You are on page 1of 97

INGENIERÍA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD DE ESTABILIZACIÓN DE

CONDENSADOS

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 INGENIERÍA CONCEPTUAL


La Ingeniería Conceptual es la fase en la cual se realiza, a partir del desarrollo de
varias alternativas (llamadas Casos), la selección de la opción más conveniente para
los escenarios establecidos.
La Ingeniería Conceptual tiene por objetivo fundamental identificar la viabilidad técnica y
económica de la/las alternativas visualizadas y establecer las pautas para el desarrollo
de las etapas posteriores de Ingeniería Básica o Básica Extendida y de Detalle.
Durante esta etapa se fijan los objetivos deseados por el cliente, se estudian qué tipo
de tecnologías aplican, se define el marco de normas técnicas que regularán los diseños,
los diferentes sistemas que serán parte del Proyecto, los requerimientos de espacio y
se establecen las especificaciones técnicas conceptuales y la filosofía que es preciso
seguir para definir las especificaciones detalladas posteriores. con el objetivo de evaluar la
viabilidad del mismo y una aprobación preliminar del presupuesto asociado para definir
luego la ejecución de las etapas siguientes.
Los siguientes son los documentos mínimos que se desarrollan para poder asegurar el nivel
de definición del proyecto en línea con el rango de exactitud de la estimación económica y el
objetivo de la fase:
 Bases de diseño
 Plan de ejecución del proyecto
 Estimado de costos
 Memoria descriptiva
 Disposición general de los equipos en el área de la planta.
 Diagrama de flujo de los procesos principales.
 Estudio de vías de acceso.
 Requerimientos de los servicios públicos o determinación de producción propia (Cepsi,
2010; pág. 22)

1
2.2 Gas natural
Es una mezcla de hidrocarburos parafínicos compuesto principalmente de metano, que es el
principal componente y etano, propano, y componentes más pesados isobutano, n-butano,
iso-pentano, n-pentano, hexanos, heptanos, octanos, etc.

Además de los hidrocarburos el gas natural contiene impurezas. Estas impurezas incluyen:
H2S, CO2, N2, H2O y otros compuestos presentes en menores cantidades. (Kelkar, 2008,
pág. 1)

4.1.1. Clasificación del gas natural

El gas natural se puede clasificarse como:

a) Gas dulce

Es aquel que contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno (), menores a 4 ppm. La GPSA
define un gas apto para ser transportado por tuberías como aquel que contiene menos de 4
ppm, de H2S ; menos del 3,0% de CO, y 6 a 7 libras de agua por millón de pies cúbicos en
condiciones normales (pcn).

b) Gas agrio o acido

Es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono


(CO2) y otras componentes ácidos (COS, CS, mercaptanos, etc.) razón por la cual se vuelve
corrosivo en presencia de agua libre.

c) Gas rico (húmedo)

Es aquel del cual se puede obtener cantidades apreciables de hidrocarburos líquidos, C3+
de, aproximadamente, 3,0 GPM (galones por 1.000 pies cúbicos en condiciones normales).
No tiene ninguna relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener el gas.

d) Gas pobre (seco)

Es un gas que prácticamente está formado por metano (C1,)y etano (C2,). Sin embargo, en
sistemas de compresión de gas, se habla de gas húmedo, en inglés "wet gas", al que
contiene vapor de agua y "gas seco" (inglés "dry gas"), al que no contiene vapor de agua.
(Pérez Palacio & Martinez, 1995; pág. 2)

2
2.3 Propiedades fisicoquímicas del gas natural

Las propiedades del gas natural incluyen densidad del gas, volumen específico, gravedad
específica, presión y temperatura pseudocrítica, viscosidad, compresibilidad y
compresibilidad del gas. Los conocedores de estas propiedades valoran que es esencial para
el diseño y el análisis de la producción del gas natural y los sistemas de procesamiento.
Porque el gas natural es una mezcla compleja de hidrocarburos livianos con una pequeña
cantidad de componentes inorgánicos, siempre es deseable encontrar la composición del
gas a través de mediciones. (Guo & Ghalambor, 2005; pág.15)

Primeramente identificamos la ecuación general de los gases ideales.

𝑚 ec-1
𝑃𝑉 = 𝑍𝑛𝑅𝑇= 𝑍 𝑅𝑇
𝑀𝑊

Dónde:

V : Volumen del gas, (ft3)

Z : Factor de compresibilidad

T : Temperatura del gas, (°R)

R : Constante universal de los gases, 10.73 (Psia*Ft3/°R*Lbmol)

n : Número de moles, (Mol

MW : Peso molecular del gas, ( Lb/Lbmol)

m : Masa del gas, (Lb)

2.3.1 Contenido del agua en la mezcla del gas


En 1958, McKetta y Wehe publicaron un gráfico para estimar el contenido de agua del gas
natural dulce. Esta carta se ha reproducido en muchas publicaciones, pero sobre todo el
GPSA.
La carta McKetta y Wehe se reproduce ampliamente, incluyendo en este trabajo la figura 10
(Ver Anexo B) en unidades de SI. El gráfico muestra el contenido de agua de un gas dulce
en función de la presión y la temperatura. Además se proporcionan correcciones simples
para tener en cuenta la gravedad del gas y la salinidad del agua.

3
(Carrol J. , 2009; pág. 265)

2.3.2 Peso molecular aparente


Aunque en un sentido estricto una mezcla gaseosa no tenga un peso molecular único, se
comporta de la misma manera que el concepto de peso molecular aparente o medio es
bastante útil para caracterizar una mezcla gaseosa. El peso molecular aparente de una
mezcla gaseosa es una pseudo propiedad de la mezcla.
(Ikoku, 1992; pág. 34)

Se define como:

Ma = ∑ yi ∗ Mi ec-2

Dónde:

Ma : Peso molecular aparente de la mezcla, (lb/lbmol)

yi : Fracción molar del componente i

Mi : Peso molecular del componente i, (lb/lbmol)

Cuyo peso molecular de cada componente podemos obtener de la figura 1 de propiedades


físicas del gas natural (Ver Anexo B).

2.2.1 Normalización del gas natural

𝑦𝑖′ = Ʃ(yi ∗ Mi )/𝑀𝑎


ec-3

Dónde:

𝑦𝑖′ : Fracción molar de la mezcla normalizada,(lb/lbmol)

Ma : Peso molecular aparente de la mezcla, (lb/lbmol)

yi : Fracción molar del componente i

Mi : Peso molecular del componente i, (lb/lbmol)


4
La ecuación 4 que nos permitirá normalizar la mezcla:

𝑦𝑖′ = 𝑥/𝑀𝑎
ec-4

Dónde:

𝑦𝑖′ : Fracción molar del componente i normalizada

𝑥 : Peso molecular de aparente cada componente i, (lb/lbmol)

𝑀𝑎 : Peso molecular aparente de la mezcla, (lb/lbmol)

2.3.3 Gravedad especifica

Según Mokhatab, Poe & Speight (2006), la gravedad específica está definida como:

ρg Ma MWg ec-5
γg = ( ) = =
ρ a P,T Maire 28.9625

Dónde:

𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas

𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 : Peso molecular del aire, (lb/lbmol)

𝑀𝑎 : Peso molecular aparente de la mezcla, (lb/lbmol)

𝜌𝑔 : Densidad del gas, (lb/ft3)

𝜌𝑎 : Densidad del aire, (lb/ft3)

2.4 Propiedades Pseudocriticas

Las propiedades pseudocríticas de un gas pueden ser determinadas sobre la base de las
propiedades críticas de los componentes en el gas usando la regla de mezcla. La presión
pseudocrítica y la temperatura pseudocrítica son respectivamente expresadas como:

2.4.1 Presión y temperatura pseudocritica:

Para el uso de la correlación de Standing – Katz, es necesario el conocimiento de la


composición del gas, determinar la presión pseudocritica y temperatura pseudocritica de la

5
mezcla. Estas propiedades pseudo son dadas por las reglas de mezcla de Kay’s
(Ikoku, 1992; pág. 39).

Se define como:

𝑁
𝑐 ec-6
𝑃𝑝𝑐 = ∑𝑖=1 𝑦𝑖 𝑃𝑐𝑖

𝑁
𝑐 ec-7
𝑇𝑝𝑐 = ∑𝑖=1 𝑦𝑖 𝑇𝑐𝑖

Dónde:

𝑃𝑝𝑐 : Presión pseucrítica, (psia)

𝑇𝑝𝑐 : Temperatura pseudocrítica, (ºR)

𝑦𝑖 : Fracción molar del componente i en estado gaseoso

𝑃𝑐𝑖 : Presión crítica, (psia)

𝑇𝑐𝑖 : Temperatura crítica, (ºR)


Donde los valores de presión Pci y temperatura Tci para cada componente son obtenidos de
la figura 1 (Ver Anexo B).
Cuando los valores de la presión y temperatura pseudocritica se pueden estimar con su
gravedad específica, si la composición del gas y las propiedades críticas de los componentes
individuales no son conocidas. El método utiliza una correlación para estimar la presión y
temperatura pseudocritica. Hay varias correlaciones diferentes, pero el mas común es el
propuesto por Sutton (1985). Utilizó el análisis de regresión en datos brutos para obtener los
siguientes ajustes de segundo orden para las propiedades pseudocríticas. Estas ecuaciones
están definidas como:

𝑃𝑝𝑐 = 756.8 − 131.07𝛾𝑔 − 3.6𝛾𝑔2 ec-8

𝑇𝑝𝑐 = 169.2 + 349.5𝛾𝑔 − 74.0𝛾𝑔2 ec-9

Estas ecuaciones son válidas en el rango de gravedad de gas específico 0,57 < 𝛾𝑔 <1,68,
valores que Sutton (1985) utilizó. (Mokhatab, Poe, & Speight, 2006; pág. 13)

6
El siguiente paso es el cálculo de la presión y la temperatura pseudoreducida:
𝑃 ec-10
𝑃𝑝𝑟 = 𝑃
𝑝𝑐

𝑇 ec-11
𝑇𝑝𝑟 = 𝑇
𝑝𝑐

Dónde:
𝑃𝑝𝑟 : Presión pseudoreducida
𝑇𝑝𝑟 : Temperatura pseudoreducida
𝑃 : Presión absoluta, psia
𝑇 : Temperatura absoluta, (ºR)
𝑃𝑝𝑐 : Presión pseudocrítica, (psia)

𝑇𝑝𝑐 : Temperatura pseudocrítica, (ºR)

Wichert y Aziz (1972) desarrollaron una correlación que será usada en el caso de que el gas
contenga fracciones significativas de gases ácidos, específicamente dióxido de carbono
(CO2) y sulfuro de hidrocarburo (H2S).
La correlación de Wichert y Aziz (1972) modifica los valores de la temperatura y presión
pseudocríticas del gas. (Mokhatab, Poe, & Speight, 2006; págs. 13 -15)

El factor Ɛ de ajuste para la temperatura pseudocritica es definida por:


Ɛ = 120(𝐴0,9 − 𝐴1,6 ) + 15(𝐵 0,5 − 𝐵 4 ) ec-12
𝐴 = 𝑦𝐻2𝑆 + 𝑦𝐶𝑂2 ec-13
𝐵 = 𝑦𝐻2𝑆 ec-14

𝑇𝑝𝑐 = 𝑇𝑝𝑐 − 𝜀 ec-15
′ 𝑃
𝑇𝑝𝑐

𝑃𝑝𝑐 =
𝑝𝑐 ec-16
𝑇𝑝𝑐 +𝐵(1−𝐵)𝜀

Dónde:
𝐴 : Suma de las fracciones molares de H2 S y CO2
𝐵 : Fracción molar de H2 S

𝑇𝑝𝑐 : Ajuste de temperatura pseudocrítica, (ºR)

𝑃𝑝𝑐 : Ajuste de presión pseudocrítica, (psia)

7
𝑃𝑝𝑐 : Presión pseudocrítica, (psia)
𝑇𝑝𝑐 : Temperatura pseudocrítica, (psia)
𝑦𝐻2𝑆 : Fracción molar de H2 S
𝑦𝐶𝑂2 : Fracción molar de CO2

2.4.2 Factor de compresibilidad Z


El factor de compresibilidad Z, por definición, es la razón del volumen que realmente ocupa
un gas a determinada presión y temperatura, con respecto al volumen que ocuparía ese
mismo gas si se comporta como ideal.
El valor del factor de compresibilidad Z ha sido determinado experimentalmente para algunos
gases puros. Este factor puede ser menor o mayor que la unidad, dependiendo de la presión
y temperatura. A medida que la presión aumenta, Z disminuye pasando por un mínimo a
determinada presión y para aumentos posteriores de presión, Z aumenta pasando
nuevamente por la unidad y sigue aumentando por encima de este valor.
Se dispone de varios métodos para la determinación del factor de compresibilidad Z de un
gas. (Banzer, 1996; pág. 13)

A continuación se hará una descripción de los métodos más comunes:

2.4.2.1 Método grafico Standing y Katz


En 1941, Standing y Katz presentan un gráfico en la figura 3 (Ver Anexo B) basado en
mezclas binarias y datos de hidrocarburos saturados, es una correlación en función a la
temperatura y presión reducida. Este grafico es generalmente de confianza para gases
dulces, naturales y para aquellos que contenga sulfuro de hidrogeno y dióxido de carbono
corregible. Esta correlación requiere del conocimiento de la composición del gas para
determinar la presión y temperatura pseudocrítica. (Ikoku, 1992; pág. 39)

2.4.2.2 Método de Gopal


Gopal (1977) propuso las ecuaciones en base a las curvas de la carta de Standing Katz.
(Banzer, 1996; pág. 23)

8
TABLA 1: ECUACIONES DE MÉTODO DE GOPAL
Presión reducida Temperatura reducida Ecuación
1.05 y 1.2 Ppr(1.6643Tpr-2.2114)-0.3647Tpr+1.44385

1.2 y 1.4 Ppr(0.5222Tpr-0.8511)-0.364Tpr+1.0490


0.2 y 1.2
1.4 y 2.0 Ppr(0.1391Tpr-0.2988)+0.0007Tpr+0.9969

2.0 y 3.0 Ppr(0.0295Tpr-0.0825)+0.0009Tpr+0.9967

1.05 y 1.2 Ppr(-1.3570Tpr+1.4942)+4.6315Tpr-4.7009

1.2 y 1.4 Ppr(0.1717Tpr-0.3232)+0.5869Tpr+0.1229

1.2 y 2.8 Temperatura reducida Ecuacion

1.4 y 2.0 Ppr(0.0984Tpr-0.2053)+0.0621Tpr+0.8580

2.0 y 3.0 Ppr(0.0211Tpr-0.0527)+0.0127Tpr+0.9549

1.05 y 1.2 Ppr(-0.3278Tpr+0.4752)+1.8223Tpr-1.9036

1.2 y 1.4 Ppr(-0.2521Tpr+0.3871)+1.6087Tpr-1.6635


2.8 y 5.4
1.4 y 2.0 Ppr(-0.0284Tpr+0.0625)+0.4714Tpr-0.0011

2.0 y 3.0 Ppr(0.0041Tpr+0.0039)+0.0607Tpr+0.7927

5.4 y 15 1.05 y 3.0 Ppr(0.711+3.66Tpr)-1.4667-1.637/(0.319Tpr+0.522)+2.2.071

Fuente: [Bánzer S., 1996]

2.4.2.3 Método de Papay (1968)


L a ecuación para el cálculo de z es la siguiente:

𝑧 = 1−
𝑃𝑝𝑟
[0,36748758 − 0,04188423 (𝑇 )]
𝑃𝑝𝑟 ec-17
𝑇𝑡𝑟 𝑝𝑟

El método de Papay puede ser utilizado cuando el gas natural contiene impurezas
corrigiendo presión y temperaturas pseucríticas por el método de Wichert y Aziz. (Banzer,
1996; pág. 19)

2.4.3 Viscosidad del gas


La viscosidad del gas natural suele ser de varios órdenes de magnitud menor que el aceite
o el agua. Esto hace que el gas sea mucho más móvil en el reservorio a comparación que el
agua y aceite. Los diagramas de correlación fiables son disponibles para estimar la
viscosidad del gas figura 4 (Ver Anexo B), y la viscosidad de las mezclas. Se puede

9
determinar a una atmósfera y temperatura del reservorio a partir de la composición de la
mezcla de gases.
La viscosidad del gas está definida por la siguiente ecuación:
∑𝑁
𝑖=1 𝑦𝑖 𝜇𝑖 √𝑀𝑔𝑖 ec-18
𝜇𝑔𝑎 = ∑𝑁
𝑖=1 𝑦𝑖 √𝑀𝑔𝑖

Dónde:
𝜇𝑔𝑎 : Viscosidad de la mezcla gaseosa a la temperatura deseada y la presión
atmosférica, (cp)
𝜇𝑖 : Viscosidad de los i componentes Figura 4 (Ver Anexo B), (cp)
𝑦𝑖 : Fracción molar del componente i
𝑀𝑔𝑖 : Peso molecular de los i componentes de la mezcla de gases
La viscosidad de un gas natural también puede ser determinada experimentalmente o por
medio de ecuaciones. La determinación de la viscosidad en laboratorio es difícil debido a que
su valor es muy pequeño para ser medido con exactitud. Por esta razón, se prefiere utilizar
correlaciones graficas o numéricas para su determinación. (Banzer,
1996; pág. 39)

2.4.3.1 Correlación de Carr, N.L., Kobayashi, R.y Burrows, D.B


Esta correlación se presenta en la figura 4 (Ver Anexo B), permite determinar la viscosidad
del gas a presión atmosférica y temperatura del yacimiento, µg, a partir de su peso molecular
o gravedad especifica.
Los cuadros insertos en la figura 5 (Ver Anexo B) permiten realizar correcciones por
contenido de ácido sulfhídrico (H2 S), dióxido de carbono (CO2 ) y/o gas nitrógeno N2. Así, si
el gas contiene impurezas, µg, se corrige de la siguiente manera:
𝜇𝑔𝑙𝑐 = 𝜇𝑔𝑙 + 𝐶𝐶𝑂2 + 𝐶𝐻2𝑆 + 𝐶𝑁2 ec-19
Dónde:
𝜇𝑔𝑙𝑐 : Viscosidad del gas a 1 atm. y T, corregida por impurezas,(cp)
𝜇𝑔𝑙 : Viscosidad del gas a 1 atm. y T, sin corregir ( leída de la fig.3), (cp)
𝐶𝐶𝑂2 , 𝐶𝐻2𝑆 , 𝐶𝑁2 : Correcciones por presencia de H2S, CO2 y/o N2 cp. Estos valores se
obtienen de las líneas que aparecen en los cuadros insertos en la figura 5.
Un ajuste de las curvas de la figura 4 está dado por:
𝜇𝑔𝑙 = (1,709 ∗ 10−5 − 2,062 ∗ 10−6 𝛾𝑔 )𝑇 + 8,188 ∗ 10−3 − 6,15 ∗ 10−3 log 𝛾𝑔 ec-24

10
Y las correcciones por H2S, CO2 y/o N2:
𝐶𝑁2 = 𝑦𝑁2 (8,48 ∗ 10−3 log 𝛾𝑔 + 9,59 ∗ 10−3 ) ec-20
𝐶𝐶𝑂2 = 𝑦𝐶𝑂2 (9,08 ∗ 10−3 log 𝛾𝑔 + 6,24 ∗ 10−3 ) ec-21
𝐶𝐻2𝑆 = 𝑦𝐻2𝑆 (8,49 ∗ 10−3 log 𝛾𝑔 + 3,73 ∗ 10−3 ) ec-22
Dónde:
𝑇 : Temperatura, (ºF)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas, (aire=1)
𝑦𝑁2 : Contenido de N2, fracción molar
𝑦𝐶𝑂2 : Contenido de CO2, fracción molar
𝑦𝐻2𝑆 : Contenido de H2S, fracción molar
La viscosidad del gas a la presión requerida se obtiene mediante la determinación del
cociente µg /µgl utilizando de las figura 6 ó 7.
La presión y temperatura pseudoreducida se determinan en base al procedimiento
anteriormente descrito. En este caso no se debe hacer corrección adicional a Psr y Tsr por
componentes no hidrocarburos.
La ecuación está definida por:
𝜇𝑔 ec-23
𝜇𝑔 = (𝜇 ) 𝜇𝑔𝑙𝑐
𝑔𝑙

Dónde:
𝜇𝑔 : Viscosidad del gas a P y T, (cp)
𝜇𝑔
: Correlación de cociente de viscosidad de gas a P y T
𝜇𝑔𝑙

𝜇𝑔𝑙𝑐 : Viscosidad del gas a 1 atm. y T, corregida por impurezas, (cp)

2.4.3.2 Correlación de Lee, A. L., Gonzales, M.H. y Eakin, B.E.


Lee y Cols, midieron experimentalmente las viscosidades de 4 gases naturales con
impurezas (CO2, N2) a temperaturas desde 100 hasta 340 ºF y presiones desde 100 a 8000
lpca. (Banzer, 1996; pág. 43)
A partir de los datos experimentales obtuvieron la siguiente ecuación:
𝑌)
𝑘 𝑒𝑥𝑝(𝑥𝜌𝑔 ec-24
𝜇𝑔 = 104

11
(9,4+0,02𝑀)𝑇 1,5 ec-25
𝑘= 209+19𝑀+𝑇

986
𝑋 = 3,5 + + 0,01𝑀 ec-26
𝑇

𝑌 = 2,4 − 0,2𝑋 ec-27


𝑃𝑀 ec-28
𝜌𝑔 = 1,4935 ∗ 10−3 𝑧𝑇

Dónde:
𝜇𝑔 : Viscosidad del gas a P y T, (cp)
𝜌𝑔 : Densidad del gas, (grs/cc)
𝑀 : Peso molecular del gas (28.96ɣg), (lbs/lb-mol)
𝑧 : Factor de compresibilidad del gas, (adim)
𝑃 : Presión, (lpca)
𝑇 : Temperatura, (ºR)

2.4.4 Contenido de licuables en una mezcla de Gas Natural


Se define como el número de galones de líquido que puede obtenerse de 1000 pies cúbicos
normales de gas procesados, normalmente se expresa por el símbolo de GPM.
Es común recuperar en estado líquido el propano y compuestos más pesados de un gas,
donde no es común recuperar metano y etano al calcular el contenido de líquido, GPM, de
un gas, a pesar de ello se puede incluir en las muestras comerciales de gas natural el valor
de etano, el cual puede ser muy útil en algunas ocasiones.
En el cálculo de GPM se debe conocer el número de pies cúbicos normales de un
componente dado en estado gaseoso, requeridos para producir un galón de líquido. Este
factor se determina fácilmente a partir de la densidad liquida y el peso molecular de cada
componente puro.
(1000)𝑦𝑖 𝜌𝑖 ec-29
𝐺𝑃𝑀 = ∑𝑛𝑖=3
379,6

También podemos calcular el gpm en función de la fracción molar de cada componente y el


factor de conversión (Ver tabla 3), en base a la siguiente ecuación:
12
𝐺𝑃𝑀 = ∑𝑛𝑖=3 𝑥𝑦𝑖 ec-30

Dónde:
𝑦𝑖 : Fracción molar de cada componente
𝜌𝑖 : Densidad molar, (gal/mol)
𝑥 : Factor de conversión

TABLA 2: VALORES PARA LA OBTENCIÓN DE GPM

Componente Factor de conversión (x)

C3 27,4816

iC4 32,626

nC4 31,4433

iC5 36,1189

nC5 36,1189

i5 - C6 41,3897

C6 41,0157

C7 46,002

C8 51,0516

C9 56,1354

C10 61,2298

Fuente: [GPSA, 2004]

2.4.5 Valor calorífico de los gases


El valor calorífico de un gas natural se define como el calor liberado al quemar un volumen
unitario del gas bajo denominadas condiciones. Este también se denomina potencia o poder
calorífico, donde el valor calorífico de los principales hidrocarburos puros se puede obtener
de las propiedades de los gases (GPSA 1987).
(Pérez Palacio & Martinez, 1995; pág. 89).

13
El poder calorífico también puede determinarse a partir del análisis del gas, mediante la
siguiente ecuación:
𝑉𝐶 = ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 𝑉𝐶𝑖 ec-31

𝑉𝐶 : Valor calorífico del gas a composición conocida


𝑉𝐶𝑖 : Valor calorífico del componente i , figura 2 (Ver Anexo B)
𝑦𝑖 : Fracción molar del componente i

2.4.6 Factor acéntrico del gas


El factor acéntrico, mide la desviación del potencial intermolecular debido a una molécula
esférica. (Pineda Fernandez; pág. 701)
El factor acéntrico de la mezcla se calcula por la siguiente ecuación:
𝜔𝑚 = ∑(𝑥𝑖 𝜔𝑖 ) ec-32

Dónde:
𝜔𝑚 : Factor acéntrico de la mezcla
𝑥𝑖 : Factor acéntrico del componente, i
𝜔𝑖 : Fracción molar del componente, i

2.5 Propiedades termodinámicas del Gas Natural


Los principios de la termodinámica encuentran una aplicación muy amplia en la predicción
de las propiedades de los hidrocarburos. Las propiedades de mayor interés son la cualidades
específicas del gas natural y su coeficiente Joule-Thomson. (GPSA, 2004; pág.
724)

2.5.1 Fracción másica del gas

La fracción másica se calcula con la ecuación 33:

𝑀𝑎′
𝑚𝑖 = ∑
𝑀𝑖∗𝑦𝑖′ ec-33

Dónde:
𝑚𝑖 : Fracción másica del gas
𝑀𝑎′: Peso molecular aparente del gas

14
2.5.2 Entalpía del gas
El cambio de entalpia con temperatura y presión es complejo. La predicción de entalpia
para un componente puro o mezcla es un procedimiento. La predicción de entalpia para un
componente puro o mezcla es un procedimiento de múltiples etapas que requiere información
que solo puede obtenerse mediante medición experimental.
Las entalpías para mezclas de gases y líquidos reales pueden predecirse mediante métodos
de cálculo manual. Las que se recomiendan para el uso se basan en una extensión del
principio de estados correspondientes y se muestran gráficamente en la Fig.1 y Fig. 2 (Ver
anexo C). (GPSA, 2004; pág. 724)

2.5.2.1 Entalpías ideales del estado del gas


Las entalpías para gases componentes puros se correlacionan fácilmente como una serie de
potencias de temperatura para una amplia gama de componentes incluyendo todos los que
se producen en corrientes de gas natural.
Los valores típicos para los componentes de gas natural se representan en las Figuras 3 y 4
(Ver Anexo C) para temperaturas de -200 a 900 ° F. Las entalpías para mezclas gaseosas
pueden obtenerse como la fracción molar media si se utilizan entalpias molares, o el
promedio de la fracción en peso si se utilizan entalpias de masa.
Las entalpías de gas ideales para pseudo componentes se muestran en la figura 5 (Ver
Anexo C). Para usar la Fig. 5 se debe conocer la gravedad específica, el peso molecular y la
temperatura (densidad relativa, masa molecular y temperatura). Esta figura es para mezclas
parafínicas y no debe utilizarse para pseudo componentes derivados de aceites crudos
aromáticos.
El dato de entalpía elegido es entalpía cero a presión absoluta cero y temperatura absoluta
cero.
Para el cálculo de la entalpia, los comportamientos de gas ideal y real se tratan por separado.
Se calcula la mezcla de entalpía de gas ideal a una temperatura especificada; el cambio de
entalpía de la mezcla de gas real se calcula a partir de una correlación preparada a partir de
las mediciones experimentales de entalpía en una variedad de mezclas. Esta relación puede
expresarse como:

𝐻𝑇𝑃 − 𝐻00 = (𝐻𝑇0 − 𝐻00 ) − (𝐻𝑇0 − 𝐻𝑇𝑃 ) ec-34

15
Puesto que 𝐻00 es cero en el dato elegido, la temperatura absoluta cero. La ecuación 38 se
puede escribir:
𝐻𝑇𝑃 = 𝐻𝑇0 − (𝐻𝑇0 − 𝐻𝑇𝑃 ) ec-35

𝐻 = 𝐻 0 − (𝐻 0 − 𝐻) ec-36
La correlación original se extendió a temperaturas reducidas bajas para cubrir aplicaciones
de procesamiento de gas a baja temperatura. La correlación mostrada en las figuras 1 y 2
(Ver Anexo C) consta de dos partes. Una parte da el cambio de entalpía con presión para un
fluido simple (fluido con factor acéntrico cero). La segunda parte es una corrección para la
desviación de un fluido real del cambio de fluido ideal de entalpía con presión. (GPSA,
2004; pág. 724)
El valor de (H0-H) en la ecuación 24-3 se calcula mediante:
(0) (′) ec-37
(𝐻 0 −𝐻) (𝐻 0 −𝐻)
𝐻 0 − 𝐻 = 𝑅𝑇𝐶 [[ ] +𝜔[ ] ]
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶

La fracción media de la entalpía de la mezcla se calcula a partir de:


0
𝐻𝑚 = ∑ 𝑦𝑖 𝐻𝑖0 ec-38

𝐻0 = ∑(𝐻𝑖 ∗ 𝑚𝑖 ) ∗ 𝑀𝑎′ ec-39

Dónde:

[(𝐻 0 − 𝐻)/𝑅𝑇𝐶 ](0) : El cambio de entalpia de un fluido simple, Figura 1 (Ver Anexo C)

[(𝐻 0 − 𝐻)/𝑅𝑇𝐶 ](′) : Desviación del cambio para un fluido simple, Figura 2 (Ver Anexo C)

𝐻 : Entalpia de la mezcla, (Btu/lbmol)

𝐻 0 : La fracción media de la entalpía de la mezcla, (Btu/lbmo)

𝑅 : Constante de los gases, (Btu/lbmol*R)

𝑇𝑝𝑐 : Temperatura critica del gas, ºR

𝒘 : Factor acéntrico del gas

16
2.5.3 Entropía del gas
La entropía es más utilizada como guía para interpretar el comportamiento de gases y
líquidos en procesos de compresión y expansión. (GPSA, 2004: pág. 725)
Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑆 0 = ∑(𝑀𝑎′ ∗ 𝑆𝑜) − 𝑅 ∗ ∑(𝑦𝑖 ∗ ln 𝑦𝑖 ) ec-40

𝑜 ′
𝑆 0 −𝑆 𝑆 0 −𝑆 ec-41
𝑆 = 𝑆 0 − 𝑅 ∗ [( ) +𝑊∗( ) + ln 𝑃]
𝑅 𝑅

Dónde:

𝑆 : Entropía de la mezcla, (Btu/lbmol*R)

𝑆 0 : La fracción media de la entropia de la mezcla, (Btu/lbmol*R)

𝑅 : Constante de los gases, (Btu/lbmol*R)


𝑜
𝑆 0 −𝑆
( ) : El cambio de entropía de un fluido simple
𝑅


𝑆 0 −𝑆
( ) : Desviación del cambio de entropía para un fluido simple
𝑅

𝑤 : Factor acéntrico del gas

𝑃 : Presión del gas de alimentación, (atm)

2.6 UNIDAD DE ESTABILIZACIÓN DE CONDENSADOS


El condensado de hidrocarburos recuperado del gas natural debe ser tratado para que sea
seguro y ambientalmente aceptable para el almacenamiento, procesamiento y exportación.
Por lo tanto, eliminar el agua y la sal es obligatorio para evitar la corrosión.
La separación de cualquier gas disuelto, que pertenece a los componentes de hidrocarburos
ligeros (metano y etano en particular), junto con sulfuro de hidrógeno, mercaptanos y otros
compuestos de azufre, hará que el condensado sea seguro y ambientalmente aceptable para
el manejo.
El proceso de aumentar la cantidad de componentes intermedios (C3 a C5) y pesados (C6)
en el condensado se denomina estabilización del condensado. Este proceso se realiza
principalmente con el fin de reducir la presión de vapor de los líquidos de condensado de
manera que no se produce una fase de vapor al soltar el líquido a los tanques de
17
almacenamiento atmosféricos. El líquido estabilizado tiene generalmente una especificación
de presión de vapor, ya que el producto será inyectado en una tubería o recipiente de presión
de transporte, que tiene limitaciones de presión definidas.
Además de los problemas de estabilización del condensado dulce, los condensados ácidos
también presentan problemas de procesamiento inusuales.
(Mokhatab & Poe, 2012; pág. 239)
Uno de los objetivos en el tratamiento posterior del líquido hidrocarbonado es la estabilización
del crudo. Normalmente se usan uno o más de los siguientes métodos de estabilización en
bruto:
 Estabilización por tren de fraccionamiento
 Estabilización por presión inicial del separador
 Estabilización con torre estabilizadora

El método seleccionado para la estabilización depende de una serie de factores,


principalmente económicos y especificaciones de ventas. En los siguientes puntos
describiremos los métodos de estabilización anteriormente mencionados.

2.6.1 Estabilización por tren de fraccionamiento


El principio de estabilización de condensados obedece el principio de separar los
condensados de los gases livianos; una forma de la obtención de condensados es
pasándolos a través de una serie de torres de destilación (fraccionadores), donde el
fraccionamiento se aprovecha de los diferentes puntos de ebullición de los diversos
productos.
Cada fraccionador recibe el nombre del hidrocarburo que se quema. Por lo tanto, un
desetanizador implica que los productos superiores son etano: Un despropanizador indica
que el producto superior es propano, etc.
Un proceso convencional para obtener GNL y demás condensados se muestra en la Figura
1. Como se puede ver, los líquidos de gas natural se fraccionan normalmente por ebullición
de las diversas fracciones en secuencia desde el más ligero hasta los hidrocarburos más
pesados.
El proceso comienza con el desetanizador, que separa el etano del flujo de NGL. A
continuación, el despropanizador separa el propano; Entonces el debutanizador hierve fuera
del butano, dejando la gasolina natural. En algunas unidades, un separador de butano (o

18
deisobutanizador) luego separa butano normal e isobutano. El isobutano va por encima, y el
butano normal se extrae desde el fondo de la torre.
Hay muchas opciones en el diseño del orden, o secuencia, 12 para eliminar los productos
individuales, con algunos esquemas inherentemente más eficientes que otros (Manley, 1996;
Shah, 2002). Sin embargo, se requiere encontrar la disposición óptima de los pasos de
fraccionamiento que sean técnicamente y económicamente viables.
FIGURA 1: PROCESO TÍPICO DE FRACCIONAMIENTO

Fuente: [Gas Processors Suppliers Association, 2004]


a) Descripción del proceso de Estabilización por tren fraccionamiento

En la figura 1 se muestra el proceso de fraccionamiento que puede emplearse para la


estabilización de condensados, donde muestra un esquema típico de extracción de los
componentes más livianos de la mezcla, donde la primera columna es un desetanizador.
Donde la corriente de cabeza salida del desetanizador se recicla a la planta de
procesamiento aguas arriba o se envía a un sistema de combustible. El producto de fondo
de esta columna podría comercializarse como un producto desetanizado.
La segunda columna, un despropanizador, produce una sobrecarga especifica de producto
de propano. El producto de fondo, una mezcla de butano-gasolina, se vende a menudo a una
tubería sin procesamiento adicional. La tercera columna, un debutanizador, separa los
productos de butano y gasolina.
Esta separación se controla para limitar la presión de vapor de la gasolina. El producto de
cabeza de butano se puede vender como una mezcla o una columna adicional se puede
utilizar para separar el iso-butano y normal-butano. (GPSA, 2004; pág. 529)

19
2.6.1.1 Consideraciones de diseño
El diseño de un fraccionador implica los siguientes pasos:
 Conocimiento de la composición de alimentación, cantidad, temperatura y presión.
 Hacer un "splits" del producto para la torre basándose en la alimentación y las
necesidades del producto deseado.
 Establecer una temperatura de condensación razonable para la corriente de cabeza.
 Para un producto destilado lıquido, calcule la presión del punto de burbujeo a la
temperatura del paso anterior. Si el producto destilado es un vapor, calcule la presión del
punto de rocío. Después de calcular la presión, ajustar a las condiciones de
funcionamiento.
 Asumir que la presión es constante en toda la columna y calcular la temperatura del punto
de burbuja del fondo
 Calcular el número mínimo de bandejas y la tasa mínima de reflujo necesaria para
producir los productos deseados.
 Calcular la combinación de reflujo real y los platos teóricos requeridos
 Hacer un balance de energía alrededor del condensador para determinar el duty del
condensador y alrededor de la torre para determinar el duty del reboiler
 Tamaño y diámetro de la columna. (Campbell, 1992; pág. 282)
a) Parámetros claves

Dos consideraciones importantes que afectan el tamaño y el costo de una columna de


fraccionamiento son:
 grado de separación
 la volatilidad de los componentes.

El grado de separación o pureza del producto tiene un impacto directo sobre el tamaño de la
columna y las utilidades requeridas.
Una pureza más alta requerirá más bandejas, más reflujo, mayor diámetro y / o una cantidad
de producto reducida. Una medida cuantitativa de la dificultad de una separación es el factor
de separación, Sf , definido como:
𝑋 𝑋 ec-42
𝑆𝐹 = ( 𝐷 ) (𝑋𝐵 )
𝑋𝐵 𝐿𝐾 𝐻 𝐻𝐾

20
Tenga en cuenta que la ecuación 46 define la especificación para la torre diseño.
Normalmente, este factor se encuentra entre los valores de 500 a 2000. Sin embargo, para
las separaciones agudas, puede estar en el rango de 10,000.
b) Volatilidad

La volatilidad de los componentes suele expresarse como volatilidad relativa, α. Esta


cantidad se calcula como la proporción de los valores K de equilibrio de dos componentes a
una temperatura dada y presión. Para los cálculos de fraccionamiento, el α de los
componentes clave es importante.
La volatilidad se expresa mediante la siguiente ecuación:
𝐾𝐿𝐾 ec-43
∝=
𝐾𝐻𝐾

Esta es una medida de la facilidad de separación. Cuanto mayor sea α, más fácil será la
separación.
c) Relación de reflujo y Número de etapas

El diseño de una columna de fraccionamiento es un problema de costo de capital versus costo


de energía. Los parámetros primarios son el número de etapas y la relación de reflujo. La
relación de reflujo se define como la relación de la velocidad molar de líquido de reflujo dividida
por la velocidad molar del producto de cabeza neta.
El deber de recalentador es una función directa de la relación de reflujo cuando la columna de
fraccionamiento debe mantener un equilibrio global de calor y material para una separación
dada.
Una columna de fraccionamiento sólo puede producir una separación deseada entre los límites
de reflujo mínimo y etapas mínimas. A un mínimo de reflujo se requiere un número infinito de
etapas. En el reflujo total se requiere un número mínimo de etapas.
d) Etapas Mínimas

Las etapas mínimas se pueden calcular para la mayoría de los sistemas multicomponentes
mediante la ecuación de Fenske.
log 𝑆𝐹 ec-44
𝑆𝑚 = log(∝
𝑎𝑣𝑔 )

El αavg es la volatilidad relativa media de la columna de los componentes clave en la


separación. Se han propuesto varias técnicas de promediación como el promediado de la

21
raíz cuadrada del α en la parte superior e inferior de la columna. El enfoque más común es
usar un promedio aritmético:
∝𝑡𝑜𝑝 +∝𝑏𝑜𝑡𝑡𝑜𝑚
∝𝑎𝑣𝑔 = ec-45
2

Si la volatilidad varía ampliamente, se sugiere el enfoque de Winn, en el que se utiliza una


volatilidad modificada:
𝐾𝐿𝐾 ec-46
𝛽𝑖𝑗 = 𝑏
𝐾𝐻𝐾

Donde el exponente se obtiene a partir de gráficos de K-valor sobre el rango de interés.


El cálculo de la etapa mínima es:
𝑏
𝑋 𝑋 𝐵 1−𝑏 ec-47
log [(𝑋𝐷 ) (𝑋𝐵 ) (𝐷) ]
𝐵 𝐿𝐾 𝐷 𝐻𝐾
𝑆𝑚 =
log 𝛽𝑖𝑗

e) Relación mínima de reflujo

El método de Underwood es el más utilizado de los métodos para calcular la relación mínima
de reflujo. Underwood asumió volatilidad relativa constante y desbordamiento molal
constante en el desarrollo de este método. El primer paso es evaluar Θ por ensayo y error.
La ecuación de ensayo y error para θ, se expresa como:
𝑋
1 − 𝑞 = ∑𝑛𝑖=1 (∝𝑖−𝜃)
𝐹𝑖 ec-48
∝𝑖

Una vez iterando y determinado θ, la razón de reflujo mínimo; según la ecuación 52


obtenemos:
𝐿 𝑋 ec-49
( 𝐷𝑜 ) + 1 = 𝑅𝑚 + 1 = ∑𝑛𝑖=1 (∝𝑖𝐷𝑖
−𝜃)
𝑚
∝𝑖

Número de etapas ec-50


𝐷
(1 − 𝐹 ) [𝐹(𝐻𝑉𝐹 − 𝐻𝐵𝑃 ]
𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑉𝑐𝑎𝑙𝑐 +
𝑄
(𝐿 𝑐 )
𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐

𝐿0 = 𝑉1 − 𝐷 ec-51

22
f) Eficiencia de plato

𝜀 = 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 /𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 ec-52


g) Número de etapas teóricas

El número de etapas teóricas requeridas para una separación dada en una relación de
reflujo entre el reflujo mínimo y total puede determinarse a partir de relaciones empíricas.
Erbar y Maddox hicieron una extensa investigación de los cálculos del fraccionador bandeja
por bandeja.
Esta correlación relaciona la relación de las etapas mínimas con las etapas teóricas con la
relación mínima de reflujo, Rm y la relación de reflujo en funcionamiento, R (donde R = Lo
/ D).
h) Método del Factor "C"

Se han utilizado muchos métodos de diseño para el dimensionamiento de los


fraccionadores trayed. Generalmente, estos métodos están orientados hacia limitaciones
de arrastre de líquidos o correlaciones para los límites de inundación. Un método simple
llamado la ecuación de Souders y Brown. (GPSA, 2004; págs. 531-536)
Para la obtención del factor “C” implica el uso de una fórmula de Stokes 'Law tipo:

𝜌𝐿 − 𝜌𝑉 ec-53
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝐶√
𝜌𝑉

i) Diámetro de la torre

ec-54
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐷𝑇 = √
𝑉𝑚𝑎𝑥 (0,7854)

Dónde:
𝑆𝐹 : Grado de separación entre componentes
𝑋𝐷 : Tasa de líquido, moles / unidad de tiempo
𝑋𝐵 : Tasa de líquido, moles / unidad de tiempo
∝ : Volatilidad relativa
𝑆𝑚 : Número de etapas Mínimas
∝𝑎𝑣𝑔 : Volatilidad relativa media de la columna
𝛽𝑖𝑗 : Factor de volatilidad definido
23
𝑅𝑚 : Relación mínima de reflujo
𝐷 : Destilado de la torre
𝐹 : Alimentación a la torre
𝑄𝑐 : Condensado del duty, (Btu/hr)
𝐿𝑜 : Tasa de reflujo líquido, moles / unidad de tiempo
𝐻𝑉𝐹 : Entalpia, (Btu/lb)

2.6.2 Compresor
Los compresores se utilizan siempre que sea necesario fluir gas desde una presión inferior
a un sistema de presión más alta. El gas flash de los recipientes de baja presión usados para
la estabilización de varios niveles de líquidos, tratamiento de aceite, tratamiento de agua,
etc., existe a menudo a una presión demasiado baja para fluir en la tubería de ventas de gas.
Algunas veces este gas se utiliza como combustible y el resto se ensancha o se ventila. A
menudo es más económico o es necesario por razones ambientales para comprimir el gas
para las ventas. En un campo de gas, un compresor usado en este servicio es normalmente
llamado un "compresor de gas flash".
(Arnold & Stewart;1999; pág. 253)
Dependiendo de la aplicación, los compresores se fabrican como desplazamiento positivo,
dinámico o tipo térmico, como se puede observar en la figura 2.
FIGURA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS COMPRESORES

Fuente: [GPSA, 2004]

2.6.2.1 Termodinámica de la compresión


Para calcular el trabajo de eje reversible,ws, de un proceso abierto continuo que Aumenta la
presión absoluta de P1 a P2 requiere la evaluación de la integral donde todas las variables
24
se basan en la energía por unidad de masa. Porque el gas es Compresible, la integral
depende de la trayectoria PV.
Trabajo de eje isotérmico está dado por:
𝑃 ec-55
𝑤𝑠 = −𝑅𝑇 ln (𝑃2 ) /𝑀𝑊
1

Dónde:
𝑅 : Constante del gas, 10.73 psia*ft3/°R*lbmol
𝑇 : Temperatura absoluta, (ºR)
𝑀𝑊 : Peso o masa molecular, (lb/lbmol)
El trabajo isotérmico reversible es el requisito mínimo de trabajo para un proceso de
compresión.
Donde el trabajo se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝛾𝑅𝑇1 𝑃2 (𝛾−1)/𝛾 ec-56
𝑤𝑠 = [1 − ( ) ]
𝑀𝑊(𝛾 − 1) 𝑃1

𝐶𝑝 𝐶𝑝 ec-57
𝛾=( )=[ ]
𝐶𝑣 (𝐶𝑝 − 𝑅)

𝐶𝑃𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 𝐶𝑝𝑖 ec-58

Dónde:
𝑇1 : Temperatura de entrada, (ºR)
𝛾 : Relación de las capacidades de calor molar, adim.
Las ecuaciones de estado son necesarias para obtener un trabajo más preciso y los
requisitos de energía. (Kidnay & Parrish, 2006; pág. 65)

2.6.2.2 Eficiencia del compresor


Se utilizan varias eficiencias para definir el rendimiento del compresor. El más común es la
eficiencia adiabática reversible, comúnmente denominada eficiencia isentrópica.
(Kidnay & Parrish, 2006; pág. 69)

Está definida mediante la siguiente ecuación:


𝑤𝑠 ec-59
𝑛𝐼𝑆 =
𝑤𝑠,𝐴𝐶𝑇𝑈𝐴𝐿

25
2.6.2.3 Tipos de compresores
Los compresores se clasifican como desplazamiento positivo o cinético. Para la selección de
compresores la selección se basa en las presiones de descarga en función de los caudales
reales de entrada de gas a la temperatura y presión de succión (acfm) deben ser
considerados cuando se evalúan los diferentes tipos de compresores. Estas consideraciones
se analizan a continuación para las dos categorías de compresores.
Los compresores son accionados por turbinas de vapor o por gas, motores eléctricos o
motores de combustión interna que funcionan con gas combustible. Caballos de fuerza más
bajos y unidades remotas tienden a utilizar motores eléctricos. Para aplicaciones de alta
capacidad, a menudo se utilizan turbinas de gas. (Kidnay & Parrish, 2006; pág. 71)
a) Compresor de desplazamiento positivo

Se utilizan una variedad de compresores de desplazamiento positivo. se describirán las que


tienen una capacidad de flujo de al menos 10 pies cúbicos por minuto (20 m3 / h) y presiones
de descarga superiores a 7 psi (7 barg). Esto excluye los compresores de diafragma, que
tienen caudales más bajos, y varios compresores de paletas rotativas, que tienen presiones
de descarga más bajas. (Kidnay & Parrish, 2006; pág. 72)
 Compresores reciprocante

Casi todas las plantas de gas en tierra y operaciones de campo utilizan compresores
reciprocantes. Además de ser una tecnología establecida y conocida, ofrecen la mayor
eficiencia, y su rendimiento no se ve afectado por la composición del gas. Con los anillos
bien mantenidos, producen una salida libre de aceite. Además, pueden manejar volúmenes
de gas más pequeños y presiones de descarga más altas que otros tipos de compresores.
Sólo los compresores reciprocantes tiene presiones de descarga suficientemente altas para
satisfacer los requisitos de procesamiento de gas y transmisión de gas.
Los compresores reciprocantes son frecuentemente de multietapa y tendrán pistones de
simple acción o de doble acción (Engineering Data Book, 2004a). Tanto los pistones de
acción simple como los de doble acción pueden estar en un solo cuadro.
Los compresores alternativos deben ser suministrados con gas limpio ya que no pueden
manejar satisfactoriamente líquidos y partículas sólidas que puedan ser arrastrados por el
gas. Los líquidos y partículas sólidas tienden a destruir la lubricación de los cilindros y causan

26
un desgaste excesivo. Los líquidos no son compresibles y su presencia podría romper el
cilindro del compresor o causar otro daño importante.
Los compresores alternativos se diseñan típicamente a una de las siguientes
especificaciones estándar de la industria:
 API estándar 618 "Compresores alternativos para los servicios de la industria petrolera,
química y de gas."
 Especificación API 11P "Especificación para compresores alternativos empacados para
servicios de producción de petróleo y gas."
 API 618 cubre compresores de baja a moderada velocidad, típicamente en el rango de
velocidad de 300-700 rpm.
 API 11P cubre compresores separables de alta velocidad embalados con velocidades de
900-1800 rpm. Estos compresores son normalmente accionados por motores eléctricos
o motores de gas, y se utilizan a menudo para aplicaciones de compresión de gas de
campo, incluyendo gas de Plantas. (GPSA, 2004; págs. 313-314)

Requerimiento de potencia
Los requisitos de potencia ideales para la compresión isentrópica hacen uso del trabajo de
eje calculado en la Ecuación 4.4 y la eficiencia isentrópica para dar:

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑧𝑎𝑣𝑔 𝑤𝑠 ec-60


Dónde:
𝑚 : Caudal másico
𝑧𝑎𝑣𝑔 : Es el promedio de los factores de compresión de entrada y salida
Potencia requerida de un compresor
Una ecuación empírica (Engineering Data Book, 2004a) para estimar la potencia ara
compresores reciprocante es:
𝐵𝑟𝑎𝑘𝑒 𝐻𝑃 = 22𝐹 ∗ 𝑃𝑅 ∗ 𝑚 ∗ 𝑣 ec-61

𝐵𝑟𝑎𝑘𝑒 𝐻𝑃 = 0.014𝐹 ∗ 𝑃𝑅 ∗ 𝑣 ec-62

Dónde:
𝐵𝑟𝑎𝑘𝑒 𝐻𝑃: Trabajo real entregado al compresor (hp)
𝑉 : Volumen en base a la temperatura de entrada y en 14,4 psia (MMcfd) o (m 3/h)
27
𝐹 : Factor de corrección
𝑚: Número de etapas
F = 1,0 para compresión de una sola etapa (m = 1)
F = 1,08 para la compresión de dos etapas (m = 2)
F = 1,10 para compresión en tres etapas (m = 3)
La ecuación anterior fue desarrollada para compresores grandes de baja velocidad (300 a
400 rpm) que procesan gases con una gravedad específica de 0,65 y valores de PR
mayores de 2,5.
Para los gases con densidades específicas de 0,8 a 1,0, utilice 20 en la ecuación 4.26a o
0.013 en la ecuación 4.26b; El valor debe ser de 16 a 18 (10 a 12) para PR en el rango de
1,2 a 2. (Kidnay & Parrish, 2006; págs. 85-86)
b) Compresores dinámicos

Los dos tipos de compresores dinámicos son centrífugos y axiales.


 Compresores centrífugos

En la figura 5 nos da una idea aproximada del rango de flujo que manejará un compresor
centrífugo. Normalmente se considera un compresor centrífugo de múltiples ruedas
(multietapa) para volúmenes de admision entre 500 y 200.000 acfm de entrada.
FIGURA 3: RANGO DE FLUJO DE UN COMPRESOR CENTRIFUGO

Fuente: [GPSA, 2004]


Un compresor de una sola rueda (de una sola etapa) tendría normalmente una aplicación
entre 100 y 150.000 acfm de entrada. Un compresor de varias ruedas puede ser pensado
como una serie de compresores de una sola rueda contenidos en una sola carcasa.

28
La mayoría de los compresores centrífugos funcionan a velocidades de 3000 rpm o más,
siendo un factor limitante las consideraciones de tensión del impulsor así como la limitación
de la velocidad de 0,8 a 0,85 del número de Mach en la punta y el ojo del impulsor. Los
avances recientes en el diseño de la máquina han dado como resultado la producción de
algunas unidades funcionando a velocidades superiores a 40.000 rpm.
Las figura 4 proporciona un dibujo en sección transversal e identificación de componentes
principales para compresores centrífugos típicos.
FIGURA 4: COMPONENTES PRINCIPALES DE UN
COMPRESOR CENTRÍFUGOS

Fuente: [GPSA, 2004]


Los compresores centrífugos son generalmente accionados por motores eléctricos, turbinas
de vapor o de gas (con o sin engranajes que aumentan la velocidad), o turboexpansores.
Los requisitos de diseño de los compresores centrífugos están cubiertos por la norma API
617.
Un compresor es una parte del sistema, y su rendimiento es dictado por la resistencia del
sistema. La capacidad u objetivo del sistema deseado debe determinarse antes de que se
pueda seleccionar un compresor.
Básicamente, el rendimiento del compresor centrífugo, a velocidades distintas del diseño, es
tal que la capacidad variará directamente como la velocidad.(GPSA, 2004; pág. 327)
Cálculo de la potencia
Cuando se requiere información más precisa para la cabeza del compresor, la potencia de
gas y la temperatura de descarga, se debe emplear las siguientes ecuaciones:

29
El cálculo de la cabeza será calculada a través de la máquina entera. (GPSA,
2004; pág. 330)
Se emplea la ecuación del factor de compresibilidad promedio:
𝑍1 +𝑍2 ec-63
𝑍𝑎𝑣𝑔 =
2

El cálculo de la cabeza
𝑍𝑎𝑣𝑔 𝑅𝑇1 𝑃 (𝑘−1)/𝑘 ec-64
𝐻𝑖𝑠 = 𝑀𝑊(𝑘−1)/𝑘 [(𝑃2 ) − 1]
1

1545 𝑍𝑎𝑣𝑔 𝑅𝑇1 𝑃 (𝑘−1)/𝑘 ec-65


𝐻𝑖𝑠 = [( 2 ) − 1]
𝑀𝑊 (𝑘−1)/𝑘 𝑃 1

La potencia de gas se puede calcular por la ecuación:


(𝑤)(𝐻𝑖𝑠 ) ec-66
𝐺ℎ𝑝 =
(𝑛𝑖𝑠 )(33,000)

2.6.3 Estabilización por fraccionamiento con torre estabilizadora


Estabilización por fraccionamiento es un proceso detallado, muy popular en la industria
y suficientemente precisa para producir líquidos de presión de vapor adecuada.
Durante la operación, se eliminan los componentes indeseables (hidrocarburos de bajo punto
de ebullición y gas sulfuro de hidrógeno). El producto acabado de la parte inferior de la
columna se compone principalmente de pentanos e hidrocarburos más pesados, con
pequeñas cantidades de butano. El proceso realmente hace un corte entre el componente
líquido más ligero (pentano) y el gas más pesado (butano).
El producto de fondo es, por lo tanto, un lıquido libre de todos los componentes gaseosos
que se pueden almacenar con seguridad a presión atmosférica. La estabilización por
fraccionamiento es una operación moderna y económicamente atractiva junto a la
vaporización instantánea. Se trata de un proceso de torre única, ya que sólo se requiere un
producto de especificación. (Mokhatab, Poe, & Speight, 2006; pág. 372)
La figura 5 muestra un esquema típico de la estabilización del condensado a través del
proceso de fraccionamiento.

30
FIGURA 5: SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN DE CONDENSA TRAVÉS DEL
PROCESO DE FRACCIONAMIENTO

Fuente: [Mokhatab, Poe & Speight, 2006]

 Descripción del proceso de Estabilización por fraccionamiento con torre estabilizadora

La figura 5 muestra un proceso esquemático de estabilización del condensado. El


hidrocarburo lıquido (condensado) es introducido en el sistema desde el separador de
entrada y precalentado en el intercambiador de alimentación estabilizadora / de fondo, antes
de entrar en el tambor de alimentación del estabilizador. El lıquido del tambor de alimentación
es alimentado a la torre de estabilización a aproximadamente 50 a 200 psi.
El estabilizador de condensado reduce la presión de vapor del condensado eliminando los
componentes más ligeros. La estabilización se lleva a cabo típicamente en un absorbedor
recalentado, con elementos internos de bandeja.
Sin embargo, si se requiere una mejor separación, típicamente la columna se cambia de un
absorbedor reboled de alimentación superior a una torre de destilación a reflujo. A
medida que el líquido cae en la columna, se vuelve más delgado en componentes ligeros y
más rico en extremos pesados.
En la parte inferior de la torre, parte del líquido se hace circular a través de un rehervidor
para añadir calor a la torre. A medida que el gas sube de bandeja a bandeja, cada vez más
de los extremos pesados se extraen del gas en cada bandeja, y el gas se hace más rico en
los componentes de luz y más delgado en los extremos pesados.

31
El gas de cabeza del estabilizador, que rara vez cumpliría las especificaciones de mercado
para el mercado de gas natural, se envía entonces al sistema de gas combustible de baja
presión a través de una válvula de control de presión de retroceso que mantiene la presión
de la torre al punto de ajuste.
Los líquidos que salen del fondo de la torre han sufrido una serie de flasheos de escenario a
temperaturas cada vez mayores, expulsando los componentes ligeros. Por lo tanto, estos
líquidos deben ser enfriados a una temperatura suficientemente baja para evitar que los
vapores parpadeen a la atmósfera en el tanque de almacenamiento de condensado.
(Mokhatab, Poe, & Speight, 2006; pág. 242)

2.6.4 Estabilización por fraccionamiento con torre estabilizadora y reflujo


Una estabilización con torre estabilizadora con reflujo como se ve en la figura 6 tienen los
mismos principios discutidos anteriormente. Esta selección es mejor realizada por un
ingeniero familiarizado con el diseño de los sistemas de estabilización de crudo. Los costos
adicionales de equipo de un esquema deben ser evaluados frente a su potencialmente mayor
recuperación de crudo.
FIGURA 6: SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN DE CONDENSADOS A TRAVÉS DEL
PROCESO DE FRACCIONAMIENTO CON REFLUJO

Fuente: [Stewart & Arnold, 2009 ]


Un estabilizador diseñado y operado apropiadamente puede satisfacer una presión de vapor
de aceite crudo deseada y da como resultado una recuperación del producto superior a la de
un sistema de separador multietapa típico, pero los costos iniciales de inversión y operación
de un estabilizador serán mayores.

32
Un estabilizador de condensado con reflujo recuperará más componentes intermedios del
gas que un estabilizador de alimentación en frío. Sin embargo, requiere más equipo para
comprar, instalar y operar. Este coste adicional debe estar justificado por el beneficio neto
de la recuperación incremental de líquidos; menos el costo de la contracción del gas natural
y la pérdida de valor calorífico, Obtenido a partir de un estabilizador de alimentación en frío.
(Stewart & Arnold, 2009; pág. 94)
 Descripción del proceso de estabilización por fraccionamiento con torre estabilizadora y
reflujo

La mezcla gaseosa se calienta con el producto de fondo y se inyecta en la torre, por debajo
de la parte superior, donde la temperatura en la torre es igual a la temperatura de la
alimentación. Esto minimiza la cantidad de flasheo. En la torre, la acción es la misma que en
un estabilizador de alimentación en frío o en cualquier otra torre de destilación. A medida que
el líquido cae a través de la torre, va de bandeja a bandeja, y se hace cada vez más rica en
los componentes pesados y cada vez más delgado en los componentes de luz.
El líquido estabilizado es enfriado en el intercambiador de calor por la corriente de
alimentación antes de fluir al tanque de almacenamiento.
En la parte superior de la torre, los componentes intermedios que salen con el gas se
condensan, se separan, se bombean de nuevo a la torre y se rocían en la bandeja superior.
Este líquido se denomina "reflujo" y el separador bifásico que lo separa del gas se denomina
"depósito de reflujo" o "flujo de reflujo". El reflujo desempeña la misma función que la
alimentación en frío en un estabilizador de alimentación de frío. Los líquidos fríos eliminan
los componentes intermedios del gas a medida que el gas sube.
El calor requerido en el rehervidor depende de la cantidad de enfriamiento hecho en el
condensador. Cuanto más frío es el condensador, más puro es el producto y mayor es el
porcentaje de los componentes intermedios que se recuperarán en el separador y se
mantendrá alejado del gas. Cuanto más caliente sea el fondo, mayor será el porcentaje de
componentes ligeros. (Stewart & Arnold, 2009; pág. 95)
2.6.4.1 Estabilización por presión inicial del separador

Este proceso de estabilización tiene el mismo principio que los anteriores ya mencionados;
en la figura 7 se muestra el esquema de estabilización por presión inicial en el separador, ya

33
que, debido a la naturaleza de múltiples componentes del fluido producido, una presión de
separación inicial más alta hará que se obtenga más líquido en el separador.
FIGURA 7: ESTABILIZACIÓN DE CONDENSADOS CON DE PRESIÓN EN EL
SEPARADOR

Fuente: [Mokhatab, Poe & Speight, 2006]

 Descripción del proceso de estabilización por presión inicial en el separador

La corriente de líquido tratado en la planta contiene algunos componentes ligeros que se


vaporizan en el tanque de almacenamiento aguas abajo del separador.
Si la presión para la separación inicial es demasiado alta, demasiados componentes
permanecerán en la fase líquida en el separador y se perderán en la fase gaseosa del tanque.
Si la presión es demasiado baja, se perderán demasiados componentes ligeros e intermedios
en la fase gaseosa del separador, lo que resultará en menos líquido en el tanque de
almacenamiento. Este fenómeno se puede calcular usando técnicas de equilibrio de flash.
La tendencia de cualquier componente de la corriente de proceso a la fase de vapor depende
de su presión parcial.
Puesto que la presión parcial de un componente es una función de la presión del sistema,
un aumento en la presión del sistema aumentará la presión parcial del componente. El
aumento de la presión parcial de las moléculas de ese componente tiende hacia la fase
líquida. A medida que aumenta la presión del separador, el caudal de lıquido fuera del
separador aumenta. (Stewart & Arnold, 2009; págs. 87-88)

2.6.7 Bombas
Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Recibe energía mecánica, que puede
proceder de un motor eléctrico, térmico, etc., y la convierte en energía que un fluido adquiere
34
en forma de presión, de posición o de velocidad. Así se tiene bombas que se utilizan para
cambiar la posición de un cierto fluido. (Viejo Zubicaray &
Fernandez Álvarez, 2003; pág. 13)

2.6.7.1 Clasficaciones de Bombas


La clasificación mostrada en la figura 8, nos permite apreciar la gran diversidad de tipos que
existen y si a ello agregamos materiales de construcción, tamaños diferentes para manejo
de gastos y presiones sumamente variables y los diferentes líquidos a manejar, etc. (Viejo
Zubicaray & Fernandez Álvarez; 2003, pág. 14)
FIGURA 8: CLASIFICACIÓN DE BOMBAS

Fuente: [Viejo Zubicaray & Fernandez Álvarez, 2003]

2.6.7.2 Factores para la selección del tipo de bomba


Los tres factores principales para determinar si usaremos una bomba de desplazamiento
positivo son: presión, gasto y las siguientes características de los líquidos.
a) Índice de acidez-alcalinidad (pH) .
b) Condiciones de viscosidad.
c) Temperatura
d) Presión de vaporización del líquido a la temperatura de bombeo.
e) Densidad.
f) Materiales con suspensión, tamaño, naturaleza, etc.
35
g) Condiciones de abrasión.
h) Contenido dc impurezas.

Las bombas de desplazamiento positivo reciprocantes son aplicables para:


a) Gastos pequeños.
b) Presiones altas.
c) Líquidos limpios.
Las de desplazamientos positivo rotatorio para:
a) Gastos pequeños y medianos.
b) Presiones altas.
c) Líquidos viscosos.
Las bombas "dinámicas" del tipo centrífugo aplicables para:
a) Gastos grandes.
b) Presiones reducidas o medianas.
e) Líquidos de todos tipos, excepto viscosos.

2.7 Software
Un software está dedicado fundamentalmente a la industria con el objetivo de mejorar e
incrementar la eficiencia de las mismas a permitir hacer simulaciones de diferentes procesos
antes de que ocurran en realidad, las cuales producen resultados que pueden ser analizados
para una futura realización de los mismos. Existe una gran variedad de simuladores en la
industria del petróleo, y también en la rama de procesos, entre los que podemos describir:

2.7.1 Software PRO ii


El software PRO/II® simulación integral de proceso es un simulador de estado estacionario
que posibilita un análisis operacional y diseño de proceso mejorado. Está diseñado para
realizar cálculos rigurosos de equilibro de energía y masa para una amplia variedad de
procesos químicos.
Desde la separación de gas y petróleo hasta la destilación reactiva, PRO/II ofrece a las
industrias del procesamiento de sólidos, gas natural, petróleo, químicos y polímeros la
solución de simulación de procesos más integral disponible en la actualidad.
Entre sus capacidades cuenta:
 Aplicaciones de refinería
 Aplicaciones para procesamiento de gas y petróleo
36
 Aplicaciones en industrias químicas/petroquímicas
 Aplicaciones químicas
 Aplicaciones en polímeros
 Aplicaciones farmacéuticas (PRO/II®)

2.7.2 Software HYSYS


Aspen HYSYS es el software de simulación líder en la industria para procesos de petróleo y
gas, refinación e ingeniería. Con una amplia gama de operaciones de la unidad, los entornos
de trabajos especializados, y un solver robusto, modelado en Aspen HYSYS V8 permite al
usuario:
 Mejorar el diseño y el rendimiento del equipo.
 Monitorear las cuestiones operacionales y de seguridad en la planta.
 Optimizar la capacidad de procesamiento y las condiciones de operación.
 Identificar las oportunidades de ahorro de energía y reducir las emisiones de GEI
 Realizar evaluación económica para lograr ahorros en el diseño del proceso (aspentech,
2016; pág. 4).

2.7.3 Auto desk AutoCAD


Autodesk Auto CAD es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos
y tres dimensiones. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk.
El Auto CAD es uno de los programas más usados, elegido por arquitectos, Ingenieros y
diseñadores industriales. Desglosando su nombre, se encuentra que Auto hace referencia a
la empresa creadora del software, Autodesk y CAD a Diseño Asistido por Computadora (por
sus siglas en inglés).

Por lo general, crea dibujos combinando y modificando varias


formas primitivas, como líneas, círculos y arcos, para crear formas más complejas.
Tenga en cuenta que una de las ventajas de utilizar CAD sobre el dibujo en papel es que
está creando un modelo preciso de la geometría del dibujo. (Shawna
Lockhart, 2017; pág. 59)

37
3. DISEÑO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 Caracterización del flujo de entrada

En este objetivo se identificara el flujo de alimentación a la unidad de estabilización, en base


al flujo proveniente de la unidad de Dew Point, se obtendrá las propiedades físicas y
termodinámicas del mismo flujo, cuyos parámetros nos ayudara al diseño de la unidad de
estabilización.

3.1.1 Identificación del caudal de alimentación a la unidad de Estabilización

El fluido de salida de la unidad de Dew Point de la planta de tratamiento Caigua, será el


mismo flujo de alimentación a la unidad de Estabilización para la misma planta

Para la identificación del caudal de alimentación, presión, temperatura y composición del


flujo, se recopilaron los reportes de la unidad de Dew Point (Ver Anexo A5). En la tabla 4
se pueden observar los datos recopilados anteriormente mencionados.

TABLA 3: PARÁMETROS DE FLUJO DE ALIMENTACIÓN A LA UNIDAD DE


ESTABILIZACIÓN

Datos obtenidos Caudal Presión Temperatura Densidad


(MMscfd) (psia) (ºF) (lb/ft)

Parámetros del flujo 34.9100 1170 32 36.61

Fuente: [Elaboración propia; en base al reporte de la Unidad de Dew Point]

Analizando los datos de presión y sobretodo la temperatura, se puede decir que el flujo si
necesita una estabilización, ya que la teoría y la norma dice que un flujo para su transporte
y venta no debe encontrarse a presiones altas y bajas temperaturas; como con la que ahora
contamos 32ºF es una temperatura baja para un gas condensado de venta, si a esta
temperatura con la presión de 1170 psia se transporta en un oleoducto, induciría la formación
de un flujo bifásico indeseado, este flujo nos traería problemas posteriores en diferentes
equipos.

Otro dato que nos ayudó a determinar que el flujo necesita estabilizarse; es la cromatografía,
ver tabla 5. Ya que toda la planta va procesar un flujo, y dos flujos para la venta y transporte,
que son: gas y condensado.

38
TABLA 4: COMPOSICIÓN DEL GAS DE ALIMENTACIÓN

Campo: Caigua

Composición del flujo de alimentación a la


Unidad de Estabilización

N2 % 0.0012

CO2 % 0.0082

CH4 % 0.3841

C2H6 % 0.0405

C3H8 % 0.0280

iC4H10 % 0.0111

nC4H10 % 0.0187

iC5H12 % 0.0196

nC5H12 % 0,0126

nC6H14 % 0.0589

nC7H16 % 0.4168

H2O % 0.0001
Fuente: [Elaboración propia, en base al reporte de
la Unidad Dew Point,2015]

En la anterior tabla se muestra la cromatografía del gas condensado de venta proveniente


de la unidad de Dew Point. Como se puede observar la cromatografía del gas condensado
en sus componentes presenta:

 Fracciones considerables de gas metano (0.3841%) y etano (0.0405%), en estas


condiciones este gas condensado no puede ser transportado ni vendido, estas
fracciones inducirían un flujo bifásico indeseado.

39
 Se considera un gas dulce, teniendo rasgos de CO2 (0.0082%), donde máximo valor
permisible es del 2%; se puede observar que el compuesto encuentra dentro del
margen de especificaciones de transporte y comercialización.
 El gas N2, contaminante presente en la mezcla de gas que reduce el poder calorífico
del gas, está presente con un valor de (0.0012%), donde máximo valor permisible es
del 3%; se puede observar que el compuesto encuentra dentro del margen de
especificaciones de transporte y comercialización.
 En esta corriente de gas se considera líquido, ya que los gases líquidos a partir del C3
al C7 son en mayor proporción, que los gases C1 y C2, podemos comparar a simple
vista las fracciones molares de dos compuestos para corroborar lo anteriormente
mencionado:

CH4 % 0.3841

nC7H16 % 0.4168

Como podemos observar la fracción molar de metano (CH4) 0.3841, es mucho menor que la
fracción molar de heptano (nC7H16) 0.4168.

3.1.2 Determinación de las propiedades fisicoquímicas y termodinámicas del fluido


de entrada a la unidad de estabilización

En este punto se obtendrá las propiedades fisicoquímicas y termodinámicas, con los datos
de presión, temperatura y cromatografía anteriormente obtenidas; mediante cálculos
basados en la teoría.

3.1.2.1 Cálculos de las propiedades fisicoquímicas del gas de alimentación

Los datos de entrada a la unidad de estabilización son:


𝑃 = 1170 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝑇 = 32 𝐹
Estos dos datos nos ayudará para la obtención de las propiedades del flujo, en el siguiente
paso se procederá a realizar los cálculos necesarios para la obtención de las propiedades
fisicoquímicas del gas.

40
a. Contenido de agua en el gas de alimentación

El método que emplearemos para hallar el contenido de agua en la corriente de gas de


alimentación es el de Mcketta y Wehe, donde se emplea la figura 9 (Ver Anexo B). Este
método es empleado para gases dulces.
Usando la figura 9 del GPSA obtenemos las lecturas de la cantidad de agua en base a la
presión y temperatura de la mezcla.
FIGURA 9: CÁLCULO DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS

Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 9 del GPSA]


𝑳𝒃
𝑾𝑻 = 𝟒. 𝟗
𝑴𝑴𝒔𝒄𝒇
Conociendo el resultado del contenido de agua en la mezcla de gas, podemos verificar que
no existirá formación de hidratos en las tuberías de transporte o procesos, ya que se
encuentra dentro de las especificaciones de transporte y comercialización.
b. Peso molecular del gas de alimentación

Antes de obtener el peso molecular de la mezcla se debe realizar la sumatoria de la fracción


molar de toda la mezcla cuyo resultado debe ser de 1. En la tabla 6 se puede observar la
sumatoria respectiva.

41
TABLA 5: CÁLCULO DE LA FRACCIÓN MOLAR
Componentes yi
N2 0.0012
CO2 0.0082
metano 0.3841
etano 0.0405
propano 0.028
i-butano 0.0111
n-butano 0.0187
i-pentano 0.0196
n-pentano 0.0126
n-hexano 0.0589
n-heptano 0.4168
H2O 0.0001
sumatoria 0.9998
Fuente: [Elaboración propia]
Como se puede observar la sumatoria de la fracción molar de los componentes no nos da
como resultado 1, para el cual debemos realizar la respectiva normalización, para continuar
con los cálculos respectivos.
La normalización se realizará en base a la ecuación 3, de la página 17:
𝑦𝑖′ = Ʃ(yi ∗ Mi )/𝑀𝑎

Dónde:

𝑦𝑖′ : Fracción molar de la mezcla normalizada, (lb/lbmol)

Ma : Peso molecular aparente de la mezcla, (lb/lbmol)

yi : Fracción molar del componente i

Mi : Peso molecular del componente i, (lb/lbmol)

Ya habiendo obtenido el peso molecular de la mezcla sin normalizar, tenemos todos los datos
necesarios para aplicar la ecuación 4 que nos permitirá normalizar la mezcla:
𝑦𝑖′ = 𝑥/𝑀𝑎
Reemplazando en la ecuación 4 de la página 18, los datos del gas metano (C1), tenemos:
𝑦𝑖′ = 𝑥/𝑀𝑎

42
6.16211lb/lbmol
𝑦𝑖 ′ =
59.9071lb/lbmol
𝑦𝑖′ =0.10286
Dónde:

𝑦𝑖′ : Fracción molar del componente i normalizado, 0.10286

𝑥 : Peso molecular de aparente cada componente i, lb/lbmol, 6.16211

𝑀𝑎 : Peso molecular aparente de la mezcla, (lb/lbmol), 59.9071

Para los siguientes componentes se realizará el mismo procedimiento, donde se obtendrán

los siguientes resultados, que se observa en la tabla 7.

TABLA 7: CÁLCULO DE NORMALIZACIÓN DE LA MEZCLA


Componentes yi Mi Ma yi'
N2 0.0012 28.0134 0.03361608 0.00056
CO2 0.0082 44.0100 0.360882 0.00602
metano 0.3841 16.0430 6.1621163 0.10286
etano 0.0405 30.0700 1.217835 0.02033
propano 0.028 44.0970 1.234716 0.02061
i-butano 0.0111 58.1230 0.6451653 0.01077
n-butano 0.0187 58.1230 1.0869001 0.01814
i-pentano 0.0196 72.1500 1.41414 0.02361
n-pentano 0.0126 72.1500 0.90909 0.01517
n-hexano 0.0589 86.1770 5.0758253 0.08473
n-heptano 0.4168 100.2040 41.7650272 0.69716
H2O 0.0001 18.0153 0.00180153 0.00003
sumatoria 0.9998 59.9071148 1
Fuente: [Elaboración propia]
Realizando la sumatoria que indica la ecuación 3:
yi′ = 0.00056 + 0.00602 + 0.10286 + 0.02033 + 0.02061 + 0.01077 + 0.01814 + 0.02361
+ 0.01517 + 0.08473 + 0.69716 + 0.00003
Ya cumpliendo con la respectiva normalización de la mezcla podemos proceder al cálculo
para la obtención del peso molecular, en base a la ecuación 2, anteriormente ya descrita.
Reemplazando en la ecuación 2 de la página 17, los datos del gas metano (C1)
respectivamente normalizado, tenemos:

Ma ′ =*0.10286*16.0430 lb/lbmol

43
Ma ′ =1.650202 lb/lbmol

Dónde:

Ma ′ : Peso molecular aparente de la mezcla, (lb/lbmol), 1.650202

yi ′ : Fracción molar del componente i, 0.10286

Mi : Peso molecular del componente i, (lb/lbmol), 16.0430

Para los siguientes componentes se realizará el mismo procedimiento, donde se obtendrán


los siguientes resultados, que se observa en la tabla 8.
TABLA 8: CÁLCULO DEL PESO MOLECULAR DE LA MEZCLA
Componentes Ma yi' Ma'
N2 0.03361608 0.00056 0.01571
CO2 0.360882 0.00602 0.26511
metano 6.1621163 0.10286 1.65020
etano 1.217835 0.02033 0.61128
propano 1.234716 0.02061 0.90886
i-butano 0.6451653 0.01077 0.62595
n-butano 1.0869001 0.01814 1.05453
i-pentano 1.41414 0.02361 1.70314
n-pentano 0.90909 0.01517 1.09487
n-hexano 5.0758253 0.08473 7.30162
n-heptano 41.7650272 0.69716 69.8585
H2O 0.00180153 0.00003 0.00054
sumatoria 59.9071148 1 85.09037
Fuente: [Elaboración propia]
Realizando el cálculo y la sumatoria descrita en la ecuación 2, con nuestra mezcla ya
normalizada, tenemos:
Ma′ = 0.01571 + 0.26511 + 1.65020 + 0.61128 + 0.90886 + 0.62595 + 1.05453 + 1.70314
+ 1.09487 + 7.30162 + 69.8585 + 0.00054
𝐌𝐚′ = 𝟖𝟓. 𝟎𝟗𝟎𝟑𝟕 𝐥𝐛/𝐥𝐛𝐦𝐨𝐥

c. Propiedades pseudocríticas del gas de alimentación

Para el cálculo de estas propiedades se basan en las propiedades críticas de cada


componente. En base a las siguientes ecuaciones:

Ecuación 6 de la página 19, para el cálculo de la presión pseudocrítica

44
𝑁𝑐

𝑃𝑝𝑐 = ∑ 𝑦𝑖 𝑃𝑐𝑖
𝑖=1

Ecuación 7 de la página 19, para el cálculo de la temperatura pseudocritica


𝑁𝑐

𝑇𝑝𝑐 = ∑ 𝑦𝑖 𝑇𝑐𝑖
𝑖=1

Para el cual necesitamos los datos de presión y temperatura crítica de cada componente,
estos datos los obtendremos de la figura 1 (Ver Anexo B).

Reemplazando en la ecuación 6 los datos del gas metano (C1), tenemos:


𝑁𝑐

𝑃𝑝𝑐 = ∑ 𝑦𝑖 𝑃𝑐𝑖
𝑖=1

𝑃𝑝𝑐 =0.10286 *667psia

𝑃𝑝𝑐 = 68.6084 psia

Reemplazando en la ecuación 7 los datos del gas metano (C1), tenemos:


𝑁𝑐

𝑇𝑝𝑐 = ∑ 𝑦𝑖 𝑇𝑐𝑖
𝑖=1

𝑇𝑝𝑐 = 0.10286 ∗ 343.43

𝑇𝑝𝑐 = 35.31636 ºR

Dónde:

𝑃𝑝𝑐 : Presión pseucrítica, (psia),68.6084

𝑇𝑝𝑐 : Temperatura pseudocrítica, (ºR), 35.31636

𝑦𝑖 : Fracción molar del componente i en estado gaseoso, 0.10286

𝑃𝑐𝑖 : Presión crítica, (psia), 667

𝑇𝑐𝑖 : Temperatura crítica, (ºR), 343.43


En la tabla 9 podemos observar el cálculo respectivamente realizado para cada componente.

45
Tabla 9: CÁLCULO DE PROPIEDADES CRÍTICAS DEL GAS
Componentes yi' presión temp yi*presión yi*temp
N2 0.00056 492.8 227.51 0.276528 0.12766
CO2 0.00602 1069.5 547.73 6.442695 3.29954
metano 0.10286 667 343.34 68.608404 35.31636
etano 0.02033 707.8 550.07 14.388668 11.18222
propano 0.02061 615 665.92 12.675461 13.72495
i-butano 0.01077 527.9 734.41 5.6851805 7.90917
n-butano 0.01814 548.8 765.51 9.956927 13.88872
i-pentano 0.02361 490.4 828.96 11.576158 19.56805
n-pentano 0.01517 488.1 845.7 7.406913 12.83349
n-hexano 0.08473 439.5 911.8 37.23806 77.25522
n-heptano 0.69716 397.4 970.9 277.052598 676.87561
H2O 0.00003 3200.1 1165.11 0.096233 0.03504
sumatoria 1 451.403838 872.01603
Fuente: [Elaboración propia]

Como paso siguiente se realiza la sumatoria de las presiones y temperatura criticas


obtenidas:

Ecuación para el cálculo de la presión pseudocrítica

𝑃𝑝𝑐 = 0.276528 + 6.442695 + 68.608404 + 14.388668 + 12.675461


+ 5.6851805 + 9.956927 + 11.576158 + 7.406913 + 37.23806
+ 277.052598 + 0.096233

𝑷𝒑𝒄 = 𝟒𝟓𝟏. 𝟒𝟎𝟑𝟖𝟑𝟖 𝒑𝒔𝒊𝒂

𝑃
𝑃𝑝𝑟 =
𝑃𝑝𝑐

1,170 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝑃𝑝𝑟 =
451.403838 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑷𝒑𝒓 = 𝟐. 𝟓𝟗𝟏𝟗𝟏

Ecuación para el cálculo de la temperatura pseudocrítica:

46
𝑇𝑝𝑐 = 0.12766 + 3.29954 + 35.31636 + 11.18222 + 13.72495 + 7.90917
+ 13.88872 + 19.56805 + 12.83349 + 77.25522 + 676.87561
+ 0.03504

𝑻𝒑𝒄 = 𝟖𝟕𝟐. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑 𝑹

𝑇
𝑇𝑝𝑟 =
𝑇𝑝𝑐

492
𝑇𝑝𝑟 =
872.01603

𝑻𝒑𝒓 = 𝟎. 𝟓𝟔𝟒𝟐𝟏
d. Cálculo del factor de compresibilidad
Como el gas de alimentación ya paso por procesos de endulzamiento, no fue necesario
realizar los cálculos respectivos, por el cual pasaremos al cálculo de factor de
compresibilidad.

Para el cálculo del factor de compresibilidad se empleara el método de Papay, debido a que
este método que se adecua a nuestros datos presión y temperatura pseudoreducida.
Método de Papay
La ecuación 17 de la página 23, para el cálculo de z es la siguiente:
𝑃𝑝𝑟 𝑃𝑝𝑟
𝑧 =1− [0,36748758 − 0,04188423 ( )]
𝑇𝑡𝑟 𝑇𝑝𝑟
Reemplazando los valores de presión y temperatura pseudoreducida en la ecuación 17,
tenemos:
2.59191 2.59191
𝑧 =1− [0,36748758 − 0,04188423 ( )]
0.56412 0.56412
𝑧 = 0.1957
e. Cálculo de la gravedad específica

Para el cálculo de la gravedad específica, se podría considerar la densidad del gas y del aire,
como también el peso del gas y el aire, son distintas formar de obtener la gravedad
específica.
ρg Ma MWg
γg = ( ) = =
ρ
a P,T Maire 28.9625

47
Emplearemos la siguiente ecuación 5 de la página 18, debido a que contamos con los datos
necesarios para el cálculo:
ρg
γg = ( )
ρa P,T

36.61𝑙𝑏/𝑓𝑡 3
γg =
62.371𝑙𝑏/𝑓𝑡 3
γg = 0.58697

Dónde:

𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas, 0.58697

𝜌𝑔 : Densidad del gas, (lb/ft3), 36.61

𝜌𝑎 : Densidad del agua, (lb/ft3), 62.371

f. Viscosidad del gas de alimentación

La viscosidad de un gas natural es una propiedad que hace que el gas sea mucho más móvil
en el reservorio.
Para el cálculo de la viscosidad de este gas se realizara mediante la figura 8 (Ver Anexo B);
método dado por el GPSA; cuyos datos requeridos para el cálculo son la presión,
temperatura y gravedad del gas a la que se encuentra la mezcla.

𝑃 = 1,770 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑇 = 492 𝑅

γg = 0.58697

FIGURA 10: CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD DEL GAS

48
Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 8 del GPSA]

La lectura de la viscosidad en función a la temperatura, presión y gravedad específica, nos


dio como resultado una lectura.
𝜇 = 0,0234 𝑐𝑝
Ya no es necesario tomar lecturas en la gráfica por corrección de contaminantes, ya que los
contaminantes que contiene la mezcla, se encuentran en el rango permisible para transporte
y venta.
g. Cálculo del contenido de licuables en una mezcla de gas natural

Se define como el número de galones de líquido que puede obtenerse de 1000 pies cúbicos
normales de gas procesados, normalmente se expresa por el símbolo de GPM.
En este caso calcularemos el gpm en función de la fracción molar de cada componente y el
factor de conversión (Ver tabla 10), en base a la ecuación 30 de la página 26:
𝑛

𝐺𝑃𝑀 = ∑ 𝑥𝑦𝑖
𝑖=3

Reemplazando en la ecuación 30 solo los datos del gas propano (C3), tenemos:
𝑛

𝐺𝑃𝑀 = ∑ 𝑥𝑦𝑖
𝑖=3

𝐺𝑃𝑀 =0.02061 *27.4816


49
𝐺𝑃𝑀 = 0.56640
Dónde:
𝐺𝑃𝑀 : contenido de licuables en una mezcla, 0.56640
𝑦𝑖 : Fracción molar de cada componente, 0.02061
𝑥 : Factor de conversión, 27.4816
TABLA 10: VALORES PARA LA OBTENCIÓN DE GPM

Componente Factor de conversión (x)

C3 27,4816

iC4 32,626

nC4 31,4433

iC5 36,1189

nC5 36,1189

i5 - C6 41,3897

C6 41,0157

C7 46,002

C8 51,0516

C9 56,1354

C10 61,2298

Fuente: [GPSA, 2004]


Empleando la ecuación anteriormente ya descrita, en base a la tabla 10; se obtiene los
siguientes resultados que se muestran en la tabla 11.

TABLA 11: CÁLCULO DEL GPM DEL GAS


Componentes yi' X gpm
50
N2 0.00056 0 0
CO2 0.00602 0 0
metano 0.10286 0 0
etano 0.02033 0 0
propano 0.02061 27.4816 0.56640
i-butano 0.01077 32.626 0.35136
n-butano 0.01814 31.4433 0.57047
i-pentano 0.02361 36.1189 0.85260
n-pentano 0.01517 36.1189 0.54810
n-hexano 0.08473 41.0157 3.47518
n-heptano 0.69716 46.002 32.07089
H2O 0.00003 0 0
sumatoria 1 38.43504
Fuente: [Elaboración propia]

Empleando la ecuación 30, descrita anteriormente tendremos la sumatoria:


𝐺𝑃𝑀 = 0.56640 + 0.35136 + 0.57047 + 0.85260 + 0.54810 + 3.47518 + 32.07089
𝐺𝑃𝑀 = 38.43504
El valor de GPM obtenido nos demuestra que la mezcla de gas tiene un alto contenido de
líquidos.
h. Valor calorífico de los gases

El valor calorífico o poder calorífico de un gas natural se define como el calor liberado al
quemar un volumen unitario del gas bajo denominadas condiciones.
El poder calorífico también puede determinarse a partir del análisis del gas, mediante la
ecuación 31 de la página 27:
𝑛

𝑉𝐶 = ∑ 𝑦𝑖 𝑉𝐶𝑖
𝑖=1

Reemplazando en la ecuación 31 los datos del gas metano (C1), tenemos:


𝑉𝐶 =0,10286 *1010
𝑉𝐶 =103.8897881
𝑉𝐶 : Valor calorífico del gas a composición conocida, (Btu/ft 3 ), 103.8897881
𝑉𝐶𝑖 : Valor calorífico del componente i, figura 2 (Ver Anexo B), (Btu/ft 3 ),1010
𝑦𝑖 : Fracción molar del componente i, 0.10286
Para los siguientes componentes se realizara el mismo procedimiento, donde se obtendrán
los siguientes resultados, que se observa en la tabla 12.
TABLA 12: CÁLCULO DEL VALOR CALORÍFICO DEL GAS
51
Componentes yi' VC' VC
N2 0.00056 0 0
CO2 0.00602 0 0
metano 0.10286 1010 103.8897881
etano 0.02033 1769.6 35.97370401
propano 0.02061 2516.1 51.85809628
i-butano 0.01077 3251.9 35.02109968
n-butano 0.01814 3262.3 59.18819839
i-pentano 0.02361 4000.9 94.44341868
n-pentano 0.01517 4008.9 60.83502623
n-hexano 0.08473 4755.9 402.959108
n-heptano 0.69716 5502.5 3836.139712
H2O 0.00003 0 0
sumatoria 1 4680.308152
Fuente: [Elaboración propia]
Reemplazando y calculando en la ecuación 36, obtenemos:
𝑉𝐶 = 103.8897881 + 35.97370401 + 51.85809628 + 35.02109968 + 59.18819839 + 94.44341868
+ 60.83502623 + 402.959108 + 3836.139712
𝑽𝑪 = 𝟒𝟔𝟖𝟎. 𝟑𝟎𝟖𝟏𝟓𝟐𝑩𝒕𝒖/𝒇𝒕𝟑
i. Factor acéntrico del gas

El factor acéntrico, mide la desviación del potencial intermolecular debido a una molécula
esférica que produce un apartamiento en el valor de la presión pseudoreducida del
compuesto. El factor acéntrico de la mezcla se calcula por la siguiente ecuación 32 de la
página 28:

𝜔𝑚 = ∑(𝑥𝑖 𝜔𝑖 )

Reemplazando en la ecuación 32 los datos del gas metano (C1), tenemos:

𝜔𝑚 = ∑(𝑥𝑖 𝜔𝑖 )

𝜔𝑚 = 0,10286*0,0108
𝜔𝑚 = 0.00111

Dónde:

52
𝝎𝒎 : Factor acéntrico de la mezcla, 0.00111

𝑤𝑖 : Factor acéntrico del componente i, 0.0108

𝑥𝑖 : Fracción molar del componente i, 0.10286

Para los siguientes componentes se realizará el mismo procedimiento, donde se obtendrán


los siguientes resultados, que se observa en la tabla 13.
TABLA 13: CÁLCULO DEL FACTOR ACÉNTRICO DEL GAS
Componentes yi' Wi yi*wi
N2 0.00056 0.037 2.0762E-05
CO2 0.00602 0.2667 0.001606
metano 0.10286 0.0108 0.001110
etano 0.02033 0.0972 0.001975
propano 0.02061 0.1515 0.003122
i-butano 0.01077 0.1852 0.001994
n-butano 0.01814 0.1981 0.003594
i-pentano 0.02361 0.2286 0.005396
n-pentano 0.01517 0.251 0.003808
n-hexano 0.08473 0.299 0.025333
n-heptano 0.69716 0.3483 0.242821
H2O 0.00003 0.3445 1.036E-05
sumatoria 1 0.290796
Fuente: [Elaboración propia]

Reemplazando y calculando en la ecuación 36, obtenemos:


𝜔𝑚 = 2.0762E-05+0.001606+0.001110+0.001975+0.003122+0.001994+0.003594
0.00539 +0.003808+0.025333+0.242821+1.036E-05
𝜔𝑚 = 0.290796

3.1.2.2 Cálculo de las propiedades termodinámicas del gas de alimentación


j. Cálculo de la fracción másica del gas

La fracción másica se calcula con la ecuación 33 de la página 29:

𝑀𝑎′
𝑚𝑖 =
∑ 𝑀𝑖 ∗ 𝑦𝑖′

Reemplazando en la ecuación 33 los datos del gas metano (C1), tenemos

53
1.650202
𝑚𝐶𝐻4 =
85.0903779

𝒎𝑪𝑯𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟑𝟗𝟑𝟓𝟐

Las restantes fracciones másicas del gas de alta presión se demostraran en la tabla 14.

TABLA 14: CÁLCULO DE LA FRACCIÓN MÁSICA DEL GAS


Componentes Mi yi' Ma' mi
N2 28.0134 0.00056 0.015719 0.00018474
CO2 44.0100 0.00602 0.265117 0.00311572
metano 16.0430 0.10286 1.650202 0.01939352
etano 30.0700 0.02033 0.611285 0.00718395
propano 44.0970 0.02061 0.908862 0.01068113
i-butano 58.1230 0.01077 0.625951 0.00735631
n-butano 58.1230 0.01814 1.054531 0.01239307
i-pentano 72.1500 0.02361 1.703140 0.02001566
n-pentano 72.1500 0.01517 1.094876 0.01286721
n-hexano 86.1770 0.08473 7.301627 0.08581025
n-heptano 100.2040 0.69716 69.858527 0.82099209
H2O 18.0153 0.00003 0.000542 6.3668E-06
sumatoria 1 85.0903779 1
Fuente: [Elaboración propia]

k. Cálculo de la entalpia del gas

Las entalpías para gases componentes puros se correlacionan fácilmente como una serie de
potencias de temperatura para una amplia gama de componentes incluyendo todos los que
se producen en corrientes de gas natural.
Para el cálculo de la entalpia de una mezcla de gas se basa en la ecuación 41, la cual está
en base a las correlaciones mostradas en las figuras 1 y 2 (Ver Anexo C) consta de dos
partes.
El valor de (H0-H) se calcula mediante la ecuación 37 de la página 30:
(0) (′)
0
(𝐻 0 − 𝐻) (𝐻 0 − 𝐻)
𝐻 − 𝐻 = 𝑅𝑇𝐶 [[ ] +𝜔[ ] ]
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶

Como primer paso realizaremos las lecturas de las entalpias de los gases que componen a
la mezcla con la figura 3 (Ver Anexo C), estas lecturas se realizan con la temperatura de la
mezcla por componente.

54
FIGURA 11: ENTALPÍA DE LOS COMPONENTES DEL GAS

Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 3 del GPSA]


Con la figura 4 (Ver Anexo C) realizaremos la respectiva lectura para los contaminantes de
la mezcla, de la misma manera que los gases puros.
FIGURA 12: ENTALPÍA DE LOS CONTAMINANTES EN EL GAS

Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 4 del GPSA]


Para el cálculo de la fracción media de la entalpia con las lecturas obtenidas de tablas, se
emplea la ecuación 38 de la página 30, por ejemplo con los datos del gas metano (C1),
0
tenemos: 𝐻𝑚 = 𝑦𝑖 ′ ∗ 𝐻𝑜
0
𝐻𝑚 = 0.10286 ∗ 246

𝑯𝟎𝒎 = 𝟐𝟓. 𝟑𝟎𝟑𝟖𝟒 𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃

55
Dónde:
0
Hm : Fracción media de la entalpia, (Btu/lb), 25.30384
yi′ : Fracción molar del componente i, 0.10286
Ho : Entalpia de estado de gas ideal,(Btu/lb), 246
Empleamos la ecuación 39 de la página 30, por ejemplo con los datos del gas metano (C1),
tenemos:

𝐻 0 = ∑(𝐻𝑜 ∗ 𝑚𝑖 ) ∗ 𝑀𝑎′

𝐻 0 = (246*0.019393)*Ma’

𝐻 0 = 4.77080 ∗ Ma′

Dónde:

H 0 : La fracción media de la entalpía de la mezcla, (Btu/lbmol)


Ho : Entalpia de estado de gas ideal,(Btu/lb),246
mi : Fracción másica del gas, 0.019393
Ma′ : Peso molecular aparente de la mezcla, (lb/lbmol), 85.09037
En la tabla 15 podemos observar el cálculo respectivamente realizado para cada
componente, donde se emplearon las ecuación 38 y 39, en base a las lecturas extraídas de
las figuras 3 y 4 (Ver Anexo C).
TABLA 15: CÁLCULO DE LA ENTALPÍA DEL GAS
Componentes Mi yi' Ma' Ho Hmo mi HO
N2 28.0134 0.00056 0.015719 124 0.06958 0.00018 0.02290
CO2 44.0100 0.00602 0.265117 82 0.49397 0.00311 0.25548
metano 16.0430 0.10286 1.650202 246 25.30384 0.01939 4.77080
etano 30.0700 0.02033 0.611285 154 3.13062 0.00718 1.10632
propano 44.0970 0.02061 0.908862 130 2.67936 0.01068 1.38854
i-butano 58.1230 0.01077 0.625951 116 1.24925 0.00735 0.85333
n-butano 58.1230 0.01814 1.054531 130 2.35860 0.01239 1.61109
i-pentano 72.1500 0.02361 1.703140 116 2.73824 0.02001 2.32181
n-pentano 72.1500 0.01517 1.094876 124 1.88169 0.01286 1.59553
n-hexano 86.1770 0.08473 7.301627 102 8.64228 0.08581 8.75264
n-heptano 100.2040 0.69716 69.858527 98 68.32197 0.82099 80.4572
H2O 18.0153 0.00003 0.000542 77.54 0.00233 6.368E-06 0.00049
sumatoria 1 85.09037 1 103.13622
Fuente: [Elaboración propia]

56
Reemplazando valores en la ecuación 39 para el gas de alimentación:

∑(𝐻𝑜 ∗ 𝑚𝑖 ) = 0.02290 + 0.25548 + 4.77080 + 1.10632 + 1.38854 + 0.85333 + 1.61109

+ 2.32181 + 1.59553 + 8.75264 + 80.4572 + 0.00049

∑ 𝐻 0 ∗ 𝑚𝑖 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟏𝟑𝟔𝟐𝟐 [𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃]

𝐻 0 = ∑(𝐻𝑜 ∗ 𝑚𝑖 ) ∗ 𝑀𝑎

𝑀𝑎′ = 85.09037 [𝑙𝑏/𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙]

𝐻 0 = 103.13622 𝐵𝑡𝑢/𝑙𝑏 ∗ 85.09037lb/lbmol

𝑯𝟎 = 𝟖, 𝟕𝟕𝟓. 𝟖𝟗𝟗𝟏𝟐[𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃𝒎𝒐𝒍]
𝑜 ′
𝐻 0 −𝐻 𝐻 0 −𝐻
Para poder resolver la ecuación 37 debemos obtener las lecturas de (𝑅∗𝑇𝑝𝑐) y (𝑅∗𝑇𝑝𝑐) las

cuales pueden ser determinadas de las figuras 1 y 2 (Ver anexo C).


𝑜
𝐻 0 −𝐻
Realizamos la lectura de (𝑅∗𝑇𝑝𝑐) para el gas de alimentación con la figura 1.

FIGURA 13: LECTURA DE LA ENTALPÍA DEL GAS DE ALIMENTACIÓN

Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 1 del GPSA]

𝒐
𝑯𝟎 −𝑯
La lectura es: (𝑹∗𝑻𝒑𝒄) = 𝟓. 𝟏𝟖

57

𝐻 0 −𝐻
Realizamos la lectura de ( ) para el gas de alimentación con la figura 2.
𝑅∗𝑇𝑝𝑐

FIGURA 14: LECTURA DE LA ENTALPÍA DEL FLUIDO REAL

Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 2 del GPSA]



𝑯𝟎 −𝑯
La lectura es: (𝑹∗𝑻𝒑𝒄) = 𝟖. 𝟒

Con las lecturas ya extraídas, se reemplaza los datos en la ecuación 37 para calcular la
entalpía del gas.

𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝐻 = 8,775.89912 [ ] − 1.986 [ ] ∗ 872.01603𝑅 ∗ [5.18 + 0.290796 ∗ 8.4]
𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑅
𝑯 = 𝟒, 𝟒𝟐𝟓. 𝟐𝟓𝟎𝟖𝟕[𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃𝒎𝒐𝒍]
Dónde:
[(𝐻 0 − 𝐻)/𝑅𝑇𝐶 ](0) : El cambio de entalpía de un fluído simple, 5.18
[(𝐻 0 − 𝐻)/𝑅𝑇𝐶 ](′) : Desviación del cambio para un fluido simple, 8.4
𝐻 : Entalpía de la mezcla, (Btu/lbmol), 4,425.25087
𝐻 0 : La fracción media de la entalpía de la mezcla, (Btu/lbmo)l, 8,775.89912
𝑅 : Constante de los gases, (Btu/lbmol*R), 1.986
𝑇𝑝𝑐 : Temperatura critica del gas, ºR, 872.01603𝑅
𝑤 : Factor acéntrico del gas, 0.290796
l. Cálculo de la entropía del gas
La entropía es más utilizada como guía para interpretar el comportamiento de gases y
líquidos en procesos de compresión y expansión.

58
Como primer paso debemos calcular la fracción media de la entropía de la mezcla, para
poder calcular la entropía de la mezcla.
Se calcula con la siguiente ecuación 40 de la página 31:

𝑆 0 = ∑(𝑀𝑎′ ∗ 𝑆𝑜) − 𝑅 ∗ ∑(𝑦𝑖 ∗ ln 𝑦𝑖 )

Para poder calcular la fracción media de la entropía de la mezcla debemos obtener de la


figura 6 (Ver Anexo C) las lecturas de entropía de estado ideal del gas por componente.
FIGURA 15: ENTROPÍA DE LOS COMPONENTES DEL GAS
DE ALIMENTACIÓN

Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 6 del GPSA]


Con las lecturas obtenidas en la figura 6, podemos reemplazar en la ecuación 40, por
ejemplo con los datos del gas metano (C1), tenemos:

𝑆 0 = ∑(𝑀𝑎′ ∗ 𝑆𝑜) − 𝑅 ∗ ∑(𝑦𝑖 ′ ∗ ln 𝑦𝑖 )

𝑆 0 = ∑(1.65020 ∗ 3.06) − 𝑅 ∗ ∑(0.10286 ∗ ln 0.10286)

𝑆 0 = 5.09912 − 𝑅 ∗ (−0.23394)
En la tabla 16 podemos observar el cálculo respectivamente realizado para cada
componente, en base a las lecturas extraídas de las figuras 6 (Ver Anexo C).

59
TABLA 16: CÁLCULO DE LA ENTROPÍA DEL GAS
Componentes Mi yi' Ma' So So*Ma' yi'*lnyi'
N2 28.0134 0.00056 0.015719 1.62 0.02546 -0.00420
CO2 44.0100 0.00602 0.265117 1.14 0.30223 -0.03079
metano 16.0430 0.10286 1.650202 3.06 5.04961 -0.23394
etano 30.0700 0.02033 0.611285 1.98 1.21034 -0.07919
propano 44.0970 0.02061 0.908862 1.55 1.40873 -0.08000
i-butano 58.1230 0.01077 0.625951 1.34 0.83877 -0.04879
n-butano 58.1230 0.01814 1.054531 1.26 1.32870 -0.07274
i-pentano 72.1500 0.02361 1.703140 1.2 2.04376 -0.08843
n-pentano 72.1500 0.01517 1.094876 1.88 2.05836 -0.06355
n-hexano 86.1770 0.08473 7.301627 1.76 12.85086 -0.20913
n-heptano 100.2040 0.69716 69.858527 1.75 122.25242 -0.25149
H2O 18.0153 0.00003 0.00054 0.169 9.204E-05 -0.00031
sumatoria 1 85.09037 149.36939 -1.16261
Fuente: [Elaboración propia]
Reemplazando en la ecuación 40, tenemos:

∑(𝑀𝑎′ ∗ 𝑆𝑜 ) = 0.02546+0.30223+5.04961 + 1.21034 + 1.40873 + 0.83877 + 1.32870 +


2.04376 + 2.05836 + 12.85086 + 122.25242 + 9.204𝐸 − 05

𝑩𝒕𝒖
∑(𝐌𝐚′ ∗ 𝑺𝒐 ) = 𝟏𝟒𝟗. 𝟑𝟔𝟗𝟑𝟗 [ ∗ °𝑹]
𝒍𝒃

∑(𝑦𝑖 ′ ∗ ln 𝑦𝑖 ′) =- 0.00420 - 0.03079 - 0.23394 - 0.07919 - 0.08000 - 0.04879 - 0.07274-


0.08843 - 0.06355 - 0.20913 - 0.25149 - 0.00031

𝑙𝑏
∑(𝑦𝑖 ′ ∗ ln 𝑦𝑖 ′) = −1.16261 [ ]
𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢 𝑙𝑏
𝑆 0 = 149.36939 [ ∗ °𝑅] − 1,986 [ ∗ °𝑅] ∗ (−1.16261) [ ]
𝑙𝑏 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙

𝑺𝟎 = 𝟏𝟓𝟏. 𝟔𝟕𝟖𝟑𝟑 [𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃𝒎𝒐𝒍 ∗ °𝑹]

Como segundo paso es la resolución de la ecuación 41 de la página 31:


𝑜 ′
0
𝑆0 − 𝑆 𝑆0 − 𝑆
𝑆 = 𝑆 − 𝑅 ∗ [( ) +𝑊∗( ) + ln 𝑃]
𝑅 𝑅
𝑜
𝑆 0 −𝑆
Para poder resolver la ecuación 31 necesitamos primeramente tener las lecturas de ( )
𝑅

𝑆 0 −𝑆
y( ) las cuales podemos extraerlas de las figuras 7 y 8 (Ver anexo C).
𝑅

60
𝑜
𝑆 0 −𝑆
Realizamos la lectura de ( ) para el gas de alimentación en base a la temperatura y
𝑅

presión pseudoreducida.

FIGURA 16: LECTURA DE LA ENTROPÍA DEL FLUIDO IDEAL

Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 7 del GPSA]


𝒐
𝑺𝟎 −𝑺
La lectura es: ( ) = 𝟕. 𝟐
𝑹


𝑆 0 −𝑆
Realizamos la lectura de ( ) para el gas de alimentación en base a la temperatura y
𝑅

presión pseudoreducida.

FIGURA 17: LECTURA DE LA ENTROPÍA DEL FLUIDO REAL

Fuente: [Elaboración propia en base a la figura 8 del GPSA]

61
La lectura es:

𝑺𝟎 − 𝑺
( ) = 𝟗. 𝟖
𝑹

Reemplazando valores en la ecuación 31 para el cálculo de la entropía del gas.

1𝑎𝑡𝑚
𝑃 = 1770𝑝𝑠𝑖𝑎 ∗
14.7𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑃 = 120.4081 𝑎𝑡𝑚
𝑜 ′
0
𝑆0 − 𝑆 𝑆0 − 𝑆
𝑆 = 𝑆 − 𝑅 ∗ [( ) +𝑤∗( ) + 𝑙𝑛 𝑃]
𝑅 𝑅

𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑆 = 151.67833 [ ] − 1.986 [ ] ∗ [7.2 + 0.2907 ∗ 9.8 + 𝑙𝑛 120.40]
𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑅 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑅

𝑺 = 𝟏𝟐𝟐. 𝟐𝟎𝟔𝟕𝟐[𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃𝒎𝒐𝒍 ∗ °𝑹]

Dónde:

S : Entropía de la mezcla, (Btu/lbmol*R), 122.20672 [Btu/lbmol ∗ °R]

S 0 : La fracción media de la entropía de la mezcla, (Btu/lbmol*R), 151.67833[Btu/lbmol ∗ °R]

R : Constante de los gases, (Btu/lbmol*R), 1.986


o
S0 −S
( ) : El cambio de entropía de un fluido simple, 7.2
R


S0 −S
( ) : Desviación del cambio de entropía para un fluido simple, 9.8
R

w : Factor acéntrico del gas, 0.2907

𝑃 : Presión del gas de alimentación, atm, 120.40


En la tabla 17, se muestra todos los parámetros calculados a lo largo de este objetivo:
TABLA 17: PARÁMETROS CALCULADOS
Datos calculados Gas de alta presión

Caudal de entrada, MMPCD 34.9100

Presión, psig 1,170

Temperatura, °F 32

62
Datos calculados Gas de alta presión

Peso molecular, lb/lbmol 85.09037

Temperatura pseudocrítica, °R 872.01603

Temperatura pseudoreducida 0.56421

Presión pseudocritica, psi 451.403838

Presión pseudoreducida 2.59191

Factor de compresibilidad Z 0,1957

Densidad, lb/pie3 36.61

Gravedad específica 0,58697

Viscosidad, Cp 0,0234

GPM, gal/min 38.43504

Poder calorífico, Btu/pie3 4,680.308152

Factor acéntrico 0,290796

Entalpía, Btu/lbmol 4,425.25087

Entropía, Btu/lbmol°R 122.20672


Fuente: [Elaboración propia]

3.2.1 Identificación de los parámetros operativos de entrada a la unidad de


estabilización
En este punto se identificarán los parámetros operativos del flujo de entrada a la unidad de
estabilización en base a los reportes de la unidad de Dew Point, a los cálculos de las
propiedades fisicoquímicas y termodinámicas ya calculas.
En la siguiente tabla 18, se observaran todos los parámetros operativos del flujo:
TABLA 18: PARÁMETROS OPERATIVOS DE ENTRADA A LA
UNIDAD DE ESTABILIZACIÓN
Datos calculados Gas de alta presión

Caudal de entrada, MMPCD 34.9100

Presión, psig 1,170

63
Datos calculados Gas de alta presión

Temperatura, °F 32

Peso molecular, lb/lbmol 85.09037

Factor de compresibilidad Z 0,1957

Densidad, lb/pie3 36.61

Gravedad específica 0,58697

Viscosidad, Cp 0,0234

Poder calorífico, Btu/pie3 4,680.308152

𝐿𝑏
Contenido de agua 4.9
𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓
Fuente: [Elaboración propia]
Con los datos operativos en la tabla 18, podremos realizar los cálculos posteriores de diseño
de la unidad de estabilización.

Selección del componente clave liviano y pesado


Se selecciona el metano C1 como componente clave liviano por ser el único mas pesado de
los componentes que se vaporiza
Se selecciona el etano C2 como el componente clave pesado, por ser el mas liviano de los
componentes que permanece en fase liquida.

64
65
Realización de los cálculos requeridos para el dimensionamiento de los equipos de
la unidad de estabilización
Para el diseño de una unidad de estabilización se tiene como los principales equipos de este
proceso: una torre metanizadora y deetanizadora; para los cuales se realizara su respectivo
diseño.
Diseño de metanizadora
Una torre metanizadora tiene como función principal de separar el componente gas metano
de la mezcla, en este caso se busca separar el gas metano por cabeza para unir esta
corriente con la saliente de la unidad de Dew Point .( falta redactar)

para realizar el diseño de la torre metanizadora se tiene que estandarizar los parámetros de
entrada a la torre debido a que se la presión de operación que requiere la metanizadora
difiere mucho de la presión a la que se encuentra el fluido.
la teoría nos redacta que la presión de operación en una metanizadora debe encontrarse
entre 200 a 400 psig

ya estandarizada la presión de operación, como primer paso para el diseño de la misma se


debe realizar la división de la corriente en cabeza y fondo, esto nos permitirá determinar las
fracciones de metano y minimas fracciones de etano que se quiere obtener como producto
de cabeza, y las fracciones de fondo que iran a procesarse en la siguiente etapa.
Para el diseño de la metanizadora se divide la corriente de alimentación en producto de
cabeza (W) y de fondo (F) .
En la tabla 18 se puede observar los componentes que saldrán por cabeza.

Componentes yi' f
N2 0.00056114 0.05611367
CO2 0.00602403 0.60240257
metano 0.10286118 10.2861176
etano 0.02032872 2.03287206
Fuente: [Elaboración propia]

Componentes yi' =z f
N2 0.00056114 0.05611367
CO2 0.00602403 0.60240257
66
metano 0.10286118 10.2861176
etano 0.02032872 2.03287206
Se considera metano como el componente principal a separar, pero etano también forma
parte del producto de cabeza, la teoría nos dice que no existe la separación completa y pura
de un componente respecto a una mezcla, en el cual se supone que habrá presencia de
etano en el producto de cabeza, lo ideal es que este compuesto este presente en sus minima
expresión.
Los componentes que se obtendrán por fondo son los componentes restantes de los que se
obtiene en cabeza, la separación se muestra en la tabla 19.

Componentes yi' f
etano 0.02032872 2.03287206
propano 0.02061051 2.06105068
i-butano 0.01076943 1.0769427
n-butano 0.01814309 1.81430887
i-pentano 0.02360554 2.36055434
n-pentano 0.01517499 1.51749922
n-hexano 0.08472826 8.4728255
n-heptano 0.69716306 69.7163055
H2O 3.0072E-05 0.00300721
Fuente: [Elaboración propia]
Como se puede observar los componente restantes serán el producto de fondo, donde se
tiene nuevamente la presencia de etano, ya que anteriormente se menciono que se desea
que la fracción de este sea minima, para fondo se desea lo contrario, ya que esta misma
corriente será empleada como alimentación para la etanizadora donde exclusivamente será
separado el etano.
Una vez ya teniendo la separación de la corriente en cabeza (H) y fondo (F), se determinara
para cada corriente (H y F) los componentes clave ligero y clave pesado.
Para cabeza:
Se selecciona el metano C1 como componente clave liviano por ser el mas pesado de los
componentes que se vaporiza, este se lo representa con las siglas LK (ligth key).
Se selecciona el etano C2 como el componente clave pesado, por ser el mas liviano de los
componentes que permanece en fase liquida, este se lo representa con las siglas HK
67
(heavy key).
Fondo:
Se toma como clave ligero C1 = LK
Clave pesado C2= HK
Se notara que se toma en cuenta los mismos componentes tanto como para producto de
cabeza y de fondo, debido a que metano es el componente principal separado por cabeza
con existencia de fracciones minimas de etano, lo mismo sucede en el producto de fondo,
etano y demás compuestos son el producto de fondo, pero aun cuenta con minima existencia
de metano, lo ideal seria que exista un 0% de metano en fondo y un 0% de etano en cabeza,
pero la teoría nos explica que dicha separación no existe, si se puede buscar la separación
mas eficiente pero no completa.
Una vez seleccionado los componentes de fondo y cabeza, se debe estimar la separación
de los productos en base a un balance de materia.
Para el cual se tomara las siguientes consideraciones de separación:

Componentes yi' f %H %F
N2 0.00056114 0.05611367 1 0
CO2 0.00602403 0.60240257 1 0
metano 0.10286118 10.2861176 0.98 0.02
etano 0.02032872 2.03287206 0.02 0.98
propano 0.02061051 2.06105068 0 1
i-butano 0.01076943 1.0769427 0 1
n-butano 0.01814309 1.81430887 0 1
i-pentano 0.02360554 2.36055434 0 1
n-pentano 0.01517499 1.51749922 0 1
n-hexano 0.08472826 8.4728255 0 1
n-heptano 0.69716306 69.7163055 0 1
H2O 3.0072E-05 0.00300721 0 1

𝑑𝑚
= 𝐹𝑖𝑛 − 𝐹𝑜𝑢𝑡 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑒
𝑑𝑡

Componentes yi' =z f %d %b
N2 0.00056114 0.05611367 1 0
CO2 0.00602403 0.60240257 1 0
metano 0.10286118 10.2861176 0.98 0.02
etano 0.02032872 2.03287206 0.02 0.98
propano 0.02061051 2.06105068 0 1
68
i-butano 0.01076943 1.0769427 0 1
n-butano 0.01814309 1.81430887 0 1
i-pentano 0.02360554 2.36055434 0 1
n-pentano 0.01517499 1.51749922 0 1
n-hexano 0.08472826 8.4728255 0 1
n-heptano 0.69716306 69.7163055 0 1
H2O 3.0072E-05 0.00300721 0 1
𝑑𝑚
= 𝐹𝑖𝑛 − 𝐹𝑜𝑢𝑡 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑒
𝑑𝑡

Componentes yi' =z f %d %b
N2 0.00056114 0.05611367 1 0
CO2 0.00602403 0.60240257 1 0
metano 0.10286118 10.2861176 0.98 0.02
etano 0.02032872 2.03287206 0.02 0.98
propano 0.02061051 2.06105068 0 1
i-butano 0.01076943 1.0769427 0 1
n-butano 0.01814309 1.81430887 0 1
i-pentano 0.02360554 2.36055434 0 1
n-pentano 0.01517499 1.51749922 0 1
n-hexano 0.08472826 8.4728255 0 1
n-heptano 0.69716306 69.7163055 0 1
H2O 3.0072E-05 0.00300721 0 1
𝐹𝑖𝑛 = 𝐹𝑜𝑢𝑡
𝑋𝐹 = 𝑋𝐻 + 𝑋𝐹
𝑋𝐻 = 0.98 ∗ 𝑋𝐶1 + 0.02 ∗ 𝑋𝐶2 + 1 ∗ 𝑋𝑁2 + 1 ∗ 𝑋𝐶02
𝑋𝐻 = 0.98 ∗ 0.10286118 + 0.02 ∗ 0.02032872 + 1 ∗ 0.00056114 + 1 ∗ 0.00602403
𝑋𝐻 = 0.10779569
𝑋𝐻 = 0.02 ∗ 𝑋𝐶1 + 0.98 ∗ 𝑋𝐶2 + 1 ∗ 𝑋𝐶3 + 1 ∗ 𝑋𝑖𝐶4 + 1 ∗ 𝑋𝑛𝐶4 + 1 ∗ 𝑋𝑖𝐶5 + 1 ∗ 𝑋𝑛𝐶5 + +1 ∗ 𝑋𝑛𝐶6
+ 1 ∗ 𝑋𝑛𝐶7 + 1 ∗ 𝑋𝐻2𝑂
𝑋𝐻 = 0.02 ∗ 0.10286118 + 0.98 ∗ 0.02032872 + 1 ∗ 0.02061051 + 1 ∗ 0.01076943 + 1
∗ 0.01814309 + 1 ∗ 0.02360554 + 1 ∗ 0.01517499 + 1 ∗ 0.01517499 + 1
∗ 0.69716306 + 1 ∗ 3.0072E − 05
𝑋𝐻 = 0.89220431
𝑋𝐹 = 𝑋𝐻 + 𝑋𝐹
𝑋𝐹 = 0.10779569 + 0.89220431
𝑋𝐹 = 1

69
Como se observa en la tabla …. Se tiene las fracciones molares de los componentes
resultantes del fraccionamiento en cabeza y fondo

Componentes yi' f %H %F XH XF
N2 0.0005611 0.0561136 1 0 0.056113 0
CO2 0.0060240 0.6024025 1 0 0.602402 0
metano 0.1028611 10.286117 0.98 0.02 10.08039 0.20572235
etano 0.0203287 2.0328720 0.02 0.98 0.040657 1.99221462
propano 0.0206105 2.0610506 0 1 0 2.06105068
i-butano 0.0107694 1.0769427 0 1 0 1.0769427
n-butano 0.0181430 1.8143088 0 1 0 1.81430887
i-pentano 0.0236055 2.3605543 0 1 0 2.36055434
n-pentano 0.0151749 1.5174992 0 1 0 1.51749922
n-hexano 0.0847282 8.4728255 0 1 0 8.4728255
n-heptano 0.6971630 69.7163055 0 1 0 69.7163055
H2O 3.007E-05 0.00300721 0 1 0 0.00300720
sumatoria 1 100 10.7795l69 89.2204310

Cálculo de la presión de burbuja por el método de Antonie


Sabemos que el fluido que se quiere someter a fraccionamiento es un gas condesado; se
puede decir que se trata de una mezcla binaria (gas-liquido), esta información se debe al
cumplimiento del primer objetivo.
La búsqueda de equilibrio entre componentes es indispensable, si hablamos de una mezcla
de varios componentes en las que los difiere el estado en el que se encuentran (liquido-
vapor) se busca evitar los cambios de estado a medida que transcurre el tiempo, a pesar de
que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes.
La teoría nos dice que en una disolución ideal cada componente ejerce una presión de vapor
proporcional a su fracción molar xi su fase respectiva y a la presión de vapor Pb de él puro a
la T dada.
Si la disolución es ideal, los componentes obedecen la ley de Raoult.
El equilibrio depende de ciertas variables como la presión, la temperatura,la naturaleza
química y la composición de la mezcla global. La termodinámica del equilibrio entre fases
establece las relaciones entre las variables que determinan el equilibrio y que permanecen
constantes cuando éste se ha alcanzado.

70
Para poder establecer el equilibrio entre fases del fluido, en este caso de los componentes
de los productos de fondo y cabeza se calculará la presión de burbuja o vapor de cada
componente a partir de la temperatura de saturación; cuya presión es proporcional a su
fracción molar, para el cálculo de la presión de burbuja se empleará la ecuación x de Antonie.

𝐵
log 𝑃𝑏 = (𝐴 − )
𝐶 + 𝑇𝑠

Se desconoce la temperatura de saturación para el cual se empleara el método de prueba y


error para este dado.
Como se redacto anteriormente calcularemos Pb de cada componente en función a las
fracciones de fondo y cabeza.
En la tabla kznc se tiene las constantes que se emplearan en la ecuación de Antonie.
Componentes A B C
N2 9.8106 1347.79 273
CO2 3.61947 255.68 266.55
metano 6.69561 405.42 267.777
etano 6.83452 663.7 256.47
propano 6.80398 803.81 246.99
i-butano 6.91048 946.35 246.68
n-butano 6.80896 935.86 238.73
i-pentano 6.83315 1040.73 235.445
n-pentano 6.87632 1075.78 233.205
n-hexano 6.87024 1168.72 224.21
n-heptano 6.89385 1264.37 216.636
H2O 5.11564 1687.537 230.17

Obteniendo por prueba y error la temperatura de 14.39 ºC se empleó la ecuación de Antonie,


por ejemplo con los datos del gas metano (C1), tenemos:
𝐵
log 𝑃𝑏 = (𝐴 − )
𝐶 + 𝑇𝑠
405.42
log 𝑃𝑏 = (6.69561 − )
267.777 + 14.39
𝑃𝑏 =132081.0278 mmhg

𝑃𝑏 =2554.05083 psia

71
Los restantes valores Pb de los productos de cabeza se demostraran en la tabla 14.

Comp. yi' XD A B C Pb(mmgh) Pb(psia)


N2 0.00056 0.056113 9.8106 1347.79 273 132081.0278 2554.05083
CO2 0.00602 0.602402 3.61947 255.68 266.55 512.1326176 7427.86906
CH4 0.10286 10.08039 6.69561 405.42 267.777 181468.5218 3509.05681
C2H6 0.02032 0.040657 6.83452 663.7 256.47 24220.14 468.344847

La temperatura de saturación o ebullición es la temperatura a la cual se formará la primera


gota de gas en la mezcla; ya que el producto de cabeza esperado está compuesto de gases
livianos, nos da como uno de los resultados; que la temperatura no sea nada lejana a la
temperatura de ambiente.
Los componentes del producto de fondo se proceden de la misma manera y con las mismas
constantes.
Obteniendo por prueba y error la temperatura de 218.09 ºC se empleó la ecuación de
Antonie, por ejemplo con los datos del gas metano (C1), tenemos:
𝐵
log 𝑃𝑏 = (𝐴 − )
𝐶 + 𝑇𝑠
405.42
log 𝑃𝑏 = (6.69561 − )
267.777 + 218.09
𝑃𝑏 =726413.853 mmhg
𝑃𝑏 =14046.6647 psia

Los restantes valores Pb de los productos de cabeza se dan a conocer en la tabla 14.

Componentes yi'
A B C Pb(mmhg) Pb(psia)
metano 0.1028611
6.69561 405.42 267.777 726413.853 14046.664
etano 0.0203287
6.83452 663.7 256.47 272817.935 5275.4804
propano 0.0206105
6.80398 803.81 246.99 118998.695 2301.07776
i-butano 0.0107694
6.91048 946.35 246.68 74847.9885 1447.3355
n-butano 0.0181430
6.80896 935.86 238.73 57568.4918 1113.2019
i-pentano 0.0236055
6.83315 1040.73 235.445 34537.5135 667.85189
n-pentano 0.0151749
6.87632 1075.78 233.205 31074.149 600.88081

72
n-hexano 0.0847282
6.87024 1168.72 224.21 16892.399 326.64831
n-heptano 0.6971630
6.89385 1264.37 216.636 9665.39486 186.89974
H2O 3.007E-05
5.11564 1687.53 230.17 22.4258652 325.26026

Obteniendo los resultados de las presiónes de burbuja de los componentes, en base a


constantes y la temperatura, este ultimo siendo un valor muy lejano y diferente a la
temperatura de cabeza; esto debido a que el contenido de liquidos en fondo es total, ya que
para que un liquido sea evaporado se va a necesitar de temperaturas altas como en este
caso que se requiere de 218.09 ºC.
Calculo de la volatilidad
La volatilidad es la medida de separación o la facilidad de separación que tiene dos
componentes. Cuanto mayor sea α, más fácil será la separación de un compuesto respecto
de otro, se expresa mediante la siguiente ecuación:
Para cabeza.
𝑃𝑏𝑥𝑖
∝=
𝑃𝑏𝑦𝑖
Por ejemplo con los datos del gas metano (C1) y etano (C2) , tenemos:
Para metano:
7427.86906
∝=
468.344847
∝= 7.49246378
Para etano:

468.344847
∝=
468.344847
∝= 1
Si se realiza la comparación y análisis debido, el valor de la volatilidad de metano
(7.49246378), con la de etano (1); difieren bastante el uno respecto de otro. Lo que nos da a
conocer que la separación de metano y etano en el proceso será efectiva y sencilla.
También se conoce la siguiente ecuación jsa, que nos da a conocer la volatilidad de un
compuesto respecto de otra, está en función de las constantes de equilibrio que pueden ser
obtenidas mediante graficas o mediante ecuación.

73
Para nuestro diseño nos basaremos en la ecuación, ya que son mucho más exactas que las
gráficas.
La constante de equilibrio k, se calcula mediante la ecuación naj. Por ejemplo con los datos
del gas metano (C1) y etano (C2) , tenemos:
Para metano:
𝑃𝑏𝑥𝑖
𝐾=
𝑃𝑂𝑃
7427.86906
𝐾=
400
𝐾 = 8.77264202
𝐾𝐿𝐾
∝=
𝐾𝐻𝐾
8.77264202
∝=
1.17086212
∝= 7.49246378
Para etano:
3509.05681
𝐾=
400
𝐾 = 1.17086212
1.17086212
∝=
1.17086212
∝= 1
Donde la presión de 400 psia es la presión de operación en la metanizadora.

Los restantes valores de la volatilidad de los productos de cabeza se dan a conoceren la


tabla 14.

Componentes yi` Pb(psia) k Volatilidad (Pb) Volatilidad (k)

N2 0.00056114 2554.05083 6.3851270 5.45335526 5.45335526

CO2 0.00602403 7427.86906 18.569672 15.8598287 15.8598287

metano 0.10286118 3509.05681 8.7726420 7.49246378 7.49246378

etano 0.02032872 468.344847 1.1708621 1 1

74
Para fondo.

Los componentes del producto de fondo se procederá con las mismas formulas que
utilizamos para los componentes de cabeza, de donde se obtiene la siguiente tabla:
Componentes yi' Pb(psia) k volatilidad Volatilidad
metano 0.10286118 14046.6647 35.1166617 6.10438505 6.10438505
etano 0.02032872 5275.48041 13.188701 2.29261284 2.29261284
propano 0.02061051 2301.07776 5.7526944 1 1
i-butano 0.01076943 1447.33555 3.61833888 0.62898159 0.62898159
n-butano 0.01814309 1113.20193 2.78300481 0.48377415 0.48377415
i-pentano 0.02360554 667.851899 1.66962975 0.29023439 0.29023439
n-pentano 0.01517499 600.880819 1.50220205 0.26113017 0.26113017
n-hexano 0.08472826 326.648319 0.8166208 0.14195449 0.14195449
n-heptano 0.69716306 186.89974 0.46724935 0.0812227 0.0812227
H2O 3.0072E-05 325.260264 0.81315066 0.14135127 0.14135127

Analizando los resultados se afirma que ambas metodologías de cálculo de la volatilidad nos
darán los mismos resultados.
La volatilidad en los componentes de cabeza nos indica que existirá una facilidad de
separación por la diferencia entre sus resultados respectivo uno de otro. Sin embargo, las
volatilidades de fondo nos indican que los liquidos apartir de butano, son difíciles de
someterlos a un proceso de fraccionamiento; pero este no es el caso.
A partir del cálculo de las constantes de equilibrio k, podrá calcular las fracciones de gas y
liquido en cabeza y fondo en equilibrio. En base a la siguiente ecuación:
𝑦𝑖 ∗ = 𝑘 ∗ 𝑦𝑖′
𝑥𝑖 ∗ = 𝑦𝑖 ∗ /𝑘
Se debe cumplir la siguiente condición:

∑ 𝑦𝑖 = 1

Donde no cumpla esta condición deberá realizarse nuevamente el método de prueba y error
para la temperatura de saturación Ts, hasta cumplir con la condición, esta misma nos indica
cuando ya tenemos la temperatura de saturación correcta para la mezcla, tanto en fondo y
cabeza.

75
Para cabeza.
Conociendo los valores de k, respectivamente en cabeza y fondo .Por ejemplo con los datos
del gas metano (C1), tenemos:
𝑦𝑖 ∗ = 𝑘 ∗ 𝑦𝑖′
10.0803953
𝑦𝑖 ∗ = 8.7726420 ∗ ( )
100
𝑦𝑖 ∗ = 0.88431699
𝑥𝑖 ∗ = 𝑦𝑖 ∗ /𝑘
𝑥𝑖 ∗ = 0.88431699/8.7726420
𝑥𝑖 ∗ =0.10080395

Los restantes valores de yi y xi de los productos de cabeza se dan a conocer en la tabla 14.

Componentes yi' XD k yi* xi*


N2 0.00056114 0.05611367 6.38512709 0.00358293 0.00056114
CO2 0.00602403 0.60240257 18.5696726 0.11186419 0.00602403
metano 0.10286118 10.0803953 8.77264202 0.88431699 0.10080395
etano 0.02032872 0.04065744 1.17086212 0.00047604 0.00040657
sumatoria 1.00024015 0.10779569

Para fondo, se procede de la misma manera obteniendo los siguientes resultados:


Componentes k yi xi
metano 35.1166617 0.07224282 0.00205722
etano 13.188701 0.26274723 0.01992215
propano 5.7526944 0.11856595 0.02061051
i-butano 3.61833888 0.03896744 0.01076943
n-butano 2.78300481 0.0504923 0.01814309
i-pentano 1.66962975 0.03941252 0.02360554
n-pentano 1.50220205 0.0227959 0.01517499
n-hexano 0.8166208 0.06919086 0.08472826
n-heptano 0.46724935 0.32574899 0.69716306
H2O 0.81315066 2.4453E-05 3.0072E-05

76
sumatoria 1.000188455 0.89220431

Los resultados obtenidos y la condición anteriormente descrita se obtienen las fracciones de


vapor, liquido en cabeza y fondo.
Calculo de la torre fraccionadora (metanizadora)
Calculo de las etapas mínimas para el reflujo total
Una de las variables más importantes en el diseño de una torre fraccionadora; en nuestro
caso el de una metanizadora, es el número de platos en la torre, la cantidad de platos que
se calcule va influenciar en el costo del equipo.
La ecuación de Fenske nos permite determinar el mínimo numero de platos o etapas, existe
otros métodos aplicables que también podrían determinar el Nm, uno de ellos es el método
grafico de McCabe-Thiele; este método por ser grafico es muy inexacto, por lo cual se
empleara el método de Fenske donde puede verse que la influencia de los componentes no
clave sobre el valor del número mínimo de etapas de equilibrio sólo se debe a su efecto sobre
el valor de la volatilidad relativa de los componentes clave.
Empleando la ecuación de Fenske se tiene:

𝑥 𝑥
log [(𝑥 𝐿𝐷 ) ∗ ( 𝑥𝐻𝑊 )]
𝐻𝐷 𝐿𝑊
𝑁𝑚 =
log(𝛼𝑝𝑟𝑜𝑚 )
10.08039528 0.205722353
log [( ) ∗ (1.992214621)]
𝑁𝑚 = 0.040657441
(log 4.14455289)
𝑁𝑚 = 5.474517113 ≈ 6
El mínimo numero de platos en la metanizadora son 6.
αprom = √αLD ∗ αLW

αprom = √7.492463784 ∗ 2.292612838


αprom = 4.14455289
La volatilidad promedio relaciona las volatilidades clave liviano de los productos de cabeza y
fondo.

Calculo de la mínima relación de reflujo

77
En la destilación de multicomponentes se divide en dos zonas de composición constante:
uno en la sección por arriba del plato de alimentación y otro por debajo del mismo.
En el método corto de Underwood para el cálculo de la relación de reflujo emplearemos los
valores de volatilidad por componente ya calculada.
Las dos ecuaciones para determinar la relación de reflujo mínimo son:
𝑛
𝑋𝐹𝑖
1−𝑞 = ∑
(∝𝑖 − 𝜃)
𝑖=1
∝𝑖
Donde
𝑛
𝑋𝐹𝑖 ∗∝𝑖
1=∑
∝𝑖 − 𝜃
𝑖=1
𝑛
𝑋𝑥1 ∗∝𝑥1 𝑋𝑥2 ∗∝𝑥2 𝑋𝑥3 ∗∝𝑥3 𝑋𝑥4 ∗∝𝑥4
1=∑ + + +
∝𝑥1 − 𝜃 ∝𝑥2 − 𝜃 ∝𝑥3 − 𝜃 ∝𝑥4 − 𝜃
𝑖=1
𝑛
0.000561137 ∗ 5.453355258 0.006024026 ∗ 15.85982872
1=∑ +
5.453355258 − 6.621 15.85982872 − 6.621
𝑖=1

0.102861176 ∗ 7.492463784 0.020328721 ∗ 1


+ +
7.492463784 − 6.621 1 − 6.621

𝑛
𝐿𝑜 𝑋𝐷𝑖
( ) + 1 = 𝑅𝑚 + 1 = ∑
𝐷 𝑚 (∝𝑖 − 𝜃)
𝑖=1
∝𝑖
𝑛
𝑋𝐷𝑖
𝑅𝑚 + 1 = ∑
(∝𝑖 − 𝜃)
𝑖=1
∝𝑖
𝑛
0.056113669 ∗ 5.453355258 0.602402571 ∗ 15.85982872
𝑅𝑚 + 1 = ∑ +
5.453355258 − 6.621 15.85982872 − 6.621
𝑖=1
10.08039528 ∗ 7.492463784 0.040657441 ∗ 1 2.061050685 ∗ 1
+ + +
7.492463784 − 6.621 1 − 6.621 1 − 6.621
1.0769427 ∗ 0.628981593 1.814308874 ∗ 0.483774145
+ +
0.628981593 − 6.621 0.483774145 − 6.621
2.360554342 ∗ 0.29023439 1.51749922 ∗ 0.261130167 8.4728255 ∗ 0.14195449
+ + +
0.29023439 − 6.621 0.261130167 − 6.621 0.14195449 − 6.621
69.71630554 ∗ 0.081222696 0.003007205 ∗ 0.14135127
+ +
0.081222696 − 6.621 0.14135127 − 6.621
78
𝑅𝑚 + 1 = 1.620188926

𝑅𝑚 = 1.620188926 − 1

𝑅𝑚 = 0.620188926

Calculo del número de platos ideales


R
= 1.5
Rmin

𝑅 = 1.5 ∗ 𝑅𝑚𝑖𝑛
𝑅 = 1.5 ∗ 0.620188926
𝑅 = 0.93028338
Rm 0.620188926
=
Rm + 1 0.620188926 + 1
Rm
= 0.3827880
Rm + 1
R 0.93028338
=
R + 1 0.93028338 + 1
R
= 0.48194135
R+1

𝑁𝑚
= 0.66
𝑁
5.47
= 0.66
𝑁
5.47
=𝑁
0.66
𝑁 = 8.29 ≈ 9
𝑁𝑒 𝑋𝐻𝐹 𝑊 𝑋𝐿𝑊 2
log = 0.206 ∗ log [( )∗ ∗( ) ]
𝑁𝑠 𝑋𝐿𝐹 𝐷 𝑋𝐻𝐷
𝑁𝑒 0.102861176 10.77956896 0.205722353/100 2
log = 0.206 ∗ log [( )∗ ∗( ) ]
𝑁𝑠 0.020328721 89.22043104 0.040657441/100
𝑁𝑒
log = 0.3343
𝑁𝑠
𝑁𝑒
= 2.1592
𝑁𝑠

79
9 = 2.1592 ∗ 𝑁𝑠 + 𝑁𝑠
𝑁𝑠 = 2.848822
𝑁𝑒
= 2.1592
𝑁𝑠
𝑁𝑒
= 2.1592
2.848822
𝑁𝑒 = 6.15117 ≈ 7

Diseño de torre etanizadora

Componentes XB XB/100 mi ma yi'


metano 0.205722353 0.00205722 16.043 0.03300404 0.00039678
etano 1.992214621 0.01992215 30.07 0.59905894 0.00720195
propano 2.061050685 0.02061051 44.097 0.90886152 0.01092643
i-butano 1.0769427 0.01076943 58.123 0.62595141 0.00752525
n-butano 1.814308874 0.01814309 58.123 1.05453075 0.01267768
i-pentano 2.360554342 0.02360554 72.15 1.70313996 0.02047533
n-pentano 1.51749922 0.01517499 72.15 1.09487569 0.01316271
n-hexano 8.4728255 0.08472826 86.177 7.30162683 0.08778091
n-heptano 69.71630554 0.69716306 100.204 69.8585268 0.83984645

80
H2O 0.003007205 3.0072E-05 18.0153 0.00054176 6.5131E-06
sumatoria 0.89220431 83.1801177 1

81
3. BIBLIOGRAFÍA

 Arnold, K., & Stewart, M. (1999). Surface production operations. United States of America:
Elsevier.

 aspentech. (2016). AspenHYSYSV.8. United States.

 Bánzer S., C. (1996). Correlaciones Númericas P.V.T. Maracaibo.

 Calle, M. A. (2012). Introducción a la Industria de los Hidrocarburos. Santa Cruz: U Virtual.

 Campbell, J. M. (1992). Gas Conditioning and Processing. Oklahoma: Campbell


Petroleum Series.

 Carrol, J. (2009). Natural Gas Hydrates. United Estates: Elsevier.

 Cepsi. (2010). Alcances de la Ingenieria. Argentina: Cai.


82
 Couper, J. R., Penney, W. R., Fair, J. R., & Walas, S. (2005). Chemical Process
Equipment. Burlington: ELSEVIRER.

 GPSA. (2004). Engineering Data Book. Oklahoma: Gas Prosessor Assosiation.

 Guo, B., & Ghalambor, A. (2005). Natural Gas Engineering Handbook. Texas: Gulf
Publishing.

 Ikoku, C. U. (1992). Natural gas production engineering. Florida: Krieger Publishing


Company.

 Kelkar, M. (2008). Natural Gas Production Engineering. PennWell Books.

 Kidnay, A. J., & Parrish, W. R. (2006). Fundamentals of Natural Gas Processing. States
United of America: Taylor & Francis.

 Martínez, V. H., Dávila, P. A., López, J., Salado, M., & Rocha, J. (2000). Simulación de
Procesos de Ingeniería Química. México: Plaza y Valdés Editores.

 Mokhatab, S., & Poe, W. A. (2012). Handbook of Natural Gas transmission and
processing. Estates United: British Library.

 Mokhatab, S., Poe, W. A., & Speight, J. G. (2006). Handbook the natural gas transmission
and processing. United States of America: Elsevier.

 Pérez Palacio, R., & Martinez, M. J. (1995). Ingenieria del Gas Natural: Características y
comportamiento de los hidrocarburos. Venezuela: Ingenieros Consultores S.R.L.

 Pineda Fernandez, V. M. (2010). Termodinamica. españa: Universitaria Ramon Areces.

 Pino, M. D. (2008). Endulzamiento del Gas Natural. Monagas, Venezuela.

 Schneider. (2010). PRO/ II Simulacion integral de procesos.

 Stewart, M., & Arnold, K. (2009). Emulsions and Oil Treating Equipment. United State of
America: Elsevier.

 Viejo Zubicaray, M., & Fernandez Álvarez, J. (2003). Bombas: teoría, diseño y
aplicaciones. Mexico: Noriega.
83
4. WEBBLIOGRAFÍA
 Aspen Technology. (2015). Aspen Plus®. de sitio web de
https://www.aspentech.com/products/aspen-plus.aspx

 Aspen Technology. (2015). Aspen HYSYS®. de sitio web de


webhttp://www.aspentech.com/hysys/

 Schneider-electric. (2015). SimSci PRO/II. De sitio web de


http://software.invensys.com/products/simsci/design/pro-ii/

 Tutorial guide AutoCAD (2015). SDC PUBLICATIONS. De sitio web de


http://www.sdcpublications.com/pdfsample/978-1-58503-874-9-2.pdf

84
ANEXOS A
Anexo A1
ANÁLISIS DOCUMENTAL

TITULO
DISEÑO DE LA INGENIERÍA CONCEPTUAL DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO CAIGUA

LUGAR ING. MAURICIO SANCHEZ


COCHABAMBA- AUTOR SILES
BOLIVIA

Este campo fue descubierto en el año 1930 cuando se perforó el


EXTRACCIÓN
pozo CAI-X1 con la administración de la Standar Oil Company para
DEL
DOCUMENTO después ser administrada por YPFB. Debido al crecimiento en la
demanda de hidrocarburos líquidos YPFB se vio en la obligación
de explorar y perforar nuevos pozos productores de petróleo entre
los años 1973-1980, por lo que se perforó 11 pozos más (CAI-2,
CAI-3, CAI-4, CAI-5, CAI-6, CAI-7, CAI-8, CAI-9, CAI-10, CAI-11)
encontrando reservorios de petróleo.

Uno de sus campos productores de gas, es el campo Caigua; donde


en base a un análisis documental se puede mencionar que este
campo fue descubierto en el año 1930, cuando se perforó el primer
ANÁLISIS
DOC. pozo denominado CAI-X1 con la administración de la Standar Oil
Company para después ser administrada por YPFB. Debido al
crecimiento en la demanda de hidrocarburos líquidos YPFB se vio
en la obligación de explorar y perforar nuevos pozos productores
de petróleo entre los años 1973-1980, por lo que se perforó 11
pozos más.
Anexo A2
ANÁLISIS DOCUMENTAL

TITULO
NUEVA RESERVA DE GAS NATURAL

LUGAR TARIJA -BOLIVIA EMPRESA

YPFB Chaco S.A., subsidiaria de YPFB, concluyó con éxito los


trabajos de intervención del pozo Caigua X-11, confirmando las
reservas de gas que se tienen y estimando una producción de 10
millones de pies cúbicos por día (MMpcd).
El pozo CAI-X11 tiene una profundidad de 2.281 metros y se
invirtieron $us 3.3 millones. Fue perforado por YPFB en 1980 y
encontró reservas de gas en las formaciones Icla y Santa Rosa, las
EXTRACCIÓ
mismas que quedaron desde esa fecha en calidad de reserva.
N DEL
DOCUMENT YPFB Chaco S.A., en el marco del proyecto de reactivación del
O
campo Caigua que se desarrolla en esta gestión, decidió intervenir
este pozo para habilitar la producción de los reservorios
descubiertos.
En los próximos días la compañía prevé iniciar los trabajos de
perforación en el pozo exploratorio Caigua - X1001 D, el cual,
además de drenar las reservas probadas, también investigará el
potencial hidrocarburífero de los reservorios más profundos. En
función a los descubrimientos que se obtengan, se podrá perforar
otros pozos en este campo.
En un reporte YPFB Chaco S.A, subsidiaria de YPFB
Corporación, anuncio la reactivación y conclusión con éxito de los
trabajos de intervención del pozo CAI-X11, para la producción de
los reservorios gasíferos. Posteriormente se perforó el pozo CAI-
ANÁLISIS
DOC. X1001 con el objetivo de explorar nuevas reservas de gas en las
formaciones Icla y Santa Rosa descubiertas con el pozo Caigua-
X11.
Anexo A3
ANÁLISIS DOCUMENTAL

TITULO
PROYECTOS IMPORTANTES

LUGAR TARIJA -BOLIVIA EMPRESA

Como proyecto importante se trabaja actualmente en la


implementación de las facilidades de producción (Líneas y
telemetría) para la producción temprana de los pozos del Campo
Caigua (CAI-11 y CAI-1001) a objeto de contribuir en el
EXTRACCIÓN
DEL cumplimiento de las entregas de gas a los diferentes mercados.
DOCUMENTO
Este proyecto, actualmente se encuentra en proceso de licitación
para la construcción de dichas instalaciones y para el 2016 se tiene
planeado implementar una Planta para el gas producido del campo
CAIGUA con una capacidad de 35 MMPCD; este sistema estará
provista por una planta de ajuste del punto de roció (Dew Point) y
una Planta de Amina para remoción de CO2 a objeto de
acondicionar el gas para su comercialización.

Con los resultados positivos de los pozos CAIGUA-X11 y CAIGUA-


X1001 a finales del año 2014 nace el proyecto donde YPFB Chaco
ANÁLISIS
DOC. plantea y anuncia en una Licitación (LIC-150041) la implementación
de una Planta de tratamiento para el gas producido del campo
CAIGUA con una capacidad de 35 MMPCD, con el objetivo de
contribuir con el cumplimiento de las entregas de gas a los
diferentes mercados para el 2016.
Anexo A4
ANÁLISIS DOCUMENTAL

TÍTULO
Campo Caigua aporta nuevos 20 millones de pies cúbicos por
día de gas desde enero

LUGAR
TARIJA -BOLIVIA EMPRESA
Villa Montes, 19 ene (AN-YPFB).- Gracias a la ejecución del proyecto
“Líneas y Entrega de Producción Temprana (EPT) del Campo Caigua”,
Bolivia contará con una producción nueva de 20 millones de pies
EXTRAC-
cúbicos por día (MMpcd) de gas natural.
CION DEL
DOCUMEN
TO El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma,
participó este martes de la entrega de producción temprana del Campo
Caigua que será destinado a los mercados interno y externo.
El 31 de diciembre de 2015 finalizó los trabajos de construcción, pre
comisionado y comisionado de las líneas e instalaciones de superficie
para la entrega de producción temprana del campo Caigua.

Con los resultados positivos de los pozos CAIGUA-X11 y CAIGUA-


X1001 a finales del año 2014 nace este proyecto con el objetivo
principal de entregar 20 Millones de pies cúbicos de gas en el menor
tiempo posible.

El 31 de diciembre de 2015 YPFB finalizó los trabajos de construcción,


ANÁLISIS pre comisionado y comisionado de las líneas e instalaciones de
DOC.
superficie para la entrega de producción temprana del campo Caigua.

Anexo A5

REPORTE DE LA SIMULACIÓN DE LA UNIDAD DE AJUSTE DEL PUNTO DE


ROCÍO POR HIDROCARBURO (DEW POINT), HYSYS V8.0
REPORTE DEL GAS DE ALIMENTACION A LA UNIDAD DE TRATAMIENTO
ANEXO B:

Fig. 1 Viscosidad de los hidrocarburos


VisFig.2 Viscosidad de los hidrocarburos parafinicos a una atmósfera
Fig. 1 Efecto de la presión en la Entalpía

Fig. 2 Corrección del Efecto de la presión en la Entalpía

You might also like