You are on page 1of 8

1.

Nombre de la actividad:
Mujeres y Derechos Humanos. Curso intensivo.
2. FUNDAMENTACIÓN:
El reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres son consecuencia de
las luchas encabezadas por los movimientos de mujeres y feministas, por los
organismos de derechos humanos y por mujeres que se han destacado por su
compromiso, valor y trayectoria.
En la Argentina, a partir del retorno de la democracia, la situación de las mujeres
mostró avances significativos. Gracias al impulso dado por la acción colectiva se logró
la adopción de instrumentos internacionales y regionales de protección de los derechos
de las mujeres, como así también, importantes transformaciones en materia normativa
y de políticas públicas.
Si bien las conquistas en materia de género han sido relevantes, aún persisten
profundas desigualdades que muestran que las pautas culturales que otorgan sentido a
las relaciones entre varones y mujeres, continúan siendo jerárquicas y asimétricas. En
este sentido, uno de los ejes principales de este curso, es mostrar la importancia de las
luchas de las mujeres en pos del cumplimiento de sus derechos y la relación entre la
promoción y defensa de los derechos humanos y el principio de igualdad y no
discriminación.
Se lleva adelante a través de las Direcciones Nacionales de Cultura Cívica en
Derechos Humanos y la de Protección de Derechos y Resolución de Conflictos

3. CONTRIBUCIÓN ESPERADA
El curso se plantea mostrar la importancia de las luchas de las mujeres en pos del
cumplimiento de sus derechos y la relación entre la promoción y defensa de los
derechos humanos y el principio de igualdad y no discriminación.

4. Perfil de los/as participantes y requisitos:

-Perfil de los/las participantes:


Funcionarios/as y agentes de la Administración Pública Nacional, Provincial o
Municipal, docentes, representantes de organizaciones sociales y comunitarias y de
organizaciones sindicales

5. Objetivos
Que los participantes:
 Conozcan los avances del desarrollo normativo internacional, regional y nacional
orientado a garantizar los derechos humanos de las mujeres
 Conozcan las principales herramientas que promuevan la emancipación de las
mujeres y se constituyan en un aporte para el logro de una igualdad real entre
varones y mujeres.

1
 Analicen críticamente respecto a la conceptualización del trabajo y la
desigualdad e invisibilización del trabajo femenino
 Reflexionen sobre los diferentes abordajes y conceptualizaciones actuales sobre
las diversas formas de violencia de género.
 Reflexionen sobre la importancia de las políticas públicas orientadas a promover
la igualdad entre varones y mujeres y desarrollar estrategias para su
efectivización y puesta en práctica.

6. Contenidos

Módulo 1 “Marco conceptual para un análisis de género”


Conceptos generales para la comprensión de la construcción de identidades y las
modalidades de jerarquización: sexo, género, sexualidad y reproducción. Diversidad
sexual, relaciones de género. Roles y estereotipos de género. La perspectiva de
género y el entrecruzamiento con otras formas de desigualdad. Nociones de
discriminación, igualdad y ciudadanía en la perspectiva de género.

Módulo 2. “Historia de las luchas de las mujeres por sus derechos”


Las mujeres en la historia y la historia de las mujeres. La lucha de las mujeres por la
conquista de sus derechos. Historia social con mujeres: las luchas por la conquista de
sus derechos. Género y política: las luchas por la igualdad y equidad de género.
Desigualdad política y sufragio.

Módulo 3. “Mujeres, economías y trabajos”


La relación de las mujeres con la economía y el trabajo. El concepto de división sexual
del trabajo. Brechas salariales y reconocimiento del trabajo invisible de las mujeres. El
trabajo en el ámbito doméstico y en laboral. Economía del cuidado y su
internalización. Uso del tiempo con perspectiva de género.

Módulo 4. “Normativa, políticas públicas y perspectiva de género”


Las mujeres y los varones en las instituciones. Las políticas públicas ante la diversidad
y desigualdad social. Las políticas públicas en su dimensión normativa. Derechos
Humanos de las mujeres: normas internacionales con jerarquía constitucional.
Desarrollo de políticas públicas para la promoción de la igualdad entre varones y
mujeres

7. Estrategias metodológicas y recursos didácticos

El programa del presente curso promueve que los/las participantes comprendan y


adquieran conocimientos generales sobre los derechos humanos de las mujeres.
Asimismo, promueve la participación y la utilización de herramientas virtuales tales
como foros de debate, aulas, espacios colaborativos.
-Requisitos: Los/as participantes deberán tener acceso a computadoras con conexión a
internet y manejo de herramientas informáticas

2
Se utilizará bibliografía específica y material en línea (leyes, imágenes, historietas y
fotografías, videos). Se realizarán actividades introductorias, de desarrollo y de
integración final.

ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS:
 Presentaciones personales, de expectativas ya análisis del programa, en el “Foro de
presentación” virtual.
 Actividad de indagación de experiencias previas e ideas implícitas con la utilización
de imágenes virtuales.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
 Lectura dirigida
 Análisis de casos
 Discusión guiada: a partir de cada uno de los temas centrales de cada módulo, se
plantearan preguntas disparadoras de la reflexión y para la elaboración de síntesis
de los diversos temas.
 Elaboración de un trabajo escrito individual al finalizar cada módulo que integrará
los conceptos abordados en el mismo.
ACTIVIDADES INTEGRADORAS FINALES:
 Elaboración de un trabajo final escrito individual que deberá integrar los conceptos
abordados a lo largo de todo el curso.

RECURSOS DIDÁCTICOS
 Clases y recursos multimedia en soporte digital: al ser de modalidad virtual en la
plataforma de aprendizaje se prevé un espacio de Aula virtual para consultas
sobre el material bibliográfico propuesto, otro espacio de Foro de Debate en el
cual el Tutor/a plantea un debate sobre el tema central del módulo, Recreo o
Café como un espacio de participación sin mediación del Tutor/a. Además para
facilitar la comunicación con la Administración del Campus, Coordinación del
Curos y/o Tutor/a cada participante tiene la posibilidad de enviar mensajes con
archivos adjuntos.

 Leyes, resoluciones y material normativo en soporte digital.

 Crónicas periodísticas, imágenes y fotografías en formato digital

 Recursos Audiovisuales

3
 - Ejemplos de publicidad no sexista. Disponibles en:
http://www.youtube.com/watch?v=8DrI16y4NSU
 - Cortometraje francés. “Opressed Majority”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=90TqbchFQYY

8. Descripción de la modalidad: virtual con tutoría

9. Bibliografía para el/la participante:

JELIN, Elizabeth. 1994. “¿Ante, De, En, Y?: Mujeres y Derechos Humanos”. En:
América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales. Instituto Interuniversitario de
Estudios de Iberoamérica y Portugal, Vol. 9, Páginas 6-23, Ediciones Universidad de
Salamanca, España.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30800901

BONDER, Gloria. 1998. “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”.


En: Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas. Programa Interdisciplinario de
Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile, 1998

http://www.iin.oea.org/iin/cad/actualizacion/pdf/Explotacion/genero_y_subjetividad_bon
der.pdf

FEMENÍAS, María Luisa. 2008. “De los Estudios de la Mujer a los debates sobre
Género” en Historias con mujeres, mujeres con historia. Teorías, historiografía y
metodologías. Buenos Aires, UBA.
SCOTT, Joan. 1993. “La mujer trabajadora en el siglo XIX” en Historia de las mujeres
en Occidente, Taurus, Madrid, págs. 405-436.
CASTILLO, Verónica, ESQUIVEL, Valeria, ROJO, Sofía, TUMINI, Lucía, YOGUEL,
Gabriel. 2008. “Los efectos del nuevo patrón de crecimiento sobre el empleo
femenino, 2003-2006” en El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina
2003 – 2007. Novick, M, Rojo, S; Castillo, V. comp. Documento de Trabajo.CEPAL-
GTZ .
MURILLO, Soledad. 1996. “Los discursos sobre los espacios privado y doméstico”.
En: El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Editorial Siglo XXI,
Madrid.
INDEC. 2013. Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo. Tercer
trimestre.
GHERARDI, Natalia; PAUTASSI, Laura; ZIBECCHI, Carla. “De eso no se habla: el
cuidado en la agenda pública. Estudio de opinión sobre la organización del cuidado”.

4
2012. 1a ed. - Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- ELA.
Págs. 1-20.
LOMBARDO, Emanuela. 2003. “El Mainstreaming de Género en la Unión Europea”, en
Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres,
vol. 10-15, Mayo-Diciembre 2003, pp. 6-11.
GARCÍA PRINCE, Evangelina. 2008. “Políticas de Igualdad, Equidad, y Gender
Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando?: Marco conceptual.”

FUENTES NORMATIVAS:

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Organización de las Naciones


Unidas, 1966.
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Organización de
las Naciones Unidas. 1966.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW). Organización de las Naciones Unidas. 1979.
Protocolo Facultativo a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Organización de las Naciones Unidas. 1999.
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Organización de las Naciones Unidas. 1995.
Ley 26.743. Identidad de Género. 2012.
Ley 25.673. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. 2002.
Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 2006

Ley 13.010. Derechos Políticos de la Mujer. 1947.


Ley 17.711. Reforma del Código Civil. 1968.
Ley 24.012. Cupo Femenino. 1991.
Ley 25.674. Cupo Femenino Sindical. 2002.
Ley 20.744. Contratos de Trabajo. Título VII Trabajos de mujeres. Capítulo II. De la
Protección de la Maternidad. 1974.
Ley 25.273 de creación de un Sistema de Inasistencias Justificadas por razones de
Gravidez para alumnas que cursen en establecimientos de jurisdicción nacional,
provincial o municipal. 2000.
Ley 25.674. Cupo Femenino Sindical. 2002.
Ley 25.808. Modificación del Artículo 1º de la Ley 25.584. Prohibición en
establecimientos de educación pública de acciones que impidan el inicio o continuidad
del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en período de lactancia. 2003.
Ley 26.844. Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas
Particulares. 2013.

5
Acción de amparo colectiva promovida por Fundación Mujeres en Igualdad contra la
empresa Freddo S.A. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Diciembre 2002.
Fallo “Sisnero, Mirta G. y otros v. Tadelva S.R.L. y otros”. Corte de Justicia de la
Provincia de Salta. 08 de junio de 2010.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW). Organización de las Naciones Unidas. 1979.

Evaluación de los aprendizajes:


De proceso: La evaluación de los/as participantes involucra dos instancias:
seguimiento de las actividades (participación en las actividades e intercambios en
los foros correspondientes a cada módulo) y presentación de un trabajo individual al
finalizar cada módulo a partir de una consigna dada.
Se considerará:
- Profundidad y coherencia en cada una de las actividades obligatorias propuestas.
- Utilización y referencias a la bibliografía obligatoria.
- Adecuación de las respuestas, propuestas y opiniones a los temas y problemas
planteados durante el curso.

De producto: Esta evaluación consiste en la presentación de un Trabajo Final que


integre las discusiones y lecturas trabajadas durante el curso. Consistirá en elaborar
un proyecto, con los lineamientos propuestos en la “guía de trabajo final”, sobre los
derechos de las mujeres en su ámbito de pertenencia. Ya sean acciones
individuales o colectivas, protocolos, capacitaciones u otras, con el fin de impactar
positivamente sobre la problemática

Formato del trabajo final: escrito y de carácter individual.

10. Instrumentos para la evaluación:

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD


- Instrumentos para relevar la opinión de los participantes respecto de la actividad: se
utilizará una encuesta al finalizar el curso la cual estará disponible en el campus
virtual. Asimismo, al finalizar el curso los participantes tendrán la posibilidad de
opinar libremente en el foro y en el aula virtual.
- Instrumentos para relevar la opinión de los/las tutores/as: de carácter cualitativo.
Durante el desarrollo del curso se realizarán reuniones periódicas entre los/las
tutores/as y coordinadores/as y asesores/as, para evaluar el desarrollo del curso y
discutir problemas puntuales. Al finalizar el curso se realizará una evaluación
general con vistas a posibles modificaciones, ampliaciones o reformulaciones de
actividades, contenidos o bibliografía.

6
PERFIL DE LOS/LAS INSTRUCTORES/AS:

La coordinación y las tutorías del curso estarán a cargo de personal inscripto en el


registro del INAP, especialistas en la temática y con experiencia en enseñanza en
plataformas virtuales.

EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL CURSO

La Dirección Nacional de Cultura Cívica en Derechos Humanos de la Subsecretaría de


Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo
Cultural de la Nación, conforme a lo establecido por Decisión Administrativa Nro.
483/2016, B.O del 17 de Mayo de 2016, certificará la realización del curso.

Los/las participantes deberán cumplimentar los siguientes requisitos:

1.Para aprobar el curso y obtener el certificado correspondiente, los/las participantes


deberán cumplir y aprobar las actividades que se establecen como obligatorias para
cada uno de los módulos y presentar y aprobar el trabajo final.

Para obtener el Certificado de Aprobación será necesario que el/la participante:

• Cumpla con su participación en tres (3) de los Foros de Debate Obligatorios


(excluidos el de Presentación y el de Despedida)
• Cumpla con la realización de tres (3) de los Múltiple Choice de cada uno de los
módulos.
• Entregue y apruebe el Trabajo Final.

Para obtener el Certificado de Asistencia sería necesario que el/la participante:

• Cumpla con su participación en tres (3) de los Foros de Debate Obligatorios


(excluidos el de Presentación y el de Despedida)
• Cumpla con la realización de tres (3) de los Multiple Choice de cada uno de los
módulos.

2. Sistema de calificación: Aprobado - Asistente - Ausente - Sin Participación.

3. Duración: seis (6) semanas

7
4. CARGA HORARIA: SETENTA (70) HORAS

Duración en horas: sesenta (70) horas.

11. Detalles sobre la duración: sesenta (70) horas distribuidas a lo largo de 5


semanas.
Presentación de participantes y familiarización con la plataforma: 3 días (5hs)

Lecturas de la Clase del Módulo 1, de la bibliografía obligatoria y participación en


el Foro de Debate Grupal: 1 semana (10hs)

Lecturas de la Clase del Módulo 2, de la bibliografía obligatoria y participación


en el Foro de Debate Grupal y entrega de actividad individual: 1 semana (10hs)

Lecturas de la Clase del Módulo 3, de la bibliografía obligatoria y participación en


el Foro de Debate Grupal y entrega de actividad individual: 1 semana (10hs)

Lecturas de la Clase del Módulo 4, de la bibliografía obligatoria y participación en


el Foro de Debate Grupal y entrega de actividad individual: 1 semana (10hs)

Foro grupal de reflexión y despedida y Entrega de Trabajo final: 1 semana (25hs)

Cronograma tentativo: se desarrollará en el primer semestre del 1 de febrero al 10


de marzo.

Lugar: www.campusdh.gov.ar plataforma virtual de enseñanza de la Escuela de


Derechos Humanos, dependiente de la Dirección Nacional de Cultura Cívica en
Derechos Humanos.

Prestadores Docentes

CUIL APELLIDO Y NOMBRE


27-13530699-7 Civitillo, Mónica
27-23327202-2 Rotundo Verónica
27-16427699-1 Gallardo, Verónica
CUCUIT/CUIL
27-25295457-6 María de las Mercedes de Isla
27-32243994-1 Abrevaya Celeste

You might also like