You are on page 1of 17

ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTIN
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE QUIMICA

4TO Y 5TO TRABAJO DE INVESTIGACION


SOBRE TEMAS DESARROLLADOS EN CLASE

CURSO: DETERMINACION ESTRUCTURAL ORGANICA


DOCENTE: TERESA CANO DE TERRONES
DE: ABRAHAM ARO MIXTO
GRUPO: “A” GRADO: 3ER AÑO

2017

[Fecha] 1
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

1. Proceso de destilación del agua del mar


Destilación
El procedimiento más simple y barato para destilar agua de mar consiste en el
invernadero destilador. El agua salada se calienta en el interior de un
invernadero por la acción de los rayos solares.

El vapor que se forma se condensa sobre los cristales, y las gotas de agua se
recogen en un canal. Un destilador de este tipo funcionó, durante 40 años, en
las salinas de Chile a finales del siglo pasado, donde suministraba 20 m³ por
día de agua dulce. Sin embargo, las posibilidades de este sencillo procedimiento
son limitadas, ya que la producción no puede sobrepasar los 4 o 5 litros por día
y por m² de superficie de agua.

Figura IV.4. Invernadero destilador.

Para destilaciones a gran escala se emplea el método de evaporación súbita.


Agua de mar bajo presión se calienta a 100° C y se introduce en una cámara que
se encuentra a una presión menor. El resultado es una evaporación instantánea
por descompresión, llamada destilación súbita. El vapor se condensa en tubos
por los que fluye agua de mar fría, calentándola.

El agua dulce se separa, mientras que el agua salada no evaporada pasa a otra
cámara que tiene una presión menor que la primera. La vaporización
instantánea ocurre otra vez, la temperatura del agua salada disminuye,
mientras que la del agua de mar que corre por los tubos, para condensar el
vapor, aumenta.

En este procedimiento el intercambio de calor es muy eficiente. Cuando agua


de mar a 20° C es calentada a 100° C, evaporada en varias cámaras y
eventualmente descargada a 30° C otra vez al mar, las pérdidas de calor son
escasas.

En la actualidad esta técnica representa 70% de la capacidad instalada en la


Tierra. Sus desventajas son la corrosión y las incrustaciones de sales como

[Fecha] 2
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

carbonato de calcio (CaCO3), hidróxido de magnesio (Mg (OH)2) y sulfato de


calcio (CaSO4).

Figura IV.5. Evaporación súbita. Diagrama del proceso. Mediante un


proceso similar al que se ilustra, la planta de Shuaiba, en Kuwait, una de
las mayores del mundo, produce casi 50 millones de litros de agua dulce
por día, en cada una de sus unidades.
Agua de mar: Una opción para la minería
La crisis hídrica en la zona norte ha llevado a las empresas mineras a la utilización del
agua de mar en sus procesos. La medida podría seguir representando un uso
minoritario debido al costo que implica su transporte, que la industria no estaría
dispuesta a asumir.
Según la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012- 2025 (ver documento),
presentada a principios del año pasado. La minería junto con la industria utilizan un
21% del recurso hídrico nacional variando su uso a lo largo del país haciéndolo
particularmente agudo en las áreas norte y central.

El documento concluyó, que ya, al año 2010, desde la Región Metropolitana al norte la
demanda de agua ha superado con creces su disponibilidad, observándose en algunas
regiones, un déficit cercano al 100%.

Entonces, el uso de agua de mar para las faenas mineras, se vuelve una oportunidad de
reducir el daño a las cuencas, como la práctica extinción del río Loa o el sector de
bofedales en Lagunillas, en la región de Tarapacá y otros casos que sacuden a la zona
centro norte de Chile.

[Fecha] 3
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

Lagunillas ha sido afectada por


la extracción del recurso para las
faenas de la minera Cerro
Colorado.

Según José Miguel Cardemil, académico del Centro de Desarrollo Sustentable de la


Universidad Diego Portales (UDP), dentro de las tecnologías disponibles, la mayoría de
las empresas, que han optado por esta opción, utilizan procesos de osmosis inversa, de
bajo costo en su instalación pero que consumen elevadas cantidades de energía
eléctrica.

“El principal problema que tenemos en Chile es que desde el mar, de donde se saca el
agua, hasta la ubicación de las faenas, hay un promedio de 200 a 300 kilómetros en la
horizontal, pero con más de 2000 msnm que elevar esa cantidad de agua. Eso requiero
un consumo energético gigantesco en término de las bombas. El uso de agua de mar no
está sólo relacionado con la desalinización sino que con el transporte de agua de mar
hasta la faena”.

Haciendo un cálculo rápido, indican los expertos, un requerimiento base para la


operación de una faena minera podría necesitar cerca de 5 estaciones de bombeo o más,
alimentadas por una potencia de al menos 5 MW las veinticuatro horas del día. Además
la desalinización devuelve al mar agua con una mayor concentración de sal, hecho que
también se encuentra en debate.

Si bien un 8 por ciento del agua utilizada en la minería proviene del mar, llegando en
Antofagasta a un 18 por ciento, generalmente corresponde a faenas que se encuentran
cercanas a la costa y de mediana envergadura.

Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos


Ambientales (OLCA), el hecho de que las mineras estén analizando estas opciones, deja
entrever que la situación es crítica y que la causa va más allá de la sequía o el cambio
climático, y se anidaría en la sobreexplotación del recurso.

Algunas empresas, como Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals (ver proyecto), ya


han optado por el uso de agua de mar en sus procesos, pero el especialista advierte que
no habrá cambio si no existen modificaciones al marco legal.

“Mientras tengamos el régimen de propiedad privada del agua y la concentración de los


derechos de agua en manos de las empresas mineras, va a ser muy difícil que cambie.
Porque las mineras tienen hoy día agua gratis y no va a ser fácil, si es que no hay
decisión política, que una minera que está usando agua dulce, agua gratis, que se la
entrega el Estado, se cambie a desalinizar porque eso significa elevar los costos de
manera importante”.

2. Destilación petróleo

[Fecha] 4
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

La destilación del petróleo se realiza mediante las llamadas, torres de fraccionamiento.


En esta, el petróleo asciende por la torre aumentando su temperatura, obteniéndose los
derivados.
Si hay un excedente de un derivado del petróleo de alto peso molecular, pueden
romperse las cadenas de hidrocarburos para obtener hidrocarburos más ligeros
mediante un proceso denominado craqueo.
Además la destilación es la operación fundamental para el refino del petróleo. Su
objetivo es conseguir, mediante calor, separar los diversos componentes del crudo.
Cuando el crudo llega a la refinería es sometido a un proceso denominado “destilación
fraccionada”.
El petróleo crudo calentado se separa físicamente en distintas fracciones de destilación
directa, diferenciadas por puntos de ebullición específicos y clasificados, por orden
decreciente de volatilidad, en gases, destilados ligeros, destilados intermedios, gasóleos
y residuo.

2.1 Tipos de destilación


Existen varios sistemas de destilación:
Destilación atmosférica
En las torres de destilación atmosférica, el crudo desalinizado se precalienta utilizando
calor recuperado del proceso. Después pasa a un calentador de carga de crudo de
caldeo directo, y desde allí a la columna de destilación vertical, justo por encima del
fondo, a presiones ligeramente superiores a la atmosférica y a temperaturas
comprendidas entre 343 °C y 371 °C, para evitar el craqueo térmico que se produciría a
temperaturas superiores. Las fracciones ligeras (de bajo punto de ebullición) se
difunden en la parte superior de la torre, de donde son extraídas continuamente y
enviadas a otras unidades para su ulterior proceso, tratamiento, mezcla y distribución.
Las fracciones con los puntos de ebullición más bajos (el gas combustible y la nafta
ligera) se extraen de la parte superior de la torre por una tubería en forma de vapores.
La nafta, o gasolina de destilación directa, se toma de la sección superior de la torre
como corriente de productos de evaporación. Tales productos se utilizan como cargas
petroquímicas y de reforma, material para mezclas de gasolina, disolventes y GPL.
Las fracciones del rango de ebullición intermedio (gasóleo, nafta pesada y destilados) se
extraen de la sección intermedia de la torre como corrientes laterales y se envían a las
operaciones de acabado para su empleo como queroseno, gasóleo diesel, fuel,
combustible para aviones de reacción, material de craqueo catalítico y productos para
mezclas. Algunas de estas fracciones líquidas se separan de sus residuos ligeros, que se
devuelven a la torre como corrientes de reflujo descendentes.
Las fracciones pesadas, de alto punto de ebullición (denominadas residuos o crudo
reducido), que se condensan o permanecen en el fondo de la torre, se utilizan como
fuel, para fabricar betún o como carga de craqueo, o bien se conducen a un calentador y
a la torre de destilación al vacío para su ulterior fraccionamiento.
Destilación al vacío
Las torres de destilación al vacío proporcionan la presión reducida necesaria para evitar
el craqueo térmico al destilar el residuo, o crudo reducido, que llega de la torre
atmosférica a mayores temperaturas. Los diseños internos de algunas torres de vacío se
diferencian de los de las torres atmosféricas en que en lugar de platos se utiliza relleno
al azar y pastillas separadoras de partículas aéreas. A veces se emplean también torres
de mayor diámetro para reducir las velocidades.

[Fecha] 5
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

Una torre de vacío ordinaria de primera fase produce gasóleos, material base para
aceites lubricantes y residuos pesados para desasfaltación de propano. Una torre de
segunda fase, que trabaja con un nivel menor de vacío, destila el excedente de residuo
de la torre atmosférica que no se utiliza para procesado de lubricantes, y el residuo
sobrante de la primera torre de vacío no utilizado para la desasfaltación.

Las torres de vacío se usan para separar productos de craqueo catalítico del residuo
sobrante. Asimismo, los residuos de las torres de vacío pueden enviarse a un
coquificador, utilizarse como material para lubricantes o asfalto, o desulfurarse y
mezclarse para obtener fuel bajo en azufre.
La destilación del petróleo se realiza mediante las llamadas, torres de fraccionamiento.
En esta, el petróleo asciende por la torre aumentando su temperatura, obteniéndose los
derivados de este en el siguiente orden:

1. Resíduos sólidos
2. Aceites y lubricantes
3. Gasóleo y fuel
4. Querosen
5. Naftas
6. Gasolinas
7. Disolventes
8. GLP (Gases licuados del petróleo)
Si hay un excedente de un derivado del petróleo
de alto peso molecular, pueden romperse las
cadenas de hidrocarburos para obtener
hidrocarburos más ligeros mediante un proceso
denominado craqueo.

3. Formas de extracción
Podemos encontrar diferentes tipos de extracción:

[Fecha] 6
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

Extracción discontinua: se la llama también “extracción líquido-líquido”, en


este caso el procedimiento consiste en la transferencia de una sustancia de una
fase a otra y se desarrolla entre dos líquidos inmiscibles, esto quiere decir que son
incapaces de ser mezclados sin la división de fases.
Las dos fases líquidas de la extracción son la acuosa y orgánica. En este tipo
de extracción el componente se encuentra disuelto en un disolvente que generalmente
es el agua y para poder separarlo usamos uno que puede ser un solvente orgánico como
el éter que son inmiscibles entre ellos. Luego se mezclan ambas sustancias en
un embudo de separación y se deja reposar por un tiempo para que después se divida
en dos fases, de esta forma el compuesto se distribuye en las capas o fases acorde a
sus solubilidades relativas.
Extracción continua: conocida también como “extracción sólido-líquido”, en
este tipo se dividen uno o más componentes de una mezcla sólida a través de
un disolvente líquido. Se desarrolla en dos etapas distintas. Se lleva a cabo un
contacto del disolvente con el sólido que permite la mezcla del soluto o componente
soluble al disolvente. Esto se realiza a una temperatura ambiente o cálida pero en
este caso para impedir la pérdida del disolvente se efectúa una ebullición a reflujo.

4. Ejemplos de sublimación
La superficie sur del Monte Everest tiene
1- Dióxido de carbono condiciones perfectas para la
sublimación de la nieve: temperaturas
El hielo seco es dióxido de carbono bajas, luz solar intensa, baja humedad
sólido. A temperatura y presión relativa y vientos secos (VanBuren, S.F.).
ambiente, se sublima en vapor de
dióxido de carbono (figura 2). 3- Yodo
Se puede utilizar para crear un efecto El yodo a temperatura de 100 °C sublima
especial humeante o fantasmagórico. de un sólido a un gas de color púrpura
Debido a su relativa seguridad, el hielo tóxico. Esto es usado en las ciencias
seco es el sólido de elección en las forenses para la captación de huellas
demostraciones en clase. digitales.

4- Arsénico

A la temperatura de 615 °C, el arsénico


sublima. Esto representa un peligro
dada la toxicidad del elemento.

5- Azufre

Figura 2: hielo seco o dióxido de Este compuesto sublima entre 25 y 50 °C


carbono sólido. provocando gases tóxicos y sofocantes
(Tucker, 1929).

2- Agua
6- Tintas de impresión
Bajo condiciones especiales, el agua
congelada (hielo) puede saltar la fase Las impresoras de sublimación en seco
líquida y sublimarse en el aire. Es difícil utilizan el proceso de sublimación para
ver la sublimación del hielo, pero se imprimir imágenes de calidad
pueden ver los resultados. fotográfica.

[Fecha] 7
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

El proceso comienza cuando hay 11- Metalurgia


películas especiales que contienen
pigmentos sólidos que cuando se Ciertas aleaciones se purifican mediante
calientan, se subliman y se recapturan métodos de sublimación. De esa forma,
posteriormente. se separan los compuestos que
conforman la aleación obteniéndose los
productos purificados.
Las imágenes se pueden imprimir en
camisas de poliéster, vasijas o láminas
de aluminio o cromo (METAL PRINTS 12- Cadmio
DYE-SUBLIMATION ONTO
ALUMINUM, S.F.). Otro compuesto que sublima a baja
presión. Esto es especialmente
problemático en situaciones en la que se
7- Aromatizantes
trabaja en alto vacío.
Los ambientadores de aire sólidos
también subliman. Estos compuestos 13- Grafito
por lo general esteres, incluyendo los
que cuelgan en el inodoro. Esta es la
forma en que los productos químicos se
ponen directamente en el aire y hacen
que el olor sea fresco.

8- Naftaleno

Este material se sublima haciendo pasar


una corriente eléctrica de alto amperaje
en un alto vacío. Este procedimiento se
usa en la microscopía electrónica de
transmisión para ser conductora las
muestras y que haya mayor resolución.

14- Oro
Imagen recuperada de sitio web La sublimación de oro se usa para la
Experimentos Caseros. fabricación de medallas de bajo costo y
Las bolas de naftalina son hechas con joyería de “baño de oro”. También se usa
este compuesto el cual al sublimar aleja para el tratamiento de muestras de
a las polillas. microscopía electrónica de barrido.

9- Zinc 15- Alcanfor

Este compuesto tiende a sublimar a baja A cierta temperatura el alcanfor


presión. sublima, lo que es usado para su
purificación o para efectos terapéuticos.

10- Aluminio
16- Mentol
Este metal se hace sublimar a
temperaturas mayores a 1000 °C para El mentol se sublima muy fácilmente. Al
ciertos procesos industriales. observar una botella de mentol puro se
ven unas finas agujas de mentol. Estas

[Fecha] 8
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

crecen por deposición. Esto significa que Es un aditivo para la comida que es
el mentol sólido sublima. fácilmente sublimable para su
purificación (Crampton, 2017).
17- Antraceno
19- Ácido salicílico
Es un sólido blanco que sublima
fácilmente. Por lo general se usa este Es usado como ungüento para aliviar la
método para su purificación. fiebre dado que sublima fácilmente.
También se usa este método para su
purificación (Purification of Organic
18- Ácido benzoico Compounds, S.F.).

5. Origen del vino

Para poder conocer el origen del vino debemos retroceder miles de años en la
historia del hombre. Muchas personas que se interesan por los inicios de esta preciada
bebida alcohólica, buscan respuesta a alguna de estas 3 preguntas que vamos a
responder:

1. ¿Quién inventó el vino?


2. ¿Dónde se inventó el vino?
3. ¿Cuándo se inventó el vino?

¿Dónde se encuentra la cuna del vino? Es una pregunta muy difícil de solventar.
Algunos creen haber hallado la respuesta en los Montes Zagros iraníes. Allí fue hallada
en 1986 una vasija procedente del Neolítico, en cuyo interior se comprobó que
había restos relacionados con la crianza del vino. Se calcula que su origen es del año
5000 a.C.

En el antiguo Egipto, creían que fue el rey mítico Osiris quien plantó la primera vid
en la ciudad de Thyrsa y posteriormente elaboró el primer vino del mundo.

La mitología griega, atribuye la invención del vino a su dios Dioniso. Por ese mismo
motivo era el dios de la vendimia y el vino.

Igualmente los romanos, que llamaron a este dios con el nombre de Baco, le
atribuyen el honor de ser el descubridor del vino.

[Fecha] 9
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

Por otro lado, también existe0 la visión histórica judeocristiana del vino, que se
opone a todo lo anteriormente expuesto:

En el capítulo 9 del Génesis se atribuye su hallazgo a Noé, quien al salir del Arca
tras el diluvio encontró unas viñas, de cuyo fruto comió tan abundantemente que
terminó emborrachándose.

Pero también se lee en el libro de los Proverbios: “Dad vino a quien tiene el corazón
lleno de amargura”, y el profeta Ezequiel aseguraba no haber planta más
excelente, creada por Dios, que la vid.

En cualquier caso, durante todo este amplio periodo de tiempo alcanzaron cierto
reconocimiento una serie de caldos. Como por ejemplo, los vinos de Creta y Chipre,
así como el vino frigio, de un color rojo subido.

También se apreciaba el vino de Palestina por su suavidad y graduación, y se


celebraba el vino ligero del valle del Sharón, y el vino etíope, todos
desaparecidos ya.

Junto a estos vinos de prestigio hubo otros de consumo muy popular:

 Vinos mezclados con agua hervida y bálsamo que se tomaban tras el baño.

[Fecha] 10
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

 El vino chipriota bebido con incienso


 El oinomele griego, de miel y pimienta
 El vino dulce ilioston, parecido a la mistela, procedente de uvas expuestas al
sol durante tres días.
 El vino de Meushan, elaborado con uvas dulces ahumadas
 El vino especiado de Libia, joven y amargo, llamado vinum conditum, que se
bebía todavía en el siglo VI de la era cristiana.

6. Elaboración casera y/o artesanal de Vinos

1- Lo primero que hay que hacer es moler la UVA ya sea pisándola o con una moledora.

2- Una vez molida hay que volcar el contenido en un tanque metálico que se
encuentreabierto en su parte superior.

Elaboración de vino ICA

3- Introducir en el tanque una manguerita que en la punta tenga enganchado un palito


como del largo de un dedo, de manera que el palito sobresalga del extremos de la
manguera. Introducir la manguera con el palito hasta que el palito toque el fondo del
recipiente, allí chupamos como si fuésemos a sacar nafta de un tanque de combustible
y el liquido irá pasando a 1 balde o los que sean necesarios según la cantidad de vino
que estemos haciendo.

4- A medida que vamos haciendo esto hay que volcar el contenido de los baldes a
damajuanas de 20 o 25 litros de capacidad, tapar las damajuanas con un corcho pero
este debe estar agujereado en el medio para que así pueda ser atravesado por un
tubito de plástico transparente. Hay que meter el tubito en la damajuana de forma
que el extremo que estamos metiendo atraviese el corcho pero que no llegue a tener
contacto con el líquido que está dentro de la damajuana. De esta forma irán saliendo
los gases que se van produciendo durante la fermentación, el otro extremo del tubito
de plástico lo ubico dentro de un vaso con agua, de manera que se meta la puntita
dentro del agua. Notaremos que durante la fermentación producirá burbujas. Dejarlo
así durante 30 días.

5- Una vez transcurridos los 30 días procedemos a sacar el corcho de la damajuana y


con la misma manguera que use en el paso nro. 3 pero con un palito en la punta de la
misma que tenga esta vez una longitud de 3 dedos en vez de 1 dedo. Volvemos a poner
la manguerita hasta que el palito toque el fondo de la damajuana, de esta manera se
evita el contacto con la borra. Otra vez chupamos como si fuésemos a extraer nafta de
un tanque y el líquido lo iremos pasando a otra damajuana.

[Fecha] 11
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

6- Ahora en esta segunda escala de damajuanas, repetiremos lo mismo que hicimos


en el paso 4. No nos olvidemos que la borra generada en la primera tanda de
damajuanas hay que tirarla. Esta segunda tanda de damajuanas también durará unos
30 días.

7- Ahora hay que hacer una 3era tanda de damajuanas repitiendo de igual manera los
procedimientos de las dos primeras tandas de damajuanas.

8- Una vez finalizadas las 3 etapas de 30 días cada una en las damajuanas. Vuelco el
vino en damajuanas otra vez más pero esta vez la diferencia es que en vez de ponerles
un corchito agujereado con un tubito en el medio, tendremos que ponerle un corchito
que quede como medio flojito, es decir que no tape completamente, así hay que dejar
las damajuanas otros 30 días más.

9- Una vez finalizada esta 4 etapa de 30 días más la etapa inicial de 7 días, le ponemos
a cada damajuanas en vez de un corcho en la boca un globito como los que se usan
para carnaval, de manera que no entre nada de aire en la damajuana. Así quedara
entre 45 a 60 días.

10- Una vez cumplida esta última etapa, retiramos el globito de cada damajuana y
recién allí podremos encorchar las damajuanas o pasar el vino que ya está listo a
botellas más chicas para ir embotellándolo.

El vino obtenido tendrá una graduación alcohólica de entre 14 y 15 grados.

Por cada 100 kilos de UVA se extraen aproximadamente 65 litros de vino.

7. Proceso de elaboración del vino industrial


La uva es la materia prima para la elaboración del vino, que nace a partir de un proceso
natural en el que el azúcar –a través de la fermentación del mosto- se transforma en
alcohol.

Los vinos rojos se hacen exclusivamente con uvas tintas, en cambio los blancos pueden
elaborarse con uvas blancas o tintas. Esto se debe a que la materia colorante se
encuentra en la piel u hollejo; si al moler las uvas se deja el jugo en contacto con la piel,
aparece el color. Por el contrario, si el jugo se separa inmediatamente del hollejo, el
vino será blanco. El vino rosado nace a partir de uvas tintas, sólo que durante el
proceso de vinificación el jugo permanece poco tiempo en contacto con las pieles
coloreadas. Por eso, el jugo no se tiñe completamente pero adquiere delicados matices y
notas típicas de aroma y sabor.

El proceso de elaboración del vino abarca tres fases

7. 1. Fase prefermentativa. Consiste en todos los trabajos que se realizan desde la


cosecha de la uva hasta la obtención de mosto: cosecha, separación de los granos del
escobajo (parte verde del racimo), prensado.

7. 2. Fase fermentativa. La uva prensada y su jugo son llevados a vasijas de acero


inoxidable, madera o cemento, donde, a través del trabajo de las levaduras, el azúcar de
la pulpa se transforma en alcohol y otros productos secundarios, así el mosto se
transforma en vino.

Al mismo tiempo las sustancias contenidas en la piel de las uvas tintas se difunden en el
jugo. Este proceso se denomina “maceración” y puede ser más o menos prolongado,

[Fecha] 12
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

según el tipo de vino que se quiera elaborar.


En el caso de las uvas blancas, después de la molienda se realiza el desborre previo para
eliminar los restos vegetales y las impurezas en suspensión por sedimentación.

7. 3. Fase postfermentativa. Finalizada la maceración, se escurre la parte líquida y


se separa de los sólidos (orujo). El proceso de elaboración del vino aún continua: luego
de la fermentación, todo vino exige cuidados hasta que llega a la botella. Algunos han
sido concebidos para la crianza, otros saldrán rápidamente al mercado. Así se completa
un proceso que nació en la viña y finalizará en su copa.

Conocer como degustar un vino: para explorar este amplio universo es un largo
camino, pero estas sintéticas sugerencias le ayudarán.

La circunstancia donde lo bebamos y la actitud con que lo hagamos, hace que el mismo
vino cambie completamente.

Si es en una cena con amigos, generalmente acompañada de amena conversación,


tendremos una actitud distraída y no se presta mucha atención a lo que entra y sale de
las copas.

Si estamos en una degustación, muy atentos a nuestros sentidos, si podremos apreciar


fácilmente a la protagonista principal, sus efluvios, paladar y alma secreta, sin que nada
sea capaz de interferirlos.

La clave para quienes participen de la experiencia es meterse dentro del vino que están
degustando sin que nada los distraiga. Los comentarios por ejemplo deben dejarse para
el final.

Tres actores entran en juego para el juzgamiento de un vino

 Su aspecto visual (color, limpidez): un golpe de vista adiestrado percibe


muchas cosas en su color. Debe ser pajizo amarillento verdoso en los blancos,
en los tintos, rubí con tonalidades profundas y matices lacre.

 Su nariz: un vino se huele tras hacerlo girar varias veces en la copa para
facilitar el desprendimiento de los elementos aromáticos volátiles, luego se
olfatea en sucesivas aspiraciones cortas. Los vinos jóvenes tienen aroma a
frutas, alcohol o levaduras, en los añejados en botella más de seis años ese
aroma se transforma por el bouquet suave con dejos de almendras, vainillas,
manzanos o semejantes. La facilidad para detectarlos mejora con los años y la
práctica.

 Su sabor: para apreciarlo tres sorbo cortos y generosos son suficientes. Los
dos primeros se escupen y el tercero se traga. El primero, destinado a detectar
los sabores del paladar, debe retenerse en la entrada de la boca para luego abrir
apenas los labios, aspirar un poco de aire, y de esta forma la cavidad bucal se
llena de valores gustativos muy reveladores. Los sabores se huelen más que
paladean. Con el segundo trago haremos un buen buche que permitirá precisar
los tenores ácidos y dulces. El tercer trago, también buchado, es el único a
tragar y revela los dejos amargos muy nítidos en el retrogusto.

8. Extracción de aceite de pescado

[Fecha] 13
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

OBTENCION: Los aceites de pescado se pueden obtener ya sea comiendo pescado o


tomando suplementos. Los pescados que son especialmente ricos en los aceites que son
beneficiosos para el organismo y son conocidos con el nombre de ácidos grasos omega-
3 incluyen a la macarela, el atún, el salmón, el esturión, el mújol, la anchoa, las
anchovetas, las sardinas, el arenque, la trucha y el menhaden. Ellos proporcionan
alrededor de 1 gramo de ácidos grasos omega-3 en alrededor de 3,5 onzas de pescado.
SUPLEMENTOS DE ACEITE DE PESCADO: Los suplementos de aceite de
pescado son hechos a partir de la macarela, el arenque, el atún, el dorado, la grasa de
ballena o la grasa de lobo marino. Los suplementos de aceite de pescado a menudo
contienen pequeñas cantidades de vitamina E para evitar que se echen a perder.
También pueden estar combinados con calcio, hierro, o vitaminas A, B1, B2, B3, C o D.
ACEITE DE PESCADO Y LAS ENFERMEDADES: El aceite de pescado se utiliza
para una amplia gama de enfermedades. Es más frecuentemente usado para trastornos
relacionados con el corazón y el sistema sanguíneo. Algunas personas usan el aceite de
pescado para bajar la presión arterial o los niveles de triglicéridos (las grasas
relacionadas con el colesterol). El aceite de pescado también ha sido probado para la
prevención de cardiopatías o de los derrames cerebrales. La evidencia científica sugiere
que el aceite de pescado realmente baja los triglicéridos altos y parece también prevenir
las enfermedades del corazón y derrames cerebrales cuando se toma en las dosis
recomendadas. Irónicamente, el tomar mucho aceite de pescado puede en realidad
aumentar el riesgo de un derrame
cerebral.
El pescado ha ganado la reputación
de “alimento para el cerebro”
debido a que algunas personas lo
comen como ayuda para la
depresión, la psicosis, el trastorno
de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), la
enfermedad de Alzheimer y otros
trastornos relacionados con el
pensamiento. Algunas personas
usan el aceite de pescado para la
sequedad de los ojos, el glaucoma, y
la degeneración macular senil (DMS), un trastorno muy común en gente de edad
avanzada y que puede llevar a serios problemas de visión. Las mujeres a veces toman el
aceite de pescado para la prevención de los dolores de menstruación, el dolor de los
senos y las complicaciones asociadas con el embarazo tales como el aborto involuntario,
la presión arterial elevada en los últimos meses de embarazo y el parto prematuro. El
aceite de pescado también se usa para la diabetes, el asma, los trastornos en el
desarrollo de la coordinación, la dislexia, la obesidad, la debilidad de los huesos
(osteoporosis), algunas enfermedades relacionadas con el dolor y la hinchazón tal como
la psoriasis y para prevenir la pérdida de peso causada por el uso de algunos
medicamentos para el cáncer. Cuando se obtiene el aceite de pescado comiendo
pescado, parece hacer diferencia la manera de preparación del pescado. Si se come el
pescado a la parrilla o asado parece reducir el riesgo de enfermedades del corazón, pero
si se come pescado frito o sándwiches de pescado no solamente se anulan los beneficios
del aceite de pescado, pero se podría, de hecho, aumentar el riesgo de enfermedades del
corazón. Dos de los más importantes ácidos grasos omega-3 que contiene el aceite de
pescado son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). Vea
los listados separados para el EPA y DHA

9. Extracción del aceite de oliva

[Fecha] 14
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

EXTRACCIÓN
La extracción es la fase en la que se separa el aceite, contenido en la masa que sale de la
batidora, del resto de componentes de la aceituna; agua, hueso, piel, etc.

En la actualidad, son dos los sistemas utilizados.

EXTRACCIÓN POR PRESIÓN


Es el sistema tradicional. La pasta que resulta del batido se prensa, envolviéndola en
capazos o capachos redondos de esparto entretejido, que actúan como desagües,
filtrando los líquidos y reteniendo los sólidos. El líquido, transvasado mediante un
canal sito en la base de la prensa denominado jamilera o alpechinera de una a otra
tinaja, se decanta, por lo que libera al aceite de las sustancias que tenga en suspensión.

EXTRACCIÓN CONTINUA POR CENTRIFUGACIÓN


Existe otro procedimiento en lugar del prensado y que actualmente es más utilizado a
nivel industrial por resultar más eficiente y económico. En él, la pasta, una vez batida,
se centrifuga, siempre sin añadir productos químicos ni calor. Gracias a la distinta
densidad de los líquidos, los productos extraídos se separan en niveles, quedando en la
parte más exterior de la centrifugadora los más pesados (agua y orujo) y, más hacia el
centro, los menos pesados (aceite).

Se denominan sistemas continuos porque al contrario que el tradicional en el que la


prensa tiene que parar para descargarse y cargarse de nuevo, en estos la obtención es
continua, la centrífuga no para de ser alimentada por un extremo y por el contrario sale
el aceite y los subproductos.

Dentro de este sistema de centrifugado se distingue:

Uno más tradicional denominado de tres fases (aceite, alpechín y orujo). En este
sistema a la mezcla obtenida del batido se le añade agua y posteriormente se centrifuga,
obteniendo así: aceite, alpechín y orujo. El alpechín es el agua de vegetación que
contenía la aceituna, más cierta cantidad añadida. Se separa del aceite por decantación
o centrifugación. El orujo es la parte sólida, y está formada por huesos, pieles y pulpa
de aceituna.
Sistema de dos fases: En este sistema la mezcla obtenida del batido de la molienda
se centrifuga directamente, en él los residuos sólidos y líquidos de la molienda salen
juntos, formándose una pasta que se denomina alperujo (mezcla de alpechín y orujo).
En este sistema de dos fases, el residuo es mucho más difícil de gestionar, porque tiene
un 75% de agua y para deshidratarlo hay que aplicarle temperaturas muy altas, del
orden de los 1.200 °C. Por el contrario, es un proceso de obtención de aceite que utiliza
mucha menos agua que el de tres fases.
La pasta que resta es aún rica en aceite y se exprime de nuevo hasta tres veces más. Los
residuos se conocen con el nombre de orujo. El aceite de la primera presión es el más
valorado, y según se va exprimiendo de nuevo se obtienen aceites de diferentes
calidades. Para obtener un litro de aceite de primera extracción se necesitan unos cinco
kilos de aceitunas. El consumo durante el primer año asegura que sus cualidades estén
intactas. Estos aceites se conocen con el nombre genérico de aceite de oliva virgen.

Los restos sólidos (una especie de pasta) son conocidos como orujo, y los líquidos,
denominados alpechín, procedentes de la extracción del aceite de oliva, son
aprovechados como combustibles, siendo de alto poder calorífico o como abonos
orgánicos.
10. Principales métodos de extracción de aceites esenciales

[Fecha] 15
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

Es importante aclarar que no de todas las plantas se pueden extraer esencias, ya que no
todas desprenden perfumes fuertes.
Mientras más en la superficie estén las glándulas de las plantas el perfume de éstas será
más fuerte.
Por ésto afirmamos que no puede usarse un solo método de extracción con todas las
plantas.
Se han clasificado 4 métodos:
La destilación, la maceración, la expresión y la extracción con sus sustancias volátiles.

10.1 La Destilación: Es uno de los más usados en la obtención de esencias. La


destilación se puede hacer de dos formas: en agua o en corriente de vapor; estos
métodos generalmente se usan para las maderas aromáticas, hierbas y diversas flores.

Para la Destilación en
agua:
-Se coloca agua y plantas
en una caldera.
-Se calienta el agua.

Para la Destilación a
vapor:
-Se colocan las plantas en
una cuba.
-Colocamos la cuba sobre
el vapor.

Para ambos casos:


-Esperamos a que los aceites se volaticen.
-Recogemos el producto obtenido en conductos rodeados de agua fría.
De éste método el aceite se condensa.

10.2 La Maceración: Éste método es utilizado en flores muy delicadas. Es en éste


método donde debemos aprovechar una de las grandes características de éstas plantas
y es la continuidad de seguir emitiendo sus aceites esenciales durante uno o dos días
después.

Se rocían bastidores con grasa y colocamos las flores, lentamente irán impregnando su
aroma, debemos ir cambiando constantemente las flores.
Al finalizar este paso obtendremos una pomada perfumada, ésta a su vez la pasamos
por alcohol para obtener el aceite.

10.3 La Extracción:
-Colocamos las flores a temperatura ambiente.
-Superponer el disolvente.
-Esperamos a que éste se evaporice hasta obtener una pasta semisólida.
-Pasamos por alcohol.

Éste método es el más lento de todos y por lo mismo sus costos son bastante elevados,
por lo que usualmente solo se emplea en la obtención del aceite de nardo. (no utilizado
en aromaterapia.)

10.4 La Expresión: También conocida como Técnica del Prensado. Se usa para
obtener los aceites esenciales cítricos, que se obtienen de cáscaras y cortezas.

Podemos mencionar la naranja, mandarina, pomelo, limón, ect.

[Fecha] 16
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÌMICA

En la actualidad se usan máquinas especializadas que ejercen presión sobre éstos


frutos.

Anteriormente se conocían dos métodos: La esfumación y la jabonadura.


En el primero antes mencionado, se sostiene el fruto entre los dedos, se aplasta la
corteza con una cuchara grande dentada, en ella se recogía el jugo. Se repite el proceso
hasta obtener todo el jugo.
En el método de la jabonadura se exprime la corteza del cítrico contra una esponja y
cuando ya está impregnado se exprime recogiendo el contenido en un recipiente.

[Fecha] 17

You might also like