You are on page 1of 35

Formación de la Teoría Política

FORMACION DE LA TEORIA POLITICA

______________________________________________________________________

0
Formación de la Teoría Política

Tema 1. La polis

Naturaleza y convención

10/10/2013

Contexto geográfico:

Atenas, Esparta y el resto de polis se encuentran en el mar Egeo, su


condición geográfica es un factor fundamental para explicar los asentamientos
griegos y el posterior desarrollo de las ciudades-estado:

 Geoestratégicamente Grecia se sitúa en una encrucijada de


caminos, es una zona fronteriza entre Asia, África y Europa, por Occidente está
rodeada por las civilizaciones nómadas de la Edad de Bronce y por Oriente de
grandes civilizaciones sedentarios y económica y tecnológicamente desarrolladas
(egipcios y musulmanes). Es un espacio de mercados debido al paso de los pueblos
que comerciaban hierro y por su proximidad al cercano oriente, que era una zona
de intercambio, transito, comunicación...etc.
 La geografía griega es muy accidentada, rocosa y montañosa, lo que
dificulta el acceso y las comunicaciones y provoca la fragmentación del territorio.
En espacios muy pequeños las tribus se encuentran muy separadas entre sí,
creando sus propias comunidades. Es más fácil comunicarse por mar que por
tierra, lo que potencia el comercio marítimo y la expansión por mar, mediante la
ocupación de islas.

Los pueblos que ocupan Grecia proceden de Indoeuropa, de zonas


climáticamente rígidas y frías, estos pueblos marchan a zonas cálidas. Son pueblos
bárbaros (nómadas y militares). Política y socialmente se componen de hombres
libres e iguales, con un fuerte peso del elemento familiar al organizarse en torno
a clanes, es decir, las relaciones son de tipo sanguíneo, identificándose por la
pertenencia a un clan. En estas comunidades existe distinción especial a los
ancianos por su experiencia. Su principal elemento de cohesión es el poder
militar, creándose una jerarquía dominada por la clase social aristócrata-
guerrera marcada por valores definidos en el campo de batalla (por valor,
destreza…etc.).

Los pelasgos fueron los primeros ocupantes de Grecia

Los aqueos eran pueblos vinculados a la Edad de Bronce. su principal


expresión fue la cultura micénica, asentados en la isla de Micenas. En torno a
1400 a.C. conquistaron la isla de Creta. Desarrollaron una cultura con
características precedentes a la polis griega. Podemos distinguir entre eolios y
jonios.

La caída de los aqueos se atribuye a diversas causas, si bien es cierto que


los dorios (1200 a.C.) a su llegada desplazaron a los pueblos predecesores,
enviando a los jonios a ocupar la península de Anatolia, que con el tiempo se

1
Formación de la Teoría Política

llamaría Jonia, donde fundaron ciudades costeras como Mileto. Allí los jonios
desarrollan las mismas formas políticas que los aqueos, ciudades amuralladas.

Cuando las condiciones geográficas permiten el asentamiento y además se


pueden explotar los recursos cercanos, se provoca el asentamiento permanente. Es
la llamada revolución sedentaria, al encontrar un hogar fijo que garantizara su
existencia, los pueblos optan por el sedentarismo. Esto conlleva una serie de
transformaciones en cuanto a las relaciones de la comunidad, transformaciones
que se trasladan al ámbito político. La necesidad de ejercer el poder en un
espacio de forma permanente requiere una series de instrumentos nuevos.

Los dorios forman sociedades de carácter aristocrático-militar, siendo


la actividad militar la mas valiosa debido a los conflictos permanentes. La base
tradicional es la JEFATURA MILITAR asociada a los mejores guerreros, pero estos
jefes militares solo actuaban en periodos de expansión, conquista o defensa, por lo
que una vez que se frena la expansión esta aristocracia guerrera debe
reformularse. La nueva forma política será la MONARQUIA (S.IX a.C.), encabezada
por una figura: el BASILEUS, cuya función política consiste en solucionar los
litigios internos, además de tener atribuciones militares y religiosas. Estos
basileus son jefes de familia, su autoridad se sostiene sobre su prestigio. Este es
ELEGIDO por sus IGUALES, y su poder no es absoluto, limitado por el resto de
aristócratas que son sus iguales y por los ancianos que encabezan los clanes, es
decir, se mantiene la estructura social aristocrática sustentada en clanes.

Una situación de malestar general o inestabilidad puede derrocar al jefe. Se


da una tendencia , en torno al S. VIII a.C. hacia los regímenes aristocráticos, el
basileus pierde competencias a favor de los aristócratas, conserva solo su poder
religioso, y en algunos casos incluso desaparece.

15/10/2013

A partir del siglo VII a. C, estas polis van creciendo y desarrollándose.


Crecen en función del desarrollo económico al alcanzar nuevas relaciones
comerciales por mar. El comercio favorece el desarrollo de la construcción de
naves, la artesanía, la economía agrícola y la ganadería. Van ampliando su territorio
y su población. La mayor parte de la población eran campesinos, las polis era un
núcleo urbano reducido.

Con el aumento de la población se necesita más alimento y más tierra.


Esta presión demográfica genera una estratificación social entre la aristocracia y
el resto de la población, ésta eran representantes de las polis y monopolizan las
normas (transmitidas de forma oral). Esto origina una división social mayor, pues
además de su peso político y económico tenía el control de la administración de
la justicia. En el s. VI a.C el derecho será codificado.

Uno de los mecanismos para paliar las diferencias sociales son los
préstamos, los ricos prestaban dinero a los pobres (endeudados) para adquirir
propiedades y/o bienes. Las malas cosechas originadas por las sequías hacen que
el campesino no pueda pagar sus deudas, por lo que se convierte en esclavo por

2
Formación de la Teoría Política

deudas. Esta situación amenazaba la estabilidad de la polis, los contemporáneos


creían que la estabilidad estaba ligada a la disminución de diferencias sociales
(no diferencias → conflictos → + más estabilidad interna). La estratificación
originaba crisis políticas, sociales y divisiones internas. A estos problemas surgen
alternativas como la creación de las colonias, un grupo de población capitaneados
por un noble, flotan un barco para establecer un nuevo emplazamiento o ciudad en
terreno virgen.

La crisis y el conflicto social:

Las polis son sociedades de clases, con diferencias económicas, sociales y


políticas, lo que provoca crisis y conflictos sociales a los que se tratará de poner
fin mediante determinadas maneras.

El aspecto militar en la polis:

La concepción del ejército: El ejército Homérico

Los guerreros son el elemento principal, son héroes, la derrota o la victoria


depende de su intervención (Ej: Ulises, Héctor). Estos guerreros se caracterizaban
por las virtudes clásicas de valor, arrojo, temeridad, destreza, es decir en
virtudes individuales, era el ideal de los pueblos indoeuropeos.

Surge un nuevo tipo de organización militar, el ejército de los “hoplitas”. El


ejército hoplita difiere del ideal caballeresco del guerrero homérico, el hoplita es
una unidad militar de infantería, al contrario que el guerrero homérico que va
a caballo. Los hoplitas van armados con espada, lanza y protegidos por casco y
armaduras idénticos. Siempre van organizados en formación. Uno de los tipos de
ejércitos característicos eran los espartanos. Desaparece así el ideal individualista
para convertirse en un ejército cooperativista. El Thymos (arrojo, valor) es
sustituido por el Sophrosyme (prudencia y moderación) como nuevo valor en la
batalla.

El ejército hoplita implica que surja una estratificación social muy


concreta, desaparece la élite guerrera, sin embargo, cada tropa tendría su propio
estratega o jefe, quien en la batalla sería uno más. Esta división militar generará
una homogeneidad en las polis, pues la defensa de la polis es tarea de la
totalidad de la población y no de una aristocracia. Esto se debe a la introducción
de las clases bajas como el campesinado en la participación dentro del ejército, sin
embargo, el equipo militar debía ser conseguido por uno mismo, pues suponía un
gran gasto para el ejército. Los individuos como los campesinos corrían un grave
peligro de endeudarse y acabar como esclavos por endeudamiento.

El ejército hoplita es una causa y una consecuencia, como consecuencia


surge la adhesión local a un mismo territorio, surge una comunidad, un
sentimiento de pertenencia a un todo y no a una familia. La polis surge entonces
como elemento unificados de la comunidad.

3
Formación de la Teoría Política

17/10/13

La evolución (S. V, VI, VII a.C) de estas polis tiende a ser cada vez más
complejo y sofisticado. Hay una creciente estratificación social que causa grandes
desigualdades. En un principio las parcelas se dividieron por igual. Pero
paulatinamente guerreros que regían la polis, así como los jefes de familia,
aumentan sus territorios y por tanto sus recursos económicos, empobreciendo a
las capas más bajas de la sociedad. En muchos casos los recursos de los pequeños
campesinos son insuficientes lo que los subordina a la autoridad de los jefes de
familia (aristocracia) a través del préstamo, causando su endeudamiento. Estas
desigualdades causan una gran inestabilidad, incrementada por el hecho de que los
valores sobre los que se fundamenta la sociedad aristócrata-guerrera se vayan
difuminando. La actividad militar pierde importancia y recae sobre la aristocracia.
Los jefes de familia ya no son guerreros, y los lazos de sangre van debilitándose a
favor de nuevos lazos como el sentimiento de pertenencia a un territorio (polis) y
la búsqueda de intereses comunes.

Esta creciente desigualdad causa la aparición de los conflictos de clase.


En una sociedad cada vez más poblada y polarizada, los aristócratas debían
encargarse de solucionar los conflictos (encargados de administrar justicia así
como de determinar las leyes, que se transmiten de forma oral). Pero lejos de
pensar en los problemas del conjunto se preocupan por los intereses de su
propio grupo, lo que causa un creciente sentimiento de desamparo por las clases
humildes que aumenta la inestabilidad social. Una sociedad inestable y dividida
era más vulnerable a invasiones exteriores

La estabilidad de las polis ya no depende exclusivamente del desarrollo


militar, sino también del social y económico, que es necesario para crear vínculos,
se necesitan elementos integradores para cohesionar a los individuos de la
población. Así surgen las figuras de los legisladores, destacando Solón y Dracón
en Atenas y Licurgo en Esparta. Eran personas mayores reconocidas por su
experiencia y clarividencia que en torno al S.VII a.C. se convierten en magistrados
dedicados a la resolución de conflictos.

REFORMAS EN ATENAS

En Atenas Dracón y Solón desarrollan una serie de medidas para tratar de


solventar los grandes problemas de la sociedad ateniense. Dracón (elegido en
624 a.C.) opta por la codificación del derecho, expropiando a la aristocracia el
monopolio de la ley, y permitiendo que todos los ciudadanos puedan conocer unas
leyes, fijadas, inamovibles. Crea un nuevo marco jurídico lo que favorece la
democratización de la justicia, ya que, de esta forma las leyes no se pueden
modificar.

Solón (elegido en el S. VI) trata de homogeneizar la polis, muy dividida


por diferencias sociales. Anuló las deudas campesinas, para acabar con la
esclavitud por deudas y el empobrecimiento de los campesinos y fomentó nuevos
sectores, artesanía y comercio, para acabar con el dualismo entre campesinos
pobres y terratenientes ricos y mejorar las condiciones de la población urbana. Con

4
Formación de la Teoría Política

estas reformas existen tres clases sociales: grandes terratenientes (llanuras),


contrarios a Solón, comerciantes y artesanos (costa), favorables a él, y
campesinos pobres (montaña), con poca implicación política más susceptibles a
discursos demagógicos de ciertos sectores aristócratas que abogaban por
soluciones autoritarias. Solón además llevo a cabo una reforma timocrática, es
decir, va a integrar a todos los ciudadanos en la polis pero su participación
política se ve graduada en función del nivel de renta, es decir los ciudadanos con
más recursos tendrán mayor participación, decidiéndose en función de esto cuatro
clases. A pesar de las reformas de Solón, intentando conjugar los intereses de todos
los grupos, la inestabilidad social se mantiene hasta la reforma de Clístenes.

A nivel institucional Solón llevo a cabo una serie de cambios:

El AREOPAGO, órgano de consejo aristocrático formado por ancianos, se


convierte en una nueva asamblea representativa llamada BULE, a la cual se
trasladan los cambios de la reforma timocrática, es decir, está formada por 400
ciudadanos elegidos por las tribus por méritos timocráticos, representadas todas
las clases con mayor presencia de los ricos. Su función es proponer y debatir todos
los temas que afectan a los ciudadanos

La HELAIA, eran los tribunales populares, creados en función de los casos


que surgen y no existen de forma permanente. Son tribunales elegidos por
sorteo entre todos los miembros de la ciudad para evitar la vinculación de una
persona a un cargo y garantizar la aleatoriedad.

La EKKLESIA o asamblea, era un órgano democrático donde todos los


hombres libres debaten y aprueban los proyectos de la BULE

El ARCONTE o poder ejecutivo (magistraturas) que se encargaban de ejecutar


las decisiones de la comunidad (cobro de impuestos). Eran los administradores.

29/10/2013

Con estas reformas se va abandonando el componente tribal de las polis


griegas.

REFORMAS EN ESPARTA

La figura del legislador también surge en Esparta destacando Licurgo,


principal artífice de la democracia, cuyas reformas se fundan en los principios de
la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición
de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación
de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad
en la vida privada.

En Esparta, a pesar de la aparición del principio de eunomía (igualdad ante


la ley), esta no era real. Podemos distinguir tres clases: ilotas (siervos), periecos
(hombres libres, sin derechos políticos) y ciudadanos.

5
Formación de la Teoría Política

Frente al dinamismo económico y social de la polis Ateniense, la cual era de


carácter abierto y vivió múltiples cambios desde las reformas de Solón en adelante,
Esparta era una zona estática y hermética, donde los cambios fueron mínimos
evolucionando muy poco desde las reformas de Licurgo hasta su caída.

Licurgo estableció un régimen mixto, integrando instituciones procedentes


de distintos regímenes: por un lado instituciones democráticas como la APELLA,
asamblea similar a la Ekklesia ateniense, y por otro instituciones de tipo
oligárquico como la GERUSIA, consejo de ancianos de 28 miembros y dos reyes
(basileus que mantenían un papel militar-religioso), que se encargaban de la
toma de decisiones. Finalmente los EFOROS eran cinco magistrados encargados
de aplicar lo que se votaba en la Apella. Los miembros de la Gerusia eran elegidos
en la Apella mediante un sistema de aplausos. Muchos autores aspiraron a un
régimen mixto de este tipo en busca de la estabilidad, pero parece ser que Esparta
le debía su estabilidad a su hermetismo, no a su carácter mixto.

La estabilidad no se logra en Atenas donde las desigualdades sociales se


convierten en un polvorín, dando lugar a una sociedad muy convulsa. En este
contexto surgen las tiranías como solución a la gran inestabilidad, pero sus
soluciones son superficiales y no pondrán fin a las profundas desigualdades.
Aparecen cuando un miembro de la oligarquía excitaba las pulsiones del
pueblo, ofreciéndoles, mediante discursos demagógicos, satisfacer sus
necesidades. Una vez logrado el apoyo del pueblo se imponían por la fuerza. Sus
reformas tenían una difícil vuelta atrás incluso una vez derrocado el tirano. La
tiranía ateniense tiene lugar en el S. VI a.C.

Finalmente llega la reforma de Clístenes ( finales del S.VI a.C.) que lograra
superar la inestabilidad, sabedor que la causa de ésta es la desigualdad social. Es
una reforma con una clara lógica democrática. Precursor del principio de
isonomía (todos los ciudadanos son iguales en sus derechos), otorga libertad
política a todos los ciudadanos, en contraste con los regímenes timocráticos y
oligárquicos. También incrementa los derechos de los metekos (extranjeros) y
trata de acabar con las desigualdades causadas por los distintos intereses
económicos y geográficos de cada clase, ya que las diferencias en los intereses
podían provocar una ruptura social, por lo que se intentan reforzar los vínculos de
solidaridad entre clases. El principal elemento institucional sigue siendo la Bulé
que aumenta su número de miembros que ahora serán elegidos por sorteo. Este
sorteo se llevaba a cabo en las tribus, que eran de carácter artificial: Atenas se
divide en 10 tribus, cada tribu se conforma por tres tritias, una de cada zona
(marítima, de llanura y de montaña), cada tritia se conforma por 10 demos, y
cada demos es un conjunto de ciudadanos. Por tanto cada una de las diez tribus
atenienses contenía individuos de las tres zonas, por lo que defendían intereses
dispares. Al elegir de entre los miembros de la tribu los miembros de la Bulé se
garantizaba la representatividad de todas las clases, lo que permitía legislar en
torno a intereses superiores a los concretos de cada grupo y perseguir el bien
común. Se toman medidas para incentivar la participación en la EKKLESIA,
mediante la compensación económica. Se aspiraba a que la participación
ciudadana fuera lo más alta posible, porque se basaban en la premisa de que esto

6
Formación de la Teoría Política

daba lugar a mayor cohesión social. Este sistema era factible en polis pequeñas
(<30.000 ciudadanos)

31/10/13

Como vemos las instituciones van cambiando en función del régimen


político (desde la monarquía, la oligarquía o la democracia al régimen mixto).

Los griegos, ya sean de Atenas o de Esparta llegan a la conclusión de que la


polis encarna su ideal de vida. Por tanto a pesar de existir un ideal abstracto
hacia el cual encaminaban sus acciones, existía un ideal vivido, propio de su vida
cotidiana, conscientes siempre de su importancia, dada la dificultad que trajo
conseguirlo, por la cual muchos perdieron su vida y su libertad. Por tanto asumen
que la única garantía de su vida y su libertad es la polis, que los defendía de
ataques externos y los permitía llevar a cabo la realización de sus aspiración, la
realización de la areté (virtud), la cual no podía cultivarse fuera de la polis. De este
sentimiento viene la alta valoración de la polis y la dedicación de los legisladores a
preservarla y mejorarla. La defensa de la polis no consistía en la defensa de un
territorio sino de una forma de vida. La estabilidad alcanzada en la polis había
sido fruto de la armonización de intereses de todos los individuos, es decir la polis
debía ampararlos e integrarlos todos. La armonía se basa en la idea de logos, que
es la razón formalizada a través de la palabra. El logos no dicta solo el ser sino
también el deber ser. Este proceso de socialización mediante la palabra es la base
de la reforma de Clístenes.

En cuanto al cambio en la ley, en la época aristocrática la ley emanaba de


los dioses, era transmitida oralmente y se caracterizaba por la arbitrariedad (ya
que sólo obedecía a los intereses de la aristocracia). Esta ley era la THEMIS. Una de
las bases de la democratización sería la codificación de las leyes, que pasan a
llamarse NOMOS, norma suprema que convierte en auténticos los derechos de los
individuos. Estos derechos no eran concebidos como naturales e inalienables,
eran artificiales, fruto de la polis, y te correspondían solo como ciudadano de
ésta. Por ello los ciudadanos participan en la polis, a la que deben cuidar para
seguir disfrutando de sus derechos. Si el logos era la razón de cada uno,
formalizada mediante la palabra, es decir, quien permite dar a conocer los
intereses particulares y conocer los de los demás, el nomos se constituye como
logos común, ya que recoge los intereses de todos y garantiza la racionalidad. El
logos además contiene la justicia divina, la DYKE, que lo despoja de toda
arbitrariedad y se basa en la racionalidad y la moralidad. El deber ser gobierna
la polis por tanto es inconcebible otra realidad.

El nomos era el regulador de la existencia en la polis y quien permitía la


realización del individuo, además que estas normas eran consideradas naturales y
necesarias, al estar escritas eran accesibles para todos. Pero estas normas no
lograron traer la estabilidad, en las sociedades económicamente avanzadas había
crisis por las desigualdades y en las más estables como Esparta había crisis por lo
anquilosadas que estaban. Estas crisis dan lugar a un grave problema en el S.V a.C.
tras las guerras Médicas. Los problemas económicos causados por los costes de la
guerra, como el incremento de desigualdades, provocaron falta de confianza en la

7
Formación de la Teoría Política

polis que fue quebrando su estructura pseudo-federal. Era un momento de triunfo,


victoria de la guerra, y de fracaso, conflictos internos.

5/11/2013

Tema 2. Platón y los sofistas:

Nomos ↔ Physis

SOFISTAS

La polis, como lugar para desarrollar el areté fomentaba la participación


política entre las clases medias, pero estas carecían de formación. Por ello surge
una nueva profesión cuya demanda crece: los sofistas (S.V a.C.). Eran sabios
profesionales dedicados a la enseñanza, no del saber integral, sino de lo que
demandara el cliente, normalmente estas demandas se centraban en la arena
política: técnica de oratoria, desarrollo del espíritu crítico… El espíritu crítico
de los sofistas rompe con las supersticiones propias del pasado y la tradición y
ofrece una visión optimista de cómo la razón puede imponerse.

Su gran fama hace que sean reclamados incluso desde fuera de la polis, lo
que les permite viajar y conocer otras sociedades. Así comprueban que el nomos
es característico de cada polis, variaban de unas a otras, por lo que deducen que
estas normas no son naturales sino artificiales, fruto de la convención. Así surge
un debate en torno a cual es la base de ese nomos, cuales son los criterios según los
cuales se elabora el nomos. Buscan un elemento o principio unificador que
explique la vida social, para lo cual acuden al concepto de PHYSIS o naturaleza
humana, buscando ciertos vínculos entre nomos y physis. Eran dos esferas
separadas que dan lugar a dos sistemas morales distintos el deber ser político
(nomos) y el deber ser de la naturaleza humana (physis). Si bien hasta este
momento solo existía un comportamiento natural, los sofistas son los primeros en
apuntar la dicotomía entre convención y naturaleza. La intención de los sofistas
era a partir de la naturaleza humana, construir una moralidad positiva
(política y artificial), para lo cual es necesario averiguar como es el
comportamiento humano por naturaleza, cuales son los principios morales con
los que se nace. Esta investigación de la physis humana no lleva a conclusiones
definitivas, no logran extraer el principio definitorio de la naturaleza humana.
Esto les lleva hacia el relativismo, concluyendo que las reglas que rigen el nomos
no tienen ninguna base natural, no tienen origen moral.

Se pueden distinguir dos generaciones de sofistas:


1. Protágoras…etc. defensores de la democracia y el consenso. Son
optimistas antropológicos, al considerar que el ser humano progresa, que está
orientado naturalmente a la justicia. Es más una cuestión de creencia que de
razonamiento.
2. Hipeas, Alcidamas Defienden que existe una lucha entre el NOMOS y
la NATURALEZA, una oposición entre ser humano y sociedad. Consideran al
hombre libre y todo aquello que lo constriñe va en contra de su naturaleza.

8
Formación de la Teoría Política

Esta oposición entre naturaleza y convención se da en un contexto de


crisis de las instituciones democráticas, de desintegración de la polis.

PLATON:

Vivió en plena crisis de la polis (S.V a.C.), en un momento de experimentos


posteriores a la caída de la democracia (como el régimen de los 30 tiranos). Era un
hombre de condición acomodada. Muy influido por su maestro Sócrates, funda la
Academia en Atenas y a partir de esta desarrolla su corriente de pensamiento.
Parte de la necesidad de un saber universal, transcendente que el hombre puede
alcanzar y trata de ofrecer una nueva visión acerca del debate de los sofistas entre
nomos y physis.

Respecto a la oposición entre convención y naturaleza, no rechaza la


aportación sofista pero la enfoca de otra manera. Su proyecto político no se basa
en la convención sino en la naturaleza, rompiendo el consenso sobre el papel del
nomos de organizar la vida política. Asume el papel central de la naturaleza pero
no la utilizara en contra de las leyes convencionales, sino como base de ellas.
Mientras que los sofistas rechazan el papel de las leyes, a las que consideraban
arbitrarias por lo que no podían constituir un marco universal y proponían regirse
únicamente por la naturaleza, Platón utiliza la naturaleza como modelo para las
leyes.

Esto se ve ejemplificado en su ciudad ideal, explicada en La República y Las


Leyes. Esta ciudad se sustenta sobre tres patas, que se corresponden con tres
grupos de personas. Para esta idea de ciudad parte del patrón del alma
compuesta por tres virtudes: prudencia, fortaleza y templanza. A cada virtud le
corresponde un valor: razón, valor y apetito. Existe una cuarta virtud: justicia,
que consiste en la armonía entre las tres anteriores. Este trasladado al ámbito
social permite reconocer tres grupos sociales en función de la virtud
predominante en su alma: filósofos, guerreros y el pueblo (dedicado a
actividades productivas). Los grupos los constituyen supervivientes de las
estirpes (oro, plata y bronce) del mito de la edad de los Metales. El objetivo de la
ciudad será alcanzar la justicia, es decir, la armonía entre estos grupos. Parte de
la naturaleza, el alma de los hombres, para realizar un patrón político universal,
que si bien es convenido no es arbitrario.

Si para los sofistas las diferencias entre los grupos causan injusticias, para
Platón estas diferencias son naturales, y no son un impedimento para la justicia,
es más son el único medio para lograr la justicia, mediante la armonización,
que sólo se puede alcanzar si cada uno ocupa el lugar que se le asigna y desempeña
su función y obtiene la retribución correspondiente a lo que aporta. Es decir, se
basa en la idea de desigualdad natural, para construir un proyecto político en un
marco jerarquizado. En la cúspide de la jerarquía se encuentran los filósofos, ya
que si el deber de los gobernantes es conducir al resto hacia el bien, quien lo haga
debe estar próximo a dicho bien. Y dado que la función de los filósofos es buscar el
bien (la verdad) mediante el uso de la razón, valor propio de este grupo, son
quienes están más cerca del bien, por lo que su deber será gobernar, o bien educar
a los gobernantes en la filosofía.

9
Formación de la Teoría Política

Las ideas planteadas por Platón son inconcebibles para sus


contemporáneos (destrucción de la familia, igualdad entre hombres y mujeres de
la misma clase, comunismo entre filósofos, eugenesia…). Esta incomprensión el
autor la achaca a la confusión entre costumbre y naturaleza y plantea que vivimos
cometidos al engaño. Aquí cabe encuadrar el mito de la caverna. Platón cree que
cuando nos libremos de las cadenas y salgamos de las cavernas, el descubrimiento
de la verdad nos hará mejores y más felices. La función de los sabios, quienes han
sido liberados por el conocimiento, es transmitir la verdad.

En cuanto a la metafísica Platón habla de un mundo universal e inmutable


(realidad inteligible) frente al mundo sensible y cambiante (realidad sensible). A
su vez distingue entre episteme (ciencia, conocimiento) y doxa (convención,
opinión). La EPISTEME en la encargada de estudiar la realidad intelegible, las
ideas, que son la esencia de las cosas. Hay ideas de objetos, ideales abstractos e
ideas supremas siendo la máxima del bien. El conocimiento del episteme solo
puede darse mediante la razón, del intelecto. Es el conocimiento cultivado por los
sabios, es de carácter deductivo. La DOXA es efímero, mutable y cambiante. Estudia
la realidad sensible, que se conoce a través de los sentidos y se agota en ellos. Es
temporal y limitado y nunca puede constituir la fuente de la verdad. Es de carácter
inductivo.

12/11/2013

Sócrates, maestro de Platón, a veces ha sido considerado una figura


literaria, ya que solo tenemos constancia de él en la obra de Platón porque no dejó
nada escrito. Vivió una época convulsa, y fue ejecutado por su propia comunidad.
Muchos elementos de su filosofía son observables en Platón:

1. La existencia de una verdad moral inmutable entendida como bien


supremo, frente a la convención y la opinión, que deriva de la naturaleza y a la
que solo se puede acceder mediante la razón en manos de los sabios.
2. El vehículo para el conocimiento es el diálogo, la mayéutica,
mediante el planteamiento de preguntas y el cuestionamiento de las respuestas y
argumentos se consigue demostrar la ignorancia y sólo a partir de esta se podrá
construir el verdadero conocimiento. Es un método de carácter inductivo, de lo
general a lo particular.
3. En el campo moral plantea el intelectualismo moral, ya que el
verdadero conocimiento moral trae consigo la correcta práctica moral. Sólo si se
conoce el bien se podrá obrar de acuerdo con el bien. La idea de verdad moral
universal es contraria a la visión sofista de que no hay rasgos universales en la
naturaleza.

Para Platón la conclusión principal es que en la política, como en cualquier


ciencia, debe de gobernar la episteme y no la opinión. El sentido de la política,
debe ser el orientado a conseguir una serie de fines, que conducirán a que los
hombres encuentren LAS IDEAS, en particular la idea suprema máxima: el bien.
Debe haber una serie de normas orientadas a ese último fin. Por ello, el régimen

10
Formación de la Teoría Política

ideal de platón es la aristocracia, son los sabios los que se ocupan de gobernar.
Rechaza la idea de democracia, ya que el criterio con el que eligen la mayoría a
los gobernantes es mediante la opinión, mediante sus sentidos, ya que no tienen el
dominio de la razón propio de los sabios. En su obra la República plantea una
visión cíclica de los regímenes políticos (anacyclosis): el primero un régimen de
valores aristocráticos basados en el honor, que lleva a una oligarquía,
fundamentada en la riqueza, que causa desigualdades sociales, dando lugar a la
democracia que se conduce hacia la anarquía y desaparece, apareciendo la tiranía
como solución, pero está marcada por la arbitrariedad y la desconfianza llevará a
sus iguales al poder volviendo la timocracia. Es un bucle del cual los hombres no
saben salir y por ello plantea un cambio: el gobierno de los filósofos, debido a su
superioridad natural.

En su obra el político Platón se centra en la personalidad gobernante. Para


él, las leyes no tienen validez, las reconoce pero no las valora ya que son
instrumentos de los hombres; aunque el hombre que carece de conocimiento
necesario puede servirse de las leyes como auxiliar

Distingue tipos de régimen sometidos a las leyes: monarquía gobierno de


uno, aristocracia gobierno de unos pocos, democracia es el gobierno del pueblo,
de todos. Éstos regímenes actúan de acuerdo a unas leyes considera que el mejor
es la monarquía y el peor la democracia. En cuanto a los regímenes que no se
encuentran sometidos a las leyes distingue: la oligarquía, gobierno de algunos, la
tiranía, gobierno de uno y la democracia, gobierno de muchos. El mejor es la
democracia y el peor la tiranía.

14/11/13

Tema 3. Aristóteles y las escuelas helenísticas; epicúreos y estoicos:

ARISTOTELES

Es el discípulo de Platón en “Academia”. Vivió en el S.IV cuando la polis


había perdido su autonomía y estaba en manos del Imperio Macedonio. Hijo de un
médico valoraba mucho las ciencias experimentales. Fundó su propia escuela, El
Liceo y fue el tutor de Alejandro Magno.

Aristóteles también participó en el debate en torno a naturaleza y


convención. Sus opiniones no se distancian de las de Platón, así que no niega el
papel de la naturaleza como base de la convención, de la política. En su libro Ética
a Nicómaco plantea la justicia y distingue dos tipos de leyes: las leyes
convencionales y las naturales, que dan lugar a dos tipos de justicia: lo justo
legal y lo justo natural. Lo justo natural es universal y eterno y no cambia
independientemente de si es aceptado o no. Lo justo legal es artificial, nace en el
momento que se constituye como ley. No son dos conceptos opuesto sino dos
fuentes de justicia en las polis.

Lo justo natural es lo que tiene mas valor y se llama natural porque


permite a los hombres la realización de su naturaleza, de su esencia. Esta

11
Formación de la Teoría Política

realización de su naturaleza es el fin último de los hombres y lo justo natural es


aquello que lo permite. El problema es que existen distintos estadios en función
de lo cerca que estén los hombres de esa realización, es decir, no todos los
hombres tienen el mismo nivel de desarrollo, de cercanía con su realización. Los
hombres más cercanos a su realización son aquellos que hayan sometido toda su
vida a la regla de la virtud, es decir, que sea un hombre libre, en una ciudad libre,
con leyes racionales. Ese lugar es la polis, donde rige la virtud y la razón, el
hombre como animal social alcanza su realización en la polis. Afirma que las leyes
deben conducir, en todos los estadios, a la realización personal. Lo justo natural da
lugar a leyes naturales diferentes en los diferentes estadios. Como todas las
leyes se enfocan a la virtud, a la realización de los hombres, la justicia será
simplemente la obediencia a las leyes.

Las leyes convencionales, lo justo legal, son necesarias para el


funcionamiento de la polis pero no están enfocadas a la realización. Lo justo legal
es fruto de la creatividad de los legisladores y ayudan a un mejor gobierno.
Mediante esta dicotomía supera la contradicción sofista entre naturaleza y
convención y establece el carácter natural de la justicia.

Su obra más importante es “la política”. En la obra se plantea la política


como técnica de poder. Asocia a la civilización con la polis y Aristóteles cree que
todo aquello que no tiene polis y por tanto no está sujeto a las leyes de la
sociedad, no es civilizado. La polis regula la vida entre iguales, ya que todos
comparten el mismo fin, la felicidad, las mismas vías, el gobierno y el mismo
vehículo, las leyes. Para él todas las formas de gobierno son válidas pero busca la
óptima para alcanzar la felicidad, es decir, la realización de los hombres.

19/11/13

Así analiza oligarquía y democracia, no distinguiéndolas mediante un


criterio únicamente numérico sino teniendo en cuenta una serie de elementos
como las condiciones sociales. La virtud de un régimen político se encuentra no
en el numero de personas que ostentan el poder sino en su estabilidad. Por ello
aboga por regímenes mixtos, es decir que integren instituciones y formulas
propias de distintos regímenes para fomentar la armonía, la estabilidad y el
equilibrio. Aboga por cantidad (instituciones con representación de la mayoría) y
calidad (personas ricas y educadas). Su ideal es la clase media, que sin ser
minoritaria, posee educación y riqueza suficiente para no depender de un salario,
lo que les da independencia. La clase media representa prudencia y moderación.
En una sociedad de clases medias, sin desigualdades, se favorece la cohesión.

MONARQUÍAS HELENISTICAS

Tras Aristóteles las polis están muy degradadas, habían sido sometidas al
poder de Macedonia habiendo perdido su autoridad. Él mismo se vio obligado a
huir por la revueltas antimacedonias. El Imperio era un régimen antitético a las
polis, la autoridad esta fuera de la polis, encarnada por un rey que no conocen y
que domina otros pueblos con los que no tienen nada que ver. La polis se
encuentra en un periodo de decadencia porque ha perdido la unidad y comienza

12
Formación de la Teoría Política

entonces una época de incertidumbre política, donde los filósofos y pensadores


pretenden superar la crisis que ha comenzado. Inmediatamente después de la
caída del Imperio, con la muerte de Alejandro Magno, surgen las Monarquías
Helenísticas. Este había muerto sin descendencia lo que provoca la fragmentación
de los territorios del Imperio entre los generales griego, sirio y egipcio Eleuco
(Siria), Ptolomeo (África) y Antílomo (Grecia).

Si ya durante el imperio la polis había perdido su soberanía y la


representación de sus ciudadanos, durante las monarquías helenísticas se
mantiene esta tendencia. La autoridad y la toma de decisiones trasciende a la
polis. El principal sustento de las polis eran las leyes (nomos), pero ahora las leyes
ya no están en la polis y emanan de una fuente de poder real. No obstante, los
monarcas helenísticos y ya los macedonios participaban de la expansión
civilizadora de la Grecia Clásica. Por eso tras la fragmentación del imperio, los
reyes helenísticos gobiernan integrando estos valores culturales. El rey no es un
tirano. Es respetuoso con las leyes y trata de personificar la racionalidad política.
Esta figura real como ley viva refuerza su eficacia al tratar de imponer su autoridad
en un marco tan amplio. La fuente de que se nutren los imperios para mantener el
orden es la divinización. La traducción filosófica es un clima de frustración ya
que hasta ahora el hombre era participe del gobierno en tanto en cuanto era dueño
de su propia vida pero al perder los ámbitos políticos colectivos propios de las
polis se tiende al individualismo y la felicidad en el interior. Aunque a la vez
surgen propuestas universalistas, al ser conscientes de que la comunidad engloba
pueblos muy distintos surge la idea de comunidad universal, de humanidad.

Estas dos propuestas que a veces se dan unidas dan lugar a dos escuelas: la
epicúrea fundada por Epicuro en el año 307 a.C. en Atenas. y la estoica que surge
finales del S. III como reacción al dominio de la anterior, tiene tres fases: la
originaria en la que destaca Zenón, la prerromana y la República (Cicerón). Ambas
escuelas comparten un ideal de felicidad privado pero sus conclusiones son muy
diferentes.

21/11/13

EPICUREOS

Los epicúreos en la discusión naturaleza/convención reafirman la tesis


sofista de que el hombre ha de obedecer a la naturaleza pero incluyen el
concepto de utilidad: el hombre se rige por instintos utilitarios entre los que
destaca la felicidad. En aquella época de crisis felicidad se asocia a seguridad. Son
escépticos, desconfían de los dioses, son utilitaristas (hedonistas) e
individualistas. El hedonismo es la búsqueda de la felicidad asociada al placer
entendiendo este como ausencia del dolor. El proceso de búsqueda es llamado
ataraxia, que representa el estado final de serenidad del alma. Hay que hacer un
calculo en las acciones para determinar para determinar cuales desarrollar y
cuales abandonar. En las decisiones se prefiere la felicidad a largo plazo al placer
instantáneo, por ello una de sus principales fuentes de placer es la amistad. Frente
a la política los epicúreos son escépticos y reacios a la participación, ya que
consideran toda asociación mas allá de la necesaria para vivir como inútil. Además

13
Formación de la Teoría Política

su búsqueda de la seguridad hace que rechacen todo lo que no pueden


controlar. Por ultimo consideran la política pura convención al obedecer a
intereses y ser estos cambiantes, mientras que ellos defienden la naturaleza. Su
rechazo a la política es solo una negativa a participar, pero entienden que es
necesaria. Su modelo ideal es la monarquía que solo ocupa a uno y deja a los
demás libres para su búsqueda individual de la felicidad. Esta filosofía tuvo cierta
continuidad en Roma, discurso mantenido por Lucrecio, que aboga el alejamiento
del mundo urbano y político y regreso a la naturaleza, en busca de la paz en el
campo, consideran a la civilización como fuente corruptora.

ESTOICOS

Distinguir 3 etapas.

- Estoicismo antiguo originario principios S III, fundado por Zenón


- Estoicismo medio prerromano S. II-I a.C
- Estoicismo nuevo república S. I- II d.C, representado por
pensadores romanos.

La escuela estoica aparece como reacción al epicureísmo. También parten


de la perspectiva individual pero con otra vocación. Construye su discurso sobre el
logos y la apatía. El logos es la palabra vehículo por el cual transmiten la razón.
Tras la vehiculación individual del logos se llega al nomos (logos colectivo). El
logos es el principio racional, entienden que todas las cosas tienen un origen
común y que el logos es la fuente de creación, el agente creador, por lo que
regula sus relaciones. Esto fue una influencia para el cristianismo.

Frente a los epicúreos la cosmovisión de los estoicos plantea la interacción


de todos los hombres dentro de un esquema del que no pueden escapar. El
estoicismo plantea que ya que el logos es la razón universal el mejor agente para
conocerlo es el hombre pues es el único que posee razón. El hombre puede
conocer y mediante este conocimiento de las normas que le rigen lograr la
seguridad. El bienestar de los estoicos por tanto, esta relacionado con una mayor
interacción con el logos hasta alcanzar una completa armonía con la razón. Si para
los griegos el ideal para alcanzar el enriquecimiento era la polis para los estoicos
se logra mediante algo mas trascendental: el logos, que va mas allá de los
sentidos, los cuales nos distraen de nuestra búsqueda de la felicidad y además se
apoderan de nosotros (preocupaciones materiales), convirtiendo al individuo en
un esclavo de lo material: alienación.

26/11/13

Para los estoicos la riqueza no es propia de la naturaleza son elementos


externos que se apropian de la humanidad. El hombre debe emanciparse y
buscar su autenticidad de forma individual mediante el logos aunque su
realización solo es posible en la sociedad, ya que su ideal es vivir conforme a la
naturaleza (en sociedad) y porque todos persiguen el mismo fin: la apatía o
realización individual. El papel de la comunidad es recoger la suma de todos los

14
Formación de la Teoría Política

logos individuales, a su vez el logos universal participa en el logos individual. Esto


solo es explicable mediante el carácter universal de las aspiraciones humanas.

A nivel político el ideal de los estoicos se refleja en dos conclusiones:

 Igualdad: Todos son iguales y comparten los mismos objetivos


 Logos: El escenario de los hombre esta regidos por una serie de
normas (leyes universales) que regulan las relaciones

De aquí se extrae la idea de igualdad ante la ley. Los hombres son iguales
espiritualmente, igualdad que trasciende la clase social. La idea de que existen
unas leyes universales para todos lleva a la idea de ley natural. Es una ley
abstracta no formalizada y el objetivo de los estoicos es que se convierta en
positiva por lo que debe ajustarse y regular la ley real. Esto cambia la
perspectiva platónica y aristotélica que defendía que los hombres eran desiguales.
Zenón, consciente de la desigualdad de lo que plantea lo hace en términos teóricos,
llama cosmopolis a la comunidad universal, y aunque esta es irrealizable aparece
como una referencia de cambio, como algo a lo que aspirar.

A diferencia de los epicúreos los estoicos valoran la actividad política y el


orden social, mas asociado a la libertad que a la justicia en términos platónicos. Los
estoicos se adecuan al orden social porque lo consideran razonable. Son
partidarios de un régimen similar al “Despotismo ilustrado” donde dominase el
saber. El sabio se convierte en rey y guía al resto de los hombres, a través de leyes
racionales y los hombres al adecuarse a ella se acercan a su realización. Desconfían
de la democracia. El papel de guía que desempeñaban antes las polis ahora lo
desempeña el monarca helenístico o emperador.

El monarca epicúreo era el Leviathan de Hobbes y el monarca estoico era el


príncipe cristiano de Erasmo.

La segunda etapa del estoicismo ya transcurre en otra época: Roma.

B) ROMA

Son griegos pero están inmersos en Roma. El imperio de Roma tiene sentido
territorial y político. Políticamente no empieza hasta el S.I y es cuando mas se
extiende el territorio. Hablaremos de la república.

Roma y su ecosistema es muy distinto al griego en condiciones


geográficas y temporales. Grecia se extendió en el mar mediante relaciones
comerciales, Roma es un asentamiento continental, defendido por colinas, con
rio y proximidad al mar y en ella prima un componente militar. El eje
fundamental de la vida política es la militarización todo está orientado al
ejército. Ambas son cruces de caminos, Grecia estaba entre indoeuropeos y el
mundo oriental, en Roma encontramos la herencia griega ya que la costa itálica fue
colonizada. Junto a la cultura romana existen todavía pueblos indoeuropeos
basados en la familia y la fidelidad (asociaciones tribales y militares). Si en Grecia
estas asociaciones fueron difuminándose en Roma no desaparecen ya que no están

15
Formación de la Teoría Política

en el mar sino en el continente, no entraban en el mar por miedo a pueblos mas


desarrollados y se expansionan por tierra.

La cultura precedente donde eclosiona la cultura griega con la de los


pueblos de la edad de Bronce es la etrusca. Los etruscos proceden de los Balcanes
y de Asia Menor. Se instalan en la Península itálica en el S.VII a.C. y se mezclan con
los pueblos itálicos según el modelo de las ciudades griegas, adoptando las
innovaciones de éstas. Ven creando pequeñas ciudades-estado que compiten por el
territorio pero a diferencia de Grecia donde las condiciones orográficas
dificultaban la competencia y garantizaban la autonomía, en Italia hay guerras al
no existir obstáculos, imponiéndose una polis (Roma). La fundación de roma se
inscribe en el 753 A.C. Luego se expande (S.III a.C.) por el Mediterráneo (Guerras
Púnicas).

En el S.II comienza la expansión hacia Oriente y el norte de África. En el S.I


Hispania y la Galia. Se expande con éxito en poco tiempo.

28/11/13

Hay una serie de factores que determinan la superioridad de un pueblo


sobre otro: el desarrollo tecnológico armamentístico y la organización militar.
Uno de los grandes éxitos de las conquistas romanas fue su organización militar,
Servio Tulio y su reforma militar dieron a la situación en el campo de batalla. Otra
reforma clave (esta vez para mal) fue la de Cayo Mario.

La reforma de Servio Tulio tiene un carácter mixto, el éxito de Roma viene


dado por su gran capacidad de asimilación de conocimientos. Roma es una
sociedad mixta, tanto su ejército como la religión son mixtos, toma lo mejor de
cada uno para someter a los rivales. La religión está influenciada por Grecia, la
política va a estar conformada por distintas características (comicios, Senado).

El ejército está basado en la infantería hoplita (Grecia) y una fuerte


caballería. La sociedad romana está dividida en clases debido a las grandes
diferencias económicas de Roma, dentro de las élites existen los “Quiristes” y
“Plebs”, en Roma coexisten la lealtad a la familia aristocrática y a la vida política.
En Grecia los lazos de unión se fundamentaron en la participación de la “res
pública” de la polis. En el ejército romano, existe una infantería pesada (similar a
los hoplitas) y un amplio cuerpo de caballería. Posteriormente hay cambios con la
reforma de Cayo Mario, surge la Legión.

La centuria no solo va a ser una unidad militar, sino que se va a configurar


como una unidad militar y política.

El origen de Roma se remonta al 753 a.C y tiene como origen la fábula de


Rómulo y Remo. Roma tiene raíces étnicas y su organización territorial y social
es de los pueblos indoeuropeos, la polis se establece como organización social, sin
embargo, existe unos lazos territoriales que son los que mantiene la unión de la
sociedad. En Roma la familia es esencial, sigue siendo un pilar fundamental del
seno de la sociedad, son las familias de los quirites los que mayor peso tienen.

16
Formación de la Teoría Política

Los clientes son hombres libres que buscan protección y no forman parte
de ninguna familia, estos hombres encontrarán la protección bajo los “patronos”.
Surge la “red privada”, es decir, son las relaciones que van a establecer los
miembros de las familias entre sí y con los clientes.

Roma se regía bajo una monarquía donde el poder residía en el Rex, todas
las esferas de poder eran suyas salvo el poder legislativo (derecho de establecer
costumbres). El cargo del Rex era vitalicio pero no hereditario, era en las curias
donde se celebraban los comicios que elegirán al futuro Rex. El populus de Roma
eran tres tribus, 30 curias que elegían al Rey. Cada tribu tenía que aportar 1000
infantes y 100 jinetes.

Familia → casas → gens (10 casas) → Curia (10 gens) → Tribu (10
curias)

El Senado (consejo familiar de ancianos cuya función era asesorar) estaban


formado por 300 senadores que representaban a las gens. Su función era de
carácter asesor y consultivo.

En Roma se asiste a una serie de reformas que van a ir configurando el


sistema:

• El Rex va a desaparecer, por ende, va a aparecer otra figura. El


cargo del Rex era unipersonal y vitalicio (concentración de poder). Las reformas
quieren repartir el poder, por eso van a surgir los cónsules.
• El cónsul tenía el mandato limitado a un año. Ambos cónsules se
repartían la acción de gobierno, alternaban entre el gobierno interior y el exterior.

3/12/2013

LA REPÚBLICA ROMANA

Los 300 senadores que conforman el Senado no tienen carácter de ley (no
pueden imponerla), sin embargo gracias a su conocimiento, pueden asesorar
debido a su elevado nivel intelectual.

La “auctoritas” es una distinción personal de valores que no se gana con el


cargo, pues para alcanzar el cargo es necesario que exista la auctoritas, que se va
logrando poco a poco. Las “potestas” se adquieren con el logro de alcanzar un
determinado rango.

Los comicios por centurias se escogían a los altos magistrados (cónsules y


pretores, eran aquellos con imperium) quienes eran propuestos por alguien a la
candidatura.

Los plebeyos debían de ejercer servicio militar, a partir de los 16 y hasta


los 47 años se les consideraba juniores, y a partir de los 60 años seniores, pasando
a estar en la reserva.

17
Formación de la Teoría Política

La centuria está integrada por las personas que lo forman y los ciudadanos
que lo financian pero no tienen porque integrarlo. Cada centuria tiene un voto, en
Roma hay 193. 18 son de clase ecuestre y su financiación corría a cargo de las
grandes rentas, tras estos se encontraban los “asidui” que financiaban la infantería
pesada. Estas centurias se dividían en niveles, las 80 primeras estaban financiadas
por la cantidad de 100.000 ases anuales, después 20, 20, 20 y 30 de menor
financiación, 4 auxiliones y los proletarios que solo podían dar a cambio a su prole
o a ellos mismos en la guerra.

Cursus Honorum:

Es un sistema meritocrático abierto a todos, a excepción de los plebeyos.


Supone una carrera por las magistraturas de la ciudad, desde los más pequeños
hasta los más elevados. Es una carrera ascendente cuyo objetivo es la magistratura
cursular.

Una de las magistraturas inferiores son las questura (hay 10 y su


financiación y administración corren a cargo de la ciudad) y el siguiente es el
edilato (hay 4 ediles que organizan juegos, fiestas y atracciones varias para el
pueblo romano).

El tribuno de la plebe es un magistrado que a diferencia de los magistrados


anteriores es de origen plebeyo y su misión es representarlos y velar pos sus
intereses. Las magistraturas superiores son aquellas que poseen “imperium”,
están el pretor (hay 6 y se encargan de la justicia) y el Cónsul.

Hay dos figuras más a destacar, por un lado está la figura del “censor”
elegido cada 5 años, antiguo cónsul que se encarga de elaborar una lista con los
nuevos senadores y finalmente está el dictador. El dictador ante un momento de
crisis y alteración es elegido para regular la situación. Sin embargo su cargo es
muy temporal.

A pesar de la homogeneidad, la sociedad romana tendrá problemas


(algunos similares con Grecia) como los de clase: ecuestre, asidui y proletari.
Todos estos sectores están marcados por la división social y la estratificación.

El otro gran problema es la diferencia que hay entre ciudadanos romanos


y no romanos, estos últimos aspiran a alcanzar un status similar al de los
ciudadanos romanos.

Roma no evitará los problemas, sino que los hará suyos y de esta manera
podrá otorgarles una solución.

5/12/2013

Uno de los medios que se toma en Roma, a fin de intentar eliminar algunas
dificultades y problemas sociales de la ciudad y del Imperio es una reforma
militar, llevada a acabo por Cayo Mario.

18
Formación de la Teoría Política

Después de 16 años en el servicio, los proletari podían adquirir tierras,


de esta manera se intentaba obtener una mayor unidad y lealtad hacia el
ejército y el Imperio.

Con la reforma militar surgen problemas para dirigir a las legiones, debido a
su número y a su mayor lealtad a los generales mediante el ánimo que le inyectan a
las tropas para cosechar nuevos triunfos y glorias. De esta manera, la sobre-
importancia que adquieren los generales llega incluso a desestabilizar el
Senado. El objetivo de los generales es lograr fama entre sus tropas y la población
de cara a las elecciones consulares. Hay tendencias autoritarias, pues los
generales luchan por mantenerse en el senado de forma sucesiva.

ESTOICISMO EN ROMA

El estoicismo llega a Roma en dos etapas: siglo II a.C y la otra coincide con
los conflictos de Julio César (período de Cicerón).

Asistimos a un discurso estoico más moderado, aunque el estoicismo tenía


una vocación hacia la comunidad, tenía también una mirada muy individualista. En
la segunda etapa estas características de la primera se van a ir moderando. Muchos
estoicos del impero romano eran naturales del Imperio (Panecio, Posidorio de Siria
y Polibio de Grecia) y van a admirar los logros de Roma. Surge un discurso más
dulcificado y universal de las ideas estoicas. En esta segunda etapa viene
dominada por destacar la importancia de las buenas acciones como un
instrumento de lograr felicidad.

En esta etapa los estoicos vinculan la visión universalista con la situación


del Imperio romano (Roma=cosmopolis). Mediante la expansión territorial se lleva
a cabo una misión civilizatoria a través de la virtud. Frente a la manifestación de
Imperios puros, se elogian los sistemas mixtos (Polibio).

La tercera generación de estoicos nos remite a la figura de Cicerón. Su


discurso es el de alguien que encarna un perfil muy específico que se aparta del
perfil habitual del discurso estoico.

Se refuerza el discurso epicúreo que incide en una búsqueda del placer


individual y evitar la presión de la vida política. Los epicúreos plantean una
vuelta a la idea de que el hombre busque su naturaleza.

Cicerón llega a Cónsul, a la máxima magistratura, destacó su oratoria y su


capacidad intelectual y de síntesis. Es un defensor de la República romana y en
la guerra civil apoyará a Pompeyo frente a César. Es defensor de la meritocracia y
del servicio público.

La idea clave de Cicerón es el derecho natural y hay que centrarlo en el


carácter campesino de la sociedad romana. Su objetivo es asegurar un espacio
normativo que garantice una posición (derecho).

Desde la perspectiva estoica existe un logos que está interrelacionado

19
Formación de la Teoría Política

con los objetos y que definen su universalidad e igualdad (no cambian), esas
relaciones son armónicas y racionales. En lo que se refiere al hombre, todos son
iguales interiormente (participan de un mismo orden natural). Ese orden
natural se convierte en ley mediante la razón, según Cicerón, la ley natural no
procede de ningún legislador humano. Cicerón sostiene que el logos surge de la
naturaleza y deriva de un orden natural, no de un legislador. De esta
concepción del derecho natural se derivan una serie de consecuencias. Para
Cicerón el hombre es un ser o una realidad valiosa cuyas pretensiones han de ser
respetadas, pues el hombre es portador de una serie de derechos que derivan
del derecho natural, esos derechos los tiene siempre, sea esclavo u hombre libre.

10/12/13

Dentro de la Escuela Estoica romana destaca Cicerón quien parte de la idea


de que la ley natural no es artificial ni fruto del hombre, así como el orden natural
del cual emana la justicia, que es un derecho natural e inmutable. Por tanto el
orden en tanto en cuanto forma parte de este orden es portador de una serie de
derechos inalienables e inmutables y a partir de aquí desarrolla la teoría de
derechos humanos. Para Cicerón una sociedad política es una comunidad de
hombres unidos por sus derechos y su convivencia y es política en tanto en
cuanto existe una res pública, concebida como la autoridad y cuya fuente es la
justicia. Para él la organización política romana es la que mejor encaja con la
justicia. El objetivo de la sociedad es que su derecho positivo se ajuste lo
máximo posible al orden natural, en tal caso la sociedad será política y moral.

En cuanto a la oposición entre naturaleza y convención el defiende la ley


pero no la ley como convención. La ley sólo tiene una regla que es la naturaleza
y sólo esta puede permitirnos distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo. Esta
idea no es una innovación sino una restauración del pensamiento platónico y
aristotélico. En su obra más importante “Las Leyes”, él sostiene que la naturaleza
del derecho debe situarse en la naturaleza del hombre, contradiciendo a
sofistas y epicúreos.

EL HOMBRE COMO ANIMAL POLITICO

Tanto Platón como Aristóteles parten de la premisa que existían formas de


comunidad primarias, cuya finalidad era buscar la manera de sobrevivir en
grupo. Son comunidades en las cuales ambos (hombres y mujeres/amos y
esclavos) se necesitan y existe una relación de complementariedad. De esta
manera surgen instituciones esenciales: la familia y la casa.

Cuando Aristóteles hace referencia a estas instituciones no lo hace en


términos de desigualdad o subordinación, sino que esa jerarquía es beneficiosa
para ambos y tiene un fin de igualdad.

Esto dio lugar a la creación de nuevas formas de organización (aldea) que


venía a cumplir con las necesidades que iban más allá de las necesidades
cotidianas. En esas nuevas formas de organización se destaca el papel de la
complementariedad.

20
Formación de la Teoría Política

Lo que define al hombre como un ser social son dos conceptos:


desigualdad y complementariedad. Sin el primero no hay segundo, sin embargo
la unión de ambos genera la igualdad, la base para la sociedad de Aristóteles. La
desigualdad no es negativa, de hecho la idea de desigualdad natural es el primer
paso para buscar la complementariedad y la igualdad. La familia solo responde a
las necesidades más primerias por lo que pronto surgen nuevas agrupaciones: las
aldeas. Para él, la única forma de organización social que es conforme a la
naturaleza del hombre es la polis, pues solo esta permite la realización plena de
su humanidad. Solo en la ciudad el hombre puede lograr su florecimiento. Por tanto
además de ser social el hombre es un animal político.

12/12/2013

El hombre no es solo un ser social, es además un animal político, solo puede


lograr su realización en la polis. Hay un elemento dentro del hombre, según
Aristóteles, que le permite distinguir entre las ciudades y las otras organizaciones
más primarias. El hecho característico es que el hombre puede alcanzar la
felicidad en la ciudad, la unión

felicidad ↔ comunidad. Ahí incorpora el concepto comunidad de bienes,


no desde el punto de vista platónico, sino una comunidad existencial donde se
comparte y consagran la vida y los bienes con los demás individuos con los que
se comparte la comunidad.

Esta idea lleva al concepto de amistad (relación armónica que busca el


individuo lo mejor par él y los demás), surge así el carácter perfecto de la
comunidad aristotélica, consagrando sociedad, felicidad y amistad.

La idea de alcanzar esta sociedad, guiándose para alcanzar estos fines nos
hace pensar desde un punto de vista académico, que los planteamientos que
formularon los clásicos (griegos y romanos) nos son posibles de plantear en el
mundo actual. Nada más lejos de la realidad, las diatribas y debates surgidos en esa
época aún están presentes en la actualidad.

Papel del individuo en la ciudad:

La ciudad tiene primacía sobre el individuo, este se encuentra


condicionado por la ciudad, siendo esta más importante.

1. Para Aristóteles, la ciudad es anterior al hombre, a las familias, el todo


es anterior a la parte, por lo que fuera de la ciudad no puede hablarse de “hombre”
propiamente dicho, pues su florecimiento solo se alcanza en la polis. Para que
exista un hombre realizado ha de existir anteriormente la polis. En una familia
o en la aldea, el hombre no puede desarrollar una potencialidad en un determinado
campo. Para Aristóteles, en cualquier sociedad anterior a la polis, el hombre se
encuentra disminuido, pues no puede desarrollarse plenamente salvo en la ciudad.
Para él, la naturaleza no es innata, la esencia se ejerce y dicha actualización se
produce cuando el hombre actúa de una determinada manera dentro de un
ámbito concreto, la ciudad. Si por el contrario, la sociedad, la ciudad se

21
Formación de la Teoría Política

descompone, el hombre no alcanzará su plenitud, por lo que debe luchar para


preservar la ciudad. Todo ciudadano tiene la obligación de preocuparse por el
estado de la polis, destaca en esta acción a los espartanos y pone de manifiesto la
importancia de la educación como mecanismo para transmitir la importancia de
dedicarse al bienestar de la polis. Aristóteles sostiene que el fin de la política es la
plena realización del hombre, pues eso significa que el bien del individuo es
el bien de la polis. Pero al ser más importante el todo que la parte, es crucial el
bien común por encima de sus propios intereses, dado que la defensa del bien
común asegura la supervivencia del hombre, Aparece el sentido del patriotismo.

2. Platón no sostiene que el interés del hombre está por debajo de la


polis, él sostiene que los hombres tienen que someterse necesariamente a las
leyes. Esta subordinación del individuo a la ciudad a través del sometimiento de las
leyes ha de hacerse independientemente de si esta polis es buena o no. El
patriotismo que surge no es una convicción, sino una virtud demandada por
la naturaleza, el padre y la madre pueden tomar una decisión buena o mala, el hijo
la aceptará independientemente de su naturaleza, con este símil podemos explicar
el sometimiento a las leyes. Las leyes a las que el ciudadano se somete pueden ser
aceptadas por este o no, de esta manera, en la que acepta tácitamente las
leyes, el ciudadano no puede abandonar la polis.

3. Para los estoicos el planteamiento político está adecuado al orden de


la naturaleza y a todos los individuos que la plantean, por ello la participación en
política es, salvo excepciones, necesaria. Este hecho significa desvincularse a la
patria, el esfuerzo de los estoicos es estrechar todas las unidades, desde la familia
(padre, hermano) hasta la humanidad.

9/1/2014

Tema 4. Ideal y realidad: ciudad terrestre, ciudad divina

En el S. I surge el cristianismo y trae consigo un nuevo marco político e


institucional. Hay dos tipos nuevos de lealtades: la lealtad terrena y la lealtad
religiosa, existiendo autoridad secular (el rey) y autoridad religiosa. Así surgen
nuevos dilemas y conflictos en cuanto a quién se debe obedecer. Ahora aparece
un nuevo instrumento para alcanzar la salvación a parte del conocimiento que
será la fe.

Hasta la aparición del cristianismo, el elemento para la elevación era la


razón, no era posible ninguna relación entre Dios y el hombre. Ahora el
cristianismo relativiza el poder de la razón y la filosofía que se pone al
servicio de la teología. El cristianismo bebe de otras creencias precedentes, que
confluyen en el espacio romano que permite el libre transito de personas e ideas.
Estas creencias se basan en un ente que muere y resucita (concepción cíclica de la
vida agrícola). Mediante prácticas de iniciación el individuos entra en el circulo
de fieles. El cristianismo pone en tela de juicio las carencias de la religión
politeísta romana, que era una religión cívica basada en el culto a la nación
romana, que estaba atravesando una crisis. El cristianismo bebe de religiones
orientales y también está influido por la escuela estoica: Dios como elemento

22
Formación de la Teoría Política

regulador del orden, la existencia del derecho natural y la igualdad de todos en su


relación con el logos (Dios). También hay influencias de la filosofía griega y
romana: explicación del universo basada en elementos de causalidad. El Dios
cristiano deriva del Dios judío pero presenta elementos propios: la universalidad
del Dios cristiano frente al discurso dirigido al pueblo judío del Antiguo
Testamento. La imagen de Dios como creador, inspirada en el demiurgo de Platón,
pero si éste era creador mecánico, que daba forma al material pre-existente, el Dios
cristiano creaba de la nada y estaba cargado de voluntad, sentimientos e
inteligencia.

La creación de Dios parece que sitúa al hombre en un nivel inferior, pero


todo lo contrario. Realza la figura del hombre, creado a su imagen y semejanza.
Existe una relación paterno-filial entre dios y el hombre. Si bien esto existía en el
mundo judío, la relación en este se basa en el sometimiento y en el cristianismo se
basa en el amor.

Además Dios dota a los hombres de individualidad, relación exclusiva e


individual con Dios. Es un mensaje universal pero no indistinto. La relación con
Dios es intima e interior, relación padre-hijo. Pero esta individualidad es
compatible con la fraternidad (noción estoica), ya que todos son hijos de dios, son
hermanos, el amor es universal. En la noción estoico predomina el plano intelectual
y aquí el sentimental.

El aliciente del cristianismo es que la vida no se agota con la muerte. La


vida temporal es un don, un regalo por la gracia de Dios. Los sabios cristianos,
conscientes de esto, se despojan de la naturaleza orgullosa de los estoicos,
conscientes de su dependencia de la gracia divina, no son seres autárquicos. El
peso negativo, aparece con la figura del pecado que quiebra la naturaleza. El ideal
de la hybris griega, el orgullo de no reconocer al padre (su origen) la negación de
la gracia, es similar a la vida en pecado. La gracia se recupera mediante la
redención y la salvación, lo que se observa en la figura de Dios hijo y su sacrificio
por los pecados de los hombres, con el fin de reconducirlos. Jesucristo paga por los
pecados de los hombres y funda una comunidad mística en la tierra. Los
hombres participan de una misma realidad mediante ritos colectivos: los
sacramentos. Esa comunidad mística necesita una organización externa basada en
la jerarquía divina. La autoridad de esta comunidad no es política es mística.

Así aparece un dualismo de lealtades: política y religiosa, planteando el


conflicto y limita el poder político que queda cuestionado en una época de crisis,
apareciendo el cristianismo como una amenaza. Las relaciones entre el mundo
religioso y el político, entre sus discursos, aparecen al principio como
paralelos, ya que el evangelio no es de este mundo. Esta idea cala en algunos
padres de la Iglesia que plantean la abstención política. Los paganos (Celso)
criticaron la abstención ante el miedo a la conquista de los bárbaros.

No obstante, el cristianismo sí plantea un manifiesto político, revelado en


varias cuestiones:

 Plantea limites a lo político y disminuye su valor frente a la

23
Formación de la Teoría Política

importancia del reino de Dios.


 La principal aportación aparece en San Mateo 22:16-22 “Al cesar lo
que es del cesar y a Dios lo que es de Dios”. Lo religioso queda fuera de lo
político. La primera consecuencia de esto es que la promesa escatológica (de
salvación) no supone una negación de la vida terrenal, y por tanto no se niega la
importancia de lo político. La segunda es que al distinguir a Dios del cesar se
distingue un espacio de autonomía entre el ciudadano y el fiel.

Para entender estos cambios (importancia de lo político y espacio de


autonomía), es necesario remontarse a Grecia. En Grecia la relación con dios o con
los hombres no se distinguía. La polis estaba vinculada a la religión. La polis
organizaba la religión y era organizada por ella. La religión era un elemento
integrador de los hombres, y la relación con los dioses solo podía darse en la polis.
Sin embargo, la religión griega se servía de mitos y la romana no. Los protagonistas
de los mitos romanos eran parte de su historia, eran héroes, no dioses. La religión
griega era una religión de la polis y la romana de la nación. Frente a la agregación
de ambas, la disgregación del cristianismo y la política.

9/1/2014

Doctrina religiosa cristiana; San Agustín y Santo Tomás:

Emerge una nueva religión: el cristianismo. Dualidad: autoridades políticas y


religiosas. En Roma se obedecía la autoridad política y la religión se
practicaba de forma individual, lo cual era la única forma de sobrevivir de la
nueva religión.

No obstante el cristianismo crea sus propias instituciones terrenales: La Iglesia.


La doble fidelidad lleva a conflictos y la proximidad de la salvación lleva a un
creciente desinterés por lo terrenal. Sin embargo la palabra de San Pablo
reconoce la doble ciudadanía: ciudadano del mundo terrenal y ciudadano del
mundo de Dios. Así el hombre establece una relación espiritual e individual con
Dios: origen de la secularización.

La religión cristiana tiene un estatus similar a otras religiones no oficiales del


Imperio alternándose épocas de persecución con otras de mayor tolerancia. El
hecho de que sea una religión perseguida y clandestina hará que sus características
varíen en función de la suerte de la propia religión. A esto hay que añadirle que los
conflictos entre distintas interpretaciones y corrientes de la religión cristiana,
mientras que la Iglesia trata de dotarla de una doctrina común y homogénea
desde el s. II.

Las visiones alternativas posteriormente serán convertidas en herejías, para lo


que necesitan el poder político. Así el poder político y el religioso viven encuentros
y desencuentros marcados por el deseo de independencia de cambios y por la
necesidad el uno del otro. El poder religioso necesita al político como brazo

24
Formación de la Teoría Política

ejecutor para acabar con la disidencia y la política necesita a la religión para


legitimarse.

En este marco encontramos unos autores, posteriores a los apósteles, del


cristianismo: la patrística o padres del cristianismo (s III y IV) Se siguen de la
tradición griega y romana.

El momento clave llega en el siglo IV cuando Constantino decreta la libertad


religiosa para los cristianos acabando con la persecución y la clandestinidad. La
religión cristiana va gradualmente penetrando en el poder político (símbolo de la
cruz como símbolo del Imperio). Esto culmina cuando Teodosio decreta el
cristianismo como religión oficial en el año 391. Pero el emperador de Oriente
se niega a aceptar el Edicto de Milán que lleva al enfrentamiento entre los dos
imperios.

El cristianismo como culto oficial lleva a la persecución del resto de cultos otra
consecuencia será el conflicto de quien será la cabeza de la Iglesia ¿El sucesor
de Pedro(papa) o el emperador?

San Agustín (354-430), nacido en África del norte. La religión ya era tolerada y
pasa a ser oficial durante su vida. Pero en 411 roma es tomada por los visigodos.
Otro proceso importante es el concilio de Nicea, que es una de las primeras
reuniones de la iglesia orientada a unificar y homogeneizar la doctrina
cristiana frente a las sectas que surgen en oriente. El papel clave en el concilio lo
ejerce el emperador Constantino, impulsor del congreso, enfrentándose
principalmente al arrianismo. Es un conflicto religioso tutelado por el poder.

La vida de S. Agustín de Hipona (ciudad donde es nombrado obispo) estuvo


marcada por una evolución a lo largo de su vida. Se convierte al cristianismo
tras estar influido por otras sectas y por Cicerón y el neoplatonismo, lo que se
refleja en su obra. Se convierte en el año 386 y diez años más tarde alcanza la
condición de obispo y comenzara a desarrollar su obra sobre conflictos con el
arrianismo, pelagianismo. La concepción antropológica pesimista es llamada
Agustinismo político, porque desconfía de la naturaleza humana para
gobernar su vida, debido al pecado original, y necesita a Dios para salvarse.
Pelagio afirma no obstante que el hombre puede salvarse sin la gracia divina.
También se enfrentó a los donatistas que afirman que los sacramentos se
invalidan si el ministro no es digno.

Una de sus obras más destacadas es la de La ciudad de Dios, obra que le llevo 18
años. Su importancia responde al hecho de la toma de Roma por los visigodos.
Relación entre realidad política y realidad religiosa san Agustín marca referencias
con un gran peso. Los elementos son : el concepto de dos ciudades, el concepto de
paz, el concepto de ley eterna y la ley temporal, relación iglesia y estado y el
concepto de fin de la historia.

25
Formación de la Teoría Política

-El concepto de las dos ciudades: existencia de dos ciudades, planteada por otros
padres de la iglesia antes. Para plantearlo S. Agustin se pregunta cual es el vinculo
que forja una comunidad y concluye que el nexo es el amor, una comunidad
comparte objetivos sobre la base del amor. Dos tipos de amores: amor común a
las cosas terrenales y temporales (finitas) y otro amor común a las realidades
eternas (infinitas). El amor a uno mismo prima sobre el amor a dios en la ciudad
terrena, en la ciudad celeste prima el amor a dios sobre el amor a uno mismo.
San Agustín no plantea ciudad celeste como iglesia y ciudad terrestre como estado,
aunque estas parejas de conceptos tienden a ser confundidas. La iglesia no puede
ser ciudad celeste porque no solo está formada por personas sabias y hay santos
fuera de la iglesia. El estado no es la ciudad terrestre porque dentro del estado no
todos tienen un amor así mismo sobre el amor a dios. Son realidades diferentes. Se
platea la imposibilidad de trazar una frontera clara entre ciudad terrestre y celeste
y quien pertenece a una no puede pertenecer a otra.

-Concepto de paz: para entender la relación entre eterno y temporal de S. Agustín


hay que retomar la idea de amor y de pueblo. Para S. Agustín pueblo es la
asociación de seres razonables asociados por la voluntad y la razón común a
lo que ellos quieren. Para entender una sociedad hay que conocer cuál es el fin
último de toda sociedad. El fin natural al que todos apuntan es la paz, objetivo
final de todas las comunidades y las guerras son un medio que utilizan los
hombres para conseguir la paz. Lo que plantea S. Agustin es que si bien todos
persiguen la paz cada individuo o grupo trata de alcanzar la paz querida por ellos
lo que causa conflictos cada sociedad tiene su propia ley de paz.

Ante la subjetividad del concepto de paz, no obstante, sostiene que existe una ley
de paz “verdadera” y “objetiva” permanente y real, y esa paz es el orden. Para
que haya paz es necesario un acuerdo del fin común y que cada uno esté en su
lugar y cumpla su función. Cuando todos asumen su rol existe un orden que es la
antesala de la paz. Influencia platónica (para platón esa paz era llamada justicia).

Por esta idea hay comunidades donde prima el amor a uno mismo puede vivir en
orden y por tanto haber alcanzado la paz. Pero para Agustin este orden es ficticio
porque tiende a la inestabilidad y lo que él defiende es estable y permanente.

Muy influido por Roma y Cicerón plantea el concepto de verdadera república:


una reunión de hombres asociados por un reconocimiento común del derechos
y por una comunidad de intereses. La segunda condición es fácil de obtener pero
la primera no, porque para S. Agustin el derecho no existe si no es justo. De la
filosofía pagana se extrae la dificultad de establecer una sociedad justa. Para
Agustin Roma no ha sido una verdadera Republica , porque no tuvo una verdadera
justicia, no fue una sociedad justa. Para el la única forma para que el estado
pueda alcanzar la justicia, la paz, la condición de verdadera republica es

26
Formación de la Teoría Política

vertebrándose con el cristianismo pero esto no es tan fácil, porque aunque el


cristianismo excelente referencia esto no puede considerarse eterno.

Esto lo explica con el concepto de propiedad: en una sociedad justa los bienes
serán usados por quien los use de la forma más justa, pero esto a parte de una
revolución es casi imposible porque hay que encontrar a esas personas, estas
deberán querer hacerlo.

Por esta imposibilidad plantea que las cosas deben permanecer como están y
obedecer al derecho civil, y aunque los poseedores no sean los juntos el derecho
civil protegerá al resto para que los poseedores no los usen en detrimento de los
demás.

Por ello la justicia el orden y la paz veredera solo será alcanzable por la
ciudad celeste.

-ley eterna y ley temporal: aquí encontramos su formación política y pagana.


(Amor a las cosas materiales y a uno mismo y amor eterno, distintas a las leyes) la
ley eterna coincide con la ley natural de Cicerón adaptada al cristianismo : la
voluntad divina que ordena a cada cosa su fin, norma suprema. La ley de
justicia terrenal coincide con la ley positiva cuya tarea es la traducción de esa
justicia divina adaptada a las condiciones de cada territorio y momento. Por
tanto ambas leyes son necesarias, incluso las temporales, imperfetas y cambiantes.
Debido al pecado original el hombre tiende al mal y las leyes temporales
actúan como paliativo de este mal. Visión pesimista de S. Agustín. El objetivo
de las leyes temporales es coaccionar con un castigo a los hombres para que no
hagan mal. Diferencia con S. Tomas para S. Agustín el estado es consecuencia
del pecado. Los buenos ciudadanos por tanto pueden ser buenos porque se
adhieren al bien o porque temen el castigo, a Agustín le es indiferente. El
estado es una comunidad orientada a reprimir y castigar el mal sirviéndose de
los malos instintos que el hombre posee, como por ejemplo, el miedo.

Esta idea de estado es una visión pesimista frente a la concepción positiva y


optimista de Aristóteles sobre la vida pública. Aristóteles entendía estado como
potenciador de la virtud.

Despoja al estado de su capacidad engrandecedora de la virtud y se lo da a la


Iglesia.

-Relación iglesia/estado: para Agustín la virtud y la justicia ya no la trasmite el


estado sino la iglesia. El papel del estado para Agustín debe impregnarse de la
justicia cristiana y asegurar la concordia civil y garantizar un estado de cosas
que permita a la iglesia transmitir la virtud y a cada uno trabajar por su propia
salvación.

27
Formación de la Teoría Política

El respeta el estado pagano siempre y cuando este respete el culto cristiano. La


iglesia es la única sociedad humana perfecta porque no necesita ninguna superior
para alcanzar su fin. No obstante nunca habla de supeditación expresa del
poder político al religioso ya que la supeditación es moral. No obstante cierta
ambigüedades hacen que la distinción entre iglesia y estado sea borrosa. Son dos
órdenes distintos donde existe jerarquías. Esta ambigüedad lleva al agustinismo
político aludido por el papado frente a reyes emperadores, reconociendo
subordinación del poder temporal al del papado. Exponente san Isidoro de
Sevilla.

-El fin de la historia: presente en la ciudad de dios, con motivo de la


invasión visigoda se culpa al cristianismo de haber apartado del poder al
imperio. Para Agustín Roma no es el centro de la historia dada su carácter
transitorio. El entiende la historia como un plan providencial redactado por dios
donde el poder político tiene un papel limitado. El objetivo de la historia dictada
por dios es el advenimiento de la ciudad celeste, se rompe la concepción circular
de la historia y se constituye la concepción finalista de la historia, concepción
que se ha secularizado (visión lineal y finalista presente en la ilustración y el
marxismo.)

14/1/2014

Para San Agustín el hombre es impulsado por el mal, el Estado, a través del
castigo y la amenaza del castigo, conduce al hombre al bien. Sin embargo, es un
instrumento limitado, pues la virtud solo es otorgada por la Iglesia. La máxima
felicidad a la que pueden acceder los hombres se encuentra en la ciudad celeste.

De esas conclusiones, se extrajeron una serie de consecuencias que se


definieron como el agustinismo político, en el que el Estado, es el brazo político
de Dios. Desde esta perspectiva, el Estado, las leyes o las instituciones políticas
aparecen como algo residual. No es de extrañar que a lo largo de la Edad Media no
este bien valorada la acción política, pues al tener que dirigir, las élites políticas se
mezclan con los pecadores, lo que refuerza el carácter impuro.

Esta concepción de la política nada tiene que ver con la existente en Roma,
donde existe una reivindicación de la política y su realización a través de ella. Sin
embargo, esta vertiente más reivindicativa queda en segundo plano ante el
agustinismo político, debido a una serie de factores que alimentan esa idea,
propiciada además por la crisis y degradación del Imperio Romano, de esta
manera lo único que sobrevive es la religión, y su institución, la Iglesia se
convertirá en la referencia de la época.

Existe una división entre el Imperio Occidental y Oriental. En Oriente,


consumada ya la separación, se empieza a imponer de forma notoria las tesis
cesaropapistas. Lo que plantean estas tesis es la continuidad de la figura del
emperador romano como figura de culto y líder espiritual.

Por el contrario, en Occidente, asistimos a una superioridad de la Iglesia,

28
Formación de la Teoría Política

donde se van a arbitrar una serie de aspectos para legitimar la superioridad del
papado sobre el imperio. Gelasio distingue de forma notoria, la “autoritas” del Papa
(apoyar la herencia en el cargo), en contraste con la “potesta” del emperador.

Estas tesis se verán reforzadas por los diferentes papas, Gregorio I


interpreta a la Iglesia en el papel de madre y el Papa como la figura del padre. La
Iglesia se impone sobre la naturaleza distintiva de los territorios.

Las tesis papales se van a ver favorables bajo este período, aparece el
“beneficium” (un determinado servicio que un vasallo otorga a un señor y este a
cambio le concede un beneficio, tierra, feudos...). El concepto de “beneficium” va a
introducir una nueva concepción, los reyes a cambio de poner sus espadas al
servicio de Dios reciben la legitimización divina que los convierte en reyes “por
la gracia de Dios”. Debido a esto asumen su inferioridad ante Dios y la Iglesia.

Hay un cambio en la concepción de la ley, la justicia y el óptimo


ordenamiento de los ciudadanos. Ya no se plantea la ley por contenido, sino por
quién lo ejerce, la ley como objeto de soberanía y autoridad del titular.

Con las invasiones bárbaras de los lombardos a Italia, la unión de Imperio


y Papado se reforzará con el Imperio Franco (Carlomagno). El Papa pide ayudar a
Pipino para repudiar la invasión bárbara, a cambio de eso y haciendo uso de la
“donación de Constantino”, el Papa se convierte en portador de las insignias
imperiales, de esta manera el Papa nombra a Carlomagno emperador del Imperio
Franco. Con esto se supedita el poder político al religioso, por lo que el asumir el
papel de las coronaciones o nombramiento de los emperadores dota a la Iglesia de
superioridad en el poder político.

Con las invasiones que fragmentan el Imperio Caronlingio, un nuevo


Papa (Juan II) nombrará emperador a Otón I como emperador de un nuevo
Imperio, Sacro Imperio Romano Germánico. Estos causa enfrentamientos con
Bizancio, además se imponen nuevas instituciones siguiendo el modelo germánico
que sepultan las costumbres. Así tiene lugar el conflicto de las investiduras en el
terreno del nombramiento de señoríos eclesiásticos. El conflicto de las investiduras
tiene dos tesis: traslatio imperi y unam sanctam

16/1/2014

En la Alta Edad Media la vida política se ve influida por la ciudad celeste,


que se impone sobre la terrestre. La emergencia del cristianismo no trajo
conflictos consigo, sino que la Iglesia como institución terrenal que decide aplicar
ese cristianismo a la sociedad, surgiendo un conflicto entre los que defienden la
autonomía política y los que defienden la supeditación de la política a la ciudad
celeste. De esta manera el Estado se vuelve en un instrumento que dirige a los
pecadores a las manos de Dios. Estas tesis convivieron con las peticiones de
reyes y emperadores por alcanzar una posición de predominio frente al poder
absoluto del papa

Juan de Salisbury en el “Policratus” consagra esa idea agustiniana de

29
Formación de la Teoría Política

Iglesia universal. Defiende la supeditación de los príncipes a los principios


religiosos. Desarrolla una concepción organológica de la sociedad: alma
(príncipe) corazón (consejero) pies (campesinos) estomago (fisco) y los sentidos
(jueces). Es decir, atiende la sociedad como un organismo separado en partes, la
paz se alcanza cuando cada uno desempeñe su función y la unión lo dirija al fin
ultimo: la republica cristina.

Egidio Romano, ya a principios del siglo XIV, parte de la premisa de que


política y sociedad están llamadas a eliminar el pecado a través de la ley. El
autor, sirviéndose del instrumental romano, entiende al Papa como la máxima
figura terrenal y comprende la emanación del poder de la figura de Dios,
enviado al Papa para que este lo diversifique a los emperadores, así hasta
alcanzar todas las capas de la sociedad (visión descendiente del poder)

Empiezan a aparecer concepciones que plantean el poder, ya no llegado


desde Dios, sino a través de acuerdos y consentimientos (referencia: Inglaterra
siglo XIII – Carta Magna). Estos planteamientos surgen de la recuperación de los
clásicos durante la Baja Edad Media y el Renacimiento, existe una mayor
preocupación por el hombre separado de la tutela divina. Las precondiciones
son:

 En las comunidades y sociedades locales aparecen elementos donde


prima el componente ascendente del poder: como los gremios,
comunidades rurales, gobiernos municipales, es decir, formas
organizativas donde los principales ciudadanos de la ciudad se
organizan para tomar la decisión de quién ejercerá la labor de
gobierno. Incluso las cruzadas obedecen a una organización
ascendente del poder.
 Aparece el humanismo incipiente como consecuencia de la
tradición romana, surgen textos donde aparece el concepto de
“civis” (ciudadano) que contrasta con el de súbdito (subordinado,
ser receptor de unas órdenes que tiene que cumplir).
 Asistimos a una proliferación de las lenguas vernáculas, el latín se
vuelve una lengua que hablan solo las élites. La Biblia se traduce a las
lenguas vernáculas que acercan el contenido bíblico a las masas.
 En las artes plásticas, ese contenido religioso desaparece del arte;
unido además a la pintura paisajística, retratos y la aparición de la
escultura. Desaparece el cristiano y el hombre comienza a salir de la
sombra.
 Desarrollo de las ciencias y del conocimiento deductivo, frente al
inductivo
 Interesa mas el hombre que el cristiana, ambas esferas no tienen por
que coincidir.

En esta época (1224), el emperador Federico II, en su lucha contra el


Papado va a fomentar los estudios paganos: se vuelve a los gustos e ideales del
Imperio Romano.

Santo Tomás de Aquino:

30
Formación de la Teoría Política

• Naturaleza y fin de la ciudad


• Las leyes
• Tolerancia
• Relación política entre fieles e infieles

Santo Tomás se va a apartar gradualmente del agustinismo político, su


obra se va a centrar en la ética aristotélica. La obra de Santo Tomás es una re-
lectura (no síntesis) de las obras de Aristóteles desde un punto de vista cristiano.

Aspectos que Santo Tomás toma de Aristóteles:

1. La naturaleza de un ser es el motor que le lleva a cambiar su


condición o a mantenerse en ella. La naturaleza lleva a la realización a través de
movimiento, cambio o mantenerse.
2. La tesis de que todo ser humano que desee realizarse debe ser
conducido por otros seres que ya han alcanzado su realización.
3. El hombre no puede buscar su propio fin y su realización fuera
del marco político.

Tomás considera que la sociedad surge de manera natural y que la


política que rige los principios de la sociedad, también es natural, por ende el
Estado también es natural. Incluso en el Estado más simple, la sociedad y éste
mismo son esenciales pues es necesario que alguien dirija. Esta mera
declaración despoja a la Iglesia como la institución que guía y dirige a las
sociedades hacia un fin, dota así a la sociedad política de una esfera de autonomía.

Toda sociedad está dirigida a un fin; el bien común político que le es


propio a cualquier comunidad, es un fin universal. Una cosa es el bien común
político que es un bien compartido por todos a sabiendas de que también
contribuye al bien personal, no hay incompatibilidad entre ambos bienes. No
confundir con el interés general que a veces contradice el bien personal.

21/1/2014

Plantea una concepción del poder ascendente que lo legitima frente a la


visión descendente de San Pablo. También contradice el pesimismo agustiniano,
sosteniendo que el hombre solo alcanzara su realización como ser social y político
participando en la vida política, mientras que este sostenía que la salvación es fruto
de la gracia de Dios. En cuanto a la finalidad del hombre, la plenitud se alcanza
mediante la política con la ayuda de quienes ya la han alcanzado. La cuestión del
bien común da a entender la subordinación del hombre a la sociedad. Desde un
punto de vista político la persona trasciende en la sociedad como cristiano
(hacia Dios) y como ciudadano (bien común político). Afirma la
compatibilidad de ambas, no hay enfrentamientos entre ambas concepciones.

Cuando hablamos del bien común político extraemos 3 ideas:

31
Formación de la Teoría Política

• Paz entre los ciudadanos → indispensable y si se carece de ella las


otras dos no se pueden realizar.
• Dirección unificada de las actividades en aras del bien común
• Satisfacción de las necesidades vitales.

La paz es anterior e indispensable para las demás.

Las leyes:

Hablamos de tres tipos de concepción de ley en Santo Tomás:

1. Ley eterna.
2. Ley natural.
3. Ley humana.

Él sostiene que el conocimiento de la ley natural se opera a través de la


impresión de la ley divina en el corazón de todos los hombres, no solo los
cristianos. Los hombres no conocen la ley divina como tal, pero esta cobra
sentido en las personas pasando a ser ley natural. Así es como los humanos
acceden a un nivel de justicia infinito que permite traducirlo a cualquier
sistema político incluido el más perfecto.

San Agustín condenaba al Estado, el único ámbito de la moralidad humana.


Esto queda desarticulado con Santo Tomás, pues eso está inscrito en la propia
conveniencia, no tiene que haber ningún Estado que reconduzca al hombre, ya que
este tiene la moralidad inscrita en él.

Esa concepción lleva al hombre a concebir su existencia dentro de un orden


universal, similar al estoico y aristotélico, pero cuyo origen es Dios. Es por eso que
la ley natural aparece denominada como ley universal, en esencia son las
mismas.

La ley determina la realización de determinados fines, esa ley natural no


deja de ser general, amplia, marca y ordena una serie de fines genéricos que
impiden ser concretos y determinantes en sus aplicaciones prácticas. Por lo que se
necesita un marco más concreto: la ley humana.

La ley es una ordenanza de la razón en aras del bien común, promulgada por
aquel que está a cargo de una comunidad. Esa ley originaria, esa ley eterna impresa
en el individuo, el ser humano la opera a través de la razón convirtiéndola en ley
natural y por último la convierte, la concreta y la precisa en una acción de acuerdo
a la realidad de un escenario cambiante, es así la ley humana.

La ley humana tiene como objeto adecuar a los seres humanos a su


naturaleza, no contradice a la ley natural, pues esta trae consigo la realización
plena del ser. En cuanto al ser humano establece dos distinciones: el hombre es a la
vez animal y racional.

En tanto como es animal, su objetivo es la conservación de su propio ser

32
Formación de la Teoría Política

(crecer, desarrollarse, reproducirse y morir). El hombre también tiene una


condición racional, por lo que no solo se limita a la conservación de su ser, sino
que se inclina a buscar el conocimiento de la verdad y la realización de la vida en
sociedad.

El problema que plantea Santo Tomás es que estos objetivos pueden verse
entorpecidos por la codicia, las pasiones u otras circunstancias concretas,
materiales, contingentes que pueden pasar. Para Santo Tomás, la ley humana no
es suficiente para impedir esto, es necesaria la razón humana para traducir esta en
ley humana (Cicerón) solo es ley humana aquella que se deriva de la ley
natural, de esta manera se legitima el derecho positivo, puede tener dos
derivaciones: conclusiones racionales a partir de principios (derechos) y las
concreciones particulares y específicas que se aplican a cada territorio en
función de las circunstancias (derecho civil).

Todo ello se deriva del ejercicio de la virtud de la prudencia en un marco


cambiante que deriva en una ley humana. Insiste Santo Tomás en que la ley
humana puede funcionar si no contraria el bien común, si esa ley atenta contra
ese bien común, se produce una situación en la que es legítimo rebelarse
contra ella. También es legitimo desobedecer las leyes que atenten contra la ley
divina. Integra la razón en el ámbito religioso.

Tolerancia:

El objetivo fundamental de la ley es que aquella que están sometidas a ella


logren su fin, el bien común político. En ese contexto, Tomás vuelve a la idea de
que no todos los hombres son iguales, por eso algunos estaban más alejados
de lograr el fin, el bien común. Por ello, aquel que ejerce la ley humana, tiene que
tenerlo en cuenta, por tanto se asume que ese fin ha de concretarse de manera
progresiva, si se hace de forma brusca e instantánea sus efectos pueden ser
contraproducentes.

La ley, a ese efecto debe tener dos objetivos, debe educar (carácter
pedagógico) y debe tener función política, enfocada a la consecución del bien
común. Ahora, la ley política tiene una aspiración amplia, no se buscan los objetivos
inmediatos, sino aquellos generales, los que buscan el bienestar general del
hombre. Debido a esto, los legisladores deben tener una gran capacidad de
adaptación para rectificar mejor y así no imponerse sobre los legislados. También
dice que las modificaciones de las leyes que se vayan a producir, debe hacerlo
siempre de forma gradual y progresiva para que beneficie a la comunidad, ya que
las leyes se fundamentan en el hábito.

Santo Tomás establece una gran tolerancia ante los comportamientos de la


sociedad y a los Estados les asigna la función de guías que deben dirigir al hombre
a la realización y a su bien común a través de las leyes, pues las leyes nunca son
fines a alcanzar, solo son vehículos, por lo que no pueden ser rígidas.

Gobiernos infieles y fieles:

33
Formación de la Teoría Política

Un gobierno infiel no tiene que ser sometido por un similar fiel. En primer
lugar, la ley divina, ley eterna está transmitida en los hombres e interpretada por la
razón. Todos los seres humanos están dotados de una moralidad que no se
detiene ante un régimen político concreto. Por tanto la aplicación de la ley natural a
la lay humana a los pueblos infieles, constituye una vía para el desarrollo de sus
fines.

Santo Tomás niega así la injerencia violenta, ya que había establecido la


tolerancia hacia estadios menos avanzados y estos no debía corregirse de
manera brusca en los territorios infieles, la fe ha de instaurarse de forma pacífica,
gradual y progresiva. Se reconoce la soberanía de estos regímenes que, desde su
punto de vista son más retrasados que los pueblos cristianos, de los que reconoce
la soberanía. Santo Tomás contribuye a recuperar el ámbito de la razón, algo que
con el agustinismo político se había perdido, toma concepciones paganas fundidas
con el cristianismo (unión razón-fe). Se establece así la posibilidad de expandir las
ideas de los autores paganos (derecho romano) en la política y el derecho.

Tras Santo Tomás, otros autores tomaron su línea y recuperaron y


aportaron ciertas concepciones ascendentes, entre ellas: Marsilio de Padua y Juan
de París (siglo XIV-XV). Estos autores siguen especulando entorno a la ley y la
autoridad.

Juan de París, cuya obra más importante se centra en la concepción del


hombre como un ser político y social, afirma que la Iglesia es un concepto
místico que no puede participar en la vida mundana de los ciudadanos
(distingue cuerpo político natural → Estado y ley y cuerpo místico sacramental).
Cuestiona así que los clérigos puedan ejercer cualquier poder coercitivo, deben
centrarse en guiar a los fieles. Distingue los objetivos de un poder y otro.

Marsilio de Padua culmina estos planteamientos que desbaratan el


agustinismo político. Este autor sostiene que los lazos de unión entre Dios y la
naturaleza son elementos de fe y no se pueden demostrar. El papel del Estado no es
cuestionarse el origen de la naturaleza, su objetivo es ejercer la autoridad política
frente a la autoridad religiosa.

Concibe el Estado como un fin en sí mismo y no mejora por recibir la


gracia divina, Marsilio considera que el Estado es autónomo y su principal
componente es el ciudadano. Aquí destaca el papel de la ley como obligatoria y
humana (hecha y recibida por los hombres) que persigue el bienestar humano y
no eterno. Es un instrumento surgido de la voluntad del pueblo, mientras que la
función del clero es la administración de los sacramentos y dar curas a las almas.
Elimina las tesis de poder descendente.

La caída del Imperio Romano y la emergencia del cristianismo suspuso la


creación de dos esferas (política y religiosa) frente a la única que existía antes. Esto
crea conflictos y tensiones.

34

You might also like