You are on page 1of 18

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Agronomía
Sede: Chiquimulilla, Código 028
Estudiante: Osvin Eduardo García Vásquez
Carné 170280008
Ing. Edras Nahaman Zetino Lucero
Curso: Construcciones Rurales I
Tercer Semestre, Ciclo 2018

Segundo Avance Texto Paralelo

Chiquimulilla, 13 de Mayo de 2018


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales es el proceso de convertir las aguas de desecho, o sea, agua que

ya no se necesita o no puede usarse más, en agua limpia que pueda regresarse al ambiente. Las

aguas de desecho son el resultado de actividades humanas (como bañarse, usar el inodoro, lavar

trastes y ropa) y también de fenómenos naturales, como los escurrimientos de lluvia. El agua

resultante está llena de bacterias, químicos nocivos y toxinas. El objetivo del tratamiento es reducir

este número de contaminantes a niveles aceptables para poder devolver el agua a ríos y mares.

Existen dos tipos de plantas de tratamiento de agua. Las plantas de tratamiento físico o químico y

las plantas de tratamiento biológico. Las primeras utilizan reacciones químicas y procesos físicos

para tratar las aguas de desecho. Las segundas, en cambio, utilizan materiales biológicos y

bacterias capaces de deshacer los contaminantes en el agua. Los sistemas de tratamiento biológico

son ideales para las aguas de desecho que provienen de complejos residenciales y oficinas. El

tratamiento físico es más utilizado para los residuos que provienen de industrias, fábricas y

empresas manufactureras. Esto se debe a que la mayor parte de los residuos de estas industrias y

fábricas contienen químicos y otras toxinas que pueden dañar mucho el ambiente.

Pasos del proceso de tratamiento de aguas residuales: Los pasos que siguen las plantas de

tratamiento de agua son los siguientes:


1.- Recolección de aguas de desecho

Este es el primer paso en el proceso de tratamiento de aguas residuales. Un sistema de recolección

de administración pública recoge las aguas de desecho de la ciudad, con la finalidad de que el agua

sea redirigida a un punto central. El agua es dirigida por medio de canales y drenaje subterráneo a

una planta de tratamiento. La transportación debe hacerse bajo condiciones higiénicas, evitando

escurrimientos o infiltraciones. Los drenajes y cañerías deben ser profundos y las personas que

trabajan en su mantenimiento tienen que portar trajes de protección especiales.

2.- Control de olor

En la planta de tratamiento, el control del olor es algo muy importante. El agua de desecho contiene

muchas sustancias sucias que producen un olor nauseabundo y tóxico. Para asegurar que las áreas

colindantes se encuentren libres de peste, se inicia un proceso de control de olor en cuanto el agua

llega a la planta. Todas las fuentes de olor son contenidas y tratadas usando químicos que

neutralizan el proceso de liberación de partículas odoríferas. De no ser por este primer paso, el

resto del proceso de tratamiento de aguas sería mucho más difícil para el personal implicado.

3.- Cribado

Es el siguiente paso en el proceso de trata de aguas residuales. El cribado implica la remoción de

objetos grandes del agua, como pañales, toallas sanitarias, algodón, toallas húmedas, botellas rotas

o cualquier otro tipo de basura que llega al agua y que puede dañar el resto del equipo de

tratamiento si no se elimina. Si este paso no se realiza correctamente, aparecen muchos problemas

en el equipo después. Se usa otro equipo especializado para deshacerse de la arena que

normalmente se va acumulando en los escurrimientos de agua de lluvia. Los desechos sólidos son

removidos del agua y después se manejan en los basureros.


4.- Tratamiento primario

Este proceso comprende la separación de la materia sólida macrobiótica del agua de desecho. El

tratamiento primario se realiza colocando el agua en grandes tanques para que la materia sólida

flote a la superficie. El fango, el desecho sólido que se acumula en la superficie de los tanques, es

removido por grandes aspas y arrojado al centro de los tanques cilíndricos, donde será bombeado

fuera del agua. El agua que queda se bombea a su vez para tratamiento secundario.

5.-Tratamiento secundario

También conocido como proceso de lodo activado, el tratamiento secundario implica añadir lodo

a las aguas de desecho para asegurar que todos los desechos se desintegren más adelante. Al

principio se bombea el agua a grandes tanques de ventilación donde se mezcla con el lodo, el cual

básicamente es un cultivo de bacterias que usan oxígeno y de otros microorganismos que

consumen los restos orgánicos en el agua. Este proceso lleva a la producción de grandes partículas

que se acumulan en el fondo de los tanques. Este paso dura entre 3 y 6 horas.

6.-Manejo de desechos sólidos

La materia sólida que se acumula después del tratamiento primario y secundario se dirige a

digestores en los cuales es tratada por espacio de un mes a partir de bacterias de digestión

anaeróbica. Durante este proceso se produce gas metano, que puede usarse

como combustible para las mismas plantas de tratamiento, así como biomasa, que puede tener

usos agrícolas.

7.- Tratamiento terciario

Este paso es similar al que se usa en las plantas de tratamiento de agua para beber, que limpia el

agua para propósitos de consumo. El tratamiento terciario tiene la capacidad de remover hasta el

99% de las impurezas del agua de desecho. Este nivel produce agua que se acerca mucho a la
calidad del agua potable. Desafortunadamente, tiende a ser un proceso muy caro que requiere

equipo especializado y personal altamente capacitado, así como ciertos químicos y una buena

provisión de energía eléctrica, mismos que no siempre están disponibles.

8.- Desinfección

Después del tratamiento primario y secundario, aún quedan algunos microorganismos en el agua

que pueden causar enfermedades. Para eliminarlos, las aguas de desecho deben ser desinfectadas

al menos media hora en tanques que contienen una mezcla de cloro y sodio. El proceso de

desinfección es una parte integral del tratamiento, porque resguarda la salud tanto de los animales

como de las personas que usen aguas tratadas para otros propósitos.

9.- Tratamiento del lodo

El lodo que es producido y recolectado durante el tratamiento primario y secundario requiere

concentrarse y espesarse para habilitar un tratamiento posterior. Es colocado en tanques de

espesamiento que le permiten asentarse y separarse del agua. Este proceso dura unas 24 horas. El

agua restante es recolectada y se manda de vuelta al tratamiento secundario. El fango es usado para

fines comerciales.

El tratamiento de aguas residuales tiene muchos beneficios. Por ejemplo, permite mantener limpio

el ambiente y sobre todo evita la contaminación de los cuerpos de agua, que son un recurso natural

importantísimo. Las aguas tratadas pueden utilizarse para fines industriales (como máquinas de

enfriamiento) y de esta forma se evita que materiales peligrosos causen enfermedades en el medio.

También sirven para la irrigación y la agricultura.


CÁLCULO Y DISEÑO DE FOSA SÉPTICA Y POZO DE ABSORCIÓN

FOSA SÉPTICA: Es utilizada para sistemas de disposición de excretas con arrastre de agua y tiene

aplicación en zonas que cuentan con redes generales de agua potable, pero que carecen de red de

alcantarillado. La composición básica es la de un estanque cubierto (hermético y con tubería para

ventilación), construido de piedra, ladrillo, block de pómez, concreto reforzado, generalmente

rectangular, el cual se proyecta para que las aguas negras permanezcan en ella durante un

determinado tiempo, también existen opciones de fosas sépticas de fibrocemento o material

plástico. De los sólidos suspendidos que llegan a la fosa séptica, decanta la mayor parte de la

materia sedimentable, la cual entra a un proceso de digestión anaeróbico biológico. La fosa séptica

deberá tener limpieza en un período no mayor de cinco años, ya que la sedimentación de los sólidos

puede obstruir el funcionamiento de la misma y del sistema de drenaje de la vivienda. El efluente

o líquido excedente se conduce hacia un área de absorción, generalmente un pozo de absorción.

El tratamiento de aguas negras o servidas previo a verterlas al suelo ha sido un problema en todo

el planeta desde hace muchos años y no hemos avanzado en esa área. Sabemos que el agua es un

recurso no renovable y, con el crecimiento de la población mundial, el agua se convierte cada vez

en un bien más escaso y la poca que nos irá quedando, estará contaminada por nosotros mismos.

Hay muchas colonias que aún no cuentan con red de drenajes y vierten sus aguas negras

directamente al suelo. Muchas viviendas y fábricas cuentan con fosas sépticas pero no con las

partes complementarias para filtrar las aguas residuales. El campo de oxidación y el pozo de

absorción son parte importante de la instalación de una fosa séptica.


Vigilar por que se cumplan las normas sanitarias para el tratamiento de aguas negras o servidas es

la labor de la municipalidad con jurisdicción. Por supuesto que, siendo la instancia encargada,

tampoco cumplen para si mismos y su municipio el manejo y tratamiento general. El Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales MARN también ha asimilado esta función.

El pozo de absorción es uno de los elementos integrantes del sistema de fosa séptica, sistema

empleado para el tratamiento individual de las aguas grises y negras antes de retornar de nuevo al

medio ambiente. Los pozos absorbentes son indicados en zonas rurales sin red de alcantarillado.

A saber:

 El pozo de absorción es un elemento de infiltración, alternativo a otras opciones como la

zanja de infiltración o campo de riego y la zanja de arena filtrante.

 El pozo de absorción, además, es el elemento final de las fosas sépticas y recibe los líquidos

provenientes de un tanque séptico o letrina y de una trampa para grasa.

 En el pozo de absorción se realiza el tratamiento previo a la disposición final de las aguas

al cuerpo receptor (suelo), filtrándolas a través de materiales pétreos tales como piedra,

grava y arena.

Tipos de pozos de absorción

Existen dos tipos de pozos de absorción según el método de construcción empleado: construidos

in situ y pozos de absorción prefabricados. Ambos tipos de pozo tienen unas características

similares. La planta de los pozos prefabricados es circular y pueden estar hechos de hormigón

armado o de polietileno de alta densidad (HDPE). Suelen instalarse uniendo varios módulos hasta

alcanzar la profundidad deseada.


En este enlace puedes ver un plano con detalles de los distintos tipos de pozos de absorción

empleados en México en función de la calidad del terreno.

Materiales del filtro del pozo de absorción de una fosa séptica

¿Cómo hacer un pozo séptico? Las recomendaciones para la adecuada colocación del material

filtrante, con el objetivo de mantener la verticalidad y el buen funcionamiento de un pozo de

absorción son las siguientes:

 Desde el fondo del pozo, y de forma ascendente, colocar una capa de arena limpia. La cota

inferior de esta capa debe estar al menos 3 metros por encima del nivel del agua subterránea

o freática.

 Sobre la capa de arena se debe colocar una capa de grava.

 Finalmente, sobre la capa de grava y hasta 50 centímetros debajo de la caída del efluente,

colocar una capa de piedra cuarta.

Aunque el espesor de cada una de las capas de material filtrante a colocar depende de la

profundidad del pozo, la distribución de las capas debe ser lo más equitativa posible en cuanto a

su espesor
DIQUES DE GRAVEDAD

Un Dique de gravedad de concreto tiene una sección transversal tal que con un tope estrecho, la

presa esta parada libremente. Es decir tiene un centro de gravedad bastante bajo que la presa no se

derribará sino es apoyada en los estribos. Las presas de gravedad requieren cantidades máximas

de hormigón para su construcción comparado con otros tipos de presas de concreto, y se resisten

a la dislocación por la presión hidrostática del depósito de agua. Un sitio favorable por lo general

es unen una constricción en un valle donde la base está razonablemente cerca de la superficie tanto

en el piso como en los estribos de la presa.

Las presas de mampostería que confiaron en su peso para la estabilidad contra el deslizamiento y

volcadura remontan de 3000 a 4000 años, tanto cara de arriba como río abajo fueron inclinadas y

el espesor de la base era muchas veces la altura. En 1872 Rankine propuso que no había ninguna

tensión extensible en una presa de gravedad. En 1895 Levy propuso que la tensión compresiva en

el material de la presa en la cara corriente arriba sea mayor que la presión del agua en la

profundidad correspondiente al depósito. El peligro de la elevación había sido reconocido en 1882,

y el peligro de deslizamiento fue destacado por el fracaso de la presa Austin, en Estados Unidos.

El avance más reciente ha estado en el uso del método de elemento finito de análisis.

Una presa de gravedad será:

 Segura contra volcadura en cualquier plano horizontal dentro de la presa.

 Segura contra deslizamiento en cualquier lugar horizontal dentro de la presa.

 Tan proporcionada que las tensiones aceptables tanto en el hormigón como en la fundación

no serán excedidas.
Criterio de Carga

En 1940 Houk y Keener catalogaron asunciones básicas que deberían ser consideradas en relación

con el diseño de presas de albañilería importantes. Dentro de las cuales se encuentran:

 La roca que constituye la fundación y estribos en el sitio es bastante fuerte para llevar las

fuerzas impuestas por la presa con tensiones bajo del límite elástico en todos los sitios a lo

largo de los planos de contacto.

 El poder de porte de la estructura geológica a lo largo de la fundación y estribos es bastante

grande para llevar las cargas totales impuestas por la presa sin los movimientos de roca de

magnitud perjudicial.

 Las formaciones de roca son homogéneas y uniformemente elásticas en todas las

direcciones, de modo que sus deformaciones puedan ser predichas satisfactoriamente por

cálculos basados en la teoría de elasticidad, por medidas de laboratorio sobre modelos

construidos de materiales elásticos, o por las combinaciones de ambos métodos.

 El flujo de la fundación se mece bajo las cargas sostenidas que son resultado de la

construcción de la presa y el relleno del depósito suficientemente puede ser tenido en

cuenta por usar un módulo algo inferior de elasticidad que de otra manera sería adoptado

para el empleo en los análisis técnicos.

 La base de la presa es cuidadosamente encallada en las formaciones de roca a lo largo de

las fundaciones y estribos.

 Las operaciones de construcción son conducidas para asegurar una obligación satisfactoria

entre el hormigón y materiales de roca en todas las áreas de contacto a lo largo de la

fundación y estribos.

 El concreto en la presa es homogéneo en todas las partes de la estructura.


 El concreto es uniformemente elástico en todas las partes de la estructura.

La distribución de las cargas en presas de mampostería pueden ser determinadas por la traída de

las deflexiones calculadas de los diferentes sistemas de transferencia de carga de acuerdo con todos

los puntos conjugados de la estructura. La clasificación más común de las presas de gravedad es

por los materiales que componen la estructura:

 Las presas de hormigón incluyen

 Hormigón en masa, hechas de:

 hormigón convencional: Presa Dworshak, Presa Grand Coulee.

 Hormigón compactado con rodillo: Presa Upper Stillwater.

 Albañilería: Presa Pathfinder, Cheesman Dam.

 presas de gravedad huecas, hechas de hormigón armado: Presa Braddock

Las presas compuestas son una combinación de presas de hormigón y terraplenes. Los materiales

de construcción de las represas compuestos son los mismos utilizados para presas de hormigón y

terraplenes. La Presa Folsom es una presa de material compuesto.

Las presas de gravedad se pueden clasificar según el plan (forma):

 La mayoría de las presas de gravedad son rectas (Presa Grand Coulee).

 Algunas presas de gravedad de mampostería y de hormigón tienen el eje de la presa curva

(Presa Shasta, Presa Cheesman) para añadir estabilidad a través de la acción del arco.2

Las presas de gravedad se pueden clasificar con respecto a su altura de construcción:

 Baja, de hasta 30 metros.

 Alto Medio, entre 30 a 90 metros.

 Alta, más de 90 metros.


CAMINOS RURALES

Los caminos rurales unen las aldeas y las poblaciones más pequeñas de mercado regional, y son

los caminos terciarios, secundarios y de penetración. Normalmente, no son pavimentados, o tienen

una capa delgada de asfalto; son más angostas y las curvas son más cerradas y las cuestas más

empinadas que las de las carreteras. Pueden ser de toda estación o sólo temporales y, a menudo,

tienen vados o transbordadores en vez de puentes. Las carreteras que cruzan las regiones rurales,

sean pavimentadas o no, se tratan en el artículo carretera.

Potenciales impactos ambientales

Los caminos rurales, como prácticamente todas las intervenciones humanas producen una serie de

impactos ambientales. Estos incluyen los efectos directos que ocurren en el sitio de la construcción

y los alrededores de la vía de pasaje autorizado y los indirectos en la región colindante. A menudo,

estos impactos indirectos son mucho mayores que los directos.

Impactos directos

El principal impacto ambiental directo que se asocia con los caminos rurales, es la erosión. En

efecto, en zonas muy empinadas y con muchas precipitaciones es frecuente que el mal

mantenimiento del sistema de drenaje provoque inundaciones locales y erosión en los bordes del

camino. Por otro lado, en zonas planas, puede cortar el flujo natural del agua. El mantenimiento

adecuado de los caminos es esencial para evitar los problemas ambientales y socioeconómicos.

Otra fuente de contaminación originaria de los caminos rurales esta asociada a la producción de

polvo que puede perjudicar los cultivos próximos a las vías y ser incluso perjudicial para la salud,
por otro lado el ruido causado por el tráfico también puede tener efectos perjudiciales para los

seres humanos y animales.

Otras posibles fuentes de contaminación del agua y del suelo son los químicos que se rocían junto

al camino o en la vía de pasaje autorizado, para controlar la maleza y el polvo.

Impactos indirectos

La construcción de los caminos de penetración en las áreas remotas fomenta la migración hacia

los terrenos colindantes e induce modelos de uso del terreno y de explotación de los recursos que

son extremadamente difíciles de manejar o controlar. Los resultados pueden ser:

 El trastorno severo de los pueblos indígenas;

 La conversión del bosque en terrenos de pastoreo;

 La invasión de las malezas y la degradación de la tierra, produciendo el eventual abandono

del área.

Ubicación del camino

La ubicación del camino constituye la decisión más crítica en cuanto a su construcción. Esta

determinará, el tipo y la magnitud de los impactos ambientales y sociales que causarán. Los

caminos rurales que más afectan el entorno son los que:

 Atraviesan las tierras de los pueblos indígenas; o terrenos silvestres críticos;

 Alteran el equilibrio natural en zonas con potenciales peligros naturales; áreas que

constituyen el hábitats de la fauna silvestre; y,

 Los que se adentran en áreas no idóneas para los cambios de uso del suelo.
Impactos sociales positivos

La construcción de un camino puede traer una multitud de beneficios para la gente local, como por

ejemplo:

 Mayor acceso a los mercados;

 Más servicios asociados con el bienestar, tales como electricidad, agua potable,

servicios de extensión, sistemas de crédito, servicios de salud y educación; estímulo

a las agroindustrias;

 Aumenta el valor de los terrenos próximos a causa el uso más intensivo de la tierra;

 Mayores oportunidades de empleo.

 Cambios en los usos y métodos agrícolas que conllevan un incremento de la producción y

a superar la agricultura de subsistencia con excedentes para la venta y aumento de

prosperidad de los pueblos.

Impactos sociales negativos

Los principales inconvenientes que suelen presentarse a causa de la construcción o modificación

sustancial de la red de caminos rurales son:

 A menudo, suben los arriendos o cambia la propiedad o los derechos de utilización de los

recursos, de las clases pobres a las más ricas;

 Puede afectar negativamente a las minorías étnicas, que vivieron asiladas geográfica y

políticamente del resto del país.

Alternativas de los proyectos

Son pocas las alternativas que cumplen las mismas funciones que los caminos rurales. El transporte

fluvial es una alternativa viable en las regiones que tenga ríos navegables, pero estas propuestas,

con frecuencia, han sido rechazadas. Los ferrocarriles de vía angosta son alternativas para
transportar los minerales. Bajo ciertas circunstancias, el transporte aéreo puede ser una alternativa

viable, si se consideran todos los costos económicos, sociales y ambientales del camino.

Administración y capacitación

La planificación, construcción y mantenimiento de un camino requiere la participación de una

variedad de agencias de línea y niveles de organización (nacional, regional y local), incluyendo el

gobierno central, los ministerios de planificación y finanzas, uno o más de los ministerios de

operación, la unidad ejecutora, los contratistas privados, las organizaciones no gubernamentales y

los grupos de las comunidades locales. Durante la etapa de planificación, será necesaria la

participación de algunos organismos, y esto debe comenzar en el momento en que se considere,

por primera vez, la inversión en un camino, y se consulte sobre su contribución al desarrollo rural.

La coordinación de la preparación del proyecto puede consistir en la verificación, por la agencia,

de la ubicación del camino y el campamento de construcción, el establecimiento de un comité

intersectorial de planificación o un consejo de coordinación, o la incorporación de los criterios del

organismo y/o el personal en el proceso de preclasificación. Se deberán desarrollar los vínculos

verticales amplios, que aseguren que el proyecto tenga una relación, igualmente sólida, con sus

mentores políticos y financieros en el gobierno central, y en las comunidades locales que serán

afectadas por el camino. Es esencial incluir estas comunidades en el proceso de planificación. La

construcción y mantenimiento de los caminos rurales requieren la participación, tanto como sea

posible, de las comunidades y poblaciones locales, y la meta final será que acepten la

responsabilidad principal por el camino. Los malos antecedentes de la transferencia de la

responsabilidad del mantenimiento de los caminos en las comunidades rurales, a menudo, se

atribuye al enfoque, de arriba para abajo, que tiene la mayoría de los departamentos de obras

públicas y la limitada participación colectiva en su planificación y construcción.


GENERALIDADES DE INSTALACIÓN AGROPECUARIAS

Son todos aquellos espacios destinados exclusivamente a realizar tareas de cuidado como cría,

levante, etc., de animales que pueden ser, aves, caprinos, bovinos, equinos, porcinos y cualquier

otro tipo de especie animal.

Las Instalaciones Agropecuarias son fundamentales para que la producción de esta rama tan

importante de la Economía tenga su protección, generando en los animales bienestar, en las plantas

productividad y en los insumos.

Propósito

Para lograr que nuestras instalaciones agropecuarias estén en óptimas condiciones, debemos tener

en cuenta:

 Manejo fitosanitario

 Terreno adecuado

 Conocimiento del clima

 Facilidad de acceso

Instalaciones para Bovinos

Ganado lechero

Ganado de carne

Ganado doble propósito

Ganado de carne

Ganado lechero
Tipo de Explotación

Extensiva

Semi- estabulado

Los bovinos se encuentran medio tiempo en potrero y medio tiempo en establo.

Estabulado

Los bovinos se encuentran en establo de manera permanente.

Bovina: Es decir se elije de acuerdo al propósito

Ejemplo:

Si necesito ganado de carne, debo procurar que no tenga tanto movimiento porque perdería peso;

entonces lo debo tener estabulado.

Instalación libre (potrero cercado)

Componentes de las instalaciones Bovinas

Cercas y cerramientos

Establos

Corrales

Comederos, bebederos y saladeros

Buenas instalaciones

Sala de

Ordeño
E-GRAFÍA

https://mentecuerposano.com/tratamiento-de-aguas-residuales/

https://tratamiento-de-aguas.blogspot.com/2012/09/pozo-de-absorcion-fosa-septica.html

http://farusacremoto.blogspot.com/2014/03/fosas-septicas-dimensionamiento-diseno.html

http://www.arqhys.com/construccion/presas-gravedad.html

https://es.slideshare.net/YanethRL/caminos-rurales?from_action=save

https://prezi.com/lvycg_z_a2rw/instalaciones-agropecuarias/

You might also like