You are on page 1of 7

NEUROCIENCIAS

INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII

Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogía


Catedra: Neurociencias
Profesora: Manassero, Marina.
Curso: 3°B
Alumnas: Torres, Paula; Maldonado, Johanna; Dopazo, Sofía;
Güenumil, Belén; Martín, María Belén.
Instituto Superior Juan XXIII
Tec. Superior en Psicopedagogía
Dopazo, Sofía.
Maldonado Johanna.
Torres, Paula.
Martín, María Belén.
Güenumil, Belén.

¿La educación necesita realmente de la Neurociencia?


La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, si no que es conjunto de
ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la
actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la
Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la
marcada individualidad de la acción humana.
Por otro lado, la Neurociencia se caracteriza por un cierto tipo de reduccionismo, así, por ejemplo, se
plantea en una página Web del Center for Neuroscience, Mind y Behavior (2000) que su principal
objetivo de investigación es ofrecer una comprensión mecanicista de la conducta de todo el
organismo, un nivel de análisis más allá de las moléculas, células o circuitos individuales; es que
como sostiene Caine y Caine (1998), los investigadores en Neurociencia trabajaban a un nivel
mecanicista y reduccionista, pero también abordan mecanismos, funciones o conductas
cognoscitivas.
De esta manera, y teniendo en cuenta esta introducción podemos nombrar algunos de los
descubrimientos fundamentales de la Neurociencia que están expandiendo el conocimiento de los
mecanismos del aprendizaje humano. Ellos son:
- El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.
- El aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
- Diferentes partes del cerebro pueden aprender en tiempos diferentes.
- La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de
ella.
- El desarrollo es un proceso de desenvolvimiento biológico y un proceso activo que obtiene
información esencial de la experiencia.
Con relación a esto, la enseñanza compatible con el cerebro obtendría mejores resultados en cuanto
al aprendizaje con clima y con conductas muchos mejores, solo si se dan dentro de un ambiente sin
amenazas.
Un autor que hace referencia a lo dicho anteriormente, es Jensen, el cual expresa que el aprendizaje
basado en el cerebro es un proceso basado en la información del uso de estrategias prácticas,
dirigidas por principios derivados de investigaciones el cerebro; cuya lista de principios fue publicada
por primera vez por Caine y Caine (1989), teniendo como objetivo, sintetizar la investigación
proveniente de muchas disciplinas en un conjuntos de principios de aprendizajes del cerebro, que
sirvieran de fundamento. Ellos son:
1) P1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: Su capacidad de funcionar en muchos
niveles y de muchas maneras simultáneamente logra que el sistema interactúe e intercambie
información con su entorno.
2) P2. El cerebro es un cerebro social: Es decir, nuestros cerebros cambian en respuesta a su
relación con los demás, de tal como que los individuos pueden ser vistos como partes

1
integrales de sistemas sociales; es más, parte de nuestra identidad depende del
establecimiento de una comunidad y de su influencia con las relaciones sociales.
3) P3. La búsqueda de significado es innata: Este principio se refiere a darle un significado a
nuestras experiencias, es decir, un sentido a esta búsqueda orientada a la supervivencia, la
cual es básica para el cerebro humano.
4) P4. La búsqueda de significado ocurre a través de pautas: Se refiere a que el cerebro necesita
y registra lo familiar, a través de mapas esquemáticos y categorías adquiridas, buscando y
respondiendo a nuevos estímulos.
5) P5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: Todo lo aprendido esta influido
por emociones y conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios
personales; lo relevante es que las emociones le dan una especie de ‘’color’’ a significado. Por
lo tanto, un buen clima emocional, asegura un buen aprendizaje.
6) P6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: Esto significa que el cerebro
reduce la información en partes, pero a su vez, percibe la totalidad.
7) P7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica: El
cerebro absorbe información desde lo consciente, pero también aquella que está más allá del
foco inmediato.
8) P8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes: Mucho de nuestro
aprendizaje es inconsciente, por eso muchas veces la comprensión no se da en el momento,
si no en horas, semanas o meses mas tarde. Los educadores tienen la tarea de organizar lo
que hacen para facilitar ese procesamiento subsiguiente que va a ocurrir en los estudiantes;
diseñando un contexto adecuado, incorporando la reflexión y diferentes actividades
cognoscitivas.
9) P9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: El aprendizaje significativo
ocurre a través de una combinación de dos enfoques de memoria, es decir, sistemas
relacionado con premio/castigo y aquellos que se relacionan mas con una memoria
espacial/autobiográfica.
10) P10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: Esto quiere decir, que las neuronas
continúan siendo capaces de hacer reforzar nuevas conexiones a lo largo de toda la vida, y
esto es debido a la plasticidad del cerebro.
11) P11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza: Este
principio refiere a que un genuino aprendizaje implica diferentes cambios y reorganizaciones,
por lo tanto, se debe crear y mantener una atmosfera de alerta relajada.
12) P12. Cada cerebro esta organizado de manera única: Todos tenemos una misma fisiología,
pero, sin embargo, todos somos diferentes, y estas diferencias se expresan, por ejemplo, en
los estilos de aprendizaje, en diferentes talentos e inteligencias.

Teniendo en cuenta, estos principios, Caine y Caine sostienen que hay 3 elementos interactivos de
enseñanza que emergen de sus principios y que pueden aplicarse en el proceso de aprendizaje-
enseñanza:
1. Inmersión orquestada en una experiencia compleja: crear entornos de aprendizaje que
sumerjan totalmente a los alumnos a una experiencia educativa.
2. Estado de alerta relajado: eliminar el miedo en los alumnos, mientras se mantiene un entorno
muy desafiante.
3. Proceso activo: permitir que el alumno consolide e interiorice la información procesándola.

2
Para crear entornos enriquecidos que ayuden a los estudiantes a aprender, los profesores tienen que
tratar de comprometer las siguientes capacidades de aprendizaje que tienen todos los alumnos:
Para crear un estado de alerta relajado:
 Reduzca la amenaza y mejore la auto-eficacia.
 Comprometa la interacción social.
 Comprometa la búsqueda innata de significado.
 Comprometa las conexiones emocionales.

Para crear una inmersión orquestada en una experiencia compleja:


 Comprometa la fisiología en el aprendizaje.
 Comprometa tanto la habilidad para centrar la atención como para aprender de un contexto
periférico.
 Reconozca y comprometa las etapas y los cambios de desarrollo.

Para crear un procesamiento activo:


 Comprometa la habilidad para percibir tanto las partes como el todo.
 Comprometa tanto el procesamiento consciente como el inconsciente.
 Comprometa la capacidad para aprender a partir de la memorización de hechos aislados y de
eventos biográficos.

Según Purpose Associates, la aplicación de la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro impacta
a la educación en 3 aspectos fundamentales:
1. Currículo: los profesores deben diseñar el aprendizaje centrado en los intereses del alumno y
hacer un aprendizaje contextual.
2. Enseñanza: los educadores deben permitirles a los alumnos que aprendan en grupos y usen el
aprendizaje periférico. Los profesores que estructuran el aprendizaje alrededor de problemas
reales estimulan también a los estudiantes a aprender en entornos fuera de la sala de clase y
fuera de la escuela.
3. Evaluación: la evaluación deberá permitirles entender sus propios estilos de aprendizaje y sus
preferencias.

¿Qué sugiere el aprendizaje basado en el cerebro? Sugiere que los profesores deben ayudar a los
alumnos a que tengan experiencias apropiadas y saquen provecho de esas experiencias.

Caine y Caine dicen que para pasa de la teoría de la investigación del cerebro a la práctica escolar, lo
primero que hay que hacer es partir repensando la escuela, repensar todos los aspectos de la
educación, desde el rol del profesor a la naturaleza de la evaluación.
Lo que realmente transformaría la escuela es plantearse ¿cómo pueden ser las escuelas más
compatibles con la manera como los seres humanos aprenden?
Los profesores deben entender que la mejor manera de aprender no es por la clase expositiva, sino
participando en entornos reales que permitan ensayar cosas nuevas con seguridad.
Lawson afirma que el diseñar la enseñanza compatible con el cerebro es un verdadero desafío para
nuestra profesión. Crear un nuevo paradigma que ajuste el aprendizaje natural con las tecnologías de
3
punta. Analizar las discrepancias entre las actuales prácticas de enseñanza y las óptimas prácticas de
aprendizaje.
Sylwester ¿Cómo desarrollar un ambiente de aprendizaje orientado ecológicamente para un cerebro
involucrado ecológicamente? El desafío de los profesores es definir, crear, mantener un ambiente y
currículo escolar estimulantes emocional e intelectualmente. Presenta 3 modelos interactivos de
ambientes educativos:
1. El ambiente natural: no es posible educar a los alumnos en un ambiente totalmente fuera de la
escuela, deberíamos al menos organizar el currículo alrededor de simulaciones de clase, juego
de roles, salidas.
2. El ambiente de laboratorio y de la sala de clase: el profesor debe adaptarse a sus alumnos.
Actividades tales como proyectos de los alumnos, aprendizaje cooperativo, evaluación por
portafolio ponen a los alumnos en el centro del proceso educativo.
3. El ambiente solitario: las escuelas deben ayudar a los alumnos a adaptarse a las realidades de
la cultura. Nuestro mayor desafío es crear un enriquecimiento firme en un medio social escolar
que tiene un alto potencial para empobrecer.

Punto de vista del docente acerca de la Neurociencia:

Varios autores sostienen que estamos frente a un desafío profesional. Como nuestra profesión no
puede comprender los procesos cerebrales internos, se concentra en objetos o eventos externos
(estímulos) y en la conducta que emerge los procesos cognitivos desconocibles (respuestas).
Aprendemos a manipular el entorno para lograr la conducta deseada. Y esto puede llevar a
conclusiones inapropiadas.
Los educadores no comprendemos que existen mecanismos subyacentes que gobiernan la
enseñanza y el aprendizaje como lo son: la emoción, el interés, la atención, el pensamiento y la
memoria.
Frente a estas cuestiones podemos pensar entonces que hay dos caminos, podemos continuar
reforzando la observación de la conducta externa en los alumnos o buscar comprender de manera
científica los mecanismos, procesos y malos funcionamientos que afectan la realización de las tareas
complejas de aprendizaje.
Sylwerter plantea algunos interrogantes pero voy a tomar uno de ellos, ¿puede una profesión
encargada de desarrollar un cerebro efectivo y eficiente permanecer desinformada con respecto al
cerebro? El desafío para los educadores es que hay que tomar en serio la investigación del cerebro,
porque eso va a producir un cambio en nuestro pensamiento y práctica, pero no de cualquier
manera, sino basado en lo que sabemos del aprendizaje compatible con el cerebro.
Ahora bien, los profesores a menudo dudan si las investigaciones de este tipo son verdad o son
imposiciones… Surgen preguntas sobre su confiabilidad y sobre su aplicación en clase. Por lo que
muchos prefieren esperar a que los neurocientíficos realicen más investigaciones y comprueben
fehacientemente que los datos son fiables y que comprueben realmente que es mejor una educación
basada en el cerebro. Sumado a que se debe poder poner en práctica en la clase.
Pero lo que los educadores no comprenden es que los neurocientíficos no saben por dónde
empezar, porque ellos no son profesores; no están dentro de las aulas. Como profesionales de la
educación es nuestra responsabilidad abordar de frente nuestras más apreciadas cuestiones sobre
la clase. La tecnología está allí. Debemos conocerla, porque como es evidente, un profesor bien
informado podrá tomar mejores decisiones. Éste es el que debe juzgar si la investigación se adecua
a su particular clima de aprendizaje y cómo; debe aprender a cómo pensar sobre la investigación del
4
cerebro, porque nadie trabaja más íntimamente con los cerebros vivos que ellos; nosotros, como
profesores, especifica Caine y Caine (1998), trabajamos con grupos de cerebros activos a cada
momento del día, conocemos y vemos cosas que los neurocientíficos ni siquiera se imaginan. Los
profesores deben tomar el liderazgo para darle sentido a lo que está siendo descubierto. Tenemos
que hacer preguntas y centrar la investigación en las áreas que sabemos que tienen más necesidad
de ser entendidas.

5
CONCLUSIÓN:
A modo de conclusión podemos decir que para nosotras el artículo fue muy interesante en cuanto a
contenido, ya que la información que nos brinda es de ayuda, partiendo de la idea principal del texto,
la cual está relacionada con las investigaciones neurocientíficas basadas en el aprendizaje, teniendo
como referencia a los autores Caine y Caine; Sylwester y Jensen, ya que consideramos que fueron
los que dentro del texto, aportaron datos más relevantes acerca del aprendizaje, del cerebro dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje, como otras teorías también.
Como grupo, todas opinamos, que la Neurociencia es muy importante para la educación, ya que,
más allá, de las investigaciones que van a seguir surgiendo, sería de gran refuerzo para el ámbito
educativo, el aporte de los neurocientíficos, ya que estos transmitirían su conocimiento y desde ese
lugar, los profesores comenzarían a comprender y a contribuir en diferentes formas en las cuales
podrían utilizar información relevante en sus prácticas, diseñando contextos adecuados para ejercer,
incorporando la reflexión y ciertas actividades que van a ser cómodas para los alumnos.
Por otro lado, en cuanto a la lectura, la mayoría de los párrafos tienen mínima una dificultad acorde
al nivel en el que nos encontramos, por lo tanto, fue necesario volver a releer ciertos apartados,
debido a que sólo algunos están redactados de manera confusa.

You might also like