You are on page 1of 59

PROCEDIMIENTO SUMARIO (Arts.

680 a 692 del CPC)

Es un procedimiento de tramitación breve, establecido para los casos en que la


naturaleza de la acción deducida requiera una tramitación rápida para que sea eficaz y
para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legislador.

Características

1.- Procedimiento declarativo. Persigue el reconocimiento o declaración de un derecho


controvertido.

2.- En cuanto a su naturaleza, se discute si es de carácter común o especial.


a) Procedimiento común. Se fundamentan en lo prescrito en el art. 680 inc. 1 del CPC.
b) Procedimiento especial. Se fundamentan en la ubicación del procedimiento sumario en el
Libro III del CPC, que reglamenta los procedimientos especiales.
c) Procedimiento común y especial. En realidad, presenta ambas características:
 Procedimiento común. En el caso del art. 680 inc. 1 del CPC, ya que en tal caso es de
aplicación general, cualquiera sea la pretensión deducida.
 Procedimiento especial. En los casos enumerados en el art. 680 inc. 2 del CPC, ya que
ellos son casos específicos a los que debe aplicarse el procedimiento sumario.

3.- Procedimiento verbal. Sus actuaciones se realizan de viva voz, pero las partes pueden
presentar minutas escritas que contengan sus peticiones. (Art. 682 CPC) NO es un juicio oral.

4.- Procedimiento breve. Así lo revela la escasez de sus trámites.

5.- Procedimiento concentrado. La cuestión principal y las cuestiones accesorias se tramitan y


fallan conjuntamente. (Art. 690 CPC)

6.- Es admisible la sustitución de procedimiento. Es decir, del procedimiento sumario se puede


pasar al procedimiento ordinario y viceversa. (Art. 681 CPC)

7.- El tribunal de alzada tiene más facultades que las normales. La regla general está contenida
en el art. 208 del CPC y para el procedimiento sumario se establece una regla general en el art.
692 del CPC.

8.- Admite la concesión provisoria de la demanda.

Aplicación

De acuerdo con el art. 680 del CPC, hay que distinguir dos situaciones en que se aplica el
procedimiento sumario, una general y otras especiales.

1
Situación General:

1) Aplicación: Se aplica el procedimiento sumario cuando la acción deducida requiera, por su


naturaleza, una tramitación rápida para que sea eficaz y siempre que el legislador no haya
previsto otra regla especial. (Art. 680 inc. 1 CPC)

2) Requisitos: Para que deba aplicarse, en este caso, el procedimiento sumario, deben
concurrir dos requisitos:

 Que la naturaleza de la acción deducida requiera de una tramitación rápida para que sea
eficaz.

 Que el legislador no haya previsto un procedimiento especial para esa acción.

3) Procedencia: En este caso es el tribunal el que soberanamente resuelve si se aplica o no el


procedimiento sumario, es decir, si la acción entablada requiere o no de una tramitación rápida
para su eficacia.

Situaciones Especiales:

Aplicación: Se debe aplicar el procedimiento sumario en los siguientes casos:


(Art. 680 inc. 2 CPC)

1.- Aquellos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en


otra forma análoga (Art. 680 Nº 1 CPC).

El legislador contempla tres formas para indicar que una acción debe someterse al
procedimiento sumario.
a) Ordenar que se proceda sumariamente.
b) Disponer que se proceda breve y sumariamente, y
c) Utilizar alguna forma análoga a las anteriores.

2.- Cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de


servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar. (Art. 680
Nº 2 CPC). Se excluyen las controversias relativas a las servidumbres voluntarias.

3.- Juicios sobre cobros de honorarios, excepto el caso del art. 697 del CPC. (Art. 680 Nº 3
CPC).
Los honorarios adeudados a un profesional liberal (mandatarios, guardadores, depositarios,
tasadores, etc.) se pueden exigir a través del procedimiento sumario. El art. 697 del CPC, se
refiere al caso en que los honorarios procedan de servicios profesionales prestados en juicio. El

2
profesional puede optar por el procedimiento sumario o perseguir su estimación en el mismo
tribunal, en cuyo caso se tramitará como incidente.

4.- Juicios sobre remoción de guardadores y los que se susciten entre representantes
legales y sus representados. (Art. 680 Nº 4 CPC).
El art. 680 Nº 4 del CPC se refiere a dos clases de juicios:
a) Juicios sobre remoción de guardadores, y
b) Juicios que se susciten entre un representante legal y su representado, cualquiera sea la
naturaleza del asunto y el rol procesal que las partes desempeñen.

5.- Juicios sobre separación de bienes. (Art. 680 Nº 5 CPC).

La acción de separación judicial de bienes compete sólo a la mujer y por las causales del art.
155 del C. Civil.
DEROGADO por ley 19.968 que crea los tribunales de familia.

6.- Juicios sobre depósito necesario y comodato precario. (Art. 680 Nº 6 CPC). El art. 680
Nº 6 del CPC se refiere a dos clases de juicios:

a) Juicios de depósito necesario. El depósito se llama necesario cuando la elección del


depositario no depende de la libre voluntad del depositante. (Art. 2236 C. Civil)

b) Juicios de comodato precario.

El comodato es precario (Arts. 2194 y 2195 C. Civil)

1) Cuando el comodante se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en


cualquier tiempo;
2) Cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para su entrega; y
3) Cuando se detenta una cosa ajena sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia
del dueño.

7.- Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas en virtud de lo dispuesto en el art. 2515 del C. Civil (Art. 680 Nº 7 CPC).
Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción de 3 años y las ordinarias por
prescripción por 5 años. La acción ejecutiva que prescribe como tal a los 3 años, dura otros 2
años como ordinaria. Durante estos 2 años debe tramitarse conforme al procedimiento sumario.

8.- Juicios en que se persigue únicamente la declaración impuesta por la ley o el


contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696 del CPC (Art.
680 Nº 8 CPC).

3
En general, deben rendir cuenta todas las personas que administran bienes ajenos
(mandatarios, administradores, representantes, etc.). La obligación de rendir cuenta puede
emanar de la ley (Ejem: Arts. 415, 487, 492, etc. C. Civil) o del acuerdo de las partes. Si quien
debe rendir la cuenta desconoce su obligación, la otra parte puede obtener que se declare tal
obligación en juicio sumario. En este juicio sólo se discute si la persona está o no obligada a
rendir la cuenta. Lo relacionado con la cuenta misma, es materia del juicio especial de cuentas,
reglamentado en los arts. 693 a 696 del CPC. La referencia que se hace al art. 696 del CPC,
significa que si el interesado dispone de una acción ejecutiva para obtener la presentación de la
cuenta, se puede hacer uso de dicha acción a través del procedimiento ejecutivo.

9.- Juicios en que se ejercite el derecho que concede el art. 945 del C. Civil para hacer
cegar un pozo (Art. 680 Nº 9 CPC). Actualmente el art. 945 del C. Civil está derogado y la
referencia debe entenderse hecha al art 56 del Código de Aguas.

2) Procedencia: En estos casos, es obligatorio aplicar el procedimiento sumario y no queda


entregado a la estimación del juez.

Tramitación

Al igual que en todo procedimiento es posible distinguir la existencia de tres etapas:


Periodo de discusión.
Periodo de prueba, y
Periodo de fallo.

PERIODO DE DISCUSION.-

El periodo de discusión está compuesto de tres trámites:

1.- Demanda.
2.- Emplazamiento, y
3.- Comparendo de contestación.

1) Demanda:

a) Iniciación: El procedimiento se sumario se puede iniciar a través de dos vías:

1.- Demanda.
2.- Medida prejudicial.

b) Forma de la demanda:

En cuanto a la forma de la demanda existen dos posiciones:

4
Demanda oral: Según una primera posición la demanda debe ser oral, por aplicación de lo
dispuesto en el art. 682 del CPC, pero que no hay inconveniente para que sea escrita.
(Casarino)

Demanda escrita: Según otra posición, la demanda debe ser siempre escrita, por aplicación del
art. 3 del CPC, ya que nada se dice al respecto en las normas sobre el procedimiento sumario.

Esta última posición es la que parece más razonable, ya que la demanda, en razón de las
características de nuestro sistema procesal, debe ser siempre escrita, ya que, por ejemplo, si
ella fuera oral no se podrían cumplir las normas sobre distribución de causas que establece el
COT.

c) Requisitos de la demanda:

Como nada se señala al respecto en las normas que reglamentan en procedimiento sumario, la
demanda debe cumplir con los requisitos señalados en el art. 254 del CPC.

d) Providencia que recae en la demanda:

1.- Providencia:
El tribunal debe proveer la demanda citando a las partes a un comparendo al quinto día hábil
después de la última notificación (Art. 683 CPC). "Por interpuesta la demanda, vengan las
partes a comparendo a la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación, a las
09,30 horas".

Conforme a la norma del art. 262 del CPC, en su actual texto, cuando la materia objeto del
presente procedimiento admita legalmente la transacción el juez debe llamar a conciliación, la
que tendrá lugar en esta misma audiencia, una vez evacuado el trámite de la contestación. Este
llamado es obligatorio y de carácter esencial, de modo que en caso de no cumplirse con él se
estaría faltando a un trámite esencial, siendo procedente el recurso de casación en la forma
(art. 795 N° 2° en relación al artículo 768 N° 9ª). Por ello la providencia, por regla general, dirá:
"Por interpuesta la demanda, vengan las partes a comparendo de contestación y conciliación
a la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación, a las 09,30 horas"

2.- Que se debe entender por última notificación:

Al utilizar la expresión "después de la última notificación", el código quiere referirse a la


notificación de la demanda al demandado, ya que al demandante se le notifica por estado
diario. La expresión "última notificación" tiene importancia para el caso en que sean varios los
demandados, en cuyo caso, el comparendo debe celebrarse el quinto día después que se
notifica al último de los demandados.

) Ampliación de la demanda:

5
Se aplican las reglas generales, con la salvedad que una vez celebrado el comparendo la
demanda no puede ampliarse con posterioridad.

2) Emplazamiento: El emplazamiento está compuesto por dos elementos:

1.- Notificación válida de la demanda, y


2.- Término de emplazamiento.

a) Notificación válida de la demanda: Para determinar la forma en que debe notificarse la


demanda, hay que distinguir dos situaciones:
1.- Se trata de notificar al demandante, y
2.- Se trata de notificar al demandado.

1.- Notificación al demandante: Se le notifica por estado diario.

2.- Notificación al demandado: Hay que distinguir si el procedimiento sumario se ha iniciado


por demanda o por una medida prejudicial:

a.- Iniciación por demanda: Hay que distinguir una regla general y dos casos especiales:

1) Regla general. Se debe notificar personalmente.

2) Reglas especiales. Se puede notificar por la especial del art. 44 del CPC y por avisos en los
diarios.

b.- Iniciación por medida prejudicial: Se debe notificar por cédula, ya que implica la
comparecencia personal de las partes al tribunal.

b) Término de emplazamiento: Para determinar el término de emplazamiento, hay que


distinguir dos situaciones: (Art. 683 inc. 1 CPC)

1.- El demandado es notificado en el lugar del juicio, y


2.- El demandado no es notificado en el lugar del juicio.

1.- Notificación en el lugar del juicio:

a.- Notificación: El término de emplazamiento es de 5 días hábiles, contados desde la última


notificación de la resolución recaída en la demanda.

b.- "Lugar del juicio": Por lugar del juicio debe entenderse el territorio jurisdiccional del tribunal.

2.- Notificación fuera del lugar del juicio:

6
Si el demandado es notificado fuera del lugar del juicio, es decir, fuera del territorio jurisdiccional
del tribunal, el plazo de 5 días se aumenta con el número de días que corresponda de acuerdo
con la tabla de emplazamiento. Es decir, en el juicio sumario no tiene aplicación el aumento de
3 días que establece el art. 258 inc. 2 del CPC.

3) Comparendo de contestación:

a) Oportunidad:
El comparendo debe celebrarse el quinto día después de la última notificación o el día que
corresponda si dicho plazo se ha aumentado de acuerdo con la tabla de emplazamiento.

b) Objetivo:
El comparendo en el procedimiento sumario sólo tiene por objeto que el demandado contesta la
demanda. Sin embargo, conforme a la norma del art. 262 del CPC, en su actual texto, cuando la
materia objeto del presente procedimiento admita legalmente la transacción el juez debe llamar
a conciliación, la que tendrá lugar en esta misma audiencia, una vez evacuado el trámite de
la contestación. Este llamado es obligatorio y de carácter esencial, de modo que en caso de no
cumplirse con él se estaría faltando a un trámite esencial, siendo procedente el recurso de
casación en la forma (art. 795 N°2° en relación al artículo 768 N° 9ª)

c) Personas que concurren: A este comparendo deben concurrir las siguientes personas:

1.- El demandante y el demandado o sólo sus representantes.

2.- El Defensor Público. Debe concurrir el respectivo Defensor Público, cuando deba intervenir
en conformidad a la ley o cuando el tribunal lo juzgue necesario (Art. 683 inc.
2 CPC). En la práctica este funcionario no asiste, pero de todas maneras el comparendo se
realiza. Normalmente informa por escrito.

3.- Cuando haya de oírse a los parientes (Art. 689 CPC. Ejem: Art. 542 C. Civil en relación
con el art. 680 Nº 4 del CPC). En este |caso debe citarse a los que se mencionan en el art. 42
del C. Civil, notificándose personalmente a los que puedan ser habidos. Los demás también
pueden concurrir aún cuando sólo tengan conocimiento privado del acto. Si los parientes
concurren, el tribunal les pedirá informe verbal sobre los hechos que estime conducentes. Si no
concurren algunos parientes cuya opinión el juez considere de influencia y que residan en el
lugar del juicio, se puede suspender la audiencia y ordenar que se les cite determinadamente.

c) Continuación del procedimiento:

La tramitación que debe seguir el procedimiento sumario es distinta según las distintas
posibilidades que pueden presentarse con respecto a la comparecencia a la audiencia de
contestación.
Hay que distinguir:

7
1.- Comparecen el demandante y el demandado.
2.- Comparece sólo el demandante.
3.- Comparece sólo el demandado, y
4.- No comparece ninguna de las partes.

1.- Comparecen el demandante y el demandado:

a.- Ratificación de la demanda: En la práctica se acostumbra que el demandante ratifique su


demanda, lo que no es obligatorio, ni lo exige la ley.

b.- Defensa del demandado: El demandado, por su parte, debe contestar la demanda,
oponiendo todas sus excepciones, tanto dilatorias como perentorias y todos los
incidentes. (Art. 690 CPC)

c.- Continuación: Con el mérito de lo que las partes expongan en tribunal recibirá la causa a
prueba o citará a las partes a oír sentencia. (Art. 683 inc. 2 CPC)

2.- Comparece sólo el demandante:

El juez puede adoptar dos actitudes: (Art. 684 CPC)

a.- Recibir la causa a prueba: Es la regla general, ya que se estiman controvertidos todos los
hechos alegados en la demanda. Antes debe llamar a conciliación la que desde luego no se
produce por la rebeldía del demandado.

b.- Acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda, si el actor lo solicita con fundamento


plausible.

1) Naturaleza: Esta actitud implica un pronunciamiento anticipado de la cuestión de fondo, pero


sólo tiene un carácter provisorio.

2) Actitudes del demandado: Si se accede provisionalmente a la demanda, el demandado


puede adoptar dos actitudes, ya sea conjunta o separadamente:

a) Apelar de la resolución que accedió provisionalmente a la demanda. (Art. 691 inc. 2 CPC). El
recurso se concede en el solo efecto devolutivo.

b) Deducir oposición dentro del plazo fatal de 5 días, contados desde la notificación de la
resolución que accede provisionalmente a la demanda. (Art. 684 inc. 2 CPC). Esta oposición
equivale a la contestación de la demanda.

En este caso, el tribunal debe citar a las partes a una nueva audiencia para el quinto día hábil
después de la última notificación, pero sin suspender el cumplimiento provisional de lo

8
decretado y sin alterar la condición jurídica de las partes. La resolución que cita a este nuevo
comparendo se notifica por cédula, ya que exige la comparecencia personal de las partes. Una
vez celebrada la nueva audiencia o transcurridos los 5 días, si no se ha formulado oposición, el
tribunal puede adoptar dos actitudes: (Art. 685 CPC)

1) Recibir la causa a prueba; o


2) Citar a las partes para oír sentencia.

3.- Comparece sólo el demandado:

El CPC nada dice al respecto, pero debe concluirse que, en este caso, de todos modos debe
celebrarse el comparendo en rebeldía del actor y el tribunal, según proceda, puede adoptar dos
actitudes:
1) Recibir la causa a prueba; o
2) Citar a las partes para oír sentencia.

Debe llegarse a esta conclusión ya que la asistencia del demandante no es obligatoria, por
cuanto la ratificación de la demanda no es trámite establecido por la ley, por lo que no es
necesario darle cumplimiento.

4.- No comparece ninguna de las partes:


En este caso, precluye la oportunidad procesal para contestar la demanda y se entiende que el
demandado niega todos los hechos alegados en la demanda, por lo que el juez debe llamar a
nueva audiencia de conciliación y luego recibir la causa a prueba.

d) Reconvención:

El CPC nada dice con respecto a la reconvención en el procedimiento sumario, por lo que se
plantea el problema de si es o no posible deducir reconvención en este procedimiento. La
opinión mayoritaria es que la reconvención es improcedente, en atención a la estructura del
procedimiento sumario. En efecto, la reconvención debería plantearse en el mismo comparendo
de contestación y en él la debería contestar el demandado, lo que le impediría preparar
adecuadamente su defensa, ya que no existiría un término de emplazamiento para el
demandante, lo que vulneraría el principio de igualdad de las partes en el proceso.

PERÍODO DE PRUEBA

1) Recepción de la causa a prueba:

a) Procedencia: El tribunal debe recibir la causa a prueba, dictando la resolución


correspondiente, cuando del examen de los autos, determine que existen hechos sustanciales y
pertinentes controvertidos.

9
b) Notificación: La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula, por cuanto
no se establece ninguna regla especial al respecto.

2) Forma de rendir la prueba: La prueba se rinde en el plazo y en la forma establecida para los
incidentes. (Art. 686 CPC)

3) Término probatorio: El término probatorio puede ser de TRES clases:

1.- Término probatorio ordinario. Tiene una extensión de 8 días. (Art. 686 en relación con art.
90 inc. 1 CPC). La lista de testigos debe presentarse dentro de los dos primeros días del
probatorio.
2.- Término probatorio extraordinario. Hasta completar 30 días. (Art. 686 en relación con art.
90 inc. 3 CPC)
3.- Término probatorio especial. En conformidad a las reglas generales.

PERIODO DE FALLO

1) Citación para oír sentencia: Una vez vencido el término probatorio o cuando en el periodo
de discusión no existan hechos sustanciales y pertinentes controvertidos, el juez debe citar a las
partes para oír sentencia. (Art. 687 CPC)

2) Plazo para dictar sentencia:


a) Sentencia definitiva: El plazo es de 10 días. (Art. 688 inc. 2 CPC)
b) Demás resoluciones: Deben dictarse a más tardar dentro de segundo día. (Art. 688 inc. 1
CPC)

3) Contenido de la sentencia: La sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la acción


deducida y sobre los incidentes que se hayan planteado, o sólo sobre los incidentes cuando
sean previos o incompatibles con la sentencia. (Art. 690 CPC)

4) Notificación de la sentencia definitiva: Se debe notificar por cédula. (Art. 48 CPC)


5) Medidas para mejor resolver: El CPC nada dice al respecto, pero las medidas para mejor
resolver tienen plena aplicación en el procedimiento sumario, ya que el art. 159 del CPC está
ubicado en el Libro I, que establece las disposiciones comunes a todo procedimiento.

RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

Es necesario distinguir:

1) Sentencia definitiva de primera instancia: En su contra proceden los siguientes recursos:


1.- Recurso de apelación, y
2.- Recurso de casación en la forma.

10
2) Sentencia definitiva de segunda instancia: En su contra proceden los siguientes recursos:
1.- Recurso de casación en la forma, y
2.- Recurso de casación en el fondo.

Recurso de apelación
En relación con el recurso de apelación, las normas sobre el procedimiento sumario establecen
dos reglas especiales, en relación con:
1.- Efectos en que se concede el recurso, (Art. 691 CPC) y
2.- Facultades del tribunal de alzada. (Art. 692 CPC)

1.- Efectos en que se concede el recurso:

a) Regla general: Se concede en el solo efecto devolutivo. (Art. 691 inc. 2 CPC)

b) Excepciones: En forma excepcional, se concede en ambos efectos, en los siguientes casos:


1.- Apelación de la sentencia definitiva de primera instancia. (Art. 691 inc. 1 CPC)
2.- Apelación de la resolución que dio lugar al procedimiento sumario cuando el juicio se
hubiere iniciado como ordinario. (Art. 691 inc. 1 CPC)

c) Contra excepción: En los casos de excepción, se vuelve a la regla general y se concede el


recurso en el solo efecto devolutivo, cuando concediéndose la apelación en ambos efectos se
hayan de eludir los resultados de la resolución. (Art. 691 inc. 1 CPC)

2) Facultades del tribunal de alzada:


El tribunal de alzada tiene más competencia que la normal, ya que a solicitud de parte, puede
pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en primera instancia, aún cuando el fallo de
primera instancia no se haya pronunciado sobre ellas. (Art. 692 CPC)

INCIDENTES EN EL JUICIO SUMARIO

En relación con los incidentes, el art. 690 del CPC establece tres reglas especiales:

1.- Deben promoverse en la audiencia de contestación. Esta regla rige con respecto de los
incidentes que nacen de hechos anteriores al juicio o coexistentes con su principio o que se
originan durante el comparendo.
Los incidentes promovidos con posterioridad al comparendo deben promoverse en conformidad
a lo dispuesto en el art. 85 del CPC.
2.- Se tramitan conjuntamente con la acción principal, sin paralizar el curso de ésta.

3.- Se fallan en la sentencia definitiva. La sentencia debe pronunciarse tanto sobre la


cuestión principal, como sobre los incidentes o sólo sobre estos cuando sean previos o
incompatibles con la cuestión principal. Ejem: a) Incidente previo: Nulidad de la notificación de
la demanda. b) Incidente incompatible: Incompetencia del tribunal.

11
SUSTITUCION DEL PROCEDIMIENTO (art. 681 del CPC)

Clases: Puede ser de dos clases:


1.- Del procedimiento ordinario al sumario, y
2.- Del procedimiento sumario al ordinario.

Procedencia: Hay que distinguir dos situaciones:

1.- Del ordinario al sumario, o


2.- Del sumario al ordinario.

1.-Del ordinario al sumario: Procede siempre que aparezca la necesidad de aplicar el


procedimiento sumario.

2.- Del sumario al ordinario: Sólo procede en el caso del art. 680 inc. 1 del CPC, es decir,
cuando la naturaleza de la acción deducida requiera una tramitación rápida para ser eficaz, y
siempre que exista motivo fundado para aplicar el procedimiento ordinario.

Tramitación: La solicitud de sustitución se tramita como incidente.

Oportunidad: El CPC nada dice al respecto, lo que ha motivado que existan dos posiciones.

1) Primera posición: La sustitución debe hacerse valer como excepción dilatoria antes de la
contestación de la demanda. Se fundamenta:
Al solicitarse la sustitución lo que se pretende es corregir el procedimiento con que se ha
iniciado el juicio, por lo que de acuerdo con el art. 303 Nº 6 tal sustitución debe hacerse valer
como excepción dilatoria.
De acuerdo con el art. 84 del CPC, los incidentes que nacen de un hecho coexistente con la
iniciación del juicio, deben proponerse antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito y
la sustitución es un incidente cuya causa es coetánea a la iniciación del juicio, por lo que debe
alegarse antes de la contestación de la demanda.

2) Segunda posición: Sostiene que hay que distinguir dos situaciones:


1.- Se trata de sustituir el procedimiento sumario por el ordinario. Puede solicitarse en
cualquier momento que aparezcan motivos fundados para ello, antes de la dictación de la
sentencia definitiva.
2.- Se trata de sustituir el procedimiento ordinario por el sumario. Puede solicitarse en
cualquier momento del juicio cuando aparezca la necesidad de aplicar el procedimiento
sumario, antes de la dictación de la sentencia definitiva. Se fundamenta:

El art. 681 del CPC no limita la oportunidad para solicitar la sustitución del procedimiento, sólo
se limita a exigir que existan motivos fundados para aplicar el procedimiento ordinario o que

12
aparezca la necesidad de aplicar el procedimiento sumario y estos motivos pueden aparecer en
cualquier estado del juicio.
La sustitución no pretende corregir el procedimiento, sino sólo hacer más expedita y eficaz
la acción, tanto que el art. 681 inc. 1 dispone que el procedimiento "continúa", lo que significa
que lo actuado con anterioridad es válido.
El incidente de sustitución no nace junto con la iniciación del juicio, ya que los motivos que
la justifican pueden aparecer en cualquier estado del juicio.

Naturaleza jurídica:

Tiene el carácter de una sentencia interlocutoria de aquellas que fallan un incidente del juicio
estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, que consisten en el derecho de
continuar el procedimiento en conformidad a un determinado procedimiento.

Apelación: Para determinar como opera el recurso de apelación con respecto a esta resolución
hay que distinguir dos situaciones:
1.- La resolución apelada se dictó en el procedimiento ordinario, y
2.- La resolución apelada se dictó en el procedimiento sumario.

1) Resolución se dictó en el procedimiento ordinario.

Hay que distinguir dos situaciones:


a.- Resolución que acoge la sustitución. Es apelable en ambos efectos. (Art. 691 inc. 1 CPC)
b.- Resolución que no acoge la sustitución. Es apelable en el solo efecto devolutivo. (Art. 691
inc. 2 CPC)

2) Resolución se dictó en el procedimiento sumario.


Se acceda o no a la sustitución, la apelación se concede en el solo efecto devolutivo. (Art. 691
inc. 2 CPC)

Efectos de la sustitución: Decretada la sustitución, el juicio continúa conforme a las normas


del nuevo procedimiento de acuerdo con el estado o etapa en que se encontraba y son válidas
las actuaciones realizadas con anterioridad. De modo que la sustitución no produce efectos
hacia el pasado, sino que sólo hacia el futuro.

PROCEDIMIENTO INCIDENTAL: LOS INCIDENTES


(Libro I, título IX, art. 82 al 91)

En todo juicio, junto con la cuestión principal, se van promoviendo diversas cuestiones que
deben ser resueltas antes que la cuestión principal y estas cuestiones que se desarrollan
durante la secuela del juicio se llaman incidentes o artículos. Para poder ser promovidos y

13
conocidos por el Tribunal que conoce de la causa principal, deben tener una relación más o
menos inmediata con ella.
Si no guardan ninguna relación no pueden ser conocidos ni tramitados y deberán ser
promovidos en un juicio separado.

Concepto

1.- El Art. 82 da una definición de incidente: .toda cuestión accesoria de un juicio que
requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes.

2.- Hugo Alsina: dice que se entiende por incidente o artículo a todo acontecimiento que
sobreviene durante el curso de la instancia tanto en el juicio ordinario como en los
juicios especiales.

Lo esencial para que se esté en presencia de un incidente es que sea una cuestión
accesoria al juicio, pero atinente con la materia de éste.

Consideraciones al art. 82 del CPC.

De este artículo puede desprenderse que los incidentes siempre deben tramitarse con
audiencia de la parte contraria, pero ello no es así, no es indispensable que el Tribunal oiga a la
parte contraria porque existen incidentes que pueden ser rechazados sin escuchar a la
contraparte, o sea de plano, cuando no tienen conexión alguna con el asunto que es materia del
juicio Ej: Art. 84 inc. 1º. De allí entonces que cambiando un poco el tenor del texto se de la
siguiente definición:
"Incidente es toda cuestión accesoria al juicio que requiere de un pronunciamiento
especial del tribunal, con o sin audiencia de las partes."

Elementos

De la definición se desprende que los elementos que deben concurrir para que exista
jurídicamente un incidente son dos:

a) Que se promueva una cuestión accesoria respecto de la cuestión principal.


b) Que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal.

Clasificación

Los incidentes admiten diversas clasificaciones:

1.- Atendiendo a la relación que tengan con la cuestión principal:


a) Conexos: Son aquellos que tienen relación, una vinculación con el asunto principal del juicio.

14
b) Inconexos: Aquellos que no tienen relación o vinculación con el asunto principal
controvertido.
La importancia radica en que el Tribunal puede rechazar de plano aquel incidente que no tiene
conexión alguna con el asunto principal del pleito. E/d es un incidente inconexo.

2.- Desde el punto de vista de la oportunidad en que se formula:


a) Hay incidentes que nacen de hechos anteriores al juicio o coexistentes con su
principio o iniciación. Ej.: Excepciones dilatorias anteriores al juicio; medidas prejudiciales
coexistentes con su principio
b) Hay incidentes que nacen de hechos que acontecen durante el curso del juicio, se
producen durante el curso del litigio y son de variada naturaleza. Ej.: Nulidad de la notificación
de la resolución que recibe la causa a prueba; la oposición de una parte a determinadas
diligencias probatorias que solicita la contraparte; nulidad en la producción de alguna prueba.
c) Hay incidentes que nacen o se fundan en hechos producidos después del
pronunciamiento del fallo, después de dictada la sentencia definitiva. Ej.: lo relativo al pago de
las costas del juicio; el que se refiere al cumplimiento del fallo.
Esta clasificación importa para determinar en que oportunidad ellos se deducen en juicio.

3.- Desde el punto de vista del procedimiento que se debe aplicar:

a) Ordinarios: Son aquellos que se tramitan conforme a las reglas establecidas en el título IX,
libro I, art. 82 a 91 del CPC, es decir tienen una tramitación ordinaria.

b) Especiales: Son aquellos que tienen una tramitación especifica señalada por la ley, de
acuerdo a su naturaleza.

Son siete:
 Acumulación de autos. art. 92 - 100.
 Cuestiones de competencia. art.101 - 112.
 Implicaciones y recusaciones. art.113 - 128.
 Privilegio de pobreza. art.129 - 137.
 Las costas. art.138 - 147.
 El desistimiento de la demanda. art. 148 - 151. los art. 82 a 91.
 El abandono del procedimiento. art.152 - 157.

4.- En cuanto a los efectos que produce su interposición en la cuestión principal:

a) incidentes de previo y especial pronunciamiento.


b) Aquellos que no tienen ese carácter.

a) Incidentes de previo y especial pronunciamiento.

Son aquellos que mientras no son resueltos paralizan, suspenden la causa principal.

15
Es decir, son aquellos sin cuya previa resolución no puede seguirse substanciando el pleito. Se
tramitan en el mismo cuaderno principal o sea no se forma cuaderno o ramo separado.
Se promueve en el cuaderno principal. Ej.: excepciones dilatorias, cuestiones de competencia,
implicancias y recusaciones.

Estos incidentes se caracterizan por:

1.- Porque suspende el curso de la causa principal. Pero a veces este efecto suspensivo
dice relación con una parte del procedimiento y a veces con un determinado acto procesal. Ej.:
Al oponerse a una inspección personal del Tribunal el efecto suspensivo sólo dice relación con
esa prueba pero el término probatorio va a seguir corriendo y las demás pruebas pueden seguir
rindiéndose.

2.- Que no da lugar a la formación de cuadernos separados sino que se tramitan en el


cuaderno principal.

b) Aquellos que no tienen ese carácter.

Son aquellos que no suspenden el curso de la causa principal porque su resolución no es


necesaria para la continuación de ella. Es decir, son aquellos cuya resolución previa no es
necesaria para que continúe la tramitación del juicio.
Se tramitan en cuaderno, cuerda o ramo separado. Ej.: medidas precautorias.

5.- En cuanto a su finalidad:


a) Dilatorios: Son aquellos que tienen por objeto corregir vicios de procedimientos. Si se
promueve un incidente dilatorio y se pierde se va a ser responsable del pago de las costas. Art.
147.
b) No dilatorios: Aquellos que no tienen ese objetivo.

4.- Desde el punto de vista de la forma como se resuelve por el tribunal:

a) Incidentes que se resuelven de plano: Son aquellos que no se someten a ninguna


tramitación, el tribunal falla sin audiencia de las partes.

b) Incidentes que deben acogerse a tramitación, ya sea la ordinaria o la especial que la ley
establece.

Oportunidad para promover un incidente

En cuanto a la oportunidad para promoverlos hay tres reglas fundamentalmente:

1.- Si el incidente nace o se funda en un hecho anterior al juicio o coexistente de su


principio:

16
Debe promoverlo la parte antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito. Art. 84
inc. 2. Se contemplan dos situaciones:
a) Que nazcan de un hecho anterior al juicio, o sea, antes de la notificación de la demanda,
porque hay juicio cuando la demanda es notificada legalmente al demandado.
b) Que sean coexistentes con el principio del juicio, desde la notificación de la demanda

2.- Si el incidente se origina en un hecho que acontece durante el juicio:


Debe promoverse tan pronto como el hecho llegue al conocimiento de la parte
respectiva. Art.85 inc1. Si se practica cualquier otra gestión el incidente va a ser rechazado.

3.- Todos los incidentes cuyas causas existen simultáneamente deberán promoverse todos
a la vez. Art. 86 inc.1.

Si un incidente es formulado sin considerar estas tres reglas, la sanción para este incidente es
que el será rechazado de plano, de oficio por el tribunal. Art 84 inc. 3º y 85 inc. 2.

Excepciones

Como todas las reglas hay excepciones en que un incidente no obstante no haber sido
interpuesto en la oportunidad que corresponde no será rechazado de plano. Hay dos casos de
excepción, señalados en el Art. 84 inc.3.:

1.- Cuando se trate de un vicio que anule el proceso, la totalidad del proceso. En este caso
se está a lo dispuesto en el art. 83, esto es a lo que se prescribe para el incidente de nulidad
procesal.
- incompetencia absoluta del tribunal
- falta de emplazamiento.

2.- Cuando se trata de una circunstancia esencial para la marcha o ritualidad del juicio.
Ellas son las que no acarrean la nulidad de todo el proceso sino sólo de aquellas actuaciones
que están viciadas.
En esta caso el Tribunal no lo rechaza de plano sino que los acoge a tramitación y de ser
procedente ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su
curso legal.

Facultades del juez para corregir de oficio vicios del procedimiento. art 84 inc final.
No obstante que lo normal es que las partes son las que formulan incidentes para subsanar los
vicios del procedimiento, el Juez está facultado para corregir de oficio los errores que observe
en la tramitación del proceso y para tomar todas las medidas que tiendan a evitar la nulidad de
los actos de procedimiento.

17
Existe una limitación:

No puede subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado estas fuera del
plazo fatal indicado por la ley. Excepción al principio de la pasividad de los tribunales.

Respecto de esta facultad debe tenerse presente lo siguiente:

1.- Es una facultad o prerrogativa del tribunal, no una obligación.


2.- La jurisprudencia ha sostenido de manera uniforme que los jueces pueden hacer uso de esta
facultad sólo cuando se trate de actos que miren al orden público o al interés general, o
actos esenciales, pero no pueden hacer uso de esta facultad respecto de aquellas actos que
miran al interés privado de las partes litigantes, porque esos actos sólo pueden ser dejados sin
efecto, a petición de la parte afectada.

Tramitación de los Incidentes Ordinarios o Comunes

Son aquellos que no tiene señalado por ley una tramitación especial. Este procedimiento se
emplea siempre que no tengan señalado por la ley una tramitación especial. Art. 82 - 91
Formulando un incidente, el tribunal puede adoptar dos actitudes: resolverlo de plano o
acogerlo a tramitación.

1.- Si los resuelve de plano: el tribunal puede resolver (fallarlo) de plano un incidente en los
siguientes casos:

a) Cuando se trata de un incidente que no tiene conexión alguna con el asunto objeto del
juicio. En este caso lo rechaza de plano. Art. 84 inc. 1º.

b) Cuando el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su inicio y la


parte hace cualquier gestión principal en el pleito antes de promoverlos. Aquí, lo rechaza de
plano por no observar la primera regla sobre oportunidad del incidente.

c) Si el incidente nace de un hecho acontecido durante el pleito y éste ha llegado a


conocimiento de la parte y dicha parte ha practicado alguna gestión después de conocer ese
hecho y no ha formulado el incidente. El tribunal lo rechaza de plano por no observar la
segunda regla de oportunidad del incidente.

d) Cuando las partes promueven incidentes con posterioridad a otros cuyas causas existan
simultáneamente. Art.86. Son rechazados de plano.

e) Cuando se trata de incidentes cuyo fallo se puede fundar en hechos que consten en el
proceso o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución. Los
resuelve de plano, acogiéndolo o rechazándolo. art. 89.

18
En los 4 primeros siempre resolverá, rechazándolos.

2.- Si los acoge a tramitación: debe darle tramitación al incidente. Cuando no estemos en
presencia de los cinco casos anteriores el tribunal los acoge a tramitación.
En este caso La ley establece un procedimiento ordinario o común. Como en todo
procedimiento en el procedimiento incidental ordinario se distinguen tres momentos o etapas:
Discusión, Prueba y fallo.

Periodo de Discusión.
1.- La demanda incidental.
2.- La contestación de la contraparte.

1.- LA DEMANDA INCIDENTAL:

Es el acto por el cual uno de los litigantes solicita al tribunal la resolución previa de una cuestión
accesoria.
El incidente sólo puede iniciarse por medio de la demanda incidental. Ella puede ser promovida
por cualquiera de las partes del juicio, tanto las partes directas (demandante y demandado),
como a las indirectas (terceros).
Promovido el incidente el tribunal lo provee confiriendo traslado. Esta resolución es un decreto
por que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos y se notifica por el estado diario.

2.- LA CONTESTACIÓN DE LA CONTRAPARTE:

La contraparte tiene el plazo de 3 días para contestar la demanda incidental. Este es un plazo
legal, individual y fatal. Art. 64. Vencido este plazo el Tribunal puede adoptar 2 actitudes:
1.- Fallar el incidente.
2.- Recibir el incidente a prueba.

Periodo de Prueba.

Con o sin la contestación del demandado incidental y una vez transcurridos estos 3 días, el
tribunal debe hacer el mismo examen que hacía en el juicio ordinario, esto es: determinar si hay
o no hechos controvertidos, substanciales y pertinentes. Si llega a la conclusión de que estos
existen, debe recibir el incidente a prueba, y abrir un término probatorio de 8 días para que
dentro de él se rinda la prueba. Art. 90 inc. 1º.

De manera entonces que, el juez dicta una resolución que debe contener las siguientes
nominaciones:
1.- Declarar que recibe el incidente a prueba.
2.- Procede a fijar los hechos controvertidos sobre los que debe recaer la prueba. Art. 323 inc.
1º.

19
Esta resolución se notifica por el estado diario. Art. 323 inc. 2º

La prueba se rinde en conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.

Naturaleza jurídica de esta resolución

Para ello es necesario examinar cual es la naturaleza de la resolución que va a fallar el


incidente. Si el incidente va a ser resuelto por una Sentencia Interlocutoria: (de aquellas
que establecen derechos permanentes en favor de las partes) la resolución que recibe el
incidente a prueba es también una sentencia interlocutoria, porque resuelve sobre un trámite
que va a servir de base a una sentencia interlocutoria. Art. 158.

En cambio, si el incidente va a ser resuelto por un Auto: la resolución que recibe el


incidente a prueba para el profesor Salas es un auto. Para los profesores Ortiz y Pecchi, es un
decreto porque no fallaría un incidente sino que sólo lo recibe a prueba. ( sobre este punto
existe discusión)

Hay que ver si esa resolución que falla el incidente establece o no derechos permanentes en
favor de las partes para determinar si es una sentencia interlocutoria o un auto.

Termino Probatorio.

Al igual que en el juicio ordinario el término probatorio puede ser de tres clases:

1.- Término probatorio ordinario:

Es el establecido en el art. 90 inc. 1º. Es de 8 días y comienza a correr desde que se notifica
por el estado diario la resolución que recibe el incidente a prueba. Art. 38. Durante él se puede
rendir prueba en cualquier lugar al igual que en el juicio ordinario.

2.- Término probatorio extraordinario:

El legislador ha considerado que el plazo de 8 días es insuficiente para rendir prueba fuera del
lugar donde se ventila el juicio y por ello en el art. 90 inc.3º se establece un término probatorio
extraordinario. Para que él proceda es necesario que las partes lo soliciten y el tribunal lo
decrete. Dentro de él, se puede rendir prueba sólo en el lugar para donde se ha concedido ese
término probatorio extraordinario.
El Término probatorio extraordinario se extiende por el número de días que determine el
juez, no excediendo en ningún caso del plazo total de 30 días contados desde que se recibió el
incidente a prueba. Así, el juez sólo puede conceder hasta 22 días como plazo máximo ya que
los 8 días están dentro de los 30 días.

3.- Término especial de prueba:

20
No hay disposición que se refiera a él en este título y como nada dice la ley, hay que llegar a la
conclusión de que este procede, por aplicación del art. 3 del CPC, por el carácter supletorio del
juicio ordinario

Recursos que proceden

De acuerdo al art. 90 inc. final: .las resoluciones que pronuncie el tribunal con motivo de la
recepción del incidente a prueba como de la ampliación del término probatorio son inapelables,
es decir, el juez está fallando en única instancia.

Prueba de testigos

La parte que desee rendir prueba de testigos debe presentar la lista de testigos dentro de los 2
primeros días del término probatorio, con expresión del nombre y apellido, domicilio y
profesión u oficio. Sólo se examinarán los testigos que figuren en dicha nómina. Art. 90 inc. 2º.
La prueba de testigos solo puede producirse dentro de este término de prueba, así como las
tachas que se formulen a estos testigos también deben justificarse dentro del probatorio. Las
resoluciones que se pronuncien en las situaciones previstas en el art. 90 tiene el carácter de
inapelables.

Periodo de Fallo. art.91.

Vencido el término de prueba, hayan o no rendido las partes prueba y aun cuando éstas no lo
pidan, el tribunal fallará inmediatamente o a más tardar dentro de tercero día la cuestión que
haya dado origen al incidente.
No hay período de observaciones a la prueba ni citación para oír sentencia.

Naturaleza jurídica de esta resolución

Todo incidente se falla por una sentencia interlocutoria o por un auto dependiendo si establece o
no derechos permanentes en favor de las partes. Si establece derechos permanentes en favor
de las partes será una interlocutoria. Si no establece derechos permanentes en favor de las
partes, será un auto.

Pluralidad Incidental

Es posible que en el desarrollo del litigio una misma parte pueda promover 2 ó más incidentes,
es decir, existe una pluralidad incidental, situación regulada en el art. 88 que al efecto indica:

1.- La parte que haya promovido y perdido dos o más incidentes en un mismo juicio no podrá
promover ningún otro sin que previamente deposite en la cuenta corriente del Tribunal la
cantidad que éste fije.

21
2.- El Tribunal de oficio y en la resolución que deseche el segundo incidente determinará el
monto del depósito, que en todo caso fluctuará entre 1 y 10 UTM y se aplicará como multa a
beneficio fiscal, si fuera rechazado el respectivo incidente.

3.- El incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depósito fijado se tendrá
por no interpuesto y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente

4.- La parte que goce de privilegio de pobreza en el juicio, no estará obligada a efectuar
depósito previo alguno, pero la ley indica que la parte que no está obligada a efectuar el
depósito previo, en razón de privilegio de pobreza, interponga nuevos incidentes y estos sean
rechazados; el juez en la misma resolución que rechace el nuevo incidente, podrá imponer
personalmente al abogado o mandatario judicial que lo hubiere promovido, por vía de pena, una
multa a beneficio fiscal de 1 a 10 UTM, si estimare que en su interposición ha existido mala fe o
el claro propósito de dilatar el proceso.

5.- Estos nuevos incidentes, para cuya interposición se requiere consignación previa, se
tramitarán en cuaderno separado, sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna otra,
sin perjuicio de lo que se pueda resolver en el fallo del respectivo incidente.

6.- Todas aquellas resoluciones que se refieran a la cuantía de la consignación o multas que
puede aplicar el Tribunal, tienen el carácter de inapelables.
El art. 508 COT señala que cada tribunal mantendrá una cuenta corriente bancaria de depósito
en la oficina del Banco del Estado correspondiente.

Reiteración de incidentes

El legislador da reglas para evitar la promoción de incidentes que tuvieren como objetivo dilatar
el juicio, por eso el art. 88 se pone en esa situación del litigante que de mala fe promueve
incidentes para dilatar el juicio.
El legislador establece la sanción para este litigante de mala fe, que haya promovido y perdido
dos o más incidentes en un mismo juicio:

1.- No puede promover un nuevo incidente sin que previamente deposite en la cuenta corriente
del Tribunal la cantidad que este fije

2.- Este nuevo incidente se va a tener que tramitar necesariamente en cuaderno separado y por
lo tanto no va a suspender la causa principal.

INCIDENTES ESPECIALES

22
Se trata de aquellos en los que su tramitación se sujeta a reglas especiales diversas de las
señaladas en el Título IX del Código de Procedimiento Civil.

A. ACUMULACION DE AUTOS

Concepto

Consiste en la agrupación de dos o más procesos que se han iniciado y que se tramitan
separadamente, existiendo entre ellos una relación tal que requieran ser tramitados y fallados
en conjunto para evitar que se produzcan sentencias contradictorias.

Requisitos

Debe existir una semejanza entre las causas que van a ser objeto de la acumulación.
Nuestro Código de Procedimiento Civil contempla los casos de acumulación enumerándolos
taxativamente en el artículo 92.

1.- Las causas deben tramitarse separadamente. (Art. 92 i.1° CPC).


2.- Deben requerir terminar por una sola sentencia.
3.- Si el único elemento es la identidad de las personas, parece evidente la no procedencia de
la acumulación. Pero si sólo el objeto es idéntico y las personas y la causa diferentes, no se
puede dar una regla general. Habrá casos en que se de lugar a la acumulación y otros en que
no.
4.- En caso de procedimiento concursal de liquidación (art. 93 modificado por ley 20.720)

Análisis del art. 92 CPC.

N° 1 del art. 92 CPC


Se acumularán las causas cuando la acción entablada en un procedimiento sea igual a la
deducida en otro o emane directa e inmediatamente en ellas de un mismo hecho. Se producen
dos situaciones diferentes:
1.- Cuando existe una acción o acciones iguales en ambos procedimientos.
2.- Se refiere a que tanto las personas, el objeto y la causa de pedir son las mismas en ambos
pleitos.
Se dice que en este caso, no existe propiamente una acumulación, sino que una litis pendencia.
3.- Cuando la acción emane directa e inmediatamente de unos mismos hechos. Se refiere a
acciones emanadas de un mismo hecho y no que provienen de actos jurídicos.

N° 2 del art. 92 CPC.


Procede acumular cuando las personas y el objeto o materia de los procedimientos sean
idénticos, aún cuando las acciones sean distintas. Para ello es indispensable que concurran, a
lo menos, dos de los elementos que identifican a las acciones, es decir, la identidad de
personas y la identidad de cosa pedida.

23
N° 3 del art. 92 CPC.
Habrá acumulación cuando la sentencia de un juicio pueda producir cosa juzgada en el otro.
Esto se trata de acciones que son distintas, pues si no, sería lo mismo que la situación del N°1.

Requisitos de forma.

Para que pueda decretarse la acumulación, se necesita:

1.- Que los procesos se encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento.

2.- Que la sustanciación de ambos se encuentre en la misma etapa procesal. (Art. 95 CPC.)
Así se puede dar cumplimiento a la suspensión del procedimiento de uno mientras el otro
continúa hasta llegar a la misma etapa. (Art. 97 CPC.).

3.- Deben estar en instancias análogas, pues así se evita el actuar doloso de una parte que
puede detener el proceso e iniciar otro, dejando detenida la segunda instancia mientras se
procede en el nuevo litigio en la primera instancia.

Personas que pueden solicitarla.

Generalmente lo puede solicitar las partes legítimas. Excepcionalmente puede ser de oficio.
(Art. 94 CPC.). Es parte legítima todo aquel que haya sido admitido como litigante en cualquiera
de los litigios que se pretende acumular. (Art. 94 inciso 2° CPC.). En consecuencia, también
pueden solicitarlo los terceros.
Si todos los procesos se encuentran ante un mismo tribunal, es él quién puede decretarlo de
oficio. (Art. 94 i.1° CPC.).

Oportunidad para formular el incidente

En cualquier estado del procedimiento, hasta antes de la sentencia de término. (Art. 98


CPC.). Es decir, desde que sea notificada la demanda hasta que se dicte sentencia que pone fin
a la última instancia. Si se trata de procedimientos ejecutivos, se puede pedir hasta antes del
pago de la obligación. (Art. 98 CPC.).

Tribunal ante quién se pide

Se debe pedir la acumulación ante el tribunal que ha de seguir conociendo de los pleitos
acumulados. Si son tribunales de igual jerarquía, se solicitará ante el tribunal que conoce del
pleito más antiguo. (Art. 96 CPC.). Si son tribunales de distinta jerarquía, se solicitará ante aquel
que está sometido al tribunal superior. (Art. 96 CPC.).

Procedimiento

24
Pedida la acumulación, se da traslado por tres días a la otra parte para que diga lo que le
conviene. Pasado el término, haya o no respuesta, resolverá el tribunal. (Art. 99 CPC.). Para
ello, si todos los expedientes están pendientes ante él, los hará traer a la vista y, si no, los
pedirá a los otros tribunales. Es decir, se tramita como los incidentes ordinarios con esa única
diferencia.
La resolución que falla el incidente es apelable en el solo efecto devolutivo.

Efectos de la acumulación
Suspende el curso de los procesos más avanzados hasta que todos lleguen al mismo estado.
(Art. 97 CPC.). Luego de ello, se sigue el procedimiento y se fallan todos por una misma
sentencia.

B.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.

Concepto
El actor no contrae obligación alguna al presentar su demanda ni con aquel contra quien
la dirige, ni con el órgano jurisdiccional. Tanto es así, que puede retirar simplemente su
demanda sin que nadie lo pueda impedir, y sin cumplir con ningún trámite. (Art. 148 CPC.).
Pero la situación cambia radicalmente si la demanda ha sido notificada a la contraparte.
Con la notificación se da origen al emplazamiento y nace la relación procesal que une al
demandante con el demandado y a éstos con el juez. Entonces, la obligación inmediata del
demandante es la de proseguir con el procedimiento. Sin embargo, también el actor puede, si
bien no retirar la demanda, desistirse de ella siempre y cuando ejercite este derecho mediante
la correspondiente petición al tribunal que conoce del asunto.

El actor está usando la facultad natural de no desear perdurar en una actitud concreta,
pues sólo él puede apreciar si le conviene o no. Tampoco debemos olvidar que con la relación
procesal nació un vínculo que une la pretensión del actor con el derecho a defensa del
demandado, por lo que se estima necesario darle al desistimiento la forma de un incidente. (Art.
148 CPC.).

Entonces, el desistimiento es un acto procesal por el cual el actor manifiesta su


propósito de no continuar en el ejercicio de la acción por él intentada contra el
demandado, una vez que aquella fue notificada.

Requisitos y Oportunidad

Para el desistimiento de la demanda será necesario:

1.- Que el actor, en presentación escrita o verbal, según sea el procedimiento, así lo solicite.
2.- Que la presentación se haga ante el tribunal que conoce del asunto.
3.- Que se presente después de notificada la demanda de la que se quiere desistir.

25
4.- Que el demandante tenga la capacidad para desistirse. Esta será la plena capacidad de
disposición y si no es el propio demandante quién lo hace, será su representante legal y, si es
procurador, debe estar expresamente facultado para ello. (Art. 7 inciso 2 CPC.).

Oportunidad para promover este incidente.

Como la acción le pertenece al demandante, éste lo podrá hacer en cualquier estado del
procedimiento (Art. 148 CPC.), esto es, desde la notificación de la notificación de la demanda,
hasta antes de la dictación de la sentencia, lo que es una clara excepción a la prohibición de
presentar escritos después de la citación para oír sentencia. (Art. 433 CPC.).

Tramitación

El legislador establece para el desistimiento de la demanda una tramitación incidental. Ello,


porque constituye una forma extraordinaria de poner término al juicio y, para asegurar la validez
de ello es de suma importancia oír a lo a la contraria y tener una declaración judicial, por lo cual
se le da el traslado por 3 días al demandado.

Por excepción, en el caso de desistimiento de la demanda reconvencional, no es necesario


que exista una resolución judicial para que produzca sus efectos. La providencia, en este caso,
será: Téngase por desistida a esta parte con citación.. Pero si el demandado reconvencional
deduce oposición dentro de tercero día después de notificada, se deberá dar tramitación de
incidente, pudiendo reservarse la resolución para definitiva. (Art. 151 CPC.).

Actitudes del demandado

1.- El demandado acepta el desistimiento. Es la forma más simple y, al ser un acto unilateral
que además beneficia al demandado, no le queda más al tribunal que dictar resolución
aceptando el desistimiento de la demanda.

2.- El demandado se opone al desistimiento. Estamos frente al total desacuerdo de las


partes, esto se puede producir cuando en el desistimiento existan condiciones que alteren la
situación del pleito en perjuicio del demandado. En este caso, al tribunal le corresponderá
decidir si continúa o no el procedimiento hasta la dictación de la sentencia definitiva.

3.- El demandado acepta condicionalmente. Se aplica el mismo principio, ya que al tribunal le


corresponderá señalar la forma en que debe tenerse por desistido al actor.

Efectos de la sentencia

Cuando la resolución que acoge el desistimiento de la demanda queda ejecutoriada,


desaparece la relación procesal y, por tanto, no solo las partes, sino también el tribunal,
quedan libres de toda obligación. Las acciones quedarán extintas, tanto respecto al

26
demandado como de todas las personas a quiénes habría afectado la sentencia que se
habría dictado.
La sentencia que acepta el desistimiento equivale a la definitiva y, por tanto, produce cosa
juzgada. La sentencia que niega el desistimiento, apenas quede ejecutoriada, produce el efecto
de que se prosiga el procedimiento. Si la sentencia lo acepta en forma condicional, debe indicar
la manera en que debe tenerse por desistido al actor.

Efectos del desistimiento

El desistimiento es un acto irrevocable por su carácter constitutivo, y si bien no produce


efectos desde que el demandado le presta su consentimiento, es un acto no reiterable, pues
no puede volver a desistirse un actor a quién se le ha negado otro desistimiento anterior,
SALVO que lo haga sobre bases diferentes.

Naturaleza de la resolución y recursos

La resolución que resuelve un incidente establece derechos permanentes para las partes, por lo
cual es una interlocutoria. Si por ella se acoge el desistimiento además de establecer derechos
permanentes para las partes, se hace imposible la prosecución del procedimiento, procederá
contra ella el recurso de apelación, de casación en la forma y en el fondo. (Arts. 187 y 766
inciso1 CPC.). Si por ella se rechaza el desistimiento, no pone término al juicio y, por ello, como
interlocutoria, sólo será susceptible de apelación.

C. ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

Concepto

Es una sanción procesal a la inactividad de las partes, en virtud de la cual se extingue el


derecho de continuar con la prosecución de un procedimiento ya incoado y a hacer valer sus
efectos.
Es un incidente especial en virtud del cual se declara por el tribunal como sanción el término del
procedimiento, a petición del demandado, por haber permanecido inactivas todas las partes por
el término previsto por el legislador, contado desde la fecha de la última resolución recaída
en una gestión útil, sin que produzca la extinción de las pretensiones o excepciones hechas
valer en él. (Cristián Maturana M.).

Requisitos

Para que se declare el abandono el procedimiento es necesario que exista:

1.- Inactividad de las partes. (Art. 152 CPC.). Que todas las partes hayan cesado en la
prosecución del pleito, esto es, en la realización de actos necesarios para llevar adelante la
relación jurídico procesal hasta dejarla en esta de fallo.

27
En todo caso, es esencial que las partes tengan la necesidad o carga de realizar alguna
actividad para dar curso progresivo a los autos, de modo que si las partes no tienen la carga de
activar el proceso su inactividad no puede ser sancionada por el abandono.

2.- Transcurso del tiempo establecido por la ley. (6 meses. Art. 152 CPC.). Se cuenta desde
la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil (para dar curso progresivo a
los autos) y no desde la fecha de la notificación de esa resolución. (ej.: interlocutoria de
prueba)

3.- Petición del demandado. (Art. 153 inciso1° CPC.).

4.- Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado. (Art. 155 y 157 CPC.).

Titular

El demandado, exclusivamente lo debe solicitar, sea por vía de acción o excepción. (Art. 154
CPC.). Por vía de acción, cuando el demandado solicita al tribunal que formule la respectiva
declaración de abandono. Por vía de excepción, cuando el demandante realiza cualquier
gestión en el procedimiento para reiniciarlo.

Oportunidad procesal para alegar el abandono del procedimiento

De acuerdo al artículo 153 del CPC., el demandado lo puede hacer valer durante todo el juicio,
desde que se notifica la demanda y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada. Se
solicitará ante el tribunal ante el cual se han configurado los requisitos que la hacen procedente.

Tramitación

La petición de abandono del procedimiento se tramitará como incidente (art. 54 CPC), por lo
que se conferirá traslado al demandante.

Efectos del abandono del procedimiento

El abandono de procedimiento es un incidente de previo y especial pronunciamiento, y en dicho


carácter suspenderá el curso el proceso hasta que se resuelva. Una vez ejecutoriada la
resolución que lo declara, se produce el efecto de terminar con el procedimiento y por ende
perderlo definitivamente, no pudiendo hacerlo valer en un nuevo juicio.

Naturaleza de la resolución y recursos

Previamente deberá distinguirse si la resolución que se pronuncia sobre la solicitud de


abandono de procedimiento lo declara o lo rechaza. Si lo declara, será una sentencia
interlocutoria de primer grado, pues falla un incidente estableciendo derechos permanentes a

28
favor de las partes. En contra de esta resolución que declara el abandono, procede el recurso
de apelación (art. 194 N°2 CPC), pues es sentencia interlocutoria. Además, como se trata de
una sentencia interlocutoria que pone término al juicio, también procederá el recurso
extraordinario de casación, sea en la forma o en
el fondo (art. 766 CPC). Esta sentencia interlocutoria producirá cosa juzgada formal (art. 175
CPC).

Si lo rechaza, tendrá la naturaleza jurídica de un auto, pues resuelve sobre un incidente sin
establecer derechos permanentes. En contra de esta resolución sólo procede el recurso de
reposición con apelación en subsidio de acuerdo al artículo 188 de CPC.

Casos en que no procede el abandono del Procedimiento.

No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los procedimientos concursales


de liquidación, ni en los de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades. Art.
157

D. PRIVILEGIO DE POBREZA

Concepto

Es el beneficio en virtud del cual ciertas personas tienen el derecho a litigar y ser
servidos gratuitamente por los funcionarios judiciales y encargados de defender a los pobres.

Reglamentación

Se encuentra reglamentado desde los artículos 129 a 137 del Código del Procedimiento
Civil, en el Libro Primero .De las disposiciones comunes a todo procedimiento.

Tramitación

Debe estarse a las disposiciones que establece el CPC ya señaladas.

E. LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

A través de estos incidentes se pretende inhabilitar a un juez u otros funcionarios que la ley
señala (abogados subrogantes e integrantes, auxiliares, árbitros) para conocer o intervenir en
un determinado pleito, por afectarle alguna causal de implicancia o recusación.
La oportunidad para deducirlos dependerá del momento en que existe la causal y de su
conocimiento por las partes, según lo detalla el art. 114.
La tramitación está señalada en los arts. 115 a 118.

29
F. CUESTIONES DE COMPETENCIA

Es la incidencia formulada por una de las partes acerca de la falta de atribuciones del tribunal
requerido para conocer de asunto judicial.
Están reglamentadas en los arts. 101 a 112 y pueden ser promovidos a través de DOS vías ya
conocidas: la declinatoria y la inhibitoria de competencia. Recordemos que la primera se
formula ante el tribunal que se estima incompetente a fin se abstenga de su conocimiento,
siendo un incidente de previo y especial pronunciamiento. En cuanto a su oportunidad
dependerá si la incompetencia es absoluta o relativa. La inhibitoria se formula ante el tribunal
que se estima o cree competente a fin se dirija al que está conociendo de la causa requiriéndole
se abstenga de dicho conocimiento y le remita los antecedentes. Su oportunidad para deducirla
dependerá igualmente si la incompetencia es absoluta o relativa.

G. DE LAS COSTAS

A través de este incidentes especial se persigue que la parte que ha sido condenada al pago de
las costas de la causa, cumpla con dicha obligación, para lo cual es esencial que las costas
procesales sean previamente tasadas y las personales, reguladas por el tribunal. De la tasación
y regulación de costas debe ponerse en conocimiento de las partes y si ellas nada dicen dentro
de tercero día se tendrán por aprobadas. En caso de haber objeción, el tribunal resolverá de
plano o someterá la objeción a la tramitación incidental ordinaria.

Se encuentra reglamentado en los arts. 138 y siguientes del CPC.

La Regla general es la dada por el art. 144, en el sentido que la parte que es vencida en un
pleito o en un incidente debe ser condenada al pago de las costas, a menos que el tribunal
estime que ha tenido motivo plausible para litigar y lo declare así en forma expresa.

LA NULIDAD PROCESAL

REGLAS GENERALES

Fundamento

Las actuaciones procesales, ya sea que deban ser ejecutadas por las partes o por el tribunal,
están regidas por normas legales expresas que regulan los siguientes aspectos:

1.- Las diligencias o actuaciones que se deben verificar en el proceso.


2.- Quienes deben ejecutar tales actuaciones.
3.- El orden de precedencia de las actuaciones.

30
4.- La forma en que se deben expresar las actuaciones.

Si las actuaciones procesales se realizan sin sujeción a las normas que las regulan, pierden su
aptitud para producir los efectos previstos por la ley. Las actuaciones procesales viciadas no
pueden ni deben producir los efectos que la ley señala para aquellas válidamente ejecutadas,
ya que, en caso de producirlos, no tendrían razón de ser las distintas exigencias legales. Esto
se logra a través de la declaración de nulidad procesal.

Las normas procesales, sobre todo las de carácter más fundamental, no sólo miran al interés
particular de los litigantes, sino que también miran al interés público. Por lo tanto, existe un
interés social en que las normas procesales se respeten o sean observadas en todo juicio. No
olvidemos que el proceso es el medio pacífico del cual dispone la sociedad para solucionar sus
conflictos jurídicos de intereses. Si un proceso es llevado sin garantías, ello repercute
directamente en los valores de la justicia, certeza, seguridad y, por ende, en la paz social.-

Desde estas perspectiva, las formas y no las formulas, tienen una rezón de ser suprema, la de
servir de garantías a los derechos de las partes, su igualdad jurídica procesal, bilateralidad de la
audiencia, defensa jurídica, en otras palabras, son las formas las que resguarda y garantizan la
existencia de un procedimiento racional y justo, del debido proceso. Las formalidades que en su
génesis y aplicación no encuadren en esta justificación, pierden vigencia y debieran ser
eliminadas, ya que el derecho procesal es instrumental y no cumple un fin en si mismo, permite
la efectivización del derecho sustantivo y nos otorga las reglas que permitan a las partes debatir
en perfecto pie de igualdad y defensa ante un tercero imparcial, impartial e independiente. De
ahí, que la nulidad procesal constituya un verdadero mecanismo de protección las garantías
constitucionales reseñadas y otras tantas más. Nos parece que es ésta la visión que se debe
tener sobre la materia, dejando la formalidad por formalidad, justificando su existencia en el
debido proceso constitucional, el que la legitima y la transforma en su principal garante.

Concepto

Tradicionalmente se ha dicho que es la sanción en virtud de la cual la ley priva a un acto


o actuación del proceso o a la totalidad del mismo de sus efectos normales, cuando en su
ejecución no se han guardado las formalidades prescritas por ella.

Couture señala que es un medio de protección de los intereses jurídicos lesionados a


raíz del apartamiento de las normas. (Eduardo Couture: “Estudios de Derecho Procesal Civil “
Depalma, Buenos Aires 1989)

Estos conceptos tradicionales, propios de las teorías clásicas sobre la nulidad procesal,
han dado paso a una nueva formulación a la luz del reconocimiento y respeto a las garantías
constitucionales del debido proceso, como ya hemos señalado.

Finalidad

31
La finalidad de la nulidad procesal es restarle valor a una actuación viciada,
invalidándola y teniéndola por no sucedida. Se elimina del ámbito del proceso.

Características

1.- No produce efectos de pleno derecho. Debe ser declarada por el tribunal y mientras ello no
ocurra el acto, aunque viciado, produce todos sus efectos normales. (Art. 83 inc. 1º y final CPC)

2.- Puede ser declarada de oficio o a petición de parte. Por regla general, debe ser alegada por
las partes y, sólo por excepción, puede ser declarada de oficio por el tribunal. (Art. 83 CPC) Si
bien esto aparece como claro y mucho se a escrito y resuelto sobre el tema, la verdad es que
los tribunales suelen hacer un ejercicio abusivo y expansivo de la nulidad procesal, más allá de
lo aceptable.

3.- Debe ser declarada dentro del juicio, es decir in limine litis, ya que el proceso queda
amparado por la cosa juzgada, que sanea toda nulidad. Esta regla tiene una sola excepción,
cual es la nulidad por falta de emplazamiento. (Art. 80 CPC) Si una persona no ha sido
válidamente emplazada, mal puede decirse que ese proceso es efectivo y que la sentencia
produzca cosa juzgada, la de ser real, pasa a ser aparente.

4.- Los medios para alegarla no pueden ser objeto de renuncias anticipadas. Las partes no
pueden acordar antes del juicio o durante su desarrollo no hacer uso de los medios que la ley
les concede para alegar la nulidad procesal, en razón de vicios que se puedan cometer con
posterioridad.

5.- No admite clasificaciones en absoluta o relativa. Hay nulidad a secas o no la hay.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA NULIDAD PROCESAL

Es clásico en doctrina reconocer una serie de principios que otorgan cierta uniformidad a
la nulidad procesal.

1.- Principio de la especificidad.


2.- Principio de la extensión.
3.- Principio de la trascendencia.
4.- Principio de la convalidación.
5.- Principio de la finalidad.

Luego, hay que analizar en cada legislación en particular el modo en que ellos se
manifiestan. Así, veremos que en Chile la regla general es que no haya especificidad.

Principio de la especificidad o tipicidad

32
1) Contenido

La tipicidad encuentra su expresión clásica en el principio procedimental francés: “pas


de nullité sans texte”, esto es, Solo habra lugar a la nulidad procesal cuando texto legal expreso
lo establezca como sanción a la inobservancia u omisión de ciertas formalidades.

A decir de Couture, no hay nulidad procesal sin ley específica que la establezca.

2) Fundamento

Como la nulidad procesal es una sanción excepcional, sólo se puede decretar en los
casos expresamente señalados por la ley. Es decir, en cada caso la ley debe señalar que la
sanción de un vicio determinado es la nulidad.

3) Aplicación en Chile

Este principio, por regla general, no tiene aplicación en la legislación chilena, ya que en
nuestra legislación la nulidad procesal se aplica en dos casos: (Art. 83 inc. 1º CPC)
1.- Cuando la ley establece expresamente la nulidad como sanción (especificidad), y
2.- En todos aquellos casos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un
perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad. De ahí que en Chile hay nulidad
procesal no solo cuando el texto expreso de la ley así lo dice, sino cuando exista una
irregularidad que irrogue perjuicio a alguna de las partes solo reparable con la invalidación del
acto, salvando el peligro que significaría dejar en un catálogo o numeros clausus de casos de
nulidad.

Principio de la extensión

1) Contenido

Significa que la declaración de nulidad de un acto procesal comunica sus efectos de


ineficacia a todas aquellas actuaciones que sean una consecuencia directa e inmediata de del
acto anulado.

2) Fundamento

Los actos del proceso están encadenados entre sí, de modo que existe una íntima
relación entre ellos. Por lo tanto, la ineficacia de un acto no sólo afecta a dicho acto, sino que se
extiende a los actos posteriores que, aunque válidamente ejecutados, se han fundamentado u
originado en el acto ineficaz.

33
Haciendo un símil, en materia penal, ya no por infracciones procesales, sino de
garantías de fondo, existe la denominada teoría del fruto del árbol venenoso, en el sentido
que si una evidencia ha sido, por ejemplo mal recogida u obtenida con infracción a garantías
constitucionales, esa prueba y todo aquello que de ella derive, incluso el esclarecimiento del
hecho, puede ser derribado en base a la ineficacia primigenia, que comunica sus efectos hacia
el futuro, en situación similar a la extensión en el caso de la nulidad procesal.

3) Alcance

La nulidad de un acto procesal puede tener los siguientes alcances:

a) Afectar la totalidad del proceso. La nulidad de un acto puede acarrear la nulidad de todo el
proceso. Ejem: Nulidad por falta de emplazamiento.

b) Afectar a algunos actos del proceso. La nulidad de un acto puede acarrear la ineficacia de
sólo algunos de los actos posteriores al anulado. Ejem: La declaración de nulidad de un
embargo, acarrea la ineficacia de todo aquello que en base a dicho embargo se ejecutó,
posterior retiro de especies, remate, etc..

c) Afectar sólo al acto viciado. En este caso, sólo queda nulo el acto en que se ha incurrido en
el vicio. Ejem: La declaración de nulidad de un testigo, acarrea la ineficacia de ese medio de
prueba en lo que a ese testigo se refiere

4) Deber del tribunal

Al declara la nulidad procesal, el juez debe señalar en forma precisa los actos que
quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado. (Art. 83 inc. final CPC)

Principio de la trascendencia

1) Contenido

La nulidad procesal sólo procede cuando la irregularidad es de tal gravedad, que afecta
el derecho de defensa del litigante, causándole un agravio que sólo es reparable con la
invalidación del acto viciado.

2) Aplicación

Por lo antes visto, este principio tiene plena aplicación en la legislación chilena. Art 83
CPC.
Principio de la convalidación

1) Contenido

34
En un sentido amplio, la expresión “convalidación” comprende una serie de situaciones
que eliminan la posibilidad de anular un acto del proceso, a pesar de haber sido irregularmente
ejecutado.

2) Consagración

Este principio está en parte, acogido en el Art. 83 inc. 2° parte final del CPC que expresa
que no puede demandar la nulidad procesal la parte “que ha convalidado tácita o expresamente
el acto nulo”.

3) Formas de convalidación

Un vicio o irregularidad procesal puede ser subsanado de tres maneras:

1.- Rectificación o repetición del acto nulo.


2.- Convalidación del acto nulo, y
3.- Ratificación del acto nulo.

a) Rectificación

La parte que originó el vicio o que concurrió a su materialización subsana el acto, antes
que se demande la nulidad, repitiendo correctamente el acto o introduciéndole las enmiendas
habilitantes que corresponda. Se denomina también saneamiento por repetición o por
reparación.

b) Convalidación

Consiste en una conducta del agraviado por el vicio, es decir, de aquel que no lo originó
ni que concurrió a su materialización, que tiene la virtud de subsanar la irregularidad. La
convalidación se puede producir por distintos motivos y, por tanto, es de diferentes clases, y es
posible distinguir:

1.- Convalidación definitiva

Se produce cuando el proceso ha terminado por sentencia firme, ya que, en tal caso, el
efecto de cosa juzgada impide cuestionar la regularidad de las actuaciones realizadas en el
proceso.

2.- Convalidación por conformidad

35
Se produce cuando la parte habilitada para alegar la nulidad deja pasar las
oportunidades perentorias que para ello le señala la ley. Equivale a la convalidación tácita a que
se refiere el Art. 83 inc. 2° del CPC.

3.- Convalidación por confirmación

Se produce cuando la parte habilitada para impetrar la nulidad realiza en el proceso


actuaciones que manifiesta e inequívocamente demuestran su intención de no invocar tal
nulidad. Se produce por actitudes positivas que, demostrando conocer el vicio, no tienen por
objeto solicitar la nulidad.

Ejem: Notificación tácita. Equivale a la convalidación expresa a que se refiere el Art. 83 inc. 2°
del CPC.

c) Ratificación

La ratificación tiene lugar cuando una persona acepta lo hecho a nombre suyo en el
proceso por otra persona que carecía de poder para representarla o cuando un representante
acepta lo hecho por su representado incapaz.

En cuanto a la eficacia de la ratificación para subsanar los actos irregulares no es


posible establecer una regla general. El CPC la reconoce expresamente en el caso de la
agencia oficiosa. También la doctrina y la jurisprudencia la han aceptado fuera del ámbito de la
agencia oficiosa.

Los actos de los absolutamente incapaces no son susceptibles de ratificación, ya que


ellos son insubsanablemente nulos y prohibidos por la ley, en cambio, los actos de los
relativamente incapaces son susceptibles de ratificación por parte de sus representantes.

Principio de la finalidad

1) Contenido

Todos los actos procesales están llamados a cumplir una determinada finalidad dentro
del proceso. Si no obstante la irregularidad, la finalidad que persigue el acto se cumple a
cabalidad, no hay nulidad procesal. Lo anterior obedece al carácter instrumental del proceso.

2) Aplicación

Si a pesar del vicio que lo afecta, el acto produce la finalidad que se persigue y surte el
efecto para él previsto por la ley, no puede alegarse la nulidad.

Ejem: Se notifica la demanda por el estado diario y el demandado comparece contestándola.

36
3) Reconocimiento

No todos los autores reconocen este principio, ya que, según ellos, se encuentra
comprendido en la convalidación.

DECLARACIÓN DE LA NULIDAD PROCESAL

La nulidad procesal se puede declarar de dos formas:

1.- A petición de parte.


2.- De oficio por el tribunal.

 Declaración a petición de parte

Titular

En principio, la nulidad procesal sólo puede ser alegada por las partes en el proceso, las
que deben cumplir los siguientes requisitos:

1.- Ser parte, ya sea directa o indirecta.


2.- Tener interés en la nulidad. Es decir, la irregularidad del acto procesal le debe causar un
agravio a quien la alega.
3.- Que el vicio sólo sea reparable con la declaración de nulidad.
4.- No haber causado la nulidad.

Es una aplicación del principio de que nadie se puede aprovechar de su propio dolo o de
sus propios errores. (Art. 83 inc. 2| CPC)

Medios para alegar la nulidad procesal

Los medios de que las partes disponen para alegar la nulidad procesal, se clasifican en:

1.- Medios directos.


2.- Medios indirectos.
Medios directos

Son aquellos cuya finalidad precisa es lograr una declaración judicial de ineficacia de los
actos procesales y son los siguientes

1. Excepciones dilatorias

2. Recurso de casación en la forma. Recurso de Nulidad.

37
3. Incidente de nulidad procesal

Tramitación

Los incidentes de nulidad procesal no tienen establecida una tramitación especial, por lo
que se deben sujetar a la tramitación incidental ordinaria.

Oportunidad

Para determinar la oportunidad en que se debe alegar incidentalmente la nulidad


procesal, hay que distinguir dos situaciones:

1) El vicio es la incompetencia absoluta del tribunal

La nulidad procesal se puede alegar en cualquier estado del juicio, antes que la
sentencia quede firme o ejecutoriada. (Art. 83 inc. 2° CPC)

2) El vicio es cualquier otro defecto que no sea la incompetencia absoluta

En este caso hay que distinguir si se trata de vicios que nace de hechos anteriores al juicio o
coetáneos a su iniciación o si bien nacen de hechos que ocurren durante el curso del proceso:

2.1) El vicio se origina en un hecho anterior al juicio o coexistente con su iniciación.

En este caso hay dos situaciones, si se trata de vicios que anulan todo el proceso o
determinados actos procesales:

2.1.a) Si se trata de vicios que anulan todo el proceso, es necesario distinguir dos
situaciones:

 Si el reclamante tenía conocimiento del vicio, la nulidad procesal se debe alegar antes
de realizar cualquier gestión principal en el pleito. (Art. 84 inc. 2° CPC)

 Si el reclamante no tenía conocimiento del vicio, la nulidad procesal se debe alegar


dentro de los 5 días desde que aparezca o se acredite que el reclamante tuvo
conocimiento del vicio. (Arts. 84 inc. 3° y 83 inc. 2° CPC)

2.1.b) Si se trata de vicios que sólo anulan determinados actos procesales, la nulidad
procesal se debe alegar antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito, es decir, como
excepción dilatoria. (Art. 84 inc. 2° CPC)

2.2) El vicio se origina durante el proceso.

38
La nulidad procesal se debe alegar dentro del plazo de 5 días desde que aparezca o se acredite
que el reclamante tuvo conocimiento del vicio. (Art. 83 inc. 2° CPC)
Reglas particulares para la nulidad por falta de emplazamiento

En principio, la nulidad por falta de emplazamiento se puede alegar en cualquier estado del
juicio, sin embargo, esta situación está especialmente reglamentada en los Arts. 79 y 80 del
CPC.

1) Caso del Art. 79 del CPC

Se refiere al litigante que ha sido legalmente notificado, pero respecto del cual el juicio se ha
seguido en rebeldía por haber estado impedido de comparecer por fuerza mayor. Es decir, el
litigante no ha podido comparecer al juicio por motivos insuperables.
El Art. 79 del CPC se fundamenta en el aforismo según el cual “al impedido no le corre plazo” y
no sólo se refiere al demandado y al término de emplazamiento, sino que se refiere también al
demandante, o a cualquier otro litigante, y a cualquier plazo. En general, a todo interviniente.
El litigante que ha estado impedido de comparecer por fuerza mayor y que así lo acredite, tiene
derecho a pedir la rescisión de lo obrado en su rebeldía, dentro del plazo de 3 días contados
desde que cesó el impedimento y se pudo hacer valer ante el tribunal que conoce del juicio.
El incidente que se promueva no suspende el curso del proceso y se debe tramitar en
cuaderno separado. (Art. 81 CPC)

2) Caso del Art. 80 del CPC o nulidad por falta de emplazamiento.

Se refiere al demandado que no ha sido legalmente emplazado o al que, por un hecho que no
le sea imputable, le han dejado de llegar las copias a que se refieren los Arts. 40 y 44 del CPC
o que tales copias no son exactas en su parte sustancial con la demanda original, siempre que
acredite debidamente dichas circunstancias.
Si bien el Art. 80 se refiere al litigante, se debe entender que se refiere sólo al demandado, en
atención a los supuestos que contempla esta disposición.
En los supuestos indicados, el demandado tiene derecho a pedir la nulidad de lo obrado en su
rebeldía dentro de 5 días contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del juicio.
Este derecho del demandado constituye una excepción al principio de que la nulidad procesal
se debe alegar “in limine litis” y, por lo tanto, se puede invocar aún cuando la sentencia ya esté
ejecutoriada, ya que, en estos casos, la cosa juzgada es sólo aparente.

Medios indirectos

Son aquellos que no persiguen exclusivamente la declaración de ineficacia del procedimiento,


pero a través de los cuales se puede obtener tal declaración.

39
Detalle.

Se estima que sirven Son medios indirectos para alegar la nulidad procesal, por ejemplo:

1.- Recurso de reposición.


2.- Recurso de apelación.
3.- Recurso de queja.
4.- Recurso de revisión, etc.

DECLARACIÓN DE OFICIO

La posibilidad de declarar de oficio la nulidad procesal está reglamentada en los Arts. 83, 84 inc.
4° y 5° y 776 del CPC.

Procedencia

Además de la Facultad de los tribunales superiores de justicia para declarar de oficio la nulidad
en el proceso penal, el juez civil puede declarar de oficio la nulidad procesal en dos casos:

Caso del Art. 84 inc. 4° del CPC

La redacción del Art. 84 inc. 4° del CPC parece dar a entender que la facultad de los tribunales
para declarar la nulidad procesal es amplísima, ya que dispone que “el juez podrá corregir de
oficio los errores que observe en la tramitación del proceso”, sin establecer limitación alguna.
Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia han limitado esta facultad a determinados actos del
proceso, dejando los demás al margen de la actividad oficiosa del tribunal.
Se estima que esta facultad sólo se puede ejercer cuando se trata de actuaciones del proceso
que miran al orden público o al interés social, que el Estado está obligado a cautelar y proteger
a través del juez. Estos actos se denominan “esenciales” y coinciden con los presupuestos
procesales indispensables para que el proceso sea un medio idóneo para la resolución de los
juicios.
Los actos que no tienen este carácter miran preferentemente al interés particular de los
litigantes y su nulidad sólo se puede declarar a petición de parte, ya que el tribunal no se puede
transformar en cautelador de los intereses de los litigantes.
La ley no señala expresamente cuales son los “actos esenciales”, pero la jurisprudencia ha
señalado que entre ellos se encuentra, por ejemplo:

1.- La competencia absoluta del tribunal.


2.- La capacidad de las partes.
3.- La notificación válida de la demanda.
4.- El término de emplazamiento.

40
No obstante que esta doctrina se ha desarrollado muy ampliamente, es normal constatar
que los Tribunales tienen tendencia para exceder estos límites declarando nulidades procesales
que debieron ser instadas por las partes, que han sido de algún modo convalidadas, que miran
al interés particular de las partes, que no han de entenderse esenciales o vulnerando el
desasimiento. Es por ello que las legislaciones más modernas abogan por limitar estas
facultades del Tribunal e incluso las posibilidades de las partes de alegar la nulidad procesal.
Hay que entender que las normas que gobiernan el procedimiento si bien están llamadas a
cumplir las exigencias constitucionales del debido proceso y asegurar la igualdad de las partes
y la oportuna y permanente defensa jurídica, son de carácter instrumental, no cumplen un fin en
si mismo sino que sirven de garantía, de modo que por muy importante que sea su raigambre,
si ha operado convalidación de partes, subsanación por algún motivo o solo miran al interés
particular, alejados de los fines del debido proceso, no pueden ser invocadas ni es factible
declarar la nulidad procesal en esas condiciones

Limitaciones

En el ejercicio de esta facultad el juez está sujeto a las siguientes limitaciones:

1.- El desasimiento del tribunal. No hay que olvidar que notificada una sentencia definitiva o
interlocutorio a alguna de las partes, no puede alterarla o modificarla de modo alguno el mismo
Tribunal que la dictó. (art. 182)

2.- Sólo se puede ejercer durante la tramitación del proceso, es decir, “in limine litis”, ya que si
no se vulnera el principio de la cosa juzgada.

3.- No se pueden anular actos ya saneados, por cuanto ha operado la convalidación.

4.- Los hechos o antecedentes que sirven de base para declarar la nulidad deben constar en el
proceso.

2) Caso del Art. 776 del CPC

Esta disposición se refiere a la casación en la forma de oficio.

Esta situación se diferencia del caso del Art. 84 del CPC por dos motivos:

1.- La facultad del Art. 84 corresponde al juez de la causa, en cambio la del Art. 776
corresponde al tribunal superior.
2.- El Art. 84 dice relación con actos esenciales, en cambio el Art. 776 dice relación con las
causales de casación en la forma.

SITUACIONES ESPECIALES

41
Nulidad de actos de carácter civil y procesal

La nulidad civil y la procesal se alegan a través de medios diferentes. La civil por medio de la
acción ordinaria de nulidad y la procesal a través de los medios directos o indirectos ya
señalados. Se presenta el problema de determinar cómo se persigue la ineficacia de actos que
tiene al la vez el carácter de civil y de procesal.
Estos últimos son aquellos actos o contratos que se generan durante la substanciación del
proceso, como, por ejemplo, el remate de bienes en el juicio ejecutivo, la adjudicación en la
partición de bienes, ciertas enajenaciones en la quiebra, etc.
Para resolver este problema, la doctrina y la jurisprudencia distinguen dos situaciones:

a) Vicios de carácter civil

La nulidad se debe perseguir a través de la acción ordinaria de nulidad. Ejem: Falta de


capacidad del subastador.

b) Vicios de carácter procesal

La nulidad se debe alegar a través de los medios procesales y dentro del proceso, pero el
efecto extensivo de la nulidad procesal produce, también, la ineficacia de los contratos civiles
respectivos. Ejem: Subasta en que no cumplieron los requisitos de publicidad (avisos).

Renovación de actos anulados

El acto anulado se considera como no realizado, lo cual hace surgir el problema de si se puede
o no renovar el acto anulado, es decir, si se puede o no realizar nuevamente el acto con
sujeción a las normas legales respectivas. Para solucionar este problema hay que distinguir dos
situaciones:

1) Actos anulados no sujetos a un plazo fatal

Los tribunales tienen la obligación de ordenar que se practiquen las diligencias necesarias para
que el proceso siga su curso normal, es decir, para que se renueve el acto anulado. (Art. 84 inc.
4° parte final CPC).

2) Actos anulados que se debieron realizar en un plazo fatal

El acto no se puede renovar, por cuanto al juez le está vedado subsanar actuaciones viciadas
en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley. (Art. 84 inc. final
CPC).

Diferencias entre la nulidad civil y la procesal

42
Nulidad civil Nulidad procesal
Está reglamentada en el C. Civil Está reglamentada en el CPC
Persigue la invalidación de actos y de Persigue la invalidación de actos
contratos procesales
Se hace valer mediante la acción ordinaria Se hace valer a través de los medios
de nulidad señalados por la ley procesal
Se clasifica en absoluta y relativa No admite clasificaciones

PROCEDIMIENTOS CAUTELARES

1.- CONCEPTO.-

Los procedimientos cautelares son aquellos que tienen por objeto asegurar el resultado
de una acción. El resultado de la acción puede asegurarse obteniendo la concesión de una
providencia o medida cautelar. Son medidas cautelares todas aquellas que tienen por objeto
asegurar pretendidos derechos, mientras ellos no se encuentren sancionados por sentencia
definitiva.

Según Calamandrei, estas medidas constituyen una anticipación provisoria de ciertos efectos
de la sentencia definitiva, encaminada a prevenir el daño que se podría derivar del retardo de
dicha resolución.

2.- CLASIFICACION.-

Se clasifican en cuatro clases de medidas o providencias cautelares (Calamandrei):

1.- Medidas instructoras anticipadas. Son aquellas que tienen por finalidad u objetivo, ante el
evento de un posible futuro proceso, fijar y conservar ciertas diligencias probatorias que serán
posteriormente utilizadas en dicho proceso. El CPC se refiere a estas medidas en el Título IV
del Libro II y las denomina medidas prejudiciales.

2.- Medidas destinadas a asegurar la ejecución forzada. Son aquellas que tienen por
finalidad facilitar el resultado práctico de una futura ejecución forzada, impidiendo la dispersión

43
de los bienes que puedan ser objeto de dicha ejecución. Con estas medidas se pretende
asegurar al actor el adecuado cumplimiento de la sentencia que se dicte en el proceso. El CPC
se refiere a estas medidas en el Título V del Libro II y las denomina medidas precautorias.

3.- Medidas que dirimen provisoriamente una cuestión controvertida. Son aquellas
mediante las cuales se decide en forma provisoria, mientras se dicta sentencia definitiva al
respecto, una cuestión controvertida, de cuya indecisión se podrían derivar daños irreparables
para una de las partes. Ejem: 1) Alimentos provisorios. 2) Aceptación provisional de la demanda
en el juicio sumario.

4.- Cauciones procesales. Son aquellas que consisten en la imposición por parte del juez de
una caución, cuya prestación se ordena al interesado como condición para obtener una ulterior
providencia judicial. A estas medidas se les denomina "contracautelares", por cuanto aseguran
los daños que podría causarse a la otra parte con la obtención de una medida cautelar.
Ejem: 1) Art. 298 parte final CPC. 2) Art. 299 CPC.

3.- MEDIDAS PREJUDICIALES


(Título IV del Libro II, arts. 273 a 289 del CPC)

Son ciertas diligencias o actuaciones que pueden practicarse antes del juicio propiamente tal,
con el fin de prepararlo o asegurar que el actor no quede burlado en sus derechos . Hay que
tener presente que con la concesión de una medida prejudicial puede también iniciarse el
procedimiento ordinario.

Procedencia. Existen dos posiciones:


1.- 1ª Posición. Sólo proceden en el juicio ordinario y no en otros procedimientos. Se basa en
los siguientes fundamentos:
a) Se encuentran reglamentadas en el Libro II del CPC, el que trata del juicio ordinario.
b) El art. 273 del CPC, que señala que "el juicio ordinario podrá prepararse...".
2.- 2ª Posición. Proceden en cualquier procedimiento. Se fundamenta en el art. 3 del CPC,
que otorga carácter supletorio al procedimiento ordinario y sostienen, además, que las medidas
prejudiciales debieron ser reglamentadas en el Libro I del CPC, entre las normas comunes a
todo procedimiento.

Titular de la medida prejudicial.

1) Regla general: El que pretende demandar. (Art. 273 CPC)


2) Excepción: Algunas medidas prejudiciales pueden ser solicitadas por quienes fundadamente
temen ser demandados. (Art. 288 CPC)

44
Clasificación.

Se pueden clasificar desde distintos puntos de vista:

1.- Según su objeto se clasifican en:

a) Medidas que tienen por objeto obtener datos necesarios para entablar la demanda.
Cuando el actor carece de los antecedentes que necesita para entablar la demanda en forma
válida y eficaz, puede obtenerlos a través de una medida prejudicial. Ejem: Declaración jurada
del demandado acerca de su capacidad. (Art. 273 Nº 1 CPC)

b) Medidas que tienen por objeto obtener pruebas anticipadas para el juicio futuro. Cuando
sea improbable que se pueda rendir la prueba en la oportunidad correspondiente dentro del
proceso, el futuro actor puede solicitar que se reciba antes de la iniciación del juicio, a través de
una medida prejudicial. Ejem: Declaraciones de testigos. (Art. 286 CPC)

c) Medidas que tienen por objeto asegurar el resultado del futuro juicio. Se denominan
medidas prejudiciales-precautorias y se reglamentan en el art. 279 del CPC.

2.- Según quien puede solicitarlas se clasifican en:

a) Medidas que puede solicitar el futuro actor. Es la regla general. (Art. 273 CPC)

b) Medidas que puede solicitar el futuro demandado. Se señalan en el art. 288 del CPC y son:

1) Reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. (Art. 273 Nº 5 CPC)


2) Inspección personal del tribunal. (Art. 281 CPC)
3) Informe de peritos. (Art. 281 CPC)
4) Certificado de un ministro de fe. (Art. 281 CPC)
5) Absolución de posiciones. (Art. 284 CPC)
6) Declaraciones de testigos. (Art. 286 CPC)

3.- Según su naturaleza se clasifican en:


a) Medidas prejudiciales propiamente tales. Aquellas que tienen por objeto obtener datos para la
preparación de la demanda o la producción anticipada de pruebas.
b) Medidas prejudiciales-precautorias. Aquellas que persiguen asegurar el resultado de una
acción futura. (Art. 279 CPC)

4.- Según la forma en que se decretan se clasifican en:

45
a) Medidas que se decretan en todo caso. Una vez solicitadas el juez está obligado a
decretarlas sin que pueda desecharlas. Ejem: Reconocimiento jurado de firma del art. 273 Nº 5
del CPC. (Art. 273 inc. Final CPC)

b) Medidas que se decretan sólo en caso necesario. Sólo se decretan si a juicio del tribunal
ellas son necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio. Ejem: Medidas del art.
273 Nº 1 a 4 del CPC. (Art. 273 inc. final CPC)

5.- Según el conocimiento previo que se da al afectado se clasifican en:


a) Medidas que se decretan previo conocimiento de la persona a quien se va a demandar.
Ejem: Medidas de los arts. 281 y 286 del CPC.
b) Medidas que se decretan sin previo conocimiento del futuro demandado. Es la regla general.

Requisitos

Hay que distinguir los requisitos generales aplicables a toda medida prejudicial, de aquellos
requisitos especiales aplicables sólo a determinadas medidas. Para determinar estos requisitos
generales hay que distinguir dos situaciones:
1.- Las medidas prejudiciales son solicitadas por el futuro demandante.
2.- Las medidas prejudiciales son solicitadas por el futuro demandado.

1) Solicitadas por el futuro demandante. Los requisitos generales son:


1.- El solicitante debe expresar la acción que se propone deducir. (Art. 287 CPC)
2.- Debe expresar someramente los fundamentos de la acción que pretende deducir. (Art.
287 CPC)

2) Solicitadas por el demandado. Debe expresar los motivos por los cuales teme,
fundadamente, ser demandado. (Art. 288 CPC)

Procedimiento

Hay que distinguir una regla general y ciertos casos de excepción.

1) Regla general: Se decretan sin oír a la parte en contra de la cual se solicitan, de modo que
el tribunal las concede o las deniega de plano, es decir, tomando sólo en cuenta los
antecedentes proporcionados por el propio solicitante. (Art. 289 CPC)

2) Excepciones:

1.- Reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. (Art. 273 Nº 5 CPC). Se
debe decretar siempre que se solicite. (Art. 273 inc. final CPC)

46
2.- Aquellas en que debe oírse a la parte contra quien se solicitan, ya sea ésta el futuro
demandante o el futuro demandado. Son:

a) Inspección personal del tribunal, informe de perito y certificados de ministro de fe. (281
CPC)
b) Declaraciones de testigos. (Art. 286 CPC)

Enumeración.

Las medidas prejudiciales son las siguientes:

1.- Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a la capacidad de aquel a quien se
pretende demandar, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes. (Art. 273
Nº 1 CPC)
2.- Exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar. (Art. 273
Nº 2 CPC)
3.- Exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros
instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas.
(Art. 273 Nº 3 CPC)

4.- Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante. (Art. 273
Nº 4 CPC)

5.- Reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. (Art. 273 Nº 5 CPC)

6.- Inspección personal del tribunal, informe de peritos o certificado de un ministro de fe, cuando
exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente
desaparecer. (Art. 281 CPC)

7.- Declaración jurada o exhibición de títulos por parte del mero tenedor. (Art. 282 CPC)

8.- Absolución de posiciones sobre hechos previamente calificados de conducentes por el


tribunal, cuando haya motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo
del país. (Art. 284 CPC)

9.- Constitución de apoderado judicial cuando haya motivo fundado para temer que una
persona se ausente en breve tiempo del país. (Art. 285 CPC)

10.- Declaraciones de testigos cuando haya fundado temor que no puedan recibirse
oportunamente. (Art. 286 CPC)

47
MEDIDAS PRECAUTORIAS
(Título V del Libro II, arts. 290 al 302 del CPC)

Son aquellas diligencias que puede solicitar el demandante en cualquier estado del juicio, aún
cuando no esté contestada la demanda, para asegurar el resultado de la acción.

Procedencia. Existen dos posiciones:

1ª Posición. Sólo pueden solicitarse en el procedimiento ordinario, en razón de la ubicación de


las normas que las regulan en el Libro II del CPC que reglamente dicho procedimiento.
2ª Posición. Pueden solicitarse en cualquier procedimiento, en razón de lo dispuesto en el art. 3
del CPC, que otorga a las normas del procedimiento ordinario un carácter subsidiario.

Sujetos de las medidas precautorias

1) Titular. Quien puede solicitarlas. Pueden ser solicitadas:


1.- Demandante. (Art. 290 CPC)
2.- Demandado cuando ha entablado una demanda reconvencional, para asegurar el resultado
de la reconvención.

2) Sujeto pasivo. Contra quien pueden solicitarse. Pueden solicitarse:


1.- Sólo en contra del demandado.
2.- También, en contra de terceros, cuando sean también responsables de la acción deducida,
pero, en este caso, el tercero también es demandado.

Características.

1.- Esencialmente provisionales. (Art. 301 CPC). En consecuencia, deben hacerse cesar
cuando desaparezca el peligro que se ha procurado a evitar o se otorguen cauciones
suficientes. Para alzar, en este caso, las medidas precautorias se requiere solicitud de parte y la
resolución que alza la medida es apelable en el solo efecto devolutivo. (Art. 194 Nº 4 CPC)

2.- Acumulables. El solicitante no está limitado a la obtención de una medida precautoria, sino
que puede solicitar tantas como sean necesarias para asegurar adecuadamente su acción. (Art.
290 inc. 1 CPC)

3.- Limitadas. El actor no puede gravar en forma ilimitada los bienes del demandado, sino que
la medida debe limitarse a los bienes necesarios para responder de los resultados del juicio.
(Art. 298 CPC)

Oportunidad para solicitarlas. Hay que distinguir dos situaciones:

48
1.- Las medidas las solicita el demandante, y
2.- Las medidas las solicita el demandante reconvencional.
1) Medidas solicitadas por el demandante. Puede solicitarlas en dos oportunidades:
1.- Antes de presentar la demanda, como medida prejudicial. (Art. 279 CPC)
2.- En cualquier estado del juicio, aún cuando no esté contestada la demanda e incluso después
que las partes hayan sido citadas a oír sentencia. (Arts. 290 y 433 CPC)
2) Medidas solicitadas por el demandante reconvencional. Se pueden solicitar sólo después que
se ha entablado la reconvención.

Enumeración de las medidas precautorias.

El art. 290 del CPC enumera las siguientes precautorias:

1.- Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.


2.- Nombramiento de uno o más interventores.
3.- Retención de bienes determinados.
4.- Prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.

La enumeración del art. 290 del CPC se caracteriza por no ser taxativa, ya que también
pueden solicitarse otras medidas precautorias, como se desprende del art. 298 del CPC que
dispone que el tribunal podrá exigir caución al solicitante cuando se trate de medidas no
expresamente autorizadas por la ley. En consecuencia, el actor puede solicitar la concesión de
cualquier medida que, a su juicio, sea útil para asegurar el resultado de su acción.

Requisitos.
Hay que distinguir:
1.- Medidas precautorias ordinarias.
2.- Medidas precautorias no autorizadas expresamente por la ley, y
3.- Medidas prejudiciales-precautorias.

1) Medidas precautorias ordinarias.

a) Regla general: El demandante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo


menos presunción grave del derecho que se reclama. (Art. 298 CPC). Esta exigencia debe
entenderse en el sentido que el solicitante debe acompañar antecedentes que hagan verosímil
la necesidad de las medidas precautorias impetradas. Este requisito es general a toda medida
precautoria.

b) Excepción: En ciertos casos, se pueden conceder las medidas precautorias aún cuando el
solicitante no acompañe los comprobantes exigidos por la ley. (Art. 299 CPC). Para esto se
requiere la concurrencia de los siguientes requisitos:
 Que se trate de casos graves y urgentes. Es una cuestión de hecho que, en cada
caso, debe apreciar el tribunal.

49
 Que el solicitante rinda caución para responder de los perjuicios que puedan resultar.

Duración de las medidas.


En este caso, las medidas se decretan por un plazo que no exceda de 10 días, dentro de los
cuales deben presentarse los comprobantes correspondientes.

Sanción por la no presentación de los comprobantes.

Si el solicitante no presenta los comprobantes dentro del plazo de 10 días o, al acompañarlos,


no pide que se mantengan las medidas decretadas, éstas quedan de hecho canceladas. (Arts.
299 y 280 CPC)

2) Medidas precautorias no autorizadas expresamente por la ley.

El art. 298 del CPC exige la concurrencia de los siguientes requisitos:


1.- Requisito general a toda medida precautoria. Es decir, que se acompañen los
comprobantes que constituyan, a lo menos, presunción grave del derecho que se reclama.
2.- El tribunal puede exigir que el actor rinda caución para responder de los perjuicios que se
puedan irrogar.

3) Medidas prejudiciales-precautorias.

Deben concurrir los siguientes requisitos:


1.- Que el solicitante exprese la acción que se propone deducir. (Art. 287 CPC)
2.- Que el solicitante exprese someramente los fundamentos de la acción. (Art. 287 CPC)
3.- Que se acompañen antecedentes que constituyan, a lo menos, presunción grave del
derecho que se reclama. (Art. 293 CPC)
4.- Que existan motivos graves y calificados. (Art. 279 inc. 1 CPC). Es una cuestión de hecho
que, en cada caso, debe resolver el juez.
5.- Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas
precautorias. (Art. 279 Nº 1 CPC). Lo anterior se exige debido a que debe existir
proporcionalidad entre los bienes objeto de la medida y la pretensión del solicitante.
6.- Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los
perjuicios que se originen y multas que se impongan. (Art. 279 Nº 2 CPC). Tiene por objeto
evitar que se abuse de estas medidas en términos de hacer sufrir al contendor perjuicios
injustificados.

Obligaciones del solicitante.

Una vez concedida una medida prejudicial-precautoria, el solicitante queda sujeto a las
siguientes cargas:
a) Debe presentar la demanda dentro del plazo de 10 días contados desde que se decrete la
medida. (Art. 280 CPC). Este plazo se puede ampliar hasta 30 días por motivo fundado.

50
b) Debe pedir en la demanda que se mantengan las medidas decretadas. (Art. 280 CPC)

Sanción por el incumplimiento:

a) Si el solicitante no da presente la demanda dentro del plazo de 10 días, las medidas caducan
de pleno derecho, sin necesidad de solicitud de parte, ya que este plazo es fatal.
b) Si el solicitante no pide en la demanda que se mantengan las medidas, aún cuando no esté
vencido el plazo, las medidas caducan de pleno derecho, ya que la demanda es la única
ocasión procesal para formular tal solicitud.

Responsabilidad del solicitante:


Se presume, legalmente, doloso el actuar del solicitante y queda, por tanto, responsable de los
perjuicios causados, en los siguientes casos:
a) Cuando no se presenta la demanda oportunamente.
b) Cuando no se solicita en la demanda la mantención de las medidas, y
c) Cuando solicitada la mantención, el tribunal al resolver tal petición no las mantiene.

Clasificación.
Según la forma en que se tramitan se clasifican en:

1.- Medidas precautorias ordinarias. Son las enumeradas en el art. 290 del CPC.

2.- Medidas precautorias urgentes. Aquellas que se conceden aún cuando no se acompañen
los comprobantes que constituyan, a lo menos, presunción grave del derecho que se reclama,
en casos graves y urgentes. (Art. 299 CPC)

3.- Medidas prejudiciales-precautorias. Aquellas medidas precautorias que se pueden


impetrar y conceder antes de la iniciación del juicio. (Arts. 279 y 280 CPC)

4.- Medidas precautorias que se llevan a efecto sin previa notificación de la parte en
contra de quien se dictan. Si existen motivos graves y el tribunal así lo ordena, las medidas
precautorias pueden llevarse a efecto antes de notificarse a la persona en contra de quien se
dictan. (Art. 302 inc. 2 CPC). Es una excepción al principio del art. art. 38 del CPC, según el
cual las resoluciones judiciales sólo producen efecto una vez notificadas conforme a la ley.
Deben concurrir los siguientes requisitos:
a) Que existan motivos graves que justifiquen la omisión de la notificación.
b) Que el tribunal ordene expresamente que la medida se lleve a efecto sin previa notificación
de la persona en contra de cual se solicita.
c) Que se notifique al afectado la concesión de la medida en el plazo de 5 días o en el mayor
que por motivos fundados fije el tribunal. Si no se practica la notificación quedan sin efecto las
medidas decretadas. Esta notificación puede hacerse por cédula si el tribunal así lo ordena.
(Art. 302 inc. final CPC)

51
5.- Medidas precautorias no reglamentadas por la ley. El art. 293 del CPC permite que se
solicite como medida precautoria cualquier medida que tienda a asegurar el resultado de la
acción.
6.- Medidas precautorias reglamentadas fuera del Título V del Libro II del CPC. Se refiere a
ellas el art. 300 del CPC y se sujetan al régimen específico que la ley establezca a su respecto.

Procedimiento

1) Disposición legal: Según el art. 302 inc. 1 del CPC, el incidente a que den lugar las medidas
precautorias se tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.

2) Posiciones doctrinarias: La redacción de este precepto es algo ambigua, ya que no señala


que la solicitud de medidas precautorias se someterá a tramitación incidental, con lo que no
existiría duda alguna, sino que expresa que el incidente a que den lugar las medidas
precautorias se tramitará en conformidad a las reglas generales, pero no aclara cuando se
produce este incidente. Esta ambigüedad del art. 302 inc. 1 del CPC ha motivado que existen
diversas posiciones sobre la forma en que debe tramitarse una medida precautoria.

1ª Posición: La medida precautoria no se decreta de inmediato, sino que la solicitud de medida


precautoria debe ser sometida a tramitación incidental. De la solicitud de medida precautoria
debe darse traslado a la contraparte y sólo al resolverse el incidente se decretará o no la
medida precautoria solicitada.

2ª Posición: La solicitud de medida precautoria no se somete a la tramitación ordinaria de los


incidentes, sino que el tribunal debe pronunciarse de plano sobre la respectiva petición, es
decir, debe resolver de inmediato la solicitud concediendo o denegando la medida precautoria
solicitada. No se decreta traslado, sino que el tribunal se pronuncia de inmediato sobre la
petición. Concedida la medida precautoria, el afectado puede oponerse a ella y es esta
oposición la que se somete a tramitación incidental. Se fundamenta en la redacción del art. 302
inc. 1 del CPC, que no señala que la solicitud de medida precautoria deba tramitarse
incidentalmente, sino que expresa "el incidente a que den lugar las medidas...".

3ª Posición: Las medidas prejudiciales y, entre ellas, las prejudiciales precautorias pueden
decretarse de plano, según el art. 289 del CPC, de modo que es lógico que las precautorias
simples puedan decretarse de la misma manera. Pero el que se decreten de plano es sólo una
posibilidad, no es obligatorio, por lo tanto, si el tribunal lo estima necesario, en atención a la
naturaleza de la medida, la solicitud de medida precautoria debe tramitarse incidentalmente.

4ª Posición: Distingue entre medidas precautorias ordinarias y medidas precautorias


especiales.

52
1.- Medidas precautorias ordinarias: Son las señaladas en los arts. 290 y 298 del CPC. Se
deben tramitar incidentalmente, ya que es necesario probar la concurrencia de las exigencias
necesarias para su otorgamiento.

2.- Medidas precautorias especiales: Son las señaladas en los arts. 299 y 302 del CPC. Se
resuelven de plano.

La jurisprudencia prácticamente unánime era la 1ª posición, pero hoy en día esta ganando
adeptos la última.

Naturaleza de la resolución que resuelve sobre una medida precautoria.


Existen dos posiciones.

1) Posición que sostiene que es un auto: Es la posición mayoritaria y se basa en el art. 301 del
CPC, que expresa que las medidas precautorias son "esencialmente provisorias". El carácter
provisoria de las medidas precautorias se contradice con el concepto de sentencia
interlocutoria, ya que estas, cuando fallan un incidente, establecen derechos permanentes en
favor de las partes.

2) Posición que sostiene que es una sentencia interlocutoria: Sostiene que en este caso
concurren todas las exigencias que la ley establece para la configuración de una sentencia
interlocutoria de aquellas que fallan un incidente. En efecto:

1.- Falla un incidente del juicio. Las medidas precautorias constituyen una cuestión accesoria
del juicio que requiere especial pronunciamiento del tribunal.

2.- Establece un derecho permanente en favor de una de las partes. Este derecho consiste en
que se mantenga la medida que ha sido concedida o en que no pueda otorgarse una medida
denegada con anterioridad, mientras subsistan las mismas condiciones.
Señalan que esta conclusión no pugna con el carácter provisional que les otorga a las medidas
precautorias el art. 301 del CPC, por cuanto, ello no significa que el derecho declarado en el
fallo de una medida precautoria carezca de permanencia, sino que ese derecho reconocido por
ese fallo deja de actuar cuando desaparece la situación que el derecho tutela, fenómeno que se
observa en todo derecho que debe actuar en el tiempo, por ejemplo, el derecho de alimentos.

Recursos en contra de la resolución que resuelve sobre una medida precautoria

El determinar que recursos proceden en contra de la resolución que resuelve sobre una medida
precautoria, dependerá de la posición que se adopte frente a su naturaleza jurídica. De esta
manera, en contra de esta resolución pueden proceder los siguientes recursos:

1.- Recurso de reposición. Si se estima que la resolución recurrida es un auto.

53
2.- Recurso de apelación. Si se estima que es una sentencia interlocutoria.

También sería procedente el recurso de apelación si se considera que la resolución es un auto,


ya que el art. 188 del CPC hace procedente el recurso de apelación contra los autos que recaen
sobre trámites que no están expresamente reconocidos por la ley, como es el caso de las
medidas precautorias.

JUICIO DE ARRENDAMIENTO

I. GENERALIDADES
II. JUICIO DE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS
III. JUICIO DE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RURALES

I. GENERALIDADES:

La legislación existente en Chile respecto del juicio de arrendamiento se divide entre lo que se
refiere al juicio de arrendamiento de predios urbanos y al juicio de arrendamiento de predios
rústicos por tener ambas clases de arrendamiento un tratamiento sustancial y normativo
distinto.

En esta materia se trataran los aspectos procesales vinculados al arrendamiento. Por lo mismo,
en caso de que no exista normativa especial en la Ley N ° 18.101 (desde ahora, LAU) que
regula el arrendamiento de predios urbanos y en el D. F. L. N ° 993, que regula el
arrendamiento de predios rurales, se debe estar a lo dispuesto en el Título VI, Libro III del
Código de Procedimiento Civil, que trata: “De los juicios especiales del contrato de
arrendamiento”, y a lo dispuesto en las disposiciones comunes a todo procedimiento del Libro I
del Código de Procedimiento Civil.

II. JUICIO DE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS.

La LAU regula el arrendamiento de predios urbanos. La última modificación introducida a dicha


ley fue con la publicación de la Ley N ° 19.866. Con esta modificación el juicio de arrendamiento
de predios urbanos pasa a ser muy similar a los juicios posesorios o querellas posesorias.

El contrato de arrendamiento de bienes raíces urbanos, es aquél que versa sobre los inmuebles
ubicados dentro del radio urbano respectivo. Siendo aplicable asimismo la LAU a los
arrendamientos de viviendas situadas fuera del radio urbano, aunque incluyan terreno, siempre
que su superficie no exceda de una hectárea (Artículo 1).

La LAU, no será aplicable a los siguientes bienes raíces urbanos (Artículo 2 de la LAU):

54
a. Predios de cabida superior a una hectárea y que tengan aptitud agrícola, ganadera o
forestal, o estén destinados a ese tipo de explotación.
b. Inmuebles fiscales.
c. Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a tres meses, por períodos
continuos o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para fines de descanso o
turismo.
d. Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas del
hospedaje.
e. Establecimiento de automóviles y vehículos.
f. Las viviendas regidas por la ley N ° 19.281, que establece normas sobre arrendamiento
de viviendas con promesas de compraventa.

Sin embargo, los juicios que se originen con relación a los contratos que se refieren a las letras
c y e, se sustanciarán de acuerdo al procedimiento que establece la LAU.

Las normas del titulo III de la LAU, se aplicarán a los juicios relativos a los contratos de
arrendamientos de inmuebles de predios urbanos de acuerdo a la definición y concepto del
artículo 1. La norma es genérica, lo que se confirma con el N ° 6 del inciso 2° del artículo 7 que
dispone: “Deberán aplicarse, en especial, a los juicios siguientes: 6.- Otros que versen sobre las
demás cuestiones derivadas de estos contratos”.

Sin embargo, la norma del artículo 7 señala los juicios que se regirán a la LAU: (1) Desahucio;
(2) Terminación del arrendamiento; (3) Restitución de la propiedad por expiración del tiempo
estipulado para la duración del arriendo; (4) Restitución DE la propiedad por extinción del
derecho del arrendador; (5) De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el
arrendatario, y (6) Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos contratos.

Las principales regulaciones sobre esta materia son las siguientes:

1. El Artículo 8 N ° 1 señala que el procedimiento será verbal, pero las parte pueden
presentar minutas escritas, donde se establezcan los hechos invocados y las peticiones
que se formulan al tribunal. Pero es difícil pensar que demandante pueda presentar
verbalmente su demanda, ya que en la Región Metropolitana un asunto contencioso se
distribuye por la Secretaría de la Corte entre los diversos Juzgados Civiles, y en otras
jurisdicciones del país mediante el sistema del turno.
2. Deducida la demanda, el juez debe citar a las partes a una audiencia de contestación y
prueba al quinto día hábil después de la última notificación, plazo que no tiene aumento
alguno.
3. En materia de notificaciones, no es necesario que el demandado se encuentre en el
lugar del juicio para practicar la notificación prevista en el artículo 44 del CPC, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8 N ° 2 de la LAU. Se establece una presunción de

55
derecho en cuanto a que el domicilio del demandado corresponde al inmueble
arrendado.
4. Sobre los medios de prueba el artículo 8 N ° 3 precisa que el demandante deberá
indicarlos en su demanda, lo que confirma que será improbable que en el libelo pueda
ser presentado verbalmente. El demandante deberá presentar su lista de testigos
conjuntamente con el escrito de demanda, y el demandado deberá hacerlo antes de las
12 horas del día anterior a la audiencia respectiva- Sólo podrán ser presentados hasta
cuatro testigos por cada parte. Dado lo breve de los plazos establecidos, la citación
judicial de los testigos resulta dificultosa. Para salvar este problema, la parte respectiva
tendría que hacer reserva del examen de la prueba que no pudo rendirse en la
audiencia, para la audiencia siguiente (parte final del inciso final del N ° 6 del artículo 8).
Se prohíbe por el artículo 8 N ° 7 rendir prueba testimonial ante un tribunal diverso de
aquel que conoce de la causa, siendo improcedente abrir término extraordinario.
5. La audiencia tendrá lugar con las partes que asistan. Se iniciará con la relación verbal
de la demanda, y de la contestación del demandado (Artículo 8 N ° 4), procediendo acto
seguido al llamado de conciliación. Si existe demanda reconvencional y ella es
contestada en la audiencia, deberá llamarse a conciliación una vez que ambas sean
relatadas. Por el contrario, si la demanda reconvencional es contestada en la segunda
audiencia el llamado a conciliación debe postergarse hasta esa nueva oportunidad.
6. Si el demandado reconviene al actor, éste puede asumir dos actitudes: a. Contestar de
inmediato; b. Solicitar y hacer reserva de esta gestión, para una nueva audiencia a
realizarse dentro de los cinco días siguientes, a la cual quedarán citadas las partes de
pleno derecho. Nótese que el plazo máximo es de cinco días, pero el juez puede fijar un
plazo inferior.
7. La demanda reconvencional esta sometida a los siguientes requisitos: a. Debe deducirse
conjuntamente con la contestación de la demanda (verbalmente o por escrito); b. En la
misma oportunidad, el actor reconvencional debe ofrecer los medios de prueba en que
sustenta su pretensión. La prueba testimonial estará limitada a cuatro testigos para
acreditar los hechos de su contestación y demanda reconvencional. En el evento que el
demandado reconvencional decida contestar esta demanda en la primera audiencia,
debe presentar la lista de testigos en dicho momento. Podrá pedir reserva de su derecho
para examinarlos en la audiencia siguiente, a menos que los testigos estén presentes en
la primera audiencia (Artículo 8 N ° 3 en relación con su N ° 6 inciso 3° parte final). Si el
demandado resuelve contestar en la segunda audiencia, podrá presentar su lista de
testigos (no más de cuatro) hasta las 12 horas del día que precediera esta audiencia; c.
La demanda reconvencional deberá ser tramitada y resuelta conjuntamente con la
cuestión principal.
8. Si en la audiencia respectiva no se produce el avenimiento, el juez fijará los puntos de
prueba y acto seguido procederá a la recepción de la prueba ofrecida en la demanda, en
la contestación y eventualmente en la demanda reconvencional y contestación. Si el
tribunal estima que no hay puntos pertinentes y controvertidos, de inmediato deberá citar
a las partes a oír sentencia (Artículo 8 N ° 6)

56
9. En relación con la producción de la prueba, la idea es que ésta se rinda en la audiencia
respectiva. El artículo 8 N ° 6 permite a las partes (de existir demanda reconvencional)
hacer reserva del derecho para examinar la prueba cuando no pueda ser rendida en el
acto. Dicha imposibilidad está referida sólo a la prueba que no pudiera ser rendida en el
acto, por lo que no afecta a la prueba que se comenzó en la audiencia y no se terminó
por falta de tiempo. Si hay medios de prueba que no alcancen a rendirse en alguna de
las audiencias, se debe acudir a lo que dispone el artículo 15 de la Ley N ° 18.101, que
permite al juez de oficio o petición de parte decretar los medios de prueba que estime
pertinentes. Como no existe referencia alguna al plazo para impugnar los documentos
que se acompañen en la audiencia, aplicando las reglas generales las partes podrían
hacer uso de la citación, ya sea en la misma audiencia o dentro del plazo de citación.
10. Se establece que la prueba se valorizará de acuerdo a las reglas de la sana crítica,
suprimiendo la segunda parte del artículo 15 de la Ley N ° 18.101 que disponía la
ponderación de la prueba en conciencia por el juez.
11. Concluida la prueba las partes deben ser citadas a oír sentencia (artículo 8 N ° 7),
considerando que esta resolución debe ser adoptada al finalizar la audiencia y no en un
tiempo posterior, como podría ser la inclinación de más de algún tribunal.
12. En materia de incidentes, se aplican las mismas normas del juicio sumario (artículo 690
del Código de Procedimiento Civil)
13. En cuanto al contenido de la parte resolutiva, la sentencia debe pronunciarse sobre la
acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o
incompatibles con aquella.
14. Si bien la nueva ley no establece expresamente el plazo para dictar sentencia,
consideramos que debemos acudir a lo que dispone el artículo 561 del Código de
Procedimiento Civil, que ordena que una vez concluida la audiencia, el juez debe citar a
las partes a oír sentencia y dictar ésta de inmediato a más tardar dentro de tres días.
15. El recurso de apelación se limita a la sentencia definitiva de primera instancia y a las
resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación. Se
otorgará en el solo efecto devolutivo, recurso que tendrá preferencia para su vista y fallo.
En la discusión parlamentaria se rechazó que se resolviera en cuenta. No es apelable la
resolución que otorga o rechaza el alzamiento de una medida precautoria, como existe
en materia laboral.
16. El tribunal de alzada pierde la facultad de suspender el cumplimiento de la sentencia
dictada en los juicios de desahucio y restitución y la de decretar orden de no innovar. A
petición de parte, este tribunal tiene competencia para pronunciarse por la vía de la
apelación sobre todas las cuestiones debatidas en la causa, aunque no hayan sido
resueltas por el fallo apelado.
17. Por último, el artículo 8 N ° 10, permite a las partes comparecer y defenderse
personalmente, en primera instancia y en juicios cuya renta al tiempo de interponerse la
demanda no sea superior a 4 UTM.

III. JUICIO DE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RURALES.

57
Las cuestiones o conflictos que surjan entre las partes con motivo de los contratos a que se
refiere el D. F. L. N ° 993 (contratos de arrendamiento de predios rurales), serán sometidos al
conocimiento y resolución del Juez de Letras de la comuna o agrupación de comunas donde
estuviere ubicado el inmueble o del de cualquiera de los comunas si el inmueble estuviera
ubicado en más de una.

Desde el punto de vista del procedimiento aplicable, el artículo 2 del D. F. L. N ° 993, somete
esta clase de juicios al procedimiento sumario regulado en el Título XIX del Libro III del Código
de Procedimiento Civil.

Sin embargo, las partes siempre podrán someter a un árbitro el conocimiento de los conflictos o
cuestiones que puedan surgir con motivo de los contratos de arrendamiento sobre predios
rurales, el que para tal objeto se ceñirá al procedimiento que señalen las partes en el respectivo
contrato, o en su defecto, al que corresponde a los árbitros arbitradores.

En los contratos de predios rurales el arrendatario está obligado a dar cumplimiento a todas las
obligaciones contractuales, reglamentarias y legales sobre protección y conservación de
recursos naturales. Si no se cumplen dichas obligaciones se puede solicitar la terminación
anticipada del arrendamiento. Igual petición puede ser realizada cuando el arrendatario
subarrienda sin permiso del predio del inmueble. En el evento que se solicite el término del
arrendamiento por incumplimiento de las normas contractuales o legales que regulan a los
recursos naturales, el que demande la terminación anticipada del contrato de arrendamiento
deberá acompañar a juicio un informe técnico de un profesional inscrito en el colegio respectivo.

En el evento que exista mora en el pago de la renta, se podrá obtener el desahucio por medio
de 2 reconvenciones, por un lapso de a lo menos 30 días. Verificada la segunda reconvención
se produce el cese inmediato del arrendamiento, a menos que el arrendatario preste seguridad
de que verificará el pago dentro de un plazo razonable, no menor a 30 días. Si se ejerce esta
acción, la segunda reconvención se hará en la audiencia de contestación que se celebrará el
día 31 hábil siguiente a la última notificación (Artículo 11 del D. F. L. N ° 993). En lo demás se
seguirá el procedimiento de acuerdo a lo que establece el artículo 611 del Código de
Procedimiento Civil.

En los contratos regulados por el D. F. L. N ° 993, tendrá aplicación el derecho legal de


retención que señalan los artículos 1937 y 1942 del Código Civil. En el evento que se haga
valer el derecho legal de retención ante un árbitro se tramitará por el procedimiento que fijen las
partes y en subsidio, por el que determine el árbitro. Si en cambio, se tramita judicialmente el
derecho legal de retención se aplicarán las normas de los artículos 597, 598 y 600 del Código
de Procedimiento Civil.

El artículo 1937 del Código Civil, hace referencia al derecho del arrendatario en el caso que el
arrendador le deba alguna indemnización. En dicha situación, el arrendatario no podrá ser
expelido o privado de la cosa arrendada, sin que anteriormente se le pague o se le asegure el

58
pago del importe que se le adeuda por el arrendador. Sin extenderse, la norma anterior al caso
que se extinga involuntariamente el derecho del arrendador sobre la cosa arrendada. En el
evento que se haga valer este derecho legal de retención por el arrendatario, deberá hacerlo
dentro del plazo de diez días desde que fue notificado del desahucio y se tramitará y fallará
conjuntamente con la oposición al desahucio, de forma que independiente de lo que se resuelva
sobre el desahucio el Tribunal resolverá si hay o no lugar a la retención solicitada (Artículo 590 y
597 del Código de Procedimiento Civil). En el evento que se ratifique el desahucio y si llegado el
momento de la restitución, existe retención decretada a favor del arrendatario, y el arrendador
no ha caucionado el pago de las indemnizaciones debidas, no podrá éste pedir lanzamiento sin
que previamente pague dichas indemnizaciones o asegure su pago a satisfacción del tribunal.

El artículo 1942 del Código Civil establece que el arrendatario es obligado al pago del precio o
renta. Podrá el arrendador, para seguridad de este pago, y de las indemnizaciones a que tenga
derecho retener: (1) Todos los frutos existentes de la cosa arrendada; (2) y, todos los objetos
con que el arrendatario la haya amoblado, guarecido o provisto, y que le pertenecieren; y se
entenderá que le pertenecen, a menos de prueba en contrario. En el evento que arrendatario
pretendiere burlar el derecho de retención que concede al arrendador el artículo 1942 del
Código Civil extrayendo los objetos que dicho artículos se refiere, podrá el arrendador solicitar
el auxilio de cualquier funcionario de policía para impedir que se saquen esos objetos de la
propiedad arrendada (Artículo 598 del Código de Procedimiento Civil). Este auxilio se prestará
sólo por dos días, a menos que el arrendador exhiba copia autorizada de la orden de retención
expedida por el tribunal competente.

59

You might also like