You are on page 1of 48

Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-

Edición revisada 2018

Página 1 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 1 —
De Medellín hasta el balcón del pueblo en Caracas.

Hace un mes salí de Medellín. He dejado temporalmente mi amada patria


colombiana. La mayoría de sus actuales habitantes no me gustan, pues que
están entregados a la mafia, a la derecha, a la muerte. El conflicto social y
armado en Colombia parece no tener final. La exclusión social se prolonga. Las
mentes están enajenadas. Ciertamente existe una minoría revolucionaria,
creadora, pero estamos reducidos, dispersos. Yo dije entonces: me voy tras el
alma de Bolívar, me voy a conocer y a participar de la Revolución Bolivariana
de Venezuela, y heme acá por fin, entre bravos caribes y llaneros. A Colombia
regresaré cuando esté preñado de revolución, para hacer la Patria que nos
espera.

Este diario lo escribo con el ánimo de retratar la Venezuela bolivariana, gran


parte de los destinatarios de este escrito son colombianos que están ávidos de la
verdad de los hechos de esta revolución, aquellos que están cansados de la
manipulación y burda trivialización que han hecho los medios de comunicación
que están al servicio de las oligarquías más rancias del continente y que han
falseado el espíritu revolucionario que ha nacido acá en el final del siglo XX y
comienzos del XXI.

Lo primero y más destacado, es que la Revolución Bolivariana de Venezuela es


una revolución popular, es una revolución del pueblo. No es una imposición
caudillista como se ha querido mostrar en la prensa internacional. No es que
Chávez se tomó el poder y hace lo que le da la gana mientras un pueblo pasivo
espera, no. La verdad es que este proceso valeroso es una construcción colectiva
popular sin parangón en América Latina.

Cada una de las personas que he conocido son protagonistas, hacen parte de la
revolución. Mujeres, hombres del pueblo que hablan de “nuestra revolución”,
todos hacen parte de alguna organización de base política, que de alguna
manera tiene que ver con la lucha política. Mientras que en el mundo occidental
se da el ocaso de la ciudadanía, donde reina el individualismo y el desinterés
por el bien común, en Venezuela surge una nueva militancia ciudadana, el
debate político es el pan de cada día.

Pero vamos despacio. Tampoco es un paraíso la Venezuela actual. Por un lado


está la oposición criminal que no escatima hacer uso de la violencia para
desprestigiar al gobierno. He conocido personalmente el caso de Estados (lo que
en Colombia llamamos departamentos) donde gobernadores opositores, antes

Página 2 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

de crear seguridad y estabilidad para los pueblos que los han elegido, hacen
todo lo contrario para crear un clima de insatisfacción y desazón. Por otra parte,
es generalizado que grandes sectores del pueblo, en masa, son bastante
“bárbaros”, esta población marginal que durante tantos años fue excluida, actúa
sin conciencia alguna cívica y por el contrario se mueven en el caos y en la
montonera. El ejemplo más visible el caos de la movilidad, las colas (filas) pocas
veces son respetadas, cuando llega la camioneta, la buseta, el mayor salvajismo
para buscar un puesto. Ni conductores, ni peatones respetan en la mayoría de
las veces las leyes de tránsito, cada que pueden se saltan las normas, sin
importarles si atropellan al otro. Es decir, una conclusión provisional que
quiero formular en este diario es que el principal obstáculo de esta revolución
en primer lugar, es la población marginal (valga decir que el gobierno de
Chávez ha sido el que más ha reducido en América Latina los índices de
pobreza extrema) pero falta, y aún falta demasiado mucha ética ciudadana, en
esos seres bruscos, que aunque buenos individualmente en masa son los más
toscos; y en segundo lugar, la población extremadamente rica, que mira con
desdén la construcción ciudadana, cada uno con su automóvil gigante,
atropellando literalmente al que se le atraviese a su ego que va al volante.

El ser humano venezolano es bello, sangres mezcladas, caras que reflejan almas
nobles, intrépidos, arrojados, desfachatados. Una mezcla sensacional entre
caribe y llanero. Sus formas de hablar son rítmicas, alegres, tienen gracia, desde
el vendedor ambulante hasta el político se les facilita la emoción al hablar.
Hablan duro, rápido y catantaito. Una vez, en una buseta el ayudante del
conductor me cobró 20 bolívares, como en esa misma ruta ocho días antes me
habían cobrado tan sólo 10 bolívares, inmediatamente le hice el reclamo, y su
respuesta fue tan serena, graciosa y espontánea, que en lugar de enfadarme, me
encantó. Con la más perpleja tranquilidad me respondió: - “¡Es que nosotros
somos piratas!”.

Las mujeres son muy activas, de todas las personas que he conocido, las más
apasionadas por el proceso político son la mujeres, son comprometidas,
guerreras, organizadoras, amorosas, creo que la base social más importante y
fiel a la revolución bolivariana son la mujeres.

Los opositores en su gran mayoría son muy pedantes, torpes, demagogos y


cínicos, enarbolan unos discursos tan poco creíbles, que uno siempre se queda
pensando en si ellos mismos se creen eso que dicen, utilizan y abusan sin el
mayor pudor de las palabras, “proceso civilizador”, “la libertad como
desarrollo“, “democracia”, “progresismo”, no sin saber ellos que en el pueblo
ya no les creen ni jota, y que con esas palabras ya no embaucan a nadie, no tiene
nadie que ser un politólogo para saber, que fueron ellos los que entregaron la
patria en el pasado, y saben, que no dudarían si lo pudieran, en volver a
entregar la patria a los extranjeros y a los monopolios privados.

Página 3 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

He estado muy atento de los bolivarianos, de los que participan del proceso
revolucionario, de sus pareceres. He hablado con funcionarios, intelectuales,
artistas, militares, obreros, gentes humildes. Todos tienen algo en común, su
sólida convicción de militar en la defensa y prolongación de su proceso
revolucionario. Sobre todo los intelectuales y artistas, como es obvio, son más
críticos con la revolución y señalan sin ambages lo que se está haciendo mal y lo
que se tiene que mejorar. La mayoría del pueblo ama su revolución, aman a
Chávez, adoran a Bolívar. No todos tienen claro lo qué es el socialismo, o las
cuestiones más profundas y acuciantes sobre lo que debería ser un socialismo
del siglo XXI, pero aun así, sin tener muy claro el concepto, todos se declaran ya
socialistas y defienden el socialismo como algo que vendrá y que ya ha iniciado,
y lo mejor, a lo que no quieren renunciar.

Es mentira que Venezuela está en un caos de inseguridad, yo que he vivido en


Medellín toda mi existencia, los días que he pasado en Caracas son los más
tranquilos de mi vida. Claro, que al igual que todas las ciudades masificadas de
América Latina, donde hay aglomeraciones hay pillajes e inseguridad, pero el
caos que quiere mostrar la oposición no es cierto. Lo que si es cierto, y no es una
coincidencia gratuita, es que en los Estados donde gobiernan los opositores a
Chávez es donde más violencia se ha visto. Por ejemplo, en el Estado Miranda
del gobernador que actualmente es candidato presidencial de la oposición,
donde actualmente hay el mayor índice de criminalidad.

Hoy cumplo un mes de estar caminando por Caracas, observando y escuchando


todas sus gentes. Y en verdad el proceso social y político de la Revolución
Bolivariana de Venezuela es un paradigma de cambio en América Latina. Con
este proceso las gentes han dejado esa actitud pasiva y lastimera que caracteriza
a los pueblos más excluidos de este continente. Acá el pueblo es altivo,
luchador. Los medios de comunicación extranjeros que se encargan de crear
una mala imagen de Venezuela esconden hechos tan complejos como el
siguiente, ha sido el pueblo el que se identificó con unos militares de izquierda,
no al revés que unos militares impusieron algo. Pueblo y militares que hicieron
una unión sin paralelo en América Latina para rescatar a su presidente del
golpe de estado del 11 de abril del 2002. Pueblo, soldados y obreros que saben
el valor de su revolución y que no dudaran en entregar sus vidas si es necesario,
para no perder lo que han logrado.

Tuve el privilegio de escuchar a Chávez en la conmemoración del 13 de abril,


bajo el Balcón del pueblo, estuve yo ahí, en primera fila, constatando el amor y
la fe, que miles y miles de hombres mujeres, ancianos, ancianas, jóvenes en
varios kilómetros de un multitud roja, reunidos con un único objetivo respaldar
a su líder, y vi por segunda vez, a ese hombre, que para mí, hoy es el mejor hijo
de Bolívar y que es la esperanza de América Latina: Chávez.

Además, esta es una revolución alegre, donde se lucha y se canta. Y esto,


créanme, es la mejor señal de una revolución que tiene porvenir. Hoy escribo

Página 4 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

poco porque este proceso es colosal y para conocer sus profundidades hace falta
caminar más.

Frank David Bedoya Muñoz.


Caracas, 26 de abril de 2012.

Página 5 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 2 —
De cómo estoy viviendo en Venezuela – Coyuntura política de esta
revolución.

Antes de entrar a Venezuela, cuando llegué a Cúcuta sentí una gran vergüenza
al constatar que una de nuestras puertas, la frontera, era tan fea. La terminal de
transportes allí es un infierno, el calor, los agiotistas, los embaucadores, los
paramilitares. No lo dudé, no quise permanecer un instante allí. Tomé un bus
que iba de Cúcuta a San Antonio, de allí, literalmente me embarcaron en otro
para San Cristóbal, y de ese, en otro bus gigante de dos pisos, me llevaron a
Caracas. Yo, el último romántico, pensé que ya no había fronteras, que como la
Patria es América no había paradas, ni requisas, ni preguntas, ni restricciones.
Pero… no. Resulta que me metí en mi primer problema, que oficialmente este
historiador vagamundo no ha salido de Colombia, ni ha entrado oficialmente a
Venezuela, a pesar de que llevo dos meses andando por Caracas. Pues bien, que
me tocará, devolverme a Cúcuta, no sé cuándo, a que me pongan un sello en un
pasaporte, que si no estoy ilegal en la patria de América.

Y para acabar de ajustar, soy colombiano… que acá en Venezuela, esta no es,
propiamente la mejor presentación. ¿Se acuerdan mis lectores que en el primer
capítulo de este diario, como cosas negativas que veía, hablaba de unas
montoneras? Pues resultó que muchos de estos desordenes era de colombianos;
pues que en lo que va de corrido en esta revolución, muchos desplazamientos
de “neogranadinos” se han dirigido a Venezuela, y entre ellos, mucho
paramilitarismo y gente de “mal vivir” como dicen acá. Colombianos excluidos
socialmente en nuestro país que han venido acá a “montar” barrios de
“invasión” y que han traído entre tantas necesidades de hambre, también la
violencia. Si por casualidad algún godo, reaccionario, santanderista, derechoso,
oligarca en Colombia, lee este diario, le quiero preguntar: si Colombia es un
“paraíso de seguridad y democracia” ¿por qué son los colombianos los que se
vienen para esta “infernal dictadura” y no los venezolanos los que se van para
allá? Una noche que no pude dormir y que estaba cerca de esos lugares de
invasión, descubrí que esos barrios efectivamente sí eran de colombianos, pues
que aunque las paredes eran de cartón, varios bafles (acá se les dice cornetas) de
los más modernos equipos de sonido, ondearon toda la noche, en el más alto
volumen los vallenatos de Diomedes Díaz y el Reggaeton que no podía faltar.
Pero bueno eso es lo de menos, lo de más y principal peligro para esta
revolución es el paramilitarismo de Uribe, ya han visto el veneno que ha
destilado éste último, ser abominable que en los últimas días, ha arremetido
contra de Venezuela cada vez que puede.

Página 6 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Bueno, este historiador, sin pasaporte sellado, antes de conocer a nadie, se dio a
caminar Caracas. Lo primero que descubrí fue un gigante y hermoso parque
llamado el de los Próceres, varias cuadras de jardines y monumentos alusivos a
la gesta de la independencia. Me sentí maravillado, era de noche, la belleza del
lugar, a pesar de que eran las nueve de la noche, se veían familias, niños
jugando, parejas de novios, personas haciendo deporte, tranquilidad. Y no sólo
este bello lugar, luego descubrí, que esta revolución ha rescatado muchos
lugares públicos para el pueblo y sobre todo en el centro de Caracas. Lugares
que en la época del neoliberalismo de los noventa eran territorios oscuros de
miedo y desolación. Ahora en estos espacios se respira auténtica ciudadanía.

Cómo no podía seguir deambulando sólo, busque los contactos que había hecho
por internet. (Descarto hablar todavía de unas cartas de recomendación que
traje para presentarme a unos profesores de las universidades, por el momento
basta decir, que intuyo por lo que he visto, que la academia universitaria acá
está en manos de las burocracias del mercado y de la oposición. Aunque la
revolución creó la Universidad Bolivariana, creo que le ha faltado al pueblo
venezolano, recuperar las otras universidades que ahora están en manos de los
doctos, serviles de la burguesía.) Decía que busqué mis contactos que había
hecho por internet. —Ves mi amigo y hermano Raúl que Facebook sirve para
algo distinto a la farándula y a la vanidad de los yoes—. Ya con anterioridad,
mi bella amiga Andrea, revolucionaria y literata colombiana, más conocida en
el mundo social y virtual como Valeria, me había contactado con varias
personas revolucionarias en Caracas. Uno de esos contactos se convirtió en mi
“ángel de la guarda” en Caracas; es tanto mi ateísmo, que ella, me corrigió hace
poco, que le estaba diciendo era, ángel de la guardia. Hablo de Yakelin una
mujer poeta, militante apasionada de esta revolución, que al tiempo es la
exquisitez hecha persona, de la gastronomía y la genuina amistad. Ella se ha
vuelto la mejor anfitriona, igual que su bella madre la señora Luisa que con
mucho amor en algunas noches me han hospedado en su apartamento en el
centro de Caracas. Bueno del centro ya conocía algo de la mano de la bella y
revolucionaria Adriana Castaño, abogada colombiana que hace poco también
tomó la decisión de venirse a vivir acá del amor y del fervor bolivariano, y que
dicho sea de paso, y se lo ha agradezco eternamente, siempre ha estado atenta
de mi destino acá. Yakelin pues, a su vez presentó a mi otra ángel de la guarda,
Sanyira, filosofa, docente y directiva universitaria, pero ante todo, mujer
amorosa, corajuda y dadora de vida, militante y defensora de Chávez, que tuvo
el gesto solidario e increíble, de ofrecerme su casa para vivir gran parte de los
primeros días en que he estado acá. Espero que no haya sido yo tan mal
habitante de casa, allí cometí mi primeros desastres cocinando, si es que hacer
un arroz quemado y apresurado, a eso se le puede llamar cocinar.

Con ellas, Adriana, Yakelin y Sanyira he conocido también a muchas otras


personas valiosísimas en este proceso, líderes populares, periodistas, poetas,
cantoras, e intelectuales. Una velada maravillosa que viví, fue en una fiesta

Página 7 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

donde para sorpresa mía, dos músicos de esta tierra interpretaron para mí esta
canción de Alí primera: La guerra del Petróleo:

“Ven amigo colombiano vamos juntos a luchar. / Nuestros lazos de amistad


por siempre perdurarán. / Somos hijos de la Patria que nos dejó el Libertador
[…] Contra el oligarca, soldado vuelca el fusil, contra el oligarca. / Quieren
engañar al Pueblo de tu tierra y mi país […] Ven, amigo colombiano, vamos
juntos a cantar por segunda independencia, vamos juntos a luchar”.

Ya se imaginarán la emoción que me causó este cálido y pasional momento.


Luego otro momento, no menos emocionante, fue la multitudinaria
concentración para saludar a Chávez el 13 de abril. Ya había hablado de esto,
cuando llegué hasta el Balcón del pueblo, pero lo que quiero señalar en este
momento, es la increíble organización de los militantes de la Revolución
Bolivariana para hacer estar marchas, son miles y miles de personas, en unas
multitudes que se unen en un fervor político, sin que haya un sólo desorden o
altercado, todos rojos y unidos por un amor a su revolución. Igualmente fue así,
la marcha del 1ero de Mayo, yo estaba dichoso, fue una fiesta en toda la ciudad,
coincidía con la Nueva Ley Orgánica del Trabajo, que Chávez firmó como un
nuevo rumbo para la justicia social. El pueblo cantaba alegría. Bueno, no hay
que ser un economista, para darse cuenta que mientras que en el resto del
mundo del capital se aumentan las jornadas laborales y se reducen los sueldos,
acá en Venezuela, Chávez reduce la jornada laboral y aumenta los sueldos.
Muchas carajadas se hablan en los medios burgueses del mundo sobre Chávez
y Fidel, pero no muestran esta diferencia, mientras en el resto del mundo las
marchas del 1ero de mayo, son escenas de policías golpeando a los trabajadores,
en Venezuela y en Cuba los trabajadores salen a celebrar.

En el municipio en que estuve viviendo conocí la gente del pueblo y constaté


como vive la gente su revolución. Conocí una Aldea Universitaria de la Misión
Sucre, donde por iniciativa del gobierno, se crearon estos proyectos para llevar
educación superior de alta calidad a las regiones apartadas de los centros
urbanos. Si la suerte me sigue acompañando, en junio me darán trabajo en unas
de las cátedras de estas aldeas. Constaté además las otras Misiones para el
pueblo, mercados populares, la salud con calidad y dignidad. Presten atención
colombianos, ya saben el infierno que se vive en Colombia dado que la salud
allá se la entregaron a las mafias privadas de las EPS, pues bien, acá por
ejemplo, existe una Misión que se llama Barrio Adentro, donde en lugares
cercanos a los barrios, ubicaron centros de salud integrales. No estoy haciendo
panfletos, o transcribiendo consignas idealistas, no. Estoy hablando de lo que
estoy viviendo. Yo, por ejemplo, que tengo un problema de cataratas en los ojos,
fui a esta Misión, como me atendió una doctora cubana, me llené de emoción,
Fidel manda la medicina cubana para el beneficio del pueblo venezolano, pues
bien, con tan sólo preguntarme mi nombre, sin pedirme papeles y hacerme
esperar indignamente como se acostumbra en Colombia, me atendieron, fui
remitido a tres citas de oftalmología especializada y en dos semanas me

Página 8 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

entregan mis lentes, y todo esto sin pagar un solo bolívar. En toda Venezuela
igual está funcionando la salud de esta forma. ¿Se necesita otro argumento,
para demostrar que la revolución bolivariana es del pueblo y para el pueblo? Yo
creo que no. Basta mirar el desastroso capitalismo en el resto del mundo. Acá se
está viviendo otra realidad.

Entre tanto, presenté mi conferencia: “¿Por qué en Colombia no quisieron a


Bolívar?”, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, fue un
acto conmovedor, los participantes de la Cátedra Bolivariana de allí me
escucharon, me aplaudieron y me dieron otro fraternal recibimiento. Allí conocí
a un nuevo amigo, el profesor Hernán Rubín, catedrático de inglés y productor
de cine, quien ama también a Bolívar y quien luego me invitó a la Fundación
John Boulton y al Centro Nacional de Historia, donde quizá me publiquen mi
conferencia y algún artículo sobre Fernando González que aún no he escrito.

He estado caminando mucho el centro de Caracas, he vuelto a visitar varias


veces la Casa Natal del Libertador, el Museo Bolivariano, la Plaza de Bolívar, yo
me detengo y me pongo a pensar, que acá el pueblo, en verdad, sí se está
transformado. Aunque permanecen formas capitalistas en la estructura social,
mientras que se da el gran desafío de una transición al socialismo, el pueblo
venezolano ya vivió una ruptura con el neoliberalismo, desde el Caracazo ya
Venezuela no es la misma, hubo una ruptura social, política y económica con el
modelo neoliberal, modelo que la gente acá ya no admitirá más. ¿Qué un nuevo
socialismo en el siglo XXI está por consolidarse? Pues sí, así no lo quieren
entender los escépticos del mundo. ¿Qué está sociedad venezolana se volvió en
su mayoría de izquierda? Sí, no hay duda. ¿Qué aún hay mucho por corregir?
¡Pues claro! ¿Quién ha dicho que los cambios revolucionarios se hacen
apresuradamente? Son muchos los vestigios de la sociedad inequitativa y
egoísta que hay que superar. Yo me atrevo a decir, que actualmente en la
República Bolivariana de Venezuela se está gestando un cambió de conciencia
popular que dejará huellas profundas en el devenir de América Latina.

¿Qué está haciendo la derecha? Pues conspirar con la ayuda de los EE.UU. y la
oligarquía colombiana. Acá se teme, en verdad, que como la oposición,
electoralmente ya se sabe derrotada, comience a utilizar la violencia para
desestabilizar al país, pero el pueblo y el gobierno están alertas. Incluso se ha
llegado a ver indicios de que la misma derecha puede atentar contra la vida de
su propio candidato presidencial para crear confusión y achacarle esto al
chavismo. Y no es una idea descabellada, ya sabemos que las oligarquías
pueden hacer esto y mucho más. Esta minoría cegada por la ideología imperial
y burguesa está desesperada y como son tan irracionales y asesinos (no todos
por supuesto, hay gente de derecha que por más derechosa que sea no admite
la muerte, pero hay otros muchos que sí) de ellos se puede esperar cualquier
cosa. No es exageración de este historiador, en Venezuela, en esta coyuntura se
está jugando una contienda entre la vida y la muerte, y la vida hoy acá, es
socialista y roja y va triunfando.

Página 9 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

A propósito de la Plaza de Bolívar, esta semana en una mañana vi allí la


siguiente escena. Pasaron dos niñas con su uniforme escolar y se le acercaron a
un soldado de boina roja que estaba cuidando el lugar. Le pidieron el favor, que
si se dejaba tomar una foto él sólo al lado de la estatua de Bolívar, el accedió y
se dispuso para la foto. Las niñas tomaron su fotografía y luego ellas y él,
sencillamente sonrieron. Ellas siguieron su camino, el soldado volvió a su lugar
y yo en un banca pensé: esta si es la genuina unión de un ejército con su pueblo
y sólo esto está pasando en Venezuela. Vaya a ver, si esto pasa en Colombia con
los militares y los policías, que con justa razón, uno lo que les tiene es miedo y
fobia, por las múltiples agresiones que le propinan al pueblo.

Me ha ido muy bien, sin embargo no todo ha sido tan fácil, el dinero que recogí
con mi conferencia hace rato se acabó. He sobrevivido por los auxilios de mi
hermano en España y unos amigos. Aunque mi conferencia ha gustado —hoy
vuelvo a presentarla en un canal de televisión local de Caracas— aún no he
encontrado trabajo, ya no puedo seguir viviendo en la casa que estaba, tengo
que volver a la frontera, a esa fea Cúcuta, a ponerle un sello a mi pasaporte y
volver a Caracas, a seguir con esta aventura. ¿Cómo lo haré? Al terminar estas
líneas, yo mismo no lo sé.

Frank David Bedoya Muñoz.


Caracas, 22 de mayo de 2012.

Página 10 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 3 —
Los sueños siguen en Venezuela - El programa de la Patria.

Cumplí ya tres meses en la tierra de Bolívar. Como había anunciado antes, me


devolví a la frontera, Cúcuta, para poner los sellos en mi pasaporte, lo que no
había hecho desde la primera vez simplemente por pendejo y por estar soñando
que la América de Bolívar era ya. Pues que no había hecho lo que cualquier
persona con un buen sentido común hubiera realizado, registrar que sale de su
país y que entra a otro.

Los dos primeros meses corrí con buena suerte porque ningún policía me pidió
el pasaporte, pero la suerte no fue completa, el día que salía de Caracas para la
frontera, en la terminal de transporte La bandera, minutos antes que el bus
saliera, subió un policía y pidió los documentos y me bajó del bus. No valió
explicarle la tontería de no haberle puesto antes los sellos al pasaporte, que
precisamente iba a corregir eso, no valió mostrarle lo certificados de las
conferencias que he dado en Venezuela durante este tiempo, pues nada… el
policía con el ceño fruncido expresó: “tuviste suerte hasta hoy”, que si no le
daba bolívares me detendría. Yo para evitar los problemas que eso me
conllevaría y que además perdería el pasaje hacia San Cristóbal le di mis
últimos 200 bolívares, lo que tenía para devolverme de Cúcuta. Lleno de ira me
devolví al bus y el policía cínico sonrió y me dijo: “adelante profesor vaya
ponga esos sellos que a usted acá en Venezuela le va ir muy bien”. Supe
después, que dado el número tan grande de colombianos que estaban
ingresando a este país, el gobierno de Chávez decidió hace poco facilitar los
trámites y simplemente poner un sello a los que entran para que puedan
circular como turistas libremente durante tres mes, que antes de esa política de
hermandad el negocio de los policías era sacarle plata a los colombianos. Lo
cual comprueba que si la policía en América Latina es corrupta es porque los
Estados se los permiten y se los facilita. Ya ese negocio a los policías
venezolanos se les acabó, salvo los 200 bolívares que se le aparecieron a este de
la nada simplemente por mis carajadas. Si no es por la solidaridad de mi familia
que me mandó otro dinero a Cúcuta para poder devolverme a Caracas me
hubiese tocado devolverme a Medellín a pie.

Esta vez Cúcuta no me pareció tan fea, más bien la fea es su terminal de
transportes, es más, me dio nostalgia por mi país, después de compartir algunas
pocas horas con los cucuteños, me di cuenta que lo que me hacía falta es mi
bella Medellín. Pero pronto me llamé al orden y recordé que la hora de volver a
Colombia no ha llegado, que mi aventura venezolana apenas está comenzando.
Uno de los lectores de este diario me dijo que le estaba dando muy duro a

Página 11 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Colombia, pero qué hacemos si nuestra patria sigue en manos de criminales.


Sólo un ejemplo, un taxista que me transportó en Cúcuta me relató como uno
de los barrios de Cúcuta estaba controlado totalmente por el paramilitarismo,
yo le conté que en Medellín no sólo era un barrio sino toda la ciudad. ¿O acaso
no es verdad amigos lectores de Medellín que cada barrio y cada cuadra de
nuestra amada cuidad está aún manipulada por la mafia? Entonces no es que
yo hablé mal de mi país, es que me duele la indiferencia y el silencio sobre lo
que allí sigue pasando. Por ejemplo, ahora todos están conmovidos en
Colombia por la nueva telenovela que está recreando la maldad de Pablo
Escobar. Estoy de acuerdo con Antonio Caballero que Escobar no fue el patrón
del mal, que la patrona del mal es la prohibición puritana de las drogas. Pero yo
quisiera agregar, que el verdadero patrón del mal no es ni Pablo Escobar, ni la
droga sino el neoliberalismo impuesto en Colombia en los años 90. Es verdad
que Pablo Escobar fue un criminal, pero a mí me parece más criminal “la
apertura económica” de Cesar Gaviria, Pablo Escobar no fue la causa de la
violencia en los años 90 en Colombia, Pablo Escobar y los miles que se repiten
como él son una consecuencia de la exclusión social prolongada en Colombia y
la ambición desmesurada del capitalismo que solo produce eso: muertos.

Perdón este diario es sobre Venezuela.

Volví pues a Caracas. Mi conferencia: ¿Por qué en Colombia nunca quisieron a


Bolívar? otra vez me salvó la vida. Esta vez la presenté en un canal comunitario
y revolucionario TV Caricuao que tienen en sus instalaciones un hospedaje y me
lo ofrecieron con la más grande solidaridad, hace un mes estoy allí. Durante
estos días pude dar mi conferencia cinco veces más, en comunidades de Caracas
donde se capacitan líderes comunitarios, en la Casa de las Américas José Martí
y lo mejor, que mi conferencia fue aceptada en el X Encuentro Internacional de
Cátedras Martianas y el III Encuentro Vigencia del Pensamiento Bolivariano y
Martiano, que se realizará en Maracaibo, o sea que seré ponente allí. En
conclusión mi conferencia ha gustado mucho, pero el trabajo nada que aparece.
Mi amigo Adolfo, mi hermano Alex me atormentan porque no consigo trabajo
rápido, ¿pero yo que hago? Sí sólo sirvo para leer y escribir. Me han hecho
promesas de trabajo en docencia pero el tiempo y el ritmo de los venezolanos es
otro. De pronto a este historiador le tocará volverse buhonero, pero no me
imagino vendiendo qué, la última vez que vendí algo en mi vida fue en la ya
vieja época de la universidad, en que mi ex novia y yo, hicimos una empresa de
sándwiches, ella los hacía y yo los vendía en la universidad, pero nos
quebramos porque a mí me daba pesar de mis amigos que tenían hambre y
terminaba regalando la mercancía, la empresa se acabó y mi novia se enojó.

Ahora sí no más mis aventuras sino una observación sobre lo que actualmente
está pasando en Venezuela.

El pasado 11 de junio, en pleno centro de Caracas en medio de un océano de


personas rojas el presidente Hugo Chávez presentó su programa de gobierno

Página 12 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

para el período 2013-2019. Allí estuve yo en primera fila escuchando al


Comandante, al candidato de la patria.

El candidato de la derecha un día antes hizo un espectáculo bochornoso, no dijo


nada en su “discurso”, fuera de unas consignas flojas y unos estribillos ridículos
no dijo nada. Ya sabemos que el programa de la derecha siempre es el mismo,
en cualquier parte del mundo, favorecer a la acumulación del capital a expensas
de la explotación de los pueblos y eso, sabemos, que así directamente no lo
pueden decir.

Chávez por el contrario, después de cantar música llanera, de celebrar la vida


con el pueblo, por más de tres horas explicó su programa de gobierno, a saber:

“I. - Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

II. - Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la «mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad» para nuestro pueblo.

III. - Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

IV. - Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual


tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria.

V. - Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”.

El centro de Caracas era una fiesta, miles y miles de personas vestidas de rojo
escuchaban las líneas generales de este programa. Luego se empezaron a
distribuir ejemplares con el programa completo, un denso documento detallado
hasta la más mínima indicación para demostrar el camino que Venezuela
emprenderá para desarrollar estos grandes cinco objetivos históricos. Ahora
comenzaba un período de estudio y debate del programa en cada uno de los
miles escenarios de discusión política.

No es retórica, no es demagogia, no es mentira, yo lo he visto, desde ese día no


se para de discutir en miles de escenarios este programa, intelectuales,
militantes del PSUV, gente de a pie, académicos, artistas, trabajadores,
estudiantes, todos discuten el programa de la patria.

¿Yo pregunto? ¿No es esto la mayor muestra de cultura política que


actualmente se da en el mundo? El que diga que no, lo invito para que se venga

Página 13 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

a Venezuela y vea con sus propios ojos está fiesta política. Reitero no es que esto
sea un paraíso, falta mucho por mejorar, yo no soy una fanático enceguecido, yo
me he tomado el tiempo de escuchar personas muy lúcidas que me explican los
fallos y los asuntos por mejorar en esta revolución. Pero lo que Venezuela está
viviendo, es un proceso revolucionario popular de unas dimensiones que aun
en América Latina no se han enterado.

Se le está entregando viviendas dignas al pueblo, se están creando industrias, se


está generando proyectos productivos socialistas, se está generando soberanía
alimentaria, en fin, se está distribuyendo al pueblo las riquezas obtenidas del
petróleo, pero a su vez se está desarrollando un proyecto económico de
industrialización y agricultura que permita liberar a Venezuela de la
dependencia de la renta del petróleo. Pero a su vez, este pueblo corajudo está
pensando un proyecto socialista que el mundo no acaba de creerlo; mientras
que el capitalismo sigue generando crisis y más crisis en el mundo, acá en
Venezuela el rescate total de las políticas públicas está volviendo a crear un
escenario continental de vida.

A mí, no se me está haciendo tan fácil esta aventura, la supervivencia diaria


para un historiador sin recursos es difícil en cualquier parte. Le he mandado a
Chávez mi conferencia por miles de formas para que me conozca y me ayude,
pero para que eso pase falta a ver cuánto tiempo y suerte falta. Pero aun así, yo
sigo dichoso, caminando, mostrando mi obra, soñando, contento por estar
viviendo (o mejor dicho, por ahora sobreviviendo) en el epicentro de la actual y
más bella revolución política mundial.

Silvio Rodríguez se me adelantó, lo quería decir yo, él lo acaba de decir, y si lo


dice él, qué más podemos decir los simples mortales… digamos con el inmortal
poeta y músico de la revolución:

“Viva Chávez, carajo”.1

Frank David Bedoya Muñoz.


Caracas, 30 de junio de 2012.

1
http://segundacita.blogspot.com/2012/06/violencia-y-otras-cuestiones.html

Página 14 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 4 —
La desconfianza que genera un colombiano bolivariano en Colombia y la
desconfianza que genera un colombiano bolivariano en Venezuela — Una
mujer — Tipos de Chavismos y tipos de escualidismos.

Múltiples veces he declarado en privado y en público mi amor colosal por el


Libertador Simón Bolívar, innumerables veces he relatado que antes de haber
cumplido 16 años yo no era nada en la tierra y que después de haber leído en
esa temprana edad el libro El general en su laberinto de Gabriel García Márquez,
yo pasé de la nada a ser un amante infatigable de Bolívar, que por Bolívar me
hice historiador, que por Bolívar me hice maestro, que por Bolívar me hice
político (en la izquierda). Cuando yo leí ese libro en el año 1996 yo no tenía
conocimiento alguno de la realidad política de mi país y mucho menos de
América Latina y del mundo, para ese entonces yo sólo sabía que vivía en una
ciudad muy bella y muy violenta: mi amada Medellín. Para ese entonces yo no
sabía que cuatro años antes una guerrilla llamada las FARC había anunciado en
San Vicente del Cagüán que su proyecto político se llama Movimiento
Bolivariano. Mucho menos sabía yo que en esa década del 90 se estaba gestando
en Venezuela una Revolución Bolivariana. Así pues, que cuando yo me convertí
en un amante de Bolívar fue por una simple circunstancia casual y ajena a
cualquier influencia política externa, más bien valdría decir, que yo me hice
bolivariano en el año 1996 por culpa exclusiva de Gabriel García Márquez, y de
ahí en adelante fue naciendo en mi ser, a partir de esa raíz bolivariana
garciamarquiana, las múltiples pasiones y anhelos históricos, filosóficos,
políticos y literarios que hoy colman mi vida. Simplemente, ya lo he reiterado
muchas veces, un niño temeroso aferrado a su madre y a la soledad un día leyó
un libro y su vida se transformó, o en palabras de seres muy queridos que
nunca me han comprendido, simplemente fue que “David con ese amor por
Bolívar se enloqueció”.

En Colombia pues, al conocerse mi ser bolivariano, inmediatamente la mayoría


de las veces, todos sospechaban que yo era ideólogo urbano de las FARC o un
chavista infiltrado en Colombia. Y dado la preeminencia del pensamiento
conservador, reaccionario y de derecha que pervive en Colombia, ese
señalamiento hacía mí, significó una exclusión social, por lo menos en la esfera
laboral en lo que respecta en las instituciones académicas. Y en lo político
bastantes recelos, como bien sabemos existen muchísimos recelos en Colombia
por el pensamiento político. Afortunadamente en Colombia antes de partir, los
gobiernos uribistas-santistas no me encarcelaron por rebelión, ni los
paramilitares me asesinaron, simplemente que me era muy difícil conseguir
trabajo y que mi mamá no dejaba de temer que un día me enloqueciera yo de

Página 15 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

verdad y llegara a la casa vestido como Simón Bolívar y montado en un caballo


blanco. Por otra parte, mis colegas de izquierda se devanaban los sesos
determinando cuál era mi tendencia política. Cómo soy muy amigo personal de
Rodrigo Saldarriaga (Artista y candidato de la izquierda en las pasadas
elecciones para la gobernación de Antioquia) y de Jorge Gómez (Diputado de la
Asamblea Departamental de Antioquia por el PDA) ambos del MOIR, entonces
muchos concluían que yo era del MOIR, pero como los del MOIR son unos
declarados anti bolivarianos, las cosas no cuadraban; en fin, terminaban como
locos los que trataban de comprender que mi tendencia de izquierda era una y
única y de un sólo militante: la tendencia de Bolívar y Nietzsche.

Valga acláralo ya, mi postura frente a las FARC, es la misma que la de Fidel
Castro, las ideas que presentó en su libro La Paz en Colombia, yo suscribo y
afirmo cada una de sus palabras:

“Yo discrepaba con el jefe de las FARC por el ritmo que asignaba al proceso
revolucionario de Colombia, su idea de guerra excesivamente prolongada. Su
concepción de crear primero un ejército de más de 30 000 hombres, desde mi
punto de vista, no era correcta ni financiable para el propósito de derrotar a las
fuerzas adversarias de tierra en una guerra irregular. […] Es conocida mi
oposición a cargar con los prisioneros de guerra, a aplicar políticas que los
humillen o someterlos a las durísimas condiciones de la selva. De ese modo
nunca rendirían las armas, aunque el combate estuviera perdido. Tampoco
estaba de acuerdo con la captura y retención de civiles ajenos a la guerra. Debo
añadir que los prisioneros y rehenes les restan capacidad de maniobra a los
combatientes. Admiro, sin embargo, la firmeza revolucionaria que mostró
Marulanda y su disposición a luchar hasta la última gota de sangre. La idea de
rendirse nunca pasó por la mente de ninguno de los que desarrollamos la lucha
guerrillera en nuestra patria. Por eso declaré en una Reflexión que jamás un
luchador verdaderamente revolucionario debía deponer las armas. Así pensaba
hace más de 55 años. Así pienso hoy”2.

Después de citar al gigante Fidel agrego lo siguiente: si yo hubiese elegido las


armas hace rato que estuviera en la selva con un estandarte de Bolívar y un
fusil, pero no. Yo elegí los libros, con el estandarte de Bolívar pero en congresos
de historia, en auditorios dando conferencias, en aulas de clases, en la soledad
de la escritura, caminando por las calles de la patria bolivariana admirando a
Hugo Chávez, con una libreta tomando notas, escribiendo un diario, y
anhelando o ser escritor o un político hecho en las tribunas de los pueblos, con
la única arma que se manejar: la palabra.

Cuando decidí venirme para la República Bolivariana de Venezuela a aprender


y a participar en esta Revolución no me había percatado, que un colombiano
bolivariano en estas tierras levantaría también muchas sospechas,
“¿colombiano?” y “¿bolivariano?”, “¿cómo es eso?”, “no vaya ser que éste o sea

2
Fidel Castro Ruz, La paz en Colombia, Editorial Política, La Habana, 2008.

Página 16 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

un guerrillero que se está escondiendo, o peor aún, qué tal que sea un
paramilitar uribista que se infiltró en la revolución”, o bueno, un “colombiano
más de toda esa inmensa mayoría de colombianos que se han venido para acá a
invadir”. ¡Vaya situación!

En verdad, yo no me puedo quejar, como lo he expresado en este diario, he


dado con personas muy bellas, revolucionarias y solidarias que me han tendido
la mano acompañada de una sonrisa y un abrazo, que me han dado de comer y
me han alimentado también el espíritu, y genuinamente han celebrado nuestro
amor común por Bolívar. Por otra parte, mi conferencia: ¿Por qué en Colombia
nunca quisieron a Bolívar? ha sido mi mejor carta de presentación, y esta
conferencia, que ya la he presentado seis veces en Caracas, me ha procurado,
amigos, amigas, hospedaje, admiración, reconocimiento, aplausos, lazos
tendidos de hermandad. Pero valga decir también, que además sí he percibido,
la extrañeza que he suscitado en otros venezolanos, que me miran, como si yo
fuese una cosa rara, me miran de arriba a abajo, y se quedan en silencio y se
van, he sabido también que a amigos que me han recomendado para conseguir
un trabajo les han respondido, “¡coño…! ¡…y vaya uno a ver quién es ese
colombiano¡” “¡¿Un historiador bolivariano de Colombia?!”

Malo si soy bolivariano en Colombia, extraño si soy un colombiano bolivariano


en Venezuela.

Sin embargo yo sigo en pie, contento, convencido que acá en esta revolución
bolivariana encontraré un lugar, y que luego fortalecido volveré a seguir la
lucha política en Colombia. Sí, compatriotas colombianos godos: hoy Frank
Bedoya es más, más chavista que antes, cada día mí alma es más roja y
venezolana.

Un día Simón Bolívar cuando era joven salió derrotado de Caracas y se fue para
Cartagena y allá surgió en tierras extrañas, tierras extrañas que él después unió
en un nombre sagrado: Colombia. Después otros se encargarían de separar lo
que Bolívar unió. Y hoy día los colombianos somos extraños para los
venezolanos y los venezolanos nos son extraños a nosotros los colombianos.

¿Qué vengo siendo entonces yo? ¿Ya no lo he dicho? Yo soy un hombre cuya
mayor pasión en la vida es el amor a Simón Bolívar. Hace mucho tiempo decidí
que toda mi existencia la dedicaría, en los escenarios que me tocara fueran los
que fueran, a enseñar la vida y obra del Libertador. Mis amigos de la Escuela
Zaratustra son testigos que un día de plena embriaguez llamé a mi madre y le
rogué que cuando yo muriera se abstuvieran de velarme al lado de algún icono
cristiano, que ella sabe que soy ateo y que detesto el cristianismo, que por favor,
al lado de mi tumba pusieran una pintura inmensa de Simón Bolívar y no más.
De este tamaño es mi amor a Bolívar. Otro día en otra embriaguez que no era
plena sino descomunal en una hamaca sostuve un diálogo con Bolívar.
Recuerdan las últimas palabras de mi conferencia: ¿Se me ha comprendido? Para

Página 17 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

afirmar la vida yo elijo a Bolívar. Esto no lo dije por retórica, esa es mi verdad. Yo
discípulo de Bolívar y de Nietzsche, o me vuelvo un político de izquierda digno
hijo del Libertador o me vuelvo escritor, esas dos elecciones son mi única
ambición.

Entre tanto hace poco conocí a una mujer, y yo enamoradizo eterno, fije toda mi
atención en unos bellos ojos color miel, los ojos de una mujer de la estirpe
venezolana, altiva, decidida, sagaz, prudente, revolucionaria, chavista. La
conocí en una de mis conferencias, estaba en el auditorio, me formuló las dos
preguntas más inteligentes que me han hecho en este país. Desde ahí me
enamoré. Sé que yo soy muy proclive a enamorarme fácilmente. De hecho, ya
varias venezolanas han logrado, que olvide por ciertos momentos a Chávez y a
Bolívar. Pero sé que esta mujer es distinta, es especial. Se llama Yessica y entre
otras cosas ha sido una de las revolucionarias que muy solidariamente me han
ayudado en mi estadía acá. Pero yo además de agradecido, he estado encantado
con su alma y sus ojos. Un día me llevó a conocer los barrios de Caracas a
presentarme las personas más bellas de este proceso. Ese día, yo caballo
desbocado cuando se enamora, le declaré lo que estaba sintiendo, ella sonrió y
se silenció. Luego con más carácter me dijo que no, que ella me quería pero no
como yo estaba deseando. Yo entendí y volví a mi camino, a mi soledad.
Después, ella pensando en la realidad y yo en las nubes, con más carácter me
increpó, “deje de pensar que sólo sirve para historiador, que acá si es necesario,
le tocará salir a vender sopa en la calle”, no se quedó en la exhortación, me dijo
que empezáramos el negocio, yo me quedé pensando por varios segundos…
“¡¿De historiador a vendedor de sopa?! Nooo, no lo veo”. Ella vio mi rostro y
me miró con una cara de afecto y la más sutil reprobación. Ayer cuando volví a
presentar mi conferencia en la Corporación de Servicios del Gobierno del
Distrito Capital me volvió a acompañar y compartió conmigo más de sus ideas
e ideales, no sin antes advertirme que noooooo. Yo le prometí que le iba a
dedicar un capítulo completo de este diario, pero no quiero abusar de los
pacientes lectores que he conseguido. Sí Yessica me lleva a conocer el lugar
dónde Simón Bolívar leyó su Discurso de Angostura y yo la llevo a la Quinta de
San Pedro Alejandrino en Santa Marta le dedico otros capítulos más.

Voy a proponer una clasificación y descripción provisional de los diversos tipos


de chavistas y los diversos tipos de escuálidos que he conocido en esta
coyuntura electoral. Es provisional, que nadie se enoje, acá no se decretan
verdades, se proponen interpretaciones que pueden y deben variar. Son las
observaciones de un viajero que disfruta día a día, cada segundo, de la
revolución bolivariana y socialista del siglo XXI. Un viajero que está afirmando
y celebrando la vida acá.

Chavista pasional:
Ama irracionalmente a Chávez, es tanto su amor por el Comandante que ya no
se preocupa por escuchar y entender el debate político. Basta la declarada y
eterna manifestación de amor. Algunos casos extremos pueden llegar a
convulsionar y a desmayarse cuando aparece el comandante, no paran de
Página 18 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

cantar y gritar. Todas sus prendas de vestir son rojas y lleva la imagen de
Chávez en los más diversos objetos personales. Ve las 24 horas del día
Venezolana de Televisión. No se pierde un discurso del Comandante.

Chavista laborioso:
En mi opinión este es el chavista más valioso, no para de trabajar para el
proceso, es líder comunitario, militante activo, planificador, organiza, se enoja
con los despreocupados. No se cansa. Sabe que la Revolución no sólo depende
del Comandante sino ante todo de lo que haga o deje de hacer él. Está orgulloso
de lo que el pueblo ha logrado y es capaz de hacerse matar por la revolución.

Chavista crítico:
Generalmente es de formación marxista, es el intelectual, todo lo pone en duda,
crítica, los más prudentes callan sobre lo que no saben y no dudan en juzgar y
señalar los fallos del proceso. Siente igual emoción por la presencia del
Comandante pero, lo escucha atentamente para entender el proceso. Hay unos
tan extremos tan críticos que pueden llegar a querer a Chávez pero no
comulgan con el chavismo.

Chavista acomodado:
Un día se despertó y se dio cuenta que la mayoría de sus vecinos eran chavistas.
No entiende el proceso, pero se acomoda. Algunos son bellamente ingenuos y
simplemente ríen, marchan y se ponen su franela roja. Algunos, muy en su
interior saben que nunca fueron de izquierda ni lo son, pero para estar en el
proceso hay que serlo. Puede admirar al Comandante pero no lo entiende.

Chavista burócrata:
Se caracteriza porque tiene un puesto en el gobierno, un funcionario de oficina,
viste de corbata, se porta como un burgués, pero se declara socialista, mira con
desdén al pueblo pero está convencido que “trabaja” para el pueblo.

Chavista popular.
Este si es verdad, “pueblo” “pueblo”, es el trabajador, bajo el neoliberalismo
padeció la explotación y ahora está dignificado por la Revolución. Sonríe, vive
pleno. Celebra la Revolución. Ama al Comandante porque éste se parece a él,
así como son los hombres y las mujeres del pueblo. Ahora sabe lo que es vivir
en dignidad.

Escuálido confundido.
Odia a Chávez pero no sabe porque, ve y cree todo lo que presenta Globovisión.
Generalmente es también un trabajador. Pero lo convencieron que el
“problema” de la existencia humana es la “inseguridad”. Aunque ha sido
beneficiado por las Misiones del gobierno desdeña de ellas. Hace poco, por
ejemplo, una mujer escuálida me dijo así: “Esas misiones no sirven, aunque yo
obtuve mi título superior en una de ellas”, yo le increpé: “¿Entonces porque no
sirven?” Y me respondió: “ah a mí me benefició, pero esas misiones no sirven”.
También suelen mercar en los mercales (mercados con precios justos y

Página 19 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

económicos que creó el gobierno para la soberanía alimentaria). Generalmente


viven de mal humor. No quiere a Chávez, pero no sabe porque no lo quiere.

Escuálido cínico.
Generalmente es vocero de la oposición. Sabe que está mintiendo, y sin
escrúpulo alguno sostiene que lo que dice es verdad. Algunos han llegado a ser
líderes de la oposición. Son bastantes torpes discursivamente. Este tipo habla
del “prooooogreeeessssooooo” de la ”seeeeeeguridaaaaad” de los
“empleooooos biiiieeeen pagaaaaaadoooos”. Lo dice en voz alta, sabe que está
mintiendo y no le importa. “Empleooooo para todoooooos y bien
paaaagaaadoooos”, repite. “Liiiibertaaad”, “Laa deeeeemoooocraaaciiiaaa que
hemos perdido”. Cómo sabe que está mintiendo lo dice en un tono más fuerte y
con los ojos abiertos, se queda sin respiración. Luego calla, no sabe que su
mirada lo está delatando.

Escuálido veraz.
Se sabe de derecha, defiende a capa y espada el capitalismo, cree ciegamente en
el “liberalismo democrático”, odia a los comunistas. Ha perdido gradualmente
los privilegios monopolísticos que antes tenía. Sin embargo, puede ir a pasear a
EEUU y a España cada tanto a respirar la “libertad”. Odia a Chávez con la más
profunda convicción.

Escuálido criminal.
No aparece, no se ve, se sabe que existe pero no se ve. Siempre está tramando
algo. Es un tipo cobarde nunca da la cara. Ahora mismo cuando yo escribo esto,
este tipo de escuálido está planeando desestabilizar, así eso signifique que haya
muertos. No tiene escrúpulos. Lo manda Otro más poderoso que él pero no le
incomoda. El beneficio de su bolsillo está directamente relacionado con el
anhelo de los escuálidos: el “fracaso” de la Revolución. Es capaz de vender la
patria por tres monedas.

Después revisaremos esta clasificación. Lo más importante es que Chávez está


alegre, aliviado, entusiasmado, lúcido, vital, activo. El pueblo está alerta, con
todo y los posibles problemas por resolver, el pueblo venezolano está despierto,
el pueblo es chavista, está en la calle, “rodilla en tierra” les gusta decir,
dispuestos a defender su revolución, hoy más que nunca se saben hijos de
Bolívar y saben que todo el mundo los está mirando.

Yo sigo caminando.

Frank David Bedoya Muñoz


Caracas, 13 de julio de 2012.

Página 20 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 5 —
“Maestra vida camara’a, te da, te quita, te quita y te da”— Lo bueno y lo malo
de esta revolución — Una aclaración sobre el “endiosamiento” a Simón
Bolívar.

Nunca lo he ocultado, mi mayor aspiración (delirio) en este viaje es conocer


personalmente a Hugo Chávez y que él conozca mi conferencia. He hecho de
todo, desde crear exclusivamente una cuenta de twitter para enviársela a
@chavezcandanga, he ido hasta Miraflores y se la he dejado impresa en la
oficina de correo presidencial con una carta personal, se la he enviado por
cuanto blog o página web tiene el Gobierno, pero nada de eso ha resultado. Los
filtros para llegar a Chávez son igualmente proporcionales a la grandeza de su
corazón, es decir, grandes los obstáculos para llegar a él.

Sin embargo, yo he recibido, sin que Chávez sepa de mi existencia, muchos


beneficios de su revolución; para hablar concretamente, de la solidaridad del
pueblo revolucionario y de la hospitalidad de los militares bolivarianos. Me
refiero puntualmente al canal comunitario de televisión revolucionario TV
Caricuao que me han dado hospedaje por casi ya más de dos meses, gracias a la
camaradería y afecto de mi bella amiga Beglis que me presentó y me recomendó
en el canal. En segundo lugar, por la activa y bella líder comunitaria María, que
apenas supo de mi aventura, desde el primer día que me conoció, logró
incorporarme en un comedor de una Escuela Bolivariana que a su vez queda en
una Universidad Militar Bolivariana del sector Caricuao de Caracas. Como en la
escuela entraron a vacaciones ahora estoy comiendo en el comedor de los
militares. Ya saben mis lectores colombianos, la desconfianza que siente uno
por los militares, dada su arrogancia y brutalidad para tratar a los ciudadanos.
En cambio acá, poco a poco, he descubierto una auténtica nobleza y solidaridad
bolivariana de los militares de esta Revolución. Siempre y cuando yo llegue a la
hora indicada al comedor militar, tengo mi comida y almuerzo, con la mayor
calidad y fraternidad. Así pues, aunque Chávez no conozca a este historiador
aparecido de la nada, ya he vivido la humanidad de su pueblo e instituciones
militares.

Yo, no vine a Venezuela porque no tenía con qué comer en Colombia; en mi


familia que es sumamente laboriosa y amorosa, con mucho esfuerzo hemos
logrado vivir y procurarnos nuestra felicidad, difícil, porque somos una familia
humilde sin recursos económicos, pero papá, León Bedoya, una trabajador
incansable y apasionado por la vida, siempre nos enseñó la afirmación de la
vida y el espíritu de lucha. Así que si bien, yo en Colombia, por mi condición

Página 21 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

extraña de ser un historiador bolivariano no conseguía trabajo, igual tenía el


amor y respaldo de familia. Estoy diciendo todo esto para señalar que mi
venida a Venezuela es totalmente causada por la persecución de un ideal
bolivariano y revolucionario, y porque he pensado que mis características son
más propicias para una revolución bolivariana que para un estancamiento
político retrogrado en Colombia. Que si yo hubiera sido hijo de un burgués
oligarca, quizá estuviera haciendo un doctorado en historia en París, para ser
uno más de los doctos vanidosos que sólo viven en sus pasarelas académicas
cerradas en sí mismas. En varias ocasiones, lo he declarado, prefiero ser un
historiador forjado en la lucha existencial que un académico señorito lleno de
dólares para comprar los pergaminos necesarios para vivir en sociedad.

Toda esta antesala para decir, que además de la aventura, sigo empeñado en
conseguir un trabajo, porque yo acá no estoy becado por nadie para caminar,
observar y escribir. Que si quiero prolongar mi estadía acá y encontrar un lugar
en esta revolución, tengo que conseguir un sustento económico.
Afortunadamente, como he dicho al principio, el pueblo organizado y los
militares me han dado hospedaje y alimentación. Pueblo y ejército, la
combinación clave de esta Revolución.

Pero, ¿trabajo para este historiador? Creo que es un delirio más. Muchos
burócratas funcionarios de algunas oficinas del Gobierno, o algunos
funcionarios de algunas instituciones académicas me han prometido el cielo y la
tierra, pero después a la hora de la verdad, nada. Cuántas veces he escuchado
ya: “profesor bienvenido vamos hacer todo lo posible por ayudarlo,
conferencias, cursos, publicaciones, etc.” Al otro día, el resto de los días, el
mayor olvido sobre el historiador bolivariano, las promesas gaseosas de las
burocracias que se han acentuado en esta revolución.

La semana pasada presenté mi conferencia en la Corporación de Servicios del


Gobierno del Distrito Capital, el evento fue todo un éxito. Al terminar la
conferencia el coordinador de esa actividad de formación me dijo que llevara la
copia de mis diplomas, mi pasaporte, mis certificados, etc. Efectivamente los
llevé, no hicieron reparos, me dieron la bienvenida, y ya estaba yo celebrando
que había conseguido mi primer trabajo, estuve yendo a la institución una
semana completa, preparando los cursos y conferencias que iba a dictar allá,
para lo cual iba hacer contratado. Pues bien, hoy (Lunes 23 de julio) me
recibieron, después de haberme prometido el trabajo, con que “mi contratación
había sido cancelada”, ¿que si por ser colombiano? No sé, ¿qué porque sólo
tengo un pasaporte de turista y no una visa de trabajo (objeto privilegiado para
los extranjeros en Venezuela, indispensable para trabajar pero que no se sabe
dónde y cuándo se puede obtener)? No sé. ¿Que si mis diplomas y certificados
no sirvieron? No sé. El caso, es que no tuvieron la delicadeza de decirme
siquiera porque después de haberme dicho que sí, de hacerme ir y voltear toda
una semana, hoy me decían que no. Mi gran amigo y paisano Alberto que ya
lleva varios años en Venezuela, me dijo que me iba a encontrar con eso y mucho

Página 22 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

más. Y yo, como un niño ilusionado, diciéndole a mi familia, “conseguí un


trabajo como historiador, vean que este si era mi lugar”.

Ayer en la noche, una lindísima amiga chilena me invitó al concierto en Caracas


de Dudamel y Rubén Blades, disfruté y bailé al máximo Maestra vida, sin
imaginarme que la parte, “Maestra vida camara’a, te da, te quita, te quita y te
da” se me iba aplicar literalmente la mañana de hoy, la otra semana tenía mi
primer trabajo, y ya hoy no tenía nada.

Dicho breve y sencillamente, distanciándome de mi suerte personal, yo hoy


puedo decir, que lo bueno de la Revolución Bolivariana es: 1, Chávez: líder
mundial de la izquierda y carismático representante de los intereses del pueblo
venezolano, autentico hijo de Bolívar y continuador de las ideas de hombres de
la talla de José Martí, Jorge Eliecer Gaitán, Che Guevara y Fidel Castro. 2,
Pueblo venezolano, que hoy día encarna una nueva conciencia y que defiende
con sus vidas la revolución. 3) Política de la Revolución Bolivariana que está
construyendo soberanía nacional, creando grandes industrias y un progreso
económico dirigido a los fines del socialismo y que está brindando felicidad y
estabilidad colectiva, al caminar un proceso genuino de distribución equitativa
del trabajo y la riqueza.

Y lo malo de la Revolución bolivariana son esos centenares de burócratas, que


se dicen chavistas, pero que cada día incuban más ese mal tan peligroso de toda
revolución: LA BUROCRACIA, que es antípoda del Poder Popular.

Con justa razón Chávez sigue insistiendo que esta revolución tiene que crear
Comunas y tiene que posibilitar la realización política del poder popular.
Enemigos de estos, los funcionarios de oficina, que tienen asegurado su sueldo
y puesto. Yo creo que a esta revolución le hace falta un Che Guevara. A Chávez
le toca hacer de Fidel y también del Che. Mientras que Chávez está
inventándose el futuro, algunos funcionarios sinvergüenzas burócratas
entorpecen la revolución.

Chávez y el pueblo. Más nada.

Hace poco realicé un escrito sobre el rostro de Simón Bolívar, allí hice la
siguiente afirmación: “Para los que nos critican este amor colosal por Bolívar,
aprovecho para contestarles, que sí, que también es posible quererlo como se
quiere a un dios, ¿quién nos lo va a prohibir? En mi caso, yo declarado y
reconocido ateo radical, quiero a Bolívar como se quiere a un dios”. Las críticas
no se hicieron esperar. Yo tengo que decir que no estoy endiosando a Bolívar,
sólo dije, que por el acontecimiento que ocurrirá mañana de ver el rostro de
Bolívar, por la reconstrucción científica que se presentará mañana, me llené de
entusiasmo, y dije que yo quiero a Bolívar como se quiere a un dios. No que
había que volver a Bolívar un dios. Un ateo como yo, renuncia a las ilusiones
neuróticas de que un “ser superior” nos protege y gobierna nuestras vidas. Yo

Página 23 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

por más que quiera a Bolívar, nunca voy a cometer la estupidez, de “pedirle a
Bolívar que me dé buena suerte” “de encomendarme a su “espíritu” ni ninguna
de esas carajas teológicas conocidas.

Simón Bolívar es un símbolo, un mito, una advertencia, una promesa política,


una identidad, un ideal, una esperanza, su vida y obra aún prefiguran nuestro
porvenir. Yo lo quiero tanto como se quiere a un dios. Pero Bolívar no es un
dios, fue un superhombre. Bueno, ya me metí en otra polémica. Nietzsche. Pero
no molesten, ya un día lo expliqué Simón Bolívar: antelación del Superhombre de
Nietzsche3

Esta semana voy como ponente a un Congreso Martiano y Bolivariano en


Maracaibo, después regresaré a Caracas a ver cómo sigo esta vida. Hoy escribo
con una mezcla rara de desazón y esperanza, por eso ya no escribo más.
Prefiero recordar y seguir al pie de la letra esta lección que nos dejó nuestro
Libertador:

“El soldado bisoño lo cree todo perdido, desde que es derrotado una vez;
porque la experiencia no le ha probado que el valor, la habilidad y la constancia
corrigen la mala fortuna”.

Frank David Bedoya Muñoz


Caracas 23 de julio de 2012

3
Frank David Bedoya Muñoz, Simón Bolívar: antelación del superhombre de Nietzsche. En:
https://sites.google.com/site/bolivarynietzsche/home/9-simon-bolivar-antelacin-del-superhombre-de-
nietezsche

Página 24 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 6—
Un matiz acerca de la crítica a la burocracia— La desconfianza sigue a pesar
de… — ¿Qué justifica este diario? – Un Congreso sobre Martí y Bolívar en
Maracaibo.

En los discursos que pronunció esta semana Hugo Chávez en Caracas, el


Comandante Presidente hizo hincapié en luchar contra la burocratización,
realizó un llamado directo a los funcionarios públicos para que no se quedaran
encerrados en sus privilegios: aire acondicionado, oficinas, secretarias, etc., en
fin, declaró que su mayor preocupación ahora es lograr que el gobierno
revolucionario alcance su mayor eficiencia y logre solucionar de manera
completa los problemas del pueblo. A los gobernadores y alcaldes les pidió que
no se quedaran encerrados en sus palacios de gobiernos y salieran más a las
calles a solucionar los desafíos de las comunidades. Estos llamados del
Comandante me gustaron, en primer lugar, porque Chávez en un gesto
autocritico señaló las talanqueras que hay que corregir para poder seguir
avanzando en la Revolución más importante que se está gestando en
Latinoamérica, y en segundo lugar, porque refrendó así la crítica que en el
capítulo pasado había realizado yo sobre la burocracia. Sigo reafirmando que la
burocracia es el principal enemigo de una revolución, pero también estoy de
acuerdo con la bella y lúcida Yéssica, quien me señaló y me reclamó que en los
juicios emitidos a la burocratización hay que matizar. Pues que en efecto, me
faltó señalar que sí bien existe burocracias en Venezuela, -que se pueden
evidenciar en las muchas críticas que he escuchado de muchas personas que
siendo éstas comprometidas con el proyecto bolivariano no han dudado en
señalar algunos escollos derivados de una burocratización-; decía que si bien se
presenta esto, también existen hombres y mujeres revolucionarios y
revolucionarias que entienden lo decisivo de su papel en el proceso al ejercer
alguna labor administrativa y de auténtico servicio público, que trabajan día a
día con el pleno convencimiento de que tienen una obligación con el pueblo,
personas conscientes que no hacen de su trabajo una oficina de holgazanería y
petulancia. Se dan pues ambos casos, no todos pueden ser metidos en un
mismo costal. Ojalá cada día sea más la conciencia de evitar el burocratismo y
gane dicha conciencia revolucionaria sobre aquellos compañeros que ya son los
galanes burócratas, y que por serlo, por más que se declaren chavistas, están
traicionando a la revolución lo hagan conscientemente o no.

En el capítulo 5 señalaba mi desazón por aquel trabajo que me fue prometido


como formador político y que finalmente no se dio. Indagando un poco por las
razones que pudieran explicar esta cancelación de ese proceso de contratación,
supe, que existieron desconfianzas por mi papeles, diplomas o certificados, pero
quizá más aún, porque no encontraron referencias de mí. Pues bien el asunto, es

Página 25 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

que, a pesar de la solidaridad que se me ha brindado, aún muchas personas


desconfían de “¡ese colombiano que se vino sólo a Venezuela y que anda por
allí con unos libros, una maleta y un óleo de Bolívar y una conferencia!”,
“¿Quién será ese colombiano y cuáles serán sus verdaderos propósitos?” “¿Será
que un hombre por ideales políticos deja la comodidad de su lugar de origen y
de sus seres queridos?” Cuando salía para Maracaibo me fui bastante pensativo
y un poco dolido. Me rabiaba pensar esto: que cuando he dado la conferencia,
me han aplaudido lo indecible, por poco casi siempre que la he dado al final me
han querido sacar en hombros y me felicitan y me ofrendan en ese instante la
mayor solidaridad, pero días después, se olvidan que dije allí, y vuelven a
desconfiar. “¿Qué raro ese muchacho, que diablos estará haciendo acá?”
Después recordé que hasta algunos de mis amigos y uno de mis hermanos, les
ha parecido una locura que yo este acá y no me haya quedado en Colombia
buscando trabajo como todos los mortales. En el trayecto al aeropuerto para ir
Maracaibo, seguía pensando yo, que qué más querían pues, pensaba además,
que incluso si se me prestara auténtica atención a mi conferencia, tanto los que
desconfían acá como los que desconfían allá, se darían cuenta perfectamente
que en la conferencia: ¿Por qué en Colombia nunca quisieron a Bolívar? allí dejé
claro totalmente quien soy yo y por qué elegí venir a esta Revolución. Pero no,
eso no basta. Faltan más pergaminos, certificados, diplomas de doctorados,
cartas de presentación, razones “objetivas”… ninguno toma como valedera la
declaración de una pasión. ¿Será tan burocratizado todo el mundo, que necesito
un certificado de un juez o notario que pruebe que este hombre-historiador lo
único que hace en la vida es amar apasionadamente unos ideales políticos,
literarios y filosóficos y que por estos ideales está dispuesto a viajar por todos
los territorios bolivarianos? Parece ser que sí, que mi diploma de historiador de
la Universidad Nacional es insuficiente, que mis conferencias leídas y
declamadas ya más de siete veces son insuficientes y que este diario es una
ociosidad de un vagamundo.

No nos hemos dado cuenta que en esta cultura occidental se le cobra bastante
caro a todo aquel que no quiera ser sedentario, a todos los nómadas se nos
declarará en adelante sospechosos.

Por otra parte, una vieja amiga me dijo hace poco que no le gustaba este Diario,
porque yo exhibía cosas personales que no le interesaban a nadie. De alguna
manera me hacía entender la insignificancia de mis aventuras y desventuras
fueran las que fueran. Yo no le quise contestar, pero si pensé que a esta mujer
fuera de no importarle mi fútil existencia, mucho menos le interesaba la
Revolución Bolivariana, porque dicho sea de paso, de los lectores que tenía,
muchos que se entretenían antes con mis quijotadas dejaron de hacerlo, porque
una cosa es ser un romántico de otro mundo, pero además “chavista… eso ya
eso es el colmo”. Bueno, ¿para qué carajos entonces este diario? Yo no sé, a lo
mejor no sirva para nada, a lo mejor sí es una ociosidad, es verdad que la única
importancia que tengo yo en la especie humana es que soy un ser muy
importante para mi mamá, y para hacer reír o impacientar a otros pocos seres

Página 26 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

queridos. Como aún no he alcanzado la gloria en la política y en las letras que


he querido, se vuelve un alto atrevimiento siquiera pensar en escribir este diario.
Pues bien, como también sé que, así sea sorprendente, hay uno que otro lector
de este diario por ahí, voy a explicar porque lo escribo y lo comparto. En primer
lugar, porque un día aprendí de Borges una bella formula, que más o menos
dice así: uno sabe que un escrito se justifica, toda vez que cuando uno lo está
escribiendo, al mismo tiempo, ya está deseando que una persona concreta lo
vaya a leer, así sea una no más. Y en segundo lugar, por una razón más
determinante para mí, por la definición de la escritura que hiciera Roland
Bhartes: “Escribir es precisamente esa contradicción que hace del fracaso de
una comunicación una comunicación segunda, habla para otro pero habla sin
el otro”. A bueno, y se me olvidaba, quizá porque a algunos en Colombia o en
el extranjero les gusta este diario para enterarse de alguna cosita de Venezuela
de otra forma más amena que un noticiero.

Unos “que escriba el diario”, otros “que no escriba esa carajada”; solo me queda
expresar como cantara Silvio Rodríguez: “Unos dicen que aquí y otros dicen
que allá… y sólo quiero decir, solo quiero cantar y no importa la suerte que
pueda correr una canción… Unos dicen que aquí otros dicen que allá… y sólo
quiero decir, solo quiero cantar y no importa que luego me suspendan la
función… mi función”.

Acabo de llegar de Maracaibo, estuve en la ciudad, en el lago y en los Puertos


de Altagracia. Compartí con historiadores cubanos, argentinos, mexicanos y
venezolanos, el único representante de Colombia era yo, durante cinco días
estuvimos discutiendo sobre la vigencia de las vidas y obras de José Martí y
Simón Bolívar. Fueron unos días estupendos, nos atendieron como a príncipes,
las mejores comidas el mejor hotel de la ciudad, la mejor atención, pocas veces
se atiende tan bien a una delegación de historiadores que se les valora por lo
que piensan, hablan y escriben. No es gratuito que la Cátedra Martiana
Internacional haya escogido este año a Venezuela para este Congreso. La
izquierda sabe la importancia del hecho fundamental que los pueblos sepan y
construyan su historia, sólo inventan el futuro los que saben y son conscientes
de lo que les ha pasado. Sólo sabe para dónde va, aquel que sabe de dónde
viene. La derecha por el contrario detesta la historia, y siempre habla de un
“progreso” y de un “futuro” que en la realidad es irreal y estéril. A los
derechosos les da miedo que los pueblos sepan la historia, no sea que la “plebe”
se entere que siempre ha estado y sigue estando explotada por ellos. Bueno, y
ya sabemos también que se da mucho los casos risibles y trágicos, de aquellos
pobres que “piensan” como la derecha y defienden la acumulación del capital
aun cuando intuyen que ellos nunca la tendrán. Los explotados defendiendo la
lógica de los explotadores. O los que defienden en la política lo neutral y el
centro, no sabiendo que el centro y lo neutro en la política también es una
invención de la derecha.

Página 27 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Con razón es tan peligrosa la historia. La Revolución Bolivariana le está dando


un lugar privilegiado a la historia, a la pedagogía de la historia, a la práctica
discursiva histórica por todos los medios posibles.

Otra virtud de Chávez, no hay día que él no hable como historiador, como
profesor. Además que no deja de inventar el futuro, es también, el primer
historiador de los bolivarianos.

He ahí entendido por qué a una veintena de historiadores se nos haya atendido
como a príncipes en Maracaibo.

Hoy he regresado a Caracas y por el momento me he puesto un rato a escribir.

Frank David Bedoya Muñoz


Caracas, 29 de julio de 2012

Página 28 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 7—
De Caracas al Guárico —
¿Por qué se ama tanto a Chávez? ¿Por qué amamos tanto a Chávez?: una
mirada a la actual contienda electoral.

Ahora, después de cinco meses de estar caminando Caracas, marcho para el


Estado Guárico, en todo el centro de la tierra de Simón Bolívar, a seguir
conociendo esta bella revolución.

El balance de esta primera etapa del viaje es magnífico:

Caminé innumerables veces calles, barrios y el centro histórico de la ciudad;


conocí seres bellísimos, amigos y amigas, personas auténticamente
revolucionarias, en verdad, logré amistades del alma; presenté mi conferencia
en siete ocasiones, rabié por culpa de burócratas y doctos, dialogué con
periodistas comunitarios y militares bolivarianos, remplacé mi amado
aguardiente antioqueño por un aguardiente de penca de Cocuy bastante
económico que en varias ocasiones ha saciado mi sed dionisiaca; me enamoré
en tres ocasiones, pero no fui capaz de conseguir novia; he escrito vivamente; he
vivido intensamente mi soledad; conversé en las tardes-noches alrededor de
amigos y vino; comí poco, comí mucho; recorrí con multitudes rojas largos
trayectos para ver y escuchar a Chávez; me entrevistaron, a propósito de mi
conferencia, en la Radio Nacional de Venezuela; en fin, he seguido al pie de la
letra, aquel programa que un día aprendí de Nietzsche: “Una experiencia hecha
de siete soledades. Oídos nuevos para una música nueva. Ojos nuevos para lo
más lejano. Una conciencia nueva para verdades que hasta ahora han
permanecidos mudas”.

Antes de irme de Caracas y profundizar más en la revolución en otros lugares


del país, quise escribir un poco sobre la actual campaña electoral, que cada vez,
se pone más emocionante.

Algunos amigos, me han pedido que incluya en este diario, datos “objetivos”,
series estadísticas, números, citas de análisis académicos, documentos sobre la
situación “real” de la República Bolivariana de Venezuela, etc.; a estos amigos
tengo que contestarles y recordarles que yo hace mucho tiempo renuncié a ser
un docto, que yo salí del rincón de mis bibliotecas en Medellín a caminar, que
por fin, estoy entendiendo y aplicando, aquella máxima de Nietzsche y
Fernando González, que dicen: los mejores pensamientos son aquellos que
surgen cuando se está caminando.

Página 29 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Así, que a continuación las observaciones de un viajero, el que quiera “verdades


objetivas” que busque en otro lado, acá en este diario, sólo hay interpretaciones
subjetivas con mucha franqueza y mucha pasión.

¿Por qué se ama tanto a Chávez? ¿Por qué amamos tanto a Chávez?

Para responder esta pregunta, antes de hacer una interpretación actual,


permítaseme recordar algunos breves fragmentos de un artículo que escribí en
el año 2009: Carta pública a la gente de izquierda sobre Hugo Chávez, que también
puede leer la derecha4, dado que algunos lectores de este diario no han conocido
este texto:

“Voy a citar algunas consideraciones sobre Venezuela, que algún día expresó
nuestro filósofo Fernando González.

«En Suramérica lo más original y representativo es Venezuela. […] En


Venezuela apareció ya el tipo suramericano. Todos son iguales, tienen egoencia
admirable, desfachatez y capacidad dominadora. Biológica e históricamente
Caracas es la capital suramericana. […] Venezuela tiene capacidad de
impertinencia y Suramérica será venezolana o nada. […] Todo venezolano es
dictador. […] El orgullo del venezolano es incalculable. Se cree único. Tiene
aspecto de importancia y de capaz de hacerse matar. Es el porvenir de
Suramérica». (Mi compadre, 1934)

«Venezuela es la que tiene más personalidad en Suramérica. No quiero decir


que sea más rica, que esté mejor gobernada, más organizada, etc. Hablo desde
el punto de vista biológico. Ella produce hombres originales, gobiernos
originales, modos propios. En otras palabras, en Venezuela es donde tienen
menos vergüenza. […] En la guerra de independencia, Venezuela dio los héroes
y Colombia los juristas; dio muchos Santanderes, gente apegada a la vida, a los
libros, a las clasificaciones. Venezuela dio a Bolívar, primer hombre cósmico
cuyos orígenes están oscuros para el sociólogo». (Los negroides, 1936)

[…] Chávez es tan impulsivo, apasionado, contradictorio (en el 2009 desde la


lejanía creía que Chávez era contradictorio, ahora desde acá, sé que yo estaba
equivocado en este aspecto, Chávez no es contradictorio, puede que tenga
errores, pero su genialidad, es que corrige y avanza, Chávez no es
contradictorio, es el hombre más lúcido de esta revolución), arrojado,
desfachatado, impertinente, tal cual como son los hombres de Suramérica, los
hombres del pueblo, los del trópico, los hijos de los pueblos condenados a vivir
en cien años de soledad.

[…] Tal vez, muchos hombres de izquierda, no estemos de acuerdo con muchos
procedimientos de Chávez, yo mismo no estado de acuerdo con varias cosas.

4
http://www.aporrea.org/tiburon/a85387.html

Página 30 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Pero eso, no indica que Chávez, no represente hoy, el espíritu de Suramérica,


una Suramérica libre y bolivariana. El problema, para la oligarquía, no es tanto
la impertinencia de Chávez, sino lo que él representa en la geopolítica
latinoamericana”.

Eso, entre otras cosas, fue lo que escribí hace cuatro años en Medellín, ahora
desde Caracas, salvo el calificativo que ya corregí, acá, viviendo en la República
Bolivariana, puedo decir, que todo lo anterior lo he confirmado y hoy lo quiero
y puedo reafirmar.

En esta coyuntura electoral, se ven dos tipos de campañas, dos campañas no


sólo opuestas ideológicamente, sino, absolutamente opuestas en sus formas y
concepciones estratégicas.

La campaña de Chávez es la del amor. No es romanticismo barato, no es un


artificio diseñado por publicistas. En verdad, Chávez es el candidato del amor.
Toda la campaña bolivariana es toda una manifestación de amor, amor de su
líder por su pueblo, amor de su pueblo por su líder. Yo lo he visto, cada
concentración chavista es una inmensa expresión colectiva de amor por su
comandante, como dicen acá, el candidato de la Patria. Cuando uno estudia
psicoanálisis sabe perfectamente cómo se estructura la identificación de las
masas con un líder, y sabe perfectamente, que si ese amor colectivo, irracional,
como lo son todos los amores, no deriva en racionalidad, en argumentos, en
estrategias, la revolución, sea cual sea, peligrará, dado que así, estará
dependiendo de la suerte mortal de un individuo. Pero, también se ha probado
en América Latina ya, que del amor a un líder, también se puede pasar de un
culto irracional a una militancia racional y revolucionaria, estoy hablando del
caso concreto de Fidel Castro y el pueblo cubano, Fidel puede tranquilamente
aislarse a vivir su vejez, con la vitalidad que lo caracteriza, tranquilo, porque
sabe que su pueblo puede prolongar sin él la revolución. Yo, acá, en la
Revolución Bolivariana, estoy observando que el pueblo de Bolívar, también,
paso a paso, está logrando lo mismo.

Por otro lado, está la campaña del odio, de las mentiras, la campaña de la
burguesía. Todos sabemos que las formas de las oligarquías en América latina
en el siglo XX, eran pura tiranía, plomo, bala y plomo. También sabemos, que
en el siglo XXI, estas mismas oligarquías, además de plomo, tienen para sus
propósitos, medios de comunicación poderosos e inmensas fortunas para crear
“clima de opinión”, y manipular a los pueblos como les da la gana, tecnologías
de comunicación para perfeccionar sus demagogias. Pues bien, el majunche, así
es como le dicen acá al candidato de la derecha, anda como loco, replicando los
discursos del uribismo-santismo, o sea, mafia y demagogia, autentica forma
oligarca colombiana. Un día, en mi trayecto rutinario, para ir a almorzar a la
Universidad Militar, coincidí con una marcha de la oposición como tres o cuatro
cuadras, inmediatamente me pasé para la otra acera, no fuera yo confundido
con esas lacras, pero observé, y lo que vi, fue dos cosas, un espíritu mafioso,

Página 31 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

motociclistas arrogantes y brutos, y gente arribista pequeño burguesa llena de


odio, hablando de un “camino”… Pero, sí ya todos sabemos que es un camino
de muerte.

Sí, afortunadamente, el pueblo revolucionario hijo de Bolívar, sabe por lo que


ha padecido en el pasado, cual es el camino de la derecha: la muerte y la
miseria. Y ese pueblo revolucionario hijo de Bolívar, sabe, por lo que ha vivido
en esta década, por la felicidad que han construido con esta revolución, sabe
que la candidatura de Chávez es la del corazón, como ellos lo dicen, el
candidato corazón de su patria. Y que no es un corazón vacío, que es un
corazón que se respalda en la creación de nacionalidad, industrias nuevas de la
más alta tecnología, proyectos productivos socialistas, soberanía alimentaria,
viviendas para el pueblo, distribución equitativa de las riquezas derivadas del
petróleo, salud pública de la más alta calidad, etc.

Yo, colombiano en Venezuela, digo que Chávez, no solo es el candidato de la


patria venezolana, sino que es el candidato de la vida y la izquierda
latinoamericana.

Hoy escribo muy feliz. Todavía no se cumple mi delirio de conocer a Chávez


personalmente, pero estoy muy feliz porque me han ofrecido un trabajo, y no
cualquier trabajo, un trabajo como formador político en un proyecto productivo
agrícola y socialista en el Estado Guárico. Dejo pues temporalmente a Caracas, a
la bella Caracas, que ya la he empezado a querer de tanto caminarla, el próximo
domingo marcho para mi próximo destino, a conocer la revolución Bolivariana
en su interior.

Me despido, contando además, que en mi soledad he rescatado por internet,


todas aquellas canciones con las cuales viví mi juventud en Medellín, mi
colección personal de Mercedes Sosa que había perdido hace mucho tiempo.

Así que, con Mercedes Sosa y con unos tragos de Cocuy, me despido por el
momento.

Frank David Bedoya Muñoz


Caracas 15 de agosto de 2012

Página 32 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 8—
De la superficialidad de la Revolución hacia la profundidad de la Revolución.
— Del intelectual urbano aburguesado empobrecido al intelectual trabajador
agrícola en socialismo.

Conocer una revolución social es un proceso sumamente complejo, de hecho,


por más acucioso que sea el investigador, siempre será inaccesible para él
muchas circunstancias y realidades que se entretejen y que se ocultan en los
hechos más ruidosos y vistosos. Para conocer una revolución es fundamental
tener presente como punto de partida aquella máxima que hiciera célebre
Simón Bolívar: “Para juzgar bien de las revoluciones y de sus actores es preciso
observarlas muy de cerca y juzgarlos muy de lejos”.

Para decirlo metafóricamente, de ese inmenso océano que llamamos Revolución


Bolivariana de Venezuela, yo, en los meses que estuve en Caracas sólo logré
sumergirme 5 centímetros de profundidad; ahora, que he venido a conocer una
parte de la política agrícola de la Revolución en el Estado Guárico, intuyo que
probablemente me haya sumergido unos 50 centímetros más. No sigo con la
metáfora, no sea que me vaya a ahogar.

Estoy profundamente feliz. Cuando yo salí de Medellín para emprender esta


aventura, marché con el pálpito de que en la tierra de Bolívar me iba a ir muy
bien; con lo que no contaba, es que en tan sólo 5 meses, yo iba a encontrar el
lugar perfecto para mí. No digo que estoy en el paraíso porque aún no se ve por
ahí ninguna Eva para este Adán, pero ayer, cuando presencié un atardecer en
los llanos venezolanos del Guárico, en verdad pensé, que así debería ser un
pedacito del edén.

Desde el martes pasado estoy viviendo en la Empresa Socialista de Riego Río


Tiznados del Estado Guárico, ésta, antes de la Revolución Bolivariana, era un
inmenso latifundio de un SÓLO terrateniente de la región, pero, “… llegó el
Comandante y mando a parar… ” Chávez expropió esta inmensa tierra llanera
y construyó en ella un complejo de producción agrícola socialista de
dimensiones gigantes, de la cual se están beneficiando directamente 14.000
personas que viven en este territorio, y ahora, yo.

Cuando digo inmensa no estoy exagerando. Esta empresa socialista que creó el
chavismo, produce 11.000 hectáreas de maíz que se procesan en 40.000.000.000
de kilos de harina de maíz en 2 cultivos al año. Además cultivan 40 toneladas
de cachamas (pescado) cada tres meses. Producción que garantiza el trabajo
socialista en la región y que contribuye con la soberanía alimentaria del país.

Página 33 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Cuando estas tierras sólo eran un latifundio ¿qué producían? NADA. ¿Falta
algún comentario para hacer una comparación? Creo que no, cada uno que
saque su conclusión.

Yo, hijo de una sociedad campesina antioqueña golpeada por la violencia y la


exclusión social desde la época de Jorge Eliecer Gaitán hasta hoy, perteneciente
a una generación que perdió sus raíces con sus ancestros montañeros, para
crecer en un proceso urbano que devino en un complejo conflicto social en
Medellín, una generación que creció en el miedo, donde unos nos quedamos
pobres, —algunos prefieren decir: “clase media ascendente”, pero la verdad, en
Colombia es, “clase media descendente”, salvo los que se volvieron mafiosos.
Decía, hijo de artesanos y trabadores laboriosos que persistieron en la lucha
obrera y no se hundieron en la “economía del dinero fácil”, por razones que ya
indique acá, y que hoy no voy a repetir, me volví un historiador.

Qué fatalidad: un historiador en un medio dónde el pensamiento no era lo más


querido precisamente. Así, independientemente de mis virtudes y mis defectos,
subjetividades neuróticas y demás, me volví uno más, entre los miles de
“profesionales” que estudiaron en el mundo del capital, en un mundo donde
cada vez “sobran más seres humanos” para trabajar. Hoy día la educación
burguesa crea un excedente de seres humanos “educados” que nunca serán
incorporados en el trabajo, sea cuál sea su expresión. Hasta acá, la alusión
marxista, ahora, la alusión bufonesca y lúcida de Roland Barthes. Yo, hijo de
trabajadores laboriosos me convertí en un intelectual, aclaración de Barthes:
“Nótese el lugar atópico del intelectual. No es ni superior ni obrero; no está
situado en las responsabilidad de las tareas, de las funciones: no tiene, pues,
existencia afectiva”.

En este orden de cosas, ya lo saben mis lectores, entre rabietas, anhelos, delirios,
decepciones y estrellones, salí de mi país a buscar mi destino como historiador
bolivariano. Lo saben, estuve viviendo en Caracas observando el asombroso
proceso político que se vive en esta revolución, tropecé con las mismas
talanqueras que imponen los burócratas y los doctos, compartí mi conferencia
en espacios académicos y culturales, viví gracias a la solidaridad de amigos, de
TV Caricuao, de una Universidad Militar Bolivariana; pero, en esencia, seguí
siendo ese intelectual vagamundo aventurero, singular, sin lugar, que caminaba
soñando encontrarse a Chávez en algún lugar.

En algún momento temí que esta aventura terminara mal, o peor aún, que no
terminara en nada, pero me aferré a mi pasión por la vida, a mi pasión por mis
ideales políticos y filosóficos y persistí. Y luego, surgió allí, una posibilidad
extraordinaria. — “Te vamos hacer una oferta, pero, sí estás dispuesto a ir al
Guárico” — ¿Guárico? ¿Dónde queda eso? — En todo el centro de Venezuela,
en los llanos centrales.

Página 34 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Yo sé, que aún la Revolución Bolivariana, aún no está viviendo estrictamente un


proceso acabado ya, un modelo socialista. Sé que en este gran proyecto de
agricultura, aún perviven algunas formas propias del modelo estructural
capitalista, pero también sé, que hay una voluntad política nacional para
dirigirse y construir un socialismo en el siglo XXI. ¿Qué algunos no creen en
eso? Pues bien, ahí vamos viendo cómo va sucediendo este proceso, que, como
proceso, por ello es un devenir. Además, como bien nos lo señalaron en sus obras,
el historiador Eric Hobsbawm y el filósofo Michel Serres: el fenómeno más
destacado del siglo XX fue la desaparición de la agricultura como forma
privilegiada del trabajo humano; pues bien, ya un hecho decisivo, incluso
mayor que la declaración del socialismo, es el rescate de las políticas públicas y
el rescate de la agricultura en la Revolución Bolivariana de Venezuela. ¿Qué si
esto aún no es socialismo? Ya va… Con calma… Hacia allá vamos, con pasos
lentos pero firmes.

En lo personal, por ejemplo, esta Revolución me está ofreciendo una


experiencia magnífica, dado, que estoy, trabajando en lo que me gusta: en la
formación política de izquierda, en el ejercicio del pensamiento y de la
construcción colectiva de la conciencia del Poder Popular; pero, además, estoy
integrándome en un proyecto decisivo de la Revolución Bolivariana: en el
desarrollo de la producción agrícola socialista; y lo mejor de todo, donde
aprenderé y trabajaré en el campo, dejando la inutilidad propia del escritor
mimado de la ciudad, porque ahora sí, sabré meter las manos en la tierra y
aprenderé a sembrar, a trabajar, a sudar, a volver más férreo mi carácter con
una hoz, a recuperar la voluntad de los campesinos Bedoya, que dicha sea la
verdad, voluntad heredada que tenía enredada.

Por hoy ya no escribo más, en un momento, como primera presentación pública


acá, expondré mi conferencia sobre Bolívar; entre tanto, anuncio que a partir del
capítulo 9, este diario no se llamará más Diario de un historiador colombiano en la
República Bolivariana de Venezuela. Se llamará: Diario de Zamora II.

Frank David Bedoya Muñoz


Tiznados, 23 de agosto de 2012.

Página 35 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 9—
¿Cómo vive un campesino venezolano en revolución?

— ¿Compadre, y cómo se vivía aquí antes de la revolución?


— ¡Ay compadre!, antes, acá sólo podía vivir el que tuviera alguna tierrita y
algunos animalitos, por lo menos, pero de esos, casi no habían; a los demás, nos
tocaba irnos a buscar chamba en algún lugar o quedarnos pelando bolas.

Queseritas es un poblado campesino de cuarenta familias ubicado en la


jurisdicción de la Empresa Socialista de Riego Río Tiznados. El sábado pasado,
el presidente de la empresa junto con los compañeros de desarrollo
comunitario, nos dirigimos hacia este sector para hacer una jornada política. El
objetivo era realizar una reunión con los productores, sembradores de maíz,
para establecer algunos acuerdos para la cosecha que está por venir. Y, además,
compartir un almuerzo comunitario. El almuerzo sería cachapa (arepa de maíz
tierno con queso).

¿Adivinen a quién le tocó moler el maíz? A “Colombia” (así es como me están


nombrando aquí los compañeros de la empresa). Pero, no vayan a creer que fue
cualquier molidita insignificante, no. Fueron 15 kilos de maíz, y yo sólo los
molí, con el sudor de mi frente, sudor que se está estrenando en mi cabeza
urbana. Mientras que molía y molía conversé un buen rato con Alirio, un
cultivador de la zona, y esto fue lo que me contó.

No es verdad que en el socialismo del siglo XXI se le quite a alguien su pequeña


tierra. Acá, en el Guárico, por ejemplo, la Empresa Socialista se formó de la
expropiación que hizo el Estado a un gran latifundista, allí se construyó el
complejo y se comenzó a cosechar maíz en cantidades enormes. Pero, las
pequeñas propiedades de tierra de los campesinos que quedaron alrededor del
complejo, se respetaron, y por el contrario, se beneficiaron de la revolución.
Alirio por ejemplo, me explicó, que en su predio cultivó en esta cosecha 5
hectáreas de tierra. Como no tenía recursos propios, la empresa le concedió un
crédito en insumos, semillas, asistencia técnica, maquinaria, transporte, etc., y
así, él pudo cultivar. Yo le pregunté que si era un buen negocio y él se sonrió y
me contestó: — ¡Claro! Yo sembré 5 hectáreas y con sólo 2 de ellas pago mi
deuda con la empresa, las otras tres hectáreas me quedan de ganancias para mí.
Antes, acá, eso no ocurría.

Página 36 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Además, —agregó—, que en la revolución, allá en su pueblo llegan también


constantemente los “mercales” del gobierno, —mercados a precios justos, dado
que el Estado socialista, suprimió los intermediarios del comercio, que son los
que elevan los costos; y posibilitó que la producción de alimentos llegara al
ciudadano directamente sin intermediarios especuladores—; pues bien, Alirio,
en medio de risas, me contaba cómo los majunches, que son los de derecha, los
de la oposición, iban a escondidos a los mercales, también a beneficiarse de la
revolución, con mucho cuidado eso sí, tratando de no ser sorprendidos; Alirio
agregó, que afortunadamente estos sinvergüenzas son pocos. Un vecino, quién
estaba escuchando nuestra conversación, se sumó y dijo: — ¡Así son los
majunches! Y no sólo dijo eso, después, continuó: — Esos majunches son tan
traidores como lo fue Páez; en cambio, nosotros somos revolucionarios, «tierra
y hombres libres», (refiriéndose a Ezequiel Zamora, quien estuvo por estos
llanos formando insurrección en contra de las oligarquías en el siglo XIX)
decimos acá.

Yo me quedé atónito, boquiabierto, dejé de moler por un instante. No me quedé


con la duda y le pregunté al vecino: —Compadre, ¿eso que usted acaba de
decir, dónde lo aprendió? ¿En la escuela? — No, para nada… Eso siempre lo
hemos dicho en el Llano. Me contestó y agregó: — Es que acá, en el Guárico,
antes de la revolución, algunos ya éramos de izquierda, solo que éramos más
poquitos y nos reuníamos al escondido en alguna de estas casas, pero ahora es
distinto, estamos en revolución, y ahora somos bastantes”.

Yo, ya en este instante, no dije más, dejé de moler, anoté en mi libreta y pensé:
— ¡carajo!, y yo buscando la revolución en la ciudad.

Después de comer abundantemente y delicioso, nos dirigimos a una asamblea


de productores; fue asombroso, ésta, pensaba yo, era la formación de una
comuna y del poder popular, nunca antes había visto yo, algo así en Colombia, ni
de cerca ni de lejos, una auténtica asamblea popular campesina, y sobre todo,
no había visto una reunión política, donde no se estaba discutiendo sobre
violencia, sino sobre maíz; más aún, supe, que en esta década de lo que lleva la
revolución, estas asambleas son ya una tradición.

En la semana mis rutinas, más o menos, se están estructurando así: en las


mañanas me asignaron un jefe para las tareas agrícolas; en las tardes, el trabajo
de formación política, con una asesora cubana que tiene una amplia experiencia
en trabajo comunitario; y según las agendas del complejo, presento algunas de
mis conferencias o desarrollo algún taller; en la noches, ya me dedico a leer y a
escribir, o a compartir con la trabajadores que amanecemos en el complejo.

No se alcanzan a imaginar mis lectores, cómo se ve este historiador, que en su


vida había cogido una escoba, toda una mañana con una pala, preparando la

Página 37 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

tierra para el cultivo, bajo un sol llanero inclemente. Yo, discípulo de Freud,
diría hoy, que antes del psicoanálisis como terapia para los neuróticos de la
ciudad, mejor les vendría primero una temporada de arduo trabajo en el campo.
En la tarde, después de un suculento almuerzo, me dedico a mis amantes
predilectas: las letras y la política.

Muy temprano en la mañana salgo a caminar, alrededor de 30 minutos, antes de


desayunar a las 7. Mientras camino, aprovecho para leer, dado que no tengo el
peligro de que me atropelle un automóvil como podía pasar en la ciudad; más
bien leo, veo, respiro, escucho y disfruto de la calma campesina; el único riesgo
que corrí, fue una vez, antier, que mientras caminaba, se vinieron a toda prisa
tras de mí, varios perros enormes ladrando fuertemente, yo me paralicé, pensé
que en ese instante había llegado el fin de mi existencia; pero no,
afortunadamente resultó ser cierto, aquello, de que los perros que ladran no
muerden, y yo, pude proseguir a pie, despacito en un continuo temblor que
trate de disimular. Ahora ya paso tranquilo todas las mañanas y los perros de
esa finca ni me determinan, yo a ellos sí, aunque fingiendo, que no.

Así va la vida acá, en esta parte llanera de Venezuela, en la revolución socialista


y agrícola de Chávez; los campesinos y las campesinas son muy alegres y
nobles, están muy orgullosos de su revolución.

El campo latinoamericano durante los dos últimos siglos ha sido condenado al


hambre y a la tiranía, dada la distribución inequitativa de la tierra, latifundios
para pocos terratenientes y millares de campesinos sin tierra. Cuando las
oligarquías le “concedieron” algunas migajas de tierra a los campesinos, —claro
está, después de habérselas robado—, siempre les dieron las peores. ¿Se
acuerdan de Juan Rulfo? ¡A falta que les hace a los intelectuales de izquierda
leerse la obra de Juan Rulfo!, incluso antes de que se aprendan sus cartillas de
dogmas. Continuo, además, de la distribución más inequitativa de la tierra, la
entrega vergonzosa de las riquezas de los pueblos al imperio por las oligarquías
vende patrias, desde la masacre de las bananeras en Colombia en 1928 hasta la
entrega del petróleo a las compañías extranjeras en la IV República de
Venezuela a finales del siglo XX. Pero, el campesinado trabajador
latinoamericano ha luchado con coraje y sigue luchando, llegaron José Martí,
Ezequiel Zamora, Rafael Uribe Uribe, Emiliano Zapata, Pancho Villa, Augusto
Sandino, Jorge Eliecer Gaitán, Manuel Marulanda Vélez, Camilo Torres
Restrepo, Fidel Castro, Che Guevara, Hugo Chávez, entre otros miles de
compañeros, y ellos, con los pueblos transformaron esa fatídica realidad, y
recuperaron la tierra para pueblo, en arduas batallas que aún no han terminado.
La Revolución Bolivariana de Venezuela, hoy está haciendo el más grande
aporte. Yo lo sé, lo estoy viviendo; no lo sé por una consulta en internet, o por la
consulta en una tesis de doctorado de sociología que se encuentra escondida en
alguna biblioteca; lo sé porque estoy en el campo, compartiendo la vida con
campesinos que hoy se nombran socialistas, alegres personas, aguerridas
llaneras y aguerridos llaneros.

Página 38 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Los camaradas de la empresa, cuando me ven, me saludan alegremente y me


dicen en un tono fuerte: — “«Colombia», ¿Cómo va?... ¿Fino? ¿Calidad?”, yo,
sonrío y les digo que sí. En verdad, la respuesta que me sale del alma, es un sí.

Frank David Bedoya Muñoz


Tiznados, 28 de agosto de 2012

Página 39 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 10—
Una descripción del pueblo venezolano (con la ayuda de José Martí) en los
días previos a la reelección del Comandante Chávez.

Voy a cumplir ya un mes en los llanos centrales de Venezuela en medio de


revolución y maíz.

En tan pocos días he logrado una magnífica relación con los productores, con
los campesinos y con los líderes de este gran complejo de producción agrícola
socialista. He presentado mi conferencia, la última sobre Bolívar; presenté
también, aquella donde develo la perfidia de Santander; en un programa
vacacional, narré una historia de Bolívar para niños; presenté otra conferencia a
los trabajadores, sobre el socialismo en el siglo XX; he participado además en
consejos comunales, en asambleas de productores, en las discusiones sobre el
programa de gobierno de Chávez; en las formaciones cívicas he hablado sobre
las cartas de Bolívar; me ha quedado tiempo para escribirle a la tierra, a las
mujeres del pasado, a los amigos; me enseñaron a bailar joropo, pero no
aprendí. Lo mejor de todo, es que he aprendido a cultivar el maíz, a cultivar
hortalizas; he pasado mis mañanas entre la tierra y el sol. Además, me han
incorporado en los cursos de formación técnica que se imparten acá para los
productores; esta semana, por ejemplo, asistí a un curso sobre ganadería y
pastos, dictado por un cubano experto en agricultura.

Si llego a conseguir en el futuro una tierrita para mí y unas vacas, escribiré otro
diario que se llame “de historiador a ganadero”, mentiras, esto último es en
broma. Mi plan sigue firme: aprender de revolución para volver fuerte a mi país.

Mi jefa política cubana me regaló un libro con una selección de los diarios y los
ensayos de José Martí; en esta obra encontré un diario que escribió él sobre el
viaje que realizó en estas tierras en el año 1881. Es increíble encontrar que
después de más de un siglo, la mayoría de sus descripciones siguen vigentes.

Con la ayuda pues de Martí retrataré un poco a los venezolanos y venezolanas


de ayer y de hoy. Con mucho orgullo, yo hoy puedo decir con él, que “hemos
tomado estos informes en el propio terreno; venimos de esa tierra que vio nacer
a Bolívar”.

“Las gentes del país, gritones y felices”. Ya lo había mencionado antes, los
venezolanos son grandes, fuertes, hablan duro, parecen peleando, pero son
juguetones. Además son bastante sencillos. El presidente de esta empresa, por
ejemplo, duerme en las mismas habitaciones con los trabajadores, comparte en
los espacios de todos con la más auténtica espontaneidad; los dirigentes de esta

Página 40 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

revolución son el mismo pueblo. Vaya uno a ver si un gerente encopetado del
capitalismo se mezcla con la “plebe”, ¿nunca, verdad? Pues acá sí. No sólo se
mezcla, sino que el dirigente campesino venezolano, en nada se distancia o se
diferencia con su pueblo, como es el mismo Chávez pues. Decía Martí que son
gritones y felices, en verdad lo son, hablan duro, en voz alta, golpeadito, ponen
caras de bravos, luego la sonrisa más inocente y tierna. Mi jefe político por
ejemplo, mide como dos metros, es un gran cuadro político, uno cree que ese
hombre vive dando golpes, pero no, tiene el alma noble de un niño. Todos
siempre viven haciendo bromas. No hay un sólo segundo en que los
venezolanos no estén bromeando con el lenguaje, tienen miles de acepciones y
palabras con múltiples sentidos picarescos. Acá en los Llanos por ejemplo, no se
encuentra esa sumisión que se ve en el resto de los trabajadores del campo en
América Latina, hay jerarquías, pero no es raro que un trabajador le hable con
ahínco y coraje a cualquiera de sus jefes, más aún en esta época de revolución.

Cuando vino Martí a estas tierras vio unas tiranías oligárquicas, pero observó
que “esa tierra es como una madre adormecida que ha dado a luz durante el
sueño una cantidad enorme de hijos. Cuando el labrador la despierte, los hijos
saldrán del seno materno robustos y crecidos, y el mundo se asombrará de las
abundancias de los frutos”. Palabras proféticas de Martí. Acá, esos robustos ya
han crecido, están labrando la tierra y hoy en el siglo XXI están haciendo
revolución. Ahora, los gigantes de la Venezuela Bolivariana están mostrando
sus frutos al mundo. Ahora, todos en el mundo, están fijando sus miradas hacia
acá. ¡Ah venezolanos tan arrechos!, —así como dicen ellos, cuando quieren
nombrar la bravura—.

“Los hombres de los campos tienen todavía costumbres grandiosas y audaces.


Es el desprecio a la vida, el amor al placer, el recuerdo atrayente de una vida
anterior de libertad feroz: son poetas, centauros y músicos”. ¿Qué más puedo
agregar yo a esta perfecta definición de Martí sobre los campesinos
venezolanos? Sólo certificar con emoción que efectivamente son así, siguen
siendo así y mucho más; lo sé, estoy viviendo con ellos. Su vigor deja pasmado
a cualquier entumecido hombre moderno de la ciudad. Agrega Martí: “Sus
caballos, bajo sus espuelas, tienen alas. Con su garbo deleitan a las mujeres; con
su fuerza derriban a los toros”.

Pero, no es todo un paraíso, los conflictos se suceden por doquier, tienen una
gran fuerza telúrica, pero, como son tan arrojados, los venezolanos tendrán que
aprender a planear, a ordenar un poco el bello caos, para poder prolongar la
revolución en el tiempo y no consumirla como en un ciclón. Las palabras de
Martí son muy esclarecedoras al respecto: “En los hombres hay una necesidad
innata de lujo: es casi una condición física, impuesta por la abundancia de la
naturaleza que los rodea; —llevados, además, por el desarrollo febril de su
inteligencia, a las más altas esferas de la apetencia, la pobreza resulta para ellos
un dolor amargo e insoportable. No creen que la vida sea, como es, el arte difícil
de escalar una montaña, sino el arte brillante de volar. […] Hay que casarse,

Página 41 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

poner casa lujosa, vestir bien a los hijos, vivir al uso de las gentes ricas, gastar,
en resumen, mucho dinero […] Gozan gastando dinero y se honran
despreciándolo”. En estos días, por ejemplo, después de una asamblea de
productores, nos quedamos tomando cerveza en una fonda en la carretera,
cuando se iban acumulando las botellas de cerveza, me fijé y caí en cuenta que
todas las botellas las dejaban con un cuarto o casi la mitad del preciado líquido
y pedían una nueva, y así todos; yo no aguanté y les pregunté por qué eran tan
derrochadores, les hice ver la cantidad de cerveza que dejaban sobrante y les
conté que en mi tierra no dejábamos ni la última gota de la cerveza; entonces
uno de ellos, con la más encantadora soltura y franqueza me contestó: —
“¡Tranquilo «Colombia» que pa´ eso tenemos reales (dinero)!”.

“Nada estremece la sólida virtud de la mujer, una virtud natural, encantadora,


indolente, —elegante: una virtud que inspira dulcemente, sin exageraciones de
cuáqueros, sin severidades de monja. —Estas mujeres poseen el don de detener
a los hombres con una sonrisa. Se habla con ellas ante ventanas abiertas. Se
siente uno embelesado, y pleno de fuerza, y borracho de una dulce bebida: —
las volvemos a encontrar en las calles, en el teatro, en el paseo: ellas nos saludan
cortés pero fríamente”. ¡Ay! Martí. Yo mejor suspiro, y no digo nada en este
caso; ya me regañaron ayer, por estar escribiendo impúdicamente sobre
mujeres.

Martí vio a estos venezolanos hace más de un siglo y los encontró fuertes y
prometedores; hoy, este aprendiz de escritor y de político que soy yo, he
constatado esta fuerza, y mejor aún, estoy siendo testigo privilegiado de la
promesa cumplida por este pueblo. Acá, se espera con increíbles ansias, la
llegada del próximo 7 de octubre de 2012, día en que este pueblo aguerrido,
reelegirá, con la fuerza que los caracteriza, al Comandante Presidente.

Ayer, en la noche, en otra parte de los llanos venezolanos, Hugo Chávez,


pronunció uno de sus discursos más conmovedores; al final, él terminó con
lágrimas en sus ojos; estoy seguro que en ese instante de felicidad y agitación,
no sólo estaba sollozando él.

Y yo, escuchando cantar a Chávez música llanera, me he puesto a escribir.

Frank David Bedoya Muñoz


Tiznados, 16 de septiembre de 2012

Página 42 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo 11—
¿Por qué es tan decisiva para la humanidad la victoria del Comandante
Chávez? — Se anuncia el fin de este diario y una nueva vida en Venezuela.

Ayer circuló una fotografía de mi comandante Chávez por internet, que le


tomaron mientras él le hablaba a miles de personas en Caracas bajo un aguacero
torrencial. En la imagen está el comandante de frente dirigiendo su mirada
hacia el horizonte y las gotas de la lluvia se ven suspendidas en su rostro. Yo, al
ver esta imagen quedé conmocionado por unos segundos. Este hombre bajo la
lluvia, en ese instante parecía bendecido por todos los dioses de la tierra. Este
hombre rodeado de pueblo, es ahora, la más grande esperanza de toda la
humanidad.

Muchas personas de derecha en el mundo, ignorantes o “neutrales” en la


política (que son de derecha también, así no lo sepan o no lo quieran reconocer)
dirán que los chavistas estamos enceguecidos por una pasión irracional, pero
eso no es así, los chavistas además de tener pasiones tenemos razones.

El pasado lunes 1 de octubre murió Eric Hobsbawm, el historiador más


importante del mundo moderno; que yo sepa, él no era chavista, de hecho su
principal obra Historia del siglo XX, fue editada apenas en 1994, cuando Chávez
estaba encarcelado por la oligarquía. Pues bien, una de las conclusiones
principales de esta magna obra histórica fue la siguiente:

“El Estado, o cualquier otra forma de autoridad pública que representase el


interés público, resultaba ahora más indispensable que nunca. […] De una
manera o de otra, el destino de la humanidad en el nuevo milenio dependerá de
la restauración de las autoridades públicas”.

Más allá del desafío de construir un socialismo en el siglo XXI, propósito que se
refrendará el próximo domingo 7 de octubre, la Revolución Bolivariana de
Venezuela ya ha aportado y ha demostrado a todo el planeta, con hechos
concretos, que la restauración de las autoridades públicas, como dijo Hobsbawm,
no sólo es una política deseable sino que sí es posible. En este nuevo milenio
cuando el capitalismo ha generado más muerte, hambre, desolación y crisis por
doquier, acá, en la tierra de Bolívar, mi comandante Chávez y el pueblo
venezolano han demostrado que la humanidad sí puede ser distinta, distinta a
toda la basura del capital. ¡Acá, se está haciendo política para la vida! Los que no
se han dado cuenta de eso, es porque no quieren ver.

Página 43 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Yo, entre tanto, he estado disfrutando de la Revolución Bolivariana en su parte


llanera, he aportado en la formación política de la Empresa Socialista de Riego
de Rio Tiznados del Guárico. En las últimas semanas, en varias áreas de la
empresa, con trabajadores y productores agrícolas he presentado conferencias
sobre Mercosur, sobre el socialismo y la agricultura en los siglos XX y XXI. Yo lo
puedo confirmar, certificar, no es panfleto, no es demagogia, acá en Venezuela,
no se para de estudiar política, de debatir, de formar conciencia colectiva. Claro
que hay conflictos, que hay altercados menores, los venezolanos todo lo hacen a
“coñazos”, siempre eufóricos y exaltados, pero siempre henchidos de amor.
Además, sigo aprendiendo del campo, no crean que he estado encerrado en una
empresa, no; he estado, recorriendo el llano, con altivos llaneros, escuchando
música llanera, cantándola con ellos, todos apasionados felices, he sembrado
guayaba, he visto cómo se cosecha el maíz, he tomado ron por cantidades
enormes, he comido “parrillas” carne asada en el camino, he visto fincas
gigantes. He constatado que el Estado Bolivariano, sólo ha rescatado los
latifundios improductivos, he visto con mis propios ojos como a las fincas
productoras de privados les está yendo mejor con la revolución, he hablado con
varios productores agrícolas independientes que me han expresado que con la
revolución su producción se ha incrementado un 50%. Salgo a caminar, como a
diario viandas deliciosas, veo por doquier mujeres bonitas, convivo con alegres
y fuertes llaneros. Esta tierra es fértil en hombres, mujeres y revoluciones. Nada
tiene de raro que la principal revolución de la humanidad a principio del siglo
XXI la estén haciendo los venezolanos, tienen el carácter para hacerlo. No se
enojen conmigo, mis compatriotas colombianos, nosotros somos muy parecidos
al pueblo venezolano; o mejor dicho, parecidos no, somos iguales, de la misma
estirpe bolivariana, lo que pasa es que en Colombia llevamos 200 años enfermos
de una peste: el santanderismo, y de eso todavía en mi tierra muchos no se han
curado.

Hoy escribo poco, porque ahora no hay tiempo para escribir, toda la energía
está concentrada en el 7 de octubre. Por lo pronto anuncio que el capítulo 12 de
este diario será el último. Y lo escribiré días después de la gran victoria de
nuestro comandante Chávez. Se acaba el diario, pero no mi aventura en
Venezuela, ahora comenzará una nueva etapa, me formaré en ganadería, con
maestros cubanos, con el tesón de los venezolanos, y no en una ganadería
extensiva de latifundios enemiga de los pueblos y favorecedora del capital, no;
aprenderé de la sabiduría cubana, una ganadería intensiva en pequeños lotes de
tierra, respetuosa de la vida y la naturaleza, dirigida a la consolidación del
socialismo y a la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. En fin, ganadero
por las mañanas, historiador por las tardes; además ya me han aprobado
nuevos proyectos de formación histórica, política y filosófica que dirigiré yo.
Ahora es que me volveré fuerte, ya vendrá el tiempo que regrese a Colombia a
cumplir mis promesas.

Hoy con toda la alegría y altivez del mundo, a todos aquellos que pusieron en
duda mi vocación bolivariana, con una carcajada y el alma plena y serena, a

Página 44 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

todos esos los mando pal´ carajo. A los amigos y a las amigas que me han
acompañado y ayudado en esta apasionante aventura, les agradezco y les
amo… Hemos triunfado… En dos días, el próximo 7 de octubre de 2012, el
triunfo de mi comandante Chávez será colosal, su triunfo también es mío, es el
de todos, es el triunfo de la humanidad.

Frank David Bedoya Muñoz


Tiznados, 5 de octubre de 2012

Página 45 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

— Capítulo final—
¿Y quién les pidió a los colombianos de derecha que opinaran? — ¿Qué
significa políticamente la reelección de mi comandante Chávez?
— Una despedida que no es despedida necesariamente.

Este último capítulo, quiero dedicárselo


especialmente a mi madre Miriam Muñoz y a mi
maestro Rodrigo Saldarriaga, dado que fue mamá y
fue Rodrigo, quienes me escucharon y me alentaron
por primera vez, cuando decidí anunciar la
intención de emprender este viaje.

Recuerdan que un día, en este diario, parafraseando a Fernando González


expresé: “Ya dije que quiero a mi patria, pero no a sus actuales habitantes”.
Pues bien, ahora, puntualizo. No quiero a la mayoría de los actuales habitantes
de Colombia que tienen un pensamiento burgués de derecha y una postura
fascista pusilánime.

Razón tiene Rodrigo Saldarriaga que escribió hace poco lo siguiente: “La
derecha colombiana y el coro de periodistas pagados a su servicio, está más
triste con el triunfo de Chávez que el mismo Capriles”.

El anterior capítulo de este diario, creo yo, fue el más leído, tanto en Venezuela
como en Colombia, pero los comentarios que me llegaron de Colombia, de los
aburguesados, pobres sin capital que creen tenerlo, arribistas que se creen ricos,
son en verdad lamentables. Yo hubiese preferido no recibir comentarios de
Colombia. Yo, en este alegre momento de mi vida, me quedo con mi familia, y
con mis pocos amigos y pocas amigas que tengo en Colombia de izquierda, que
se pueden contar con los dedos de la mano. Somos muy pocos, qué le vamos
hacer. La mayoría de los colombianos, están echados a perder, desde hace
mucho tiempo por RCN y Caracol, El tiempo, Semana y El Colombiano.

Ganó pues mi Comandante y ahora la Revolución Bolívariana se profundizará.


Es hora de la radicalización del socialismo. Es hora, de ir corrigiendo muchos
procesos ineficaces de la burocratización del Estado, para que el socialismo, acá
en Venezuela, sea un proceso de construcción auténtica del Poder Popular y no
se cometan los mismos errores de la extinguida U.R.S.S. Como lo he expresado
anteriormente, el gran aporte político concreto de Venezuela a la humanidad, es
que está probando que sí se puede restaurar las autoridades públicas, y que sí
se puede lograr la felicidad de los pueblos, en consonancia con el equilibrio y el

Página 46 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

respeto a la tierra. Es decir, que sí es posible, un mundo socialista opuesto al


salvajismo depredador del capitalismo.

Termino este diario muy satisfecho y pleno. Transcribo a continuación, como


anticipo, una parte del prólogo del que será mi tercer libro, texto que preparé
hace algunos días y que hasta ahora no lo he publicado, se trata de un libro que
nació acá en Venezuela y si mi buena suerte continua lo editaré acá. Creo que
estas palabras constituyen el mejor balance de esta aventura.

“En una mañana de febrero, de este año 2012, súbitamente decidí salir de
Medellín para Venezuela. Hacía mucho tiempo venía contemplando esa idea,
pero no me decidía. Ese día fue distinto, antes de salir a dar mis clases de
historia en el Pequeño Teatro, le anuncié aquella intención a mi madre. Ella, en
ese instante no me creyó; era lógico, ni yo en ese momento acababa de
creérmelo; pero una fuerza interior se estaba apoderando de mí, la decisión ya
estaba tomada.

Salí en mi bicicleta, mientras pedaleaba, pensaba y pensaba sin encontrar un


rumbo seguro. Después al mediodía, sostuve un conversación con Rodrigo
Saldarriaga, le planteé mi intención, mi tensión, mi inconformidad con mi
existencia actual en Medellín y mis anhelos de participar en la Revolución
Bolivariana de Venezuela; él, maestro de aventuras y artífice de proezas
heroicas y revolucionarias, aristócrata y afirmador de la vida, me ayudó a
acabar de convencerme, me ofreció todo su respaldo. La sonrisa lúcida y la
mirada profunda de Rodrigo Saldarriaga me acabaron de convencer. Di mi
clase, y volví a casa de mi madre en mi bicicleta.

Todavía está en mi me memoria, con la más increíble nitidez, aquella tarde


soleada en que iba yo por las calles del Poblado hacía el sur del Valle de
Aburrá, pedaleando y pensando cómo carajos me iba a ir para Venezuela sin un
sólo peso en el bolsillo. De repente, se fue esclareciendo en mi mente, una
cuestión que estaba íntimamente ligada a mi desazón por el contexto político de
mi país, y en una rápida y magnifica intuición resolví que iba a escribir una
conferencia, la cual presentaría en el Pequeño Teatro cobrando la entrada por
ella, con el dinero que recaudaría realizaría mi viaje. Paré por un momento mi
bicicleta, hice una pausa en el camino para regocijarme por mi plan, era
quijotesco, pero tenía un plan.

[…] Los siete primeros meses de mi aventura en Venezuela fueron un momento


privilegiado en mi existencia, organice el caos que llevaba en mi ser y consolidé
algunos métodos que venía hace mucho tiempo explorando.

Entre andanzas y escrituras gocé cómo nunca antes lo había hecho”5.

5
Frank David Bedoya Muñoz, Andanzas y Escrituras,
https://sites.google.com/site/bolivarynietzsche/home/andanzasyescrituras

Página 47 de 48
Diario de un historiador colombiano en la República Bolivariana de Venezuela -2012-
Edición revisada 2018

Lo que ocurrió en estos meses ya lo he relatado acá. Ahora doy por terminado
este diario.

Después de la celebración descomunal que tuve el 8 de octubre por la victoria


de mi Comandante Chávez, —creo que nos tomamos, entre un llanero y yo,
toda la producción de brandy barato del Estado Guárico—. Fue tanta la
embriaguez, que casi echo a perder en un día de celebración, 7 meses de trabajo
arduo político en Venezuela; pero tranquilos y tranquilas, que ya mi madre, mi
profe cubana y el presidente de la empresa, Juan José Jiménez, gran cuadro
político de la revolución bolivariana, me llamaron al orden, y este historiador,
ya está, una vez más, lúcido, en sano juicio, listo para trabajar.

Sí, se ha formalizado, Frank David Bedoya Muñoz, ahora trabaja como


formador político de la Empresa Socialista Agrícola de Riego Rio Tiznados en
los llanos centrales de Venezuela.

Sólo me falta un sueño por cumplir: conocer personalmente a mi comandante Hugo


Chávez.

¿Será que la existencia me concederá esa felicidad?

Frank David Bedoya Muñoz


Tiznados, 11 de octubre de 2012

Página 48 de 48

You might also like