You are on page 1of 64

MÉTODO DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Para la localización de un sitio en base a características geográficas se realiza con Google


Earth.

1.1.1. Google Earth

Google Earth es una aplicación que nos permite volar por el mundo de un espacio
geográfico a otro en cuestión de segundos; visualizando imágenes 3D y con solo poner el
nombre del lugar al que queremos viajar obtendremos la dirección exacta, un plano y la
vista del lugar. (Google Earth, 2011; pág. 1)

Google Earth es un programa que, instalado en nuestro ordenador, nos permite navegar
virtualmente por cualquier lugar del mundo. Incorpora fotos tomadas desde satélites de
todos los rincones del planeta. Posee información de todos los países y de sus ciudades,
vías de comunicación o límites administrativos. Google tiene capacidades en cuanto a
cartografía temática, itinerarios virtuales, búsqueda de localizaciones concretas.

(Luque, 2011; pág. 15)

1.1.1.1. Características del sistema Gogle Earth

 Aplicación basada en las fotos de Maps Google.


 Foto de satélites y aéreas.
 Aproximación variable: Zonas de alta y baja resolución.
 Cubre todo la superficie terrestre.
 Visor con área limitada o pantalla completa (según pantallas y memoria).
 Simulación 3D.
 Navegación con ratón, muy versátil y perspectiva. (Simula un vuelo real).
 Información en múltiples capas. (López, 2009; pág. 7)

1.1.1.2. Elementos básicos

a) La localización de un punto se determina mediante su posición relativa en un sistema


de coordenadas cartesianas.
9
b) Las coordenadas geográficas (latitud y longitud): están descritas en: grados, minutos y
segundos; grados decimales; grados y minutos con segundos decimales.
Cuando está desplegada una imagen en Google Earth la información de la coordenada
central aparece en la parte inferior izquierda de la pantalla. Dicha coordenada posee
dos componentes, y se expresa en la forma de grados, minutos y segundos, seguida
de la latitud (Norte o Sur), para el primer componente, y de la longitud, para el segundo
(Este y Oeste). (Luque, 2011; pág. 18)
c) Coordenadas UTM: localizan un punto en un sistema coordenado, este sistema divide
el globo terráqueo en un total de 60 HUSOS. Cada HUSO esta notado con un número
y zona, identificada con una letra. Cada uno de estos sesenta husos se encuentra
dividido en 20 zonas. 10 situadas en el hemisferio Norte y 10 situadas en el Hemisferio
sur. Cada una de estas zonas se designa por una letra CDEFGHJKLM, corresponden
a zonas situadas en el hemisferio sur y las notadas como NPQRSTUVWX
corresponden a zonas situadas en el hemisferio Norte. La designación de coordenadas
UTM se puede realizar de la siguiente manera:
x= 386.143 m, y= 4.560.137 m, huso 30, zona T. (Fernández, 2001; Pág. 51)

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO

1.2.1. Yacimientos de hidrocarburos

Los yacimientos de hidrocarburos son trampas subterráneas compuestas por una roca
porosa y permeable que puede almacenar cantidades comerciales de petróleo y gas dentro
de sus espacios porosos, en forma semejante como el agua empapa una esponja.

Como se observa en la figura 1 generalmente, las trampas pueden contener petróleo, gas
natural, o combinación de ambos. El gas, por ser más liviano se entrampa en la parte más
alta de la estructura. Directamente por debajo de los hidrocarburos esta la zona de agua de
fondo, la cual coincide generalmente con la superficie de un acuífero denominada contacto
agua-petróleo. Cuando en una misma trampa se encuentran una acumulación segregada
de gas y otra de petróleo, el límite entre ellas es una superficie teóricamente horizontal, el
contacto gas-petróleo. La parte productiva de la arena, donde ha quedado el petróleo
entrampado, constituye la arena neta petrolífera y su espesor vertical se denomina espesor
neto de arena petrolífera. (Paris, 2009; pág. 27)

10
FIGURA 1: LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

Fuente: [Paris, 2005]

1.2.1.1. Estratificación

Es la propiedad que tienen las rocas sedimentarias de disponerse en capas o estratos,


desde la más antigua a la más joven tomando en cuenta los diferentes tamaños de grano
de los sedimentos, que en la mayoría de los casos ocurren al desprenderse del agua ver
Figura 2. La composición de los estratos es esencialmente homogénea, limitada por
superficies planas denominadas planos de estratificación que representan cambios en las
condiciones de sedimentación. (Paris, 2009; pág. 28)

FIGURA 2: ILUSTRACIÓN DEL CONCEPTO DE ESTRATIFICACIÓN

Fuente: [Paris, 2009]

1.2.1.2. Continuidad del yacimiento

En la mayoría de los campos petrolíferos no existe un yacimiento único de gran continuidad


lateral con distribuciones uniformes de porosidad y permeabilidad. En su lugar la mayoría
de las acumulaciones de petróleo son yacimientos heterogéneos con barreras de
permeabilidad debido a zonas lutíticas o zonas locales cementadas.

(Paris, 2009; pág. 29)

11
1.2.1.3. Espesores

La mayoría de los yacimientos tienen varios estratos, debido a las variaciones que
existieron durante el ambiente en que se depositaron los sedimentos. En la figura 3 se
muestra la clasificación de los diferentes tipos de espesor. (Paris, 2009; pág. 30)

FIGURA 3: DIAGRAMA DE PERFILES DE RAYOS GAMMA Y DE RESISTIVIDAD

Fuente: [Paris, 2009]

1.2.1.4. Distribución de fluidos

Los fluidos existentes en un yacimiento son: el agua y los hidrocarburos en estado líquido
(petróleo) o en estado gaseoso (gas natural). La migración del petróleo y el gas con el
consecuente desplazamiento del agua, está controlada por fuerzas naturales como las
fuerzas de gravedad y las fuerzas capilares. Las primeras desplazan los fluidos menos
densos hacia la parte más alta de la trampa, mientras que las fuerzas capilares tienden a
contrarrestar el efecto de segregación de los fluidos y desplaza, a través del espacio
poroso, el fluido que preferentemente moja la que roca. (Paris, 2009; pág. 31)

12
1.2.1.5. Temperatura del yacimiento

La magnitud del gradiente geotérmico promedio de una cuenca petrolífera está


directamente relacionada con el flujo de calor de la tierra que mide el aumento de la
temperatura de la tierra con profundidad, y es aproximadamente 1.4 °F/100 ft.

Un gradiente geotérmico bajo da lugar a que la primera formación de petróleo ocurra a


niveles relativamente profundos, pero esto, a su vez, ocasiona que la ventana de petróleo
sea amplia. En contraste, si el gradiente geotérmico es alto, el rango de profundidad de la
ventana de petróleo será estrecho, lo que indicará la formación temprana de petróleo.

(Paris, 2009; pág. 32)

1.2.2. Clasificación de los yacimientos de hidrocarburos

1.2.2.1. Clasificación de las trampas geológicas

La trampa de hidrocarburos es una condición geológica de las rocas del subsuelo que
permite la acumulación del petróleo o del gas natural. Las trampas pueden ser de origen
estructural (pliegues y fallas) o estratigráficos (acuñamiento de rocas porosas contra rocas
no porosas denominadas rocas sellos). (Rodríguez, 2007; pág. 6)

Según Rodríguez (2007) las trampas de hidrocarburos se clasifican en:

a) Trampas estructurales: Como se observa en la figura 4 estas trampas son consecuencia


directa de los cambios geológicos producidos por las fuerzas subterráneas por la
deformación de los estratos del subsuelo, causada por fallas (fracturas con
desplazamientos) y plegamientos.
FIGURA 4: TRAMPA ESTRUCTURAL

Fuente: [Rodríguez, 2007]


13
b) Trampas estratigráficas: Como se observa en la figura 5 estas trampas son aquellas en
las que el factor principal que determina la trampa es la variación del tipo de roca
originadas por cambios laterales y verticales en la porosidad de las rocas. Se forman
generalmente cuando ha desaparecido la continuidad de una roca porosa.
FIGURA 5: TRAMPA ESTRATIGRÁFICA

Fuente: [Rodríguez, 2007]

c) Trampas combinadas: Muchos yacimientos de petróleo y/o gas se consideran


constituidos por combinación de trampas como se observa en la figura 6. Ello significa
que tanto el aspecto estructural (combinación de pliegues y/o fallas) como los cambios
estratigráficos en el estrato que forma el yacimiento (cambios de porosidad de las
rocas), influenciaron el entrampamiento de los hidrocarburos.
FIGURA 6: TRAMPAS COMBINADAS

Fuente: [Rodríguez, 2007]

14
1.2.2.2. Clasificación termodinámica
a) Yacimientos de petróleo

Sus condiciones iniciales de presión y temperatura caen en la región líquida de una sola
fase, el yacimiento es conocido como subsaturado y al bajar la presión el fluido retiene todo
el gas en solución hasta que decline la presión al punto de burbujeo a partir del cual
comienza la liberación de gas. La temperatura del yacimiento es mucho menor que la
temperatura crítica.

b) Yacimientos de gas seco

Se caracterizan porque su temperatura es mucho mayor que la temperatura crítica y no


ocurre condensación como producto de la caída de presión que se presenta durante la
producción en el yacimiento, ni en superficie.

c) Yacimientos de gas condensado

Son aquellos cuyas temperatura está entre la crítica y la cricondentérmica, por lo cual,
prevalecen las condiciones bifásicas durante la vida del yacimiento. En la figura 7 se
observa la clasificación termodinámica de los hidrocarburos.

FIGURA 7: DIAGRAMA DE FASES DE UNA MEZCLA DE HIDROCARBUROS

Fuente: [Rodríguez, 2007]

15
d) Yacimientos de gas húmedo

Presentan características similares a las del caso anterior sólo que aquí durante la
producción puede condensarse cierto porcentaje de gas al alcanzarse la región bifásica
como consecuencia de la caída de presión y temperatura en superficie.

(Rodríguez, 2007; págs. 11-12)

1.2.3. Propiedades de la roca

1.2.3.1. Porosidad

La porosidad se refiere a la medida del espacio intersticial (espacio existente entre grano y
grano). (Rodríguez, 2007; pág. 68)

La porosidad es la fracción del volumen bruto total de la roca que constituyen los espacios
no sólidos, y está definido por:

𝑉𝑏 − 𝑉𝑚 ec- 1
∅= ∗ 100 %
𝑉𝑏

Dónde:
∅ : Porosidad absoluta (%)
Vb : Volumen bruto (cm3)
Vm : Volumen matriz (cm3)

a) Clasificación de la Porosidad

La porosidad se puede clasificar de dos maneras:

 En base a su origen: Original o Primario e Inducida o Secundaria.


 En base al volumen poroso considerado:
- Absoluta o Total: Fracción del volumen total de la roca que no está ocupado por
material denso o matriz.
- Efectiva: Fracción del volumen total de la roca que está compuesto por espacios
porosos que se hallan comunicados entre sí.

La porosidad total siempre va a ser mayor o igual a la efectiva. Para el ingeniero de


yacimientos la porosidad más importante es la efectiva, pues constituye los canales porosos

16
interconectados, lo que supone que puede haber importantes saturaciones de
hidrocarburos en dichos espacios. (Halliburton, 2001; pág. 9)

A continuación se muestra la tabla 1 de rangos de porcentajes de la porosidad.

TABLA 1: RANGOS DE PORCENTAJES DE LA POROSIDAD


POROSIDAD φ VALORES EN %

Muy baja φ≤5

Baja 5< φ ≤10

Promedio 10 < φ ≤20

Buena 20 < φ ≤30

Excelente φ > 30

Fuente: [Halliburton, 2001]

1.2.3.2. Permeabilidad

La permeabilidad es una característica inherente a la roca, que da una idea de la habilidad


a dejar fluir un fluido a través de los canales que constituyen el volumen poroso
interconectado. Se expresa mediante una unidad arbitraria denominada Darcy, debida al
francés Henry Darcy, quien fue el primero en estudiar el paso del fluido (agua) a través de
un medio poroso (filtros de arena) a mediados del siglo XIX. Un Darcy expresa el flujo en
un centímetro cúbico de líquido con viscosidad igual a un centipoise, a través de un
centímetro cúbico de roca en un segundo y con un diferencial de presión de una atmósfera.
El Darcy es una unidad muy grande, por lo que, en la práctica, se emplea comúnmente el
milidarcy (mD). (Rodríguez, 2007; pág. 75)

La definición de permeabilidad se basa en la ley de Darcy la cual se puede expresar como:

𝐾∗𝐴 ec- 2
𝑄=( ) ∗ ∆𝑃
𝜇∗𝐿

Dónde:

17
Q : Caudal de flujo (cm3/seg)
K : Constante de permeabilidad (Darcy)
Μ : Viscosidad (cp)
L : Longitud (cm)
A : Área (cm2)
ΔP : Diferencia de presión (atm)

En la tabla 2 se muestra los grados que pertenecen a cada valor de permeabilidad.

TABLA 2: GRADOS DE PERMEABILIDAD


GRADOS DE
PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD
(md)

Pobre 1 - 10

Regular 10 - 100

Bueno 100 - 1000

Muy bueno >1000

Fuente: [Escobar, 2000]

1.2.3.3. Saturación de fluidos

La saturación es el porcentaje de un fluido ocupado en el espacio poroso, y está definido


como:

𝑉𝑓 ec- 3
𝑆𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100 %
𝑉𝑝

Dónde:
𝑆𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 :Porcentaje del fluido que satura el espacio poroso
Vf :Volumen del fluido dentro del espacio poroso (cm3)
Vp :Volumen poroso (cm3)

18
Si se considera que el volumen poroso de una roca que contiene hidrocarburos, es saturada
con petróleo, gas y agua se la siguiente ecuación:

𝑆𝑤 + 𝑆𝑜 + 𝑆𝑔 = 1 ec- 4

Dónde:
Sw: saturación de agua
So: saturación de petróleo
Sg: saturación de gas

1.2.3.4. Saturación de agua

La fracción del espacio poroso ocupado por el agua se denomina saturación de agua. La
saturación de agua de una formación puede variar de un 100 % hasta un valor muy
pequeño, sin embargo, muy rara vez es nula, sin importar qué tan rica sea la roca del
yacimiento de petróleo o gas, siempre habrá una pequeña cantidad de agua capilar que el
petróleo no puede desalojar; generalmente dicha saturación se conoce como saturación de
agua irreductible o connata. (Rodríguez, 2007; pág. 79)

1.2.3.5. Movilidad

Es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva y la viscosidad de un fluido.

𝐾𝑓 ec- 5
λ𝑓 =
𝜇𝑓

Dónde:
λ𝑓 : Movilidad de un fluido (md/cp)
𝐾𝑓 : Permeabilidad de un fluido (md)
𝜇𝑓 : Viscosidad de un fluido (cp)

En un proceso de flujo multifásico, existe relación entre las movilidades de los fluidos, a
esto se le conoce como relación de movilidad, M, normalmente se expresa como la relación
entre el fluido desplazante sobre el desplazado (algunos autores consideran la definición
contraria). Si el fluido desplazante es agua:

19
λ𝑤 ec- 6
𝑀=
λ𝑜

Dónde:
M : Movilidad
λ𝑤 : Movilidad del agua (darcy/cp)
λ𝑜 : Movilidad del petróleo (darcy/cp)

Si M<1, significa que el crudo se mueve más fácilmente que el agua, si M = 1 significa que
ambos fluidos tienen igual movilidad y si M > 1, significa que el agua es muy móvil con
respecto al crudo. (Rodríguez, 2007; pág. 105)

1.2.3.6. Tensión superficial e interfacial

La interfase que separa a dos fases es una región con solubilidad limitada, que a lo sumo
tiene el espesor de unas pocas moléculas. Se puede visualizar como una barrera que se
forma debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas de la misma fase son mucho
mayores que aquellas que existen en dos fases diferentes. La tensión superficial es una
propiedad termodinámica fundamental de la interfase. Se define como la energía disponible
para incrementar el área de la interfase en una unidad. Cuando dos fluidos están en
contacto, las moléculas cerca a la interfase se atraen desigualmente por sus vecinas porque
unas son más grandes que las otras, esto origina una superficie de energía libre/unidad de
área que se llama tensión interfacial. En otras palabras, es la unidad de fuerza/unidad de
longitud. La tensión interfacial, (σ), es la tensión que existe entre la interfase de dos fluidos
inmiscibles. Es una medida indirecta de la solubilidad. A medida que la tensión interfacial
se hace más baja, las dos fases se aproximan más a la miscibilidad. Si los fluidos son un
líquido y su vapor, entonces se aplica el término de tensión superficial. (Rodríguez, 2007;
pág. 105)

1.2.3.7. Humectabilidad

Es la tendencia de un fluido a adherirse a una superficie sólida, en presencia de otro fluido


inmiscible, tratando de ocupar la mayor área de contacto posible con dicho sólido. Esta
tensión de adhesión ocurre cuando existe más de un fluido saturando el yacimiento y es
función de la tensión interfacial.. Esta propiedad es importante dado que determina la

20
localización y distribución de los fluidos, así como también dependen de ella las
permeabilidades relativas y eficiencias de desplazamiento. Los fluidos pueden ser
humectantes o mojantes si tienen una mayor tendencia a adherirse a la roca y no mojantes
si no presentan esta tendencia.

El ángulo de contacto formado por la interfase de dos fluidos inmiscibles con la superficie
de la roca, medido a través del líquido de mayor densidad, varía entre 0° y 180° como se
observa en la figura 8.

 Si el ángulo de contacto < 90, humectado preferencialmente por agua.


 Si el ángulo de contacto = 90, humectabilidad intermedia o neutra.
 Si el ángulo de contacto > 90, humectado preferencialmente por petróleo.
(Rodríguez, 2007; pág. 87)

FIGURA 8: ÁNGULO DE CONTACTOS

Fuente: [Rodríguez, 2007]

1.2.3.8. Presión capilar

Es la diferencia de presión entre el fluido de la fase no mojante y la fase mojante. En un


sistema poroso, se observa que las fuerzas inducidas por la mojabilidad preferencial del
medio con uno de los fluidos se extiende sobre toda la interfase, causando diferencias de
21
presión mesurables entre los dos fluidos a través de la interfase. Cuando los fluidos están
en contacto, las moléculas cerca de la interfase se atraen desigualmente por sus vecinas.
Si la interfase es curveada la presión sobre un lado excede la del otro lado, esa diferencia
es la presión capilar. (Escobar, 2008; pág. 114)

1.3. PRODUCTIVIDAD DE POZOS

1.3.1. Sistema de producción y sus componentes

El sistema de producción está formado por el yacimiento, la completación, el pozo y las


líneas de flujo en la superficie. El yacimiento es una o varias unidades de flujo del subsuelo
creadas e interconectadas por la naturaleza, mientras que la completación (perforaciones
o cañoneo), el pozo y las facilidades de superficie es infraestructura construida por el
hombre para la extracción, control, medición, tratamiento y transporte de los fluidos
hidrocarburos extraídos de los yacimientos. (ESP OIL, 2008; pág. 6)

1.3.1.1. Proceso de producción

El proceso de producción en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los fluidos


desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la
estación de flujo. En la figura 9 se muestra el sistema completo. (ESP OIL, 2008; pág. 6)

FIGURA 9: COMPONENTES DEL SISTEMA

Fuente: [ESP OIL, 2008]

22
1.3.2. Índice de productividad

Es un indicador de la capacidad o habilidad para producir fluido de un pozo (reservorio).

Definido como la relación entre tasa de producción medida en superficie y la caída de


presión en el yacimiento. (Rodríguez, 2007; pág. 181)

𝑄 ec- 7
𝐽=
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓

Dónde:
J : Índice de productividad (BPD/lpc)
Q : tasa de producción (BPD)
Pr : Presión del reservorio (lpc)
Pwf : Presión de fondo fluyente (lpc)

En la tabla 3 se muestra la escala típica de valores del índice de productividad en (BPD/lpc).

TABLA 3: ESCALA TÍPICA DE VALORES DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD


ÍNDICE DE VALORES EN
PRODUCTIVIDAD (BPD/lpc)

Baja productividad IP < 0,5

Productividad media 0,5 < IP < 1,0

Alta Productividad 1,0 < IP < 2,0

Excelente productividad 2,0 < IP

Fuente: [ESP OIL, 2008]

1.3.3. IPR (Inflow Performance Relationships)

La curva IPR es la representación gráfica de las presiones fluyentes, Pwfs, y las tasas de
producción de líquido que el yacimiento puede aportar al pozo para cada una de dichas
presiones como se observa en la gráfica 1. Es decir para cada Pwfs existe una tasa de
producción de líquido ql que se puede obtener de la definición del índice de productividad:

23
𝑞𝑙 = 𝐽 ∗ (𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓𝑠) ec- 8

𝑞𝑙 ec- 9
𝑃𝑤𝑓𝑠 = 𝑃𝑤𝑠 −
𝐽

Dónde:
Ql : Caudal del líquido (BPD)
J : Índice de productividad (BPD/lpc)
Pws : Presión del reservorio estático (lpc)
Pwfs : Presión de fondo fluyente estático (lpc)

La IPR representa una foto instantánea de la capacidad de aporte del yacimiento hacia el
pozo en un momento dado de su vida productiva y es normal que dicha capacidad
disminuya a través del tiempo por reducción de la permeabilidad en la cercanías del pozo
y por el aumento de la viscosidad del crudo en la medida en que se vaporizan sus fracciones
livianas. (ESP OIL, 2008; pág. 27)

GRÁFICA 1: CURVA IPR

Fuente: [ESP OIL, 2008]

1.3.4. Propiedades de los fluidos

Un fluido en un yacimiento petrolífero puede presentarse como líquido, como gas o como
sólido, lo cual dependerá de su presión, temperatura y composición.

1.3.4.1. Propiedades del gas natural

Un gas natural se define como un fluido homogéneo de baja viscosidad y densidad que no
tiene un volumen definido, pero se expande completamente para llenar el recipiente que lo

24
contiene. Generalmente, el gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos y no
gaseosos y está formado por los miembros más volátiles de la serie parafínica de
hidrocarburos (CnH2n+2), desde el metano (CH4 ó C1) hasta el heptano y componentes más
pesados (C7H16 ó C7). En cuanto a los hidrocarburos no gaseosos, también conocidos como
impurezas, incluyen dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2S), el nitrógeno
(N2), el helio (He), el vapor de agua y otros.

Ahora bien, en todos los yacimientos petrolíferos el gas natural se encuentra asociado con
el petróleo y su cantidad depende básicamente de la composición de este último, de modo
que será mayor cuando se trata de crudos livianos y menor cuando sean crudos pesados.
Además, aunque no existan hidrocarburos líquidos, el gas puede estar presente. La tabla
3.1 (ver anexo B1) muestra algunas propiedades de los componentes del gas natural.
(Paris, 2010; pág. 77)

a) Peso molecular aparente

Representa la fracción molar del componente i en una mezcla de gases se define


matemáticamente por:

Ma = ∑ yi Mi ec-
10
i=1

Dónde:
Ma : Peso molecular aparente de la mezcla (lb/lb-mol)
yi : Fracción molar del componente i en una mezcla de gases
Mi : Peso molecular del componente i en la mezcla (lb/lb-mol)

b) Densidad

La densidad de una mezcla de gas ideal se calcula reemplazando el peso molecular del
componente por el peso molecular aparente de la mezcla de gas.
(Paris, 2010; pág. 82)

𝑃 ∗ 𝑀𝑎 ec-
𝜌𝑔 =
𝑅∗𝑇 11

Dónde:
ρg : Densidad de la mezcla de gas (lb/ft3)

25
P : Presión (lpc)
Ma : Peso molecular aparente de la mezcla (lb/lb-mol)
R : Constante universal de los gases (10.73 lpc-ft3/lb-mol-°R)
T : Temperatura (°R)

c) Gravedad específica

Se define como la relación entre la densidad del gas y la del aire. Ambas densidades se
miden y expresan a la misma presión y temperatura. (Ahmed, 2010; pág. 34)

𝜌𝑔 𝑀𝑔 ec-
𝛾𝑔 = = 12
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒

Dónde
γg : Gravedad especifica del gas (adimensional)
ρg : Densidad de la mezcla de gas (lb/ft3)
ρaire : Densidad del aire (lb/ft3)
Ma : Peso molecular aparente de la mezcla (lb/lb-mol)
Maire : Peso molecular aparente del aire (28.96 lb/lb-mol)

d) Factor de compresibilidad z

Se han desarrollado numerosas ecuaciones de estado con el fin de correlacionar las


variables de presión-volumen-temperatura para gases reales con datos experimentales.
Así, por ejemplo, para poder expresar una relación más aproximada entre dichas variables
PVT, se ha introducido en la siguiente ecuación un factor de corrección denominado factor
de compresibilidad del gas, factor de desviación del gas o simplemente factor z.

𝑃𝑉 = 𝑧𝑛𝑅𝑇 ec-
13
Dónde:
P : Presión (lpc)
V : Volumen (ft3)
Z : Factor de compresibilidad del gas (adimensional)
N : Número total de moles (lb-mol)
R : Constante universal de los gases (10.73 lpc- ft 3/lb-mol-°R)

26
T : Temperatura (°R)

 Determinación del factor de compresibilidad

El factor de compresibilidad z es un factor de corrección introducido en la ecuación general


de los gases ideales, que se puede obtener experimentalmente dividiendo el volumen real
de n moles de un gas a P y T, entre el volumen ideal ocupado por la misma masa de gas a
la misma temperatura y presión, o sea:

𝑉𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑉 ec-
𝑧= =
𝑉𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑛𝑅𝑇 14
𝑃

Dónde:
z : Factor de compresibilidad del gas (adimensional)
V : Volumen (ft 3)
N : Número total de moles (lb-mol)
R : Constante universal de los gases (10.73 lpc- ft 3/lb-mol-°R)
T : Temperatura (°R)
P : Presión (lpc)

Los estudios realizados sobre factores de compresibilidad del gas para gases naturales de
diferentes composiciones, han mostrado que pueden generalizarse con bastante
aproximación cuando se expresan en función de las dos propiedades adimensionales
siguientes:

 Presión seudorreducida
 Temperatura seudorreducida (Paris, 2010; págs. 84-85)

Éstas se definen por las siguientes expresiones:

𝑃 ec-
𝑃𝑠𝑟 =
𝑃𝑠𝑐 15
Dónde:
Psr : Presión seudorreducida (adimensional)
P : Presión del yacimiento (lpca)
Psc : Presión seudocrítica (lpca)

27
𝑇 ec-
𝑇𝑠𝑟 =
𝑇𝑠𝑐 16
Dónde:
Tsr : Temperatura seudorreducida (adimensional)
T : Temperatura del yacimiento (°R)
Tsc : Temperatura pseudocrítica (°R)
𝑁 ec-
𝑃𝑠𝑐 = ∑ 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝛾𝑖 17
𝑖=1

Dónde:
Psc : Presión pseudocrítica (lpca)
Pci : Presión critica del componente i (lpca)
γi : Fracción molar del componente i (adimensional)
𝑁 ec-
𝑇𝑠𝑐 = ∑ 𝑇𝑐𝑖 ∗ 𝛾𝑖 18
𝑖=1

Dónde:
Tsc : Temperatura pseudocrítica (°R)
Tci : Temperatura critica del componente i (°R)
γi : Fracción molar del componente i (adimensional)

 Método de Gopal

Gopal desarrollo ecuaciones para el cálculo del factor z. (Ver anexo B2).

El método de gopal puede ser utilizado cuando el gas natural contiene impurezas
corrigiendo Ppr y Tpr por el método de Wichert y Aziz. (Bánzer, 1996; pág. 23)

La ecuacion 19 puede expresarse en terminos del peso molecular aparente M a y del peso
del gas m:

𝑚 ec-
𝑃𝑉 = 𝑧 ( ) 𝑅𝑇
𝑀𝑎 19
Dónde:
Z : Factor de compresibilidad del gas (adimensional)
T : Temperatura del yacimiento (°R)

28
P : Presión del Yacimiento (lpc)
Ma : Peso molecular aparente de la mezcla (lb/lb-mol)
R : Constante universal de los gases (10.73 lpc- ft 3/lb-mol-°R)
V : Volumen (ft 3)
M : masa (lb)

Resolviendo la relación anterior para el volumen específico y la densidad del gas, se


obtiene:

𝑉 𝑧𝑅𝑇 ec-
𝑣= =
𝑚 𝑃𝑀𝑎 20

1 𝑃𝑀𝑎 ec-
𝜌𝑔 = =
𝑉 𝑧𝑅𝑇 21
Dónde:
𝜌𝑔 : Densidad del gas (lb/ ft 3)
Z : Factor de compresibilidad del gas (adimensional)
T : Temperatura del yacimiento (°R)
P : Presión del Yacimiento (lpc)
Ma : Peso molecular aparente de la mezcla (lb/lb-mol)
R : Constante universal de los gases (10.73 lpc- ft 3/lb-mol-°R)
v : Volumen específico (ft 3/lb)
V : Volumen (ft 3)
M : masa (lb)

 Método de Wichert y Aziz

Los gases naturales que contienen CO2 y H2S exhiben un comportamiento del factor de
compresibilidad diferente al de un gas dulce, razón por la cual Wichert y Aziz presentaron
un procedimiento para tomar en cuenta esas impurezas. (Paris, 2009; pág. 91)

𝑇´𝑠𝑐 = 𝑇𝑠𝑐 − 𝐹𝑠𝑘 ec-


22
Dónde:
Tsc : Temperatura seudocrítica (°R)
T´sc : Temperatura seudocrítica corregida (°R)
29
Fsk : Factor de ajuste de la temperatura pseudocrítica (adimensional)

𝐹𝑠𝑘 = 120(𝐴0.9 − 𝐴1.6 ) + 15(𝐵 0.5 − 𝐵 4 ) ec-


23
Dónde:
Fsk : Factor de ajuste de la temperatura pseudocrítica (adimensional)
B : Fracción molar de H2S en la mezcla de gas
A : Suma de las fracciones molares H2S y CO2

𝑃𝑠𝑐 ∗ 𝑇´𝑠𝑐 ec-


𝑃´𝑠𝑐 = 24
𝑇𝑠𝑐 + 𝐵(1 − 𝐵) ∗ 𝐹𝑠𝑘
Dónde:
Psc : Presión seudocrítica (lpca)
P´sc : Presión seudocrítica corregida (lpca)
T´sc : Temperatura seudocrítica corregida (°R)
B : Fracción molar de H2S en la mezcla de gas
Fsk : Factor de ajuste de la temperatura seudocrítica (adimensional)

e) Factor volumétrico del gas

Es un factor que relaciona el número de pies cúbicos de gas que se necesitan en el


yacimiento para producir un pie cúbico de gas a condiciones normales (PCN).

(Escobar, 2008; pág. 175)

𝑧𝑇 ec-
𝐵𝑔 = 0.02827
𝑃 25
Dónde:
Bg : Factor volumétrico del gas (PCY/PCN)
Z : Factor de compresibilidad del gas (adimensional)
T : Temperatura del yacimiento (°R)
P : Presión del Yacimiento (lpc)

En otras unidades de campo, el factor volumétrico del gas en la formación puede expresarse
en (BY/PCN); por lo tanto:

𝑧𝑇 ec-
𝐵𝑔 = 0.005035
𝑃 26

30
Dónde:
Bg : Factor volumétrico del gas (BY/PCN)
Z : Factor de compresibilidad del gas (adimensional)
T : Temperatura del yacimiento (°R)
P : Presión del Yacimiento (lpc)
f) Viscosidad del gas

La viscosidad es la resistencia interna que ofrece un fluido al movimiento relativo de sus


partes.

 Método de Lee, Gonzales y Eakin

Lee, Gonzales y Eakin midieron experimentalmente la viscosidad de varios gases naturales


con impurezas a temperaturas desde 100 hasta 340°F y presiones desde 200 hasta 8000
lpca. (Paris, 2009; pág. 114)

𝜌𝑔 𝑌 ec-
𝜇𝑔 = 10−4 ∗ 𝐾 ∗ 𝐸𝑥𝑝 [𝑋 ( ) ] 27
6.4

(9.4 + 0.02 ∗ 𝑀𝑎) ∗ 𝑇 1.5 ec-


𝐾= 28
209 + 19 ∗ 𝑀𝑎 + 𝑇

986 ec-
𝑋 = 3.5 + + 0.001 ∗ 𝑀𝑎
𝑇 29

𝑌 = 2.4 − 0.2 ∗ 𝑋 ec-


30
Dónde:
𝜇𝑔 : Viscosidad del gas (cp)
Ma : Peso molecular aparente (lb/lb-mol)
T : Temperatura del yacimiento (°R)
𝜌𝑔 : Densidad del gas (lb/ft3)
K : Variable en función de Ma y T
X : Variable en función de Ma y T
Y : Variable en función de X

31
1.3.4.2. Propiedades de los hidrocarburos líquidos

El petróleo crudo, es una mezcla compleja de hidrocarburos que contiene sulfuro, nitrógeno,
oxígeno y helio como un componente menor, cuyas propiedades físicas y químicas varían
considerablemente y dependen de la concentración de sus diferentes componentes.
(Ahmed, 2010; pág. 75)

a) Gravedad del petróleo

Para el caso del petróleo se prefiere utilizar la gravedad API del crudo en condiciones de
superficie. (Ahmed, 2010; pág. 76)

141.5 ec-
°𝐴𝑃𝐼 = − 131.5 31
𝛾𝑜
Dónde:
°API : Grados API
γo : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

Los grados API (American Petroleum Institute) denota la relación correspondiente de peso
específico y de fluidez de los crudos con respecto al agua. La clasificación de los crudos
por rangos de gravedad ºAPI se encuentran en la tabla 4. (Rodríguez, 2007; pág. 56)

TABLA 4: CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS SEGÚN SU GRAVEDAD


CRUDOS °API

EXTRAPESADOS °API<10

PESADOS 10<°API<21.9

MEDIANOS 22<°API<30

LIVIANOS 30<°API<40

Fuente: [Rodríguez, 2007]

b) Presión de burbuja

La presión de burbuja Pb de un sistema de hidrocarburos se define como la mayor presión


a la cual se libera del petróleo la primera burbuja de gas. Esta importante propiedad puede

32
medirse experimentalmente en un sistema de petróleo crudo cuando se realiza una prueba
de expansión a una composición constante. Para determinar la presión de burbuja esta
depende de la solubilidad y gravedad del gas, la gravedad del crudo y la temperatura.
(Ahmed, 2010; pág. 86)

 Correlación de Standing
0.83 ec-
𝑅𝑠
𝑃𝑏 = 18.2 ∗ [( ) ∗ (10)𝑎 − 1.4] 32
𝛾𝑔

𝑎 = 0.00091 ∗ (𝑇 − 460) − 0.0125 ∗ 𝐴𝑃𝐼 ec-


33
Dónde:
Pb : Presión del punto de burbuja (lpc)
Rs : Relación gas petróleo (PCN/BN)
γg : Gravedad especifica del gas (adimensional)
T : Temperatura del sistema (°R)

c) Densidad del petróleo

La densidad del petróleo se define como la masa de una unidad de volumen crudo a
determinada presión y temperatura. Se han propuesto varias correlaciones para el cálculo
de la densidad de los líquidos a determinada presión y temperatura, las cuales requieren
de las propiedades PVT usados como parámetros de correlación. (Paris, 2009; pág.138)

 Correlación de Standing

62.4𝛾𝑜 + 0.0136𝑅𝑠 𝛾𝑔 ec-


𝜌𝑜 = 1.175 34
𝛾𝑔 0.5
0.972 + 0.000147 [𝑅𝑠 (𝛾 ) + 1.25(𝑇 − 460)]
𝑜

Dónde:
𝜌𝑜 : Densidad del petróleo (lb/ 𝑓𝑡 3 )
Rs : Solubilidad del gas, (PCN/BN)
T : Temperatura (°R)
P : Presión (lpc)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)

33
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)
Co : Factor de compresibilidad (1/lpc)

d) Factor de compresibilidad del petróleo

Cuando la presión es mayor que la presión del punto de burbuja, el petróleo en el yacimiento
tiene todo el gas en solución. Cuando se aplica presión en exceso a éste sistema, el líquido
sufre una disminución no lineal en su volumen que depende de la temperatura y
composición del petróleo. Esa pequeña variación en el volumen es lo que se conoce como
factor de compresibilidad del petróleo. La correlación de Vásquez y Beggs es un medio
excelente para obtener valor de la compresibilidad del petróleo. (Escobar, 2008; pág. 155)

5 ∗ 𝑅𝑠 + 17.2 ∗ (𝑇 − 460) − 1,180 ∗ 𝛾𝑔 + 12.61 ∗ 𝐴𝑃𝐼 − 1,433 ec-


𝐶𝑜 = 35
105 ∗ 𝑃

Dónde:
Co : Compresibilidad del petróleo (1/lpc)
Rs : Relación de solubilidad (PCN/BN)
γg : Gravedad especifica del gas (adimensional)
°API : Grados API
P : Presión (lpc)
T : Temperatura (°R)

e) Factor volumétrico de formación del petróleo

Se define como la relación entre el volumen de petróleo más su gas en solución en las
condiciones de presión y temperatura prevalecientes en el yacimiento, y el volumen de
petróleo en condiciones normales. (Ahmed, 2010; pág. 92)

 Correlación de Standing

1.2
𝛾𝑔 0.5 ec-
𝛽𝑜 = 0.9759 + 0.000120 [𝑅𝑠 ∗ ( ) + 1.25 ∗ (𝑇 − 460)] 36
𝛾𝑜

Dónde:
𝛽𝑜 : Factor volumétrico del petróleo (BY/BN)
Rs : Relación de solubilidad (PCN/BN)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)

34
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)
T : Temperatura (°R)

f) Viscosidad del petróleo

La viscosidad del aceite crudo es una propiedad física importante que controla e influye en
el flujo de aceite a través de los medios porosos y las tuberías. La viscosidad, en general,
se define como la resistencia interna del fluido a fluir. La viscosidad del aceite está en
función de la temperatura, presión, gravedad del aceite, gravedad del gas, y solubilidad del
gas. Siempre que sea posible, la viscosidad del aceite debe determinarse mediante
mediciones de laboratorio a la temperatura y presión del depósito. La viscosidad se informa
habitualmente en los análisis estándar de PVT. De acuerdo con la presión, la viscosidad de
los aceites crudos puede clasificarse en tres categorías:

 Viscosidad del aceite muerto, 𝝁𝒐𝒅 : La viscosidad del aceite muerto se define como la
viscosidad del petróleo crudo a presión atmosférica (sin gas en solución) y la
temperatura del sistema.

 Viscosidad del aceite saturado, 𝝁𝒐𝐛: La viscosidad del aceite saturada (punto de
burbuja) se define como la viscosidad del aceite crudo a la presión del punto de burbuja
y la temperatura del reservorio.

 Viscosidad del aceite no saturado, 𝝁𝒐 : La viscosidad del aceite no saturado se define


como la viscosidad del aceite crudo a una presión por encima del punto de burbuja y la
temperatura del reservorio. (Ahmed, 2010; pág. 114-115)

 Correlación de Beegs-Robinson

La Correlación Beggs-Robinson y Robinson (1975) desarrollaron una correlación empírica


para determinar la viscosidad del aceite muerto. La correlación se originó al analizar 460
mediciones de la viscosidad del aceite muerto. (Ahmed, 2010; pág. 116)

𝜇𝑜𝑑 = 10𝑋 − 1 ec-


37

𝑋 = 𝑌 ∗ (𝑇 − 460)−1.163 ec-
38

35
𝑌 = 10𝑍 ec-
39
𝑍 = 3.0324 − 0.02023 ∗ 𝐴𝑃𝐼 ec- 40

Dónde:
𝜇𝑜𝑑 : Viscosidad del petróleo muerto (cp)
X : Variable en función de T y API
Y : Variable en función de Z
Z : Variable en función de API
T : Temperatura (°R)
°API : Grados API

La ecuación para corregir la viscosidad por efecto del gas disuelto se muestra a
continuación.

𝜇𝑜𝑏 = 𝐴 ∗ 𝜇𝑜𝑑 𝐵 ec-


41
Dónde:
μob : Viscosidad (cp)
μod : Viscosidad del petróleo muerto (cp)
A : Variable en función de Rs
B : Variable en función de Rs

𝐴 = 10.715(𝑅𝑠 + 100)−0.515 ec-


42
𝐵 = 5.44(𝑅𝑠 + 150)−0.338 ec-
43
Dónde:
A : Variable en función de Rs
Rs : Relación de solubilidad (PCN/BN)
B : Variable en función de Rs

Los rangos de los datos utilizados para desarrollar la ecuación de Beggs-Robinson se


encuentra en la tabla 8.

TABLA 8: RANGO DE VARIABLES


PARÁMETRO RANGO

36
Presión 132 – 5,265 psi

Temperatura 70 - 295 °F

API 16 - 58

Rs 20 a 2,070 PCN/BN

Fuente: [Ahmed, 2010]

1.3.4.3. Propiedades del agua

Un fluido que normalmente encontramos asociado a las acumulaciones de petróleo y, por


eso, pocas veces se obtiene producción de petróleo sin la producción de agua. Las
características físicas del agua dependen de su composición química, temperatura y
presión. (Paris, 2009; pág. 148)

a) Viscosidad del agua

La viscosidad del agua µw, es una medida de su resistencia a fluir y está en función de la
temperatura y, en menor grado, de la presión. (Paris, 2009; pág. 165).

 Correlacion de Brill y Beggs

μ𝑤 = exp(1.003 − 1.479 ∗ 10−2 ∗ 𝑇 + 1.982 ∗ 10−5 ∗ 𝑇 2 ) ec-


44
Dónde:
μ𝑤 : Viscosidad del agua (cp)
T : Temperatura (°F)

b) Factor volumétrico del agua en la formación

El factor volumétrico del agua en la formación se define como el cambio en volumen de la


salmuera cuando se lleva de condiciones de yacimiento a condiciones normales. Este factor
depende de la presión y la temperatura, y sus unidades son (BY/BN).
(Paris, 2009; pág. 154)

 Correlación de Katz

37
Para el cálculo del factor volumétrico del agua ∆𝑉𝑤𝑇 se obtiene mediante la figura 3.24 y
∆𝑉𝑤𝑝 se obtiene mediante la figura 3.25. (Ver anexo B3)

𝐵𝑤 = (1 + ∆𝑉𝑤𝑝 ) ∗ (1 + ∆𝑉𝑤𝑇 ) ec-


45
Dónde:
Bw : Factor volumétrico del agua (BY/BN)
∆𝑉𝑤𝑇 : Cambio en el volumen del agua en función de temperatura
∆𝑉𝑤𝑝 : Cambio en el volumen del agua en función de la presión

c) Densidad del agua

La densidad del agua se expresa en masa por unidad de volumen; esto es, en (lb/ft3) y
puede determinarse utilizando una aproximación similar a la de un sistema gas-petróleo,
pero considerando despreciables los efectos del gas en solución. La mayoría de las veces
el ingeniero petróleo necesita determinar la densidad del agua en condiciones del
yacimiento, a la cual se relaciona con la densidad del agua pura en condiciones básicas o
normales. (Paris, 2009; pág. 158)

𝜌𝑊𝑆𝐶 ec-
𝜌𝑊 =
𝐵𝑊 46
Dónde:
𝜌𝑊 : Densidad del agua (lb/ft3)
Bw : Factor volumétrico del agua (BY/BN)
𝜌𝑊𝑆𝐶 : Densidad del agua en condiciones normales (62.4)

d) Compresibilidad del agua

El volumen de las agua de formación, lo mismo que los petróleos crudos pero en menor
grado, es afectado por la temperatura, la presión y la cantidad de gas en solución.

(Paris, 2009; pág. 168)

 Correlación de Brill y Beggs

Propusieron la siguiente correlación para estimar el factor isotérmico de compresibilidad

del agua, despreciando las correcciones por gas disuelto y presencia de sólidos en el agua.
(Paris, 2009; pág. 174)
38
𝐶𝑤 = (𝐶1 + 𝐶2 ∗ 𝑇 + 𝐶3 ∗ 𝑇 2 ) ∗ 10−6 ec-
47

𝐶1 = 3.8546 − 0.000134 ∗ 𝑃 ec-


48

𝐶2 = −0.01052 + 4.77 ∗ 10−7 ∗ 𝑃 ec-


49

𝐶3 = 3.9267 ∗ 10−5 − 8.8 ∗ 10−10 ∗ 𝑃 ec-


50
Dónde:
Cw : Compresibilidad del agua (1/lpc)
P : Presión (lpc)
T : Temperatura (°F)

1.3.5. Completación de pozos

La completación de pozos envuelve un proceso que se extiende mucho más allá que la
instalación de tubería y equipos en el pozo. Es el diseño, selección de instalación de
tubulares, herramientas y equipos en un pozo con el propósito de converger, bombear y
controlar la producción o inyección de fluidos.

La instalación y cementación del casing de producción o liner, así como también registros,
cañoneo y pruebas, son parte del proceso de completación. (Schlumberger, 2003; pág. 2)

1.3.5.1. Tipos de completación de pozos


Los criterios más comunes para la clasificación de completaciones incluyen lo siguiente:
- Estructura del hoyo / interfase del yacimiento, hueco abierto o entubado,
completaciones horizontales.
- Zonas productoras, zona sencilla o múltiples zonas productoras.
- Método de Producción, flujo natural o Levantamiento artificial (Artificial Lift).
(Schlumberger, 2003; pág. 4)
a) Completaciones hueco abierto o descalzas
Las completaciones descalzas solo pueden ser posibles en yacimientos en formaciones
fuertes como para prevenir derrumbamientos. En estas completaciones no hay manera de
producir selectivamente o de aislar intervalos dentro del reservorio o de la sección hueco

39
abierto. El casing o liner de producción se baja y cementa en el tope rocoso, dejando las
paredes del hueco abiertas como se observa en la figura 10.
El uso de completaciones hueco abierto se limita principalmente a ciertos tipos de pozos
horizontales y a pozos donde los daños de formación por los fluidos de perforación son
severos. Para prevenir que una formación inestable colapse y se tape. En las paredes del
pozo, se pueden colocar rejillas ranuradas o Liners perforados a lo largo de la sección hueco
abierto.
FIGURA 10: COMPLETACIÓN A HUECO ABIERTO O DESCALZAS

Fuente: [Schlumberguer, 2013]

b) Completación con una sola zona


En completaciones con una sola zona, es relativamente directo para producir y controlar el
intervalo de interés con un mínimo de equipo de subsuelo y/o de superficie. Ya que
típicamente un conducto o sarta de tubería es utilizado, los objetivos de seguridad,
instalación y producción son fáciles de alcanzar.
Generalmente en las completaciones de una zona, empacadura (o método de aislamiento)
y sarta de tubería es lo utilizado. Esto provee protección al casing o liner y permite el uso
de herramientas de control de flujo para controlar producción.
c) Completaciones con zonas múltiples

Completaciones con múltiples zonas se diseñan para producir más de una zona de interés,
son frecuentemente usadas en yacimientos de estructuras y características de producción
complejas. La habilidad de seleccionar y controlar la producción (o inyección) de zonas

40
individuales siempre la llave para asegurar el método más eficiente de producción para el
campo o el yacimiento.

Consecuentemente completaciones de múltiples zonas pueden ser complejas pero


mantienen un alto control de la producción. (Schlumberger, 2003; págs. 4-8)
Los tipos de completaciones multiples se muestra a continuacion en el cuadro 4.
CUADRO 1: TIPOS DE COMPLETACIONES DE MÚLTIPLES ZONAS
TIPOS DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

Completación Este tipo de completación


de doble zona utiliza una sola tubería para
con una sarta producir una zona y dejar
otra zona aislada.

41
TIPOS DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

Completación Este tipo de completación


de dos zonas utiliza dos tuberías de
con dos sartas producción y dos
empacaduras: una sencilla,
que por lo general es de tipo
permanente y una dual
hidráulica, la cual puede ser
convencional o de
asentamiento selectivo. Este
diseño se puede completar
con métodos para control de
arena.

Completación Este tipo de completación


de tres zonas utiliza dos tuberías de
con dos sartas producción y tres
empacaduras: una sencilla y
dos duales hidráulicas.

Fuente: [PDVSA, 1997]

42
Existen otros tipos de completaciones múltiples para considerar más de dos zonas y más
de dos empacaduras. (PDVSA, 1997; pág. 11)

1.4. MÉTODOS DE RECUPERACIÓN

El 85% de la producción mundial de crudo se obtiene actualmente por métodos de


recuperación primaria y secundaria con un recobro promedio del 35 % del petróleo.

1.4.1. Producción primaria, secundaria y terciaria

Las operaciones de recuperación de petróleo han sido tradicionalmente subdivididas en tres


etapas: primaria, secundaria y terciaria.

a) Recuperación primaria es la producción inicial resulta del desplazamiento por la


energía natural existente en el yacimiento.
b) Recuperación secundaria resulta del aumento de la energía natural, al inyectar agua o
gas para desplazar el petróleo hacia los pozos productores.
c) Recuperación terciaria es la que se obtiene después de la inyección de agua o cualquier
proceso secundario utilizado, utilizan gases miscibles, químicas y/o energía térmica
para desplazar petróleo adicional después de que un proceso secundario se vuelve no
rentable. (Paris, 2001; pág. 2)

1.4.2. Métodos convencionales de recobro adicional

Las fuerzas primarias que actúan en los yacimientos de petróleo como mecanismos de
recuperación de petróleo, generalmente se han complementado mediante la inyección de
agua y de gas como procesos secundarios de recobro con el fin de aumentar la energía y,
en consecuencia, aumentar el recobro. (Paris, 2001; pág. 11)

1.4.2.1. Inyección de agua

La inyección de agua es el principal y más conocido de los métodos convencionales de


recobro adicional, es el proceso que más ha contribuido al recobro extra de petróleo.

La inyección de agua es un proceso donde el petróleo es llevado hacia los pozos de


producción por acción de la presión ejercida por el agua ver figura 11, los factores
favorables para una alta recuperación por inyección de agua indica una baja viscosidad del
petróleo, permeabilidad uniforme, y continuidad del reservorio. (Paris, 2001; pág. 12)

43
FIGURA 11: INYECCIÓN DE AGUA

Fuente: [Ministerio de Industria de la república Argentina, 2014]

a) Inyección periférica o externa

Consiste en inyectar el agua fuera de la zona de petróleo, en los flancos del yacimiento.

Se conoce también como inyección tradicional, como se observa en la figura 12, el agua se
inyecta en el acuífero cerca del área de contacto agua/petróleo.

FIGURA 12: INYECCIÓN DE AGUA EXTERNA O PERIFÉRICA

44
Fuente: [Paris, 2001]
Características:

 Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y/o la estructura
del mismo favorece la inyección de agua.
 Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de petróleo.

Ventajas

 Se utilizan pocos pozos.


 No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos
productores viejos como inyectores.
 No es indispensable una buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso de
invasión con agua por flancos.
 Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua. en este tipo
de inyección, la producción de agua puede ser retrasada hasta que el agua llegue a la
última fila de pozos productores.

Desventajas
45
 Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.
 En algunos yacimientos, no es capaz de mantener la presión de la parte central del
mismo y es necesario hacer una inyección en arreglos en esa parte de los yacimientos.
 Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el yacimiento.
 El proceso de invasión y desplazamiento es lento y, por lo tanto, la recuperación de la
inversión es a largo plazo. (Paris, 2001; pág. 13)

b) Inyección en arreglos o dispersa

Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo. El agua invade esta zona y
desplaza los fluidos del volumen invadido hacia los pozos productores. Como se observa
en la figura 13 el fluido se inyecta en la zona de petróleo a través de un número apreciable
de pozos inyectores que forman un arreglo geométrico con los pozos productores.

FIGURA 13: INYECCIÓN DE AGUA EN UN ARREGLO DE 5 POZOS

Fuente: [Paris, 2001]


Características:

 La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de la


continuidad de las arenas, de la permeabilidad, porosidad, del número y posición de los
pozos existentes.
 Se emplea, particularmente en yacimientos con poco buzamiento y una gran extensión
real.

Ventajas:

46
 Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos buzamientos
y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los pozos, debido a que la
distancia inyector-productor es pequeña. Es importante en yacimientos de baja
permeabilidad.
 Rápida respuesta del yacimiento.
 Elevada eficiencia de barrido areal.

Desventajas:

 En comparación con la inyección externa, este método requiere una mayor inversión,
debido al alto número de pozos inyectores.
 Requiere mejor descripción del yacimiento.
 Exige un mayor seguimiento y control, por lo tanto, mayor cantidad de recursos
humanos. (Paris, 2001; pág. 15)

1.4.2.2. Inyección de gas

a) Inyección de gas interna o dispersa

Este proceso se refiere a la inyección de gas dentro de la zona de petróleo. Se aplica, por
lo general, en yacimientos con empuje por gas en solución, sin capa de gas inicial y dónde
no hay tendencia a desarrollarse una capa de gas secundaria.

Características:

 Se aplica en yacimientos homogéneos, con pozo buzamiento y relativamente delgados.


 Se requiere un número elevado de puntos de inyección. Los pozos de inyección se
colocan formando cierto arreglo geométrico con el fin de distribuir el gas inyectado a
través de la zona productiva del yacimiento.
 La permeabilidad efectiva al gas debe ser preferiblemente baja.

Ventajas:

 Es posible orientar el gas inyectado hacia las zonas más apropiadas.


 La cantidad de gas inyectado puede optimizarse mediante el control de la producción e
inyección de gas.

Desventajas:

47
 La eficiencia del recobro mejora muy poco o nada como consecuencia de la posición
estructural o drenaje por gravedad.
 La eficiencia de barrido areal es inferior a la que se logra en operaciones de inyección
externa. (Paris, 2001; pág. 17)
b) Inyección de gas externa

Es la inyección de gas en la cresta de la estructura donde se encuentra la capa de gas


como se observa en la figura 14, se lleva a cabo en yacimientos donde ocurre segregación
debido a la influencia de las fuerzas de gravedad.

FIGURA 14: INYECCIÓN DE GAS EXTERNA

Fuente: [Paris, 2001]

Características:

 Se usa en yacimientos de alto relieve estructural, para permitir que la capa de gas
desplace el petróleo.
 Se aplica en yacimientos con altas permeabilidades verticales mayor a 200 md.

Ventajas:

 La eficiencia de barrido areal en este tipo de inyección es superior.


 Los beneficios obtenidos del drenaje por gravedad son mayores.

Desventajas:

48
 Requiere buena permeabilidad vertical del yacimiento.
 Es necesario controlar la producción de gas libre de la zona de petróleo.
(Paris, 2001; pág. 18)

1.4.3. Factores que controlan la recuperación por inyección de agua y gas

1.4.3.1. Geometría

Para un estudio de inyección es importante recabar información del yacimiento e importante


determinar su geometría, pues su estructura y estratigrafía controlan la localización de los
pozos y, en gran medida, determinan los métodos por los cuales el yacimiento puede ser
producido a través de inyección de agua o de gas.

(Paris, 2001; pág. 19)

1.4.3.2. Litología

La litología tiene una profunda influencia en la eficiencia de la inyección de agua o de gas


en un yacimiento en particular. La porosidad, la permeabilidad y el contenido de arcilla son
los factores litológicos que afectan al proceso de inyección. En algunos sistemas complejos,
una pequeña porción de la porosidad total, como por ejemplo las porosidades creadas por
fracturas, tendrán suficiente permeabilidad para facilitar las operaciones de inyección de
agua. (Paris, 2001; pág. 20)

1.4.3.3. Profundidad del yacimiento

La profundidad del yacimiento es otro factor que debe considerarse en una invasión con
agua ya que:

a) Si los pozos viejos deben ser utilizados como inyectores y productores, no se pueden
esperar altos recobros.
b) En los yacimientos profundos, las saturaciones de petróleo residual después de las
operaciones primarias son más bajas que en yacimientos someros
c) Grandes profundidades permiten utilizar mayores presiones y un espaciamiento más
amplio, si el yacimiento posee un grado suficiente de uniformidad lateral.

49
Se debe actuar con mucha precaución en yacimientos pocos profundos donde la máxima
presión que puede aplicarse en las operaciones de inyección está limitada por la
Profundidad del yacimiento. (Paris, 2001; pág. 21)

1.4.4. Arreglos de pozos

Un factor predominante que controla las operaciones de inyección de agua es la


localización de los pozos inyectores con respecto a los productores y a los límites del
yacimiento.

Muchos de los campos viejos que luego han sido sometidos a invasión para la recuperación
secundaria, se desarrollaron inicialmente mediante un espacio irregular de los pozos, pero
una mejor compresión del comportamiento de los yacimientos ha traidor como
consecuencia el uso de arreglos y espaciados uniformes en los pozos perforados durante
el desarrollo del yacimiento. Esto significa que en el momento de planificar el proceso de
recuperación secundaria, el campo estará desarrollado sobre la base de un arreglo regular
donde los pozos inyectores y productores forman figuras geométricas conocidas y variadas
que se ilustra en la figura 15. Los factores que influyen en la selección del tipo de arreglo
son: la forma original en que ha sido producido el yacimiento, la permeabilidad del
yacimiento, la viscosidad de los fluidos, la razón de movilidad, la razón de pozos inyectores
a pozos productores, la estructura el yacimiento y las características geológicas el mismo.
(Paris, 2001; págs. 132-133)

FIGURA 15: DIFERENTES TIPOS DE ARREGLOS DE POZOS

50
Fuente: [Paris, 2001]
A continuación en la tabla 6 se muestra las características de estos arreglos de pozos.

TABLA 5: CARACTERÍSTICAS DE LOS ARREGLOS DE POZOS


ELEMENTO DEL
TIPO DE ARREGLO 𝑹𝑷𝑳/𝑷𝑷
ARREGLO

EMPUJE EN LÍNEA DIRECTA 1 Rectángulo

Líneas desfasadas de
EMPUJE EN LÍNEA ALTERNA 1
pozos

5 POZOS 1 Cuadrado

7 POZOS 2 Triángulo equilátero

7 POZOS INVERTIDO O ARREGLO DE 4


1/2 Triángulo equilátero
POZOS

51
ELEMENTO DEL
TIPO DE ARREGLO 𝑹𝑷𝑳/𝑷𝑷
ARREGLO

9 POZOS 3 Cuadrado

9 POZOS INVERTIDO 1/3 Cuadrado

Fuente: [Paris, 2001]

1.4.4.1. Principales parámetros que caracterizan los arreglos de pozos

a) La relación d/a
d: Distancia más corta ente líneas de pozos de distinto tipo, situadas una a continuación de
la otra en una misma columna
a: distancia más corta entre pozos del mismo tipo que se encuentran en una misma fila, uno
a continuación del otro.
b) La razón de pozos de inyección a pozos de producción 𝑅𝑃𝐿/𝑃𝑃

Se calcula dividiendo el número de pozos inyectores que afectan directamente a cada


productor, entre el número de pozos productores que reciben efecto directo de un inyector.

c) La unidad del arreglo

Es la menor proporción del arreglo que lo representa. También se conoce como elemento
de simetría del arreglo por su simetría en el flujo y debe incluir al menos un pozo productor
y un inyector.

d) Arreglos de 5 pozos

Caso especial del empuje en línea alterna cuando d/a=0.5 tipo de arreglo más usado. El
patrón exige perforar pozos formando un cuadrado y que la relación pozos inyectores a
pozo productores.

e) Arreglos de 7 pozos

Este tipo de arreglo tiene 2 pozos inyectores por cada pozo productor y se utiliza cuando la
inyectividad de los pozos es baja.

f) Arreglo de 4 pozos

52
El arreglo de 4 pozos, también llamado arreglo triangular o de 7 pozos invertido, se
diferencia del anterior en la posición que ocupan los productores e inyectores.

g) Arreglo de 9 pozos

Este tipo de arreglo puede desarrollarse con pozos perforados formando un cuadrado, con
los pozos de inyección en los vértices y puntos medios de los lados del cuadrado y con el
productor ubicado en el centro de este. (Paris, 2001; pág. 135)

1.4.4.2. Empuje en línea directa

Para alcanzar una eficiencia de barrido del 100% en el momento de la ruptura, se debe
inyectar el fluido sobre un plano vertical. Esto físicamente no es posible, pero se puede
aproximar a un arreglo donde los pozos productores e inyectores directamente se
balanceen unos con otros, tal como se muestra en la figura 16. La eficiencia en este modelo
se mejora a medida que la relación d/a aumenta. (Paris, 2001; pág.135)

FIGURA 16: ARREGLO DE EMPUJE EN LÍNEA DIRECTA

Fuente: [Paris, 2001]

1.4.4.3. Empuje en línea alterna

Este tipo de arreglo es una modificación del arreglo de empuje en línea directa. Se origina
al desplazar los pozos inyectores a lo largo de su línea una distancia igual a a/2. En la figura
17 se muestra, que un pozo productor es ubicado en el centro de un rectángulo con
inyectores en los vértices. (Paris, 2001; pág.136)

53
FIGURA 17: ARREGLO DE EMPUJE EN LÍNEA ALTERNA

Fuente: [Paris, 2001]

1.4.4.4. Arreglo de 5 pozos

El arreglo de 5 pozos que se muestra en la figura 18 es un caso especial del empuje en


línea alterna cuando d/a=0.5. Este tipo de arreglo es el más usado, es altamente conductivo,
ya que la vía de flujo más corta es una línea recta entre el inyector y el productor,
proporciona una buena eficiencia de barrido. (Paris, 2001; pág.137)

FIGURA 18: ARREGLO DE 5 POZOS

Fuente: [París, 2001]

54
1.4.5. Eficiencias de barrido

La eficiencia de desplazamiento es un factor microscópico determinado usualmente


mediante pruebas de laboratorio de desplazamiento en sistemas lineales.

(Paris, 2001; pág. 129)

1.4.5.1. Eficiencia de barrido areal Ea

La eficiencia de barrido areal se define como la fracción del área horizontal del yacimiento
donde ha ocurrido el proceso de recuperación secundaria.

La eficiencia de barrido areal se relaciona con factores que se dan en la naturaleza y, por
lo tanto, son incontrolables; entre ellos: las propiedades de las rocas (porosidad,
permeabilidad, conductividad, otros) y las propiedades del sistema roca-fluidos (ángulo de
contacto, permeabilidades relativas, presiones capilares, otros), las cuales tienen una
influencia directa sobre el volumen de roca invadida por el fluido inyectado.

Existen factores que afectan la eficiencia de barrido areal como la geometría de los pozos
de inyección y producción, la razon de movilidad y el volumen de fluidos inyectados. (Paris,
2001; pág. 140)

1.4.5.2. Eficiencia de barrido vertical 𝐸𝑣

Debido a la heterogeneidad del yacimiento, solo una fracción del área vertical del
yacimiento es contactada por el fluido desplazante. La eficiencia de barrido vertical también
se denomina eficiencia de conformación o intrusión fraccional.

Entre los factores que afectan la eficiencia de barrido vertical son: la heterogeneidad del
yacimiento, Razón de movilidad, volumen de fluido inyectado y el flujo cruzado entre capas.
(Paris, 2001; pág. 151)

1.4.5.3. Eficiencia de barrido volumétrico Ev

Se define como la fracción del volumen total del yacimiento o del arreglo que es invadido o
entra en contacto con el fluido desplazante, es decir, el cociente entre el volumen invadido
y el volumen total del yacimiento. Entre los factores que afectan a la eficiencia de barrido
son el índice de inyectividad, fuerzas de gravedad, y el efecto de la taza de flujo. (Paris,
2001; pág. 153)

55
1.5. EQUIPOS DE SUPERFICIE

1.5.1. Equipos desarrollados para procesos de recuperación secundaria

A continuación se mostrara los equipos para la inyección de agua y gas para una
recuperación secundaria.

1.5.1.1. Planta de tratamiento de agua

El objeto de una planta de inyección de agua (PIA) es suministrar el agua necesaria para
realizar la recuperación secundaria de los pozos en donde se observa una declinación en
la producción.

Se deberá tener una fuente de agua de suficiente volumen para proveer las cantidades
adecuadas y calculadas para la inyección. Estas fuentes pueden ser pozos de agua
especialmente perforados para el propósito o cuerpos de agua superficiales (ríos, lagos),
sin embargo la utilización esta última implica un estudio cuidadoso de Impacto Ambiental.

Ocurre a veces que el agua que se encuentra en los pozos de agua no tiene la suficiente
fuerza para salir por si sola del seno terrestre, entonces se puede optar por inyectar gas al
reservorio acuífero con el propósito de hacerlo fluir. Se tendrá en cuenta que si se opta por
esto, se deberá luego transportar el agua hasta un sistema de separación gas – agua antes
de realizar el tratamiento de la misma en la planta propiamente dicha.

1.5.1.2. Tipos de planta

 Sistemas cerrados

Los sistemas cerrados pueden ser definidos como aquellos en los cuales la planta es
diseñada para evitar el contacto del agua con el aire, impidiendo de este modo reacciones
de oxidación reducción, con la consecuente precipitación de sólidos y la subsiguiente
solución de excesos atmosféricos de oxígeno en el agua.

En el sistema cerrado, el agua del suministro es descargada en un tanque de


almacenamiento que tiene un sello de petróleo en el tope del agua o gas natural encima, la
presión de agua es reducida a la atmosférica, permitiendo que parte de los gases escapen.
Del tanque de almacenamiento el agua es bombeada a los pozos inyectores mediante
bombas de alta presión.

56
 Sistemas abiertos

En estos sistemas, no se hace ningún esfuerzo para excluir el aire de la planta. Por el
contrario, en la mayoría de tales plantas el agua es aireada intencionalmente para oxidar
los compuestos ferrosos y manganosos a los estados de férrico y mangánico insolubles.

Los gases acidificados disueltos son liberados, el valor del pH se eleva y la súper saturación
de carbonatos del agua es reducida.

El agua procedente del suministro es introducida en un estanque de sedimentación,


pasando previamente a través de un aireador, para acelerar el proceso de sedimentación
coagulantes son agregados: el alumbre combinado con bicarbonatos en el agua forma el
hidróxido de aluminio, el cloruro férrico es usado como coagulantes cuando el bario está
presente; un alcalino generalmente cal, puede ser añadido en cantidades controladas para
que reaccione con el bióxido de carbono libre y los bicarbonatos, formándose precipitados
de carbono, y por tanto estabilizándose el agua.(YPFB, SF; pág 6)

1.5.1.3. Equipos para inyección de agua

a) Tanque de tratamiento

El tanque de tratamiento almacena el agua transferida del tanque de agua, dónde se realiza
el tratamiento de clarificación.

b) Tanque de succión

Este tanque acumula el agua tratada para inyección.

c) Bombas
 Tipo pistón: Toda bomba de pistón o de émbolo, tiene como elemento principal de
trabajo un pistón que se mueve dentro de un cilindro; la succión del pistón aspira el
agua y el empuje del mismo lo envía con más o menos presión por la tubería.
 Centrifuga: La bomba centrífuga trabaja gracias a la gran velocidad de rotación que se
le imprime, proporciona un caudal constante de líquido que se regula.
 Criterio de selección de bombas: Para la selección de la bomba se realiza mediante la
figura 12-3. (ver anexo B4).
d) Válvulas de retención

57
La válvula de retención direcciona el sentido de circulación del fluido en un solo sentido
como se observa en la figura 19.

FIGURA 19: VÁLVULA DE RETENCIÓN

Fuente: [Ministerio de Industria de la república Argentina, 2014]


e) Tuberías

Una tubería es un ducto cerrado a través del cual fluyen líquidos o gases, se entienden por
lo común que las tuberías son ductos de sección transversal circular que lleva flujo completo
a presión. (Ministerio de Industria de la República Argentina, 2014; pág. 12)

1.5.1.4. Equipos para inyección de gas

a) Compresor de gas

Los compresores de gas están en boca de pozo para la reinyección del gas y la
recuperación secundaria como se observa en la figura 20.

FIGURA 20: COMPRESOR DE GAS

Fuente: [Ministerio de Industria de la república Argentina, 2014]

58
b) Válvulas de control tipo globo

Controla los fluidos como petróleo, gas, líquidos, etc. Ver figura 21.

FIGURA 21: VÁLVULA DE CONTROL TIPO GLOBO

Fuente: [Ministerio de Industria de la república Argentina, 2014]


c) Accesorios de la tubería

Se usan para la conducción de fluidos, líquidos o gaseosos a baja, moderada y alta presión
ver figura 22.

FIGURA 22: ACCESORIOS DE LA TUBERÍA

Fuente: [Ministerio de Industria de la república Argentina, 2014]

d) Tuberías

Una tubería es un ducto cerrado a través del cual fluyen líquidos o gases, se entienden por
lo común que las tuberías son ductos de sección transversal circular que lleva flujo completo
a presión. (Ministerio de Industria de la República Argentina, 2014; pág. 12)

59
1.5.2. Normas

1.5.2.1. GPSA

Esta sección incluye una breve descripción de las actividades técnicas de la Asociación de
Procesadores de Gas (GPA) y la Asociación de Proveedores de Procesadores de Gas
(GPSA), (ver anexo C1). Incluye una compilación de los estándares actuales del GPA,
publicaciones e Informes de Investigación, un glosario de términos utilizados en la industria
de procesamiento de gas y varias tablas de factores de conversiones comunes y
equivalentes.

La Asociación de Procesadores de Gas es una organización internacional con una


membresía de aproximadamente 135 empresas, cada una de las cuales se dedica a una o
más funciones de la industria de procesamiento de gas natural y gas, incluyendo:
producción, recolección y procesamiento de gas natural; producción de líquidos de gas
natural (LGN); transporte de volumen o transformación ulterior de gas natural o líquidos
gaseosos; o el otro comercio en gas natural o líquidos del gas. (GPSA, 2000; pág. 1)

1.5.2.2. API 5L

Esta norma es la especificación para tubería de línea

Esta Norma especifica los requisitos para la fabricación de dos niveles de especificación de
producto (PSL 1 y PSL 2) de tubos de acero sin soldadura y soldados para uso en sistemas
de transporte por tubería en las industrias de petróleo y gas natural. Esta Norma no es
aplicable al tubo de fundición. (Ver anexo C2).

En esta Norma, los datos se expresan tanto en unidades SI como en unidades USC. Los
valores de los valores expresados en unidades Sl y USC no se deben combinar en el mismo
documento de inspección o en la misma secuencia de marcado de tubería requerida.
Cuando el producto se somete a prueba y se verifica en función de los requisitos mediante
un sistema de medición (USC o SI) y se emite un documento de inspección con los datos
comunicados en las unidades del sistema de medición alternativas, aparecerá en el
documento de inspección una declaración de que los datos presentados se han convertido
a partir del sistema de medición utilizado para la inspección original. El comprador deberá

60
especificar si los datos, los dibujos y las dimensiones de mantenimiento de las tuberías
deberán estar en el Sistema Internacional. (American Petroleum institute, 2012; pág. 7)

1.5.3. Software para elaboración del diagrama de flujo

1.5.3.1. Hysys

Aspen HYSYS es una herramienta de proceso líder en el mercado de modelado para el


diseño conceptual, la optimización, planificación empresarial, gestión de activos y la
supervisión del rendimiento para la producción de petróleo y gas, procesamiento de gas,
refinación de petróleo, y las industrias de separación de aire. Aspen HYSYS es un elemento
central de aspenONE AspenTech aplicaciones de ingeniería. Cabe destacar que
anteriormente se denominaba Hysys y pertenecía a Hyprotech, fue comprada por Aspen
Tech en el año 2004, por eso lo de la denominación Aspen Hysys,

Aspen HYSYS se ha establecido como un simulador de procesos muy intuitiva y fácil de


usar en la industria de petróleo, gas y refinación. Los usuarios con poco conocimiento previo
de Aspen HYSYS pueden recoger y se entrenan en sus capacidades de modelado. Algunas
de las capacidades muy intuitivas incluyen un diagrama de flujo del proceso altamente
interactivo para la construcción y la navegación a través de simulaciones de gran tamaño.
El programa también ofrece una columna muy flexible y fácil de usar entorno de modelado
de destilación. Además, la naturaleza interactiva de HYSYS permite a los usuarios construir
y utilizar sus modelos de manera rápida y eficaz.

(PDVSA, 2012; pág. 7)

1.6. SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS

Un reservorio de petróleo es un medio poroso que contiene hidrocarburos. El objetivo


principal de la simulación del yacimiento es predecir el rendimiento futuro de un yacimiento
y encontrar formas y medios de optimizar la recuperación de algunos de los hidrocarburos.
(Chen, 2006; pág. 1)

1.6.1. Tipos de software

En la actualidad existe una diversidad de simuladores de yacimientos, los cuales


suministran información de gran utilidad a la hora de caracterizar los yacimientos y obtener

61
esa valiosa información que se necesita para decidir el mejor método de producción.
(Moreno & Rodríguez, 2011; pág. 1)

1.6.1.1. Boast

BOAST y sus respectivas modificaciones permiten modelar yacimientos tipo Black Oil
(petróleo negro), con diferentes fases de fluidos, diversas orientaciones de pozos (vertical,
horizontal, inclinado), yacimientos que posean o no fracturas ver figura 23. Es una
herramienta de simulación trifásico (agua, petróleo y gas) y tridimensional, que resuelve las
ecuaciones de flujo por el método IMPES (implícito en presión, explícito en saturaciones).

FIGURA 23: MODELO DE YACIMIENTOS TIPO BLACK OIL BOAST

Fuente: [Moreno & Rodríguez, 2011]

a) Características técnicas
 Simula yacimientos tipo Black Oil (petróleo negro), con diferentes fases de fluidos.
 Es una herramienta de simulación tridimensional 3D.
 Se adapta diversas orientaciones de pozos (vertical, horizontal, inclinado).
 resuelve ecuaciones de flujo por el método IMPES (implícito en presión, explícito en
saturaciones). (Moreno & Rodríguez, 2011; pág. 1)

62
1.6.1.2. Petrel

Es un software de simulación sísmica esta simulación permite a los expertos combinar la


riqueza de su información y conocimiento específicos de dominio en una única
representación subterránea centrada en el modelo, al mismo tiempo que ofrece un entorno
de preprocesamiento y postprocesamiento de simulación de yacimientos completo. Petrel
fue diseñado para ser más que un constructor de modelos geológicos como se observa en
la figura 24. Petrel permite construir un modelo de 3D que contiene fallas, horizontes y
propiedades. Este modelo será usado para cálculos de volumen, diseñará la planificación
de los pozos, entre otros.

FIGURA 24: MODELO GEOLÓGICO PETREL

Fuente: [Schlumberger, 2010]

a) Características técnicas
 Simula yacimientos de petróleo negro.
 Petrel permite construir un modelo de 3D.
 Modelado de fallas (normales o inversas).
 Modelado de fases y propiedades petrofísicas.
 Este modelo será usado para cálculos de volumen, diseñará la planificación de los
pozos. (Schlumberger, 2010; pág. 1)

63
1.6.1.3. Eclipse

ECLIPSE es un software, una herramienta para la simulación de yacimientos, permite a


ingenieros predecir y manejar el flujo de fluidos de una manera más eficiente.

ECLIPSE 100 (modelamiento de petróleo), es un simulador completamente implícito, tres


fases, tres dimensiones, para propósitos generales con la opción para simular condensado
de gas, define a las fases petróleo y gas como unidades cuya composición es constante a
cualquier presión y tiempo.

ECLIPSE es construido en lenguaje de programación FORTRAN77 y puede ser ejecutado


en cualquier computador con un compilador ANSI-Standard y suficiente memoria.

a) Características técnicas
 Simula yacimientos de petróleo negro.
 Permite predecir y manejar el flujo de fluidos de una manera más eficiente.
 Simula en tres dimensiones 3D.
 Modelado de flujo miscible de tres fases.
 Simula condensado de gas.
 Ofrece múltiples técnicas de simulación numéricas. (Llumiquinga, 2013; pág. 2)

1.7. MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Estadística es una colección de métodos para planear experimentos, obtener datos, y


después organizar, resumir, presentar, analizar, interpretar y llegar a conclusiones basadas
en los datos. (Triola, 2004; pág. 4)

La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa


concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. Y deducir de ello gracias al análisis
de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.

La estadística trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación


de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva.

Se define la Estadística como “La ciencia que tiene por objeto aplicar las leyes de la
cantidad a los hechos sociales para medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y
hacer su predicción próxima”. (Ruiz, 2004; pág. 3)

64
1.7.1. Utilidad e Importancia

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para


organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la
tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas
descriptivas. (Ruiz, 2004; pág. 3)

1.7.2. Prueba de hipótesis

En estadística, una hipótesis es una aseveración o afirmación acerca de una propiedad de


una población. Una prueba de hipótesis (o prueba de significancia) es un procedimiento
estándar para probar una aseveración acerca de una propiedad de una población.

(Ruiz, 2004; pág. 368)

1.7.2.1. Componentes de una prueba de hipótesis formal

a) Hipótesis nula

La hipótesis nula (denotada por 𝐻0 ) es la afirmación de que el valor de un parámetro de


población (como una proporción, media o desviación estándar) es igual a un valor
aseverado. En la tabla 6 se muestra las hipótesis nulas críticas del tipo considerado en esta
parte.

TABLA 6: HIPÓTESIS NULAS


DESVIACIONES
PROPORCIONES 𝑝 MEDIAS 𝜇
ESTÁNDAR 𝜎

𝐻0 : 𝑝 = 0.5 𝐻0 : 𝜇 = 98.6 𝐻0 : 𝜎 = 15

Fuente: [Triola, 2004]

La hipótesis nula se aprueba en forma directa, en el sentido de que asumimos que es


verdadera, y llegamos a una conclusión para rechazar 𝐻0 o no rechazar 𝐻0 .

b) Hipótesis alternativa

La hipótesis alternativa (denotada por 𝐻1 o 𝐻𝑎 ) es la afirmación de que el parámetro tiene


un valor que, de alguna manera, difiere de la hipótesis nula.

65
Para los métodos de esta parte, la forma simbólica de la hipótesis alternativa debe emplear
alguno de estos símbolos: < o > o ≠. En la tabla 12 se muestra las diferentes hipótesis
alternativas que incluyen proporciones, medias y desviaciones estándar:

TABLA 12: HIPÓTESIS ALTERNATIVAS


DESVIACIONES
PROPORCIONES 𝒑 MEDIAS 𝝁
ESTÁNDAR 𝝈

𝐻1 : 𝑝 > 0.5 𝐻1 : 𝜇 > 98.6 𝐻1 : 𝜎 > 15

𝐻1 : 𝑝 < 0.5 𝐻1 : 𝜇 < 98.6 𝐻1 : 𝜎 < 15

𝐻1 : 𝑝 ≠ 0.5 𝐻1 : 𝜇 ≠ 98.6 𝐻1 : 𝜎 ≠ 15

Fuente: [Triola, 2004]

Si se está realizando un estudio y desea emplear una prueba de hipótesis para sustentar
su hipótesis, ésta debe redactarse de tal manera que se convierta en la hipótesis alternativa.
Eso quiere decir que la hipótesis debe expresarse utilizando sólo estos símbolos: < o > o ≠.

c) Identificación de 𝐻0 y 𝐻1
 Identifique la aseveración o hipótesis específica a probarse y exprésela de forma
simbólica
 Dé la forma simbólica de que debe ser verdadera cuando la aseveración original es
falsa.
 De las dos expresiones simbólicas obtenidas hasta ahora, permita que la hipótesis
alternativa 𝐻1 sea la que no contenga igualdad, de manera que 𝐻1 use los símbolos <
o > o ≠. Permita que la hipótesis nula 𝐻0 sea la expresión simbólica de que el parámetro
iguala el valor fijo que se somete a consideración.
(Triola, 2004; págs. 372-373)

1.7.3. Prueba de chi cuadrado

Esta prueba es aplicable para variables aleatorias discretas o continuas. Sea una muestra
aleatoria de tamaño n tomada de una población con una distribución especificada fo(x) que
es de interés verificar.

66
Suponer que las observaciones de la muestra están agrupadas en k clases, siendo ni la
cantidad de observaciones en cada clase i = 1, 2,…, k.

Con el modelo especificado fo(x) se puede calcular la probabilidad pi que un dato cualquiera
pertenezca a una clase i. Con este valor de probabilidad se puede encontrar la frecuencia
esperada ei para la clase i, es decir, la cantidad de datos que según el modelo propuesto
deberían estar incluidos en la clase i: ei = pi n, i = 1, 2,…, k

Tenemos entonces dos valores de frecuencia para cada clase i

ni: frecuencia observada (corresponde a los datos de la muestra)

ei: frecuencia esperada (corresponde al modelo propuesto)

La teoría estadística demuestra que la siguiente variable es apropiada para realizar una
prueba de bondad de ajuste:

𝑘 ec-
2
(𝑛𝑖 − 𝑒𝑖 )2
𝑋 =∑ 51
𝑒𝑖
𝑖=1

Dónde:
𝑋2 : Chi cuadrado
𝑛𝑖 : Frecuencia observada
𝑒𝑖 : Frecuencia esperada

Una condición necesaria para aplicar esta prueba es que: ∀i (ei ≥ 5)

Dado el nivel de significancia α se define el valor crítico 𝑋𝛼2 para el rechazo de la hipótesis
propuesta Ho: f(x) = fo(x).

Si las frecuencias observadas no difieren significativamente de las frecuencias esperadas


calculadas con el modelo propuesto, entonces el valor de estadístico de prueba 𝑋 2 será
cercano a cero. Pero si estas diferencias son significativas, entonces el valor del estadístico
𝑋 2 estará en la región de rechazo de Ho: 𝑋 2 > 𝑋𝛼2 .
(Rodríguez , 2007; pág. 281)

67
1.7.3.1. Uso de la tabla Chi-cuadrado

La tabla de Chi-cuadrado tiene en la primera columna los grados de libertad y en la primera


fila la probabilidad asociada a valores mayores a un determinado valor del estadístico. (Ver
anexo D)

Los grados de libertad dependen del número de celdas que tiene la tabla de asociación
donde están los datos del problema y su fórmula de cálculo es muy sencilla.

(Ricardi, 2011; pág. 1)

Grados de libertad (gl) = (nº de filas–1) x (nº de columnas–1) ec-


52

68
CAPÍTULO III

MARCO PRÁCTICO
BIBLIOGRAFÍA

 Ahmed, T. (2010). Reservoir Engineering Handbook. United States of America: British


Library.

 Chen, Z. et al. (2006). Computational Methds for Multiphase flows in Porous Media.
Texas: siam.

 Escobar, F. H. (2008). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Colombia:


Universidad Surcolombiana.

 ESP OIL. (2008). Optimización de la Producción mediante Análisis Nodal. Perú: ESP
OIL.

 Google Earth, M. (2011). Guia de pocedimiento-Google Earth.

 GPSA. (2000). Engineering Data Book. GPSA.

 Luque, R. (2011). EL Uso de la Cartografia y la Imagen Digital como Recurso Didáctico


en la Enseñanza Secundaria. España: Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles .

 Paris, M. (2001). Inyección de Agua y Gas en Yacimientos Petrolíferos. Venezuela:


Astro Data S.A.

 Paris, M. (2009). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Venezuela: Astro Data


S.A.

 PDVSA. (2008). PIPESIM Básico. Venezuela: PDVSA.

 Ruiz, D. (2004). Manual de Estadiística. eumed-net.

 Schlumberger. (2003). Manual de Completación. Schlumberger.

 Triola, M. (2004). Estadística . México: Pearson Education.


WEBGRAFÍA

 American Petroleum Instituto. (2012). Specification for Line Pipe. Recuperado el 20 de


04 de 2017, de sitio web de http://www.api.org

 Ministerio de Industria de la República Argentina. (2014). Desarrollo Industrial a Partir


de la Gestión Planificada de los Recursos Naturales. Recuperado el 17 de 04 de 2017,
de sitio web de https://www.inti.gob.ar/noticias/pdf/PetroleoCS4.pdf

 Bánzer, C. (1996). Correlaciones Numéricas P.V.T. Recuperado el 02 de 04 de 2017,


de sitio web de http://oilproduction.net/files/Correlaciones%20PVT-
Carlos%20Banzer.pdf

 Earth, G. (2011). Guia de Procedimientos para Utilizar Google Earth. Recuperado el 25


de 03 de 2017, de sitio web de www.social.mendoza.gov.ar

 Fernández, I. A. (2001). Las Coordenadas Geográficas y la Proyección UTM.


Recuperado el 25 de 03 de 2017, de sitio web de
https://es.scribd.com/document/344755894/cartografia-geograficas-utm-datum-pdf

 Halliburton. (2001). Ingeniería de Yacimientos. Recuperado el 09 de 04 de 2017, de


https://www.academia.edu/11555122/MANUAL_DE_YACIMIENTO_halliburton_175pg

 Bánzer, C. (1996). Correlaciones Numéricas P.V.T. Recuperado el 02 de 04 de 2017,


de sitio web de https://es.scribd.com/document/178889671/Correlaciones-PVT-Carlos-
Banzer

 Internacional Society of Automation. (2009). Instrumentation Symbols and Identification.


Recuperado el 18 de 04 de 2017, de de sitio web de http://avanceon.com

 Llumiquinga, D. (2013). Simulación de Yacimientos. Recuperado el 07 de 03 de 2017,


de de sitio web de https://www.scribd.com/document/159383078/Software-Simulacion-
Yacimientos

 Loján, J. S. (2010). Manual de Autocad 2D y 3D. Recuperado el 18 de 04 de 2017, de


sitio web de www.vc.ehu.es/Dtecnico/descargas/manualAutocad2010.pdf
 López, C. (2009). Uso Didáctico de Google Earth. Recuperado el 05 de 03 de 2017, de
sitio web de
http://alerce.pntic.mec.es/clon0001/UsoGoogleEarth/UsoDidacticoGoogleEarth.pdf.

 Moreno, A. & Rodríguez, O (2011, 27 de enero). Simulador de Yacimientos BOAST.


Recuperado el 10 de 04 de 2017, de sitio web de
http://www.lacomunidadpetrolera.com/2011/01/simulador-de-yacimientos-boast.html

 Rodríguez, J. (2007). Ingeniería Basica de Yacimientos. Recuperado el 02 de 03 de


2017, de sitio web de http://blog.espol.edu.ec/alberto/files/2012/01/Rodr%C3%ADguez-
J.-R.-Ingenier%C3%ADa-B%C3%A1sica-de-Yacimientos.pdf

 RodrÍguez, L. (2007). PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Recuperado el 14 de 04 de


2017, de sitio web de
file:///C:/Users/BrEnDiS/Downloads/PROBABILIDAD%20Y%20ESTADISTICA%20BA
SICA%20PARA%20INGENIEROS_unlocked%20(1).pdf.

 Schlumberger. (2010). Petrel Reservoir Engineering. Recuperado el 16 de 04 de 2017,


de https://www.scribd.com/doc/314230160/Petrel-2010-Reservoir-Engineering-Course

You might also like