You are on page 1of 5

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/282349369

ALCANZANDO LOS ODM 4 & 5: EL AVANCE DE


BOLIVIA EN SALUD MATERNO INFANTIL

Technical Report · February 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.3007.0241

CITATIONS READS

0 41

4 authors, including:

Rafael Cortez Seemeen Saadat


World Bank World Bank
37 PUBLICATIONS 164 CITATIONS 11 PUBLICATIONS 66 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Andre Cezar Medici


World Bank
366 PUBLICATIONS 539 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Follow up of Cancer Epidemics - World and Brazil View project

Labor Market and Income Distribuition in Brazil View project

All content following this page was uploaded by Andre Cezar Medici on 01 October 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Public Disclosure Authorized

92272
Informe de Conocimiento
Práctica Global de Salud, Nutrición y Población

ALCANZANDO LOS
ODM 4 & 5: EL AVANCE
DE BOLIVIA EN SALUD
Public Disclosure Authorized

MATERNO INFANTIL
Rafael Cortez, Fernando Lavadenz,
Seemeen Saadat y Andre Medici
Febrero 2015

MENSAJES CLAVE:
• Bolivia ha logrado importantes avances en la reducción de la mortalidad materna e infantil en las últimas dos décadas. Según estimacio-
Public Disclosure Authorized

nes del Ministerio de Salud, entre 1990 y 2013, la tasa de mortalidad materna disminuyó de 510 a alrededor de 200 por 100.000 nacidos
vivos y entre 1990 a 2012 la mortalidad de niños menores de cinco años se redujo de 123 a 41 por 1.000 nacidos vivos. Asimismo,
durante el mismo periodo, la tasa de mortalidad de menores de dos años debido a desnutrición severa se redujo en un 80 por ciento.

• Los tres motores principales de la reducción de la mortalidad materna e infantil fueron: (i) las reformas estructurales realizadas al mo-
delo de atención en salud, que reforzaron la atención primaria desde el año 1990 e incluyeron cambios en ciertos programas materno
infantiles clave, así como una reforma en la gobernanza y calidad de atención de los servicios de salud, generadas desde el año 1998
hasta el 2005, la dotación de una nueva infraestructura en salud organizada en redes, así como adecuadas políticas de extensión de
cobertura móvil a áreas rurales iniciadas el año 2002; (ii) las reformas orientadas a la protección financiera de la población, mediante un
conjunto garantizado de prestaciones mayoritariamente materno-infantiles gratuitas y focalizadas en los pobres, a través de la creación
de un “seguro público de salud”, utilizando un financiamiento basado en resultados que se inició en 1996; y (iii) una política de adapta-
ción cultural para garantizar un mayor acceso y aceptación de los servicios de salud por parte de la población indígena, desarrollada e
implementada desde el año 2000.

• En los últimos cinco años, los avances han sido más lentos y Bolivia requiere seguir trabajando en tres líneas estratégicas para alcanzar
la siguiente etapa de logros. Estas líneas son: (a) la profundización del modelo de prestación de salud que deberá mejorar su calidad
Public Disclosure Authorized

y hacer frente a la insuficiencia de personal, (b) la mejora de los servicios de salud, incluyendo las instalaciones y el equipamiento en
zonas remotas, y (c) la protección financiera que requiere cambios en los mecanismos de pago destinados a aumentar la calidad de los
servicios de salud materna e infantil para la población indígena.

Introducción años se redujo de 123 a 41 muertes por 1.000 nacidos vivos


entre 1990 y 2012. Además, se estima que la mortalidad ma-
Bolivia es un país de renta media-baja y uno de los más pobres terna se redujo en más de la mitad, de 510 a alrededor de 200
de América del Sur, con un Producto Nacional Bruto (PNB) per muertes por 100.000 nacidos vivos, entre 1990 y 2013. Esta
cápita de USD 5.750 en 2013 y una tasa media de crecimiento nota analiza las políticas y los programas de salud materna e
del PNB del 4,4 por ciento durante los últimos diez años. Cer- infantil que se han implementado por el gobierno desde 1990.
ca del 36 por ciento de su población de 10,6 millones (2013)
tiene de 0 a 14 años de edad y un tercio vive en zonas rurales.
El país está compuesto por una sociedad multiétnica y el 62 Políticas de Salud Materna e Infantil
por ciento de la población se auto-identifica con una nación
Las políticas de salud y disposiciones legales proactivas en
indígena. Bolivia ocupa el puesto 108 de 186 países en el Índi-
Bolivia han creado el espacio para mejorar el acceso y ampliar
ce de Desarrollo Humano y 97 de 186 países en el Índice de
la prestación de servicios de salud materna e infantil. Estas
Desigualdad de Género.
incluyen el Plan Nacional de Supervivencia-Desarrollo Infantil
y Salud Materna (1989-1993); el Plan Vida (1993-1997); y más
Bolivia ha logrado avances considerables en la mejora de la sa-
recientemente, la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SA-
lud materna e infantil. La mortalidad de niños menores de cinco

Página 1
Informe de Conocimiento

FCI) en 2008. Las disposiciones de la Constitución de 2009 en la evidencia para la atención materna y neonatal. El énfasis
también garantizan el cuidado de la salud, incluida la salud re- también se desplazó de la capacitación de parteras tradicionales
productiva. a la formación de parteras cualificadas en centros de salud.

planificación familiar: Los establecimientos públi-


Transformación del Modelo de Atención en cos de salud comenzaron a prestar servicios de planificación
Salud familiar en el año 1989 en el marco del Plan de Supervivencia
Los programas de salud materna e infantil se reenfocaron en Infantil y Salud Materna. A partir de 1998, la planificación fami-
la atención primaria de la salud en la década de 1990, expan- liar ha sido uno de los servicios prestados del seguro de salud
diendo el sistema de salud pública en las zonas rurales y pe- público materno-infantil.
ri-urbanas con (i) la construcción de más de 300 centros de
atención primaria de salud en cerca de 100 redes fortalecidas PROGRAMA DE DESNUTRICIÓN CERO: El programa se
en un período de diez años, y (ii) la priorización de intervencio- centra en (a) la fortificación de alimentos; (b) la alfabetización y
nes programáticas clave: el suministro de información a las madres, actividades de edu-
cación y comunicación; (c) el desarrollo de Redes Rurales de
Nutrición Integral (RRNI); y (d) la ampliación del acceso al agua
Programas de Salud Materna e Infantil potable y al saneamiento. Entre 2007 y 2010, el programa ayu-
VACUNACIÓN: En el marco de la reforma del sector de la dó a reducir en 80 por ciento la mortalidad de niños menores
salud (1996), el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) fue de 2 años debido a la desnutrición severa.
renovado y ampliado como PAI II. Incluía la vacuna pentavalen-
te, una combinación de cinco vacunas: difteria, tétanos, tosferi-
Mejoras en el Sistema de Salud
na, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b (la bacteria que
causa la meningitis, neumonía y otitis). Los servicios de salud DESCENTRALIZACIÓN: En 1994, la Ley de Participación
eran responsables de dirigir las operaciones de vacunación para Popular transfirió el 20 por ciento de los ingresos del gobierno
la población que vivía dentro de un radio de 5 kilómetros. Se central a los municipios, los cuales se tornaron responsables
expandió y completó una nueva cadena de frío de salud com- de la prestación de servicios de salud (el Gráfico 1 presenta
pleta, y las nuevas vacunas fueron incluidas como prestaciones los gastos en salud de 1995 a 2012). La gestión de los recur-
reembolsables en la oferta del seguro de salud materno-infan- sos humanos en salud pasó a ser responsabilidad de las admi-
til (1996) y los sub-siguientes sub-siguientes seguros públicos. nistraciones autónomas sub-nacionales. Entre 1995 y 2012, el
Entre 1989 (año de lanzamiento del primer PAI) y 2008, el por- gasto en salud per cápita se duplicó (Gráfico 1). Los cambios
centaje de niños que habían recibido inmunización completa en la gobernanza ocurridos entre 1997-2003 incrementaron la
aumentó de 18,8 por ciento con 5 vacunas a alrededor de 79 rendición de cuentas, con el uso de acuerdos de desempeño
por ciento con 8 vacunas. (compromiso de gestión) entre la autoridad nacional y las auto-
ridades sub-nacionales para el logro de resultados.
ENFERMEDADES DE LA INFANCIA: Dos programas
clave, el Programa Nacional para Enfermedades Diarreicas EXPANSIÓN DE LA COBERTURA - EXTENSA: Lanzado
Agudas (PNEDA) y el Programa de Infecciones Respiratorias en 2002, con el apoyo del Banco Mundial, el programa estuvo
Agudas Bajas (PIRAB), también fueron renovados. Estos pro- dirigido a ampliar la cobertura de servicios esenciales de salud
gramas se centraron en las principales causas de la morta- en zonas rurales y remotas, a través de brigadas móviles de
lidad post-neonatal (niños de entre 28 días y 1 año de vida). salud (bajo el SBS y el SUMI – que se verán más adelante).
Inicialmente se focalizó en la distribución de la terapia de Un centenar de brigadas móviles de salud (BRISAS) ayudaron
rehidratación oral por parte del personal profesional en a reducir la barrera geográfica de acceso a los servicios para
los centros de salud, con la participación de voluntarios comunidades indígenas dispersas a lo largo de la Amazonía y
de los Comités Populares de Salud a nivel comunitario, en los Andes. Para el año 2007, EXTENSA proporcionaba servi-
acción que fue clave para el éxito del PNEDA. El PIRAB cios a más de 300.000 personas en estas áreas.
adaptó prácticas culturalmente adecuadas para el tratamiento
de infecciones respiratorias. Más adelante, ambos programas Gráfico 1: Gasto en salud per cápita, PPC
(constante 2005 internacional $)
fueron incorporados en la Estrategia de Atención Integral de
350
las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en 1996, 305
la cual se centró en el cuidado de los niños entre 0-5 años. 300
Entre 1999 y 2000, con el apoyo del Banco Mundial, casi el 80 250
por ciento del personal de salud de áreas rurales y periurbanas 200
fue capacitado para aplicar la Estrategia AIEPI. 150
100
SALUD MATERNA: Desde 1983, el Ministerio de Salud (MS) 115
ha apoyado el “enfoque de riesgo” recomendado por la OMS 50
para la detección de embarazo junto con la promoción de la 0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

atención prenatal y del parto y la atención postparto. La Resolu-


ción Ministerial 04/96 actualizó los servicios de salud materna e
infantil mediante la adopción de 18 mejores prácticas basadas Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial y Ministerio de Salud

Página 2
Informe de Conocimiento

REFORMAS DE PROTECCIÓN FINANCIERA – Segu- menores de cinco años. Las visitas prenatales aumentaron en
ro de salud materna e infantil: Desde 1996, Boli- un 39 por ciento y los nacimientos en centros de salud se
via proporciona servicios de salud materna e infantil gratuitos a incrementaron en un 50 por ciento, sobre todo entre la pobla-
comunidades marginadas a través de tres programas de seguro ción pobre y los jóvenes, en los primeros 18 meses.
destinados a reducir las barreras económicas para los servicios
de salud. El uso del financiamiento basado en resultados, rea- Seguro Básico Salud (SBS): En 1998, el SNMN fue reem-
lizando reembolsos a proveedores con la utilización autónoma plazado por un programa de seguro de salud más amplio co-
de los recursos y el acceso gratuito a las instalaciones de salud, nocido como el SBS, e implementado en todos los municipios
fue el objetivo central de estos programas de seguro de salud: con el apoyo del Banco Mundial y de UNICEF. El SBS aumentó
la oferta de servicios disponibles a 92 para la población en
Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN): In- general, incluyendo la cobertura de enfermedades endémicas
troducido en 1996, el SNMN fue el primer esquema de seguro vinculadas a la pobreza, como la tuberculosis. Entre 1998 y
público de salud de América Latina, que proporcionaba la co- 2003, el porcentaje de madres que utilizaban los servicios de
bertura de 32 intervenciones básicas que incluían: (a) obstétri- salud a través del seguro público creció de 3,6 por ciento a
ca de emergencia prenatal y neonatal; y (b) el tratamiento de 53,4 por ciento. El SNMN y el SBS se centraron en reembol-
la diarrea, la neumonía y las infecciones respiratorias en niños sos efectuados al primer y segundo nivel de atención.

Gráfico 2. Bolivia: Cronograma de las Intervenciones para los ODM 4 y 5

ODM 4: Mortalidad de menores de 5 años


120 180

muertes por cada 1.000 nacimientos vivos


160
100 169
140
80 120
100
% 60
80
40 60
41
40
20
20
0 0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
DPT Sarampión U5MR

ODM 5: Mortalidad Materna


80 600
70 71,1
510

muertes por cada 100.000


500
60 60,6

nacimientos vivos
50 400
% 40 42,6 300
30 200
23,6 200
20
10 100
0 0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Tasa de uso de anticonceptivos Asistencia calificada del parto Tasa de mortalidad materna

1979–1990 1991–2001 2002–2013


1979: Programa Ampliado de 1993–97: Plan Vida 2002–07: Programa EXTENSA
Inmunizaciones (PAI) 1994: Ley de Participación 2003: Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)
1980s: Programa Nacional Popular 2006: Programa de Desnutrición Cero
de Lucha contra la Diarrea 1994: Ley de Reforma Educativa
y Programa de Infecciones 2008: Política de Salud Familiar Comunitaria
Respiratorias Agudas Bajas 1996: Estrategia de Atención Intercultural (SAFCI)
Integral de las Enfermedades 2009: Bono Juana Azurduy; Garantía constitucional
1983: “Enfoque de Riesgo” Prevalentes de la Infancia
adoptado para la salud materna de los derechos de salud y salud reproductiva;
1996–98: Seguro Nacional de Plan Estratégico Nacional para mejorar la Salud
1989–93: Plan Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN)
Supervivencia-Desarrollo Infantil Materna Perinatal y Neonatal
y Salud Materna 1998–2003: Seguro Básico Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y
Salud (SBS) Reproductiva
1999: Escudo Epidemiológico 2013: Prestaciones de Servicios de Salud Integral
2001: Seguro de Salud Indígena (Ley 475, Dic. 2013)

Página 3
Informe de Conocimiento

Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) (2003): In- sultados. Se evidencia un amplio apoyo para la mejora de la
troducido también con el apoyo del Banco Mundial en 2003, el igualdad de género y la educación en una serie de políticas e
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) añadió la cobertura iniciativas que incluyen las siguientes:
de la atención terciaria al seguro, en la atención relacionada con
el embarazo y la salud de menores de cinco años. Para el año derechos constitucionales: La Constitución de
2004, el SUMI había alcanzado al 74 por ciento de su pobla- 2009 garantiza a todos las y los bolivianos, el derecho a la sa-
ción objetivo. En 2006, el programa se amplió para cubrir 27 lud, el derecho a los derechos reproductivos y sexuales y el
servicios de salud reproductiva adicionales, incluyendo la pla- derecho a la igualdad cultural y de género.
nificación familiar y la detección y prevención del cáncer cervi-
cal para mujeres de hasta 60 años de edad. Si bien los partos empoderamiento de la mujer: La Ley de Partici-
institucionales aumentaron de 57,1 por ciento a 67,5 por ciento pación Popular de 1994 promovió la participación de las mu-
entre 2003 y 2008, estimaciones de la Encuesta de Demografía jeres y los hombres en los planes de desarrollo municipal; y
y Salud (ENDSA) muestran que la mortalidad materna podría el Decreto Supremo 26350 estableció las siguientes políticas
haber aumentado durante este período. clave sobre género: el Plan Nacional de Equidad de Género (el
primer plan de incorporación de la perspectiva de género), el
Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia
(Ley 345, Diciembre 30, 2013), establece y regula la pro- de Género y el Programa para la Reducción de la Pobreza en
tección financiera en salud para la población beneficiaria y Mujeres (2001-2003).
sienta las bases para la atención integral de salud universal.
Esta ley unifica todos los seguros de salud existentes (SUMI,
Retos para el Futuro
SPAM, para adultos mayores y Seguro de Discapacidad). Re-
cién comienza su implementación. Si bien Bolivia ha realizado importantes mejoras en los re-
sultados de salud materna e infantil, este progreso ha sido
más lento en los últimos años. Uno de los principales retos
Adaptación Cultural de los Servicios es mejorar la calidad y reforzar el modelo de atención en sa-
SEGURO DE SALUD INDÍGENA (2001): Creado por la lud, reduciendo la insuficiencia de personal en zonas rura-
Resolución Ministerial de Salud 26350 de 2001, el programa les y mejorando la gestión y calidad de las redes de salud.
buscó mejorar el acceso de poblaciones indígenas a los servi- Abordar cuestiones del lado de la oferta es fundamental para
cios en el marco del SBS. Incluía una oferta adicional de diez acelerar los avances en salud materna e infantil. Por el lado
servicios de salud materna e infantil que consideraban tradi- de la demanda, la toma de decisiones comunitaria es esen-
ciones indígenas, como el “rescate del alma” por un médico cial para la cultura Boliviana, así como para la prestación de
tradicional, la devolución de la placenta, el cuidado del ambien- servicios culturalmente apropiados y la mejora del acceso a
te, evitando el frio, así como intervenciones en infraestructura la información. Estas acciones podrían reducir los abortos in-
como el pintado de los centros de salud en amarillo, ya que seguros que continúan dando lugar a un número significativo
el blanco se asocia con la muerte en las comunidades indí- de muertes maternas.
genas, estas prestaciones se acompañan con la creación de
“wilaqunas” (yo te escucho en su traducción del quechua) que Por otra parte, al encontrarse Bolivia entre los países con las
funcionaban como defensorías indígenas de salud. tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina;
más del 17 por ciento de las niñas de entre 15 y 19 años ha te-
BONO JUANA AZURDUY (2009): Este es un programa nido un embarazo (ENDSA 2008), necesita reforzarse políticas
cuya ejecución también es apoyado por el Banco Mundial e de prevención de embarazo adolescentes, así como mejorar
incluye transferencias condicionadas de dinero destinado a la prestación de servicios amigables para jóvenes. La elimina-
mejorar la salud materna, neonatal e infantil. El programa paga ción de las barreras económicas, físicas, de calidad y sociales
a cada mujer embarazada un estipendio de USD 260 en cuotas a los servicios y la información adecuada son importantes para
vinculadas con visitas prenatales regulares, la atención califi- continuar avanzando.
cada del parto y visitas posnatales para los niños hasta los dos
años de edad. La población que recibe el incentivo es única- Este Informe de Conocimiento sobre SNP destaca las princi-
mente población que acude a los servicios públicos de salud. pales conclusiones del estudio realizado por el Banco Mundial
sobre “Supervivencia Materna e Infantil: Hallazgos de la Expe-
Generando un Entorno Propicio riencia de Cinco Países en el Abordaje de los Desafíos de la
Salud Materna e Infantil” de Rafael Cortez, Seemeen Saadat,
Además de las intervenciones del sector de salud, el empo- Sadia Chowdhury e Intissar Sarker.
deramiento y la equidad fueron clave para lograr mejores re-

Los Informes de Conocimiento sobre Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial son una referencia rápida sobre
aspectos esenciales de temas específicos relacionados con SNP que resumen nuevos hallazgos e información. Éstos pueden
destacar un problema y las intervenciones clave que han demostrado ser eficaces en la mejora de la salud, o difundir nuevos
conocimientos y lecciones aprendidas de las regiones.
Para mayor información sobre el tema, visite: www.worldbank.org/health.

Página 4

View publication stats

You might also like