You are on page 1of 5

Desde el siglo III a.C. al siglo XIX la palabra ‘’democracia’’ tuvo un eclipse.

La palabra democracia tenía


una connotación negativa. Y comienza a tener un significado positivo desde la mitad del siglo XIX.

Durante mucho tiempo el régimen óptimo de gobierno se llamó ‘‘republica’’ (cosa de todos).

¿Qué sucedió que de repente la palabra democracia adquiere un significado positivo?

La democracia de los modernos no es más la de los antiguos.

Las democracias tienes aspectos importantes a resaltar

1. La legitimidad democrática postula que el poder deriva del demos, el pueblo, a través de un
consentimiento verificado (no presunto) de los ciudadanos.
2. La democracia es de participación indirecta en donde se eligen a través de representantes quienes
van a ejercer el poder
3. La democracia es ante todo un ideal. Las democracias son difíciles por eso deben ser promovidas a
través de ideales y ‘’creídas’’ por parte de los ciudadanos para asegurar su permanencia. Los
ideales desmedidos corresponden siempre a catástrofes en lo práctico. El principal problema
que procede de la definición de democracia, es la oposición entre el deber ser (democracia
prescriptiva) y el ser (democracia descriptiva), un ejemplo claro fue el fracaso de la llamada
democracia sustancial (comunista), que producto de una comparación entre ideales (no realizados)
del comunismo y hechos (mal hechos) de las democracias libres, convirtió al comunismo en un
ideal sin realidad. “Una democracia malentendida es una democracia mal planteada” Sartori.

La teoría aristotélica reconoce al ciudadano como fundamento de legitimación de un régimen democrático.


La teoría medieval reconoce la soberanía popular como fuente de la cual emana el poder delegado a unos
representantes. La teoría moderna, también denominada teoría maquiavélica, diferencia dos aspectos: la
titularidad y el ejercicio del poder. La titularidad reside en el pueblo expresado mediante el voto. Y el
ejercicio, por transmisión ascendente, del pueblo a los partidos, mediante los cuales se justifica el poder
que posee el gobierno. (03/10/2014 Josep Maria Cortès Martí)
2. DEMOCRACIA POLITICA, SOCIAL, ECONOMICA
La noción de Democracia surge con Tocqueville en su libro DEMOCRACIA EN AMERICA al visitar los Estados
unidos en 1831(se declaraba en ese entonces como una república) en percibe a la democracia americana
como una sociedad guiada por un espíritu igualitario. En parte por la ausencia de un pasado feudal y
también como expresión de una profunda característica del espíritu americano.

Una definición de la que se puede deducir la existencia de una democracia social, conjunto de
democracias primarias, pequeñas comodidades y asociaciones voluntarias que alimentan la democracia a
nivel de sociedad civil. Micro democracia que sostiene a la macro democracia, a la superestructura política.

La democracia económica subespecie de democracia industrial, una micro democracia, en su forma ideal
es un auto gobierno del trabajador en su propio lugar de trabajo, gran parte de la discusión sobre la
democracia económica tiene un interpretación marxista, sim embargo las teorías económicas de la
democracia fueron desarrolladas por economistas sin subentendidos marxistas.

Pero el marxismo por lo menos para Marx y para Lenin, juega en contra de la democracia, pues el
comunismo al eliminar la política elimina la democracia económica, por lo que el marxismo no implica una
democracia económica.

Democracia sin cualificaciones significa democracia política.


3. LA DEMOCRACIA DE LOS GRIEGOS

¿Existe continuidad entre la democracia de los antiguos y la democracia de los modernos?

La democracia de los griegos era de participación directa, mediante una rotación rápida de cargos
públicos, por lo que todos se autogobernaban por turno.

Según Aristóteles la democracia era la forma corrupta del gobierno de muchos, en la democracia los
pobres. Y no porque los pobres fueran más sino porque los motivaba el propio interés. Aristóteles
registraba la parábola degenerativa de la experiencia democrática griega. Al principio la democracia era
isonomia, leyes iguales para todos, un gobierno de leyes pero un siglo después el pueblo sobrepasa la ley,
haciendo y deshaciendo leyes a su antojo, dejando una ciudad polarizada y quebrada por el conflicto entre
pobres y ricos. Un aumento desmesurado de la política en contraste con un estancamiento económico. La
democracia indirecta nace como corrección de la democracia directa. Pues esta subsiste como un sistema
de control y limitación del poder, pues esta promueve un sistema de control y limitación de poder a través
de sus intermediarios.

4. ENTRE ANTIGUO Y MODERNOS

La teoría de soberanía popular es de elaboración medieval y se apoya en el derecho público


romano.

Para los griegos titularidad y ejercicio eran una misma cosa. La distinción entre estos en irrelevante en el
contexto de regímenes despóticos, como lo es en el contexto de la democracia directa. La doctrina de
soberanía popular emerge en el contexto de un dominio despótico que no podía seguir siendo visto
por parte de los relatores medievales como ‘’natural’. Debía ser por un lado legitimidad y por otro
limitado. Desde ahí el poder la titularidad del poder es del pueblo y el ejercicio del poder es concedido por
este al príncipe.

Principio de mayoría

Para los griegos no existía un principio de mayoría. Pues hay que entender que la unidad política de los
griegos era de ciudad-comunidad donde sentían que estaban ligados por destino y basaban su relación
sobre la homonia, sobre un espíritu común (de valores , destino y de amistad ).Reconocer un espíritu de
mayoría seria avalar a una desunión.

Las técnicas lectorales y la elaboración de reglas de voto mayoritario se iniciaron en las comunas
medievales, desde las órdenes religiosas de los monjes refugiados en sus conventos-fortalezas que en la
alta edad media tuvieron que elegir a sus propios superiores. Pero aunque existían unas reglas
mayoritarias, prevalecía la unanimidad en el resultado y la oposición era motivo de rechazo. A partir de
Locke el derecho de mayoría se presenta como un sistema constitucional que disciplina y control y con la
concepción ‘’pluralista’’ en el orden político, y sobre acontecimientos como las guerras religiosas se llegó a
un ideal de tolerancia y se afirmó la creencia de que la diversidad y el desacuerdo son compatibles con la
mantención de la unión.

El individuo persona

Los griegos consideraban el quehacer político como la plenitud de hombre, el fin máximo y aquel que no
era político era considerado inferior, incapaz. El quehacer político no era visto como un aspecto en la vida
de los hombres sino en el veían era la plenitud y la esencia misma del hombre. El polites debía servir a la
polis. La ciudad precedía al ciudadano.
En la concepción de estado, es el estado quien sirve a los ciudadanos no al contrario, y se considera que
el individuo tiene un valor en sí, independientemente de la sociedad o el estado; el mundo antiguo no
conocía al individuo-persona, no apreciaba lo privado. No se debería olvidar que el mundo que no conoce
el valor del individuo es un mundo despiadado, en el cual matar es normal, normal como morir, pues la vida
de cada individuo no cuenta.

5. LA DEMOCRACIA LIBERAL

Entre la democracia de los antiguos y la de los modernos se interpone la separación de titularidad y


ejercicio del poder, el principio de mayoría y la concepción de individuo-persona.

Liberalismo, desarrollado por autores que concibieron políticamente el estado limitado, el estado
controlado, y así, el estado liberal-constitucional. ETAPAS DEL ESTADO: primero el estado liberal, un
estado constitucional (Es aquella sociedad donde rige la Constitución y las demás leyes están
subordinadas a él.). SEGUNDO un estado liberal democrático que es primero liberal (constitucional) y
después democrático y TERCERO un estado democrático-liberal.

La genealogía histórica es esta: LA DEMOCRACIA pura y simple (la de los griegos) precede AL
LIBERALISMO, el liberalismo precede a la DEMOCRACIA MODERNA. Un cambio de perspectiva sobre la
democracia sucede en 1848 cuando Tocqueville, proclama una separación ya no entre la democracia y el
liberalismo sino entre el socialismo por un lado y la liberal-democracia por otro, pues según él, la
democracia quiere la igualdad en libertad y el socialismo quiere la igualdad en la servidumbre. Una
proclamación que prevaliera en el siglo y medio sucesivo, la ‘’democracia real’’ ya no una criatura de
biblioteca como la resumía Rousseau era justamente la democracia liberal.

6. EL ESTADO DE LOS PARTIDOS

La democracia de los modernos es representativa. Demasiado partidos en realidad es mucho; pero el


número de partidos, no es la variable decisiva, lo es la polarización del sistema, es decir la distancia
ideológica u otra, que separa los partidos de sus electores (Sartori, 1976).

7. TEORIA COMPETITIVA DE LA DEMOCRACIA

¿Cómo asegurar que el interés servido por el representante sea realmente de los representantes (y
no del propio interés)?

A través de principio de las ‘’reacciones previstas’’ enunciado por Carl Friedrich. En donde el elegido recibe
en cada momento la ‘’reacción’’ predecible de sus electores sobre lo que hará o se propone de hacer. El
control continuo, la ‘’predicción’’ de como reaccionara el lectorado es constante.

8. LIBERTAD E IGUALDAD
Libertad y autonomía

Rousseau no elogiaba las leyes iguales de los atenienses, pue según él, la licencia de créalas y recrearas
del demos arruinaba su cumplimiento. , por lo tanto Rousseau invoca un Licurgo, un legislador fundador
que estableciera de una vez por todas las leyes supremas fundamentales y casi inalterables. .

Tratos iguales y éxitos iguales

IGUALDAD:

Aristóteles distinguía dos tipos distintos de igualdad: La aritmética, lo mismo para todos y la proporcional
lo mismo a quien es igual, a cada cual. (Los distintos son tratados en proporción a su respectiva
diferencia).Pero la igualdad proporcional trae alguna problemas, primero en que proporción y segundo, a
quien le corresponde que proporción.

El punto central del problema es que tratos iguales no producen éxitos iguales se necesitan tratos
desiguales.

9. MAYORIAS Y MINORIAS

Mayoría limitada

La mayoría entendida como regla, criterio o principio decisional.

La regla de las democracias liberales es que la mayoría gobierna (prevalece, decide) en el respecto de los
derechos de las minorías. Quien dice regla de mayoría olvidando las reglas de las minorías, no promueve
la democracia, la hunde. El principio mayoritario proviene de Locke. Respetar las minorías y sus derechos
es parte importante de los mecanismos democráticos.

Oligarquía, estratosquía y poliarquía

La mayoría comprendida en sentido sustantivo,

El problema de la intensidad

El autor quiere recalcar que existen elecciones en donde el resultado da suma positiva, que quiere decir,
todos ganan algo. Mientras que en las elecciones directas solo existe un resultado de suma cero, donde el
que gana obtiene exactamente lo que la contraparte pierde. Como es el caso del referéndum.

Democracia consociativa y neo corporativismo

Con referencia a poder ejecutivo existen sistemas presidenciales y parlamentarios (entre estos se
interponen sistemas semipresenciales y de gobierno de gabinete) . Con referencia al sistema de partidos
existen sistemas prioritarios y bipartidistas, polarizados o no (entre estos se interpone sistemas de
pluripartidismo limitado y moderado. Con referencia al principio mayoritario existen democracias
mayoritarias y consociativas.

La democracia consocitiva (entiende el acuerdo al que llegan los grupos de poder económico y político,
de dentro y de fuera, para acotar en función de sus intereses y visiones la democracia representativa,
haciendo caso omiso de las demandas populares y utilizando para ello el derecho y la ley. ) se aplica a
las sociedades segmentadas, para funcionar necesita de ‘’elites cooperadoras’’, elites solidaria en
neutralizar las presiones de la sociedad segmentaria.

You might also like