You are on page 1of 44

EL ÚLTIMO TEOREMA DE FERMAT

MARYI GONZÁLEZ
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por permitirme esbozar mis ideas mediante la


elaboración de este trabajo para optar por el Título de Licenciada en Matemática.

A mi hermano GIOVANY GONZÁLEZ y a mis padres YOBANI GONZÁLEZ y


BENILDA PÉREZ porque siempre me han brindado su apoyo incondicional, por su
sacrificio y por sus palabras de ánimo en todo momento.

Al Dr. JAIME GUTIÉRREZ, profesor del Departamento de Matemática, por su


dedicación en las horas de clases, por su disposición a las consultas y dudas que tuve, por
su asesoría y colaboración en el material de mi trabajo.

A todos los profesores que han coadyuvado a mi formación profesional.

A Maribel Batista y a Esteban Quintana por apoyarme, por sus palabras y compañía en
los momentos precisos.
DEDICATORIA

A mis padres, a mi hermano, a mis amigos y compañeros de IV año de Licenciatura en


Matemática. A todos ellos por compartir conmigo la felicidad de ver alcanzada una de
mis metas.
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO

DRDICATORIA

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES HISTÓRICOS


- Diofanto: Sabio y Matemático
- Pierre de Fermat
- Fermat y la Aritmética de Diofanto
- Más de 350 años de Intentos de Demostración del Último Teorema de
Fermat
- Etapa de embuste

CAPÍTULO II: DEMOSTRACIÓN DEL ÚLTIMO TEOREMA DE FERMAT


- Biografía de Andrew John Wiles
- Historia de Andrew Wiles y el UTF
- Wiles demuestra el UTF. Una demostración del siglo XX.

CAPÍTULO III: MATEMÁTICOS QUE DICEN TENER UNA DEMOSTRACIÓN


MÁS ELEMENTAL DEL UTF. EL UTF COMO GÉNESIS DE LA TEORÍA
ALGEBRAICA DE NÚMEROS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN

Nuestra monografía trata de uno de los problemas de Matemática históricamente más


difícil de resolver: EL ÚLTIMO TEOREMA DE FERMAT.

Debido a que este teorema se resistió a los Matemáticos más sobresalientes de todos los
tiempos y debido al auge de descubrimientos de nuevas herramientas matemáticas nos
proponemos presentar algunos acontecimientos históricos y aportes que hicieron los
matemáticos cuando intentaban demostrar el Último Teorema de Fermat, su
demostración y la profunda historia de motivación de Andrew Wiles, quien lo demostró.

Por otra parte, otro de nuestros objetivos es resaltar la importancia de este teorema para la
Teoría Algebraica de Números.
INTRODUCCIÓN

En la teoría elemental de números se estudian los números enteros sin utilizar técnicas
provenientes de otros campos de la Matemática. Pertenecen a la teoría elemental de
números: los criterios de divisibilidad, el algoritmo de Euclides para calcular el máximo
común divisor, la factorización de los enteros como producto de números primos, la
búsqueda de los números perfectos y las congruencias.

En esta monografía trataremos sobre el Último Teorema de Fermat con la finalidad de


destacar la inspiradora historia de su demostración, los aportes suscitados por los
matemáticos durante más de dos siglos y la importancia de este teorema para una de las
ramas más importante de la Matemática: la Teoría de Números.

Nuestro trabajo está estructurado en tres capítulos: el primero, antecedentes históricos.


El segundo contiene la historia de la demostración del UTF. El capítulo tercero señala los
matemáticos que dicen tener una demostración más elemental que la de AndrewWiles; y
por último, también enfatizamos sobre el UTF como génesis de la Teoría Algebraica de
Números.
CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
“El poeta debe ser capaz de ver lo que los demás no ven,
debe ver más profundamente que otras personas.
Y el matemático debe hacer lo mismo.”
S. KOVALEVSKAYA

El Último Teorema de Fermat es considerado como el problema matemático más difícil


de la historia. Esto se debe, precisamente, porque muchos son los matemáticos que
desfilan a lo largo de la historia de su demostración.

El enunciado de este teorema es el siguiente:

La ecuación

xn + yn = zn

No tiene soluciones enteras distintas de cero para x, y y z cuando n > 2.

Antecedentes Históricos

Diofanto: Sabio y Matemático

Entre el año 200 y 290 d.C. vivió un matemático griego llamado Diofanto. Vivió en
Alejandría. Poco es lo que se conoce de su vida. Por un epitafio sabemos que vivió 84
años.

El epitafio dice lo siguiente:

"Transeúnte, esta es la tumba de Diofanto: es él quien con esta sorprendente distribución


te dice el número de años que vivió. Su niñez ocupó la sexta parte de su vida; después,
durante la doceava parte su mejilla se cubrió con el primer bozo. Pasó aún una séptima
parte de su vida antes de tomar esposa y, cinco años después, tuvo un precioso niño que,
una vez alcanzada la mitad de la edad de su padre, pereció de una muerte desgraciada. Su
padre tuvo que sobrevivirle, llorándole, durante cuatro años. De todo esto se deduce su
edad."

Diofanto fue el primer matemático griego en plantear los problemas aritméticos en un


campo abstracto; es decir, rompe con las costumbres de escribir enunciados que
apuntaban solo a cálculos de agrimensor. Desde allí, la Matemática comienza a
interesarse en las operaciones realizadas con cualquier número. Esta idea permite dar el
salto de la Aritmética al Álgebra. En este contexto, Diofanto introduce símbolos para
designar incógnitas y operaciones, además, utiliza algunas abreviaturas. Esto da
comienzo a una nueva etapa del Álgebra.

Su obra más conocida y a la cual debe su reconocimiento es “La Aritmética”. Esta obra
era una colección de 189 problemas distribuidos en 13 libros. Sólo 6 de éstos
sobrevivieron a la destrucción de la gran biblioteca de Alejandría. La mayoría de los
problemas son de ecuaciones lineales y cuadráticas, pero siempre con solución positiva y
racional, ya que en aquella época los números negativos y los irracionales no tenían
sentido.

Según Diofanto, La Aritmética fue escrita para ayudar a uno de sus estudiantes. Esto no
los describe en el preámbulo de su Aritmética:

“Como sé, muy honorable Dionisio, que quieres aprender a resolver problemas
numéricos, he emprendido la tarea de exponer la naturaleza y el poder de los números,
empezando por las bases que sustentan estas cuestiones. Es posible que parezcan más
difíciles de lo que son por ser desconocidas aún y que los principiantes duden de
conseguir alcanzarlas, pero las comprenderás fácilmente gracias a tu actividad y a mis
demostraciones, pues que el deseo unido a la enseñanza conduce rápidamente al
conocimiento”.
Ecuaciones Diofánticas

La búsqueda de soluciones enteras de determinadas ecuaciones es una de las tareas que


más ha impulsado la Teoría de Números. Actualmente, es esta un área de intensa
investigación.

Los enunciados de problemas que se traducen en ecuaciones diofánticas abarcan desde


situaciones de la vida cotidiana, hasta las sofisticadas ecuaciones de la mecánica cuántica.
Estas ecuaciones tuvieron su origen en la Aritmética de Diofanto.

Definición de Ecuación Diofántica


Una ecuación diofántica es una ecuación con una o varias incógnitas cuyos coeficientes
son todos números enteros y cuyas soluciones son también enteras.

Ejemplo #1:

5x + 7y = 57
Tiene por soluciones:
x = 3 + 7t
y = 6 – 5t

Donde t es un número entero cualquiera. Tiene, por tanto, infinitas soluciones.

Las ecuaciones diofánticas del tipo ax+by=c se denominan ecuaciones


diofánticas lineales.
Resolución de una ecuación diofántica lineal

Una posibilidad para resolver ecuaciones diofánticas lineales es ir probando números


hasta dar con el par de enteros que la satisfacen, pero esto es poco recomendable porque
estas ecuaciones no siempre tienen solución.

Un resultado obtenido por Euclides nos permitirá saber si una ecuación de este tipo tiene
o no solución.

Teorema 1:
Una ecuación lineal diofántica de la forma ax+ by=n tiene solución entera x0, y0 si y
sólo si el máximo común divisor de a y b es un divisor de n.
Además, si llamamos d al mcd(a,b) se tiene que una solución particular de dicha
ecuación puede obtenerse de la siguiente forma:
𝑛
𝑥0 = 𝛼
𝑑
(1)
𝑛
𝑦0 = 𝛽
𝑑
Siendo 𝑑 = 𝛼𝑎 + 𝛽𝑏

Teorema 2:

Si x0, y0 ∈ 𝑍 es una solución particular de la ecuación ax+ by =n (1) entonces todas las
soluciones enteras xy de la misma son de la forma:
𝑏
𝑥 = 𝑥0 + 𝑡
𝑑
(2)
𝑏
𝑦 = 𝑦0 + 𝑡
𝑑
con t ∈ 𝑍, siendo d = mcd(a, b),
Ejemplo #2
Encuentre las soluciones enteras de 30x + 12y = 1200

Sea d= mcd(30, 12) = 6


La ecuación de Bezout es: a = bq + r
Donde q, r ∈ 𝑍, q es el cociente de dividir “b entre a” y r el resto.
Utilizando el algoritmo de Euclides junto con la ecuación de Bezout, tenemos que:
𝑑 = 𝛼𝑎 + 𝛽𝑏. Es decir: 6= 30𝛼 + 12𝛽
a = bq + r  30 = 12 * 2 + 6; despejando r tenemos que: 6 = 30 – 12*2
Luego: 𝛼 = 1 𝑦 𝛽 = −2
Por las ecuaciones (1), se tiene que la solución particular es:
1200
x0 = * 1= 200
6
1200
y0 = * (-2) = - 400
6

Luego, por las ecuaciones (2), se tiene que las todas las soluciones son de la forma:
12
𝑥0 = 200 + 𝑡 = 200 + 2𝑡
6

30
𝑦0 = −400 − 𝑡 = −400 − 5𝑡
6

Ecuación Pitagórica

Las ecuaciones pitagóricas también son un ejemplo de ecuaciones diofánticas. Estas


ecuaciones tienen la forma:

x2+y2=z2

Los enteros x, y, z que cumplan con esta igualdad componen una terna pitagórica. Este
nombre se deriva del teorema de Pitágoras, el cual establece que:
“En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos”.
En este sentido, cualquier terna pitagórica puede asociarse con las longitudes de dos
catetos y una hipotenusa, formando así un triángulo rectángulo.

Construcción de ternas pitagóricas

La fórmula generalizada es:

 Si n es impar: (n, n2-1, n2+1)


𝑛2 −1 𝑛2 +1
 Si n es par: (2n, , )
2 2

donde n є N.

Lista de las primeras ternas pitagóricas


(3,4,5) ( 5, 12, 13) ( 7, 24, 25) ( 8, 15, 17)
( 9, 40, 41) (11, 60, 61) (12, 35, 37) (13, 84, 85)
(16, 63, 65) (20, 21, 29) (28, 45, 53) (33, 56, 65)
(36, 77, 85) (39, 80, 89) (48, 55, 73) (65, 72, 97)

La Aritmética de Diofanto, contemplada en su conjunto como un monumento algebraico,


ejerció gran influencia en el matemático francés Pierre de Fermat.
Pierre de Fermat

Pierre de Fermat nació el 17 de agosto de 1601 en Beaumont de Lomagne, en Francia.


Se prevé que su educación fue muy esmerada, ya que llegó a dominar en absoluto las
lenguas clásica, latín y griego, así como la mayoría de las lenguas europeas que se
hablaba en ese tiempo.

Sus estudios de Magistratura los realizó en Toulouse, donde más tarde acabó instalándose
como magistrado.

Fermat ejerció como funcionario durante 34 años. Los 17 últimos los ejerció en la
Conserjería Real en el Parlamento local de Toulouse, luego de haber sido ascendido en
1648. Debido a que este cargo público exigía, para evitar corrupciones, mantenerse
alejado de todo tipo de actividades sociales, Fermat pudo disponer de mucho tiempo
libre, el cual dedicó a la Matemática y, gracias a ello, dio muchos frutos.

Este matemático francés falleció el 12 de enero de 1665 en Castres, a la edad de 65


años. Sus trabajos publicados, en vida, fueron pocos. La mayoría de sus trabajos se
conocen gracias a su hijo Climent Samuel que los publicó en el año 1679. Estos trabajos
se encuentran recogidos en una voluminosa correspondencia que Fermat mantenía con
matemáticos de la época como: J. Wallis, Pascal, Mersenne, Descartes, G.P. de Roberval,
etc.
A través de todas estas correspondencias se sabe que a Fermat le gustaba torturar a sus
amistades matemáticas, retándolos a encontrar resultados que él mismo ya había
conseguido.

Entre sus principales aportaciones a la Matemática, podemos mencionar:


 Números primos de Fermat.
 Descubrió el método del descenso infinito
 Fue el primero en representar las curvas y superficies por ecuaciones
 Encontró un método para factorizar números grandes
 Es, junto a Pascal, el padre del estudio teórico de las probabilidades
 Es considerado por muchos como el padre de la Teoría de Números
 Pequeño teorema de Fermat
 Fue precursor del Cálculo Diferencial e Integral.
 Se puede considerar, junto a Descartes, descubridor de la Geometría Analítica.

Fermat es uno de los pocos matemáticos que cuentan con un asteroide con su nombre.
Este asteroide primero fue denominado asteroide 12007, luego: Fermat.

“Fermat (asteroide 12007) es un asteroide del cinturón principal, un 2,0351339 UA.


Tiene una excentricidad de 0.0995349 y un período orbital de un 241,04 días (3,4 años).
Fermat tiene un promedio de velocidad orbital de 19.81206354 km / s, y una inclinación
de 6,36434 º.
Este asteroide fue descubierto el 11 de octubre de 1996 por Pablo Comba.”

También se le ha dado la denominación de Fermat a un cráter lunar de 39 km de


diámetro.
Fermat y la Aritmética de Diofanto

La traducción latina más conocida de Arithmetica es la que hizo Bachet en 1621. Esta se
convirtió en la primera edición latina ampliamente disponible.

Fermat tenía una copia de esta traducción, la cual estudió durante algún tiempo. Como de
costumbre, en los márgenes anotó sus observaciones y comentarios.

Cinco años después de que Fermat falleciera su hijo Samuel publicó este libro con todas
esas anotaciones. Más tarde, esas notas marginales se hicieron célebres y muchas se
convirtieron en importantes teoremas de la Teoría de Números.

En efecto, su famoso teorema surge al generalizar una proposición que leyó en el tomo II
de la Aritmética: “dividir un cuadrado dado en dos cuadrados”.

En esta sección de la Aritmética de Diofanto, Fermat escribió:


“Cubum autem in duos cubos, aut quadratoquadratum in duos quadratoquadratos, et
generaliter nullam in infinitum ultra quadratum potestatem in duos eiusdem nominis fas
est dividere cuius rei demonstrationem mirabilem sane detexi. Hanc marginis exiguitas
non caperet.”

“Es imposible dividir un cubo en suma de otros dos o un bicuadrado en otros dos
bicuadrados, en general una potencia cualquiera superior a dos en dos potencias del
mismo grado; he descubierto una demostración maravillosa pero en este margen es
demasiado estrecho para contenerla.”

Utilizando la notación moderna, esto puede enunciarse de la siguiente manera:

Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números x, y, z є N,


tales que se cumpla la igualdad:

xn + yn = zn

Por ser esta la afirmación de Fermat que más años tardó en demostrarse es que se le
conoce como El Último Teorema de Fermat.
Más de 350 años de Intentos de Demostración del Último Teorema de Fermat

“El último teorema de Fermat ocupó el centro de una intrigante saga de valor, embuste,
trucos y tragedia que involucró a los mayores héroes de las matemáticas”.

A partir de esta cita, señalaremos el porqué Singh hace una denominación, de esta
magnitud, al Último Teorema de Fermat.

1630, Pierre de Fermat

Para el caso n=4 el mismo Fermat probó su conjetura. Para ello, utilizó un método que él
mismo inventó: método descenso infinito.

Este método se utiliza para demostrar afirmaciones sobre números naturales. Consiste en
decir que ninguno de los números naturales de un cierto subconjunto cumple cierta
propiedad. Formalmente, este método prueba proposiciones de la forma:

∀𝑛 ∈ 𝐴 ϲ 𝑁: ~𝑃(𝑛)

Donde:
𝐴 ϲ 𝑁 : es un cierto subconjunto de los números naturales.
Este método también se basa en el axioma de que el conjunto de los números naturales es
un conjunto bien ordenado.

La buena ordenación implica que:


Si existe un n tal que P (n) sea verdadera, entonces, existe un elemento mínimo x dentro
de N tal que P (x) es verdadera.

Esto empieza de la siguiente manera: se tiene un número natural x que no cumple la


proposición P, entonces se define un número natural y a partir de x tal que y < x. Como
logra verificarse que y tampoco cumple con la proposición P esto da lugar a que se
defina un número natural z de manera análoga a lo anterior y así sucesivamente. Esto
lleva a una condición de descenso infinito, lo que demuestra que no existe tal número que
cumple con la proposición, pero como el principio del buen ordenamiento es una
condición necesaria en el conjunto de las supuestas n que hacen a P(n) verdadera y como
el descenso infinito prueba que el principio del buen ordenamiento falla, se concluye
entonces que no existe n que satisfaga la proposición P.

Utilizando este principio, Fermat supuso que x4 + y4 = z4 tenía una solución entera: x0,
y0, z0. A partir de ella, fabricó otra (x1)4 + (y1)4 = (z1)4 en la que z1 era menor que z0.
Aplicando esto repetidas veces, pero una cantidad finita, se llegaba a que 1, por ser el
elemento mínimo de los números naturales, era una suma de cuartas potencias de
números positivos, lo que es contradictorio: 14 + 14 = 2; pero 2 ≠ z4, con z 𝜖 N

Esto fue lo que demostró Fermat: no hay enteros que cumplan la ecuación x4 + y4 = z4.
Con respecto al caso general, Fermat afirmó tener una prueba maravillosa que no cabía en
aquel margen. Sin embargo, nunca se encontró tal demostración.
Después de más de 100 años

1735, Leonhard Paul Euler

Leonhard Euler

Nació el 15 de abril de 1707 en Basel, Suiza. Las


facultades que desde temprana edad mostró para las
matemáticas pronto ganaron la estima del patriarca de los
Bernoulli. Johann Bernoulli, uno de los más eminentes
matemáticos de su tiempo, fue profesor de Euler en la
Universidad de Basilea. En 1733, Euler relevó a Daniel
Bernoulli en la cátedra de Matemática.

Por su extrema dedicación al trabajo, pierde la visión del ojo derecho. Esto no afectó ni a la
calidad ni al número de sus hallazgos. En Geometría desarrolló conceptos básicos como:
ortocentro, circuncentro y baricentro de un triángulo.

En Álgebra obtuvo resultados destacados: reducción de una ecuación cúbica a una


bicuadrada y la determinación de la constante que lleva su nombre. Introdujo gran número
de nuevas técnicas, contribuyó a la moderna notación Matemática de conceptos como
función, suma de los divisores de un número y expresión del número imaginario.
En teoría de números su mayor aporte fue la ley de la reciprocidad cuadrática. Años más
tarde pierde la visión del otro ojo. Su memoria privilegiada y su prodigiosa capacidad para
el tratamiento computacional de los problemas le permitieron continuar su actividad
científica. Escribe Lettres à une princesse d’Allemagne y en el expone los principios
básicos de la mecánica, la óptica, la acústica y la astrofísica de su tiempo.
El 18 de septiembre de 1783, pereció en San Petersburgo. Tras su muerte, se inició un
ambicioso proyecto para publicar la totalidad de su obra científica, compuesta por más de
ochocientos tratados, lo cual lo convierte en el matemático más prolífico de la historia.

Después de más de 100 años de que Fermat había enunciado su teorema, Euler publicó
su demostración para el caso n=3.

Euler, el 4 de agosto de 1735, escribió a Goldbach reclamando tener una demostración


para el caso n=3. En su libro Introducción al Álgebra publicado en 1770 se encontró un
error en la demostración.
En su demostración Euler trabajó con números de la forma a + b√-3 sin darse cuenta de
que estos números no se comportan igual que los enteros. Del análisis de la demostración
fallida de Euler surge que ciertos conjuntos de números complejos no se comportaban de
igual manera que los enteros. Este es otro de los descubrimientos de la Matemática que
fue propiciado por el Último Teorema de Fermat.

Pese a que Euler había trabajado con estos números erróneamente, el error resultaba muy
difícil de corregir directamente. Debido a que otros aportes hechos por Euler permitían
encontrar una solución correcta por medios más simples, es que se le atribuye la
demostración para el caso n=3.

Quedó entonces demostrado que la ecuación x3 + y3 = z3 no tiene soluciones enteras.

Cerca de tres cuartos de siglo más tarde

Marie Sophie Germain

Nació el 1 de abril de 1776 en París (Francia). Comenzó a estudiar


Matemática a la edad de trece años, aunque sus padres intentaron
disuadirla de que no lo hiciera. Varios años después logra
conseguir apuntes de la Escuela Politécnica de París, escuela que
no admitía mujeres. Para esto, mantuvo correspondencia con
Joseph-Louis Lagrange bajo el pseudónimo de «Sr. Le Blanc», uno
de los antiguos estudiantes de Lagrange.
Sophie admiraba a Gauss y también le escribió varias veces,
haciéndose pasar por Le Blanc para comunicarle sus
descubrimientos. Sophie sospechaba que, siendo mujer, Gauss no
se molestaría en leer sus cartas.

Las aportaciones de Sophie Germain en teoría de números fueron grandes, sobre todo la que hizo
para tratar de resolver el último teorema de Fermat. También hizo grandes aportaciones a la teoría
moderna de la elasticidad.
En 1830, y con el impulso de Gauss, la Universidad de Göttingen acordó otorgar a Germain un
grado honorífico; pero antes de que ella pudiera recibirlo, murió de cáncer de mama el 27 de
junio de 1831.
Los casos n=3 y n=4 ya habían sido demostrados, pero Germain no quería demostrar
casos particulares.

Sophie Germain desarrolló lo que hoy conocemos como Teorema de Germain. Este
teorema probó que el UTF era verdadero para cualquier n que fuese un número primo
menor que 100. Para ello, adoptó esta estrategia: si n es un número primo y 2n+ 1
también lo es, entonces xn + yn = zn no tiene soluciones enteras no triviales.

Estos números primos son conocidos como números primos de Germain. Los primos de
Germain menores que 100 son: 2, 3, 5, 11, 23, 29, 41, 53, 83, 89.

1825, Adrien-Marie Legendre y Peter Gustav Lejeune Dirichlet

Adrien-Marie Legendre
Nació en París en 1752. Tras completar sus estudios en el Collège
Mazarin, entró a trabajar en la Escuela Militar, para la que
completó un estudio sobre la trayectoria de los proyectiles que le
supuso el Premio de la Academia de Berlín en 1782.

A partir de 1795 enseñó matemáticas en la École Normale. En sus


primeros trabajos, centrados en la mecánica, introdujo conceptos
como la función que lleva su nombre o la primera demostración
del método de los mínimos cuadrados. Tras los pasos de Euler y
Lagrange, estudió las funciones elípticas y las redujo a tres formas
básicas. Ese fue su mayor trabajo.

Fue el primero en dedicar una obra estrictamente a la teoría de


números, ámbito en el que obtuvo resultados fundamentales como
la demostración en 1830 de la ley de la reciprocidad cuadrática.
En 1794 publicó los Elementos de geometría, una versión
reordenada y simplificada de la obra original de Euclides, que fue
traducida a más de treinta idiomas.

Falleció en el año 1833.


Dirichlet, un anciano de más de 70 años y Legendre, un joven de 20 años; ambos
franceses, utilizaron el método de Germain y de manera independiente probaron que el
caso n = 5 no tiene soluciones enteras.

1832, Peter Gustav Lejeune Dirichlet

Lejeune Dirichlet

(Düren, actual Alemania, 1805-Gotinga, id., 1859)


Matemático alemán. Cursó sus estudios en París,
relacionándose con matemáticos como Fourier. Tras
graduarse, fue profesor en las universidades de Breslau
(1826-1828), Berlín (1828-1855) y Gotinga, en donde
ocupó la cátedra dejada por Gauss tras su muerte. Sus
aportaciones más relevantes se centraron en el campo de
la teoría de los números, prestando especial atención al
estudio de las series, y desarrolló la teoría de las series de
Fourier. Consiguió una demostración particular del
problema de Fermat, aplicó las funciones analíticas al
cálculo de problemas aritméticos y estableció criterios de
convergencia para las series. En el campo del análisis
matemático perfeccionó la definición y concepto de
función, y en mecánica teórica se centró en el estudio del
equilibrio de sistemas y en el concepto de potencial
newtoniano.

Dirichlet publicó una demostración para el último teorema de Fermat cuando n = 14.
Estaba tratando de demostrar el caso n = 7 pero había demostrado un resultado más débil.

1839, Gabriel Lamé

Demostró el último teorema de Fermat para el caso n=7. Mostraba por qué Dirichlet
había tenido tanta dificultad ya que, aunque en la prueba de Dirichlet para n = 14 se
usaban aargumentos similares (pero computacionalmente mucho más difíciles) a los
casos anteriores, Lamé tuvo que introducir algunos métodos totalmente nuevos. La
demostración de Lamé es extremadamente difícil y hace parecer como que progresar
a n más grandes sería casi imposible sin formas de pensar radicalmente novedosas.

Gabriel Lamé

(Tours, 1795-París, 1870) Matemático francés. También ingeniero,


fue profesor en la Escuela Politécnica de París y miembro de la
Academia de Ciencias. Dirigió diversos trabajos de ingeniería en
Rusia. Entre sus aportaciones destacan la introducción de las
cuádricas homofocales en geometría y el desarrollo de una teoría
matemática aplicada a la elasticidad.

Etapa de embuste

Germain había aportado cómo descartar un sector completo de casos de números primos).
Después de los avances de Germain la Academia Francesa ofreció una serie de premios:
una medalla de oro y 3000 francos para el que probara el U.T.F.

1847

La Academia Francesa comenta Singh: “celebró la reunión más dramática de su historia”.


Gabriel Lamé anunció a la comunidad matemática que estaba a punto de probar el U.T.F,
y que en pocas semanas entregaría una versión completa de la prueba. Entre los
matemáticos de esta reunión estaba Augustin-Louis Cauchy, el cual pidió la palabra y
anunció que él también tenía una prueba del UTF y que estaba a punto de publicarla. Tres
semanas después tanto Lamé como Cauchy entregaron unos sobres sellados a la
Academia.

El 24 de mayo de ese año se terminó la especulación; Joseph Liouville dirigió a los


presentes en la Academia para leer una carta del matemático Ernst Kummer, las pruebas
dadas por Lamé y Cauchy utilizaban una propiedad conocida como “factorización única”
- hoy llamado Teorema Fundamental del Álgebra- y este no es válido para los números
imaginarios utilizados por Lamé y Cauchy, y por tanto este era un error fatal. Pero no
todo era un desastre, Kummer probó que utilizando técnicas adicionales era posible
utilizar la factorización única para dar la prueba del UTF para algunos valores de n; y así
se pueden probar los casos hasta n = 31, no así el caso n = 37, n = 59 y n = 67.

Augustin Louis Cauchy

(París, 1789-Sceaux, Francia, 1857) Matemático


francés. Fue educado en casa por su padre y no ingresó
en la escuela hasta los trece años, aunque pronto empezó
a ganar premios académicos.

A los dieciséis entró en la École Polytechnique parisina


y a los dieciocho asistía a una escuela de ingeniería civil,
donde se graduó tres años después.

Su primer trabajo fue como ingeniero militar para


Napoleón, ayudando a construir las defensas en
Cherburgo.

Con veintisiete años ya era uno de los matemáticos de mayor prestigio y empezó a trabajar
en las funciones de variable compleja, publicando las 300 páginas de esa investigación once
años después. En esta época publicó sus trabajos sobre límites, continuidad y sobre la
convergencia de las series infinitas. En 1830 se exilió en Turín, donde trabajó como
profesor de física matemática hasta que regresó a París (1838). Pasó el resto de su vida
enseñando en La Sorbona.

Ernst Eduard Kummer

(Sorau, 1810-Berlín, 1893) Matemático alemán.


Desarrolló la teoría de integrales definidas y la
de ecuaciones diferenciales, las series y las
transformaciones hipergeométricas. Dio su
nombre a algunas superficies geométricas
especiales.
1983, Gerd Faltings

Gerd Faltings

Nació el 28 de julio de 1954 en Alemania. Es un


matemático muy conocido por su trabajo
en Geometría Algebraica Aritmética.

Se le concedió la Medalla Fields en 1986 por


probar la conjetura de Mordell. Es el director
del Instituto Max Planck para la
Matemática en Bonn desde 1995. En 1996 recibió
el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz: este es el
máximo honor concedido a la investigación en
Alemania.

Los geómetras diferenciales que intentaron abordar problemas en Teoría de Números


fueron conocidos como «geómetras algebraicos aritméticos», y en 1983 proclamaron su
primera victoria importante cuando Gerd Faltings, del Institute for Advanced Study de
Princeton, hizo una importante contribución para la comprensión del Último Teorema de
Fermat. Faltings creía que podía hacer progresos en la demostración del último teorema
mediante el estudio de las formas geométricas asociadas a diferentes valores de n. Las
superficies correspondientes a cada una de las ecuaciones son distintas, pero tienen una
cosa en común: todas están perforadas por agujeros.

Faltings fue capaz de demostrar que, debido a que las figuras siempre tienen más de un
agujero, la ecuación de Fermat asociada sólo podía tener un número finito de soluciones
enteras. Un número finito de soluciones podía ser entre cero, que fue lo que Fermat
aseguró, hasta un millón o un billón. En otras palabras, el matemático alemán Faltings
demostró que para n > 2 pueden existir a lo sumo un número finito de ternas (a, b, c) tales
que an+ bn=cn.

Faltings no demostró el último teorema de Fermat, pero al menos había podido descartar
la posibilidad de una infinidad de soluciones.
1988, Yoichi Miyaoka

Miyaoka es un matemático que actualmente trabaja en la Geometría Algebraica. Este


gran matemático demostró la desigualdad Bogomolov-Miyaoka-Yau en 1977.

En 1988, pensó que había demostrado el UTF. En Bonn, Miyaoka describió que había
enfocado el problema desde un ángulo completamente nuevo; desde la geometría
diferencial.

Miyaoka aseguró que podía ir un paso más allá de la contribución de Faltings. Cuando
tenía poco más de veinte años había creado una conjetura concerniente a la llamada
desigualdad de Miyaoka. Quedó claro que la prueba de su propia conjetura geométrica
demostraría que no sólo las soluciones de la ecuación de Fermat son finitas, sino que son
cero.

El 8 de marzo de 1988, los titulares de la primera página de los diarios decían que el
último teorema de Fermat había sido demostrado. ElWashington Post y el New York
Times anunciaban que Yoichi Miyaoka, de treinta y ocho años y que trabajaba en la
Universidad Metropolitana de Tokio, había descubierto una solución al problema más
difícil del mundo.

Dos semanas después de su anuncio de Bonn, Miyaoka publicó las cinco páginas de
álgebra que detallaban su demostración, y empezó el escrutinio. Los teóricos de números
y los geómetras diferenciales de todo el mundo examinaron la demostración línea por
línea, buscando la más mínima brecha en el argumento lógico o la más pequeña
indicación de una falsa suposición. En pocos días varios matemáticos resaltaron lo que
parecía ser una preocupante contradicción en la demostración. Parte del trabajo de
Miyaoka llevaba a una particular conclusión en teoría de números que, al ser traducida
otra vez a la geometría diferencial, entraba en conflicto con un resultado que había sido
demostrado unos años antes. Aunque esto no invalidaba necesariamente toda la
demostración de Miyaoka, chocaba con la filosofía del paralelismo entre la teoría de
números y la geometría diferencial.

Un ejército de teóricos de números intentó ayudar a Miyaoka a arreglar su error, pero


todos los esfuerzos fracasaron. Dos meses después de su anuncio existía un consenso de
que la prueba original estaba destinada a fracasar.
Como ocurrió con otras pruebas fallidas en el pasado, Miyaoka había creado matemáticas
nuevas e interesantes.

Por más de 2 siglos cualquier intento por probar el UTF fue un fracaso.
CAPÍTULO II

DEMOSTRACIÓN DEL ÚLTIMO TEOREMA DE FERMAT


Demostración del UTF

“El último teorema era una sirena matemática que tentaba a genios solo para
destrozarle sus esperanzas. El último teorema de Fermat era la prueba definitiva y quien
quiera que lo demostrara había triunfado donde Cauchy, Euler, Kummer y muchos otros
habían fracasado.” dice Signh.

Antes de Wiles, los matemáticos vinculados con el último teorema durante siglos
anteriores contribuyeron a engrandecer la Teoría Algebraica de Números, pero no
lograron demostrar el teorema.

Biografía de Andrew John Wiles

Nació el 11 de abril de 1953 en Cambridge, Inglaterra. Es


un matemático británico. Actualmente es profesor en la
Universidad de Princeton , especializado en la Teoría de
Números. En 1974, obtuvo el título de Licenciatura en
Matemática en el Merton College de Oxford. En 1980,
obtuvo un doctorado en el Clare College de Cambridge.

Después de una estancia en el Instituto de Estudios Avanzados en Nueva Jersey en 1981,


Wiles hizo profesor en la Universidad de Princeton.
A Wiles se le han otorgado muchos premios, entre los más destacados podemos
mencionar: Premio Fermat (1995), Premio Wolf (1995/1996), Medalla Royal (1996),
IMU Silver Plaque (1998), Premio Shaw (2005).
Historia de Andrew Wiles y el UTF

Andrew Wiles siendo tan solo un niño de diez años encontró en la biblioteca un libro
titulado The Last Problem de Eric Temple Bell, en él halló el enunciado del UTF.

Dice Wiles:
<<Parecía tan simple, y ninguno de los grandes matemáticos de la historia lo había
demostrado aún. Allí había un problema que yo, un niño de diez años, podía entender, y
desde aquel momento supe que jamás se me iría de la cabeza. Tenía que resolverlo>>.

Desde niño intentó resolver el Último Teorema de Fermat:


“...yo, con diez años de edad, pude entenderlo. Desde ese momento traté de resolverlo yo
mismo; era un gran desafío, un problema tan bonito, este problema era el Último
Teorema de Fermat”.

Taniyama y Shimura

Enero 1954, un joven matemático Goro Shimura en un encuentro accidental por causa de
un libro con otro joven matemático japonés Yutaka Taniyama plantearan al mundo
matemático una conjetura que sería fundamental en la prueba definitiva del Último
Teorema de Fermat; ellos estudiaron un tópico conocido como Formas Modulares.
Por otro lado, en 1975 Andrew Wiles bajo la dirección de su tutor John Coates comenzó
sus estudios de postgrado en la Universidad de Cambridge.

Señala Wiles:
“cuando fui a Cambridge dejé a Fermat de lado. No fue que lo olvidara, siempre estaba
allí, pero me di cuenta que las únicas técnicas que teníamos para abordarlo existían
desde hacía 130 años.”

Coates persuadió a Wiles para que estudiara curvas elípticas. Este estudio sería crucial
para la carrera de Wiles y la prueba del UTF.

La Conjetura Taniyama-Shimura y sus implicaciones

La conjetura de Taniyama–Shimura establece que cada curva elíptica puede asociarse


unívocamente con un objeto matemático denominado forma modular.

Las formas modulares constituyen uno de los más extraños y maravillosos objetos de la
Matemática. El aspecto clave de las formas modulares es su excesivo nivel de simetría.
Las formas modulares estudiadas por Taniyama y Shimura se pueden desplazar,
intercambiar, rotar y reflejar en un número infinito de maneras y aún así permanecen
inalteradas, lo que hace de ellas los objetos matemáticos más simétricos.
Desafortunadamente dibujar, o incluso, imaginarse una forma modular es imposible.
Si el último teorema de Fermat fuese falso, entonces existiría una curva elíptica tal que no
puede asociarse con ninguna forma modular, y por lo tanto la conjetura de Taniyama-
Shimura sería falsa.

La demostración de la conjetura de Taniyama-Shimura suponía ya de por sí un reto de


suma importancia, ya que constituía uno de los puntos del llamado Programa Langlands,
cuyo objetivo consiste en unificar áreas de las matemáticas que aparentemente no tienen
relación entre sí. Wiles pasó los 8 años siguientes a la demostración de Ribet en completo
aislamiento trabajando en el problema, lo cual es un modo de trabajo inusual en
matemáticas, donde es habitual que matemáticos de todo el mundo compartan sus ideas a
menudo. Para no levantar sospechas, Wiles fue publicando artículos periódicamente,
como haría cualquier matemático de cualquier universidad del mundo.

Último teorema de Fermat establece que no existe solución con números enteros
para la ecuación: xn + yn = zn si n es un entero más grande que dos.

Asociación entre Fermat y Taniyama

Si p es un primo impar y a, b y c son enteros positivos tales que


a +b =cp entonces la ecuación correspondiente y² = x(x - ap)(x + bp) define una
p p

curva elíptica hipotética, llamada la curva de Frey, que debe existir si hay un
contraejemplo al último teorema de Fermat. Siguiendo el trabajo de Yves
Hellegouarch, quien fue el primero en considerar esta curva, Frey señaló que si
tal curva existiese tendría propiedades peculiares, y sugirió en particular que
aquella curva no sería una curva modular.

Después de tres años de esfuerzo continuo Wiles había hecho una serie de avances. Había
aplicado los grupos de Galois a las ecuaciones elípticas, había despedazado las
ecuaciones elípticas en un número infinito de piezas y había demostrado que la primera
pieza de cada ecuación elíptica debía ser modular.

Desde 1986, por seis años trabaja, aisladamente, en la demostración del Último Teorema
de Fermat. Por todos estos años de dedicación, Wiles describe lo que siente al hacer
matemáticas como un recorrido en la oscuridad en una mansión desconocida: «Uno entra
en la primera habitación de la mansión y está en la oscuridad. En una oscuridad completa.
Vas tropezando y golpeando los muebles, pero poco a poco aprendes dónde está cada
pieza del mobiliario. Al fin, tras seis meses más o menos, encuentras el interruptor de la
luz y de repente todo está iluminado. Puedes ver exactamente dónde estás. Entonces vas a
la siguiente habitación y te pasas otros seis meses en las tinieblas. Así, cada uno de estos
progresos, aunque algunas veces son muy rápidos y se realizan en sólo un día o dos, son
la culminación de meses precedentes de tropezones en la oscuridad, sin los que el avance
sería imposible.»

Tras seis años de intenso esfuerzo, Wiles creía que el final estaba a la vista. Semana tras
semana progresaba, demostrando que nuevas y mayores familias de curvas elípticas
debían ser modulares.

Había aplicado con éxito el método de Kolyvagin–Flach a familia tras familia de


ecuaciones elípticas y en este estadio sólo una se resistía a la técnica. Pero esta familia ya
no se resistió más, pues había encontrado como hacer funcionar la técnica.

“Estaba mirando por encima un artículo de Barry Mazur y había una frase en él que captó
mi atención. Mencionaba una construcción del siglo XIX y de repente me di cuenta de
que podía usarla para hacer funcionar el método de Kolyvagin–Flach sobre la última
familia de ecuaciones elípticas”.

1993, Andrew Wiles

Wiles aprovechó una serie de conferencias en el Instituto Isaac Newton, de


la Universidad de Cambridge, para realizar su anuncio. El título de sus conferencias fue
deliberadamente poco específico. Al cabo del primero de los tres días que duró las
conferencias, se comenzó a expandir el rumor de que Wiles iba a demostrar el último
teorema de Fermat, lo cual provocó que su última conferencia estuviera abarrotada de
gente.
La reacción de Wiles a los rumores y la creciente presión fue simple: «La gente me
preguntaba, antes de acudir a mis conferencias, qué iba a decir exactamente. Entonces les
decía: “Ven a mis conferencias y escucha.”»

Al final de esta conferencia, Wiles pronunció:


"…y esto demuestra el último teorema de Fermat. Creo que lo dejaré aquí".

Las charlas terminaron con una cerrada ovación y la fama mundial para su autor. Sin
embargo, Wiles no quiso exponer su artículo al escrutinio detallado de toda la comunidad
matemática hasta que hubiera sido revisado por un pequeño grupo de matemáticos, a cada
uno de los cuales fue encargado revisar una parte del manuscrito original de más de 100
páginas. Dicho escrutinio reveló un error fatal, que Wiles no pudo solucionar de
inmediato.

“…adoré cada minuto de los primero siete años que trabajé en este problema por más
duro que haya sido. Hubo retrocesos, cosas que parecían ser irremontables pero estaba
comprometido con una clase de batalla privada y muy personal. Luego, cuando surgió
el problema, hacer matemática en esta manera tan sobreexpuesta fue ciertamente no mi
estilo y no quisiera que se repita….”

Wiles demuestra el UTF. Una demostración del siglo XX.


Wiles trabajó arduamente por más o menos un año, ayudado por R Taylor y el 19 de
Septiembre de 1994, casi rendido, decidió tratar un último intento:
“...De repente, inesperadamente, tuve esta revelación increíble. Fue el momento más
importante de mi vida laboral. Nada de lo que haga en adelante será tan
indescriptiblemente bello, tan simple y tan elegante, y yo solo me quedé mirándolo en
descreimiento por veinte minutos, me pase el resto del día dando vueltas por el
departamento. Volvía a cada rato a mi escritorio para ver si seguía ahí…. Y seguía ahí”

Tras estos dos años de trabajo intenso y la ayuda de su ex doctorando Richard Taylor,
Wiles publicó en Annals of mathematics el artículo definitivo.
La primera vez que el profesor Shimura se enteró de la demostración de su propia
conjetura fue cuando leyó la primera plana del New York Times: «Por fin, un grito de
“¡Eureka!” en un antiguo misterio matemático.» Treinta y cinco años después de que su
amigo Yutaka Taniyama se suicidase, la conjetura que habían creado juntos había sido
justificada.

Andrew Wiles había cimentado algunas de las partes más importantes de la Teoría de
Números. Ya no era tan solo el haber resuelto el enigma matemático más duradero, sino
haber hecho avanzar las fronteras de la Matemática misma.
CAPÍTULO III
MATEMÁTICOS QUE DICEN TENER UNA DEMOSTRACIÓN MÁS
ELEMENTAL DEL UTF.
EL UTF COMO GÉNESIS DE LA TEORÍA ALGEBRAICA DE NÚMEROS
Matemáticos que dicen tener una demostración más elemental del UTF

Los matemáticos Chandrashekhar Khare (Universidad de Utah) y Jean-Pierre


Wintenberger (Universidad de Estrasburgo), e, independientemente, el ítalo-argentino
Luis Víctor Dieulefait (Universidad de Barcelona), han resuelto parcialmente un
importante problema abierto en teoría algebraica de números: la conjetura de Serre,
proporcionando de este modo una nueva demostración del último teorema de Fermat,
quizá más sencilla que la obtenida en 1995 por Andrew Wiles con la colaboración de
Richard Taylor.

Un artículo titulado “Fermat's Last Theorem. Is this the marvelous proof?; en español:
Último Teorema de Fermat. Es esta una demostración maravillosa? Este artículo propone
demostrar el Último Teorema de Fermat usando técnicas que el mismo Fermat podría
haber utilizado. El autor de este intento de demostración es Daniele De Pedis, que trabaja
en el National Institute of Nuclear Physics de Italia, y nos dice que lo suyo es un intento
sin ánimo de engañar y con la premisa de que puede estar equivocado.

EL UTF COMO GÉNESIS DE LA TEORÍA ALGEBRAICA DE NÚMEROS

La Teoría Algebraica de Números es una rama de la teoría de los números en la cual el


concepto de número se expande a los números algebraicos, los cuales son las raíces de los
polinomios con coeficientes racionales.

La teoría de números empezó con el matemático griego Diofanto de Alejandría en el


siglo III d.c. Diofanto escribió trece libros dedicados a la resolución de ecuaciones
algebraicas, intentando dar métodos para encontrar sus soluciones enteras o racionales.
Algunos ejemplos de los problemas que trataba en su libro son: ¿Qué números son suma
de dos números al cuadrado? ¿Qué números son suma de tres números al cubo?
La contribución (indirecta) más importante de Diofanto fue a partir de la traducción al
latín de los seis primeros libros con el nombre de Aritmética en 1621 por C.G. Bachet.
Esta traducción fue la que inspiró al verdadero padre de la teoría de números, Pierre de
Fermat. Se le considera así porque a partir de su conjetura nuevas herramientas
matemáticas fueron creadas con el fin de encontrar la solución de esa conjetura de la que
él afirmaba tener una demostración.
Probablemente un “pesimista” llamaría fracaso a cada uno de los intentos de
demostración que realizaron los matemáticos. Pero esto significaría entonces que el
trabajo de algunos matemáticos como por ejemplo Sophie Germain (p=2n+1=primo, caso
I y II, etc), el de Kummer y sus objetos “ideales” que dio origen a la teoría algebraica de
los números, refiriéndose a los primos “regulares” y los cuerpos ciclotómicos, y otros,
etc., serían fracaso. Pero esto no puede concebirse así, pues por esta razón es que el UTF
es considerado Génesis de la Teoría de Números pues este problema hizo avanzar a la
Matemática más allá de sus fronteras.

La Matemática del UTF


El UTF es un enunciado de la teoría de números. Los primeros intentos de probarlo, por
los fundadores de la teoría de números tales como Euler, Dirichlet y Legendre,
usualmente involucran solo técnicas "elementales" - esto es, argumentos (aunque a
menudo muy brillantes y creativos) que pueden ser entendidos por cualquiera que
conozca el álgebra de secundaria actual.

Todo dio un giro profundo cuando Kummer se dio cuenta que las suposiciones necesarias
acerca de la factorización prima (única) que funciona para enteros ordinarios falla para
los enteros generalizados de un campo de números algebraicos (un campo de números
algebraicos es una "extensión" finita de los números racionales ordinarios para incluir las
soluciones de ecuaciones polinómicas específicas). Para resolver este problema, Kummer
inventó una nueva especie de número "ideal" donde se mantuviera la factorización única.
Varias décadas de refinamiento de las ideales de Kummer nos llevan a los anillos del
álgebra moderna y a la teoría moderna de números algebraicos tal como la conocemos
hoy.
A pesar del gran poder e importancia de la teoría de ideales de Kummer, y de la
subsecuente sofisticación de los desarrollos tales como la "teoría del cuerpo de clases"
(class field theory), los intentos de probar el UTF por métodos puramente algebraicos
siempre se quedaron cortos.

Algo sorprendente pasó. Bernard Riemann fue uno de los grandes matemáticos del siglo
diecinueve, tal vez mejor conocido por poner el cálculo integral sobre una base rigurosa
(con la integral de Riemann). Él hizo muchísimo más que algo relevante en teoría de
números y el UTF.

En 1850, Riemann investigó las propiedades de cierta función compleja llamada función
zeta, la cual había sido de intéres mucho antes para gente como Euler y Dirichlet. La
función zeta es quizás la más simple de una clase de funciones definida por una
expansión en serie llamadas más tarde "de Dirichlet". El comportamiento analítico de esta
función, en particular la localización de sus ceros y sus polos, mostraron tener una
profunda conexión con la distribución de números primos. El conocimiento de la función
zeta permitió eventualmente a Hadamard probar el "Teorema de los números primos", el
cual da una fórmula asíntotica para el número de primos menores que un número dado.
Una fuerte conjetura que permanece sin probar todavía acerca de la función zeta,
llamada la Hipótesis de Riemann (la cual dice que los únicos ceros de la función zeta que
estan en la banda 0 ≤ 𝑅𝑒(𝑧) ≤ 1 se encuentran sobre la línea 𝑅𝑒(𝑧) = 1/2, nos da
muchísima información precisa acerca de la distribución de primos.

A través de los años, otros matemáticos han inventado e investigado generalizaciones de


la función zeta de Riemann y las series de Dirichlet las cuales están tan íntimamente
relacionadas con generalizaciones de los números racionales ordinarios como la función
zeta está con los mismos números racionales. Por ejemplo, hay funciones zeta de
extensiones algebraicas finitas de los racionales, y funciones similares llamadas L-
funciones que expresan hechos acerca del grupo de Galois de la extensión del campo.
Hay también funciones zeta y L-funciones de curvas elípticas y de campos finitos. Hay
hasta versiones p-ádicas de funciones zeta y L, definidas sobre campos p-ádicos.
Varias versiones de funciones zeta y funciones L son usadas fuertemente en teoría de
números y áreas relacionadas. En particular, es posible formular un equivalente de la
conjetura de Taniyama-Shimura en los siguientes términos: para cada curva elíptica hay
una forma modular la cual tiene tiene asociada la misma función L. Esto representa una
muy tentadora y profunda relación entre objetos matemáticos analíticos y algebraicos.
Riemann, en una carrera relativamente corta, fertilizó un gran número de campos
matemáticos. Y como si lo que hemos mencionado no fuera suficiente, él también hizo
contribuciones absolutamente fundamentales al análisis complejo con la invención del
concepto de superficies de Riemann. Una superficie de Riemann es una generalización
del plano complejo y un dominio de definición natural para las funciones analíticas. Las
superficies de Riemann hacen posible definir y estudiar de una manera natural una muy
interesante clase de funciones llamadas funciones elípticas, las cuales fueron investigadas
por Weierstrass. Estas superficies mostraron estar cercanamente relacionadas con las
curvas elípticas. Dando un vistazo a las funciones definidas sobre una superficie de
Riemann desde las funciones elípticas uno puede construir otro tipo de funciones
conocidas como funciones modulares. En formas más generales de la conjetura de
Taniyama-Shimura, pueden ser vistas todavía en otra forma para afirmar que hay una
muy significativa relación entre funciones modulares y curvas elípticas. Pero aún antes de
esto, las funciones modulares han sido investigadas por sus muchas propiedades que
conducen a resultados teóricos muy elegantes.
De manera incidental, Riemann fue también responsable de la geometría Riemanniana,
i.e. el estudio de curvas y superficies con técnicas del cálculo diferencial. De hecho,
como sugiere su invención de las superficies de Riemann, Riemann contribuyó a la
geometría tanto como al análisis. En realidad, hizo un gran trabajo para unificar los dos
campos. Conceptos tales como cálculo tensorial y variedades diferenciales son un
resultado directo de su trabajo y se convirtieron en herramientas esenciales de la teoría
general de la relatividad de Einstein.
Estos son algunos de los conceptos empleados en la demostración del UTF:

Curvas y funciones elípticas


Las curvas elípticas son objetos relativamente simples que ayudaron a inspirar el campo
de la geometría algebraica por algunas propiedades muy especiales.

Curvas elípticas y funciones modulares


Una forma modular es algo como una función elíptica. Los dos conceptos son casos
especiales de funciones automorfas, lo cual significa que son invariantes ante cierto
grupo de operaciones sobre sus dominios de definición. Esto introduce consideraciones
sobre teoría de grupos y simetría en el estudio de funciones complejas y de superficies de
Riemann. Esto produce mucho paralelismo entre la teoría de curvas elípticas y la de
formas modulares, lo cual tiene consecuencias profundas para ambas teorías.

Función zeta y L-funciones


Estas series de Dirichlet y sus generalizaciones enlazan información de carácter teórico y
analítico en teoría de números, de una manera profunda y misteriosa.

Representaciones de Galois
Otra clase de construcción matemática la cual puede ser hecha para curvas elípticas y
formas modulares. Nosotros vemos los grupos de Galois y sus representaciones como
matrices sobre varios anillos, incluyendo los números p-ádicos.
CONCLUSIONES

Finalizado este trabajo, me atrevo afirmar que la importancia del Último Teorema de
Fermat no radica en su demostración sino en el aporte que dio a la Matemática en sí
misma: expansión del conocimiento matemático y la creación de nuevas técnicas
matemáticas. Por esta razón, se interpreta el Último Teorema de Fermat como génesis se
la Teoría Algebraica de Números.

Todos esos años de intentos de demostración son, especialmente para los matemáticos,
una historia inspiradora. Aunque he mencionado que en sí no es la demostración la de
relevante importancia, hay que señalar que humanamente tiene un gran valor: Andrew
Wiles es un ejemplo de perseverancia. Así mismo lo son todos los héroes de la
Matemática que también desarrollaron una Matemática nueva a través de todos los
intentos de demostración.

La historia del UTF aún no acaba, todavía queda la interrogante de si Fermat tenía una
demostración maravillosa y elemental. Como a los matemáticos le gusta dar siempre
respuestas que convenzan, no que siembren dudas, hay matemáticos que se aventuran a
darle una solución más sencilla al UTF como asumió Fermat que la tenía. Los trabajos
propuestos por estos matemáticos aún no han sido declarados válidos.
RECOMENDACIONES

 Investigar sobre los trabajos propuestos por Chandrashekhar Khare, Jean-Pierre


Wintenberger y Luis Víctor Dieulefait que suponen una demostración del UTF más
sencilla que la de Andrew Wiles.

 Estudiar el artículo “Fermat's Last Theorem. Is this the marvelous proof?” de


Daniele De Pedis que supone una demostración maravillosa como la pudo haber
tenido Femat.

 Realizar una monografía de Literatura sobre el suicidio y los matemáticos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro
Sighn, Simon. Editorial Planeta. 2006. El Enigma de Fermat. Barcelona, España.

WEB SITES
http://es.wikipedia.org/wiki/Andrew_Wiles
http://www.fisicanet.com.ar/biografias/cientificos/l/legendre.php
http://www.biografiasyvidas.com/
http://rinconmatematico.com/foros/index.php?topic=39466.20;wap2
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=pt&u=http://pt.wikipedia.org/wiki/12007_Ferm
at&ei=lYwkTsaWFaLZ0QHApSkAw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CB8Q7gEwA
A&prev=/search%3Fq%3Dasteroide%2B12007%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D663%26
prmd%3Divns

You might also like