You are on page 1of 89

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO.

COMPORTAMIENTO DE LA INFILTRACIÓN BAJO


DISTINTAS CONDICIONES DEL SUELO EN LA
CUENCA DEL ARROYO LOMA ANCHA.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

I N G E N I E R O C I V I L

PRESENTA:

GONZÁLEZ ÁLAMO VANIA

ASESORA:

M. EN C. ROSARIO MENDOZA GONZÁLEZ.

MÉXICO D.F. FEBRERO, 2014.


Como un padre siempre te he visto y como una madre también,
gracias a su sabiduría influyeron en mi la madurez para lograr
todos los objetivos en la vida, es para ustedes está tesis en
agradecimiento por todo su amor.
Gracias amados abuelos.

A mi madre Catalina.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia, por motivarme
y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba,
por el valor mostrado para salir adelante Gracias.
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

ÍNDICE GENERAL pág.


Introducción. .................................................................................................................... …..iii
Objetivo.................................................................................................................................. v
Alcances ............................................................................................................................... vi
Justificación.. ........................................................................................................................vii
Metodología ......................................................................................................................... viii

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO.


I.1 Localización geográfica. ................................................................................................... 1
I.2 Hidrografía. ....................................................................................................................... 2
I.3 Clima y temperaturas. ....................................................................................................... 5
I.4 Precipitaciónes ................................................................................................................. 7
I.5 Aspectos socioeconómicos.............................................................................................. .8
I.6 Consejo de cuenca. ........................................................................................................ 20
I.7 Infraestructura hidráulica. ............................................................................................... 21

CAPÍTULO II. FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA DEL ARROYO LOMA


ANCHA.
II.1 Delimitación de la cuenca: área de drenaje ................................................................... 22
II.2 Red de Drenaje.. ............................................................................................................ 24
II.3 Longitud del cauce principal . ........................................................................................ 25
II.4 Pendiente media del cauce principal.. ........................................................................... 26
II.5 Tipo y uso de suelo.. ...................................................................................................... 27
II.6 Obtención de los Números de Escurrimiento N del Soil Conservation Service (SCS)
de los Estados Unidos (condiciones mínima, media, máxima y crítica) .. ............................ 28

CAPÍTULO III. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


CLIMATOLÓGICA.
III.1 Ubicación de estaciones climatológicas dentro y fuera de la cuenca ........................... 30
III.2 Influencia de estaciones climatológicas en la cuenca . ................................................. 30

i
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

III.3 Régimen de precipitaciones máximas en 24 hrs…………….……………...………………33


III.4 Selección de estaciones a utilizar…………………………..……………………………...…35

CAPÍTULO IV. CÁLCULO DE PRECIPITACIONES DE DISEÑO.


IV.1 Aplicación de Funciones de Distribución de Probabilidades ........................................ 36
IV.2 Selección de la mejor función....................................................................................... 42
IV.3 Precipitación máxima en 24 hrs. y precipitación media en la cuenca para diferentes
períodos de retorno…………………………………………………………….……....……………45
IV.4 Precipitación de diseño para diferentes períodos de retorno. ...................................... 46

CAPÍTULO V. ANÁLISIS HIDROLÓGICO.


V.1 Métodos indirectos para el cálculo de la infiltración ...................................................... 49
V.2 Cálculo de la precipitación efectiva. .............................................................................. 58
V.3 Obtención de la Infiltración media . ............................................................................... 59
V.4 Cálculo de la Capacidad de Infiltración Media para diferentes condiciones (variaciones
de Números de escurrimiento)............................................................................................ 60

CAPÍTULO VI. RESULTADOS.


VI.1 Análisis de resultados................................................................................................... 63
VI.2 Interpretación de resultados ......................................................................................... 65

Conclusiones . ................................................................................................................... .ix


Recomendaciones. .............................................................................................................. x
Bibliografía. ........................................................................................................................ xii
Índice de figuras. ............................................................................................................. xiv
Índice de tablas. ................................................................................................................ xvi

ii
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

INTRODUCCIÓN.

Uno de los componentes del ciclo hidrológico que se aborda con menor recurrencia es la
infiltración. Sin embargo, es un parámetro de suma importancia ya que dé él depende el
grado de escurrimiento que se puede presentar en una cuenca (precipitación efectiva),
además de ser un referente para la recarga de acuíferos.

Dada la importancia de esta variable, que también se puede correlacionar de una


inundación, en el presente trabajo se realizará el estudio de su comportamiento en la cuenca
del arroyo Loma Ancha, en el estado de San Luis Potosí.

La estimación de la infiltración, en conjunto con otros estudios (por ejemplo estudios


agrológicos o de análisis de intensidades), permitirá contar con una base para determinar,
entre otras cosas, la viabilidad del suelo para fines agrícolas, así como la capacidad del
mismo para absorber la precipitación, lo que puede coadyuvar en el análisis de avenidas
máximas. En otras palabras, se puede tener una base para contribuir en aspectos de
producción agrícola y de protección a la población.

En el capítulo I se describen las generalidades de la zona de estudio: la localización


geográfica, hidrografía, clima, temperaturas, precipitaciones, los aspectos socioeconómicos
de la región, a qué consejo de cuenca pertenece, e infraestructura hidráulica que existe en la
zona de estudio.

En el capítulo II se aborda la fisiografía de la cuenca del arroyo Loma Ancha delimitando la


la cuenca por los puntos de mayor nivel topográfico; en la red de drenaje se obtendrá la
orden de las corrientes, la longitud del cauce principal, pendiente media del cauce principal;
se determinarán el tipo y uso de suelo en la zona de la cuenca y los números de
escurrimiento.

En el capítulo III se llevará a cabo la investigación de la localización de las estaciones


climatológicas distribuidas dentro y cerca de la cuenca en estudio, se analizará la influencia
de las estaciones climatológicas en la cuenca, recopilando información de las

iii
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

precipitaciones máximas totales en 24 hrs; mediante la información obtenida del registro de


las estaciones, se realizará un análisis probabilístico con el cual se definirá cuál es la función
que se adecúa a cada registro.

En el capítulo IV se realizarán los cálculos de precipitaciones de diseño y se aplicarán las


funciones de distribución de probabilidad, se seleccionará la mejor función, se analizarán las
precipitaciones máximas de 24 hrs y se obtendrá la precipitación media de la cuenca para
diferentes periodos para posteriormente calcular las precipitaciones de diseño para
diferentes períodos de retorno.

Por último, en el capítulo V se realizará un análisis hidrológico con métodos indirectos para
el cálculo de la infiltración, de la precipitación efectiva, para finalmente calcular la infiltración
media y la capacidad de infiltración media para diferentes condiciones.

iv
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

OBJETIVO GENERAL:

Estimar el valor de la infiltración y su duración a partir de las características físicas y del


análisis de precipitaciones de la cuenca del Arroyo La Loma Ancha.

OBJETIVOS PARTICULARES.

- Describir la zona de estudio mediante la conformación de sus características


físicas.

- Analizar la información climatológica así como la selección de las estaciones a


utilizar.

- Realizar el análisis probabilístico para obtener precipitaciones de diseño para


diferentes periodos de retorno.

- Estimar la magnitud y duración de la infiltración con base al análisis


probabilístico de precipitación y las características físicas de la cuenca.

v
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

ALCANCES.

Con el propósito de evaluar el comportamiento de infiltración bajo distintas condiciones de


suelo se localizará la cuenca del arroyo Loma Ancha para la recopilación de información y
conocer las generalidades de la zona de estudio, como las características fisiográficas para
poder delimitar la cuenca, obtener la longitud del cauce principal, la pendiente media del
cauce, el tipo y uso d suelo para la obtención de números de escurrimiento (N) para
diferentes condiciones.

Se identificarán las estaciones climatológicas ubicadas en la zona de estudio y se recopilará


la información de precipitación para el análisis del régimen de precipitaciones máximas en
24 horas, realizando una selección de las estaciones climatológicas para obtener el área de
influencia de cada una de ellas.

Con la información obtenida de los registros de las estaciones climatológicas ya


seleccionadas se realizará el análisis probabilístico con el cual se definirá cual es la mejor
función de distribución de probabilidades para cada régimen y poder determinar la
precipitación media, precipitación efectiva, infiltración media e infiltración para diferentes
condiciones y diferentes periodos de retorno.

El análisis contempla periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500, 1,000, 2,000,
5,000 y 10,000 años; se hará un énfasis en los periodos 50 a 100 años ya que es un
periodo cíclico, en el cual se puede volver a presentar un evento meteorológico.

vi
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

JUSTIFICACIÓN.

La problemática ligada al recurso hídrico es muy variada y con comportamiento en


ocasiones extremos: se tienen identificados en México problemas de erosión hídrica, de
inundaciones por precipitaciones extraordinarias y por otro lado, sequías y escasez del
recurso para distintos usos tanto consuntivos como no consuntivos.

Siendo el ciclo hidrológico la base para el aprovechamiento de las fuentes superficiales y


subterráneas, es indispensable estudiar cada uno de los parámetros que lo conforman:
precipitación, escurrimiento, evaporación e infiltración. Este último ha recibido poca atención
en comparación con temas como el escurrimiento y las sequías. Sin embargo, es un
parámetro de primer orden en el estudio de los escurrimientos y de su relación con el suelo
ya que en gran medida, la probabilidad de inundaciones está condicionada a la capacidad de
infiltración del suelo.

Por tal motivo, en el presente trabajo se analizará el comportamiento de la infiltración en la


cuenca del arroyo Loma Ancha, ubicado en el estado de San Luis Potosí. Se calculará la
infiltración para distintas condiciones del suelo, a fin de cubrir diferentes escenarios ante la
posible ocurrencia de precipitaciones máximas extraordinarias para periodos de retorno de
2 a 10000 años.

vii
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

METODOLOGÍA.

Investigación bibliografía, en internet y en Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(INEGI) relativa a las características generales de la zona de estudio.

Recopilación de cartografía en el INEGI, a fin de obtener las características físicas más


importantes de la cuenca de estudio: área, longitud del cauce principal, pendiente media del
cauce principal, uso y tipo de suelo.

Recopilación de información pluviométrica en el Servicio Meteorológico Nacional y mediante


el uso del extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC, versión III) del Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Análisis probabilístico de los registros pluviométricos de precipitaciones máximas anuales en


24 hrs.

Análisis hidrológico para calcular la infiltración en la cuenca del arroyo Loma Ancha,
considerando distintas condiciones del suelo.

viii
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO.

I.1 Localización geográfica.

San Luis Potosí colinda al norte con Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas; al este con
Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave; al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato;
al oeste con Zacatecas.

El estado de San Luis Potosí se encuentra localizado en la altiplanicie central mexicana; sus
coordenadas geográficas extremas son: al norte 24° 29, al sur 21° 10 de latitud norte, al
este 98° 20, al oeste 102°18 de longitud oeste. La ciudad capital se ubica a una altura de
1,860 metros sobre el nivel del mar. (Ver figura 1.1). (Cuéntame Información por Entidad,
2011).

La superficie total de San Luis Potosí tiene una extensión territorial de 61 137 , por ello
ocupa el lugar 15 a nivel nacional. El estado de San Luis Potosí representa 3.1 % de la
superficie del país. (Cuéntame Información por Entidad, 2011).

Figura 1.1 San Luis Potosí. (Cuéntame Información por Entidad, 2011).

Ciudad Valles. vaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


El municipio se encuentra localizado al oriente del estado de San Luis Potosí, en la zona
huasteca; la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99° 01′ de longitud oeste

1
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

y 21° 59´ de latitud norte, con una altura de 70 metros sobre el nivel del mar. Sus límites
son: al norte, Tamaulipas; al este Tamuín; al sur, Aquismón y Tanlajás; al oeste, Tamasopo;
al noreste, El Naranjo. (Ver figura 1.2). (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de
México, 2010).

Figura 1.2 Ciudad Valles, San Luis Potosí. (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, 2010).

I.2 Hidrografía.

San Luis Potosí presenta grandes contrastes, se puede dividir en dos zonas: la noroccidental
donde no existen corrientes importantes y la suroriental que cuenta con una importante red
fluvial siendo más marcada en el oriente del estado. En esta última las corrientes más
importantes forman parte de la cuenca del río Pánuco; como el caso del río Verde que corre
los municipios de Ciudad Fernández, Río verde, San Ciro de acosta, Rayón y Lagunillas
hasta unirse en Santa Catarina con el río Santa María, el cual se origina en Guanajuato y
riega de oeste a este el extremo sur del estado.

En este río descargan las aguas del río Bagres, que nace en el municipio de Santa María del
Río, este río incrementa su corriente con las aguas del río Frío o Gallinas que a su vez
recibe el caudal del Tamasopo y sigue su curso en dirección este por el norte de Aquismón.
(Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, 2010).

2
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

En las cercanías del Pujal recibe las aguas del Valles, que concentra las del Mesillas y el
Salto, recibiendo el nombre del Tampaón para internarse después en el municipio de
Tamuín donde cambia su nombre por el de río Tamuín, continuando finalmente hasta el
este, para recibir las aguas del río Moctezuma en los límites con el estado de Veracruz.

El río Moctezuma que nace en el estado de México, entra al estado por el llamado Valle de
Tanan. En las cercanías de Tamazunchale captando la corriente del río Amajaque que
proviene de las serranías de Hidalgo continúa hacia el norte por el municipio de Axtla de
Terrazas donde recibe el caudal del río Axtla y prosigue en dirección noreste por
Tampamolón y Tanquian, hasta unirse con el Tamuín, cuya unión de este último con el
Moctezuma cambia su nombre por el de Pánuco. (Enciclopedia de los Municipios y
Delegaciones de México, 2010).

En el resto de la entidad, las corrientes son poco significativas debido a que se forman
únicamente en época de lluvia y su curso es poco caudaloso desapareciendo
frecuentemente el agua que conducen debido a las filtraciones y evaporaciones.

En la entidad existen numerosas lagunas y ojos de agua: Santa María del Peñón Blanco en
el municipio de Salinas, Santa Clara en Santo Domingo; Tequesquite en Villa de Reyes;
Lagarto y Tabasaquiche en Tanlajas, la Laguna Grande en Ciudad Valles y otros que se
encuentran distribuidos en el territorio. Existen unas fuentes minerales de aguas termales
siendo las más importantes: Ojo Caliente y los Manantiales de Lourdes; Agua Grande,
Amapolas y Estancia en el municipio de Santa María del Río; Gogorrón y San Diego en Villa
de Reyes; Ojo de Agua Caliente de las Lamelas en el municipio de Matehuala; los Baños
Grandes de Taninul en Tamuín y los Bañitos en Ciudad Valles.

Además por las condiciones topográficas que presenta la entidad los terrenos van
descendiendo escalonadamente hacia el Golfo, los ríos que allí desembocan dan origen a
numerosas cascadas, entre las que destacan: la del Salto en el río del mismo nombre con
una caída de 75 metros; Micos en el municipio de Valles; Puente de Dios en Tamasopo, la
de Piniguan en Rayón y la cascada de Tamuín con una caída de 105 metros y con una
anchura máxima de 300 metros. Las caídas de aguas del Salto y de Micos se aprovechan

3
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

para generar electricidad. (Ver figura 1.3) (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de
México, 2010).

Figura 1.3 Hidrografía San Luis Potosí. (INEGI, 2011).

Ciudad Valles.

Por la parte norte de Ciudad Valles entran los ríos El Salto o Naranjo y El Gato, los cuales se
unen para formar el río Valles. Por el oriente pasa el río Valles y en el sureste se localiza el
río Coy. Al norte se encuentran las lagunas de la Ciénega y Las Lajitas que proceden de una
corriente de carácter intermitente llamada Arroyo Grande. (INEGI, 2011).

Región Hidrológica: Pánuco 100 %


o Cuenca: río Tamuín 99.6 % y el río Tamesí 0.4 %
o Subcuenca: río Puerco 27 %, río Valles 22.6 %, río Tampaón 20.9 %, río
los Naranjos 14.8 %, río Mesillas 12.9 %, río Gallinas 1.1 % y río Tamesí 0.4 %
o Corrientes de agua perennes: Los Gatos, Tampaón, El Salto, Arroyo Grande,
valles, río Tamasopo y río Coy.
Intermitentes: Camarones.
o Cuerpos de agua perennes 0.5 %: Presa La Lajilla.
Intermitentes 0.1 %.
4
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

I.3 Clima y temperatura.

San Luis Potosí.

El clima que predomina es el seco y semiseco ya que se presenta en el 71 % de la superficie


del estado localizado en la región conocida como El Salado; el 15 % está representado por
el clima cálido subhúmedo, localizado en la parte este de la Sierra Madre Oriental; el 10 %
está representado por clima cálido húmedo, el cual se localiza hacia la Llanura Costera del
Golfo; el 2.5 % es clima muy seco localizado en la Mesa del Centro, el 1.5 % es templado
subhúmedo y se localiza en las llanuras que se encuentran entre las sierras, también se
presenta clima templado húmedo en un porcentaje muy pequeño del 0.2 hacia el sureste del
estado.

La temperatura media anual es de 21° C, la temperatura mínima promedio es de 8.4° C que


se presenta en el mes de enero y la máxima promedio es alrededor de 32° C se presenta en
el mes de mayo. Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a
septiembre, la precipitación media del estado es alrededor de 950 mm anuales. (Ver figura
1.4). (Cuéntame Información por Entidad, 2011).

Figura 1.4 Climas de San Luis Potosí. (Cuéntame Información por Entidad, 2011).

5
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Ciudad Valles.

El clima es considerado como tropical, cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad
media (36.4 %), semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (23.8 %), semicálido
subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (21.1 %) y cálido subhúmedo con
lluvias en verano de mayor humedad (18.7 %). (Ver figura1.5) (INEGI, 2011).

Figura 1.5 Clima de Ciudad Valles, San Luis Potosí. (INEGI, 2009).

La temperatura media anual de Ciudad Valles es de 24.5º C, con una absoluta de 45.5º C y
una mínima de 6º C. Su precipitación pluvial anual es de 1,400 mm. (Enciclopedia de los
Municipios y Delegaciones de México, 2010).
6
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

1.4 Precipitación.

La precipitación es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones


forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios al uso y control del agua, el
agua que recibe la superficie terrestre en cualquier estado físico: Lluvia, llovisna, granizo,
escarcha, etc. proveniente de la atmósfera.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico porque es responsable de


depositar agua fresca en el planeta. La precipitación es generada por las nubes cuando
alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua creciente (o pedazos de
hielo) que se forman caen a la tierra por gravedad. (Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, 2010).

San Luis Potosí.

En el estado de San Luis Potosí las lluvias se presentan en el verano en los meses de junio
a septiembre; la precipitación media del estado es alrededor de 950 mm anuales. (Ver figura
1.6).

Figura 1.6 Precipitación promedio acumulada en México (Aquastat, 2000).

Ciudad Valles.

En el municipio se tiene una precipitación pluvial máxima de 2,423.2 mm. y la mínima es de


1,265.5 mm. (Secretaría de Desarrollo Económico, 2013).
7
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

I.5 Aspectos Socioeconómicos.

Educación.

San Luis Potosí.

El estado cuenta con una población de 2,417, 759 (de 3 y más años) de los cuales 393,435
son hombres que asisten a la escuela, 397,017 de mujeres que asisten a la escuela,
773,400 hombres que no asisten a la escuela, 835,331 mujeres que no asisten a la escuela
8,497 hombres que no especificaron, 10,079 mujeres que no especificaron. (Ver Tabla 1.1).
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Ciudad Valles.

Según el censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el municipio de
Ciudad Valles cuenta con una población de 167,713 habitantes de los cuales 81,226 son
hombres y 86,487 son mujeres. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Tabla 1.1 Población de 3 y más años por edad según condición de asistencia escolar y sexo. San
Luis Potosí.
Edad Total
Asiste No asiste No especificado
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total 2,417,759 393,435 397,017 773,400 835,331 8,497 10,079
3 años 51,324 6,140 6,354 18,698 18,009 1,079 1,044
4 años 51,413 18,536 18,019 7,391 6,758 360 349
5 años 52,470 25,020 24,513 1,318 1,240 208 171
6 años 52,539 25,746 25,027 729 688 160 189
7 años 53,257 26,138 25,775 556 514 143 131
8 años 54,665 27,003 26,415 540 480 113 114
9 años 55,983 27,707 27,071 538 474 108 85
10 años 57,871 28,743 27,762 688 506 91 81
11 años 51,630 25,186 25,111 641 469 120 103
12 años 53,747 26,414 25,619 942 730 22 20
13 años 52,472 25,027 24,230 1,676 1,503 18 18
14 años 54,434 24,219 24,603 3,024 2,548 24 16
15 años 56,706 23,327 23,347 5,483 4,489 31 29
16 años 54,201 17,424 17,598 9,766 9,299 49 65
17 años 56,533 15,071 15,855 13,138 12,326 72 71
18 años 55,548 11,428 11,770 16,269 15,859 121 101
19 años 46,685 7,112 7,641 15,787 15,909 126 110
20 a 24 años 219,720 21,378 21,771 83,486 91,587 742 756
25 a 29 años 189,105 4,974 5,063 82,626 94,883 719 840
30 y más años 1,097,456 6,842 13,473 510,104 557,060 4,191 5,786
Fuente: Elaboración propia con base a (INEGI, 2011).
8
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

En la figura 1.7 se presenta la población de 3 años y más que no asisten a la escuela por
principales municipios según sexo.

San Luis Potosí 13.9 15.8 29.7

Soledad de
4.8 5.3 10.2
Graciano Sánchez

Ciudad Valles 3.1 3.4 6.6

Rioverde 1.8 1.9 3.7

Matehuala 1.7 1.9 3.6


Hombres
Tamazunchale 1.8 1.8 3.6 Mujeres

Mexquitic de 1.0 1.1 2.0


Carmona

Xilitla 0.9 0.9 1.9

Villa de Reyes 0.9 0.9 1.8

Resto de los
municipios 18.2 18.8 37.0

Figura 1.7 Población de 3 y más años que no asisten a la escuela por principales municipios según sexo.
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Salud.

San Luis Potosí.

Cuenta con 684 unidades médicas públicas con 4,444 médicos; 46 unidades médicas
particulares con 248 médicos. Su población es de 670,273 habitantes, de los cuales 846,480
cuentan con IMSS, 144,564 habitantes cuentan con ISSSTE, 3,884 habitantes con ISSSTE
estatal, 8,008 habitantes con Pemex, Defensa o Marina, 858,177 habitantes con Seguro
Popular o por una Nueva Generación, 52,011 habitantes con Institución privada, 21,045
habitantes con otra institución, 28,089 habitantes no especificando. (Ver Tabla 1.2) (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Ciudad Valles.

La población total según condiciones de derechohabiencia a servicios de salud es de


167,713 habitantes, de la cual 41,886 habitantes no son derechohabientes, 70,509
habitantes cuentan con IMSS, 13,568 habitantes cuentan con ISSSTE, 130 habitantes con
ISSSTE estatal, 1,132 habitantes cuentan con Pemex, Defensa o Marina; 35,473 habitantes
cuentan con Seguro Popular o por una Nueva Generación, 1,492 habitantes con una
9
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Institución privada, 1,481 habitantes otra institución y 5,035 habitantes no especifican su


servicio de salud. (Ver Tabla 1.2) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Tabla 1.2 Población total por municipio según condiciones de derechohabiencia a


servicios de salud.
Derechohabiente
No Seguro Popular No
Municipio Total derecho- Pemex, Otra especi-
ISSSTE o para una Institución
habiente Sub-total IMSS ISSSTE Defensa institu- ficado
estatal Nueva privada
o Marina ción
Generación a/
Estado 2,585,518 670,273 1,887,156 846,480 144,564 3,884 8,008 858,177 52,011 21,045 28,089
Ahualulco 18,644 7,384 11,163 2,351 342 67 5 8,033 54 345 97
Alaquines 8,186 1,471 6,700 921 124 5 1 5,701 26 41 15
Aquismón 47,423 8,459 38,852 3,444 609 12 26 34,985 42 124 112
Armadillo de los Infante 4,436 2,827 1,599 465 33 0 1 1,084 16 3 10
Axtlade Terrazas 33,245 11,916 21,172 2,737 2,356 50 14 15,996 113 142 157
Cárdenas 18,937 4,650 14,059 4,036 1,150 103 17 9,018 111 61 228
Catorce 9,716 1,905 7,782 4,851 223 11 5 2,490 16 209 29
Cedral 18,485 2,202 16,246 5,633 2,785 26 9 8,367 79 73 37
Cerritos 21,394 7,582 13,703 3,814 1,400 11 7 8,403 128 162 109
Cerrode San Pedro 4,021 1,451 2,523 2,031 111 0 2 309 66 22 47
Charcas 21,138 6,118 14,795 8,960 939 19 4 4,997 53 113 225
Ciudad del Maíz 31,323 6,089 25,193 1,896 1,394 25 33 21,847 58 166 41
Ciudad Fernández 43,528 11,274 32,188 5,358 2,567 58 39 23,742 253 685 66
Ciudad Valles 167,713 41,886 120,792 70,509 13,568 130 1,132 35,473 1,492 1,481 5,035
Coxcatlán 17,015 6,577 10,406 930 757 6 20 8,511 178 57 32
Ebano 41,529 10,331 31,144 5,076 2,158 37 2,449 20,855 69 813 54
El Naranjo 20,495 4,781 15,679 8,137 634 7 3 6,791 147 175 35
Guadalcázar 25,985 11,365 14,511 8,223 303 18 23 5,842 34 345 109
Huehuetlán 15,311 3,382 11,888 986 692 7 8 10,481 34 13 41
Lagunillas 5,774 1,456 4,281 1,110 57 3 0 3,817 5 9 37
Matehuala 91,522 16,774 74,433 39,050 8,662 45 130 24,780 1,380 1,949 315
Matlapa 30,299 5,883 24,344 2,252 1,515 17 20 21,340 133 252 72
Mexquiticde Carmona 53,442 15,410 37,929 8,389 1,610 55 54 27,950 186 150 103
Moctezuma 19,327 4,573 14,661 1,526 297 34 8 12,751 51 131 93
Rayón 15,707 4,720 10,804 1,603 599 5 5 8,633 20 59 183
Rioverde 91,924 23,991 67,217 15,019 4,722 138 34 46,329 1,249 634 716
Salinas 30,190 8,721 21,418 3,603 1,108 10 8 16,146 335 454 51
San Ciro
San Antonio 9,390 3,596 5,763 2,418 316 1 5 3,024 7 11 31
de Acosta 10,171 2,690 7,411 447 455 24 17 6,477 25 52 70
San Luis Potosí 772,604 188,727 570,899 382,151 57,569 1,658 2,806 101,046 37,220 7,214 12,978
San Martin Chalchicuautla 21,347 5,906 15,394 1,509 610 3 7 13,339 47 1 47
Fuente: Elaboración propia con base a (INEGI, 2011).

Abasto.

Los giros predominantes son los abarrotes y artículos de vestuario y uso personal, el
municipio cuenta con un centro receptor de productos básicos, además cuenta con una
bodega de Boruconsa.
10
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Vivienda.

San Luis Potosí.

De acuerdo a los resultados que presenta el censo de Población y Vivienda 2010, el estado
de San Luis Potosí cuenta con un total de 639,265 viviendas habitadas de las cuales
639,089 son particulares, y 176 viviendas son colectivas. (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, 2011).

Ciudad Valles.

El municipio cuenta con un total de 44,678 viviendas habitadas de las cuales 44,659 son
particulares y 19 viviendas son colectivas. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
2011).

Servicios Públicos.

La demanda de servicios en el municipio de Ciudad Valles es atendida por diversos


establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales,
profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación
entre otros. Esta actividad genera varios empleos entre la población local. (Ver Tabla
1.3). (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, 2010).

Tabla 1.3 Servicios Públicos del municipio de Ciudad Valles,


estado San Luis Potosí.
Cobertura Cobertura
Servicio Servicio
(%) (%)
Agua potable, Mercados y
alcantarillado y 70 centrales de 80
saneamiento abasto
Alumbrado público 80 Panteones 100
Limpia Rastros 1
(recolección de basura y
80
Seguridad pública 45
limpia en vías públicas)

Fuente: Elaboración propia con base a (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México,
2010).

Cabe mencionar que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines,
edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
11
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Vías de comunicación.

San Luis Potosí.

El estado cuenta con una red de carreteras de 12,071.2 kilómetros, de las cuales 2,303.7
kilómetros troncal federal son pavimentadas, 3,264.5 kilómetros alimentadoras estatales
pavimentadas, 6,396.5 kilómetros de caminos rurales revestida, 106.5 kilómetros de caminos
rurales de terracería. (Ver figura 1.8). (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Ciudad Valles.

El municipio cuenta con un total de 517.7 kilómetros de los cuales 121.4 kilómetros son de
carretera troncal federal pavimentada, 107.7 kilómetros alimentadoras estatales
pavimentadas, 288.6 kilómetros de caminos rurales revestidas.

El municipio tiene servicio postal, administración de telégrafos y servicio telefónico para


vivienda y caseta pública. Existe transporte de pasajeros a las principales localidades del
municipio (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Figura.1.8 Localidades e Infraestructura del Transporte del estado de San Luis Potosí. (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, 2011).
12
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Actividad Económica.

Principales Sectores, Productos y Servicios.

Agricultura.

San Luis Potosí.

En San Luis Potosí se tienen 803,092 K de superficie sembrada y cosechada. Se cultiva


chile verde, tomate verde (jitomate), maíz grano, sorgo grano, frijol, cebolla, elote, soya,
avena forrajera, lechuga, caña de azúcar, pastos, alfalfa verde, naranja. (Ver Tabla 1.4).

Tabla 1.4 Agricultura de San Luis Potosí.


Superficie Superficie
Volumen (
Tipo Cultivo sembrada (H cosechada ( Valor (Miles de
Toneladas)
ectáreas) Hectáreas) pesos)
Total 803,092 615,065 NA 8,209,318
Cultivos cíclicos 568,723 391,404 NA 3,813,688
Chile verde 15,080 14,803 184,853 1,257,675
Tomate rojo (jitomate) 2,242 1,962 98,093 742,366
Maíz grano 268,851 161,852 165,768 488,703
Sorgo grano 68,042 55,717 144,082 326,130
Frijol 134,475 96,576 39,378 260,278
Cebolla 2,198 2,198 70,803 233,616
Elote 6,288 5,340 70,040 129,647
Soya 23,558 17,133 20,671 120,472
Avena forrajera 18,598 16,080 198,340 66,144
Lechuga 418 418 13,494 35,872
Resto de los cultivos cíclicos 28,974 19,326 NA 152,785
Cultivos perennes 234369 a/ 223,661 b/ NA 4,395,630
Caña de azúcar 68,072 60,730 3,032,325 1,929,333
Pastos 65,644 65,644 1,355,836 788,741
Alfalfa verde 13,916 13,916 1,624,044 784,275
Naranja 44,156 43,451 393,133 569,425
Caña de azúcar otro uso 9,972 9,972 278,244 113,173
Resto de los cultivos perennes 32,610 29,948 NA 210,682
a/ Se refiere a superficie plantada que comprende la superficie plantada en el año agrícola de referencia,
la plantada en desarrollo y la plantada en producción
b/ se refiere únicamente a la superficie plantada en producción

Fuente: Elaboración propia con base a (INEGI, 2011).

Ciudad Valles.

En el municipio de Ciudad Valles, los principales cultivos son maíz y frijol; como cultivos
perennes que tienen importancia en la región están la alfalfa, caña de azúcar y la naranja. La
comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al
autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma
región. En cuanto a la producción de la caña de azúcar, ésta se comercializa a nivel estatal y
nacional. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).
13
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Ganadería.

San Luis Potosí.

En el estado de San Luis Potosí se tiene una producción de ganado bovino, porcino aves de
corral, ovino, caprino, abeja, equino y conejo; en la tabla 1.5 se muestra la cantidad de
cabezas que produce el estado.

Tabla 1.5 Ganado en el estado de San Luis Potosí.


Equino
Aves de
Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Abeja a/ Conejos
corral
Caballar Mular Asnal

Estado 800 711 212 627 5 195 534 286 960 418 432 18 734 70 523 10 891 33 070 3 509
Ahualulco 6 772 3 176 12 055 4 294 27 188 563 1 919 201 947 47
Alaquines 8 686 1 037 9 347 750 1 243 24 1 231 161 595 26
Aquismón 19 621 5 262 49 578 2 291 90 10 525 90 205 119
Armadillo de los Infante 6 007 700 3 789 949 880 12 855 63 479 18
Axtla de Terrazas 4 609 3 028 32 662 1 431 14 377 97 1 17 126
Cárdenas 4 476 767 3 307 496 2 462 2 927 107 468 4
Catorce 6 026 1 043 8 151 4 397 32 422 5 1 764 411 1 166 171
Cedral 3 137 3 192 13 107 5 567 25 968 10 1 781 966 654 177
Cerritos 7 681 2 358 13 275 3 178 8 439 1 120 687 87 722 34
Cerro de San Pedro 1 151 428 1 929 978 974 0 243 33 55 36
Charcas 9 542 1 243 12 310 20 406 40 328 14 4 148 316 1 546 57
Ciudad del Maíz 20 226 6 103 29 209 4 343 13 220 16 3 736 545 2 191 71
Ciudad Fernández 7 516 4 219 10 727 2 405 2 013 23 1 632 176 416 39
Ciudad Valles 72 769 5 110 36 447 8 385 237 312 2 092 123 558 83
a/ se refiere al numero de colmenas
Fuente: Elaboración propia con base a (INEGI, 2011).
Ciudad Valles.

Según el censo de 2007, se contaba con 72,769 cabezas de ganado bovino, destinado para
la producción de leche, carne y para el trabajo; 5,110 cabezas de ganado porcino; 8,385
cabezas de ganado ovino; 2,773 cabezas de equino; 36,447 aves de corral para carne y
huevo; 312 colmenas para producción de miel, y conejos 83. (Ver tabla 1.5 y figura 1.9)
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Figura 1.9 Ganadería del estado de San Luis Potosí. (Google Imágenes, 2013).
14
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Explotación Forestal

San Luis Potosí.

El volumen de la producción forestal no maderable en el estado es de 1,200 toneladas, el


volumen de fibras es de 737 toneladas y de plantas es de 463 toneladas.

Se tenían reportadas 768 unidades de corte de árboles y 2,680 unidades de producción con
recolección de productos forestales no maderables.

Volumen de la producción forestal maderable por municipio según grupo de especies 2010.

El estado reporta un total de 2, 867 (metros cúbicos rollo) de los cuales 469 son pino, 2,003
encino, 108 otras, 175 preciosas (comprende cedro rojo y palo de rosa), 112 comunes
tropicales (Comprende: aguacatillo, chaca, chicharillo, escobillo, mora, palo blanco, rajador,
tepehuaje, vara dulce, vidrio y volantín.) (Ver figura 1.10).

Figura 1.10 Explotación forestal del estado de San Luis Potosí. (Google Imágenes, 2013).

Ciudad Valles.

Se reportan 72 unidades de corte de árboles, 42 unidades de producción con recolección de


productos forestales no maderables. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

15
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Minería.

San Luis Potosí.

Ocupa el primer lugar nacional en minerales no metálicos, en producción de fluorita; aquí se


localiza el yacimiento más grande del mundo. En minerales metálicos, ocupa el tercer lugar
en producción de zinc y de cobre (concentrado y fundición), sexto en oro, octavo en plomo, y
noveno en plata. Su producción de antimonio, caliza y minerales arcillosos, manganeso, y
yeso, cemento, dolomita, sílice, mármol y roca fosfórica es también significativa. En la
extracción y/o beneficio de minerales metálicos no ferrosos, e industriales con alto contenido
de plomo y zinc, la minería tiene a sus principales actividades. (Ver figura 1.11) (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Ciudad Valles.

El municipio tiene actividad minera en la extracción de cemento, caliza, arcilla, yeso y roca
fosfórica, por lo que en el aspecto económico esta actividad es muy importante. (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

Figura 1.11 Minería en San Luis Potosí. (Google Imágenes, 2013).

Industria.

San Luis Potosí.

La industria alimentaria tiene gran importancia en el estado, por su derrama económica y


número de empleos generados. Las ramas que muestran mayor participación en la
16
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

producción de los alimentos por su personal ocupado son: La industria de la panificación;


industria de las bebidas; chocolates y confiterías. Estas industrias se ubican en los
municipios de: San Luis Potosí, Ciudad Valles, Matehuala, Río verde y Soledad de Graciano
Sánchez (área conurbada con San Luis Potosí).

Las empresas que exportan productos alimenticios lo hacen principalmente a América


Latina, Canadá, Estados unidos de América y Europa. Las empresas alimenticias agrupan
742 unidades económicas que brindan empleo a 9,846 personas en el Estado. Las
principales empresas manufactureras son: Abastecedores Pecuarios Lozano, S.A.,
Alimentos Compeán, S.A., Alimentos del Potosí, S.A., Bachoco, S.A., Bimbo de San Luis
Potosí, S.A., Condimentos de México, S.A., Chicles Canel's, S.A.,. Detersol, S.A., Grupo
Avícola del Centro, S. de P.R. de R.L., Grupo Garfias, S.A., Herdez, S.A., Industrializadora
Rivatecno, S.A., Ingenio Alianza Popular, S.A., Ingenio Plan de Ayala, S.A., Ingenio Plan de
San Luis, S.A., Ingenio San Miguel del Naranjo, S.A., La Vencedora, S.A., Compañía Nestlé,
S.A., Pilgrim's Pride, S.A., Productos Carranco, S.A., Productos de Leche Coronado, S.A.,
Productos Medellín, S.A., Productos Ultra, S.A., Ricolino, S.A. (Enciclopedia de los
Municipios y Delegaciones de México, 2010).

Principales productos: Alimentos balanceados, alimentos para ave y porcino, azúcar


refinada, stándard y melaza, cajeta y chicles, deshidratación de cebolla, ajo, nopales, chile y
molienda de especies, dulces de chocolate y de leche, productos confitados y obleas,
extracto de vainilla, mieles concentradas de frutas, pulpas de fruta y aceites esenciales de
frutas, mole, nopales envasados, chiles secos y jugos de fruta, nopal en escabeche, chile
bola y piquín, y ajo en vinagre, pasta para mole, productos alimenticios derivados de la
leche, productos alimenticios, panes y pasteles, producción de huevo, crianza, incubación,
empacado y distribución de toda clase de aves y sus productos. (Enciclopedia de los
Municipios y Delegaciones de México, 2010).

Turismo.

San Luis Potosí.

La riqueza Histórico-Cultural del estado ha quedado plasmada en las diferentes


manifestaciones arquitectónicas a través de los siglos, desde la época precolombina, con

17
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

sus zonas arqueológicas de Tamuín, hasta la Revolución Mexicana, incluyendo los pasajes
históricos de la nación.

Cuenta con zonas arqueológicas, monumentos históricos y museos. (Encíclopedia de los


Municipios y Delegaciones de México, 2010).

Ciudad Valles.

Dentro del municipio se encuentran los siguientes centros turísticos:

Balneario de aguas termales “El Bañito”, que recibe numerosos visitantes que llegan en
casas móviles. Existe un hotel cercano, con excelentes instalaciones para los aficionados al
golf. (Ver figura 1.12).

Figura.1.12 Balneario de aguas termales, estado de San Luis Potosí. (Enciclopedia de los Municipios y
Delegaciones de México, 2010).

Cascada de Micos, que consiste en una serie de caídas de agua con estacionamientos de
gran belleza natural, Se localiza a 18 kilómetros de Ciudad Valles.

Zona Arqueológica Tampuxeque. Se encuentra a 40 kilómetros al norte de Ciudad Valles, en


donde existe una plazoleta y un gran cué en forma de L, que mide aproximadamente 60 x 55
metros y 3 metros de altura. (Ver figura 1.13).

Museo Regional Huasteco de Antropología y Arqueología.

18
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

En cuanto a servicios turísticos, cuenta con 2 hoteles de cuatro estrellas, 3 hoteles de tres
estrellas, 3 hoteles de dos estrellas y 6 hoteles de una estrella. (Enciclopedia de los
Municipios y Delegaciones de México, 2010).

Figura 1.13 Zona Arqueológica Tampuxeque, Ciudad Valles. (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones
de México, 2010).

Población Económicamente Activa.

En la tabla 1.6 se puede observar la distribución de la población económicamente Activa


(PEA) del estado de San Luis Potosí.

Tabla.1.6 Población económicamente activa en San Luis Potosí.


Sector Porcentaje

Primario
(Agricultura, ganadería, caza y 15.97
pesca)

Secundario
(Minería, petróleo, industria
19.96
manufacturera, construcción y
electricidad)

Terciario
61.95
(Comercio, turismo y servicios)

Otros 2.12
Fuente: Elaboración propia con base a (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México,
2010).

19
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

I.6 Consejos de cuenca.

Los consejos de cuenca, son órganos colegiados de integración mixta, para la planeación, y
administración de acciones de gestión de los recursos hídricos; en ellos se harán propuestas
sobre la relación de los usos del agua, para promoción de la regularización, la operación
eficiente de mercados de agua, y se contribuirá a la recaudación de derechos, apoyo y
vigilancia del cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), se efectuará la medición
hidrológica complementaria, promoción y realización de acciones de manejo de cuencas y
uso eficiente, se fortalecerán y crearán centros de información, así como la aprobación y
aplicación del programa hidráulico de la cuenca y programas de infraestructura hidráulica y
de saneamiento y, finalmente, se fomentará la inversión.

La región hidrológico-Administrativa IX Golfo norte está conformada 154 municipios de ocho


entidades federativas, que suman una superficie de 127,867 k , correspondientes al 6.5%
del Territorio nacional. La población total es de 4, 685,729 habitantes. Se cuenta con 12
ciudades que tienen una población mayor a los 25 mil habitantes. (Consejos de Cuenca,
2011).

Consejo de Cuenca IX Golfo Norte.

La República Mexicana está dividida en 13 Regiones Hidrológico-Administrativas. La zona


de estudio está dentro de la Región Hidrológico Administrativa IX Golfo Norte. (Ver figura
1.14).

Figura 1.14 Región Hidrológico-Administrativa IX Cuenca regional Golfo-Norte. (Comisión Nacional


del Agua, 2010).
20
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

I.7 Infraestructura Hidráulica.

En el estado de San Luis Potosí los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
son proporcionados por el Organismo Intermunicipal de Agua Potable; la principal fuente de
abastecimiento de agua es el acuífero del valle de San Luis Potosí, captado por el sistema
de pozos profundos a través de los cuales se extrae el 84 % del agua para el consumo de la
población. El restante es abastecido por el río Santiago, captada mediante el sistema de
presas El potosino, El Peaje y San José (ver tabla 1.7 y figura 1.15). A pesar de que el
sistema actual permite abastecer al 97 % de la población, existen zonas donde el agua se
recibe de forma discontinua y en algunas otras, con baja presión. (Programa Integral
Hidráulico de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, 2012).

Tabla 1.7 Presas de San Luis Potosí.


Las Golondrinas
La Muñeca
San José
Gonzalo N. Santos (El Peaje)
Valentín Gama
Álvaro Obregón
Álvaro Obregón (Palomas)
Las Lajillas
Fuente: Elaboración propia con base a (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, 2010).

Figura 1.15 Presa San José y Las Golondrinas. (Google Imágenes, 2013).

21
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

CAPÍTULO II. FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA DEL ARROYO LOMA ANCHA.

II.1 Delimitación de la cuenca: área de drenaje.


La cuenca es una zona de la superficie en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella
tienden a ser drenadas hacia un mismo punto de salida (Mijares, Fundamentos de hidrología
de superficie, 2009).

Una cuenca está delimitada por el parteaguas, que es una línea imaginaria que divide las
cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación que en cada
sistema fluye hacia el punto de salida.

Área de drenaje: es el área que contribuye al escurrimiento y que proporciona parte o todo el
flujo de la corriente principal y sus tributarios.

A continuación se describen los pasos para la delimitación de la cuenca del arroyo Loma
Ancha.

 En la carta topográfica el Carricillo, clave F-14-C-37 escala 1:50 000 emitida por
INEGI, se encuentra el arroyo Loma Ancha del cual se delimitó su cuenca (Ver figura
2.1).

Figura 2.1 Delimitación de la cuenca arroyo Loma Ancha. Elaboración propia.

22
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Se delimitó el parteaguas tomando en cuenta los siguientes criterios:

 Tomando los puntos de mayor nivel topográfico para la delimitación del


parteaguas con ayuda de la carta topográfica del INEGI el Carricillo, F-14-C-37,
1:50 000.
 Se ubican todos los escurrimientos que llegan al arroyo Loma Ancha.
 Una vez trazado el parteaguas y el cauce principal, se pasan los trazos a
AutoCAD con ayuda de la carta topográfica para obtener el área de la cuenca y
la longitud del cauce principal.
 Teniendo trazado el parteaguas se define por su tamaño qué tipo de cuenca se
tiene con respecto a los criterios que se describen a continuación:

Clasificación de cuencas por su tamaño:

Grande Ac > 250

Pequeña Ac < 250


 Según Ven Te Chow

Muy pequeña Ac < 25

Pequeña Ac 25 a 250

Intermedia-pequeña Ac 250 a 500

 Según Campos Aranda Intermedia-grande Ac 500 a 2500

(Aranda, 1992). Grande Ac 2500 a 5000

Muy grande Ac > 25

 Según la Norma Oficial Mexicana 011 (NOM- 011- CNA-2000) publicada en Abril
de 2002 la cual tiene como objetivo establecer el método base para determinar
la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales y
subterráneas (Agua.org.mx, 2002), las cuencas se clasifican en:

Grande Ac > 3000

Pequeña Ac < 3000


23
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Tomando el criterio de Ven Te Chow, la cuenca es pequeña ya que el área de la cuenca es


de 23.834 . (Ver figura 2.2). Se tomará este criterio ya que es el más utilizado.

Figura 2.2 Área de la cuenca del arroyo Loma. Elaboración propia.

II.2 Red de Drenaje.

Red de drenaje: son todas las corrientes que existen en una cuenca hidrográfica. Existen
diferentes tipos de corrientes:
 Corrientes perenes: Son las que contienen agua todo el tiempo ya que en época de
estiaje es abastecida por las aguas freáticas.
 Corrientes intermitentes: éstas transportan agua solo durante la época de lluvias de
cada año.
 Corriente efímera: solo transporta agua inmediatamente después de una tormenta y
después desaparece. (Mijares, Fundamentos de hidrología de superficie, 2009).

En la figura 2.3 se muestra el cauce principal delimitado por el Arroyo loma Ancha y su red
de drenaje.

24
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Figura 2.3 Red de drenaje de la cuenca del arroyo Loma Ancha. Elaboración propia.

II.3 Longitud del cauce principal.


Cauce principal de una cuenca: es la corriente que pasa por la salida de una cuenca, o por
el sitio de interés.

La longitud del cauce principal se obtuvo con ayuda de la carta topográfica el Carricillo F-14-
C-37 del INEGI y con AutoCAD 2009. Ver figura 2.4.

Figura 2.4 Longitud del cauce principal de la cuenca del arroyo Loma Ancha. Elaboración propia.

25
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

II.4 Pendiente media del cauce principal.

Ya que el cauce principal varía a lo largo de su desarrollo, es necesario obtener una


pendiente media; para la obtención de la pendiente media existen varios métodos:

 La pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente dividido


entre su longitud media en planta.
 La pendiente media es la de una línea que, apoyándose en el extremo de aguas
abajo de la corriente, hace que se tenga áreas iguales entre el perfil del cauce y arriba
y abajo de dicha línea
 Taylor Schwarz, propone calcular la pendiente media como la de un canal de sección
transversal uniforme que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la
corriente en cuestión.

S [ ]
√ √ √

Donde:
S = Pendiente media del tramo en estudio, adimensional.
= Número de segmentos iguales en que se divide el tramo en estudio.
Pendiente de cada segmento del cauce principal, de acuerdo a la

ecuación:

Donde:
Desnivel, en m.
L = Distancia, en m.

Sustituyendo la ecuación de Taylor Schwarz

S [ ]

La pendiente media del cauce es de 0.08772.

26
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

II.5 Tipo y uso de suelo.

Se utilizó la carta de uso de suelo El Carricillo F-14-C-37 escala 1:50 000 (se muestra en la
figura 2.5); con ayuda de AutoCAD 2009 se localizó la cuenca en la carta de uso de suelo
para poder determinar qué usos de suelo existen en la zona de estudio.

Despues de la ubicación de la cuenca en la carta uso de suelo, se delimitaron los usos, para
poder obtener los porcentajes con ayuda de AutoCAD 2009 (figura 2.5).

Figura 2.5 Delimitacion de los uso de suelo Elaboración propia.

Para el tipo de suelo se utilizó la carta Edafológica El Carricillo F-14-C37 escala 1:50 000
para poder obtener el porcentaje de cada tipo de suelo. (Ver figura 2.6).

Figura 2.6 Delimitación de el tipo de suelo Elaboración propia.

27
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

En la tabla 2.1 se muestran los porcentajes de cada uso de suelo obtenidos de la carta de
suelo El Carricillo F-14-C-37 escala 1:50 000.

Tabla 2.1 Porcentaje de suelo en la cueca del arroyo Loma Ancha.


Porcentaje de
Uso
área de cuenca
Matorral 78.50 %
Bosque 12.70 %
Agricultura 6.50 %
Pastizal 2.30 %
Fuente: Elaboración propia.

II.6 Obtención de los Números de Escurrimiento N del Soil Conservation Service (SCS)
de los Estados Unidos (Condiciones mínima, media, máxima y crítica).

En la cuenca de el arroyo Loma Ancha se tiene como uso de suelo predominante el


matorral; en la tabla 2.2 se muestra la obtención de N ponderada, considerando condición
de suelo con características del tipo de suelo B.

Tabla 2.2 Obtención de N ponderada con tipo de suelo B.


Porcentaje Tipo de
Uso Área N N % (A %* N)
de Área suelo
Matorral 18717011.7 78.50 % B 58 45.5
Bosque 3025889.55 12.70 % B 65 8.255
Agricultura 1540936.02 6.50% B 79 5.135
Pastizal 550014.521 2.30 % B 62 1.426
N ponderado 60.34
Fuente: Elaboración propia.

Para un caso crítico, superponiendo condición de suelo un poco saturado (suelo tipo C), se
tendrá otro valor de N (Ver tabla 2.3).

Tabla 2.3 Obtención de N ponderada para tipo de suelo C.


Porcentaje Tipo de
Área N N % (A %* N)
Uso de Área suelo
Matorral 18717011.7 78.50 % C 71 55.7
Bosque 3025889.55 12.70 % C 72 9.144
Agricultura 1540936.02 6.50 % C 87 5.655
Pastizal 550014.521 2.30 % C 74 1.702
N ponderado 72.23
Fuente: Elaboración propia.
28
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Para el caso más desfavorable, teniendo una condición con suelo muy saturado (suelo tipo
D), la N ponderada cambiará (ver tabla 2.4).

Tabla 2.4 Obtención de N ponderada para tipo de suelo D.


Porcentaje Tipo de
Área N A*N
Uso de Área suelo
Matorral 18717011.7 78.50 % D 78 61.2
Bosque 3025889.55 12. 70% D 78 9.90
Agricultura 1540936.02 6.50 % D 90 5.85
Pastizal 550014.521 2.30 % D 81 1.86
N ponderado 78.84
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2.5 se presenta un resumen de los números de escurrimiento N para diferentes


condiciones: ordinaria, críticas y muy desfavorable.

Tabla 2.5 Resumen de los números de escurrimiento N.


Condición N ponderada
Ordinaria 60.34
Critica 72.23
Muy
78.84
desfavorable
Fuente: Elaboración propia.

29
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

CAPÍTULO III. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA.

III.1 Ubicación de estaciones climatológicas.

La estación climatológica es aquélla instalación que permite cuantificar la precipitación,


evaporación, temperatura y viento; registra y transmite información meteorológica de los
sitios donde están colocadas. Su función es la recopilación y monitoreo de las variables
meteorológicas para generar archivos de dichos cambios. (SMN, 2012).

Es necesario ubicar estaciones climatológicas cercanas a la zona de estudio, para el análisis


de registro de precipitaciones. (SMN, 2013).

Dichas estaciones se muestran en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1 Estaciones climatológicas de la zona de estudio.


Longitud Latitud Entidad
N° Clave Nombre
(e-w) (n-s) Federativa

1 22002 Ayutla 99°35´25" 21°21´55" Querétaro

Jalpan
2 22008 99°28´39" 21°13´17" Querétaro
SMN

3 22012 Peñamiller 99°48´52" 21°03´18" Querétaro

San Luis
4 24035 Lagunillas 99°33´ 21°35´
Potosí
San Luis
5 24097 Vigas 99°52´1.2" 21°48´0"
Potosí
Fuente: Elaboración propia con base a (Extractor Rápido de Información Climatológica ERIC, versión III, 2013).

III.2 Influencia de estaciones climatológicas en la cuenca.

Para calcular la lluvia media de una tormenta dada existen tres métodos de uso generalizado
los cuales se describen a continuación:

30
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

A. Método aritmético.

Consiste en obtener el promedio aritmético de las alturas de precipitación registradas en


cada estación usada en el análisis. (Mijares, Fundamentos de hidrología de superficie,
2009).
̅̅̅ ∑

Donde:
̅̅̅ = altura de precipitación media, mm.

= altura de precipitación registrada en cada estación, mm.


n = número de estaciones.

B. Método de polígonos de Thiessen. El procedimiento para elaborar los polígonos es el


siguiente.
1. Unir mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las estaciones más
próximas entre sí, formando triángulos en cuyos vértices están las estaciones
pluviométricas.
2. Trazar líneas rectas que bisecten los lados de los triángulos.
3. La estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del paso 2 que
forman los polígonos de Thiessen. El área encerrada por los polígonos de Thiessen y
el parteaguas será el área de influencia de la estación correspondiente.
4. La lluvia media se calcula como un promedio de las precipitaciones registradas en
cada estación, (Mijares, Fundamentos de hidrología de superficie, 2009) aplicando la
siguiente ecuación:

̅̅̅ ∑

Donde:
̅̅̅ = altura de precipitación media, mm.

área de influencia de la estación .


= área total de la cuenca .
n = número de estaciones.

31
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

= altura de precipitación en cada estación, mm.


C. Método de las isoyetas

Este método consiste en trazar con la información registrada de las estaciones, líneas que
unen puntos de igual altura de precipitación.

̅̅̅ ∑ (̅̅̅̅ )

Donde:
̅̅̅ = altura de precipitación media, mm.
̅̅̅̅ = altura de precipitación en cada estación.
n = número estaciones.
A = áreas entre isoyetas,
= área de la cuenca,

Debido que al trazar el polígono de Thiessen ninguna estación observaba influencia en la


cuenca se utilizó el método aritmético.

El método aritmético es el más simple de todos, pero no toma en cuenta la distribución de


las estaciones en la cuenca ni la manera en que se distribuye la lluvia en el espacio, le
asigna el mismo peso a todas las alturas de precipitación registrada. (Mijares, Fundamentos
de hidrología de superficie, 2009).

III.3 Régimen de precipitaciones máximas en 24 hrs.

Ubicadas ya las estaciones climatológicas en la zona de estudio, se utiliza el programa ERIC


para la obtención de los datos de precipitación máxima en 24 horas.

Los datos proporcionados por el programa ERIC son diarios, por cada estación
climatológica. De estos datos se seleccionó la máxima de cada año, realizando un resumen
de las estaciones climatológicas que se muestran en la tabla 3.2.

32
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Tabla 3.2 Precipitación máxima en 24 horas en mm, en estaciones de la zona de estudio.


Año Jalpan Ayutla Peñamiller Lagunillas Vigas
1942 44.5
1943 56.5
1944 69
1945 55
1946 40.5
1947 108
1948 60.5
1949 54.5
1950 38.5
1951 62
1952 92.5
1953 65.5
1954 65 83.5
1955 187 232
1956 69.5 83
1957 49.5 48.5
1958 55.5 90
1959 55 50
1960 40 67
1961 86 1 52.5 35
1962 35 101 25
1963 30 87 54
1964 55 29 22.5
1965 0 20 63.5 32
1966 52 35.4 110 50
1967 80 49.5 86 41.5
1968 117 55.5 40 54
1969 107 32.5 45 130
1970 53.5 59.5 75 59
1971 71.5 36 30 47.5
1972 60.5 11.1 69.5 47.5
1973 103 57.5 60 57.8
1974 123.5 50 108 49.1
1975 115 37 70 61.3
1976 129.5 29.5 51 49
1977 130 41 75.5 27.2
1978 107 38.7 118 113.5
1979 104 64.8 75.5 50.8
1980 64.5 27 82 46.5
1981 113 20.1 106 58
1982 41.5 39 51 87.5
1983 50.5 44.5 49.6
1984 78 49.5 38.9
1985 70 40.5 37.5
1986 62 74
1987 86.7 44 20 59.5
1988 94 117.5 60.2 21.5 40
1989 14 22 23.2 62.5
1990 56 63 57.5 138
1991 26 6 43.6 137.3
1992 30 55 27.8 52 38.2
1993 158 162.5 47.5 210 213
1994 50 95 48.8 50 74.5
1995 116 30 39.6 81 30
1996 69.8 66 28.3 91 88
1997 48.7 37 64.5 112.5 52.2
1998 45 80 54 113 41.5
1999 52.5 82 50.7 92.8 82.2
2000 68 59 75 92.8 55
2001 19 117 104.5
2002 44 61.2
2003 48.3 61.8
2004 30.5 51.4
2005 57.7 39.8
Fuente: Elaboración propia con base a (Extractor Rápido de Información Climatológica ERIC, versión III, 2013).

En la tabla 3.2 se muestran los valores obtenidos de precipitación máxima en 24 horas de


las estaciones climatológicas, donde en algunos años no existieron valores registrados, y en
algunos años los valores son muy pequeños.
33
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Para que los datos sean más homogéneos se eliminaron los valores más pequeños de las
diferentes estaciones de estudio y a continuación se muestra la tabla ya con los valores que
se utilizarán. (Ver tabla 3.3).

Tabla.3.3 Régimen de precipitaciones máximas en 24 horas en mm, en estaciones de la zona de estudio.


Año Jalpan Ayutla Peñamiller Lagunilla Vigas
1942 44.5
1943 56.5
1944 69
1945 55
1946 40.5
1947 108
1948 60.5
1949 54.5
1950 38.5
1951 62
1952 92.5
1953 65.5
1954 65 83.5
1955 187 232
1956 69.5 83
1957 49.5 48.5
1958 55.5 90
1959 55 50
1960 40 67
1961 86 52.5 35
1962 35 101 25
1963 30 87 54
1964 55 29 22.5
1965 20 63.5 32
1966 52 35.4 110 50
1967 80 49.5 86 41.5
1968 117 55.5 40 54
1969 107 32.5 45 130
1970 53.5 59.5 75 59
1971 71.5 36 30 47.5
1972 60.5 69.5 47.5
1973 103 57.5 60 57.8
1974 123.5 50 108 49.1
1975 115 37 70 61.3
1976 129.5 29.5 51 49
1977 130 41 75.5 27.2
1978 107 38.7 118 113.5
1979 104 64.8 75.5 50.8
1980 64.5 27 82 46.5
1981 113 20.1 106 58
1982 41.5 39 51 87.5
1983 50.5 44.5 49.6
1984 78 49.5 38.9
1985 70 40.5 37.5
1986 62 74
1987 86.7 44 59.5
1988 94 117.5 60.2 21.5 40
1989 23.2 62.5
1990 56 63 57.5 138
1991 26 43.6 137.3
1992 30 55 27.8 52 38.2
1993 158 162.5 47.5 210 213
1994 50 95 48.8 50 74.5
1995 116 30 39.6 81 30
1996 69.8 66 28.3 91 88
1997 48.7 37 64.5 112.5 52.2
1998 45 80 54 113 41.5
1999 52.5 82 50.7 92.8 82.2
2000 68 59 75 92.8 55
2001 117 104.5
2002 44 61.2
2003 48.3 61.8
2004 30.5 51.4
2005 57.7 39.8
Fuente: Elaboración propia con base a (Extractor Rápido de Información Climatológica ERIC, versión III, 2013).
34
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Se graficaron los datos de la tabla 3.3 para poder ver el régimen de precipitaciones máximas
en la zona de estudio (ver figura 3.1).

250

200

150

100

50

2005
1942
1945
1948
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
Jalpan Ayutla Peñamiller Lagunilla Vigas

Figura 3.1 Grafica de régimen de precipitación máxima en 24 horas. Elaboración propia con base a (Extractor
Rápido de Información Climatológica ERIC, versión III, 2013).

III.4 Selección de estaciones a utilizar.


Teniendo el régimen de precipitaciones máximas en 24 hrs. de cada estación climatológica
ubicada en la zona de estudio, se verificará que cada estación cumpla con los registros
mínimos de 20 años para el análisis respectivo; en la tabla 3.4 se observan las estaciones y
su número de registros.
Tabla 3.4. Estaciones Climatológicas.
Año de N° de
N° Clave Nombre
registro registros
1 22002 Ayutla 1965-2000 33

2 22008 Jalpan 1942-2000 35

3 22012 Peñamiller 1961-2001 30

4 24035 Lagunillas 1954-2004 44

5 24097 Vigas 1961-2005 46


Fuente: Elaboración propia con base a (Extractor Rápido de Información Climatológica ERIC,
versión III, 2013).

Como se muestra en la tabla 3.4 las estaciones cumplen con un mínimo de 20 años de
registros por lo tanto se toman en cuenta todas.
35
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

CAPÍTULO IV. CÁLCULO DE PRECIPITACIONES DE DISEÑO.

Precipitaciones es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre y sus mediciones


forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control
del agua.

IV.1 Aplicación de funciones de distribución de probabilidad.

En estadística existen muchas funciones de distribución de probabilidad teóricas; es


necesario escoger de esas funciones, las que se adapten mejor al problema bajo análisis.
(Carlos Méndez García, Villalobos Zavala Anayeli, 2012).

Entre las funciones de distribución de probabilidad más usadas en hidrología se tienen las
siguientes:

Normal, Log normal, Pearson III, Gumbel, Exponencial, Doble Gumbel.

Las funciones Normal y Log Normal son generalmente apropiadas para variables aleatorias
que cubren todo el rango de valores de los resultados posibles del experimento bajo análisis
como por ejemplo los volúmenes de escurrimiento mensual en un río. Las funciones de
Gumbel se desarrollaron para el análisis de los valores extremos de dichos resultados, como
los gastos máximos o mínimos anuales. La función Pearson III ocupa un lugar intermedio
(Mijares, Fundamentos de hidrología de superficie, 2009).

a).- Distribución normal.

La función Normal es el modelo más utilizado y con mayor importancia en el campo de la


estadística (Varas y Bois, 1998). Sin embargo, su uso es muy limitado en hidrología, dado
que las variables raramente se comportan de esta forma.

( )
( ) ∫

Donde se utilizan valores como:


x = variable aleatoria: mm si es precipitación, o si es gasto.
m = media de la población: mm si es precipitación, o si es gasto.
s = desviación estándar de la población: mm si es precipitación, o si es gasto.
36
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Para resolver esta función se recurre a métodos numéricos para evaluarla, y para hacer esto
más sencillo se le ha asignado una variable estandarizada, cuya expresión es la siguiente:

Donde:
z=variable estandarizada.
x=variable aleatoria: mm si es precipitación o si es gasto.
µ=media, aleatoria: mm si es precipitación o si es gasto
=desviación estándar: mm si es precipitación o si es gasto

La variable estandarizada está normalmente distribuida con media cero y desviación


estándar unitaria. Así, la función principal queda como:

( ) ( ) ∫

En la figura 4.1 se puede observar la tendencia de la función normal.

Figura 4.1 Tendencia de la función Normal (Mijares, Fundamentos de hidrología de superficie,


2009).
b).- Distribución Lognormal.

Las variables físicas de interés en Hidrología (precipitación, caudal, evaporación y otras) son
generalmente positivas, por lo cual es usual que presenten distribuciones asimétricas. Así,
se ha propuesto aplicar una transformación logarítmica (Varas y Bois, 1998), donde Y = Ln
37
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

x, está normalmente distribuida; luego x está distribuida en forma Normal, y su función de


densidad de probabilidad es:

( )
( )

Donde los parámetros de la función son a y b, que son la media y la desviación estándar de
los logaritmos de la variable aleatoria, y están definidos como sigue:

Donde:
=media de la población: mm si es precipitación o si es gasto.
In xi=logaritmo natural de variable aleatoria.

( )
√[∑ ]

Donde:
Logaritmo natural de variable aleatoria.
Desviación estándar: mm si es precipitación o si es gasto.

Al igual que en la distribución normal, se utiliza Z como la variable estandarizada (ecuación


7).

Donde:
Z = variable estandarizada de la función, adimensional.
Logaritmo natural de variable aleatoria.
media de los logaritmos naturales de la variable: mm si es precipitación, o si es
gasto.
desviación estándar de los logaritmos naturales de la variable: mm si es precipitación, o
si es gasto.
38
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

La función de distribución de probabilidad entonces, sigue la tendencia mostrada en la figura


4.2.

Figura 4.2 Tendencia de la función Lognormal (Mijares, Fundamentos de hidrología de superficie,


2009).

c).- Distribución Pearson III o Gamma de tres parámetros.

Esta distribución posee una gran flexibilidad y diversidad de forma, dependiendo de los
valores de sus parámetros, asimilando su utilización para precipitaciones o caudales
máximos anuales.

En esta función, se aplican las ecuaciones, 13 a la 17, previo cálculo de la media ( ̅ ) y la


desviación estándar (s).

( )

El coeficiente de sesgo, se calcula con la ecuación 16.

( )

Siendo la anterior una función ji cuadrada con 1 2b grados de libertad y c 2 =2y


39
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

( ) ( [ ) ( [ )

Por lo tanto se utilizará la tabla 4.1 para encontrar la función de distribución de probabilidad.

Tabla 4. 1 Valores de para la función Pearson.

Fuente: (Mijares, Fundamentos de hidrología de superficie, 2009).

d).- Distribución Gumbel.

Según Aparicio, 1997, si se tienen N muestras, cada una de las cuales contienen n eventos
y si se selecciona el máximo de x de losn eventos de cada muestra, es posible demostrar
que, a medida que n aumenta, la función de distribución de probabilidad se extiende según
la ecuación 19.
( )
( )
Donde:
x= representa el valor a asumir por la variable aleatoria: mm si es precipitación, o si
es gasto.

40
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

= Parámetro de posición de la función.


: Parámetro de escala de la función.

Entonces, la función de Gumbel sigue la tendencia mostrada la tendencia en la figura 4.3.

Figura 4.3 Tendencia de la función Gumbel (Mijares, Fundamentos de hidrología de superficie,


2009).

e) Distribución Doble Gumbel.

Esta distribución se utiliza especialmente en las zonas costeras de México. Se caracteriza


por analizar precipitaciones o gastos máximos anuales provocados dos poblaciones distintas
de una misma muestra de datos:

 Registros relacionados con fenómenos meteorológicos.


 Registros generados por ciclones (Mijares, Fundamentos de hidrología de
superficie, 2009).

También se utiliza en las zonas del noroeste de la República Mexicana donde se dan gastos
producidos directamente por precipitaciones y por deshielos.

41
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

La ecuación 21 muestra la función de distribución de probabilidad de Doble Gumbel (o


Gumbel para dos parámetros).

( ) ( )
( ) [ ( ) ]

 F₁(x) = Función de distribución de probabilidad de los registros máximos anuales


NO producidos por tormentas ciclónicas.
 F₂(x) = Función de distribución de probabilidad de los registros máximos anuales
producidas por tormentas ciclónicas.
 P= probabilidad de que en un año cualquiera el evento (precipitación o gasto) no
sea producido por una tormenta ciclónica (ecuación 22).

Donde:

 Nn= número de años de registro en que el evento no se produjo por tormentas


ciclónicas.
 NT= número de años de registro total.

IV.2 Selección de la mejor función.

Pruebas de bondad de ajuste. Existen diferentes pruebas, entre las cuales destacan el Error
Estándar, el cual se describe a continuación.

El error estándar se calcula con la ecuación 23.

( )
√[∑ ]

Donde:

Error estándar.

valor registrado (lluvia en mm o gasto ).

valor calculado con una función de distribución de probabilidad (lluvia en mm o gasto


en ).
42
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

El programa AX calcula el error estándar de cada una de las funciones de ajustes con la
muestra obtenida de las estaciones, también estima la mejor función de ajuste con sus
parámetros. Las funciones de probabilidad obtenidas fueron Doble Gumbel, Gamma,
Lognormal.

Obtenidos los datos de precipitaciones por medio de ERIC para las 5 estaciones que se
encuentran en la cuenca en estudio se realiza un análisis probabilístico para poder evaluar el
mejor ajuste de una función, a continuación se muestra el resultado de cada estación
mediante el programa Ajuste de funciones AX del Centro Nacional de Prevención y
Desastres (CENAPRED).

La mejor función para la estación Jalpan es la función Doble Gumbel (ver tabla 4.2).

Tabla 4.2 Mejor función para la Estación Jalpan.

Fuente: Elaboración propia con base a (Programa de Ajustes de Funciones AX CENAPRED, versión 1.02,
1997).

La mejor función para la estación Ayutla es la función Doble Gumbel (ver tabla 4.3).

Tabla 4.3 Mejor función para la Estación Ayutla.

Fuente: Elaboración propia con base a (Programa de Ajuste de Funciones AX CENAPRED, versión 1.02,
1997).
43
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

La mejor función para la estación Peñamiler la función es Gamma l (ver tabla 4.4).

Tabla 4.4 Mejor función para la Estación Peñamiller.

Fuente: Elaboración propia con base a (Programa de Ajuste de Funciones AX CENAPRED,


versión 1.02, 1997).

La mejor función para la estación Lagunillas es la función Doble Gumbel (ver tabla 4.5).

Tabla 4.5 Mejor función para la Estación Lagunillas.

Fuente: Elaboración propia con base a (Programa de Ajuste de Funciones AX CENAPRED,


versión 1.02, 1997).

44
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

La mejor función para la estación Vigas es la función Lognormal (ver tabla 4.6).

Tabla 4.6 Mejor función para la Estación Vigas.

Fuente: Elaboración propia con base a (Programa de Ajuste de Funciones AX CENAPRED,


versión 1.02, 1997).

IV.3 Precipitación máxima en 24 hrs. y precipitación media en la cuenca para


diferentes periodos de retorno.

En la tabla 4.7 se presenta las precipitaciones máximas en 24 hrs para diferentes periodos
de retorno resultantes de la aplicación de la mejor función (indicada en la tabla 4.7) en cada
estación. Los resultados fueron obtenidos con el programa AX.

Tabla 4.7 Resumen de precipitación máxima en 24 hrs. para diferentes períodos de retorno, en
mm.
Jalpan Ayutla Lagunillas
Peñamiller Vigas
Tr Doble Doble Doble
Gamma Lognormal
Gumbel Gumbel Gumbel
2 59.34 76.17 44.96 67.09 61.48
5 83.07 116.60 40.26 97.51 78.40
10 112.20 131.72 38.32 126.78 89.83
20 158.05 144.52 35.95 173.06 100.94
50 208.74 160.85 32.62 246.64 115.59
100 242.88 173.39 59.34 299.18 126.79
200 275.67 186.31 83.07 349.88 138.19
500 318.01 204.08 112.20 415.60 153.67
1000 349.82 218.09 158.05 464.69 165.87
2000 381.63 232.50 208.74 513.79 178.42
5000 423.73 251.91 242.88 579.50 194.26
10000 455.05 268.20 275.67 624.82 208.05
Fuente: Elaboración propia con base a (Programa de Ajuste de Funciones AX CENAPRED,
versión 1.02, 1997).

45
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

En la tabla 4.8 se muestra la precipitación media en la cuenca para diferentes periodos de


retorno.

Tabla 4.8 Precipitación media en la cuenca para diferentes periodos de retorno.


hp Media
Tr Jalpan Ayutla Peñamiller Lagunillas Vigas en la
Cuenca
2 59.34 76.17 44.96 67.09 61.48 61.8
5 83.07 116.6 40.26 97.51 78.4 83.2
10 112.2 131.72 38.32 126.78 89.83 99.8
20 158.05 144.52 35.95 173.06 100.94 122.5
50 208.74 160.85 32.62 246.64 115.59 152.9
100 242.88 173.39 59.34 299.18 126.79 180.3
200 275.67 186.31 83.07 349.88 138.19 206.6
500 318.01 204.08 112.2 415.6 153.67 240.7
1000 349.82 218.09 158.05 464.69 165.87 271.3
2000 381.63 232.5 208.74 513.79 178.42 303.0
5000 423.73 251.91 242.88 579.5 194.26 338.5
10000 455.05 268.2 275.67 624.82 208.05 366.4
Fuente: Elaboración propia con base a (Programa de Ajuste de Funciones AX CENAPRED,
versión 1.02, 1997).

IV.4 Precipitación de diseño para diferentes periodos de retorno.

Para la obtención de precipitación de diseño Emil Kuichling propone las siguientes ecuaciones.

̅̅̅̅( )
( )

Donde:

K = coeficiente adimensional.
e= coeficiente que depende del tiempo de concentración, adimensional.
̅̅̅̅= precipitación promedio en la cuenca una vez determinados los valores de precipitación
máxima mediante una función de distribución, en mm.
tc = tiempo de concentración, en horas.
hpd= precipitación de diseño, en mm.

46
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Para aplicar la ecuación 24 se requiere el coeficiente “e” (coeficiente de Kuichling), que es


útil para el ajuste de la precipitación de diseño, el cual depende del tiempo de
concentración. Para la obtención se utilizó la tabla 4.9 tomando en cuenta la clasificación
anteriormente analizada en el capítulo II, Tomando el criterio de Ven Te Chow la cuenca es
pequeña ya que el área de la cuenca es de 23.834 .

Grande Ac > 250


 Según Ven Te Chow Pequeña Ac < 250

Tabla 4.9 Valores para el coeficiente e.


e Características de la cuenca
0.45 a 0.50 Cuencas muy grandes con Tc igual o mayor de 48 hrs.
0.50 a 0.55 Cuencas grandes con Tc mayor de 24 horas y menor de 48 hrs.
0.55 a 0.60 Cuencas medianas con Tc entre 6 y 24 hrs.
0.60 a 0.70 Cuencas chicas con Tc entre 6 horas y 1 hora
0.70 a 0.80 Cuencas muy pequeñas con Tc menor de 1 hora
Fuente: (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), 1987).

Para la aplicación de la ecuación 25 es necesario obtener el parámetro tc (tiempo de


concentración) se utilizó la fórmula de Kirpich (ecuación 26). (Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos (SARH), 1987).

( )

Donde:

tc= tiempo de concentración. (hr)


Lcp= Longitud del cauce principal. (m)
Scp= Pendiente del cauce principal. (m/m)

Sustituyendo en la fórmula de Kirpich.

( )

Donde tc = 5.6 hrs.


Entonces e= promedio de 0.70 + 0.80 = 0.75.
47
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

A manera de ejemplo, se sustituirán los datos para calcular la precipitación de diseño para
un Tr (periodo de retorno) de 2 años.

Teniendo todos los parámetros se sustituyen en la ecuación 24, obtención de K de Kuichling.

( )
( )

Teniendo el parámetro tc se sustituye en la ecuación 25 para la obtención de


(precipitación de diseño).

48
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

CAPÍTULO V. ANÁLISIS HIDROLÓGICO.

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie


de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen
acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua
desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad (Universidad de
Sonora, 2005).

En el proceso de infiltración se pueden distinguir tres frases:

 Intercambio. Es en la parte superior del suelo, donde el agua puede


retornar a la atmósfera por medio de la evaporación debido al movimiento
capilar o por la transpiración de las plantas.
 Transmisión. Es cuando la acción de la gravedad supera a la de la
capilaridad y obliga al agua a deslizarse verticalmente hasta encontrar una
capa impermeable.
 Circulación. Cuando el agua se acumula en el subsuelo debido a la
presencia de una capa impermeable y empieza a circular por la acción de
la gravedad, obedeciendo las leyes del escurrimiento subterráneo.

Los factores que intervienen en la capacidad de infiltración son:

A. Tipo de suelo. Entre mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y


el estado de fisuramiento del suelo, mayor será la capacidad de infiltración.
B. Grado de humedad del suelo. Un suelo húmedo presenta menor capacidad
de infiltración que un suelo seco.
C. Presencia de substancias coloidales. La hidratación de los coloides
aumentan su tamaño y reduce el espacio para la infiltración del agua.
D. Acción de la precipitación sobre el suelo. El agua de lluvia al chocar con el
suelo facilita la compactación de su superficie disminuyendo la capacidad
de infiltración, por otra parte, el agua transporta materiales finos que
tienden a disminuir la porosidad de la superficie del suelo, humedece la
superficie, saturado los horizontes más próximos a la misma, lo que
(Universidad de Sonora, 2005).

49
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

aumenta la resistencia a la penetración del agua y actúa sobre las


partículas de substancias coloidales que, como se dijo reducen la
dimensión de los espacios integranulares. La intensidad de esta acción
varía con la granulometría de suelos, y la presencia de vegetación la
atenúa o elimina.
E. Cubierta vegetal. La cubierta vegetal natural aumenta la capacidad de
infiltración y en caso de terreno cultivado, depende del tratamiento que se
le dé al suelo. La cubierta vegetal densa favorece la infiltración y dificulta el
escurrimiento superficial del agua. Una vez que la lluvia cesa, la humedad
del suelo es retirada a través de las raíces, aumentando la capacidad de
infiltración para próximas precipitaciones.
F. Acción del hombre y de los animales. El suelo virgen tiene una estructura
favorable para la infiltración, alto contenido de materia orgánica y mayor
tamaño de los poros. Si el suelo virgen tiene una estructura favorable para
la infiltración, alto contenido de materia orgánica y mayor tamaño de los
poros. Si el uso de la tierra tiene buen manejo y se aproxima a las
condiciones citadas, se favorecerá el proceso de la infiltración, en caso
contrario, cuando la tierra está sometida a un uso intensivo por animales o
sujeto al paso constante de vehículos, la superficie se compacta y se
vuelve impermeable.
G. Temperatura. Las temperaturas bajas dificultan la infiltración.

Una vez que el agua se ha infiltrado en el suelo, permanece allí y se infiltra al agua
subterránea, o pasa a formar parte del proceso de escorrentía subsuperficial. (Universidad
Nacional Costa Rica, 2013).

V.1 Métodos indirectos para el cálculo de la infiltración.

Métodos Indirectos: Se determina la capacidad de infiltración considerando una cuenca


perfectamente controlada, con datos precisos de precipitación, evaporación y escorrentía.
(Nordeste, 2013).

50
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Ensayo de infiltración:

Permiten conocer la variación de la capacidad de infiltración en función del tiempo,


decreciente a medida que transcurre el mismo.

Los ensayos más simples y difundidos son los que se desarrollan con los anillos
concéntricos. Los datos obtenidos de campo se vuelcan en una planilla registrándose las
distintas alturas de agua y los tiempos correspondientes. Los intervalos de tiempo dependen
del suelo donde se hace la medición. Con los datos de altura y tiempo se obtienen los deltas
de ambos. (Nordeste, 2013).

La capacidad de infiltración se obtiene haciendo el cociente entre cantidad de agua infiltrada


y el intervalo de tiempo: f = Variación altura / Variación de tiempo.

Se obtienen dos curvas: De lámina acumulada (figura 5.1), y la curva de capacidad de


infiltración (figura 5.2), ambas en función del tiempo:

Figura 5.1 Lámina acumulada (Nordeste, 2013).

Figura 5.2 Curva de capacidad de infiltración (Nordeste, 2013).


51
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Ecuación de Horton: Desarrolló una ecuación matemática para definir la curva de capacidad
de infiltración:

( )

Donde:

fo = capacidad de infiltración inicial ó máxima.

fb = capacidad de infiltración básica ó mínima.

K = constante de decaimiento.

t = tiempo desde el inicio del ensayo.

Los valores de fo, fb y K están asociados a los suelos y a su cubierta vegetal. Se determina
fo en suelo completamente seco y fb en suelo totalmente saturado.

El postulado de Horton establece que la curva que representa la capacidad de infiltración se


manifiesta de esa manera, solo y solo si la intensidad de precipitación es mayor que la
capacidad de infiltración del suelo analizado. Este principio o postulado es debidamente
respetado en el ensayo de infiltración de doble anillo, porque siempre hay agua en superficie
que satisface la capacidad de absorción que tiene el suelo en su grado máximo o potencial,
cualquiera sea el tiempo que transcurre desde el inicio del ensayo. (Nordeste, 2013).

Método de capacidad de infiltración media.

Este criterio supone que la capacidad de infiltración es constante durante toda la tormenta. A
esta capacidad de infiltración se le llama índice de infiltración media Ø. Cuando se tiene un
registro simultáneo de precipitación y escurrimiento de una tormenta, el índice de infiltración
media se calcula de la siguiente manera:

a) Del hidrograma de la avenida se separa el gasto base y se calcula el volumen de


escurrimiento directo.

b) Se calcula la altura de lluvia en exceso o efectiva hpe Ecuación 38.

Donde:

hpe = Precipitación efectiva en mm.


52
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

= Volumen de escurrimiento directo en m³.


Ac = Área de la cuenca en m².

c) Se calcula el índice de infiltración media Ø trazando una línea horizontal en el hietograma


de la tormenta, de tal manera que la suma de las alturas de precipitación que queden arriba
de esa línea sea igual a hpe. El índice de infiltración media Ø será entonces igual a la altura
de precipitación correspondiente a la línea horizontal dividida entre el intervalo de tiempo Δt
que dure cada barra del hietograma. (Chávez Ramírez Esli Isaid, 2013).

Método del coeficiente de escurrimiento.

Con este criterio se supone que las pérdidas son proporcionales a la intensidad de la lluvia,
esto es:

f = (1-Ce) i, es decir, r = Cei

Donde:
f = infiltración, expresada como lámina por unidad de tiempo, por ejemplo, mm/h.
r = Lámina de escurrimiento directo por unidad de tiempo.

Donde la constante de proporcionalidad Ce, sin unidades, se denomina coeficiente de


escurrimiento. Otra manera de escribir la ecuación 30 es:

Donde:
= volumen de escurrimiento directo en m³.
= coeficiente de escurrimiento.
= volumen de lluvia en m³.

O bien

53
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Método del United States Soil Conservation Service (USSCS).

Según este criterio la relación entre el coeficiente de escurrimiento y la altura de


precipitación total de una tormenta está dada por:

( )

Donde P es la altura total de precipitación de la tormenta y S es un parámetro por


determinar, con las mismas Unidades de P. El parámetro S se puede estimar si se conocen
varias parejas de valores (P, Ce); el valor de S puede tomarse como el que hace que la
variancia del error cometido al calcular Ce con la ecuación IV. 5, con respecto al coeficiente
de escurrimiento real, sea mínima (Aparicio Mijares Francisco Javier , 1992).

Más adelante se explicara cómo se calcula la infiltración dado que el cálculo de este método
es común a otros.

Método del índice de precipitación antecedente.

Este criterio relaciona el índice de infiltración media Ø con las condiciones de humedad del
suelo y es útil para problemas de predicción de avenidas a corto plazo. Las condiciones de
humedad del suelo se representan mediante el índice de precipitación antecedente IPA
definido como:

33

Donde P es la precipitación total, K es una constante que toma en cuenta la disminución de


la humedad con el tiempo, cuyo valor puede tomarse como de 0.85 para cálculos diarios, y
el subíndice j indica el día en cuestión. Si se tienen registros de P y Ø para varias tormentas
en la cuenca en estudio, y además se cuenta con las precipitaciones de algunos días
anteriores a cada tormenta, es posible construir una gráfica de Ø contra IPA, que tiene la
forma mostrada en la figura 5.3. La función IPA (Ø) se determina mediante un análisis de
regresión. (Chávez Ramírez Esli Isaid, 2013).

Para formar una gráfica de esta naturaleza conviene seleccionar una o varias temporadas de
lluvias del registro y suponer un valor inicial de IPA, por con ejemplo de 10 mm. Es también

54
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

conveniente escoger solamente las avenidas con un solo pico para evitar errores del gasto
base las avenidas y por lo tanto en el cálculo de Ø. (Chávez Ramírez Esli Isaid, 2013).

Con la gráfica 5.3 de IPA contra Ø es factible estimar el valor posible del índice de infiltración
media Ø a corto plazo, conociendo únicamente la precipitación en los días anteriores
(Aparicio Mijares Francisco Javier , 1992).

Figura 5.3 Gráfica Ø contra IPA (Aparicio Mijares Francisco Javier , 1992).

En conclusión para el cálculo de la infiltración por medio de los métodos del (USSCS) y del
índice de precipitación antecedente se realiza de la siguiente manera.

De donde se despeja:

la infiltración se calcula con la siguiente fórmula:

Donde:
Ce= coeficiente de escurrimiento, adimensional.
= lluvia efectiva, en mm.
= lluvia de diseño, en mm.
= lluvia infiltrada, en mm.

55
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Método de los números de escurrimiento N del Soil Conservation Service (SCS).

Todos los criterios antes mencionados requieren que la cuenca esté aforada, es decir, que
se hayan medido gastos de salida al mismo tiempo que las precipitaciones. Dado que la
mayor parte de las cuencas del país no están aforadas, con mucha frecuencia no se cuenta
con estos datos, por lo que es necesario tener métodos con los que se pueda estimar la
altura de lluvia efectiva a partir de la total y las características de la cuenca, asignando el
número de escurrimiento N (Ver tabla 5.1) según las características del suelo: uso de suelo
y el tipo de suelo (Ver tabla 5.2). (Chávez Ramírez Esli Isaid, 2013).

El U.S. Soil Conservation Service propone el siguiente método llamado de los números de
escurrimiento, que reúne las características mencionadas. La altura de lluvia efectiva (hpe)
se calcula con la ecuación 37.

( )

Donde:
hpe = Precipitación efectiva, en cm.
hp = Precipitación, en cm.
N = Número de escurrimiento, adimensional.

Tabla 5.1 Selección del número escurrimiento N, para condiciones de humedad previa media.
Número de curva, para el
grupo hidrológico de
Uso del suelo o cobertura suelo

Áreas urbanas completamente desarrolladas (vegetación establecida). Césped, A B C D


espacios abiertos, parques, campos de golf, panteones, etc.
Buena condición; cubierta de pasto del 75% ó más del área 39 61 74 80
Condición regular; cubierta de pasto del 50 al 75% del 49 69 79 84
Mala condición; cubierta de pasto de menos del 50% del área 68 79 86 89
Lotes de estacionamiento pavimentados, techados, entrada de autos, etc. 98 98 98 98
Calles y caminos:
Pavimentados con banquetas y drenaje de aguas pluviales 98 98 98 98
De grava 76 85 89 91
De terracería 72 82 87 89
Pavimentados con cunetas 83 89 92 93
Áreas comerciales y de negocios (porcentaje de impermeabilidad 85%) 89 92 94 95
Zonas industriales (porcentaje de impermeabilidad 72%) 81 88 91 93
Rancherías, pueblos y zonas urbanas ((porcentaje de impermeabilidad 65%) Con lotes 77 85 90 92
de 500 m2 ó menos
Residencial; tamaño promedio del lote.
1,000 m2, (impermeabilidad 38%) 61 75 83 87
1,300 m2, (impermeabilidad 30%) 57 72 81 86
2,000 m2, (impermeabilidad 25%) 54 70 80 85
4,000 m2, (impermeabilidad 20%) 51 68 79 84
8,000 m2, (impermeabilidad 12%) 46 65 77 82
Áreas urbanas en desarrollo (vegetación no establecida) 77 86 91 94
Fuente: (Comisión Nacional del Agua, 2003).
56
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Tabla 5.1 Selección del número escurrimiento N, para condiciones de humedad previa media
(continuación).

Número de curva, para el


Uso de suelo o cobertura vegetal grupo hidrológico de
suelo
Uso del suelo Práctica de Condición
tratamiento hidrológica A B C D
Suelo agrícola cultivado:
77 86 91 94
- Hileras rectas, cultivo de
Barbechado Mala 76 85 90 93
conservación
Buena 74 83 88 90
Cultivos en Mala 72 81 88 91
Hileras en línea recta
hileras Buena 67 78 85 89
Mala 71 80 87 90
Cultivo de conservación
Buena 64 75 82 85
Mala 70 79 84 88
En contorno
Buena 65 75 82 86
En contorno y cultivo de Mala 69 78 83 87
conservación Buena 64 74 81 85
Mala 66 74 80 82
En contorno y terrazas
Buena 62 71 78 81
En contorno y terrazas, Mala 65 73 79 81
cultivo de conservación Buena 61 70 77 80
Granos Mala 65 76 84 88
Hileras en línea recta
pequeños Buena 63 75 83 87
Mala 64 75 83 86
Cultivo de conservación
Buena 60 72 80 84
Mala 63 74 82 85
En contorno
Buena 61 73 81 84
En contorno y cultivo de Mala 62 73 81 84
conservación Buena 60 72 80 83
Mala 61 72 79 82
En contorno y terrazas
Buena 59 70 78 81
60 78
En contorno y terrazas, Mala 71 81
58 77
cultivo de conservación Buena 69 80
Mala 66 77 85 89
Siembra densa, Buena 58 72 81 85
- Hileras rectas
leguminosas o Mala 64 75 83 85
- Cultivo de conservación
praderas con Buena 55 69 78 83
- En contorno
rotación Mala 63 73 8 83
Buena 51 67 76 80
79
Mala 68 86 89
69
Hierba o pasto Sin tratamiento mecánico Regular 49 79 84
61
Buena 39 74 80
Mala 47 67 81 88
En contorno
Regular 25 59 75 83
Buena 6 35 70 79
Praderas 30 58 71 78
Áreas forestales,
pastos o huertos, Mala 55 73 82 86
perennes o Regular 44 65 76 82
caducifolios Buena 32 58 72 79
Mala 48 67 77 83
Matorral, maleza
Buena 20 48 65 73
Mala 45 66 77 83
Bosques Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Granjas 59 74 82 86
Mala 79 86 92
Forestal - pasto,
Regular 71 80 89
herbáceas
Buena 61 74 84
Mala 65 74
Robles – álamos Regular 47 57
Buena 30 41
Mala 72 83
Enebro - pasto Regular 58 73
Buena 41 61

Fuente: (Comisión Nacional del Agua, 2003).

57
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Tabla 5.2 Características de los tipos de suelo.


Tipo de
Textura del suelo
suelo
A Arenas con poco limo y arcilla: suelos muy poco permeables.
B Arenas finas y limos.
C Arenas muy finas, limos, suelos con alto contenido de arcilla.
Arcilla en grandes cantidades; suelos poco profundos con
D
subhorizontes de roca sana; suelos muy impermeables.
Fuente: Elaboración propia con base a (Aparicio Mijares Francisco Javier , 1992).

En la ecuación 37, N es el "número de escurrimiento" cuyo valor depende del tipo de suelo,
la cobertura vegetal, la pendiente del terreno y la precipitación antecedente, entre otros
factores. En la Tabla 5.1 se muestran los valores de N para algunas condiciones. El tipo de
suelo se estima tomando como guía la Tabla 5.2 (Chávez Ramírez Esli Isaid, 2013).

La infiltración se determina mediante la ecuación 38.

hpi = hpd – hpe

Donde:
hpi = Precipitación que se infiltra, en mm.
hpd = Precipitación de diseño, en mm.
hpe = Precipitación efectiva, en mm

V.2 Cálculo de la precipitación efectiva.

Para la obtención de la precipitación efectiva (hpe), se utilizará la ecuación 37 de los


números de escurrimiento del Soil Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos.

( )

Donde:

hpe =precipitación efectiva, en cm.


N=Números de escurrimiento, adimensional.
hpd = precipitación de diseño, en cm.

58
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Continuando con el ejemplo para Tr = 2 años, para tipo suelo B, se tiene:

( )

Con las fórmulas utilizadas anteriormente se obtuvieron los siguientes resultados para
periodo de retorno de 2 años (Ver tabla 5.3).

Tabla 5.3 Resumen de hp, K, hpd, hpe para Tr= 2 años.


hp media hpe
hpd
Tr (años) cuenca K (mm)
(mm)
(mm) N = 60.3
2 61.81 6.98 42.96 0.51
Fuente: elaboración propia.

V.3 Obtención de la infiltración media.

Para el cálculo de la infiltración para tipo de suelo B se utiliza la siguiente fórmula.

Donde:

hpi= Infiltración media (mm).


hpd= Precipitación de diseño (mm).
hpe= Precipitación efectiva (mm).

Sustituyendo los valores en la fórmula, para un Tr = 2 años, (Ver tabla 5.4).

Tabla 5.4 Infiltración para Tr = 2 años.


Tr hpd hpe Hpi
(años) (mm) (mm) (mm)
2 42.96 0.51 42.45
Fuente: Elaboración Propia.

V.4 Cálculo de la capacidad de infiltración media para diferentes condiciones


(variaciones de Números de escurrimiento).

Para determinar la capacidad de infiltración media, el valor de la infiltración media (hf)


deberá dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltración de toda la cuenca. Si
la tormenta cubre toda el área, la infiltración continua en tiempo de capacidad e ira
59
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

disminuyendo conforme el área de detención del escurrimiento disminuye. Según lo anterior,


el tiempo promedio en el cual ocurre la capacidad de infiltración se expresa como:
(González, 2009).

Donde:

t = duración de la infiltración, en hrs


d = duración de la precipitación de diseño, en hrs.
Δt = Tiempo base (tb): periodo de tiempo desde que termina la lluvia en exceso hasta que
cesa el flujo sobre la tierra, en hrs.

Donde:

tr= tiempo de retraso, en hrs.


tc= tiempo de concentración, en hrs.

Por lo tanto la capacidad de infiltración media será:

Donde:

f= Capacidad de infiltración media en mm/hr.


= infiltración media en mm.
t= infiltración de la infiltración, en hr.

Para la duración de la lluvia en exceso (de) se tomará el valor de tc = 5.6 hrs., ya que la
cuenca es pequeña.

60
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Una vez que se obtuvo “de” como anteriormente se había mencionado a manera de ejemplo
las siguientes fórmulas se sustituirán para un Tr de 2 años; en el siguiente capítulo se
mostrará la tabla para diferentes periodos de retorno.

Obtención del tiempo de retraso en la ecuación 42:

Obtención del tiempo pico sustituyendo en la ecuación 41:

El tiempo base será:

Una vez que se calculó el tiempo base se obtiene la duración de la infiltración (t)
sustituyendo en la ecuación 39:

Finalmente se obtiene la capacidad de la infiltración media en la cuenca como se muestra a


continuación, sustituyendo en la ecuación 43.

Después de aplicar las fórmulas para la obtención de K, hpd, hpe, hf, y f se obtuvieron los
siguientes resultados de precipitación efectiva e infiltración media (Ver tabla 5.5) para
diferentes periodos de retorno y diferentes condiciones de suelo.

61
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Tabla 5.5 Capacidad de infiltración media para diferentes números de escurrimiento N.


hp hpe hpe hpe f f f
hpi (mm) hpi (mm) hpi (mm)
Tr media hpd (mm) (mm) (mm) de tr tp tb t (mm/hr) (mm/hr) (mm/hr)
K (infiltración) (infiltración) (infiltración)
(años) cuenca (mm) N= N= N= (hr) (hr) (hr) (hr) (hrs) N= N= N=
N = 60.3 N = 72.2 N = 78.8
(mm) 60.3 72.2 78.8 60.3 72.2 78.8

2 61.81 6.98 42.96 0.51 3.54 8.79 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 42.45 38.44 34.17 3.83 3.47 3.08

5 83.17 9.39 57.80 3.10 9.12 17.32 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 54.71 47.05 40.48 4.94 4.25 3.65

10 99.77 11.27 69.34 6.34 14.67 25.00 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 63.00 52.55 44.35 5.69 4.74 4.00

20 122.50 13.84 85.14 12.21 23.58 36.54 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 72.93 58.82 48.60 6.58 5.31 4.39

50 152.89 17.27 106.26 22.09 37.26 53.27 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 84.17 65.52 52.98 7.60 5.91 4.78

100 180.32 20.37 125.32 32.58 50.88 69.26 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 92.74 70.37 56.06 8.37 6.35 5.06

200 206.62 23.34 143.61 43.75 64.80 85.16 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 99.86 74.25 58.45 9.01 6.70 5.28

500 240.71 27.19 167.30 59.51 83.76 106.33 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 107.79 78.41 60.96 9.73 7.08 5.50

1000 271.30 30.64 188.56 74.64 101.48 125.76 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 113.92 81.51 62.80 10.28 7.36 5.67

2000 303.02 34.23 210.60 91.13 120.38 146.20 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 119.47 84.25 64.40 10.78 7.60 5.81

5000 338.46 38.23 235.23 110.34 142.01 169.34 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 124.89 86.85 65.89 11.27 7.84 5.95

10000 366.36 41.38 254.62 125.95 159.34 187.72 5.60 3.36 6.16 16.45 11.08 128.67 88.63 66.90 11.61 8.00 6.04

Fuente: Elaboración propia.

62
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para el tipo de suelo B, = 60.3, se tiene un porcentaje de infiltración del 50.53 % al 98.01
%, (Ver tabla 6.1) lo cual indica que en este tipo de suelo hay un gran porcentaje de
infiltración, la mayor parte del agua de lluvia se infiltra al subsuelo y un pequeño porcentaje
escurre; conforme aumenta el Tr el porcentaje de infiltración disminuye con lo cual aumenta
el agua que escurre.

Tabla 6.1 Porcentaje de infiltración para los diferentes periodos de retorno para tipo de suelo B.
hf (mm)
hpd
Tr (años) (infiltración) %
(mm)
N = 60.3
2 42.96 42.45 98.81
5 57.80 54.71 94.64
10 69.34 63.00 90.85
20 85.14 72.93 85.66
50 106.26 84.17 79.21
100 125.32 92.74 74.00
200 143.61 99.86 69.54
500 167.30 107.79 64.43
1000 188.56 113.92 60.41
2000 210.60 119.47 56.73
5000 235.23 124.89 53.09
10000 254.62 128.67 50.53
Fuente: Elaboración propia.

Para el tipo de suelo C, = 72.2. se tiene un porcentaje de infiltración del 34.81 % al 89.49
%, (Ver tabla 6.2) los resultados en este tipo de suelo indican que hay un porcentaje alto de
escurrimiento de agua de lluvia.

Tabla 6.2 Porcentaje de infiltración para los diferentes periodos de retorno para tipo de suelo C.
hf (mm)
hpd
Tr (años) (infiltración) %
(mm)
N = 72.2
2 42.96 38.44 89.49
5 57.80 47.05 81.40
10 69.34 52.55 75.78
20 85.14 58.82 69.08
50 106.26 65.52 61.66
100 125.32 70.37 56.15
200 143.61 74.25 51.70
500 167.30 78.41 46.87
1000 188.56 81.51 43.23
2000 210.60 84.25 40.00
5000 235.23 86.85 36.92
10000 254.62 88.63 34.81
Fuente: Elaboración propia.
63
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Para el análisis del tipo de suelo D, =78.8. se refleja un porcentaje de infiltración del 26.28
% al 79.54 %, (Ver tabla 6.3) el tipo suelo se determinó que es amplio el porcentaje de
escurrimiento que presenta, ya que para cada Tr el porcentaje de infiltración es pequeño y
para un Tr = 10000 años su coeficiente de infiltración es de 33.31 %: una gran parte del
agua escurre y podría causar problemas.

Tabla 6.3 Porcentaje de infiltración para los diferentes periodos de retorno para tipo de suelo D.
hf (mm)
hpd
Tr (años) (infiltración) %
(mm)
N = 78.8
2 42.96 34.17 79.54
5 57.80 40.48 70.04
10 69.34 44.35 63.95
20 85.14 48.60 57.08
50 106.26 52.98 49.86
100 125.32 56.06 44.73
200 143.61 58.45 40.70
500 167.30 60.96 36.44
1000 188.56 62.80 33.31
2000 210.60 64.40 30.58
5000 235.23 65.89 28.01
10000 254.62 66.90 26.28
Fuente: Elaboración propia.

Con base en los resultados obtenidos en la tabla 6. 4 se puede apreciar la variación que hay
en la cantidad de agua que podrá infiltrarse en un tiempo t = 11.08 hrs (tiempo de la
infiltración). Si el suelo se comportase como tipo B o C la capacidad de infiltración disminuye
y al llegar al suelo tipo D la capacidad de infiltración es la mínima que se presentaría en la
zona de estudio.
Tabla 6.4 Cálculo de la infiltración media.
hpi (mm) hpi (mm) hpi (mm) f f f
(infiltración) (infiltración) (infiltración) (mm/hr) (mm/hr) (mm/hr)
N = 60.3 N = 72.2 N = 78.8 N = 60.3 N = 72.2 N = 78.8
42.45 38.44 34.17 3.83 3.47 3.08
54.71 47.05 40.48 4.94 4.25 3.65
63.00 52.55 44.35 5.69 4.74 4.00
72.93 58.82 48.60 6.58 5.31 4.39
84.17 65.52 52.98 7.60 5.91 4.78
92.74 70.37 56.06 8.37 6.35 5.06
99.86 74.25 58.45 9.01 6.70 5.28
107.79 78.41 60.96 9.73 7.08 5.50
113.92 81.51 62.80 10.28 7.36 5.67
119.47 84.25 64.40 10.78 7.60 5.81
124.89 86.85 65.89 11.27 7.84 5.95
128.67 88.63 66.90 11.61 8.00 6.04
Fuente: Elaboración propia.
64
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

VI. 2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Con base a los resultados obtenidos, se concluye que para el caso del número de
escurrimiento N para suelo tipo B, la infiltración media presenta resultados mayores con
respecto a los tipos de suelo C y D. Para el caso del número de escurrimiento N para suelo
tipo D el valor de la infiltración es menor.

En cuanto a la capacidad de infiltración media, dado que el tiempo base es de 16.45 hrs,
significa que una vez ocurrida una avenida, cuyo tiempo base corresponde a las 16.95 hrs,
el suelo podrá absorber la parte de la lluvia que se infiltra, pero después de este lapso, ya
estará saturado, por lo cual el resto de la precipitación escurrirá sobre la superficie del suelo
hasta llegar al río, existiendo así la posibilidad de desborde, con posibles afectaciones.

65
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

CONCLUSIONES.

Con base en los cálculos realizados en este proyecto se concluyó lo siguiente:

La ubicación de las estaciones climatológicas se realizó con apoyo del Servicio


Meteorológico Nacional apartado de Consulta de cuencas hidrológicas.

Se recopiló información de precipitación máximas en 24 horas con ayuda del programa


ERIC, una vez obtenidos los registros se procedió a hacer un análisis probabilístico con el
programa AX y de esta manera determinar la mejor función de probabilidad para los
diferentes registros de cada estación.

Se obtuvo de igual manera la precipitación efectiva con el método de los números de


escurrimiento (N) del Soil Conservation Service (SCS).

Finalmente en lo que respecta a la infiltración media se determinó que para un tipo de suelo
B obtenidos para N se aprecia que la infiltración presenta resultados mayores del 98.81 % al
50.53 % para el caso de números de escurrimiento N para suelo C es del 89.49 % al 34.81
% y para el tipo de suelo D es del 79.54 % al 26.28 %, según lo planteado calcular la
infiltración para las diferentes condiciones de números de escurrimiento.

ix
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

RECOMENDACIONES.

Realizar balance en la cuenca tanto en aguas superficiales como en aguas subterráneas


mediante el acopio de información complementaria respectiva a los valores medios de las
variables involucradas (precipitación, precipitación efectiva, Infiltración, gastos
extraordinarios, pozos, niveles de acuífero, etc).

Evaluar eventos que se han presentado y comparar con resultados obtenidos en este
proyecto.

Hacer análisis locales de infiltración para área de influencia de cada una de las estaciones
climatológicas utilizadas en este proyecto.

x
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Bibliografía
Agua.org.mx. (Abril de 2002). Recuperado el 4 de junio de 2013, de Centro virtual de información
del agua:
http://www.agua.org.mx/h2o/index.php?option=com_content&view=article&id=12269:n
om-011-conagua-2000-conservacion-del-recurso-agua-establece-las-especificaciones-y-el-
metodo-para-determinar-la-disponibilidad-media-anual-de-las-aguas-
nacionales&catid=1186:no

Aparicio Mijares Francisco Javier . (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. En A. M.


Javier, Fundamentos de hidrología de superficie (págs. 200-201). México: Limusa.

Aquastat. (2000). Recuperado el 16 de OCTUBRE de 2012, de Aquastat:


http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/MEX/indexesp.stm

Aranda, D. F. (1992). En preceso del ciclo Hidrologico. San Luis Potosí: Universidad Potosina.

Carlos Méndez García, Villalobos Zavala Anayeli. (2012). Estudio de la infiltración en la cuenca de
la presa Luis Donaldo Colosio. Distrito Federal.

Chávez Ramírez Esli Isaid, Á. J. (12 de Junio de 2013). Cálculo de Infiltración en la cuenca de la
presa Josefa Ortiz de Dominguez. Cálculo de Infiltración en la cuenca de la presa Josefa
Ortiz de Dominguez. D.F., D.F., México: Tesis de Licenciatura.

Comisión Nacional del Agua. (2003). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento.

Comisión Nacional del Agua. (13 de Octubre de 2010). Comisión Nacional del Agua. Recuperado el
17 de Julio de 2013, de Comisión Nacional del Agua:
http://www.encuentra.gob.mx/APF?q=cuencas&client=cna-conagua

Consejos de Cuenca. (13 de Julio de 2011). Recuperado el 29 de Mayo de 2013, de Consejos de


Cuenca: http://www.conagua.gob.mx/ocgn/Contenido.aspx?id=1e2e6121-f810-4a5b-
b1df-1d5ff5bee616| Acerca del Organismo de Cuenca|1|0|0|0|0

Cuéntame Información por Entidad. (8 de Enero de 2011). Recuperado el 21 de JUNIO de 2013, de


Cuéntame Información por Entidad:
http://www.cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/slp/territorio/default.aspx
?tema=me&e=24

Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. (6 de septiembre de 2010). Recuperado


el 21 de JUNIO de 2013, de INAFED: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/

Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. (6 de Enero de 2010). Recuperado el 23


de Junio de 2013, de INAFED: http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM24sanluispotosi/culturaturismo.html

Encíclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. (2010). Recuperado el 23 de junio de


2013, de http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM24sanluispotosi/culturaturismo.html

xi
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

(2013). Extractor Rápido de Información Climatológica ERIC, versión III.

García. (1989). Recuperado el agosto de 2012

González, R. M. (2009). Influencia de la duración y capacidad de infiltración en el proceso de una


inundación para la población Acatipla , Municipio de Temixco, Estado de Morelos. IPN.

Google Imágenes. (2013). Recuperado el 7 de Julio de 2013, de


http://www.google.com.mx/#sclient=psy-
ab&q=imagenes+forestales+&oq=imagenes+forestales+&gs_l=hp.3..0i30j0i8i30l9.415705.
440891.8.441481.56.19.26.0.0.17.1021.10372.3-
11j1j2j3j2.19.0....0...1c.1.19.hp.ne3DjGoFEu4&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48705608,d.d
mQ&fp=8

Google Imágenes. (2013). Recuperado el 23 de junio de 2013, de Google Imágenes:


http://www.google.com.mx/#sclient=psy-
ab&q=imagenes+de+ganaderia+de+san+luis+potos%C3%AD&oq=imagenes+de+ganaderia
+de+san+luis+potos%C3%AD&gs_l=hp.12...301066.304873.4.306798.18.1.17.0.0.0.937.93
7.6-1.1.0....0...1c.1.19.hp.3dE7r6kXu2s&bav=on.2,or.r_qf.&bvm

Google Imágenes. (2013). Recuperado el 3 de Junio de 2013, de


http://www.google.com.mx/#sclient=psy-
ab&q=imagenes+de+mineria+de+san+luis+potosi&oq=imagenes+de+mineria+de+san+luis
+potosi&gs_l=hp.12...15254.16898.11.19960.5.4.1.0.0.2.506.1588.3-
3j0j1.4.0....0...1c.1.19.hp.683nk7q05GQ&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48705608,

INEGI. (23 de Marzo de 2009). Recuperado el 23 de JUNIO de 2013, de Marco Geoestadístico


Municipal: http://mapserver.inegi.org.mx/dsist/prontuario/index2.cfm

INEGI. (6 de Septiembre de 2011). Recuperado el 29 de 5 de 2013, de INEGI:


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee11/estatal/slp/default.ht
m

INEGI. (22 de Enero de 2011). Recuperado el 21 de JUNIO de 2013, de INEGI:


http://mapserver.inegi.org.mx/dsist/prontuario/index2.cfm

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (20 de Enero de 2011). Recuperado el MAYO de 29


de 2013, de Sistema para la consulta del anuario estadístico de San Luis Potosí 2011:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee11/estatal/slp/default.ht
m

Mijares, F. J. (20 de Junio de 2009). Fundamentos de hidrología de superficie. En A. M. Javier,


Fundamentos de hidrología de superficie (pág. 263). Mexico: LIMUSA.

Mijares, F. J. (2009). Fundamentos de hidrología de superficie. En A. M. Javier, Fundamentos de


hidrologia de superficie (págs. 252-264). Mexico,D.F.: LIMUSA.

Nordeste, U. N. (15 de Agosto de 2013). Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado el 27 de


Noviembre de 2013, de Facultad de Ingenieria: http://ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf

xii
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

(1997). Programa de Ajustes de Funciones AX CENAPRED, versión 1.02. México.

Programa Integral Hidráulico de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí. (Noviembre de 2012).
Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de XXII congreso nacional de hidráulica:
http://www.revistatlaloc.org.mx/amh_congreso/articulos/InfraestructuraParaAbastecimi
entoySaneamientoDelAgua/015art_mpfj1.pdf

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). (1 de Diciembre de 1987). Instructivo de


Hidrología para determinar la Avenida Máxima Ordinaria. Instructivo. D.F., D.F., México:
SARH.

Secretaría de Desarrollo Económico. (20 de Enero de 2013). Recuperado el 29 de JUNIO de 2013,


de Secretaría de Desarrollo Económico:
http://www.sdeslp.gob.mx/estudios/perfiles/Estado%20de%20SLP.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (10 de Enero de 2010). Recuperado el 15 de


Noviembre de 2013, de Instituto Mexicano de Tecnología del Agua(IMTA):
http://www.imta.mx/index.php?Itemid=106&catid=52:enciclopedia-del-
agua&id=179:precipitaciones-pluviales-extremas&option=com_content&view=article

SMN. (2012). Recuperado el 3 de SEPTIEMBRE de 2012, de SMN:


http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=243%3Atempe
ratura-maxima-reportada&catid=12&Itemid=10

SMN. (2013). Recuperado el 29 de JUNIO de 2013, de SMN: http://smn.cna.gob.mx/emas/

Universidad de Sonora. (4 de Enero de 2005). Recuperado el 23 de Julio de 2013, de


Departamento de Geología:
http://geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/ARCHIVOS/INFIL.htm

Universidad Nacional Costa Rica. (4 de Marzo de 2013). Recuperado el 17 de Mayo de 2013, de


Facultad de Ciencia de la Tierra y el Mar.:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CEYQF
jAF&url=http%3A%2F%2Ffermojica.com%2Fgdlia%2Fmedia%2Fcp4a.doc&ei=CGaOUqniLu
bg2QXowIHwBQ&usg=AFQjCNFDzLXgu0v_A5J0SRHPa-
2K0wgRpQ&bvm=bv.56988011,d.b2I

xiii
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Índice de figuras ...............................................................................................................Pág.

Figura 1.1 San Luis Potosí....................................................................................................... 1

Figura 1.2 Ciudad Valles San Luis Potosí ............................................................................... 2

Figura 1.3 Hidrografía San Luis Potosí .................................................................................... 4

Figura 1.4 climas de San Luis Potosí ...................................................................................... 5

Figura 1.5 Clima de Ciudad Valles, San Luis Potosí ............................................................... 6

Figura 1.6 Precipitación promedio acumulado en México ....................................................... 7

Figura 1.7 Población de 3 y más años que no asisten a la escuela por principales

municipios según sexo. ........................................................................................................... 9

Figura 1.8 Localidades e infraestructura del Transporte del estado de San Luis Potosí ....... 12

Figura 1.9 Ganadería del estado de San Luis Potosí ............................................................ 14

Figura 1.10 Explotación forestal del estado de San Luis Potosí ............................................ 15

Figura 1.11 Minería en San Luis Potosí ................................................................................. 16

Figura 1.12 Balneario de aguas termales, estado de San Luis Potosí .................................. 18

Figura 1.13 Zona Arqueológica Tampuxeque, Cuidad Valles ................................................ 19

Figura 1.14 Región IX Cuenca regional Golfo-Norte ............................................................. 20

Figura 1.15 Presa San José y Las Golondrinas..................................................................... 21

Figura 2.1 Delimitación de la cuenca arroyo Loma Ancha ..................................................... 22

Figura 2.2 Área de la cuenca del arroyo Loma Ancha ........................................................... 24

Figura 2.3 Red de drenaje de la cuenca del arroyo Loma Ancha .......................................... 25

Figura 2.4 Longitud del cauce principal de la cuenca del arroyo Loma Ancha ...................... 25

Figura 2.5 Delimitación de los usos de suelo......................................................................... 27

Figura 2.6 Delimitación de el tipo de suelo ............................................................................ 27

Figura 3.1 Grafica de régimen de precipitación máxima en 24 horas .................................... 35

Figura 4.1 Tendencia de la función Normal ........................................................................... 37

Figura 4.2 Tendencia de la función Lognormal ...................................................................... 39


xiv
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Figura 4.3 Tendencia de la función Gumbel .......................................................................... 41

Figura 5.1 Lamina acumulada ............................................................................................... 51

Figura 5.2 Curva de capacidad de infiltración ........................................................................ 51

Figura 5.3 Gráfica Ø contra IPA............................................................................................. 55

xv
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Índice de tablas. Pag.

Tabla 1.1 Población de 3 y más años por edad según condiciones de asistencia escolar y
sexo. San Luis Potosí .............................................................................................................. 8

Tabla 1.2 Población total por municipio según condiciones de derechohabiencia a servicios
de salud ................................................................................................................................. 10

Tabla 1.3 Servicios Públicos del municipio de Ciudad Valles, estado de San Luis Potosí .... 11

Tabla 1.4 Agricultura San Luis Potosí .................................................................................... 13

Tabla 1.5 Ganado en el estado de San Luis Potosí ............................................................... 14

Tabla 1.6 Población económicamente activa en San Luis Potosí .......................................... 19

Tabla 1.7 Presas de el estado de San Luis Potosí ................................................................ 21

Tabla 2.1 Porcentaje de suelo en la cuenca del arroyo Loma Ancha .................................... 28

Tabla 2.2 Obtención de N ponderada con tipo de suelo B .................................................... 28

Tabla 2.3 Obtención de N ponderada para tipo de suelo C ................................................... 28

Tabla 2.4 Obtención de N ponderada para tipo de suelo D ................................................... 28

Tabla 2.5 Resumen de los números de escurrimientos N ..................................................... 29

Tabla 3.1 Estaciones climatológicas de la zona de estudio .................................................. 30

Tabla 3.2 Precipitación máxima en 24 horas en mm, en estaciones de la zona de estudio .. 33

Tabla 3.3 Régimen de precipitación máximas en 24 horas en mm, en estaciones de la

zona de estudio ..................................................................................................................... 34

Tabla 3.4 Estaciones climatológicas ...................................................................................... 35

Tabla 4.1 Valores de Gamma ................................................................................................ 40

Tabla 4.2 Mejor función para la Estación Jalpan ................................................................... 43

Tabla 4.3 Mejor función para la Estación Ayutla .................................................................... 43

Tabla 4.4 Mejor función para la Estación Peñamiller ............................................................ 44

Tabla 4.5 Mejor función para la Estación Lagunillas .............................................................. 44

Tabla 4.6 Mejor función para la Estación Vigas ..................................................................... 45

xvi
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

Tabla 4.7 Resumen de precipitación máxima en 24 hrs. para diferentes períodos de retorno

en mm .................................................................................................................................... 45

Tabla 4.8 Precipitación media en la cuenca para diferentes periodos de retorno.................. 46

Tabla 4.9 Valores para el coeficiente e .................................................................................. 47

Tabla 5.1 Selección de número de escurrimiento N, para condiciones de humedad previa

Media ..................................................................................................................................... 56

Tabla 5.2 Características de los Tipo de suelo ...................................................................... 58

Tabla 5.3 Resumen de hp, K, hpd, hpe, para Tr = 2 años ..................................................... 59

Tabla 5.4 Infiltración para Tr = 2 años ................................................................................... 60

Tabla 5.5 Capacidad de infiltración media para diferentes números de escurrimientos N .... 62

Tabla 6.1 porcentaje de infiltración para los diferentes periodos de retorno para tipo de

suelo B ................................................................................................................................... 63

Tabla 6.2 porcentaje de infiltración para los diferentes periodos de retorno para tipo de

suelo C.................................................................................................................................. 63

Tabla 6.3 porcentaje de infiltración para los diferentes periodos de retorno para tipo de

suelo D.................................................................................................................................. 64

Tabla 6.4 Cálculo de la infiltración media .............................................................................. 64

xvii
Comportamiento de la infiltración bajo distintas condiciones del suelo en la cuenca del arroyo Loma
Ancha 2014

xviii

You might also like