes monofásicas, cuando no se tiene media tensión, FC = 0.31.
76
De acuerdo a los resultados obtenidos el cero secundario es más rentable cuando la carga por
poste es mayor de 10 kVA, considerando un factor de carga de 0.31.

El comportamiento de las pérdidas para las tres configuraciones se muestra casi similar, con redes
de 200 m se muestran ligeramente menos pérdidas cuando la carga por poste es de 1 a 10 kVA, y
de 11 kVA en adelante la configuración en donde se obtiene las menores pérdidas de energía es la
del cero secundario.

Comparando ambas gráficas se observa que no siempre la opción más rentable (óptimo) es la que
presenta las menores pérdidas de energía.

Realizando el mismo procedimiento para redes trifásicas, obtenemos los resultados mostrados en
la Figura 3.14 siguiente:

Comparativo de VPN de propuestas para redes trifasicos


$270
$250
$230
$210
VPN Costo (M$)

$190
$170
$150
$130
$110
$90
$70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kVA por poste
Red secundaria 200 mts Cero secundario Red secundaria 100 mts

Fig. 3.14 Comparativo de VPN de las propuestas del caso de estudio para redes trifásicas,
cuando no se cuenta con línea de media tensión, FC=0.31.

En redes trifásicas obtenemos resultados totalmente distintos, el cero secundario no es rentable


para cargas analizadas de 1 a 15 kVA por poste.

Comparativo de pérdidas de energía de propuestas para redes trifásicas

5070
4570
Pérdidas de Energía (kWh)

4070
3570
3070
2570
2070
1570
1070
570
70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kVA por poste

Red secundaria 200 mts Cero secundario Red secundaria 100 mts

Fig. 3.15 Comparativo de pérdidas de energía en 30 años de las propuestas del caso de estudio
para redes trifásicas, cuando no cuenta con línea de media tensión, FC = 0.31.
77
Asimismo en cuestión de pérdidas de energía el cero secundario no es la mejor opción, ya que sus
pérdidas superan en mucho a la opción de redes secundarias de 200 m, esto es debido a que las
pérdidas del transformador trifásico son mayores que las que se generan en el secundario, como
se muestra en la Tabla 3.11 de resultados con la carga máxima de 15 kVA por poste.

Tabla 3.11 Comparativos de pérdidas de las alternativas del caso de estudio, en redes trifásicas.

Caso Transform adores Red Secundaria


Cant. Cap. Demanda FU Pérdidas Fases kVA Poste Pérdidas
Ph Pcu Potencia Energía Potencia Energía Porcentaje
(PZA) (kVA) (kVA) % (W) (W) KW KWh (#) Tot 1F ( kW ) ( kWh ) ( %)

Red secundaria 200 mts 1 75 75.00 100% 255 887 1.14 3,147 3 15.00 5.00 0.97 998 1.33%
Red secundaria 100 mts 2 45 37.50 83% 180 575 1.15 3,969 3 15.00 5.00 0.42 432 0.58%
Cero secundario 3 30 25.00 83% 137 397 1.23 4,445 3 15.00 5.00 0.05 51 0.07%

Aunque en el comparativo de pérdidas de potencia entre el transformador y red secundaria no es


muy significativa (1.14 y 0.97 kW), ver Tabla 3.11, sí lo es en las pérdidas de energía (3,147 y
998 kWh), esto se debe a que las pérdidas en el hierro del transformador (0.225 kW) permanecen
constantes durante todo el año por el simple hecho de estar conectado.

Realizando una combinación del valor presente de lo costos de redes monofásicas y trifásicas
quedaría como se muestra en la Figura 3.16, donde se observa que los arreglos de 3F-4H no son
rentables para ningún rango de carga para redes de hasta 200 metros de secundario.

Comparativo de VPN de propuestas para redes monofásicas y trifásicas


$270
$250
$230
$210
VPN Costo (M$)

$190
$170
$150
$130
$110
$90
$70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kVA por poste
Red secundaria 200, 3F-4H Cero secundario, 3F-4H Red secundaria 100 mts, 3F-4H
Red secundaria 200 mts, 2F-3H Red secundaria 100 mts, 2F-3H Cero secundario, 2F-3H

Fig. 3.16 Comparativo de VPN de las propuestas del caso de estudio para redes monofásicas y
trifásicas, cuando no se cuenta con línea de media tensión, FC = 0.31.

Cabe mencionar que el rango de carga anterior es para el factor de carga de 0.31 y crecimiento de
la carga tipo rampa en los primeros 7 años, repitiendo el procedimiento para factores de carga de
30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65 y 70 % obtenemos los siguientes resultados:
78
Tabla 3.12 Rangos de carga en kVA económicos configuraciones con secundario o cero
secundario para diversos factores de carga.

Red secundaria Cero secundario


Factor de carga (FC) Monofásicas Trifásicas Monofásicas Trifásicas
200 m 100 m 200 m 100 m

30% 1 - 10 --- 1 - 15 --- 11 - 15 ---


35% 1 - 10 --- 1 - 15 --- 11 - 15 ---
40% 1-9 --- 1 - 15 --- 10 -15 ---
45% 1-9 --- 1 - 15 --- 10 -15 ---
50% 1-8 --- 1 - 15 --- 9 -15 ---
55% 1-8 --- 1 - 15 --- 9 -15 ---
60% 1-8 --- 1 - 15 --- 9 -15 ---
65% 1-7 --- 1 - 15 --- 8 -15 ---
70% 1-7 --- 1 - 15 --- 8 -15 ---

3.3.2 Rango de carga óptimo para el cero secundario con media tensión existente.

En este punto se realizarán los mismos cálculos expuestos en el 3.2.1, con la diferencia de que se
considerará que la línea de media tensión se encuentra existente y no participará en el valor
presente del costo de la red la extensión de línea de media tensión. Con esto sabremos hasta que
carga es conveniente el cero secundario si ya existente la línea de media tensión.

Comparativo de VPN de propuestas para redes monofásicas

$140
$130
$120
$110
VPN Costo (M$)

$100
$90
$80
$70
$60
$50
$40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kVA por poste

Red secundaria 200 mts Cero secundario Red secundaria 100 mts

Fig. 3.17 Comparativo de VPN de las propuestas del caso de estudio para redes monofásicas,
cuando existe media tensión, FC = 0.31.

De acuerdo a los resultados, el cero secundario es la alternativa más rentable para sistemas
monofásicos cuando ya se cuente con línea de media tensión, sin embargo no es la alternativa que
presenta menos pérdidas de energía hasta cuando la demanda esta entre 1 a 10 kVA.

En cambio, para sistemas trifásicos se encontró que aunque ya se tenga construida la línea de
media tensión no resulta rentable la alternativa del cero secundario, esto debido a los altos costos
de los transformadores trifásicos y más que nada al alto nivel de pérdidas de energía en el
transformador, principalmente las pérdidas en el núcleo (de vacío).
79

Fig. 3.18 Comparativo de V P N de de las propuestas del caso de estudio para redes trifásicas,
cuando existe media tensión, FC = 0.31.

3.4 CÁLCULO DEL FACTOR DE PÉRDIDA PARA REDES


SECUNDARIAS [5].

En esta sección se mostraran dos métodos para el cálculo del factor de pérdidas para redes
secundarias. Primeramente se calculará la energía perdida realizando cálculos de flujos de
potencia en cada intervalo de tiempo ("x" minutos) de un periodo determinado (mensual), una
vez obtenida esta energía perdida se calculará el factor de pérdidas relacionando la energía
perdida con la demanda máxima de pérdida y finalmente se encontrará la relación que existe
entre el factor de pérdida y el factor de carga de la red secundaria mediante la formula
desarrollada por Buller y Woodrow [5].

Desglose de los pasos:

Paso 1. Obtención de la demanda máxima de pérdida.

Con la ayuda de un programa para el análisis de flujos se calcula la demanda máxima de pérdida
(Dmpe) de la red secundaria utilizando como insumo la demanda máxima del transformador
(Dmt) que lo alimenta.

Paso 2. Obtención de la energía perdida en un periodo de un mes.

En este paso se tendrán que realizar "n" corridas de flujos variando la demanda de acuerdo al
perfil de carga, esto se realizará por periodos, al sumar los productos demanda de pérdida por el
periodo obtendremos la energía.

Epe = (3.17)

Donde:

Epe = Energía de perdida en un periodo determinado, en kWh.


80
Dpei = Demanda de pérdida en kW en el periodo “i”.
∆Ti = Incremento en el periodo “i” en horas.

Algunos programas de computadora para el análisis de flujo ya contemplan la importación y/o


edición del perfil de carga y combinada con la demanda máxima, realiza automáticamente el
cálculo de pérdidas de energía, en otros software se tiene que capturar cada intervalo de demanda
manualmente, para este último caso es necesaria la utilización de técnicas estadísticas como
distribución de frecuencia o histogramas que nos ayudarán a realizar agrupamientos de datos que
nos simplifican el número de cálculos (n) a realizar para determinar las pérdidas de energía en
cualquier periodo de análisis (semana, mes, año, etc), el detalle de esta metodología se mostrará
más adelante.

Debido a que se analizarán redes secundarias, las cuáles consisten pocos nodos, se elaborará y
utilizará una hoja de cálculo en Excel como herramienta de apoyo para el cálculo de pérdidas de
potencia de cada intervalo de tiempo seleccionado.

Paso 3. Obtención de factor de pérdidas (Fpe).

El factor de pérdidas puede se calcula dividiendo la demanda promedio de pérdida (Dppe) y la


demanda máxima de pérdida (Dmpe).

Dppe
Fpe = (3.18)
Dmpe

Y la demanda promedio de pérdida es calculada dividiendo la energía perdida en el período de


análisis (Epe) entre el número de horas del período (T).

Epe
Dppe = (3.19)
T
Sustituyendo
Epe
Fpe = (3.20)
DmpeT

Si el período de análisis es un mes de T es igual a 24 * 365/12 = 730 horas.

Paso 4. Cálculo de la variable característica de relación del factor de pérdida en función al


factor de carga.

Partiendo de la ecuación a para el cálculo del factor de pérdidas en función del factor de carga
desarrollada por Buller y Woordow [5].

Fpe = xFc + (1 − x) Fc 2 (3.21)

Como ya conocemos el factor de pérdidas (Fpe) y el factor de carga de estudio (Fc) podemos
conocer la variable “x” realizando el despeje correspondiente de la ecuación 3.21.
81
Fpe = xFc + Fc - xFc
2 2

xFc - xFc = Fpe - Fc


2 2

x(Fc - Fc ) = Fpe - Fc
2 2

(3.22)

3.4.1. Cálculo del factor de pérdidas de energía realizando el estudio cada 15 minutos

Como ya lo mencionamos, para este punto nos apoyaremos con una hoja de cálculo diseñada para
el análisis de las pérdidas de energía teniendo como insumo la base de datos del perfil de la carga
en periodos de 15 minutos, de manera tal que de forma automática se realizarán un total de 2,976
corridas de flujo de carga para calcular las pérdidas de energía presentadas en un mes de 31 días.

La lógica de la hoja de cálculo es que una vez introducidos los nodos y características de la red,
distancia de tramos, calibre, usuarios por poste, se extraerá cada dato de demanda y factor de
potencia del perfil de carga para realizar el prorrateo de la demanda de acuerdo a la carga
conectada en cada nodo y calcular la demanda de pérdida y este resultado se irá almacenando en
un listado que representará el perfil de pérdida de energía.

La distribución de la demanda se puede realizar por 4 formas distintas:

1.- Por el número de acometidas en los nodos.

(3.23)
Dnodo = Da

2.- Por número de hilos - fases conectadas.

(3.24)
Dnodo = Da

3.- Por la demanda contratada por usuario.

Dnodo = Da
(3.25)

4.- Por la energía consumida en un periodo.

Dnodo = Da
(3.26)

Siendo la más recomendada la número 4, en caso de contar con la información, en caso contrario
se recomienda la número 2.
82
Como caso de estudio se tomará una red de tipo residencial bajo ubicada en la colonia
Revolución Verde, del municipio de Madero, Tamaulipas, la cual es servida con un
transformador de 30 kVA y su configuración es como se ilustra en la siguiente figura.

12

M 1 7

10 30 KVA
2

11 3
5

4
6

Fig. 3.19 Área de estudio del factor de pérdidas, Col. Revolución Verde, residencial bajo.

Los insumos necesarios para el análisis son los siguientes.

Arquitectura de la Red

Se refiere a las características de la red secundaria en cuanto a número de tramos (claros),


distancias de estos así como características del conductor.

Tabla 3.13 Características de la línea de baja tensión del caso de estudio.


Ramas Conductor Resistencia Reactancia De poste long x rama
Ohms/km Ohms/km Inical Final en metros.

Tramo 1 3F-4H CU 1/0 0.3287 0.1294 TR 1 3.0


Tramo 2 3F-4H CU 2 0.5991 0.3741 1 2 25.0
Tramo 3 3F-4H CU 4 0.9341 0.3957 2 3 29.9
Tramo 4 3F-4H CU 4 0.9341 0.3957 3 4 22.9
Tramo 5 2F-3H CU2 0.5991 0.3567 2 5 42.1
Tramo 6 2F-3H CU4 0.9341 0.3783 5 6 41.1
Tramo 7 3F-4H CU 4 0.9341 0.3957 2 7 41.5
Tramo 8 3F-4H CU 2 0.5991 0.3741 1 8 27.4
Tramo 9 3F-4H CU 4 0.9341 0.3957 8 9 41.1
Tramo 10 3F-4H CU 4 0.9341 0.3957 9 10 41.6
Tramo 11 1F-2H CU 4 0.9341 0.3783 10 11 40.2
Tramo 12 3F-4H CU 4 0.9341 0.3957 8 12 41.6

Usuarios por nodo o poste

Se refiere a la relación de usuarios conectados al poste, donde se indicará el número de fases,


carga contratada, consumo promedio, que nos servirán para poder distribuir la demanda en forma
proporcional a lo conectado en cada poste de acuerdo a las cuatro formas de distribución
mostradas anteriormente.

Como ejemplo de la información, en la Tabla 3.14 se muestra la carga conectada en el poste 12.
83
Tabla 3.14 Usuarios conectados en el poste número 12 de la red de estudio.

De esta manera se calcula la relación de carga de poste, quedando como se muestra en la


Tabla 3.15 siguiente:

Tabla 3.15 Concentración de datos de los usuarios conectados a los postes de la red de estudio.

Perfil de carga del transformador.

Se refiere a la información de las lecturas del transformador, en incrementos de tiempo que se le


programen, estos pueden ser cada 5, 15, 30 o 60 minutos, para este caso de análisis se tienen
lecturas del transformador a cada 15 minutos.

La mayoría de los equipos de medición no registran la demanda activa y reactiva en sí, si no que
van registrando los consumos activos y reactivos en el incremento de tiempos programados (15
min), para estos casos sólo se tiene que realizar la conversión de consumo a demanda como se
muestra a continuación.

(3.27)

Para el caso de consumos (kWh) cada 15 minutos sería:

= 15 min
84

Da = (Consumoc15min )

Da= (Consumo c15mm )(4)

El consumo en kWh que se registró en los 15 minutos se multiplica por 4 porque en una hora
existen 4 períodos de 15 minutos (15 x 4= 60 minutos).

Entonces los datos requeridos como lectura de banco en consumo de energía en kWh se
transformarían a demanda, como ejemplo se muestra en la Tabla 3.16 algunos de los registros de
lectura del transformador de distribución que alimenta el área de estudio.

Tabla 3.16 Registro de demanda activa y reactiva del transformador de distribución del área de
estudio, del día 1 de marzo de 2008 de las 00:00 h a las 6:00 h

Para el cálculo del factor de potencia en cada período se utilizará la fórmula:

o (3.28)

Los datos a utilizar en la hoja de cálculo serán, la demanda cada 15 minutos y su correspondiente
factor de potencia.

Realizando el análisis de las 2,976 corridas de flujo por mes se obtuvieron los datos expresados
en la Tabla 3.17 siguiente:
85
Tabla 3.17 Resumen de resultados obtenidos en el cálculo de pérdidas de potencia y energía de la
red secundaria del caso de estudio, correspondiente a los meses de marzo a abril.

Otro dato importante es el factor de carga del transformador del mismo período de estudio, ya
que este será utilizado en el paso 4 para el cálculo de la variable " X " , para la obtención de la
fórmula del factor de pérdidas en función del factor de carga.

Para el cálculo del factor de carga se empleará la fórmula:

Consumo _ total
FC = (3.29)
(Dmt )(T)

Para el caso de estudio, el período (T) es de 92 días, en ese tiempo el transformador entregó una
energía total de 34,658 kWh a los 63 usuarios que alimenta, la demanda máxima fue de 31.42 kW
que se presentó el día 9 de Mayo, por lo tanto el factor de carga sería:

FC = = 0.50

Tomamos como la energía perdida (Epe) total como la suma de cada mes y como demanda
máxima de pérdida la que se presentó en el mes de Mayo, por lo que el factor de pérdida de ese
periodo (T= 92 días) sería.

Fpe x_3meses=

Fpe x _ meses=

Calculando variable "x" para todo ese período (3 meses) tomando como factor de carga el
calculado anteriormente tenemos:
86
Finalmente sustituyéndolo en la fórmula de factor de pérdidas.

Fpe = 0.l6Fc + 0.84Fc 2


(3.30)

Fig. 3.20 Gráfica de la ecuación encontrada para la obtención del factor de pérdidas en función
del factor de carga, para áreas de residencial bajo.

Nota importante:

Como vemos no existe ninguna diferencia significativa entre la curva obtenida por cada mes que
el agrupado de los meses, sin embargo, es necesario el tener una muestra de un año para poder
determinar la fórmula del factor de pérdida anual.

Con el factor de pérdidas anual podemos estimar la energía perdida de la red en todo un año, que
para este caso sería:

Epeanual = ((24*365))(Dmmpe)(Fpeanual)
Epeanual = 8,760(0.58)(0.29)

Epeanual = 1,473.43 kWh

3.4.2. Cálculo del factor de pérdidas de energía realizando cálculos con agrupamientos
utilizando técnicas estadísticas [10].

Aunque con la ayuda de la hoja de cálculo y la automatización de las corridas reflujo mediante
macros ayudaron a realizar el análisis en un tiempo considerablemente corto, éste se puede
mejorar reduciendo la cantidad de corridas de flujo utilizando técnicas estadísticas de distribución
de frecuencias o histogramas para realizar agrupamiento según la magnitud de demanda y tiempo
de duración.
87
Para realizar el agrupamiento y elaborar la tabla de distribución de frecuencias se realizan los
siguientes pasos, tomando como referencia el caso la sección 3.4.1.

1. Se calculan la cantidad de datos disponibles (n), que para este caso es el mes de marzo de
31 días con lecturas a cada 15 minutos.

n = 4 x 24 x 31 = 2,976 datos

2. Encontrar el rango de las demandas registradas (R).

R= Demanda Máxima - Demanda Mínima. (3.31)

Que para este caso es:

R= 25.66 - 6.37 = 19.29 kW

3. Dividir el rango en un número conveniente de categorías o clases (k), generalmente es


tomado como la raíz cuadrada de "n".

k= ; k= ; k = 55 (3.32)

El resultado siempre debe ser redondeado a la siguiente cifra, es decir k = 55

4. Calcular el tamaño de amplitud (A) de cada clase.

R 19.29
A= ; A= = 0.35 kW (3.33)
k 55

5. Obtención de los límites reales de cada clase.

X * = D min ima - (3.34)

Donde; X* es el límite inferior para la clase 1.


es la cifra más significativa, la más pequeña = 0.01

X * = 6.37 - (0.01)

El límite superior de la clase 1 sería X* + A. Entonces para cada clase los límites serían:

Clase Límite Límite


k Inferior Superior
1 X* X* + A
2 X* +A X * + 2A

k X* + A(k-1) X* + kA
88
Para el caso de estudio los límites de las primeras 10 clases serían:

Clases Límites Límites


k Inferior Superior
1 6.36 6.71
2 6.71 7.06
3 7.06 7.41
4 7.41 7.76
5 7.76 8.11
6 8.11 8.47
7 8.47 8.82
8 8.82 9.17
9 9.17 9.52
10 9.52 9.87

6. Determinar el número de observaciones que caen dentro de cada una de las clases, que
representarán el tiempo de duración de cada tamaño de demanda determinada.

Para calcular el número observaciones de cada clase se tiene que dar un recorrido de
cada dato de demanda del perfil y dependiendo de su valor clasificar en que clase
correspondiente, mediante los limites inferiores o superiores establecidos.

Para llevar a cabo este paso realizaremos una macro en Excel que nos ayudará a
clasificar cada dato en su correspondiente clase, la lógica de la macro será la siguiente:

‘Se vacían el número de observaciones de cada clase

For k = 1 to 55
Observacion (k)=0
Next k

‘Se realiza el recorrido de todos los datos a analizar para contabilización de las
observaciones de cada clase

For n =1 to 2976
For k=1 to 55
If Demanda(n)>LI(k) and Demanda(n)=<LS(k) then
Observación(k) = Observación(k) + 1
End if
Next k
Next n

Para el caso de Excel las variables Demanda, Observación, LS y LI deben ser


sustituidos por referencias de celdas indicando las coordenadas de renglón y columna
Cells(Renglón, Columna), donde las columnas serán siempre fijas y los renglones
variables en función de n (1-2976) y k (1-55).

7. Calcular el factor de potencia a cada clase, para ello se deben sumar los consumos activos
(kWh) y reactivos (kVAr) que entran en cada clase de acuerdo al rango de la demanda y
aplicado la siguiente fórmula.
89

FP = Cos
k (3.35)

Ejemplo:

Para la case 2 el límite inferior fue de 6.71 kW y el superior 7.06, haciendo un recorrido a
los 2,976 solo se tuvieron 4 valores entre esos límites, la suma de reactivos de esos 4
valores fue de 4.06 k V A r h y los activos de 6.95 kWh, por lo tanto el factor de potencia de
la clase k = 2 es de:

FP = Cos
2 = 0.86

8. Calcular la marca de clase (MC) para cada clase, que es el punto intermedio entre el límite
inferior y superior de cada clase:

MC = (3.36)

Donde:

LSk = Límite superior de la marca de clase "k"


LIk = Límite inferior de la marca de clase "k"

Para la segunda clase sería

MC = MC = 6.89

9. Se procede a la estimación de las pérdidas de energía, para ello primero se calculan las
pérdidas de potencia en kW aplicando la demanda de la marca de clase para la corrida de
flujos, para el caso del mes de marzo se requiere realizar 55 corridas de flujo.

El resultado de pérdidas de ponencia en kW de cada clase se multiplica por su respectivo


período de tiempo en horas, y se realiza la sumatoria de esos productos para calcular
finalmente la energía perdida.

Pe = (3.37)

Donde:

Pe = Pérdida de energía
Ppk = Pérdida de potencia de la clase "k"
Tk = Periodo de tiempo de la clase "k"
90
Para calcular el período de cada clase se multiplica el número de observaciones de la clase
por el intervalo de tiempo de las lecturas en horas.

En este caso el intervalo de tiempo de cada lectura es de 15 minutos, que equivale a 15/60
horas, por lo tanto si la clase 2 tuvo 4 observaciones el periodo de tiempo de esta clase es
de:

Tk = ( No.Observaciones )(15 / 60 )
(3.38)
T2 = (4)(15 / 60) = 1.0 h

Aplicando los pasos antes indicados obtuvimos para el mes de marzo los valores de la Tabla 3.18.

Tabla 3.18 Resultados de la agrupación de 2,976 datos del mes de marzo a 55 clases.
Clases Límites Límites Observaciones kWh kVARh FP MC Perd. Pot. Ene. Perd. Tiempo
k Inferior Superior kW kwh hrs
1 6,36 6,71 1,00 1,59 0,84 0,88 6,54 0,03 0,01 0,2500
2 6,71 7,06 4,00 6,95 4,06 0,86 6,89 0,03 0,03 1,0000
3 7,06 7,41 12,00 21,72 11,99 0,88 7,24 0,04 0,11 3,0000
4 7,41 7,76 27,00 51,34 28,08 0,88 7,59 0,04 0,27 6,7500
5 7,76 8,11 43,00 85,88 46,26 0,88 7,94 0,04 0,46 10,7500
6 8,11 8,47 47,00 97,74 52,81 0,88 8,29 0,05 0,55 11,7500
7 8,47 8,82 57,00 123,39 66,76 0,88 8,64 0,05 0,72 14,2500
8 8,82 9,17 62,00 139,39 72,24 0,89 8,99 0,05 0,84 15,5000
9 9,17 9,52 73,00 170,34 94,13 0,88 9,34 0,06 1,09 18,2500
10 9,52 9,87 83,00 201,33 110,19 0,88 9,69 0,06 1,33 20,7500
11 9,87 10,22 114,00 286,44 153,65 0,88 10,04 0,07 1,95 28,5000
12 10,22 10,57 134,00 348,38 194,64 0,87 10,39 0,07 2,50 33,5000
13 10,57 10,92 140,00 376,66 204,02 0,88 10,75 0,08 2,75 35,0000
14 10,92 11,27 172,00 477,21 254,45 0,88 11,10 0,08 3,57 43,0000
15 11,27 11,62 197,00 563,60 299,35 0,88 11,45 0,09 4,35 49,2500
16 11,62 11,97 204,00 601,58 325,43 0,88 11,80 0,09 4,82 51,0000
17 11,97 12,32 157,00 476,92 256,36 0,88 12,15 0,10 3,92 39,2500
18 12,32 12,68 155,00 484,35 256,47 0,88 12,50 0,11 4,07 38,7500
19 12,68 13,03 135,00 433,67 222,94 0,89 12,85 0,11 3,70 33,7500
20 13,03 13,38 126,00 415,58 202,57 0,90 13,20 0,11 3,57 31,5000
21 13,38 13,73 112,00 379,71 184,42 0,90 13,55 0,12 3,34 28,0000
22 13,73 14,08 92,00 319,66 155,71 0,90 13,90 0,13 2,89 23,0000
23 14,08 14,43 61,00 217,42 101,84 0,91 14,25 0,13 1,99 15,2500
24 14,43 14,78 44,00 160,77 70,92 0,91 14,60 0,13 1,47 11,0000
25 14,78 15,13 44,00 164,36 69,93 0,92 14,96 0,14 1,53 11,0000
26 15,13 15,48 32,00 122,41 51,50 0,92 15,31 0,14 1,16 8,0000
27 15,48 15,83 28,00 109,53 42,36 0,93 15,66 0,15 1,04 7,0000
28 15,83 16,18 42,00 168,25 60,09 0,94 16,01 0,15 1,59 10,5000
29 16,18 16,53 22,00 90,00 33,32 0,94 16,36 0,16 0,88 5,5000
30 16,53 16,89 30,00 125,52 44,42 0,94 16,71 0,17 1,24 7,5000
31 16,89 17,24 26,00 110,80 37,10 0,95 17,06 0,17 1,11 6,5000
32 17,24 17,59 22,00 96,10 32,20 0,95 17,41 0,18 0,97 5,5000
33 17,59 17,94 27,00 119,84 39,92 0,95 17,76 0,18 1,24 6,7500
34 17,94 18,29 39,00 176,61 57,35 0,95 18,11 0,19 1,86 9,7500
35 18,29 18,64 42,00 193,94 57,94 0,96 18,46 0,20 2,05 10,5000
36 18,64 18,99 37,00 174,02 54,32 0,95 18,81 0,20 1,89 9,2500
37 18,99 19,34 30,00 143,64 45,19 0,95 19,17 0,21 1,59 7,5000
38 19,34 19,69 39,00 190,08 58,36 0,96 19,52 0,22 2,14 9,7500
39 19,69 20,04 29,00 144,01 44,46 0,96 19,87 0,23 1,65 7,2500
40 20,04 20,39 40,00 202,26 62,78 0,96 20,22 0,24 2,35 10,0000
41 20,39 20,74 30,00 154,40 48,95 0,95 20,57 0,24 1,83 7,5000
42 20,74 21,10 28,00 146,46 45,33 0,96 20,92 0,25 1,76 7,0000
43 21,10 21,45 20,00 106,46 32,28 0,96 21,27 0,26 1,30 5,0000
44 21,45 21,80 29,00 156,86 47,90 0,96 21,62 0,27 1,95 7,2500
45 21,80 22,15 21,00 115,11 35,37 0,96 21,97 0,28 1,46 5,2500
46 22,15 22,50 16,00 89,08 27,25 0,96 22,32 0,29 1,15 4,0000
47 22,50 22,85 13,00 73,66 21,83 0,96 22,67 0,29 0,96 3,2500
48 22,85 23,20 6,00 34,54 10,16 0,96 23,02 0,30 0,45 1,5000
49 23,20 23,55 9,00 52,67 16,07 0,96 23,38 0,31 0,71 2,2500
50 23,55 23,90 6,00 35,73 10,55 0,96 23,73 0,32 0,48 1,5000
51 23,90 24,25 5,00 30,07 7,68 0,97 24,08 0,32 0,41 1,2500
52 24,25 24,60 2,00 12,20 3,62 0,96 24,43 0,34 0,17 0,5000
53 24,60 24,95 4,00 24,78 7,61 0,96 24,78 0,35 0,35 1,0000
54 24,95 25,30 5,00 31,33 9,47 0,96 25,13 0,36 0,45 1,2500
55 25,30 25,66 1,00 6,42 2,08 0,95 25,48 0,38 0,09 0,2500
91

Que sumando la energía perdida para cada clase nos da un total de 88.10 kWh correspondiente al
mes de marzo de 2009.

Repitiendo los pasos indicados se calculan las pérdidas de potencia y de energía de los meses de
abril y mayo de 2009 obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 3.19 Resumen de resultados obtenidos en el cálculo de pérdidas de potencia y energía de la


red secundaria del caso de estudio, correspondiente a los meses de marzo a abril, aplicando
técnicas estadísticas para agrupamiento de datos.

Tipo de Red Mes Dem anda Consum o Factor de Factor de Días Núm ero Tipo Pérdidas
Máxim a Potencia carga Cálculos Distribución Pot. Máxim a Energía
kW kWh kW kWh

Residencial Bajo Marzo 25.66 9,843 95% 52% 31 54 Consumo 0.38 88.10
Residencial Bajo Abril 27.10 11,096 94% 57% 30 53 Consumo 0.43 113.96
Residencial Bajo Mayo 31.42 13,713 94% 59% 31 54 Consumo 0.58 169.79

Total de muestras Total 31.42 34,652 50% 92 0.58 371.84

Estos resultados son similares a los obtenidos en el método expuesto en el punto 3.4.1 donde se
realizaron en promedio 2,976 corridas de flujos por cada mes de estudio.

Calculando la relación entre el factor de carga y el de pérdidas llegamos a la obtención de la


misma fórmula:

Fpe = 0.16 * FC + 0.84 * FC2 (3.39)

Por tal motivo se recomienda utilizar la técnica estadística presentada en esta sección para la
obtención de la fórmula del factor de pérdidas mediante el agrupamiento de datos y simplificar el
número de corridas de flujo a realizar, ya que para el mismo periodo de muestra de 3 meses de
estudio, de un total de 8,832 datos se redujo a 114 datos obteniendo el mismo resultado.

Nota importante:

Es necesario el tener una muestra de un año para poder determinar la fórmula del factor de
pérdida anual.
92

CAPÍTULO 4
ANÁLIZADOR DE REDES AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
(ARADIS)

4.1 GENERALIDADES.

En la actualidad, las empresas dedicadas a la venta de energía eléctrica deben ser altamente
competitivas y eficientes tanto en el área técnica como administrativa. El mercado energético
exige que las empresas brinden un servicio de calidad y realmente confiable, con mínimos costos
y pérdidas para tener una rentabilidad que le permita obtener un crecimiento en una forma
sostenible y planificada.

Como se expuso en el Capítulo 1, la mayor contribución de pérdidas de energía en el ámbito de la


Zona Tampico se encuentra en las redes secundarias y transformadores de distribución, tal y
como se muestra en la Figura 1.7 de dicho Capítulo.

En el Capítulo 2 y 3, se profundizó en el estudio y análisis de las pérdidas en los transformadores


distribución y líneas de baja tensión respectivamente, encontrando los rangos económicos y
configuraciones óptimas para ambos elementos del SED, debido a que los estudios realizados
fueron sobre muestras típicas, los valores obtenidos son parámetros que podemos tomar como
referencia en el diseño de nuevas redes o mejoras de las existentes. Sin embargo, cada uno de
estos casos debe ser estudiado y analizado en particular.

Para el análisis de redes secundarias áreas, en cuanto a estudios de flujos de potencia para la
obtención de los valores de pérdidas y caída de tensión, en la Zona Tampico con los programas
SIMULA en sistema operativo MS Dos, y FeederAll de ABB [15], en ambos sistemas se tiene
que configurar el caso base y alterativas introduciendo los datos y características de la red y carga
que alimenta, lo cual resulta laborioso para cada estudio.

En el SIMULA sólo se pueden analizar las pérdidas en las redes secundarias pero no las conjunta
con las pérdidas de los transformadores de distribución, que como ya vimos en el Capítulo 3 sí
93
influyen en la decisión de la configuración óptima en cuanto a rentabilidad económica y
optimización de pérdidas de energía.

Para el caso de redes secundarias subterráneas existe un sistema desarrollado por la CFE, llamado
Conjunto Transformador Red secundaria (CTRs) y sirve como herramienta para la optimización
del conjunto transformador y red secundaria subterránea.

4.2 OBJETIVOS.

Como se indicó en el Capítulo 1, en la Zona Tampico existen redes secundarias equivalentes a


1,930 km de línea, de las cuales 1,910 km son aéreas, esto representa el 99 % del total, por lo
que el área de estudio y mejora se encuentra en el análisis y estudio de estas últimas.

Con los programas actuales (SIMULA y FeederAll) resulta tardado y laborioso el estudio de una
red secundaria aérea. El tiempo promedio para realizar un estudio de redes de baja tensión aérea
es de 10 h.

Tabla 4.1 Desglose de actividades y tiempos promedio para realizar un estudio de una red aérea
de baja tensión.

Act. Descripción Recurso Tiempo


1 Recabar datos en campo Guardia de Operación 3h
2 Digitalización, recreación y calibración Técnico de Planeación 3h
de la Red en el SIMULA o FeederAll
3 Formulación de las alternativas Técnico de Planeación 3h
4 Evaluación de los beneficios para la Técnico de Planeación 1h
selección
Total 10 h

Cada año, se realizan en promedio 36 mejoras secundarias derivadas de las quejas de bajo voltaje
o de la optimización de redes, por lo que se requiere reducir los tiempo de realización de estos
estudios para optimizar recurso humano y poder realizar un número mayor de estudios anuales,
realizando las inversiones que nos arrojen los mayores beneficios en reducción de pérdidas.
94
4.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL PROYECTO.

A continuación en la Tabla 4.2 se define el modo planteado para alcanzar los objetivos mediante
el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

Tabla 4.2 Análisis FODA realizada para el proyecto Aradis.

Fuerza Oportunidades

• Disponibilidad del personal • Reducción de los tiempos de


recabación de los datos.
• Conocimientos de programación en
Visual Basic. • Reducción de tiempo en la
digitalización, recreación y calibración
• Conocimiento pleno del proceso y de de la Red en el SIMULA o FeederAll
las necesidades reales.
• Reducción de tiempo en la formulación
• Redes digitalizadas en el SigedW de las alternativas.
georeferenciadas con propiedades y
características específicas. • Reducción de tiempo en la evaluación
de los beneficios para la selección.

• Mayor número de estudios realizados al


año.

• Optimización de redes de baja tensión.

Debilidades Amenazas

• Incremento de actividades en las áreas • Condición meteorológica.


involucradas.
• Costos de los programas o sistemas.
• Recursos materiales disponibles,
equipos, programas con licencias, etc. • Costo de la mano de obra externa.

• Licencia de FeederAll vencidas y por • Incremento de quejas de bajo voltaje y


vencer, difícil manejo del SIMULA. solicitudes de servicios nuevos.

• Redes digitalizadas no actualizadas.

Para reducir los tiempos de las actividades enlistadas en la Tabla 4.2 se requiere tener un sistema
integral que nos facilite estas tareas, en el mercado externo existen diferentes programas de
computadoras que nos pudieran facilitar estas tareas, sin embargo estos resultan con costos
demasiado elevados y con uso limitado a cierto número de licencias, así mismo el costo de mano
de obra externa para programar o desarrollar un programa interno se encuentra fuera del alcance
(amenazas).
95
La responsabilidad y compromiso que tiene el personal involucrado en el proceso de estudios y
realización de mejoras secundarias son destacados, este hecho aunado con el conocimiento pleno
del proceso y conocimientos básicos de programación fortalecen el desarrollo del proyecto hasta
alcanzar los objetivos planteados.

Otra fortaleza con la que cuenta la Zona Tampico es que se tiene el 60 % de las redes
digitalizadas y georeferenciadas, las cuales contienen las características técnicas necesarias para
la realización de los estudios, aunque bien es cierto que existe una debilidad en el margen de
error en la digitalización, situación que se puede compensar fácilmente con la inspección en
campo y actualización de la digitalización.

Las fortalezas encontradas son suficientes para el desarrollo tecnológico de una herramienta
informática que nos ayuden a alcanzar los objetivos planteados.

Otras de las alternativas de solución es el desarrollo de una interfase que convierta la bases de
datos del SigedW a una base de datos en el FeederAll, actualmente ya se cuenta con interfase
similar pero limitadas a líneas de media tensión, el problema de invertir en una interfase pero
para las líneas secundaria es que las licencias del FeederAll están apunto de concluir en la
empresa, además de que es un sistema adquirido desde hace más de 7 años por lo que ya se
volvió obsoleto.

La alternativa más viable es la de realizar un programa de apoyo para el análisis de redes


secundarias que tome como fuente de información la base de datos del SigedW, y que su manejo
sea sencillo y práctico.

El sistema deberá ser capaz de evaluar los parámetros básicos de los estudios, como lo son
pérdidas y caídas de tensión.

4.4 GRADO DE INNOVACIÓN DEL PROYECTO.

Las desventajas que se tienen con los sistemas actuales que cuenta la CFE para el estudio de
flujos de potencia de redes aéreas distribución son las siguientes:

1.- Se tiene que realizar el modelado de la red secundaria aérea de manera manual.

2.- No evalúan los beneficios económicos obtenidos al realizar alternativas de mejoras con
el grado de detalle que se requiere.

3.- Limitación de licencias.

El logro alcanzado en esta primera fase del proyecto es el desarrollo de una herramienta
informática para el análisis de redes aéreas de distribución con las siguientes ventajas.

1.- Recreación automática del modelado de la red utilizando como fuente la base de datos
del SigedW.
96

2.- Fácil manejo del programa.

3.- Sin limites de licencias de uso por ser desarrollado por personal de CFE y en la
plataforma de Excel.
4.- Evaluación de las pérdidas de energía tanto de la red secundaria como la del
transformador de distribución que sirve a la red.

5.- Evaluación económica de los beneficios obtenidos con la reducción de pérdidas.

6.- Búsqueda automática de la ubicación óptima del transformador de distribución.

7.- Graficador de voltaje en cualquier poste de la Red.

El desarrollo cuenta con las siguientes funciones adicionales.

1.- Distribución de carga.

1.A. Mediante la captura de acometidas por fase y aplicando demandas


coincidentes así como valores típicos por tipo de carga (Residencial bajo,
medio y alto, etc.).

1.B. Mediante la captura de demanda de cada usuario y aplicando un factor


de coincidencia.

1.C. Mediante la captura de la corriente y voltaje del transformador por


fase y distribución de carga por poste, acometidas, consumos de los
usuarios o demanda contratada de los usuarios.

2.- Perfiles de carga típicas por tipo de carga, Residencial bajo, medio y alto, que al
aplicarlo a la red nos grafica el comportamiento del voltaje en cada poste de la red.

Como primera fase, el sistema se encuentra limitado a redes radiales balanceadas.


97
4.5 DESARROLLO DEL PROYECTO.

4.5.1. Arquitectura del Sistema Analizador de Redes Aéreas de Distribución (Aradis).

En la Figura 4.1 se representa la arquitectura del sistema Analizador de Redes Aéreas de


Distribución (Aradis) desarrollado para el análisis del conjunto transformador red secundaria del
tipo aérea.
SIAD SigedW

BD

Consultas
SQL

BD Aradis Aradis Resultados

Fig. 4.1. Arquitectura del sistema Aradis.

El sistema fue desarrollado en la plataforma de Excel mediante la ayuda de Visual Basic para
aplicaciones, el programar cuenta con una interfase grafica y de resulados de los cáculos
realizados.

El funcionamiento es el siguiente, como primer paso se realizan consultas SQL a la base de datos
del SigedW filtrando el ID del transformador de distribución que se desea estudiar, se importan
los datos de las tablas de líneas secundarias y transformadores, y se graba en una base de datos
local del Aradis.

Los datos principales que se extraen de las líneas de baja tensión son los que se muestran en la
Tabla 4.3, entre los cuales se encuentran las coordenadas (x,y) inicial y final, material de
conductor, calibre de conductor, distancia y fases.

Tabla 4.3 Datos de líneas secundarias exportados de la base de datos del SIAD
a la base de datos del Aradis.
98
Para el caso del transformador de distribución solo se requiere la explotación de las coordenadas
de ubicación del transformador, capacidad, tipo de conexión, número de fases en el primario,
como se muestra en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4 Datos de los transformadores de distribución exportados


de la base de datos del SIAD a la base de datos del Aradis.

Con las propiedades de líneas y del transformador, el Aradis crea el modelo de la red partiendo
del nodo fuente y haciéndola crecer hasta la última rama, y la deja lista para capturar la carga por
poste, ya sea por cantidad de acometidas o datos específicos de demanda y consumos por
usuarios.

Con la configuración de la red, el Aradis permite hacer diversos estudios, que se verán a detalle
más adelante, mostrando todos los resultados de manera visual al usuario.

4.5.2. Estructura del Sistema.

Como se mencionó anteriormente, el sistema está montado en la plataforma de Excel y fue


desarrollado con el lenguaje de programación Visual Basic para Aplicaciones, maneja el formato
de Acces para la base de datos local, y con la ayuda de la interfase interna se extraen los datos del
SigedW mediante un controlador ODBC que se conecta a la base de datos del SIAD.

Para el usuario se cuenta con una interfase gráfica que presenta los cálculos internos realizados, y
ayuda al mismo tiempo a realizar acciones sobre las redes generadas.

A continuación en la Figura 4.2 se muestra la estructura del sistema (interfase gráfica) y las partes
básicas que lo conforman.

4 7

6 8

Fig. 4.2 Estructura del sistema Aradis.


99
1) El sistema esta conformado por la parte gráfica donde se pueden visualizar la
configuración de la red de baja tensón y la ubicación del transformador, también sirve
para visualizar el nodo o rama seleccionada de los cuadros de listas (3) y (5).

2) En esta sección se elije la red a estudiar mediante el ID del transformador para


posteriormente realizar la recreación de la misma, además tiene las opciones de copiar,
eliminar o exportar del SigedW una red secundaria.

3) En esta parte se enlistan los nodos con los que cuenta la red e indican por cada uno de
ellos la carga por poste y la acumulada, así mismo nos muestra el voltaje en cada poste y
distancia del poste hacia la fuente.

Al hacer doble click sobre un nodo enlistado se pueden capturar la carga por poste.

4) Con este botón se accesa al módulo que nos permite distribuir la carga en cada poste, esta
distribución se puede hacer de tres formas, a) mediante carga por acometida, b) mediante
la toma de lecturas del transformador, y c) Tomando en cuenta los kW de los usuarios
conectados aplicando un factor de coincidencia.

5) En esta sección se enlistan las ramas que conforma la red secundaria e indican los datos
por rama como carga, corriente y pérdidas, así como las características del conductor
(material, calibre, ampacidad).

Al hacer doble click sobre una rama enlistada se pueden cambiar las características del
conductor; material y calibre.

6) En esta sección se muestran los resultados generales de la red analizada, nos muestra
datos como demanda máxima, factor de potencia, factor de pérdidas, caída de tensión,
pérdida de potencia y energía de la red de baja tensión, así como el detalle de las pérdidas
en cada elemento y longitud total de la red secundaria.

7) Con este botón se accesa al módulo donde se puede graficar el voltaje en cada poste
aplicando un perfil característico por tipo de carga, residencial bajo, medio y alto.

8) En esta parte se encuentran botones que nos dan las opciones de modificación de la red
secundaria, como mover de ubicación del transformador, abrir red secundaria o buscar el
punto óptimo de ubicación del transformador de distribución.
100
4.5.3. Esquema General de utilización del Sistema.

En esta sección se muestra mediante la Figura 4.3 el diagrama de flujo de utilización general del
sistema Aradis.

1 Importación de datos
del SigedW al Aradis

2 Recreación de la red
de Baja Tensión

3 Captura de
acometidas, demanda
o consumos por poste

4 Distribución de la Consulta de resultados


carga, Por carga
típicas, Demanda de Pérdidas
transformador o Regulación
demanda por poste
Globales por elemento
o por rama y postes
5
No Está completa
La Captura
de carga

6 Sí
Copia del caso base

7
Modificación de la red, Módulo de Ubicación
Mover de Ubicación óptima del
del TR, Recalibración, Transformador
partir red

8
Sí Crear otra
alternativa Consulta de resultados

Reducción de Pérdidas
No Mejora de Regulación
9
Evaluación
Beneficios por alternativa
económicas de
alternativas

Fig. 4.3 Diagrama de flujo de utilización del sistema Aradis.


101
4.5.4. Utilización del sistema.

1) Importación de la red del SigedW.

Con el botón “SigedW” se despliega la ventana Conexión del SigedW, en dicha ventana se
introducen los datos de la conexión del ODBC con la BD del SIAD, y se escribe el ID del
trasformador que se requiere exportar a la base de datos local del Aradis.

Fig. 4.4 Ventana de conexión a la base de datos del SigedW.

Al oprimir el botón “Importar” se exportan las tablas de líneas secundaria y transformador, al


término de la importación se pone el aviso “Importación finalizada” y nos informa el número de
tramos de líneas secundarias importadas así como las características básicas del transformador,
capacidad y número de fases.

Este paso sólo se puede realizar si se cuenta con la conexión interna de la red de la CFE y acceso
a la base de datos del SigedW mediante el ODBC previamente instalado.

Cabe señalar que los siguientes pasos se pueden realizar sin la conexión antes descrita, ya que
toda la información importada de la base de datos del SIAD queda almacena en la base de datos
local de Aradis, en un archivo de acces con extensión mdb.

2) Recreación de la red.

En la parte superior del Aradis, se escribe o selecciona el ID del transformador importado y se


oprime el botón recrear, de esta manera se dibuja de forma automática la estructura de la red
secundaria, y queda lista para capturar de carga por poste.

3) Captura de carga por poste.

Esto se realiza dando doble click al número de poste que se enlista, al hacerlo aparecerá la
ventana “Carga Instalada por poste” mostrada en la Figura 4.5a.
102

a) b)

Fig. 4.5 Ventana de captura de carga por poste (a) y ventana para agregar un usuario (b).

Básicamente se capturan el número de acometidas por poste, desglosadas por acometidas


monofásicas, bifásicas o trifásicas, en caso de que en el nodo sólo lleguen dos fases se habilitarán
las fases donde se pueden capturar las acometidas.

Como datos complementarios y si así se requiere, se pueden dar de alta los datos básicos de cada
usuario conectado en el poste, esto se realiza oprimiendo el botón "Agregar", para que en la
ventana emergente (Figura 4.5b) se introduzcan para cada usuario los datos de consumo
promedio, demanda contratada entre otros, es importante que en esta opción se seleccionen las
fases a las cuales se encuentra conectado el usuario.

Estos últimos datos pueden ser de utilidad si se desea hacer una distribución de carga tomando en
cuenta las lecturas del transformador y repartiendo esta de manera proporcional a los consumos
registrados por usuario, o bien tomando en cuenta la demanda registrada aplicando un factor de
coincidencia.

La captura de acometidas o usuarios se debe realizar por cada poste repitiendo los pasos antes
descritos.

4) Distribución de la carga.

Este módulo tiene la función de distribuir la carga en k V A en los postes, la distribución de la


carga se puede realizar de tres formas.

a) Tomar en cuenta la cantidad de acometidas.

En esta opción se tienen que definir los valores de k V A a utilizar por cada acometida
monofásica, bifásica y trifásica. Para calcular los k V A por fase en cada poste, el Aradis
multiplica estos valores introducidos por la cantidad de acometidas capturadas en el paso 3
como se indica en la ecuación 4.1.

kVA _ Fa = (kVA _ 1F )[Num.Acom.Fa ) +


n n (Num.Acom.Fab + Num. Acom.Fac ) +
n n (Num.Acom.Fabc )
n

kVA _ Fb = (kVA _ 1F )[Num.Acom.Fb ) +


n n (Num. Acom.Fab + Num.Acom.Fbc ) +
n n (Num.Acom.Fabc )
n
103

kVA_Fcn=(kVA_1F)(Num.Acom.Fcn)+ (Num.Acom.Facn+Num.Acom.Fbcn)+ (Num.Acom.Fabcn)

(4.1)
Donde:

kVA_Fan = k V A en la fase "a" en el poste "n"


kVA_Fbn = k V A en la fase "b" en el poste "n"
kVA_Fc n = k V A en la fase "c" en el poste "n"
kVA_1F = k V A considerados en las acometidas de una fase (monofásicas)
kVA_2F = k V A considerados en las acometidas de dos fases (bifásicas)
kVA_3F = k V A considerados en las acometidas de tres fases (trifásicas)
Num.AcomFa n = Número de acometidas conectadas en la fase "a" en el poste "n"
Num.AcomFb n = Número de acometidas conectadas en la fase "b" en el poste "n"
Num.AcomFc n = Número de acometidas conectadas en la fase "c" en el poste "n"
Num.AcomFab n = Número de acometidas conectadas en las fase "ab" en el poste "n"
Num.AcomFac n = Número de acometidas conectadas en las fase "ac" en el poste "n"
Num.AcomFbc n = Número de acometidas conectadas en las fase "bc" en el poste "n"
Num.AcomFabc n = Número de acometidas conectadas en las fase "abc" en el poste "n"

Estas operaciones se realizan por cada poste "n".

kVA_1F
kVA_2F
kVA_3F

a) b)

Fig. 4.6 Ventana de distribución de carga tomando en cuenta la cantidad de acometidas (a) y
ventana de Consideraciones de k V A por servicio (b).

Ejemplo 4.1:

Fig. 4.7 Red trifásica de baja tensión de 5 postes.


104
Tabla 4.5 Usuarios conectados a la red de baja tensón de la Figura 4.7.

En la Figura 4.7 se tiene una red de baja tensión de 5 postes, cada poste cuenta con las
acometidas que se indica en la Tabla 4.5, si se selecciona que por cada acometida de una
fase se considere 1 k V A , para las acometidas de dos fases 3 k V A y para las acometidas
trifásicas 6 k V A , el cálculo de k V A por fase en el poste 3, aplicando la ecuación 4.1,
sería:
kVA _ Fa3 =(1)(1) + (0)+ (1) = 4.5 k V A

kVA _Fb3=(1)(2)+ (2)+ (1)=7 k V A

kVA_Fc3=(1)(1)+ (2)+ (1)=6 k VA

Para utilizar este tipo de distribución se debe de contar previamente con la captura de
cantidad de acometidas por poste.

El sistema te puede recomendar valores típicos de valores de k V A por tipo de fase, para
ello se tiene que oprimir el botón "Valores típicos recomendados", de esta manera se
muestra una ventana con una lista de valores típicos por tipo de carga, donde sólo se
tienen que elegir los valores deseados por Zona, Estado y tipo de carga.

Definidos estos valores de k V A por tipo de fase se oprime aceptar y en automático el


sistema realiza las operaciones expresadas y calcula los k V A por cada poste y por fase.

En caso de marcar la casilla "Balancear Fases en cada poste", se balancean los k V A de


fases aplicando la ecuación 4.2, que toma como base los cálculos realizados con la
ecuación 4.1.
kVA _ Fan = kVA_ Fbn = kVA _ Fcn = ( k V A _ F a n + k V A _ F b n + k V A _ Fcn)/3
(4.2)
Nota importante:

Actualmente el Aradis solo analiza redes balanceadas, por lo que esta casilla
Balancear Fases en cada poste" se encuentra permanentemente seleccionada. Con
esta opción los k V A por fase se balancean a un tercio de la potencia total.
105

c) Tomar en cuenta la lectura realizada al transformador.

Para este tipo de distribución se debe de contar con la toma de carga del transformador a
estudiar, las lecturas necesarias son las corrientes y voltaje de cada fase.

La función de este tipo de distribución de caga es repartir los k V A por fase suministrados
por el transformador de manera proporcional a la cantidad de postes ó acometidas ó kWh
de los usuarios conectados.

Fig. 4.8 Ventana de distribución de carga tomando en cuenta la lectura del transformador.

c.1. Repartidos por fase de acometidas.

Para este tipo de distribución realiza primero el conteo de acometidas por poste y los k V A
del transformador por fase se distribuyen de manera proporcional al número de
acometidas calculadas.

(4.3)
Donde:

Ia = Lectura de corriente en la fase "a" del transformador, en Amperes


Ib = Lectura de corriente en la fase "b" del transformador, en Amperes
Ic = Lectura de corriente en la fase "c" del transformador, en Amperes
Van = Lectura de voltaje de fase "a" al neutro del transformador, en Volts
106
Vbn = Lectura de voltaje de fase "b" al neutro del transformador, en Volts
Vcn = Lectura de voltaje de fase "c" al neutro del transformador, en Volts
m = Número totales de postes

Estas operaciones se realizan por cada poste "n".

Ejemplo 4.2

Si el transformador que alimenta a la red de baja tensión del ejemplo 4.1 suministra una
corriente de 100 amperes por fase, y el voltaje de fase a neutro de las tres terminales es de
120 V, los k V A por fase a considerar en el poste 4, aplicando la ecuación 4.3, seria:

c.2 Repartidos por los kWh de medidores.

Reparte los k V A por fase del transformador tomando en cuenta los kWh de los usuarios
registrados por poste, por lo que previo a la utilización de este tipo de distribución de
carga es necesario agregar los datos básicos de los usuarios en cada poste como se indica
en el punto 3.

(4.4)
Donde:

Suma.kWh.Fa n = Suma de k W h de los usuarios conectados en la fase "a" en el poste "n"


Suma.kWh.Fb n = Suma de k W h de acometidas conectadas en la fase "b" en el poste "n"
Suma.kWh.Fc n = Suma de k W h de acometidas conectadas en la fase "c" en el poste "n"
Suma.kWh.Fab n = Suma de k W h de acometidas conectadas en las fases "ab" en el poste "n"
Suma.kWh.Fac n = Suma de k W h de acometidas conectadas en las fases "ac" en el poste "n"
Suma.kWh.Fbc n = Suma de k W h de acometidas conectadas en las fases "bc" en el poste "n"
Suma.kWh.Fabc n = Suma de k W h de acometidas conectadas en las fases "abc" en el poste "n"
107
Estas operaciones se realizan por cada poste "n", los consumos a considerar deberán ser
dentro del mismo período para cada acometida, ya sea anual, mensual, promedio diario,
etc.

Ejemplo 4.3

Considerando las lecturas del transformador indicadas en el ejemplo 4.2, y la suma de los
consumos de los usuarios por poste que se indican en la Tabla 4.6, el cálculo de k V A por
fase en el poste 5 aplicando la ecuación 4.4 sería de la siguiente manera.

Tabla 4.6 Suma de consumos de los usuarios conectados a la red de la Figura 4.7.

kVA _ Fa5 =
= 3.21 k V A

kVA _ Fb5 =
= 3.76 k V A

kVA _ Fc5 =
= 3.19 k V A

c.3 Repartidos por el número de postes.

Esta distribución es de la más sencillas sólo se dividen los k V A por fase del transformador
entre el número de postes de la Red que cuenta con presencia de cada fase.

kVA _ Fa =
n

kVA _ Fb =
n
(4.5)

kVA _ Fc =
n
108
Donde:

Postesn _ con _ Fa = Sumatoria de postes con presencia de la fase "a"

Postesn _ con _ Fb = Sumatoria de postes con presencia de la fase "b"

Postesn _ con _ Fc = Sumatoria de postes con presencia de la fase "c"

Estas operaciones se realizan por cada poste "n", de manera que si un poste no cuenta con
la fase disponible, éste toma el valor de 0.

Para este tipo de distribución de carga, mediante la lectura realizada al transformador, se


tienen dos tipos de balanceo de carga:

"Balancear fases en cada poste".- Este lo realiza a nivel de poste, balanceando las fases en
cuestión de acometidas, kW o kWh pero los k V A por fase en cada poste dependerán de
los k V A del transformador por fase, que en caso de que éste último se encuentre
desbalanceado, las fases por poste quedarán desbalanceadas en la misma proporción.

"Balancear Transformador".- Seleccionando esta opción distribuirá los k V A por fase del
transformador como si este estuviera balanceado, por lo que previo a la repartición de
carga se calcula los k V A de balance.

(Ia)(Van)+(Ib)(Vb) + (Ic)(Vc)
kVA _ FaTR = kVA _ FbTR = kVA _ FcTR = (4.6)
3

Si queremos balancear la carga en cada poste, de manera que nos den los mismos valores
de k V A por fase en cada poste tenemos que seleccionar las dos opciones de balanceo.

Nota importante:

Actualmente el Aradis solo analiza redes balanceadas, por lo que esta casilla
Balancear fases en cada poste" y "Balancear Transformador" se encuentran
permanentemente seleccionadas. Con esta opción los k V A por fase se balancean a
un tercio de la potencia total.

d) Tomar en cuenta los datos de los kW de los medidores.

Para utilizar este tipo de distribución se debieron de haber dado de alta los usuarios en
cada poste definiendo las fases a las que están conectados así como la carga en kW de
cada uno de ellos.
109

Fig. 4.9 Ventana de distribución de carga tomando en cuenta los kW por servicio.

Para la distribución de la carga es importante definir el factor de coincidencia a utilizar, este


factor representa en qué porcentaje se va a considerar la carga en kW capturada de cada usuario,
es decir: si dejamos el factor de utilización de 100 % se considerará para el estudio, el total de
carga registrado por usuario, sin embargo si elegimos un factor de 80 %, tomará sólo ese
porcentaje de la demanda capturada, por ejemplo si a un usuario lo registramos con 2 kW de
carga sólo se considera para el estudio 1.6 kW.

En general para cualquier tipo de distribución de carga seleccionado se deben definir los
parámetros adicionales como el factor de carga, factor de potencia y factor “X” a utilizar en el
cálculo del factor de pérdidas. Estos valores serán considerados para los cálculos de pérdidas de
potencia y de energía de la red a estudiar.

5) Está completa la captura de carga.

Capturadas las acometidas o usuarios por poste y distribuida la carga, el sistema Aradis muestra
los resultados del análisis realizado que se indican en la Tabla 4.7

Tabla 4.7 Resultados básicos proporcionados por el Aradis.

Por cada nodo o poste: Por cada rama:


• Carga instalada en kVA por fase • Carga en kVA por fase
• Carga acumulada en kVA por fase • Corriente en Amp. por fase
• Voltaje por fase • Pérdidas por fase
• Distancia a la fuente • Características de la rama (material y
calibre)
110
Tabla 4.7 Resultados básicos proporcionados por el Aradis.

Del Sistema:
• Demanda máxima del estudio • Pérdida de potencia y energía del
• Factor de potencia considerado transformador en cobre
• Factor de carga considerado • Pérdida de potencia y energía del
• Factor de pérdidas considerado transformador en el hierro
• Caída de tensión máxima de en la B.T. • Pérdida de potencia y energía total de
• Voltaje mínimo de la red de B.T. todo el sistema
• Pérdida de potencia en la red de B.T. • Longitud total de la red secundaria.
• Pérdida de energía en la red de B.T.

Revisando estos valores se verifica que la red cuente con el total de la carga por poste asimismo
que su distribución de la carga este acorde con el caso de estudio, en caso de no está completo se
repiten los pasos 2 y 3 hasta que la red original quede lista y poder continuar con el paso
siguiente.

6) Copiado del caso base.

Una vez verificada la captura de carga de la red original, se procede a realizar una copia del caso
base para poder hacer modificaciones en la configuración de la misma y evaluar los resultados en
cuanto a la reducción de pérdidas y mejoramiento en la caída de tensión y voltaje por poste.

Para realizar una copia de la red, se oprime el boto “Copiar” que se encuentra en la parte superior
izquierda, realizando esta acción aparecerá la ventana de diálogo que se muestra en la Figura
4.10a, donde se tiene que escribir el ID del nuevo transformador, y al oprimir el botón copiar, se
mostrará en el cuadro de lista los elementos de la red que fueron copiados del transformador
original, como se indica en la Figura 4.9b

a) b)

Fig. 4.10 Venta de la opción de copiado de red existente.

7) Modificación de la Red.

Para no perder las características de la red original exportada del SigedW, el sistema Aradis no
permite realizar cambios en éstas, por lo que sólo se podrán modificar las redes copiadas.
111
En el Aradis se pueden hacer las siguientes modificaciones.

A) Modificación de la ubicación del transformador y cambio de capacidad.

Esto se realiza con el botón “Mover TR”, en donde despliega un cuadro de diálogo
mostrado en la Figura 4.11, donde el usuario puede seleccionar el poste a donde se desea
mover el transformador, así mismo permite cambiar la capacidad de éste.

Fig. 4.11 Ventana de la opción mover o cambiar transformador.

B) Modificación del conductor de la rama.

Con esta acción se pueden simular los beneficios obtenidos al realizar recalibraciones de
las ramas, para hacerlo se debe de dar doble click a la rama deseada en el cuadro de
“Listado de Ramas” en la pestaña de Datos de Rama, de este modo aparecerá el cuadro de
diálogo en donde se indican las características de la rama actual y se enlista las distintas
opciones de cambio del conductor, las cuales se pueden filtrar por tipo de material.

Fig. 4.12 Ventana de la opción cambio de conductor.

Se selecciona el conductor deseado y al oprimir el botón aceptar se aplicarán el cambio de


conductor, reemplazando las características de la rama original por los nuevos valores.

C) Abrir Rama

Este comando tienen como propósito abrir la red secundaria en la rama que se seleccione,
de este modo todos las demás ramas posteriores a la seleccionada dejarán de formar parte
de la red que alimenta el transformador en estudio.
112
Esta opción se utiliza cuando de una red original se desea realizar una partición de áreas
instalando transformadores adicionales, por ejemplo si una red original se quiere dividir
en dos áreas secundarias, la red original se debe copiar dos veces y al abrir las copias se
tendría que mover el transformador al poste deseado y abrir la red en la rama que ya no
pertenecerá al transformador seleccionado, de esta manera se acortará la red y el sistema
desconectará el resto de las ramas que no alimentará el transformador.

Ejemplo 4.4

En la red copiada se movió el transformador al poste que se indica en la Figura 4.13.

Fig. 4.13 Movimiento de transformador de la red original mostrada en la Figura 4.2.

Se selecciona la rama 6 en cuadro de “Listado de Ramas” y al oprimir el botón Abrir Red


aparece el siguiente cuadro de diálogo mostrado en la Figura 4.14.

Fig. 4.14 Cuadro de diálogo de advertencia a elegir la opción de partir la red secundaria.

Donde el sistema advierte que al realizar esta acción, las siguientes ramas se
desconectarán del transformador en estudio, al oprimir el botón aceptar la red quedaría
conformada como se muestra en la Figura 4.15.
113

Fig. 4.15 Red de baja tensión modificada al realizar la apertura de la antigua rama 6 del diagrama
mostrado en la Figura 4.13.

D) Buscar ubicación óptima del transformador.

Este módulo sirve para que automáticamente el sistema realice corridas de flujo ubicando
la fuente (transformador) en los distintos postes de la red, al final de la simulación
muestra los resultados obtenidos en una tabla resumen, indicando las pérdidas de
potencia, pérdidas de energía, voltaje mínimo y caída de tensión obtenida para cada punto
Al final del cálculo el Aradis indicara el punto óptimo de ubicación del transformador en
cuanto a la reducción de pérdidas en la baja tensión.

Para realizar esta acción se oprime el botón “Punto Opt”, de esta manera aparecerá una
ventana, que al oprimir el botón de “búsqueda” comenzará a realizar las simulaciones.

Al término de la búsqueda aparecerá llena la tabla de valores como se muestra en la


Figura 4.16.

Fig. 4.16 Ventana de búsqueda del punto óptimo de ubicación del transformador una vez
que se ejecuta el botón buscar.

Para tomar como válida la propuesta óptima encontrada por el Aradis se debe oprimir el
botón “Aplicar Solución”, de esta manera el transformador será ubicado en el nodo que
114
indica la tabla resumen, en el caso mostrado en la Figura 4.16 este se movería al nodo
tres.

8) Crear otra alternativa.

Repitiendo los pasos 6 “Copiado del caso base” y 7 “Modificación de la Red” se pueden formar
varias alternativas de mejora que posteriormente pueden ser evaluadas para poder determinar cuál
de ellas es la más rentable.

Una vez que se tienen realizadas las distintas alternativas de mejora a la red secundaria se
procede al paso 9 de Evaluación económica de alternativas.

9) Evaluación económica de alternativas.

En este paso se evalúan las alternativas encontradas para saber si éstas son rentables, es decir si
se recuperará la inversión realizada para mejorar el área tomando como beneficios acumulados la
reducción de pérdidas a lo largo de la vida útil de la instalación.

Así mismo se pueden realizar comparaciones entre las alternativas para ver cuál de ellas es la más
rentable, ya que se puede dar el caso que la opción que te reduce mayores pérdidas no
precisamente la más rentable.

Para entrar al módulo de Evaluaciones Económicas se presiona el botón “Evaluación Econom.”,


en este momento aparecerá el formulario que se muestra en la figura 4.17.

Fig. 4.17 Formulario de evaluación económica de alternativas.

Para crear una nueva evaluación económica se oprime el botón “Nuevo” y en el formulario
emergente (figura 4.18) se escribe el nombre del caso, descripción y se selecciona el ID del
transformador que se tomará como caso base a estudiar.
115

Fig. 4.18 Ventana de creación de nueva evaluación económica.

De la ventana mostrada en la Figura 4.18 se oprime aceptar y el caso se guarda en la base de


datos local del Aradis.

Una vez seleccionado el caso base se procede a seleccionar las alternativas, para ello se oprime el
botón “Agregar Alternativa” del formulario principal de evaluación económica, y en la ventana
emergente se seleccionan el o los nombres de los transformadores que conforman la alternativa y
se define el nombre y descripción de alternativa a agregar.

Para la selección de transformadores que conformarán la alternativa se deben marcar de la lista


superior el nombre del transformador y se oprime el botón “Agregar Área”, de esta manera éstas
irán apareciendo en la lista de abajo.

En el caso mostrado en la Figura 4.19, los dos transformadores seleccionados son el


BTD0015799_ A1 y BTD0015799_ A2 que representan las dos áreas que alimentan a los mismos
usuarios que el transformador del caso base BTD0015799 (56.43 kW), esta alternativa fue
nombrada como “Crear una nueva área”.

Fig. 4.19 Ventana de búsqueda de alternativas.


116
Así mismo, a la alternativa se le pueden indicar los costos de materiales y mano de obra a utilizar,
estos datos serán considerados en la evaluación económica de las alternativas, en caso de no
introducir estos valores, el módulo sólo mostrará valores de los beneficios adquirido por la
reducción de pérdidas de potencia y energía.

Finalmente para agregar la alternativa al caso de evaluación económico se debe de oprimir el


botón Aceptar.

De esta manera se pueden ir agregando más alternativas al caso de evaluación creado.

Ejemplo 4.5

Como ejemplo mostraremos dos alternativas más, la segunda consiste en recalibrar la red
secundaria quitando el conductor de cobre de 6 AWG y se instalará cobre de 1/0 AWG, y la
tercera alternativa sólo consistirá en mover el transformador al punto óptimo.

Resultados

El módulo de Evaluación Económica de Alternativas mostrará al usuario los siguientes


resultados.

g) Características.

En esta pestaña se muestra de manera comparativa la demanda y factor de potencia


considerado tanto en el caso base como en las alternativas, también muestra la cantidad de
transformadores utilizados por alternativa, la capacidad total instalada y longitud total de la
red secundaria.

Fig. 4.20 Comparación de características de alternativas que muestra el Aradis

h) Datos Eléctricos

Se muestran los datos como pérdidas de potencia, pérdidas de energía, por ciento de pérdidas,
voltaje mínimo y por ciento de caída de tensión, estos resultados pueden ser diferentes
dependiendo de las modificaciones realizadas en cada alternativa.

Fig. 4.21 Comparación de datos eléctricos de las alternativas.


117
i) Detalle de pérdidas

En esta sección se detallan las pérdidas tanto de potencia como de energía que se presentan en
la línea secundaria y transformador de distribución, esta última desglosada en cobre (Cu) y
hierro (h).

Fig. 4.22 Comparación de detalle de pérdidas de las alternativas.

j) Reducción de pérdidas.

En este comparativo se muestra la cantidad de kW y kWh de pérdidas reducidas en un año así


como su respectivo %, comparados con respecto al caso base.

Fig. 4.23 Comparación de reducción de pérdidas de las alternativas.

k) Datos Económicos.

En esta pestaña se muestran los costos introducidos al momento de agregar la alternativa, los
cuales son considerados para la evaluación económica de las propuestas, estos datos pueden
ser modificados si se hace doble click a la alternativa a modificar.

Fig. 4.24 Comparación de datos económicos de las alternativas.

l) Evaluación Económica.

En la última pestaña se muestran los resultados obtenidos de la evaluación económica


realizada. Por cada alterativa nos muestra el costo en pesos de la reducción de pérdidas de
potencia y energía en el primer año, valor presente neto del total de los beneficios y costos así
como la relación Beneficio-Costo y el valor presente neto total.
118
En el valor presente neto total de los beneficios se considera el beneficio de reducción de
pérdidas a lo largo de la vida útil del proyecto (30 años) y el valor de salvamento del material
retirado al momento de la inversión y el del material nuevo instalado y retirado al término de
su vida útil.

En el valor presente neto total de los costos se considera el costo inicial de inversión y los
costos anuales de operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del proyecto, así como
los costos de retiro de la instalación.

Fig. 4.25 Comparación de evaluaciones económicas de las alternativas.

4.6 CONSIDERACIONES PARA LOS CÁLCULOS DE PÉRDIDAS Y


CAÍDA DE TENSIÓN.

4.6.1. Recreación de Red y cálculo de carga acumulada por poste.

Como ya lo vimos, el Aradis toma como fuente de información a la red digitalizada de baja
tensión del SigedW, en este sistema se encuentran las tablas que conforman la red completa de
media y baja tensión con todos los equipos instalados, para el caso del Aradis sólo son utilizadas
dos de esas tablas, una de ellas es la de las características del transformador y la otra la de
características de la línea secundaria, en esta última se definen las coordenadas georeferenciadas
(x, y) inicial y final de cada rama así como las características del conductor.

El primer paso que realiza el Aradis para el análisis de las redes secundarias es la recreación de la
red, en este paso se define la numeración de los postes y ramas. Para comprender la lógica
utilizada por el programa para la recreación de redes se pondrá la siguiente red de ejemplo:

Ejemplo 4.6

En una tabla de líneas secundarias, como la mostrada en la Tabla 4.3, se tienen las coordenadas
(x, y) inicial y final de cada línea, que conforman la red mostrada en la Figura 4.26.

Fig. 4.26 Red secundaria utilizada como ejemplo para explicar la recreación de red que realiza
internamente el Aradis.
119
La recreación de la red se realiza partiendo de las coordenadas (x, y) del nodo fuente, que es el
transformador de distribución, después se realiza una búsqueda de líneas secundarias en la BD
Local cuyo inicio de línea comience con las coordenadas del nodo fuente, a las líneas encontradas
se comienzan a enumerar como nodo y rama 2, 3, .. etc, según el numero de ramas encontradas
que partan del punto (x, y) del nodo fuente.

2 1 4

Fig. 4.27 Recreación de las primeras tres líneas que parten de la coordenada (x,y) del
transformador.

Posteriormente se cambian las coordenadas (x, y) de búsqueda al valor del último nodo
encontrado, en el caso de ejemplo es el nodo 4, y los otros dos nodos (2 y 3) se quedan en espera
en una lista de nodos pendientes, se realiza la búsqueda de líneas que comiencen con las
coordenadas (x, y) del nodo 4, y las encontradas se dibujan y enumeran, en este caso de ejemplo
sólo se encuentra una, por lo que el esquema quedaría como se muestra en la Figura 4.28.

2 1 4 5

Fig. 4.28 Recreación de la rama que parte del nodo 4 hacia el nodo 5.

Se vuelve a cambiar el nodo de búsqueda por el último encontrado, en este caso el nodo 5 , al
buscar líneas que partan de las coordenadas (x, y) del nodo 5 no se encuentran datos, esto
significa que ahí termina la red secundaria en esa trayectoria, por lo que se regresa a la lista de
nodos pendientes, teniendo el nodo 2 y 3, en este caso se toma el último registrado y la búsqueda
de líneas siguientes son las que partan del nodo 3, encontrando dos ramas más, la 6 y 7.

2 1 4 5

7 3 6

Fig. 4.29 Recreación de las líneas que parten del nodo 3, rama 6 y 7.

Nuevamente se cambian las coordenadas de búsqueda tomando al último nodo encontrado, en


este caso sería el nodo 7, y guarda el 6 en la lista de nodos pendientes junto con el nodo 2, al
realizar la búsqueda no se encuentran ramas que partan de ese nodo por lo que significa que por
ese lado se concluyó la red.

Se regresa a la lista de nodos pendientes, se toman las coordenadas del nodo 6 y se realiza una
búsqueda de ramas, encontrándose una la cual es nombrada como rama 8.
120

Fig. 4.30 Red de baja tensión 100% recreada.

Cambia las búsqueda por el último nodo encontrado, en esta ocasión se trata del nodo 8, pero no
se encuentra ninguna rama, por lo que se buscan los nodos pendientes y se tiene por último el
nodo 2, se realiza nuevamente la búsqueda de líneas que partan de este nodo, pero finalmente no
es encontrada ninguna línea por lo que la recreación de la red se llega al término, ya que la lista
de nodos pendientes se encuentra vacía.

Cabe aclarar que la rama toma el nombre del nodo al que se dirige, es decir el nodo final de la
línea, ejemplo: a la rama que parte del nodo fuente 6 al nodo 8 se le llama Rama 8.

Una vez que el Aradis encontró la lógica de conexión eléctrica de la red secundaria, ejecuta una
rutina que calcula a carga en k V A acumulada por poste, en donde suma la carga de poste más la
carga que ve hacia delante.

Por lo anteriormente escrito es importante que las redes a estudiar no se encuentren configuradas
en anillo, en caso de ser así se debe de romper el anillo en el SigedW antes de ser transferido al
Aradis.

kVAAcumFan = kVAFan + kVAFa _ n _ adelante

kVAAcumFbn = kVAFbn + kVAFb _ n _ adelante

kVAAcumFcn = kVAFcn + kVAFc _ n _ adelante (4.7)

Donde:

kVAcumFa n = k V A acumulados en la fase "a" en el poste "n"


kVAcumFb n = k V A acumulados en la fase "b" en el poste "n".
kVAcumFc n = k V A acumulados en la fase "c" en el poste "n".

kVFa n = k V A conectados en la fase "a" en el poste "n".


kVFb n = k V A conectados en la fase "b" en el poste "n".
kVFc n = k V A conectados en la fase "c" en el poste "n".

kVAFa _ n _ adelante = Sumatoria de los k V A conectados en la fase "a" de los postes que se
encuentran adelante del poste "n".
kVAFb _ n _ adelante = Sumatoria de los k V A conectados en la fase "b" de los postes que se

encuentran adelante del poste "n".


kVAFc _ n _ adelante = Sumatoria de los k V A conectados en la fase "c" de los postes que se

encuentran adelante del poste "n".


121
Ejemplo 4.7

Como ejemplo sencillo de la aplicación de la ecuación 4.7 tomaremos la red recreada en el


ejemplo 4.6, ver Figura 4.30, considerando que en fase "a" de los postes 3, 6, 7 y 8 se tiene una
carga conectada de 5, 4, 6 y 3 k V A respectivamente, por lo que la carga acumulada en la fase a
del poste 3 sería:

kVAAcumFa3 = 5+ ( 4 + 6 + 3 ) = 18kVA

Estos cálculos los realiza de manera automática el Aradis, al realizar la recreación de la red, una
vez que se haya realizado la distribución de la carga.

4.6.2. Cálculo de las impedancias por rama.

Para el cálculo de pérdidas y caída de tensión es necesario conocer los parámetros de resistencia
y reactancia de los tramos de líneas secundarias, para ello los datos de las líneas secundarias
extraídos del SigedW, como longitud, material y calibre de los conductores deben ser traducidos
a impedancias de línea.

Para ello el sistema tiene capturada una tabla con impedancias de conductores en unidades de
ohms/km, esta tabla fue capturada de forma manual; los valores de resistencias (R) y radio medio
geométrico (RMG) fueron tomados del los libros de texto Distribution System Modeling and
Análisis [17] y Electric Power Distribution System Engineering [5].

Los valores de reactancia (X) fueron calculados por separado utilizando la siguiente fórmula [17].

X = j0.12134Ln
(4.8)
Donde :

Deq = ft
(4.9)
RMG = Radio medio geométrico en ft

Ejemplo 4.8

Para el caso de una línea secundaria de cobre desnudo de calibre 2 A W G de 3F - 4H la


resistencia y reactancia sería:

Del libro Distribution System Modeling and Analysis, apéndice A extraen los siguientes valores.

Resistencia R = 0,5991 ohms


RMG = 0,00883 ft
122
Cálculo de reactancia

Deq = ft
Deq =
Deq = 0.8267 ft

X = j0.12134Ln

X = j0.12134Ln

X = j0.5578 = j 0.3467
1,609

Fig. 4.31 Bastidor B4.

Estos cálculos se realizaron para cada tipo de línea y conformaron la tabla de impedancias de
conductores que cuenta internamente el Aradis.

Para la obtención de las impedancias equivalentes de cada tramo de línea que conforma la red de
baja tensión se multiplica la longitud de la rama por la impedancia del conductor.

Impedancia Rn = ( Longitud de Rama n en mt ) ( Impedancia de conductor n en )


(4.10)

4.6.3. Cálculo de la corriente por rama [16].

Debido a que la carga (kVA) acumulados por poste son calculados por cada fase, el cálculo de
corriente de rama por cada fase se simplifica de la siguiente manera.

Fig. 4.32 Circuito equivalente de fase a neutro.

kVAAcumFan kVAAcumFbn kVAAcumFcn


I a r n= ; Ib r n = Icrn = (4.11)
Vfa
Vfb Vfc

Donde:

Ia r n: : Corriente en la fase "a" de la rama "n"


Ib r n: : Corriente en la fase "b" de la rama "n"
Icrn : : Corriente en la fase "c" de la rama "n"
kVAAcumFa n : Carga en k V A acumulada en la fase "a" en el nodo "n"
kVAAcumFb n : Carga en k V A acumulada en la fase "b" en el nodo "n"
123
kVAAcumFcn : Carga en kVA acumulada en la fase “c” en el nodo “n”
Vfa : Voltaje de fase “a” a neutro de la fuente.
Vfb : Voltaje de fase “b” a neutro de la fuente.
Vfc : Voltaje de fase “c” a neutro de la fuente.

Estos cálculos se realizan por obtener las corrientes por fase de cada rama de manera
simplificada. Como base para el desarrollo del programa se tomo como ejemplo la hoja de
cálculo de red de baja tensión utilizada en la materia de Planeación 2 [16].

4.6.4. Cálculo de la caída de tensión por rama y voltaje en cada nodo.

Una vez obtenidas las corrientes por rama y conociendo la impedancia de rama se procede al
cálculo de las caídas de tensión por rama, empleando el método simplificado [17], realizando la
multiplicación de ambos valores.

Caída calculada
I R cos θ I X sen θ
I
a

kVS MW kV R Error Caída real


kVS
n
δ~
=0
-θ kVR
I JIX
I

a) IR
b)

Fig. 4.33 Diagrama esquemático (a) y fasorial del cálculo de la caída de Tensión.

CT Farn = ( Iarn ) ( Z rn)


CT Fbrn = ( Ibrn ) ( Z rn)
CT Fcrn = ( Icrn ) ( Z rn) (4.12)

Donde:

CT Farn = Caída de tensión de la fase “a” de la rama “n”


CT Fbrn = Caída de tensión de la fase “b” de la rama “n”
CT Fcrn = Caída de tensión de la fase “c” de la rama “n”
Zrn = Impedancia de la rama “n”

Calculadas las caídas de tensión por fase y por rama, se pueden obtener el voltaje en cada poste
descontando al voltaje del lado fuente la caída de voltaje que se presenta en las ramas que se
encuentran entre la fuente y el poste.

Por ejemplo, de la red expuesta en el punto 4.6.1., si el voltaje en la fuente (transformador) es de


110 V, y de acuerdo a los cálculos realizados se tiene una caída de voltaje de 0.8 V en la Rama 4
y 0.6 V en la Rama 6, el voltaje que se obtendrá en el poste 6 será de 108.6 V (110 – 0.8 – 0.6).

En resumen el voltaje en un poste es igual al voltaje del poste anterior a la rama que lo alimenta
menos la caída de voltaje de dicha rama, estos cálculos los ejecuta de manera automática el
124
Aradis, ya que cuando realiza la recreación de la red determina la relación entre los postes y
ramas de la red, identificando el lado fuente y lado carga de cada rama.

4.6.5. Cálculo de pérdidas de potencia por rama y total.

a) En la red secundaria.

La pérdida de potencia por rama es calculada multiplicando la corriente al cuadrado por la


resistencia de la rama por la cual circula.

Recordando que el Aradis solo analiza redes balanceadas, por las pérdidas por cada fase son las
mismas.

P p F a r n = P p F b r n = P p F c r n = Pp ( l a r n ) 2( R r n ) ; para redes balanceadas (4.13)

Donde:

PpFa rn = Pérdidas de potencia en la fase "a" de la rama "n"


PpFb rn = Pérdidas de potencia en la fase "b" de la rama "n"
PpFc rn = Pérdidas de potencia en la fase "c" de la rama "n"
R rn = Resistencia de la rama "n"

Las pérdidas de potencia totales por fase es la suma de las pérdidas por rama.

PpTotFa = PpTotFb = PpTotFc PpFarn ; para redes balanceadas (4.14)

Donde:

PpTotFa = Pérdidas totales en kW de la fase "a"


PpTotFb = Pérdidas totales en kW de la fase "b"
PpTotFc = Pérdidas totales en kW de la fase "c"

Y las pérdidas de potencia total de la red secundaria serían la suma de las tres fases.

Pp B T = PpTotFa r n + PpTotFb r n + PpTotFc r n ; para redes balanceadas (4.15)

b) En el transformador.

Como se estudió en el Capítulo 2, las pérdidas de potencia de un transformador está dividida en


pérdida de hierro, las cuales permanecen constates considerando un voltaje de suministro en
media tensión constante [2], y las pérdidas de cobre, que están en función del factor de utilización
del transformador.

Las pérdidas de hierro (h) son tomadas de la tabla de la sección 5.2.2. de la Norma NOM-002-
SEDE-1999, "Requisitos de Seguridad y Eficiencia Energética para Transformadores de
Distribución" [4], estos valores están en función del tipo y capacidad del transformador.
125

Para el cálculo de las pérdidas de cobre del transformador se toma el valor de pérdida de cobre
(Pcu) de la tabla antes descrita y se multiplica por el cuadrado del factor de utilización [2].

Pp cu TR = PcuFU 2 (4.16)

4.6.6. Cálculo de pérdidas de energía total.

La energía perdida es calculada multiplicando las pérdidas de energía promedio por el periodo
transcurrido, debido a que en las evaluaciones económicas se consideran los beneficios y costos
anualizados, el periodo considerado es 24 horas diarias por 365 días de año, lo que resultan 8,760
h al año.

Para la red secundaria y para las pérdidas de potencia en el cobre del transformador, las pérdidas
promedio se calculan multiplicando la pérdida de potencia máxima por el factor de pérdidas
(Fpe), en cambio para el caso de pérdidas de potencia en el hierro del transformador, la pérdida
promedio es igual a la pérdida máxima, ya que estas permanecen constantes mientras el
transformador se encuentre conectado, independientemente de la demanda que suministra.

En particular por cada elemento de la red, la energía de pérdidas se calcula de la siguiente


manera:

a) Pérdidas de energía en la red secundaria:

Pe BT = 8760 (Pp BT )(Fpe) (4.17)

b) Pérdidas de energía en transformador [2]

En hierro:

Pe BT = 8760 (Pp h TR ) (4.18)

En cobre:

Pe BT = 8760 (Pp cu TR )(Fpe ) (4.19)

4.7 CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE


ALTERNATIVAS.

Para llevar acabo una evaluación económica de las alternativas se debe de partir de la
identificación de los costos y beneficios de las mismas, posteriormente estos se deben de
cuantificar y valorar para que finalmente mediante la aplicación de criterios de decisión se
seleccionar la alternativa mas rentable.
126
Los criterios de decisión deben depender de indicadores económicos:

Valor presente neto (VPN): Consiste en trasladar todos los costos y beneficios
futuros al presente, se dice que si el VPN es mayor a
creo es rentable el proyecto.

Relación beneficio costo (B/C): Se dice que si la relación B/C es mayor a 1 la


alternativa es rentable.

Tasa interna de retorno: Se define como la tasa de interés que reduce a cero el
valor presente, el valor futuro, o el valor anual
equivalente de una serie de ingresos y egresos, si
dice que para alternativas rentables esta debe ser
mayor a la tasa de interés empleada en la evaluación.

En el caso de una empresa pública, como es la CFE, la escasez de recurso económica es la que
limita en algunos casos a la selección de la alternativa más rentable.

4.7.1. Definición de los parámetros para la evaluación.

En el módulo de evaluación económica de alternativas se configuran los parámetros a considerar


en las evaluaciones, de entrada el sistema tiene valores predeterminados que se pueden tomar
como recomendados, pero queda a decisión del usuario su modificación

Fig. 4.34 Ventana de parámetros de evaluación del sistema Aradis.

a) Valores de evaluación

En esta sección se define la tasa de interés (i) a utilizar así como los años de vida útil de la
instalación (n).

Valores predeterminados [11]:

Tasa de Interés i 12 %
Año de vida útil n 30
127
b) Costos de operación y mantenimiento.

Como lo hemos visto en los capítulos anteriores es práctico el estimar los costos de
operación y mantenimiento como un porcentaje de la inversión inicial realizada, para este
caso se desglosan los costos de operación y mantenimiento por tipo de elemento, ya que el
mantenimiento realizado en cada uno de ellos puede ser distinto uno del otro, por lo que
se define un porcentaje para cada elemento.

Valores predeterminados:

(%TRom) Porcentaje del costo de los materiales relacionados a la instalación del


transformador que se considerará para el cálculo del costo anual de operación y
mantenimiento del Transformador.

%TRom = 0.8 %

(%BTom) Porcentaje del costo de los materiales relacionados a la instalación de la línea


de baja tensión que se considerará para el cálculo del costo anual de operación y
mantenimiento de la línea de baja tensión.

%BTom = 1.5 %

(%TMTom) Porcentaje del costo de los materiales relacionados a la instalación de la línea


de media tensión que se considerara para el cálculo del costo anual de operación y
mantenimiento de la línea de media tensión.

%MTom = 1.0 %

c) Costo de retiro al término de la vida útil.

Se definen los porcentajes a considerar para el cálculo de los costos de retiro de la


instalación al término de la vida útil.

Valores predeterminados:

(%TRre) Porcentaje del costo de los materiales relacionados a la instalación del


transformador que se considerara para el cálculo del costo de mano de obra para el retiro
del Transformador al término de su vida útil.

%TRre = 10%

(%BTre) Porcentaje del costo de los materiales relacionados a la instalación de la línea de


baja tensión que se considerará para el cálculo del costo anual de mano de obra para el
retiro de la línea de baja tensión al término de su vida útil.

%BTre = 25 %
128
(%MTre) Porcentaje del costo de los materiales relacionados a la instalación de la línea de
media tensión que se considerará para el cálculo del costo anual de mano de obra para el
retiro de la línea de media tensión al término de su vida útil.

%MTre= 25 %.

d) Valor de la energía.

Se definen el costo medio de la pérdida de potencia en pesos (Cmpp) y el costo medio de


la pérdida de energía (Cmpe) [7].

Valores predeterminados:

Costo medio de pérdida de potencia Cmpp 1 459,42 $/kW


Costo medio de pérdidas de energía Cmpe 0,6967 $/kWh

e) Porcentaje de salvamento.

Se define el porcentaje del costo de los materiales a considerar como salvamento, para el
caso del material retirado al momento de hacer la mejora secundaria se define de forma
general; para el cálculo de valor de salvamento del nuevo material instalado y retirado al
término de su vida útil se considera de manera independiente por elemento de la red.

Valores predeterminados:

Retiro inicial.

%Gsai .- Porcentaje del costo del material a retirar al momento de realizar la mejora, que
se considerará para el cálculo del salvamento inicial, si el material está en buenas
condiciones se considerará el 40 %, de lo contrario será el 5 % [12]

Retiro al término de la vida útil

%TRsa .- Porcentaje del costo de los materiales relacionados en la instalación del


transformador que se considerará para el cálculo del beneficio de salvamento del material
retirado al término de su vida útil.

%BTsa .- Porcentaje del costo de los materiales relacionados en la instalación de la línea


de baja tensión que se considerará para el cálculo del beneficio de salvamento del material
retirado al término de su vida útil.

%MTsa .- Porcentaje del costo de los materiales relacionados en la instalación de la línea


de media tensión que se considerará para el cálculo del beneficio de salvamento del
material retirado al término de su vida útil.

Por lo regular es del 5% ya que se considera como material en malas condiciones y no


recuperable.
129
%TRsa = 5%
%BTsa = 5%
%MTsa = 5%

4.7.2. Memoria de cálculo de las evaluaciones.

El cálculo del valor presente neto de las alternativas se puede considerar como la diferencia que
hay entre el valor presente neto de los beneficios y el valor presente neto de los costos, que se
presentan a lo largo de la vida útil del proyecto.

VPN Alternativa = VPN Beneficios – VPN Costos (4.20)

Relación B/C = VPN Beneficios / VPN Costos (4.21)

Donde:
VPN = Valor presente neto
B/C = Beneficio entre costo

Valor presente neto de los beneficios

En el valor presente neto de los beneficios se considera el valor de salvamento de los materiales a
retirar en el momento de hacer la inversión, más el valor presente neto del salvamento del
material nuevo a instalar y a retirar al término de su vida útil, más el valor presente neto de
beneficios adquiridos al reducir las pérdidas a lo largo de la vid útil de la instalación.

VPN Beneficios = Bsai + VPN Bsaf + VPN Brp (4.22)

Valor de salvamento inicial (Bsai).

Se refiere al salvamento del material a retirar al momento de realizar la mejora secundaria,


es calculado como un porcentaje del costo del material, y este dependerá del estado en que
se encuentre.

Bsai = ( % Gsai ) ( Costo del material a retirar ) (4.23)

Valor presente neto del salvamento final (VPN Bsaf).

Se refiere al salvamento del material instalado para realizar la mejora secundaria que se
obtiene cuando éste es retirado al término de su vida útil (30 años). Este beneficio es
calculado de la siguiente manera:

VPN Bsaf = (P/F, i %, n años) Bsaf (4.24)

Bsaf = (% TRsa) (Costo del transformador) +


(% BT )(Costo de la baja tensión) +
(% MT )(Costo de la media tensión) (4.25)

(P/F, i %, n años) = (1 + i )− n (4.26)


130
Valor presente del beneficio por reducción de pérdidas de potencia y energía
(VPN Brp).

Este beneficio es el que se obtiene por la reducción de pérdidas de potencia y energía que
se tendría al realizar la inversión, esta reducción se calcula con la diferencia entre las
pérdidas sin proyecto menos las pérdidas con proyecto, esta operación se realiza por cada
elemento; Red de baja tensión (BT) y transformador desglosado en hierro (hTR) y cobre
(cuTR)

Rpp BT = pp BT_s/p – pp BT c/p ; kW (4.27)

Donde:

Rpp BT = Reducción de pérdidas de potencia de baja tensión


pp BT s/p = Pérdidas de potencia en baja tensión sin proyecto
pp BT c/p = Pérdidas de potencia en baja tensión con proyecto

Rpp hTR = pp hTR_s/p – pp hTR c/p ; kW (4.28)

Donde:

Rpp hTR = Reducción de pérdidas de potencia en hierro del transformador


pp hTR s/p = Pérdidas de potencia en hierro del transformador sin proyecto
pp hTR c/p = Pérdidas de potencia en hierro del transformador con proyecto

Rpp cuTR = pp cuTRs/p – pp cuTR c/p ; kW (4.29)

Donde:

Rpp cuTR = Reducción de pérdidas de potencia en hierro del transformador


pp cuTR s/p = Pérdidas de potencia en el cobre del transformador sin proyecto
pp cuTR c/p = Pérdidas de potencia en el cobre del transformador con proyecto

Rpe BT = pe BT s/p – pe BT c/p ; kWh (4.30)

Donde:

Rpe BT = Reducción de pérdidas de energía de baja tensión


pe BT s/p = Pérdidas de energía en baja tensión sin proyecto
pe BT c/p = Pérdidas de energía en baja tensión con proyecto

Rpe hTR = pe hTR s/p – pe hTR c/p ; kWh (4.31)

Donde:

Rpe hTR = Reducción de pérdidas de energía en hierro del transformador


pe hTR s/p = Pérdidas de energía en hierro del transformador sin proyecto
pe hTR c/p = Pérdidas de energía en hierro del transformador con proyecto
131
Rpe cuTR = pe cuTR s/p - pe cuTR c/p ; kWh (4.32)

Donde:

Rpe cuTR = Reducción de pérdidas de energía en cobre del transformador


pe cuTR s/p = Pérdidas de energía en cobre del transformador sin proyecto
pe cuTR c/p = Pérdidas de energía en cobre del transformador con proyecto

Estos valores de pérdidas son convertidos a dinero multiplicándolos por el costo marginal
de pérdidas de potencia y energía respectivamente. De esta manera se obtienen el
beneficio anual de reducción de pérdidas por elemento.

BRp BT = (Cmpp) (RPpp BT) + (Cmpe) (RPpe BT) (4.33)

BRp hTR = (Cmpp) (CRpp hTR) + (Cmpe) (Rpe hTR) (4.34)

BRp cuTR = (Cmpp) (CRpp cuTR) + (Cmpe) (Rpe cuTR) (4.35)

Donde:

BRp BT = Beneficio de Reducción de pérdida en baja tensión


BRp hTR = Beneficio de Reducción de pérdida en hierro del transformador.
BRp cuTR = Beneficio de Reducción de pérdida en cobre del transformador.

La suma de estos tres valores calculados representará el beneficio que se tendría en el


primer año, para calcular el beneficio total a lo largo de la vida útil del proyecto se
tendría que calcular el valor presente neto de reducción de pérdidas ( V P N Brp).

V P N Brp = V P N BRp BT + V P N BRp hTR + V P N BRp cuTR (4.36)

Para el cálculo del valor presente neto de los beneficios por reducción de pérdidas, el
sistema Aradis considera un crecimiento de la carga tipo rampa, y como se vió en el
capítulo anterior, este factor de crecimiento de carga (fcc) se aplica solo a las pérdidas en
la red de baja tensión y en las pérdidas en el cobre del transformador, ya que las pérdidas
de hierro del transformador se considera que permanecen constantes a lo largo de la vida
útil desde la instalación, por lo que este último sólo se multiplica por el factor (P/A,i %,n
años).

Recordando [8]:

c = (1 + r) 2m

TIEMPO AÑOS

(4.37)
132

V P N BRp BT = (BRp BT ) (Fcc) (4.38)

V P N BRp hTR = (BRp hTR) (P/A, i %, n años) (4.39)

(P/A, i %, n años) = (4.40)

V P N BRp cuTR = (BRp cuTR) (Fcc) (4.41)

Así mismo, en el Capítulo 3 observamos que las pérdidas de potencia y energía en media tensión
son mínimas en comparación a las de baja tensión o transformador de distribución por lo que el
Aradis no las toma en consideración para la evaluación económica.

Valor presente neto de los costos.

En el valor presente neto de los costos es calculado con la siguiente fórmula.

V P N Costos = Ci + V P N Com + Crei + V P N Cref (4.42)

Costo inicial de la inversión (Ci): Este costo es el más representativo en el cálculo del
V P N de costos, y es determinado por el usuario cuando se agrega la alternativa al caso de
evaluación económica. Este se compone por el costo de todo el material y mano de obra
utilizado para la construcción de la mejora secundaria.

Fig. 4.35 Desglose del costo inicial de inversión.


133
Valor Presente Neto de costo de operación y mantenimiento (VPNcom). Se refiere al
valor presente de los costos anuales de operación y mantenimiento de la Red, necesarios
para la correcta operación de la instalación durante su vida útil (30 años), en este costo
incluye actividades como poda de ramas, reemplazo de aislamiento, lavado de
aislamiento, retensionado de retenidas, reparación de estructuras, etc.

El Aradis calcula el costo anual de operación y mantenimiento como el costo de operación


y mantenimiento del material nuevo a instalar (Com_Ni) menos el del material a retirar
(Com_Vi).

VPN com = (P/A,i %,n años) (Com_Ni - Com_Vi) (4.43)

El costo anual de operación y mantenimiento es estimado como un porcentaje del costo de


los materiales involucrados, desglosado por elemento principal; transformación, línea
primaria y línea secundaria.

Com_Ni = (%TRom)(C.Mat. TR) + (%MTom)(C.Mat MT)


+ (%BTom)(C.Mat BT) (4.44)

Donde :

C.Mat. TR = Costo del material a utilizar en la instalación del conjunto de


transformación para realizar la mejora secundaría.

C.Mat. BT = Costo del material a utilizar en la instalación de línea de baja tensión para
realizar la mejora secundaría.

C.Mat. MT = Costo del material a utilizar en la instalación de línea de media tensión para
realizar la mejora secundaría.

Com_Vi = (%Gom) (C.Mat.Retirado) (4.45)

Donde:

C.Mat.Retirado = Costo del material a retirar al momento de realizar la mejora secundaria.


Se asume que al realizar esta diferencia de costos de operación y mantenimiento, se
compensa el no considerar los costos de operación y manteniendo de la instalación que no
es modificada.

El valor de % Gom es calculado como un promedio de los valores %MTom, %BTom y


%TRom.

Costo del retiro inicial (Crei).

Se refiere al costo de mano de obra a utilizar en el retiro del material al momento de


realizar la mejora secundaria, este valor lo define el usuario cuando se agrega la
alternativa al caso de evaluación, ver punto 4.5.4. inciso 9.
134
Valor Presente Neto del costo del retiro (VPN Cref).

Se refiere al valor presente del costo de mano de obra que se utilizar en el retiro del
material a instalar para la mejora secundaria cuando estos terminen su vida útil.

El costo de retiro de la instalación al término de su vida útil (Cref) es estimado como un


porcentaje del coso de los materiales a retirar, y es calculado por cada elemento que
conforma la red como lo muestra la fórmula siguiente.

Cref = (%TRre)(C.Mat. TR) + (%MTre)(C.Mat MT) + (%BTre)(C.Mat BT)

Este costo que será erogado en el año 30 se tiene que trasladar al año 0, por lo que:

VPNcre = Cre (P/F, i %, n años)

4.8 REQUERIMIENTOS DEL PROGRAMA ARADIS

Los requerimientos mínimos con los que se debe contar para la utilización del programa son:

1.- Contar con el programa Excel de Microsoft


2.- Contar con las referencias de VBA que se muestra en la Tabla 4.8
3.- Preferentemente contar con memora RAM de 500 Mb.
4.- Para la importación de información de la red del caso original se debe contar con el
programa SigedW de la CFE.

Tabla 4.8 Referencias de VBA con los que debe contar la aplicación Excel
135

CAPÍTULO 5
COMPARACIÓN DE RESULTADOS SIMULA -
FEEDERALL - ARADIS

5.1 CASO DE ESTUDIO.

La finalidad de este capítulo es comparar los resultados de pérdidas y caída de voltaje que se
obtienen en el programa Aradis con el de los programas existentes FeederAll y SIMULA, para
verificar y comprobar su buen funcionamiento en el análisis de flujos en redes aéreas de
distribución.

Como modelo comparativo se tomará la red de baja tensión que se ilustra en la figura 4.1, que
está conformado de un transformador trifásico de 112.5 kVA que alimenta a una red secundaria
3F-4H de 782 metros conformado por 19 postes.

R11 Simbología
R10 R4
R3 Transformador
R9 R5
R8 Poste con usuarios
R19 R2

R18 3 Número de poste


R7
R6
R14 R12 Línea de baja tensión
R13
R15 R2 Número de Rama
R16

R17

Fig. 5.1 Configuración de la red de baja tensión utilizada para comparación de resultados
Simula - Feederall – Aradis.

Cada poste alimentará a una carga de 6 kVA, las características de la red son las que se indica en
la tabla 1.1, para el cálculo se considerara un sistema balanceado.
136
Tabla 5.1 Características de la red secundaria utilizada para comparación de resultados
Simula - Feederall – Aradis.

Poste. Resistencia Reactancia Longitud Resis./rama Reac./rama


Rama Material Calibre
Inicial Final Ohms/km Ohms/km m Ohms. Ohms

Rama 1 0 1 CU 3C 0.2585 0.30735 3.00 0.0008 0.0009


Rama 2 1 2 AL 3C 0.3797 0.30735 23.28 0.0088 0.0072
Rama 3 1 3 AL 3C 0.3797 0.30735 20.67 0.0078 0.0064
Rama 4 3 4 AL 1C 0.6029 0.32487 51.14 0.0308 0.0166
Rama 5 4 5 AL 1C 0.6029 0.32487 47.02 0.0283 0.0153
Rama 6 2 6 AL 3C 0.3797 0.30735 35.38 0.0134 0.0109
Rama 7 2 7 AL 1C 0.6029 0.32487 54.72 0.0330 0.0178
Rama 8 2 8 AL 1C 0.6029 0.32487 33.86 0.0204 0.0110
Rama 9 8 9 AL 1C 0.6029 0.32487 37.46 0.0226 0.0122
Rama 10 9 10 AL 1C 0.6029 0.32487 38.05 0.0229 0.0124
Rama 11 10 11 AL 1C 0.6029 0.30745 69.53 0.0419 0.0214
Rama 12 7 12 AL 1C 0.6029 0.32487 50.59 0.0305 0.0164
Rama 13 12 13 AL 1C 0.6029 0.32487 29.49 0.0178 0.0096
Rama 14 6 14 AL 1C 0.6029 0.32487 37.40 0.0225 0.0122
Rama 15 6 15 AL 1C 0.6029 0.32487 55.40 0.0334 0.0180
Rama 16 15 16 AL 1C 0.6029 0.32487 54.05 0.0326 0.0176
Rama 17 16 17 AL 1C 0.6029 0.32487 46.98 0.0283 0.0153
Rama 18 14 18 AL 1C 0.6029 0.32487 46.49 0.0280 0.0151
Rama 19 18 19 AL 1C 0.6029 0.32487 47.93 0.0289 0.0156

Nomenclatura : AL - Aluminio puro AAC; CU - Cobre desnudo: 3C - Calibre 3/0; 1C - Calibre 1/0

Por lo tanto los valores a considerar en el estudio son:

Carga por poste 6 kVA


Carga total conectada 114 kVA
Factor de potencia 0.90
Factor de carga 0.50
Factor de pérdidas 0.38

Potencia activa de la fuente 102.6 kW


Potencia reactiva de la fuente 49.69 kVAr

5.2 SIMULACIÓN MEDIANTE EL PROGRAMA SIMULA.


El simula es un programa en ambiente MsDos, y una de sus funciones es el de simular flujos en
redes de distribución, no cuenta con ambiente gráfico por lo que la configuración de la red se
tiene que introducir manualmente como se indica a continuación.

Pasos para el análisis de flujo mediante el SIMULA.

1. Debido a que el simula no cuenta con parte gráfica los datos se deben introducir
manualmente, para ello previamente manualmente se dibuja un diagrama de la red de baja
tensión definiendo los tramos de línea que serán tomados como troncal, partiendo como
nodo inicial la fuente, de esta manera se numerarán los nodos de la troncal y el número de
ramales de la red.
136
Tabla 5.1 Características de la red secundaria utilizada para comparación de resultados
Simula - Feederall - Aradis.

Nomenclatura : AL - Aluminio puro AAC; CU - Cobre desnudo: 3C - Calibre 3/0; 1C - Calibre 1/0

Por lo tanto los valores a considerar en el estudio son:

Carga por poste 6 kVA


Carga total conectada 114 k V A
Factor de potencia 0.90
Factor de carga 0.50
Factor de pérdidas 0.38

Potencia activa de la fuente 102.6 kW


Potencia reactiva de la fuente 49.69 k V A r

5.2 SIMULACIÓN MEDIANTE EL PROGRAMA SIMULA.

El simula es un programa en ambiente MsDos, y una de sus funciones es el de simular flujos en


redes de distribución, no cuenta con ambiente gráfico por lo que la configuración de la red se
tiene que introducir manualmente como se indica a continuación.

Pasos para el análisis de flujo mediante el S I M U L A .

1. Debido a que el simula no cuenta con parte gráfica los datos se deben introducir
manualmente, para ello previamente manualmente se dibuja un diagrama de la red de baja
tensión definiendo los tramos de línea que serán tomados como troncal, partiendo como
nodo inicial la fuente, de esta manera se numerarán los nodos de la troncal y el número de
ramales de la red.
137

Fia. 5.2 Diagrama considerado en para la carga de datos en el S I M U L A .

2. Definición del número de nodos de la troncal y los parámetros de los tramos de la troncal,
clave del conductor, longitud del tramo, y demanda en el nodo final.

Fia. 5.3 Datos que se capturan en la troncal de la red nodos del 1 al 4.

3. Definición del número de ramales.

4. Por cada ramal, al igual que la troncal se debe definir el número de nodos que lo
conforman así como características de cada tramo; clave de conductor, longitud de tramo
y carga en el nodo final, la numeración debe continuar después del último nodo de
troncal, en este caso el siguiente número de nodo seria el 5.

5. Configurada la red en el S I M U L A se realiza la corrida de flujos, para ello se define la


demanda en ka, el factor de potencia a considerar y el voltaje de línea a línea.
138

Fig. 5.4 Datos proporcionados para la corrida de flujos en el S I M U L A .

Una vez realizada la corrida de flujos, el S I M U L A muestra en primera instancia los datos
básicos del modelo de la red en cuanto a característica de los tramos de línea y carga instalada en
los nodos, posteriormente enlista los resultados como se ilustra en la figura 5.5, en donde muestra
al usuario por cada nodo o rama; la tensión, regulación, corriente, pérdidas en cada rama y
pérdida total de la red.

Fig. 5.5 Imagen de la pantalla con los resultados que muestra el S I M U L A .


139
5.3 SIMULACIÓN MEDIANTE EL PROGRAMA FEEDERALL.

El FeederAll [15] es un programa en ambiente windows creado por la compañía ABB, y es un


módulo que se encuentra integrado en el sistema de ingeniería llamado “Computer Aided
Distribution Planning and Design” (CADPAD), es un programa muy completo utilizado en la
CFE para la realización de estudios de planeación de corto plazo de los sistemas de distribución
[11].

Este programa sí cuenta con un ambiente gráfico por lo que la configuración de la red se tiene ir
dibujando y definiendo las características de cada elemento como se indica a continuación.

Pasos a seguir para el análisis de flujo mediante el FeederAll del caso planteado.

1. Digitalización de los tramos de línea que conforman la red de baja tensión: En cada tramo
de línea se definen sus características; Nombre de la rama, tipo de conductor, longitud de
la rama, número de fases, dependiendo de la combinación de estos valores se estará
definiendo la impedancia de la línea.

Fig. 5.6 Propiedades de la línea digitalizada en el FeederAll.

2. Digitalización de la fuente: Se debe definir el nodo fuente que suministrará la energía al


circuito, en este elemento se debe introducir el nivel de tensión de la fuente, debiendo ser
el de fase a neutro, así mismo se debe definir el factor de carga correspondiente.

Fig. 5.7 Propiedades de la fuente digitalizada en el FeederAll.


140
3. Digitalización de las cargas en cada poste: En este paso se digitalizan las cargas en cada
nodo, definiendo la capacidad instalada en cada fase que será tomada en cuenta al
momento al momento de distribuir la carga a lo largo del circuito.

Fig. 5.8 Propiedades de las cargas digitalizadas en el FeederAll.

4. Digitalización del medidor: En este elemento se definen los parámetros de demanda


activa y reactiva totales de la red de distribución. Estos valores serán tomados en cuenta
en la distribución de la carga.

Fig.5.9 Propiedades del medido digitalizado en el FeederAll.

5. Definición de los parámetros de estudio: En este paso se define el factor de pérdidas,


costos marginales de potencia y energía a utilizar en es estudio del cálculo de energía
perdida.

Fig. 5.10 Constantes del programa.


141
6. Distribución de la carga: Con esta acción el programa distribuye la carga capturada en el
medidor a las cargas que alimenta de manera proporcional a capacidad de los kVA
capturados, esta atribución la puede realizar con o sin corrección por pérdidas.

Fig. 5.11 Ventana para la distribución de carga en el FeederAll.

7. Correr flujos: En este paso se definen, entre otros parámetros, el número de iteraciones a
utilizar en el cálculo de flujos de potencia así como el valor en PU de convergencia.

Fig. 5.12 Ventana para la corrida de flujos balanceados en el FeederAll.

Fig. 5.13 Elementos modelados en la red digitalizada en el FeederAll.


142
Una vez realizada la corrida de flujos en el FeederAll, el programa nos arroja los resultados en un
reporte donde nos muestra, entre otros datos, las cargas aplicadas, las pérdidas de potencia,
pérdidas de energía, corrientes por rama y el voltaje en los nodos.

Tabla 5.2 Resultados mostrados por el FeederAll.

System Loading Summary


Constant Power Constant Impedance Capacitor Banks
(kW) (kVAR) (kW) (kVAR) (kVAR)
102.600 49.690 0.000 0.000 0.000

System Losses Summary


Demand Losses Energy Losses Cost of Losses
Real (kW) Reactive (kVAR) kWH/Year k$/Year
3.764 2.712 9561.895 6.662

Line Results
Line From Capacity Power Flow Losses
Phase Flow(Amps)
ID Node (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF) (kW) (kVAR)
0 ABC 301.071 217.000 138.742 103.132 50.217 0.899 0.211 0.251
RAMA 2 1 ABC 237.740 169.000 140.675 81.088 39.831 0.898 1.481 1.199
RAMA 7 2 ABC 47.494 130.000 36.534 15.891 7.742 0.899 0.220 0.119
RAMA 12 7 ABC 31.464 130.000 24.203 10.381 5.052 0.899 0.091 0.049
RAMA 13 12 ABC 15.598 130.000 11.999 5.099 2.485 0.899 0.013 0.007
RAMA 6 2 ABC 110.699 169.000 65.502 36.935 18.259 0.896 0.489 0.395
RAMA 15 6 ABC 47.641 130.000 36.647 15.695 7.669 0.898 0.208 0.112
RAMA 16 15 ABC 31.617 130.000 24.321 10.281 5.009 0.899 0.098 0.053
RAMA 17 16 ABC 15.745 130.000 12.112 5.069 2.472 0.899 0.021 0.011
RAMA 14 6 ABC 47.544 130.000 36.572 15.659 7.660 0.898 0.153 0.082
RAMA 18 14 ABC 31.717 130.000 24.397 10.351 5.041 0.899 0.085 0.046
RAMA 19 18 ABC 15.826 130.000 12.174 5.121 2.495 0.899 0.022 0.012
RAMA 8 2 ABC 63.415 130.000 48.781 21.216 10.343 0.899 0.247 0.133
RAMA 9 8 ABC 47.574 130.000 36.596 15.733 7.654 0.899 0.151 0.082
RAMA 10 9 ABC 31.793 130.000 24.456 10.410 5.067 0.899 0.069 0.037
RAMA 11 10 ABC 16.078 130.000 12.367 5.229 2.544 0.899 0.033 0.018
RAMA 3 1 ABC 47.534 169.000 28.126 16.246 7.897 0.899 0.051 0.042
RAMA 4 3 ABC 31.712 130.000 24.393 10.802 5.244 0.900 0.093 0.050
RAMA 5 4 ABC 15.801 130.000 12.155 5.336 2.589 0.900 0.021 0.011
143
Tabla 5.2 Resultados mostrados por el FeederAll …continuación.

Node Results
Node Voltage Load
Power
ID Name Phase Drop(%) kVLN PU Angle(deg) kW kVAR
Factor
0 0 ABC 0.000 0.127 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1 1 ABC 0.261 0.127 0.997 -0.067 5.400 2.615 0.900
2 2 ABC 2.311 0.124 0.977 -0.341 5.400 2.615 0.900
7 7 ABC 3.692 0.122 0.963 -0.374 5.400 2.615 0.900
12 12 ABC 4.550 0.121 0.954 -0.395 5.400 2.615 0.900
13 13 ABC 4.798 0.121 0.952 -0.402 5.400 2.615 0.900
6 6 ABC 3.764 0.122 0.962 -0.535 5.400 2.615 0.900
15 15 ABC 5.063 0.121 0.949 -0.567 5.400 2.615 0.900
16 16 ABC 5.983 0.119 0.940 -0.589 5.400 2.615 0.900
17 17 ABC 6.382 0.119 0.936 -0.599 5.400 2.615 0.900
14 14 ABC 4.722 0.121 0.953 -0.558 5.400 2.615 0.900
18 18 ABC 5.517 0.120 0.945 -0.578 5.400 2.615 0.900
19 19 ABC 5.925 0.119 0.941 -0.588 5.400 2.615 0.900
8 8 ABC 3.472 0.123 0.965 -0.369 5.400 2.615 0.900
9 9 ABC 4.421 0.121 0.956 -0.392 5.400 2.615 0.900
10 10 ABC 5.072 0.121 0.949 -0.408 5.400 2.615 0.900
11 11 ABC 5.674 0.120 0.943 -0.424 5.400 2.615 0.900
3 3 ABC 0.617 0.126 0.994 -0.114 5.400 2.615 0.900
4 4 ABC 1.488 0.125 0.985 -0.136 5.400 2.615 0.900
5 5 ABC 1.889 0.125 0.981 -0.146 5.400 2.615 0.900

5.4 SIMULACIÓN CON EL PROGRAMA ARADIS.

Como se mostró en el Capítulo 4 el Aradis es un programa para el análisis de redes aéreas, está
desarrollado en lenguaje Visual Basic dentro del entorno de Excel, cuenta con una parte gráfica y
una de resultados, demás de módulos adicionales como la búsqueda automático del punto óptimo
de ubicación del transformador, evaluación económica de alternativas y modelado del
comportamiento del voltaje en los nodos de la red.

Para fines de esta sección sólo se indicará los pasos para el análisis de flujos de la red mostrada
en la sección 5.1.

1.- Recrear la red: Cabe señalar que se tomó como caso de estudio para el comparativo una
configuración de una red existente, por lo que se procede a seleccionar el ID del transformador y
recrear la red.
143
Tabla 5.2 Resultados mostrados por el FeederAll …continuación.

Node Results
Node Voltage Load
Power
ID Name Phase Drop(%) kVLN PU Angle(deg) kW kVAR
Factor
0 0 ABC 0.000 0.127 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1 1 ABC 0.261 0.127 0.997 -0.067 5.400 2.615 0.900
2 2 ABC 2.311 0.124 0.977 -0.341 5.400 2.615 0.900
7 7 ABC 3.692 0.122 0.963 -0.374 5.400 2.615 0.900
12 12 ABC 4.550 0.121 0.954 -0.395 5.400 2.615 0.900
13 13 ABC 4.798 0.121 0.952 -0.402 5.400 2.615 0.900
6 6 ABC 3.764 0.122 0.962 -0.535 5.400 2.615 0.900
15 15 ABC 5.063 0.121 0.949 -0.567 5.400 2.615 0.900
16 16 ABC 5.983 0.119 0.940 -0.589 5.400 2.615 0.900
17 17 ABC 6.382 0.119 0.936 -0.599 5.400 2.615 0.900
14 14 ABC 4.722 0.121 0.953 -0.558 5.400 2.615 0.900
18 18 ABC 5.517 0.120 0.945 -0.578 5.400 2.615 0.900
19 19 ABC 5.925 0.119 0.941 -0.588 5.400 2.615 0.900
8 8 ABC 3.472 0.123 0.965 -0.369 5.400 2.615 0.900
9 9 ABC 4.421 0.121 0.956 -0.392 5.400 2.615 0.900
10 10 ABC 5.072 0.121 0.949 -0.408 5.400 2.615 0.900
11 11 ABC 5.674 0.120 0.943 -0.424 5.400 2.615 0.900
3 3 ABC 0.617 0.126 0.994 -0.114 5.400 2.615 0.900
4 4 ABC 1.488 0.125 0.985 -0.136 5.400 2.615 0.900
5 5 ABC 1.889 0.125 0.981 -0.146 5.400 2.615 0.900

5.4 SIMULACIÓN CON EL PROGRAMA ARADIS.

Como se mostró en el Capítulo 4 el Aradis es un programa para el análisis de redes aéreas, está
desarrollado en lenguaje Visual Basic dentro del entorno de Excel, cuenta con una parte gráfica y
una de resultados, demás de módulos adicionales como la búsqueda automático del punto óptimo
de ubicación del transformador, evaluación económica de alternativas y modelado del
comportamiento del voltaje en los nodos de la red.

Para fines de esta sección sólo se indicará los pasos para el análisis de flujos de la red mostrada
en la sección 5.1.

1.- Recrear la red: Cabe señalar que se tomó como caso de estudio para el comparativo una
configuración de una red existente, por lo que se procede a seleccionar el ID del transformador y
recrear la red.
144

Fig. 5.14 Red recreada en el Aradis.

2.- Captura de acometidas por poste: Para fines del caso planteado se cargara una acometida por
fase en cada poste.

Fig. 5.15 Ventana de captura de acometidas por poste.

3.- Distribución de la carga, para este caso se indicará que por cada fase se considere 2 kVA, de
esta manera cada poste tedrá una carga total de 6 kVA, 2 kVA por fase, así mismo se define el
factor de potencia, factor de potencia y factor de pérdidas a considerar.

Fig. 5.16 Ventana de distribución de carga del caso de la sección 5.1.


145
Una vez realizada la distribución de carga el Aradis muestra los resultados que se indican en la
Taba 5.3, donde se muestran las corrientes por rama, voltaje de los nodos, regulación, pérdidas de
potencia y energía de la red de baja tensión, entre otros.

Tabla 5.3 Resultados por rama mostrados por el Aradis.

Poste Resistencia Reactancia Longitud Carga Resistencia Reactancia Corriente Caída de Voltaje Regulación Pérdidas
Rama Material Calibre
Fina ohms/km ohms/km m kVA ohms ohms Amp tensión (V) Vfn V LL % kW kVAR

Rama 1 1 CU 3C 0.2585 0.30735 3 38.0 0.0008 0.0009 299.2 0.36 126.7 219.4 0.26 0.208 0.248
Rama 2 2 AL 3C 0.3797 0.30735 23.28 30.0 0.0088 0.0072 236.2 2.69 124.1 214.9 2.37 1.480 1.198
Rama 3 3 AL 3C 0.3797 0.30735 20.67 6.0 0.0078 0.0064 47.2 0.48 126.2 218.6 0.63 0.053 0.043
Rama 4 4 AL 1C 0.6029 0.32487 51.14 4.0 0.0308 0.0166 31.5 1.10 125.1 216.7 1.52 0.092 0.049
Rama 5 5 AL 1C 0.6029 0.32487 47.02 2.0 0.0283 0.0153 15.7 0.51 124.6 215.8 1.93 0.021 0.011
Rama 6 6 AL 3C 0.3797 0.30735 35.38 14.0 0.0134 0.0109 110.2 1.91 122.2 211.7 3.92 0.490 0.396
Rama 7 7 AL 1C 0.6029 0.32487 54.72 6.0 0.0330 0.0178 47.2 1.77 122.3 211.8 3.85 0.221 0.119
Rama 8 8 AL 1C 0.6029 0.32487 33.86 8.0 0.0204 0.0110 63.0 1.46 122.6 212.3 3.59 0.243 0.131
Rama 9 9 AL 1C 0.6029 0.32487 37.46 6.0 0.0226 0.0122 47.2 1.21 121.4 210.2 4.62 0.151 0.081
Rama 10 10 AL 1C 0.6029 0.32487 38.05 4.0 0.0229 0.0124 31.5 0.82 120.6 208.8 5.33 0.068 0.037
Rama 11 11 AL 1C 0.6029 0.30745 69.53 3.0 0.0419 0.0214 23.6 1.11 119.5 206.9 6.31 0.070 0.036
Rama 12 12 AL 1C 0.6029 0.32487 50.59 4.0 0.0305 0.0164 31.5 1.09 121.2 209.9 4.79 0.091 0.049
Rama 13 13 AL 1C 0.6029 0.32487 29.49 2.0 0.0178 0.0096 15.7 0.32 120.9 209.4 5.06 0.013 0.007
Rama 14 14 AL 1C 0.6029 0.32487 37.4 6.0 0.0225 0.0122 47.2 1.21 121.0 209.6 4.96 0.151 0.081
Rama 15 15 AL 1C 0.6029 0.32487 55.4 6.0 0.0334 0.0180 47.2 1.79 120.4 208.6 5.47 0.224 0.121
Rama 16 16 AL 1C 0.6029 0.32487 54.05 4.0 0.0326 0.0176 31.5 1.17 119.3 206.5 6.50 0.097 0.052
Rama 17 17 AL 1C 0.6029 0.32487 46.98 2.0 0.0283 0.0153 15.7 0.51 118.7 205.7 6.95 0.021 0.011
Rama 18 18 AL 1C 0.6029 0.32487 46.49 4.0 0.0280 0.0151 31.5 1.00 120.0 207.8 5.84 0.083 0.045
Rama 19 19 AL 1C 0.6029 0.32487 47.93 2.0 0.0289 0.0156 15.7 0.52 119.5 206.9 6.29 0.021 0.012
146
5.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS.

En esta sección se realizará la comparación de los resultados básicos obtenidos en los tres
programas mostrados anteriormente, con la finalidad de verificar la aproximación que realiza el
Aradis en cuanto al análisis de redes de baja tensión aérea.

Tabla 5.4 Cuadro comparativo de resultados de los programas SIMULA, FeederAll y Aradis del
caso de estudio indicado en la sección 5.1.

Corriente Iinicial Voltaje mínimo Caída de tensión Pérdidas


Rama
Amp Vfn V LL V % kW

SIMULA 299,2 115,5 200 11,5 7,70 3,800


FeederAll 301,1 119,0 206 8,0 6,38 3,756
Aradis 299,2 118,7 206 8,3 6,95 3,759

En la Tabla 5.4 se muestra un cuadro comparativo de los resultados de los programas SIMULA,
FeederAll y Aradis donde se puede apreciar que la variación en el total de pérdidas de potencia,
regulación, caída de tensión y voltaje mínimo de los tres programas es despreciable, por lo que se
determina que el cálculo que realiza el Aradis es válido para redes aéreas de baja tensión.
147

CAPÍTULO 6
UTILIZACIÓN DEL ARADIS PARA LA OPTIMIZACIÓN
DE UNA RED SECUNDARIA

6.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se analizará una queja de bajo voltaje real que se presentó en la colonia
Campbell en el municipio de Tampico, Tamaulipas. El sector afectado es alimentado por un
transformador trifásico de 112.5 kVA y una red secundaria 3F-4H de 782 metros como se ilustra
en la figura 6.1. Esta red suministra energía eléctrica a 169 usuarios, y de acuerdo a las lecturas
tomadas al transformador, reflejan que éste está utilizado al 98.5 % de su capacidad nominal en
horario de demanda máxima.

Fig. 6.1 Condición actual de la red secundaria que alimenta el transformador de 112.5 kV en la
Colonia Campbell del Municipio de Tampico, Tam.

Debido a que la mayoría de los usuarios que alimenta es del tipo residencial alto se considera
para el estudio un factor de potencia de 0.97, un factor de carga de 0.38 y un factor de pérdidas
calculado es de 0.182.
148
En la vista de campo se realizó el conteo de acometidas por poste, así mismo se verificó que la
configuración y características de la red digitalizada concuerde con lo que existe físicamente en
campo. En dicha inspección se detectó que existía una extensión de línea secundaria que no se
encontraba digitalizada, por lo que se procedió a la digitar ésta en el SigedW [3] y posteriormente
se importo la red completa al Aradis.

6.2 MODELADO DE LA RED, CONDICIÓN ACTUAL.

Siguiendo los pasos del 1 al 5 indicados en el Capítulo 4, sección 4.5.3 y 4.5.4, se genera el
modelado de la red en la condición actual, obteniendo los resultados que se indican en la Figura
6.3.

Fig. 6.2 Modelado de la red, transformador de 112 kVA, Col. Campbell

En los resultados obtenidos se puede observar un pérdida de potencia de 7.93 kW del conjunto
transformador – red secundaria de los cuales 5.91 kW son proporcionados por las pérdidas en la
red de baja tensión, así mismo se obtuvo que el voltaje mínimo se presenta en el poste 19 con un
valor de 110.94 V.

Fig. 6.3 Resultados del Aradis de la red original, transformador de 112 kVA, Col. Campbell.

También se puede observar que la caída de tensión en la red de baja tensión tiene un valor
elevado (11.17 %), este valor tan alto denota una variación de voltaje en la red secundaria.
Empleando el módulo del Aradis para el graficado de voltaje, se puede simular la variación del
voltaje que se presenta en el poste más crítico a lo largo de 24 horas, como se muestra en la figura
6.4 donde el voltaje en el poste 19 fluctúa entre 121.5 V a 110.9 V, de acuerdo a los resultados no
se trata de un bajo voltaje si no de una variación del mismo en el transcurso de un día.
149

Fig. 6.4 Simulación mediante el Aradis del comportamiento del voltaje durante 24 horas en el
poste 19.

6.3 ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA RED.

Siguiendo los pasos del 6 al 8 indicados en el capítulo 4, sección 4.5.3 y 4.5.4 se van generando
las alternativas de mejora de la red, las cuales pueden consistir en recalibraciones, movimiento
del transformador, división de áreas o una combinación de estas.

Para este caso se propusieron las siguientes 4 alternativas de mejora:

Alternativa 1 Mover la ubicación del transformador al punto óptimo.

Mediante la ayuda del módulo de búsqueda de la ubicación óptima del transformador se encontró
que la ubicación que presenta los mejores valores de pérdidas de potencia y de energía así como
voltaje y regulación, es en el poste 2.

Fig. 6.5 Resultados de la búsqueda del punto óptimo de ubicación del transformador.

Alternativa 2 Moviendo el Transformador al punto óptimo y recalibrar red secundaria.

Se mueve el transformador al punto óptimo indicado en la alternativa 1 y adicionalmente se


recalibran 200 m de secundario. De acuerdo a la corriente por rama se decide recalibrar la rama 6
de cobre calibre 4 AWG a aluminio puro de calibre 3/0 AWG, y las ramas 7, 8, 14 y 15 de
calibre 4 AWG a aluminio puro de calibre 1/0 AWG.
150

Fig. 6.6 Modelo de la red de la alternativa 2 y resultados presentados.

Alternativa 3 Crear una nueva área secundaria con un transformador adicional.

Esta alternativa consiste en instalar un nuevo transformador trifásico de 75 kVA para dividir el
área original en dos sectores, se elije que el punto de apertura sea la rama 6 de la red original.

Fig. 6.7 División de áreas de la red original

Alternativa 4 Crear una nueva área secundaria con un transformador adicional y reemplazar el
transformador existente por uno de menor capacidad.

Esta alternativa es igual a la alternativa 3 con la diferencia de que el transformador existente de


112.5 kVA será reemplazado por un transformador de 75 kVA.

6.4 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS.

Siguiendo lo descrito en el paso 9 indicado en el capítulo 4, sección 4.5.3 y 4.5.4 se genera un


nuevo caso de evaluación llamado “Mejora secundaria en la colonia Campbell y se agregan las
cuatro alternativas incluyendo sus costos estimados de inversión.
151
El Aradis muestra al usuario los siguientes cuadros comparativos:

a) Comparativo de las redes analizadas.

Fig. 6.8 Comparativo de características generales de la red original y alternativas de mejora

b) Comparativo de resultados obtenidos.

En la Figura 6.8, se puede apreciar que técnicamente la alternativa con mayores beneficios es la
alternativa 2, con una pérdida de potencia de todo el sistema de 4.644 kW y voltaje mínimo
116.49, 6 Volts más que la condición inicial, también se mejora la caída de tensión de 11.77 % a
6.44%.

Fig. 6.9 Comparativo de resultados obtenidos.

En la alternativa 3 se observa que aunque se disminuyeron las pérdidas de potencia totales, pero
las pérdidas de energía subieron, esto debido a que en esa alternativa se instaló un transformador
adicional y no se reemplazó el transformador existente por uno de menor capacidad, esto se
puede apreciar en el comparativo siguiente.

c) Comparativo de desglose de pérdidas.

En este comparativo se muestra que aunque la alternativa 3 reduce las pérdida de potencia en la
red secundaria casi a la mitad, de 5.91 a 2.61 kW, aumentan las pérdidas de potencia en el hierro
del transformador debido a la instalación de un transformador más a la red, y debido a que estas
pérdidas permanecen constantes, mientras el voltaje del primario no varié, provocando que las
pérdidas de energía de esta alternativa sean mayores a las del caso original.
152

Fig. 6.10 Comparación del detalle de pérdidas.

c) Comparativo de reducción de pérdidas.

La alternativa con mejores beneficios en cuanto a reducción de pérdidas es la alternativa 2,


“Moviendo el Transformador al punto óptimo y recalibrar red secundaria”, en cuanto a pérdida
de potencia reduce de 7.927 kW a 4.644 kW y tiene un ahorro de energía anual de 5,237 kWh.

Fig. 6.11 Comparativo de reducción de pérdidas de potencia y energía

d) Comparativo de inversión requerida.

En este cuadro comparativo se muestra el desglose de la inversión inicial que se requiere para
ejecutar la mejora secundaria, donde se puede apreciar que alternativa 1 es la mas barata ya
que sólo incluye el costo de mano de obra de retiro e instalación del mismo transformador
existente, de ahí le sigue la alternativa 2 que contempla los mismos costos de la alternativa 1
más el costo del material y mano de obra para la instalación de 200 metros de línea de baja
tensión así como retiro de la existente.

Fig. 6.12 Comparativo de costos de inversión inicial a considerar en las evaluaciones


económicas.
153
Las alternativas con mayor costo de inversión inicial son la 3 y 4, que ya incluye la
instalación de uno o dos transformadores de distribución.

e) Evaluación económica.

En la comparación mostrada en la figura 6.13, se aprecia que sólo es rentable la alternativa 1


y 2, por los altos costos de inversión inicial las alternativas 3 y 4 estas resultan no rentables.

Fig. 6.13 Comparación de evaluaciones económicas.

6.5 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA.


Desde el punto de vista técnico las alternativas 2 y 4 son las que presentan mejores resultados
en cuanto a reducción de pérdidas de potencia y mejoramiento del voltaje mínimo, sin
embargo la alternativa 2 tiene un ahorro anual de energía perdida de 5,237 kWh.

En lo que respecta a la evaluación económica de las alternativas, la más rentable es la


alternativa 1, mover el transformador al punto óptimo, con un ahorro de energía anual de
$_4,506 al año, pero con un valor presente neto de $ 44,910 y una relación beneficio - costo
de 11.09, esto debido a que el costo de la inversión es muy pequeña comparada con los
beneficios que se obtendrán a lo largo de su vida útil. Sin embargo en la comparación de
resultados eléctricos esta alternativa es la que presenta pocas ventajas en cuanto a
mejoramiento de voltaje.

Por lo tanto la solución técnica más económica es la alternativa 2 que consiste en mover el
transformador al punto óptimo y recalibrar red 200 metros de línea de baja tensión, con un
ahorro anual de $ 8,440, un valor presente neto de $ 25,445 y una relación beneficio costo de
3.63.
154

CAPÍTULO 7
CONCLUSIONES.

En la Zona Tampico de acuerdo al balance de energía para el año 2007 se tiene 148,932_MWh
de energía perdida, que representa el 5.07 % de la energía total recibida. Esta energía perdida esta
dividida en pérdidas no técnicas (27%) y técnicas (73%). De acuerdo a la estimación de pérdidas
de energía por elemento del SED, los elementos que más contribuyen a estas son las líneas de
baja tensión (33.32%), transformadores de distribución (22.51%) y líneas de media tensión
(18.58%), siendo estas nuestras áreas de oportunidad.

7.1 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.

1. De acuerdo a la estimación de pérdidas de energía en los transformadores de


distribución, mediante la metodología establecida en el PESED, las pérdidas en el hierro
contribuyen un 85% (18,979 MWh) a las pérdidas de energía totales, esto debido al sobre
dimensionamiento de capacidad instalada. La Zona Tampico, a diciembre 2007, cuenta
con 14,760 transformadores de distribución con una capacidad instalada de 646 MVA y
alimentan a una demanda máxima de 221 MW con un factor de potencia promedio de
0.93.

2. La rotación de transformadores de distribución resulta con beneficios muy bajos, que


alconsiderar la posibilidad de daño de transformadores en los movimientos de retiro,
traslado e instalación se llega a la conclusión de que no es recomendable. Por lo que sólo
se recomienda el estudio del comportamiento la carga para la obtención de parámetros que
nos ayude a una selección adecuada de los nuevos transformadores a instalar.

3. De acuerdo a los estudios realizados del comportamiento de carga de tres estratos


sociales se obtienen los resultados indicados en la siguiente tabla, los cuales pueden ser
tomados en consideración para el estudio de pérdidas de energía en baja tensión y cálculo
155
de demandas coincidentes para la selección de capacidad de los transformadores de
distribución nuevos a instalar.
Carga residencial
Datos básicos
Bajo Medio Alto

Usuarios de muestra Us 27 37 5
Meses de Muestra Abr -Sep Mar-Oct Mar-Sep
1F - kW 0.7 0.98 1.01
Demanda promedio por usuario 2F - kW 1.4 1.96 2.02
3F - kW 2.1 2.94 3.03
Factor de carga FC 0.52 0.45 0.30
Factor de potencia FP 0.90 0.96 0.97
Mes de demanda máxima Agosto Mayo Marzo
Hora de demanda máxima 21:50 21:50 23:50
Frecuencia de días de la semana Diás Jue y Dom Jue y Dom Jue y Dom
con demanda máxima % 62% 60% 53%

Es importante señalar que la demanda promedio va relacionada con el números de


usuarios de las muestras, por lo que se debe tener cuidado en su utilización ya que
dependiendo de la cantidad de usuarios la demanda coincidente varía, esto debido al
factor de coincidencia o diversidad [9].

4. De acuerdo al estudio de trasformadores económicos se determina que por los altos


costos de los trasformadores autoprotegidos solo son rentables los de 37,5 y 50 kVA, pero
con rangos de carga muy cortos, por lo que nos se recomienda su compra. Resulta más
económico comprar un transformador convencional de la siguiente capacidad aunque
estos generen más pérdidas de energía, pero esas pérdidas convertidas a pesos resulta un
costo menor que la diferencia de costos entre los transformadores autoprotegidos y
convencionales de una capacidad mayor.

7.2 LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN

5. Para redes nuevas de baja tensión que alimentan usuarios del tipo residencial bajo, la
configuración de red más rentable es la monofásica con longitud de secundario de 100
metros a ambos extremos del transformador, aunque esta opción es la más rentable no es
la alternativa con menor pérdida ya que el cero secundario con transformadores
monofásicos es la que menos pérdidas de energía presenta, pero debido al alto costo de
instalación no resulta rentable ese tipo de configuraciones.

6. La configuración de red secundaria óptima para alimentar carga del tipo residencial
medio es la misma que la recomendada para el residencial bajo, citada en el punto
anterior, así mismo la alternativa que presenta el menor porcentaje de pérdidas de energía
es la del cero secundario, sin embargo se tiene que invertir un 77 % más, esto último es lo
que hace que el cero secundario no sea rentable cuando se diseña una red de distribución
secundaria en un nuevo proyecto.
156
7. En residencial alto, o en lo general, cuando la demanda por poste es mayor de 11 kVA
la opción más rentable y con menores pérdidas de energía es la del cero secundario, pero
solo si se instalan transformadores monofásicos, aunque esto implique la extensión de
línea de media tensión.

8. Cuando existe línea de media tensión en el área a electrificar y que para alimentar los
servicios no se requiere la extensión de línea de media tensión, el cero secundario con
transformadores monofásicos es la opción más rentable.

9. Para alimentar servicios trifásicos la configuración que es más rentable y con menores
pérdidas es la construcción de redes secundario de 100 metros a ambos extremos del
transformador, ya se que se cuente o no con línea de media tensión, ya que en ningún caso
el cero secundario es opción para transformadores trifásicos por sus altos costos y
pérdidas en transformación elevadas.

12. Es importante mencionar que cuando se habla de que la opción más rentable es la de
cero secundario es considerando que la capacidad del transformador a instalar esté de
acorde a la demanda máxima que suministrara, ya que una mala elección en la capacidad
del transformador traerá mayor costo de inversión y pérdidas de energía a lo largo de su
vida útil que acarreará como resultado que no se recupere la inversión realizada.

7.3 ANALIZADOR DE REDES AÉREAS (ARADIS)

En esta primera fase del desarrollo del programa Aradis, se tienen resultados favorables, la
reducción en el tiempo para el modelado de las redes de baja tensión y fácil manejo, además
ayuda al usuario a realizar estudios de la condición actual de la red de manera sencilla evaluando
todos sus aspectos técnicos, así mismo permite al usuario, de forma ágil, la realización de copias
del caso base para simular las mejoras que se obtendrán al realizar modificaciones a la red tales
como: reubicación del transformador, recalibración de ramas, cambiar la capacidad del
transformador, crear nuevas áreas, etc.

El Aradis cuenta con un catálogo de conductores utilizados en la CFE para las redes de baja
tensión, con las características eléctricas, así mismo cuenta con datos recomendados de factores
de carga, de potencia y demanda promedio obtenidos en el Capitulo 2.

Como valor agregado el Aradis cuenta con módulos adicionales como son:

a) Creación automática del modelado de la red


El Aradis toma las características de las líneas de baja tensión capturadas base de datos
del Sistema de Integración Geográfica Eléctrica de Distribución (SigedW), para la
157
recreación automática del modelado de la red, por lo que el usuario no tiene que
introducirla.

b) Búsqueda del punto óptimo del transformador


Con este módulo el Aradis realiza “n” corridas de flujos tantos postes tenga la red y los
resultados los muestra en una tabla donde te indica la ubicación óptima del transformador
de distribución, y dará como resultado la disminución de las pérdidas de energía y el
mejoramiento del voltaje.

c) Evaluación de alternativas
Con este módulo del Aradis, le permite al usuario realizar comparativos entre las
alternativas creadas para mejorar el área secundaria, compara tanto datos técnicos como
económicos, como resultados principales te muestra el beneficio obtenido en cuanto la
reducción de pérdidas de potencia y de energía en kWh y pesos, en un año y a lo largo de
la vida útil de la instalación. De esta manera facilita al usuario la elección de la alternativa
más rentable.

d) Graficador de voltaje en los postes por nodo.


Aplicando el perfil característico del tipo de carga, el Aradis realiza 96 corridas de flujos
y simula la gráfica del voltaje en cada poste que se presentará a lo largo de un día.

7.4 RECOMENDACIONES DE TRABAJOS FUTUROS

Modificación del PESED

En el desarrollo de la presente tesis y en la revisión de la misma por parte de mí asesor y mis


sinodales, surgieron varias oportunidades de mejora al procedimiento establecido para la
estimación de pérdidas de energía.

Las áreas de oportunidad detectadas en la estimación de pérdidas realizadas mediante del


“Procedimiento para la determinación de pérdidas de energía en el Sistema Eléctrico de
Distribución” (PESED), son las siguientes:

1) Al verificar el medidor se toma en cuenta la energía que requiere el propio medidor


por lo que el medidor registra el consumo del servicio más su consumo propio.

2) En el cálculo del factor de utilización no se está considerando el factor de coincidencia


que existe entre la demanda máxima total de la Zona y el circuito, así como el factor
de coincidencia del circuito con respecto a los transformadores de distribución que
alimenta.

La demanda coincidente por usuario varía en función a la cantidad de estos, por


ejemplo: Si en un circuito de 3,500 usuarios tiene una demanda coincidente es de 0.35
158
kVA por usuario, de los cuales 80 son alimentados por un transformador de 75 kVA,
estos 80 usuarios tendrán una demanda coincidente respecto al transformador mucho
mayor de 0.35 kVA, por lo que el transformador no se encontrara con una carga de 40
kVA (37 %) si no una carga mucho mayor que arrojara un factor de utilización
distinto de 37 %.

Una mala estimación del factor de utilización puede provocar un error en el cálculo de
pérdidas de potencia en el cobre del transformador que se magnificará al calcular las
pérdidas de energía.

3) El considerar un factor de carga promedio de la Zona para la estimación de pérdidas


de energía en los transformadores de distribución de CFE, pude traer como
consecuencia una mala estimación de éstas. El factor de pérdidas variará
considerablemente para distintos valores de factor de cargas y sabemos que el factor
varia dependiendo del tipo de carga que alimenta el transformador; residencial bajo,
residencial alto, comercial bajo, industrial, etc. como se pudo observar en el Capítulo
3, cuando se realizó el estudio de las cargas del tipo residencial bajo, medio y alto.

4) En la estimación de pérdidas de energía en transformadores particulares no se deben


considerar la pérdida de los transformadores que están siendo medidos en media
tensión, y para el resto de los transformadores que son medidos en baja tensión se
debe considerar el incremento de la energía vendida correspondiente al 2 % del
importe que se le cobra a los usuarios por concepto de pérdidas en el transformador.
159

REFERENCIAS

[1] SIAD, Sistema Intergral de Administración de Distribución, Menú Estadística – Distribución,


sistema interno de la CFE.

[2] Procedimiento para la determinación de de energía en el sistema eléctrico de distribución


(PESED), Anexo 6, documento interno de la CFE.

[3] Manual del Sistema de Integración Geográfica Eléctrica de Distribución (SigedW)

[4] Norma NOM-002-SEDE-1999, “Requisitos de Seguridad y Eficiencia Energética para


Transformadores de Distribución”, sección 5.2.2

[5] Turnan Goner, Electric Power Distribution System Engineering, McGraw-Hill Publishing
Company, New York, p. 37 – 89, p 90-102, p 290-291.

[6] SICOSS, Sistema de conexiones y solicitudes de servicio, Comisión Federal de Electricidad,


sistema interno de la CFE.

[7] Andrés Soler, Estudio de Costos Marginales en el Sistema Eléctrico Mexicano y Cálculo de
parámetros utilizados en la evaluación de proyectos que se incorporarán en las redes eléctricas de
CFE, Mayo de 1996, Agosto de 1999, Comisión Federal de Electricidad. Subdirección de
Programación Gerencia de Evaluación y Programación de Inversiones

[8] E. L. Cervantes Jaramillo, Tesis “Una nueva metodología para la selección económica del tipo
de línea para el diseño de líneas de distribución eléctrica en la comisión federal de electricidad”,
Marzo 2006, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[9] H. Lee Willis, Power Distribution Planning Referente Book, ABB Power T&D Cmpany Inc,
New York, p 49 – 74.

[10] R. Nuñez Muñiz, Documento para el cálculo del factor de pérdidas de energía aplicando
técnicas estadísticas de agrupamiento de datos, Comisión Federal de Electricidad, División Norte.

[11] Guía para la Planeación de Sistemas Eléctricos de Distribución – Subdirección de


Distribución, Comisión Federal de Electricidad.

[12] Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, DOF 22 de diciembre de 1975, Decreto de El
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

[13] Catálogo de precios del suministrador de la comisión reguladora de energía (CRE)

[14] Normas de distribución - construcción – instalaciones aéreas de media y baja tensión, año
2006, documento elaborado por la CFE.
160
[15] FeederAll, User Guide, Copyright © 1990-2003 ABB Inc.

[16] F. Hernández Cortes, Clases de Planeacion 2, Tema 6 Redes de Baja Tensión, Maestría de
Planeación de sistemas de distribución, Tecnológico de Monterrey.

[17] William H. Kersting, Distribution System Modeling and Análisis, New Mexico State
University, Las Cruces, New Mexico, p 39-43, Apéndice A

[18] J. Baez Moreno – V. Quintana, Efficient Power Flor Analisis of Radial Distribution
System, Departament of Electrical and Computer Engineering, Julio de 1995.

You might also like