You are on page 1of 49

Expresión verbal en el ámbito profesional

Grupo 4: Lu-Ju (11:30-13:00)

Entrega FINAL

Social Innovation Challenge (S.I.C)


CEITEA

Mtra. Mónica Martínez G.

Integrantes:
Adriana Loranca Walle A01373747
Alexa Ballesteros Sandoval A01373340
Citlali Verónica Vázquez Vargas A01373133
Ethan Isaac Bautista Trevizo A01379696
Adrián López Cortés A01373154

Fecha de entrega:
19 de abril de 2018
Contenido

En este último reporte haremos una recapitulación de todos los esfuerzos que hemos
hecho durante los últimos meses en conjunto con la asociación AUTISMUS para
desarrollar una propuesta de mejora que beneficiara tanto a los pacientes que acuden a
recibir su tratamiento como a las personas que ahí laboran. Mostraremos cómo hallamos las
áreas de oportunidad de la institución, haremos una síntesis de los resultados que
encontramos y las razones por las que tomamos la decisión de trabajar con el área del
comedor y su distribución de espacio. Se dará un panorama general sobre lo que es el
autismo, sus características, los tratamientos y demás información para comprender la
enfermedad y las limitaciones que se consideraron para elaborar nuestra propuesta.
Explicaremos a detalle las investigaciones que llevamos a cabo para comprender el
problema que abordamos y cómo se ha resuelto en otros lugares. Finalmente se expondrá el
funcionamiento de nuestro modelo al cuál denominamos el “Comedor Estructurado para
Amigos Autistas (CEA3)”, la forma de implementación, los requerimientos, los riesgos que
conlleva y las razones por las que este es viable de manera que pueda ser replicado en otras
instituciones que tengan esta misma problemática.

Es importante que se den a conocer las principales problemáticas de esta asociación


sin fines de lucro, ya que con estas nos podremos apoyar para la resolución de estos
mismos. Lo que nosotros pudimos observar desde el principio de la visita, es que no tienen
un control de entradas y salidas como tal, es decir que no hay una persona que esté al
pendiente de abrir y cerrar la puerta, además de llevar un registro de estas mismas;
posteriormente una vez ya adentrados en las instalaciones de AUTISMUS pudimos
percatarnos de que cada uno de los salones no contaban con la higiene suficiente, sí
contaban con botes de basura y toallas húmedas, sin embargo las paredes además de estar
maltratadas tenían manchas de suciedad, pintura, crayolas, entre otras cosas, lo cual hace
que no sea el mejor ambiente para un niño con autismo, adicionalmente a esto pudimos
percatarnos de que el cuarto en donde los niños comen es un espacio muy reducido, muchas
de las mesas están amontonadas al igual que las sillas, lo cual hace que sea un poco más
difícil para el alumnado comer sin estar apretado.

1
La asociación tiene tres problemas sociales principales, el primero es que no hay
suficiente personal que esté a cargo de las entradas y salidas de la institución, el segundo es
que los cuartos de aprendizaje y de comida son muy reducidos y no están en las mejores
condiciones en cuanto a limpieza y orden y el tercero esta es una problemática la cual nos
mencionó la directora de autismo Karen Osorio en la que tenían problemas para
comunicarse con los niños, ya que estos la gran mayoría no se comunican con palabras ni
con señas, lo cual causa que sea muy difícil su entendimiento cuando hay necesidades
básicas como ir al baño o comer.

Esta institución, como ya se mencionó, es una organización sin fines de lucro que
tiene como objetivo apoyar a las personas que sufren del Trastorno del Espectro Autista
(TEA), sus únicos ingresos son aquellas cuotas de $50 que los padres de los niños y jóvenes
pagan por hora, además de estas cuotas también la asociación AUTISMUS cuenta con un
taller de repostería en el cual preparan a sus alumnos para que estos puedan hornear
galletas, pan, etc., para que posteriormente puedan venderlo y obtener ganancias de estas
mismas. Más adelante se explicará qué es el autismo y sus características para comprender
la importancia de esta organización.

La asociación cuenta con distintas problemáticas que no se han podido resolver


debido al bajo presupuesto de esta misma; sin embargo, a pesar de estos problemas con los
que cuentan hay muchas instituciones y particulares que hacen donaciones a AUTISMUS
constantemente.

A continuación, se hablará de cómo se ayuda y se percibe a las personas que sufren


autismo en México, así como en otros países, con base en esto se hará una reflexión sobre
similitudes y diferencias entre países.

Empezaremos por la percepción de México, la información con la que cuenta,


estudios y las instituciones encargadas de atender a las personas que padecen autismo o al
estudio del mismo. En el 2017 en México se realizó el primer estudio nacional sobre el
autismo, ya que, de acuerdo con El Economista (2017), la investigación había iniciado hace
dos años y surgió porque México carece aún de estudios nacionales o regionales para
entender las causas de la enfermedad. Este estudio se realizó a niños entre los dos y ocho
años, de 40 municipios y 16 entidades, en el que esperaban que se integren los demás

2
estados, para tener más información para el año presente. Con los datos preliminares,
Reynoso Flores, director de la Clínica de Trastornos de Comunicación y Autismo indico,
“Hoy es posible estimar que unos por cada 90 menores pueden tener autismo” y recordó
que “En los países en desarrollo, entre ellos México, hay un paciente por cada 150
nacimientos vivos. Esto significa que estamos llegando tarde al diagnóstico” (El
Economista, 2017, S.P) Lamentablemente la tardía intervención de personas que padecen
este trastorno puede afectar drásticamente su calidad de vida. Por esto es importante
detectar a tiempo este problema y acudir inmediatamente con un especialista, para que el
afectado, sea tratado inmediatamente.

Algunas de las instituciones que se encuentran en México son, el Centro


Neurológico Del Centro Médico ABC, que cuenta con una Clínica especializada en
Trastornos de Comunicación y Autismo, ubicada en Santa Fe, busca diagnosticar
tempranamente junto con neurólogos, psicólogos, psiquiatras y pediatras este trastorno,
además de brindar capacitación a las personas encargadas de tratar el autismo, ya sea en el
diagnóstico o bien, un tratamiento especializado. En las noticias del Centro Médico ABC
de 2015 se encontró lo siguiente:

La Clínica tiene una responsabilidad social, principalmente con los niños de


bajos recursos, ya que se tiene el compromiso de becar a 12 niños al año, para que
se beneficien del apoyo de instituciones que brindan programas terapéuticos y con
escuelas que atienden a niños con TEA. (s.p)

En esta Clínica se han atendido a 204 pacientes de uno a 16 años, asimismo, se han
otorgado 140 consultas gratuitas, 11 conferencias y 3 cursos de capacitación, con el
propósito de concientizar a los ciudadanos sobre este problema neurológico.

Otra Institución es la Clínica de Intervención de Trastornos Físicos, Sensoriales y


del Neurodesarrollo “Clínica de Autismo de la CDMX”, la primera clínica que pertenece al
estado y la única en Latinoamérica en la que se atiende de forma gratuita a personas que no
cuentan con seguridad social entre 0 a 17 años que cuentas con trastornos mentales, a partir
de terapias de lenguaje, terapia física y de rehabilitación y servicio de electrofisiología.

3
Excélsior (2017) encontró que “aproximadamente se atienden a 45 pacientes al día,
se han otorgado 2,685 consultas de primera vez, de las cuales el 24% han sido
diagnosticados con autismo.”

La coordinadora de la Clínica, la Dra. Delhi Calderón Nieto, comentó que, en el


2017 incrementó en número de pacientes, ya que diariamente realizaban 45 consultas, lo
que habla sobre una población que está más informada sobre el tema; sin embargo, aseguró
que los padres aún no saben a dónde pueden dirigirse con sus hijos o no han detectado que
su hijo tiene este tipo de problema. Actualmente la clínica ya cuenta con varios avances y
logros, ya que los niños ya conviven con los demás, controlan su ansiedad, algunos incluso
se integran a la escuela y tienen un comportamiento más relajado, sin gritar o esconderse,
esto es algo que a los padres les satisface demasiado.

Una de las principales fundaciones en México es “Inclúyeme” que la patrocina


empresas como Banamex, Fundación Bancomer, Nacional Monte de Piedad, DHL, entre
otras, esta fundación empieza en el 2008 con el objetivo de brindar oportunidades mediante
la detección y diagnóstico, el otorgamiento de becas académicas y terapéuticas, además de
la sensibilización con la población sobre el tema. Inclúyeme se enfoca en promover la vida
independiente de las jóvenes y adultos, con este trastorno. Esta se especializa en la vida
adulta independiente y de la tercera edad, buscando favorecer la calidad de vida de estas
personas.

En el sitio oficial de Inclúyeme hace referencia y describe sus dos principales


programas: El primer es “Programa de vida adulta independiente”, que incorporada a
jóvenes y adultos mayores de 18 años, con una capacidad más elevada, que se puedan
incluir socialmente y a su vez que pertenezcan a un programa de inclusión laboral, esto
consiste en la otorgación de un departamento para que la persona goce de una vida digna,
con buena autoestima y una gran calidad de vida y por otro lado, programa de apoyo al
autismo, que consiste en obtener un diagnóstico certero para inicial lo antes posible un
tratamiento.

De acuerdo con Inclúyeme (2016), “Canalizamos recursos económicos para ofrecer


becas educativas y terapéuticas a niños y jóvenes con autismo en Centros de Atención

4
Especializados con los que se tiene alianza.” Estas alianzas ayudan a que las personas
puedan obtener de manera más eficiente su atención y con la mejor calidad.

Con referencia al sitio oficial de Inclúyeme, esta fundación se apoya de dos


maneras: donaciones, ya sea desde un depósito, trasferencia, cargos a tarjeta de crédito,
PayPal o un el programa APORTA y, por otro lado, el consumo de productos, la cual
consiste en que personas con TEA con capacidades más elevadas, elaboran diferentes
productos de alta calidad y los comercializan con diferentes instituciones o personas físicas,
son productos que van desde comida hasta cosas para el hogar, oficinas y papelería.

Ahora daré la percepción del Autismo en otros países como España, Estados Unidos
y Canadá. En España existe la confederación de Autismo de España, un instituto
gubernamental que se encarga de trabajar para mejor a la vida de las personas con este
trastorno. Con base al sitio oficial de la confederación de autismo suu funcionamiento se
divide en cinco estrategias; la primera Incidencia política, donde se defienden y se cuidan
los derechos humanos de la persona; la segunda Incidencia social, que consiste en la
generación de conciencia a la sociedad sobre el tema y sensibilización a través de medios
de comunicación; la tercera, convergencia asociativa, donde se trabaja en conjunto con
otras entidades confederadas de forma comprometida para llegar a un bien común que es
ayudar a las personas con autismo; la cuarta es la investigación, que promueve que
diferentes instituciones y la sociedad intercambien e investiguen conocimientos nuevos
sobre las diferentes áreas del TEA; el quinto punto y ultimo, fortalecimiento donde se basan
en las necesidades de las personas que sufren el trastorno y en conjunto con entidades
asociadas para mejorar las estrategias y la calidad de vida de todas las personas con
autismo, así como las familias afectadas.

La Confederación de autismo en España (2016) encontró que “Los programas y


proyectos de la Confederación Autismo España, gestionados directamente o a través de sus
diferentes entidades asociadas, beneficiaron a más de 450.000 personas con TEA (un
millón si se tiene en cuenta también a sus familias).”

En Estado Unidos se cuenta con NIH Instituto Nacional de Neurología y Accidentes


Cerebrovasculares (National Institutes of Neurological Disorders and Stroke) encargado de
investigar y proporcionar información a la población de las diferentes organizaciones que

5
apoyar con tratamientos. Uno de los principales propósitos de este instituto es buscar
conocimientos sobre el cerebro y el sistema nervioso, de hecho, es el principal patrocinador
de las investigaciones biomédicas en el mundo.

La página oficial del Instituto Nacional de Neurología menciona que desde hace ya
casi 20 años, el NIH ha participado en diferentes comités para mejor su calidad y ampliar
su información sobre trastornos del espectro autista, como, por ejemplo, el Comité
Coordinador para el Autismo o el Comité Coordinador Inter agencial para el Autismo
integrado por representantes de varias agencias federales del Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Departamento de Educación y otras
organizaciones gubernamentales, así como miembros del público. En la página del Instituto
te despliega una lista de aproximadamente 150 organizaciones donde te apoyar con
información o tratamientos a las personas autistas.

Por último, en Canadá, en el 2014 el gobierno canadiense, se unió a una empresa


para hacer cinco nuevos proyectos de investigación sobre el cerebro humano y varias
enfermedades, de las principales las diferentes formas del autismo. De acuerdo con las NM
noticias (2014), “El Gobierno Federal, a través del Fondo Canadiense de Estudios sobre el
Cerebro, creado por el Primer Ministro, Stephen Harper, en 2011, invertirá un máximo de
$100 millones hasta el año 2017. Estos proyectos ayudan a entender mejor estas
enfermedades, además que Ottawa trabajó en conjunto con la Fundación Neuro Canadá, así
como organizaciones que impulsan la investigación como las fundaciones Chagnon y
Azrieli, para el desarrollo de los proyectos de investigación. De acuerdo con NM noticias
(2014) “Las investigaciones estuvieron lideradas por especialistas de la Universidad
McGill, la Universidad de Toronto, la Universidad McMaster y el Centro de Toxicomanía y
Salud Mental.” El programa aprobó que por cada dólar que alguna de las fundaciones
otorgue, el Gobierno Federal podrá también un dólar. Ya que el gobierno está consciente
que con este tipo de proyectos la gente con estos problemas mentales tiene la posibilidad de
mejorar su calidad de vida igual que sus familias.

En México y en Latinoamérica el apoyo a este tipo de problemáticas o con


discapacidad son las instituciones no gubernamentales, quienes las promueven en mayor
medida; sin embargo, en países como España, Estados Unidos, Canadá, entre otros, el

6
apoyo a iniciativas es por parte de programas de gobierno. La Confederación Mexicana de
Organizaciones a favor de la Persona con Discapacidad Intelectual A.C. (CONFE) agrupa a
160 instituciones que atienden a población con discapacidad intelectual; ellos estiman que
en México hay unas 300 instituciones de este tipo y que en total se cubren a solo 14.000
individuos; es decir, 0.46% de esta población. En otros países es evidente que se invierte y
se preocupa a más por este tipo de situaciones, además de tener un gran apoyo por parte del
Estado Federal.

El trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad compleja del desarrollo
de una persona, los signos aparecen normalmente durante las primeras etapas de la infancia
y afectan la habilidad de las personas para comunicarse e interactuar con otros. El TEA se
define por un conjunto de comportamientos y es una "condición de espectro”, que afecta a
las personas de diversas formas y en distintos grados. Por lo que se conoce hasta el
momento, el TEA no tiene una sola causa, pero el diagnóstico y atención temprana con
disposición de servicios y apoyos permiten que la persona muestre resultados
significativamente mejores.

Algunos de los comportamientos más comúnmente asociados con el TEA son:


 Aprendizaje retrasado del lenguaje.
 Dificultad para hacer contacto visual.
 Dificultad para mantener una conversación.
 Dificultad con el funcionamiento ejecutivo (que se relaciona con el razonamiento y
la planificación).
 Intereses estrechos e intensos.
 Habilidades motrices deficientes.
 Sensibilidad sensorial deficiente.

Es importante aclarar que una persona que padece del TEA puede tener muchos de
estos comportamientos o solo unos pocos e incluso algunos distintos. El diagnóstico del
TEA se aplica en función del análisis de todos estos comportamientos y la gravedad de
cada uno. El tratamiento solo considera medicamentos en casos muy extremos, en los
cuales se utilizan antipsicóticos, sin embargo, la mayoría de los tratamientos consisten en
terapia conductual, afectiva y familiar para reducir los síntomas y brindar apoyo en el

7
desarrollo y aprendizaje.
Un dato destacable de esta enfermedad es que en 2016, el informe del "Centers for Disease
Control and Prevention", un centro de especialistas en el área de detección de defectos
congénitos y discapacidades del desarrollo, concluyó que la prevalencia de autismo había
aumentado a 1 de cada 68 nacimientos en los Estados Unidos, esto es casi el doble de la
tasa en 2004 que era de 1 en 125. Estas cifras deben tomarse en consideración ya que estos
resultados han abierto oportunidades para que tanto Estados Unidos como otras naciones
busquen formas de proveer servicios a las familias que cuentan con algún familiar que
padece la enfermedad, pues enfrentarla no es para nada fácil ni barata. En junio de 2014,
los investigadores calcularon que el costo de por vida de cuidar a una persona con autismo
es mayor a 2.4 millones de dólares. Y las cifras de "Autism Society" afirman que los
Estados Unidos enfrentan casi 90 mil millones de dólares anuales en costos de manutención
para las familias que enfrentan el TEA.

Ahora bien, para enfrentar estos problemas han nacido cientos de organizaciones no
lucrativas a lo largo del mundo con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre el TEA y
las formas de diagnosticar a tiempo, así como apoyo a las familias que lo requieren. Una de
las organizaciones de apoyo a las personas con autismo más grandes es "Autism Society of
America" que, tal y como mencionan en su sitio oficial, es una organización dedicada a
mejorar la vida de las personas afectadas por el TEA y que, durante más de 50 años ha
trabajado con el objetivo de crear un mundo donde individuos y familias puedan vivir con
autismo maximizando su calidad de vida y donde sean tratados con el mayor nivel de
dignidad, así como vivir en una sociedad donde sus talentos y habilidades sean apreciadas y
valoradas como es merecido. Esta asociación provee, entre otras cosas, educación,
información, referencias, soporte y una comunidad a nivel local, estatal y nacional a través
de una fuerte red de afiliación.

En México, las asociaciones que enfrentan el autismo son variadas, pero ninguna de
ellas con la capacidad o el tamaño necesario para atender todos los casos. Una de las
fundaciones más conocidas que apoyan a las personas con TEA es la Fundación Teletón,
específicamente los Centros Autismo Teletón (CAT), que tiene como misión brindar
servicios de intervención temprana a menores con TEA, bajo los más altos estándares de

8
calidad profesional y humana, orientadas a su inclusión y la de sus familias. En su sitio
oficial describen que su visión se centra en crear un modelo replicable de atención para el
autismo que muestre calidad e inclusión a nivel internacional, participando en la generación
de metodología científica basada en los valores y derechos humanos que promuevan la
inclusión de las personas que sufren de este trastorno. En toda la República Mexicana, el
Teletón tiene cerca de 40 centros en los cuales se atienden a los niños y personas adultas
con distintas enfermedades entre las cuales se encuentra el autismo y, aunque no son
centros especializados para el tratamiento de autismo, son oportunidades y puertas abiertas
para las familias que enfrentan este trastorno.

Además, los Centros de Autismo Teletón promueven en su página oficial cerca de


40 instituciones dedicadas al autismo a nivel nacional entre las que se encuentran el Centro
de Orientación Temprana Integral Infantil Aguascalientes (COTII) en Aguascalientes, el
Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIIE) en Baja California
Sur, la Asociación de Padres de Niños Autistas en Campeche, el Instituto Bárbara María
Clima Chiapas A.C. en Chiapas, el Instituto de Desarrollo Integral de la Laguna en
Coahuila, entre otros.

A pesar de no ser mencionada en este directorio, Autismus pone su grano de arena


colaborando con la causa. Autismus es una institución del Centro Educativo Integral del
Trastorno del Espectro Autista (CEITEA) dedicada a la atención de personas con TEA y
discapacidad intelectual de escasos recursos económicos. Tienen una visión de las personas
como seres productivos y valiosos. En su sitio oficial explican que buscan crear
oportunidades para que las personas puedan superar sus condiciones de desventaja y
competencia social, contribuyendo y validando su derecho de participación en los ámbitos
de convivencia social, es decir, que sean capaces de integrarse a una sociedad y participar
en la toma de decisiones. Ellos están más enfocados a las personas con deficiencia
económica, lo que los sitúa en una posición más complicada pues también cuentan con
recursos escasos para atender a los miles de mexicanos que padecen de este trastorno; sin
embargo, la asociación ha crecido a partir del apoyo de la sociedad y otras instituciones que
se han sumado a la causa, formando así una red de apoyo comunitario a la que incluso el

9
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey se ha sumado, todo con el
objetivo de proveer un mejor futuro a estas personas.

Parte de la experiencia poder realizar un cambio estructural en la fundación, es ser


testigos de forma presencial de las características positivas y negativas que existen dentro
de ella; por lo tanto, el día miércoles 24 de enero junto con la mayoría de los compañeros
del salón acudimos a la visita de la fundación, llegando a “AUTISMUS” alrededor de las
8:30 de la mañana, ubicada cerca del museo “Adolfo López Mateos”. Al llegar a la
fundación, uno de los primeros aspectos notorios por la gran mayoría fue la falta de
personal en el área de seguridad y recepción, ya que no acudió nadie para recibirnos en ese
preciso momento y fuimos nosotros mismos los que abrimos las puertas para acceder. Una
vez dentro de las instalaciones, esperamos alrededor de 15 minutos para que algún
colaborador nos atendiera, finalmente llegó hacia nosotros una de las terapeutas llamada
Anahí Martínez Cervantes para informarnos que pasáramos al salón de motricidad en donde
se iba a dar la plática de inducción con motivo del Social Innovation Challenge (S.I.C), esta
fue impartida por el psicólogo Santiago Suárez Algalán que funge como asesor de la
asociación. Al entrar al salón en el cual se iba a impartir la plática se encontraba un
pequeño pasillo con un estante donde todos los miembros colocaban sus pertenencias al
momento de llegar y en donde también se encontraba con una tabla donde el responsable de
la persona marcaba su asistencia, de lado derecho se encontraba un baño para uso de
visitantes y del personal.

Dentro de los temas desarrollados durante la plática se nos informó que la


institución es un centro de asistencia privada sin fines de lucro con una duración de
aproximadamente ocho años, así como también un centro provisional para niños con
autismo atendido por un grupo de psicólogos y terapeutas y el cual cuenta con tres distintas
unidades dentro del Estado de México (Jilotepec, Atizapán y Xochitepec); el centro el cual
los alumnos del Tecnológico de Monterrey visitamos fue el de Atizapán, que cuenta con
alrededor de 40 pacientes que ingresan de 8h a 16h, se nos dijo que cuando llega una
persona que requiere de su ayuda se hace un inventario del espectro autista de las 12
dimensiones, el cual asigna un nivel del 0 al 8 en cada dimensión, 0 es siendo sin autismo y
8 el más grave, a partir de este examen se establece la situación y el tratamiento que se

10
brindará a esa persona. Por otro lado, y haciendo hincapié al sustento de la institución, esta
se mantiene gracias al pago de la cuota de 50 pesos por día que cada uno de los miembros
dan, también existen los donativos que llegan esporádicamente y en algunas ocasiones se
organizan eventos para recaudar fondos. Es importante mencionar que el objetivo de estos
centros es ayudar a las personas con los distintos niveles de autismo, con la finalidad de
atenderlos en distintas áreas tales como: psicomotricidad, comunicación, prácticas, juego,
aprendizaje, control de esfínteres (solo para niños menores de tres años) e integración
sensorial.

Terminada la plática informativa, se pasó a la sesión de preguntas y respuestas, las


cuales fueron contestadas por el asesor Santiago Suárez Algalán nuevamente y por José
Juan Medrano Cárdenas coordinador del área laboral, con respecto a esta sección se nos
informó que las principales necesidades de “AUTISMUS” radican en la falta de estructura
de trabajo, es decir, no existen como tal puesto definidos para cada persona y de igual
forma hace falta personal administrativo para atender diferentes aspectos que permitan la
interacción con personas externas y otras fundaciones e instituciones; por otro lado existen
salones particulares para cada área, solo que estos muchas veces son pequeños para atender
a los grupos de personas que asisten a sus sesiones cada día.

Ya contando con todo el trasfondo y con las preguntas resueltas, seguimos con las
actividades y esta vez a cada uno de los cuatro grupos que acudimos se nos asignó un
responsable para mostrarnos toda la institución, en nuestro caso este responsable fue la
encargada de la dirección de “AUTISMUS” Karen Osorio García; el punto inicial fue la
visita a los diferentes salones en donde se pudo apreciar el equipamiento de cada uno de
estos y la función que desarrollan para mejorar en las habilidades e integridad de las
pacientes que necesitan de este apoyo. Cada uno de los siete salones cuenta con su debida
especialización conforme al área a la cual se ha determinado, tal y como se mencionó pero
en la mayoría de ellos existe un espacio reducido y en muchos casos con limitaciones para
atender todas las necesidades; ya que terminamos con el recorrido por cada uno de los
salones acudimos a la parte trasera de la institución en donde se encuentran otros espacios
que brindan facilidades a los miembros tales como, el área del comedor en donde se hacen
dos comidas al día, es decir, el desayuno y la comida en donde las terapeutas de

11
“AUTISMUS” que son: Guadalupe Hernández Jarquín, Lucero Morales López, Evelia
Pérez López, Nathaly Valle, Anahí Martínez Cervantes, Delia Janeth Uribe Martínez y
Nayeli Samaniego Nicasio, las cuales se encuentran capacitadas por la institución para estar
al cuidado de los integrantes; son las encargadas de cuidar a las personas, brindando ayuda
y capacitación a todos para que de alguna manera poco a poco vayan teniendo un progreso.
Dentro de estas actividades también se les enseña a ir al baño, lavarse los dientes y lavar los
trastes que fueron utilizados; al igual que estas áreas también se cuenta con una cocina y
taller de panadería, en donde este último se encuentra equipado con todos los instrumentos
necesarios para la elaboración de pasteles, galletas y otros alimentos relacionados, en donde
se busca que los adultos y adolescentes con autismo desarrollen habilidades para
incorporarse al mundo laboral real, este se encuentra bajo la supervisión de Laura Rubio
Guzmán que al igual que las otras colaboradoras mencionadas anteriormente es terapeuta y
se encarga de que las personas asignadas a este campo realicen su tarea de la mejor manera.

Finalmente, fuimos junto con Karen a la parte correspondiente al almacén, el cual es


simplemente una pequeña bodega en donde se encuentran algunos artículos que se ocupan
para algunas de las actividades; así como también acudimos a las oficinas de la institución
las cuales son pequeñas de tamaño y solo se cuenta con dos de ellas y con una pequeña sala
de espera para los visitantes. Para terminar con la sesión de visita regresamos al salón de
motricidad en donde se nos brindó la despedida y se abrió otra sesión de preguntas por si
estas habían surgido dentro del recorrido, esta vez solo se preguntaron los nombres de los
líderes de cada equipo y se proporcionaron los teléfonos de contacto tanto de la institución,
así como del asesor Santiago Suárez y del coordinador del área laboral José Juan Medrano
Cárdenas; en donde Santiago recalcó la importancia de la colaboración del Tecnológico de
Monterrey junto con AUTISMUS para lograr dentro de este semestre un cambio que
beneficie a la institución en aquellas áreas que más lo necesita, para que de esta manera se
establezca una mancuerna en beneficio de todos esas personas que más lo necesitan.

En la investigación de campo visitamos “AUTISMUS” que es un pequeño centro de


apoyo a las personas con TEA que es el trastorno del espectro autista, donde recibimos un
recorrido y una explicación de lo que se trata la asociación, además de que se nos
expusieron cuáles son los problemas que tienen. Los problemas que consideramos más

12
importantes para poder encontrar una solución lo más pronto fueron algunas de las
instalaciones ya que algunos de los salones no contaban con el mantenimiento adecuado, el
personal no es el suficiente para poder atender las necesidades de todas las personas
tratadas en el centro además de que no tienen una buena administración y otro problema
son sus fuentes de ingreso ya que no cuentan con una fuente de ingreso estable más que
cuota que se es cobra a los papás o familiares de las personas que están siendo atendidas en
el centro pero no es lo suficiente para sustentar a todo el centro.

Reflexionando en equipo hemos llegado a la conclusión de que la problemática en


la cual nos vamos a atacar y consideramos que es más importante es trabajar con la
administración del centro ya que si resolvemos esta problemática habrá un mejor orden y
así tener la capacidad de resolver otras problemáticas más adelante con mayor eficiencia; la
asociación estuvo de acuerdo con las propuestas de mejora ya que como se mencionó
anteriormente existen muchos aspectos a mejorar dentro del centro como lo es la parte
administrativa. Por otro lado, tomando en cuenta la opinión de la directora Karen Osorio las
propuestas fueron aprobadas, sin embargo, el proyecto que la institución busca crear es una
aplicación que facilite la comunicación de los pacientes con el mundo exterior siendo uno
de los objetivos para cumplir al final del semestre.

En lo que respecta a nosotros vamos a trabajar en innovar un sistema para mejorar su


método laboral y darle un mayor orden a su administración. Llegamos a la conclusión de
esto debatiendo todo el equipo acerca de cuál sería el mejor problema que podemos
resolver primero, para que después las demás problemáticas fueran más sencillas de
encontrar una solución, para llegar a este resultado tuvimos que poner en contraste todas las
demás situaciones que afectan de manera negativa a esta asociación y encontramos que la
administración era un gran problema ya que la falta de un sistema administrativo limitaba
poder resolver las demás situaciones dentro de la institución.

Como parte de la investigación realizada en el primer capítulo y gracias al contacto


establecido con el socio formador, se logró plasmar la propuesta de solución con respecto a
la asociación AUTISMUS. Es preciso mencionar que para llegar a esta propuesta, se realizó
un análisis de las necesidades que existen dentro de AUTISMUS, en donde las principales
alertas fueron encontradas en la administración, la distribución y acomodo de los espacios

13
en donde día a día estas personas realizan sus actividades; por lo que nuestro objetivo al
momento de crear una solución se involucra en la optimización y mejor distribución de
espacios, que en este caso es el comedor en donde se llevan a cabo dos comidas al día.

En primer lugar, para poder plantear nuestra propuesta de valor, como se mencionó
anteriormente se llevó a cabo un análisis general de las carencias que presentaba la
asociación, fue indispensable basarnos en una propuesta armada para aplicar una
metodología segura al momento de elegir qué área o situación íbamos a mejorar. Es por
este motivo, que decidimos implementar en nuestra propuesta la solución de problemas
sociales conocida como SCAMPER, la cual deriva de Design Thinking, y se enfoca en seis
puntos de ataque, los cuales son: sustituir, adaptar, modificar, proponer, eliminar y
reordenar. Una vez planteado lo anterior, nosotros decidimos basarnos en la optimización
del espacio de la cocina, ya que este cuenta con un área muy pequeña, el mobiliario se
encuentra dañado y es uno de los lugares más importantes dentro de AUTISMUS; ya que es
donde los niños realizan sus dos comidas al día y conviven con todos sus demás
compañeros, siendo este el sitio con más tráfico humano en todo el día.

El aspecto más importante dentro de la propuesta de solución es el beneficio social


que esta tendrá a corto y mediano plazo, ya que lo que se busca con nuestra propuesta es
implementar un nuevo diseño del área de comedor en donde los beneficiarios se sientan
más cómodos, pueden realizar mejorar sus actividades y sobre todo se sientan felices al
estar en un espacio más ordenado y enfocado a sus necesidades. El objetivo principal es
optimizar el espacio, siguiendo las reglas de distribución y acomodo de mobiliario, en
donde se busca que estas sean especiales para niños con autismo, para de esta manera lograr
que este pequeño espacio sea lo más efectivo posible.

Estas mejoras se implementarán con base en los estudios de distribución


correspondientes a las áreas de trabajo en los cuales se indica las distancias de los pasillos,
el acomodo óptimo de las mesas, la posición y tamaño correcto de los almacenes, de igual
manera un aspecto muy importante son los tiempos y turnos para la utilización del
comedor. Estos aspectos se complementarán con los temas revisados dentro de la materia
de Diseño de Instalaciones correspondiente a la carrera de Ingeniería Industrial, la cual dos
de los cinco miembros del equipo llevan dentro de su plan de estudios de este semestre.

14
Además de que se quiere lograr que este lugar sea más colorido y adecuado a los pacientes,
teniendo en cuenta que la mayoría son niños que tienen entre 2 y 15 años, además de que
una característica de los niños con autismo es que se desarrollan con mayor facilidad si se
encuentran en un lugar en donde se sientan seguros y organizados.

Lo que se tiene planeado hacer es un prototipo, en donde se vean reflejados los


beneficios de implementar nuestra idea, es decir, incluir todas las nuevas mediciones, las
mesas y sillas mejoradas en cuenta a su diseño y ergonomía, el nuevo diseño del lugar con
un color diferente, el acomodo adecuado de los almacenes y un plano a escala en el cual se
tendrán las medidas correspondientes al nuevo lugar, teniendo en cuenta a los equipos,
personal y pacientes.

Platicando con el Dr. Santiago Suárez Algalán y manteniendo un contacto directo


con el socio, establecimos que esta propuesta va a ser planteada como un prototipo y una
presentación con todo el contenido que se está trabajando, los cuales al final de semestre
serán evaluados por los líderes de la asociación para saber si es o no conveniente llevar su
implementación. Debido al poco tiempo que se tiene, solo se mostrará la propuesta y en el
caso de que sea del agrado del socio está será implementada por la asociación, en donde se
dejarán todas las especificaciones para que se pueda realizar la labor y también si es posible
mantener un contacto directo aún después de terminar el semestre sería de gran utilidad
para poder plasmar el resultado final de esta idea en conjunto. Es importante mencionar que
solo se enfocó la propuesta en mejorar un solo espacio, debido a la falta de tiempo para
poder realizar mayores modificaciones, pero se tomó en cuenta las necesidades tanto
encontradas como las expresadas por AUTISMUS; y una vez que se llegó a un punto en
común decidimos partir del lugar antes mencionado.

El trabajo en codiseño con el socio fue y sigue siendo de suma importancia para
atacar todas las inquietudes e ideas que ambos tenemos dentro de este proceso, cada
semana se busca mantener un contacto con el Dr. Santiago Suárez Algalán, el cual es el
principal coordinador de este proyecto. En donde se muestran los avances que se están
llevando a cabo, para saber si se está cumpliendo con sus deseos y necesidades; así como
también para saber si la propuesta está logrando que se planteó en un principio. Como

15
primer paso acudimos a AUTISMOS el día 16 de marzo de 2018, en donde después de
platicar aproximadamente 45 minutos se aprobó la propuesta de solución y se planteó que
cada semana se enviaría por correo un avance del proyecto para determinar el indicador el
cual va midiendo el logro de la optimización del espacio.

Finalmente, consideramos que gran parte del éxito que se vaya a tener dentro del
proyecto, debe de ir de la mano del codiseño y la estrecha relación con el socio formador
para que se tengan grandes beneficios los cuales sean en su totalidad para los pacientes de
la institución, implementando el sentido humano que nos caracteriza como estudiantes del
Tecnológico de Monterrey.

En la entrevista con el Dr. Santiago concordamos con algunas situaciones que están
afectando dentro de la asociación que se pueden mejorar tal es el caso como el de la
organización de los espacios, la organización de tiempos, el hecho de no tener otra fuente
de ingreso bien establecida. Estableciendo estos principales problemas en la entrevista
nosotros decidimos enfocarnos al área del comedor ya que consideremos que es una de las
zonas más importantes que necesita una mejor organización. Otra de las cosas con las que
vamos a trabajar es en encontrar una fuente de ingreso para aumentar su estado económico
y así tener más presupuesto para mejores instalaciones.

En una empresa el 95% de los costos van hacia los espacios de trabajo, en este caso
muchas de las ganancias de la asociación se van al lugar donde rentan ya que con los pasos
de los años esta va recibiendo a más personas con este padecimiento, el espacio donde se
encuentran es cada vez se vuelve más pequeño. Uno de los lugares en donde se ve reflejado
este problema es su comedor donde cada dos turnos van alrededor de 20 personas en un
cuarto aproximadamente de cuatro metros por cuatro metros con seis mesas y 15 sillas. En
la ocasión que nuestro equipo fue a visitar la asociación por primera vez nos percatamos
que cuando ellos entraban a comer se veían muy amontonados en una sola mesa, por lo que
no había un orden en su comedor, otro cosa que también notamos es que cuando comen
ellos requieren un mayor atención por lo tanto no solo era una la persona de cuidarlos sino
eran varias una cuidadora por mesa, nosotros llegamos a la conclusión que eso además de
quitarles espacio para más personas con esta discapacidad también que no debería de haber
muchos encargados cuando pueden ser menos a los que ellos ocupan en ese instante, es por

16
eso que nosotros nos vamos a enfocar en ese principal problema como ya mencionado el
tiempo no es un factor que esté de nuestro lado ya que queda poco tiempo para que el
semestre termine y es por eso que nos enfocaremos en esta área pero que es una de las más
importantes. Otro punto por el cual se escogió resolver esta problemática fue que durante la
entrevista con el Dr. Santiago compartimos cuáles eran nuestras propuestas además de
comentarle cuales fueron los principales problemas que nosotros detectamos además de
presentarle nuestro primer capítulo del proyecto, durante la entrevista y platicando con el
Sr. Santiago, nos fue corrigiendo algunos datos de nuestra primera entrega mientras que
también nos mencionaba que concordaba con algunos detalles. Él nos mencionó que
también para esta propuesta que nosotros le vamos a entregar, ellos estaban dispuestos a
detener unas remodelaciones que tenían planeadas ya que si esta propuesta es exitosa ellos
podrían utilizar esta misma idea para acomodar otros espacios que estén en la misma
situación, esto sería un gran beneficio para la asociación ya que ellos no estarían invirtiendo
en remodelaciones y podrían invertir ese dinero en alguna otra área en la cual lo necesite.

Dice la Profesora Titulada en Psicología, Psicoterapeuta y Máster en


Neuropsicología infantil Sonia Martínez “Las rutinas son, para las personas con autismo,
puntos de anclaje a la realidad” con esto ella se refiere a que la exposición repetitiva a
actividades libres o tareas de la vida diaria como lo es la hora del desayuno o la comida,
aportan experiencias que ayudarán a un desarrollo psicomotor, social e intelectual a las
personas con este padecimiento, es por eso que el ambiente donde ellos hacen sus
actividades diarias debe ser el adecuado favoreciendo su aprendizaje.

Solucionar esta problemática ayudará a que en la hora de comida de los chicos y


chicas sea más ordenada también que ellos se sientan más cómodos a la hora de su
desayuno, lunch o comida además de ayudarlos a poder mejorar sus capacidades
sociales. Otra de las cosas que mejorar dentro de la asociación es que facilitara el trabajo
de las personas encargadas de cuidarlos en ese turno ya que con un buen orden los
especialistas tendrán un mejor campo de visión de los pacientes por lo tanto ya no sería
necesario tener a más de tres cuidadores cuando se puede reducir a dos por cada hora de
comida.

17
Una de las misiones principales de la asociación es poder preparar a los niños con
este padecimiento para poder salir al mundo y poder vivir una vida lo más normal posible,
pero hay una habilidad que resalta de todas las demás ya que esta nos ayuda a
comunicarnos con todos y es la habilidad social, esta se adquiere mediante diferentes tipos
de aprendizaje como lo es la observación, imitación, interacción. Esta habilidad es muy
importante ya que con esta ellos pueden interactuar con las personas y el mejor lugar para
adquirir es el comedor, la hora de comida, ya que es la hora del día donde todos comparten
un el mismo propósito el cual es comer es por eso que no hay mejor hora para practicar esta
habilidad que a la hora de la comida junto a sus compañeros pero como se encuentra el
comedor actualmente esto se vuelve más difícil ya que las mesas están separadas unas de
otras es por eso que nuestra propuesta va enfocada a resolver todas las problemáticas ya
habladas, Nuestra propuesta va ir enfocada a resolver estos principales problemáticas
dentro del área del comedor:

1. Optimizar espacios dentro del comedor.

2. Optimizar el personal encargado de cuidar el comedor por cada turno.

3. Mejorar sus habilidades sociales por medio de este ajuste.

4. Proporcionar un ambiente más cómodo para ellos.

En cuanto a la situación actual de las instalaciones de AUTISMUS, es preciso


destacar que la mayoría de ellas no se encuentran ni cerca de estar adecuadas para los
pacientes que reciben sus talleres o terapias. Esto se debe a la poca capacidad de
adquisición que tiene la institución para hacerse de mobiliario, insumos y equipo. De esta
manera, las instalaciones actualmente son utilizadas para fines para los que no están
diseñadas y esto provoca sensación de inseguridad tanto para los pacientes como para el
personal que labora en la institución.

Nuestra propuesta se enfoca principalmente, y por motivos que ya se expresaron


anteriormente, en hacer un reacomodo del mobiliario y equipo del comedor principal, así
como asignar un sistema de control de utilización del tiempo para asegurar que el comedor
no supere el límite de su capacidad con los pacientes que van a comer, y así mismo, que se
utilice el máximo de su capacidad para asegurar que no se requiere más personal del

18
necesario. Nosotros consideramos que la propuesta es aplicable a la institución con la que
estamos trabajando porque no se requiere de una inversión demasiado grande que afecte la
economía, de manera que a pesar de que la institución tiene problemas de recaudación de
fondos, este no sería un problema crítico para implementar nuestras medidas. Básicamente
reacomodar los espacios e implementar un sistema de control no supone una inversión
monetaria más allá de la mano de obra que implica mover el mobiliario y el tiempo que
tomará poner en práctica la administración del uso del comedor.

Parte fundamental de nuestra propuesta es mejorar la calidad del servicio que otorga
la institución a los pacientes con autismo, es por ello por lo que nos enfocamos en atacar un
problema que les afecta, aunque sea de forma indirecta, pero que puede ser pauta para
generar cambios más relevantes en el futuro. Con esto queremos decir que el cambio que
proponemos nosotros es sólo un prototipo que puede ser extendido a otros espacios de la
institución de forma que mejore en general la organización y distribución de los espacios.
La mayoría de los salones que se tienen pueden implementar una adecuación de este
prototipo y mejorar su utilización, lo que a la larga permitirá tener espacios mejor
controlados, mejor aprovechados y con mayor seguridad tanto para los pacientes como para
el personal que labora en la institución.

No solamente atacamos un mal manejo de los espacios, sino que aumentamos la


calidad del tiempo que los pacientes comparten con sus compañeros al convivir en un
espacio más adecuado para su función, además, permitimos que con el control de los
horarios el personal pueda hacerse cargo de una menor cantidad de pacientes, mejorando la
atención que pueden darles y su seguridad, pues atender a menos pacientes les permite estar
más alerta de las situaciones que se puedan presentar. Además, por la localización del
comedor, es preciso que los pacientes se encuentren bajo el control del personal, ya que se
encuentran demasiado cerca de la zona de construcción de la panadería donde están todos
los materiales como cemento, ladrillos, varillas y alambres que aumentan el riesgo de sufrir
un accidente en caso de una crisis.

A pesar de que nuestra propuesta no incluye dentro de los requerimientos la


adquisición de nuevo mobiliario, consideramos que podría ser necesario si es que el
mobiliario actual no se adecúa a la nueva estructura o reduce la eficiencia del uso del

19
espacio. Debido a esto, hicimos una investigación sobre los costos estimados de mesas y
sillas para comedores escolares a través de publicaciones en tiendas virtuales como
mercadolibre, ebay y amazon hallando precios que rondan entre los $1,000 y los $2,000
pesos para un conjunto de 4 sillas y una mesa cuadrada, o bien, alrededor de $1,000 pesos
un tablón sin sillas, y las sillas individuales alrededor de $250 pesos. Así, podríamos
manejar un presupuesto aceptable que la asociación pueda cubrir con labores de
recaudación y que nos permita hacer una mejor implementación de nuestra propuesta.

Referente a la higiene que se tiene durante el consumo de alimentos en el comedor,


es importante mencionar que no existen medidas que aseguren que el lugar se encontrará
limpio y ordenado a la hora de comer, que las instalaciones estarán preparadas para recibir
a los niños y serán adecuadas para que puedan consumir sus alimentos. Es por eso que,
basándonos en la guía técnica, operativa y administrativa para la organización del servicio
de alimentación en las escuelas de tiempo completo en el Distrito Federal, consideramos
que los cambios que implementaremos en cuanto a la reestructuración del acomodo del
mobiliario, así como el nuevo sistema de control de tiempos y turnos para la utilización del
espacio, cumplirán con los requerimientos de orden, almacenamiento, higiene, acceso y
seguridad que permitirán a los niños y jóvenes convivir en un espacio mucho más
adecuado. Pues al ser el primer prototipo de cambio en un espacio en la asociación, nos
enfocaremos en los aspectos más significativos de forma que, a pesar de ser una labor
bastante compleja, le dará a la institución herramientas para seguir dando un servicio de
calidad a las personas que sufren de este trastorno. Además, al cumplir con las normas de
seguridad e higiene podrán utilizar esta información como incentivo para que las
comunidades cercanas, otras instituciones y organizaciones les den el apoyo que les hace
falta para conseguir más espacios, mejores herramientas y mayor distribución para que
puedan atender cada día a más y más personas que lo necesiten.

Ambientes estructurados, predecibles y contextos de aprendizaje, son necesarios


para los niños autistas. El autismo dificulta a estas personas entender el entorno que los
rodea, es por eso por lo que se necesita establecer un entorno y un espacio físico adecuado
para este tipo de personas.
Principalmente el diseño de aulas específicas es primordial, mientras más organizada y

20
poco cambiante sea un espacio/aula, más fácil será pronosticar lo que ocurrirá dentro de
ella, lo que facilitará el desarrollo y comprensión de tareas específicas. Pero no solo basta
obtener espacios organizados y cuidados; si no que, los materiales también han de ser
adecuados, personalizados y ajustados a las necesidades y características de cada uno de los
niños.
El objetivo de los espacios es sus medios cotidianos sean lo más clara y constantes
posibles, con el fin que el niño pueda prever las situaciones en su entorno, a esto se le llama
eliminación de barreras psicológicas. Nuestro estado de ánimo depende de muchos factores
externos, pero una de las más importantes, es la respuesta emocional ante las diferentes
estructuras en las que se conviven a diario, desde la casa hasta espacios públicos o urbanos
De acuerdo con el artículo Perspectivas desde la psicología ambiental, de la Revista de
Psicología Universitas Tarraconensis, los aspectos simbólicos de los usuarios definen los
espacios, derivados de las características físicas y estructurales tanto de las edificaciones,
así como de su funcionalidad, respecto a la interacción que la gente tiene con los espacios.
De acuerdo con la doctora Sally Agustín, autora del libro Place Advantage: Applied
Psychology for Interior Architecture, la forma en que respondemos a los lugares en los que
nos encontramos se basa en nuestra fisiología sensorial, nuestra personalidad, nuestras
experiencias, nuestra cultura y nacionalidad. Debido a esto los niños con autismo necesitan
espacios pensados específicamente para ellos.
Algunas pautas que los espacios deben de contar son; cada cosa tiene que tener un lugar
determinado y dentro del aula, ya que con esto no confundes a los niños de dónde encontrar
cada uno de los objetos y para ellos es más fácil realizar sus tareas. Otro punto importante
es el suelo, es cuál puede ser un material blando como caucho comprimido, que permite
que cada niño esté seguro a la hora de realizar sus ejercicios o actividades, además que el
caucho comprimido, es un material que resiste golpes y se amolda a una temperatura
neutral, lo que permite que los niños de desarrollen con mayor libertad, ya que en muchos
casos se requiere estar descalzos en las actividades.

De los puntos más importantes para el uso de espacios, es establecer áreas


específicas y no combinar materiales dentro de dichas áreas, por ejemplo; si una habitación
es de juegos o de estudio, debes tener lo indispensable y lo adecuado para realizar este tipo
de actividades y por ningún motivo combinar juegos con libros de estudio o plumas y

21
lápices con los juguetes, esto es para que los niños vayan organizando lo que va en cada
aérea y para qué es cada cosa. Este punto lo puedes dividir entre diversos “rincones” en los
que cada tarea se realice en estas áreas, la biblioteca, el juego, el estudio, la cocina, del aseo
personal, entre otras.

Ahora bien, cuando tienes demasiados objetos inútiles, que no sirven o que no están
en su aérea, te roban espacio dentro de una habitación por lo que la mejor opción es hacer
un inventario de lo que se tiene y ordenarlo de forma de tener lo necesario y útil disponible
y lo que no, desecharlo para tener mejor optimización del espacio.

La cocina/comedor es el una de las aéreas donde se debe tener mayor orden y


limpieza, ya que su función principal es la preparación y consumo de alimentos, y todos
queremos una cocina práctica. Ante todo, el orden, especialmente en la mesa, ya que es
donde se estarán colocando los alimentos. Las puertas corredizas optimizan los espacios y
son más fáciles de usar o, por otro lado, aprovechar la altura de las paredes para instalar
estantes, que te ayudan a ampliar tu espacio de almacenamiento, esto también debe tener un
orden específico, hasta arriba, colocar las cosas que tengan un uso con menor frecuencia y
abajo los objetos que se usan constantemente. Es importante tener áreas específicas, la
propuesta es la siguiente, evaluando las necesidades de la asociación.

Área de trabajo individual, en este espacio habrá mesas individuales, acomodadas


en forma de u así el personal puede trabajar cara a cara con cada uno de ellos incluso se
puede personalizar para que ellos generen una relación, ya sea con un color, una foto o con
el nombre del niño.

Área de materiales para trabajar: Asignar un espacio para que todos los materiales
que se utilicen durante las sesiones, donde también se puede personalizar por colores y
fotos para que los niños relacionen cada objeto con la actividad que les toca cada día de la
semana.

Área de comida: En esta área se divide en la de los utensilios y la otra donde se


come, por lo que tendrán más espacio para comer y disfrutar sus alimentos.

Área de relajación: Este lugar debe ser acondicionado para que los niños tengan
recesos después de cada una de sus actividades, ya sea con colchones o pufs.

22
Área de juegos: Esta zona estará con juguetes en cajas o contenedores, para que
ellos puedan elegir con libertad el juguete con el que quieran jugar, es bueno colocar
colchones de igual forma para que puedan manipular con libertad los juguetes.

Todo esto va de la mano con la organización del tiempo y las actividades, ya que
debe de haber una rutina de entrada, los niños llegan a la clase y deben tener una gran
organización desde donde poner sus mochilas, hasta dónde dirigirse para canalizar a todos
los niños. También es importante tener una agenda de clase, donde cada una de las
actividades cuente con un horario específico, materiales, área y personal asignado, esto
facilitará el funcionamiento de la clase. Crear una rutina de comida en grupo, en la que
tengan sus horarios, lugares y actividades específicas, durante la comida, desde poner los
cubiertos hasta lavarlos y que cada uno de los integrantes del equipo esté asignado a un
grupo de niños para observar que todo funcione de manera correcta.

Como ya se mencionó en puntos anteriores, nuestra propuesta principal consiste en


optimizar los espacios, principalmente el espacio del comedor en donde los niños y jóvenes
comen su almuerzo al medio día; esta propuesta la consideramos viable ya que dos de los
integrantes de nuestro equipo estudian ingeniería industrial y ellos cuentan con los
conocimientos suficientes en cuanto al espacio y logística para la acomodación eficiente de
los muebles para llevar a cabo nuestra propuesta, además de este beneficio que tenemos en
cuanto a los ingenieros industriales, el factor financiero es muy importante para nuestra
propuesta, ya que como bien se sabe AUTISMUS se financia a base de cuotas que los
padres de familia con sus hijos inscritos pagan por hora, considerando estas oportunidades
y basándonos en nuestra propuesta la adquisición de pinturas para la decoración del espacio
es muy importante, ya que de acuerdo con el diario de la juventud cubana, una habitación
con colores y dibujos animados estimula la mente de los niños con autismo ayudándoles a
afianzar su identidad; se planea utilizar colores pastel como el azul para generar
tranquilidad a los alumnos, así como también el color amarillo que estimula el cerebro de la
persona para estar alerta.

Esta propuesta fue considerada viable en todos los aspectos, ya que contamos con
los apoyos académicos en cuanto a conocimiento de optimización de espacios estratégicos,
en cuanto a la parte social se considera que es una propuesta que beneficiaría a los alumnos

23
de AUTISMUS en cuanto a su comodidad, ya que muchos de los alumnos están
amontonados o tienen el espacio para comer muy reducido, además de que las paredes del
área están maltratadas y de un color amarillo mal pintado y descarapelado, con esto arraiga
el factor financiero, en este punto es importante recalcar que no se necesita de
aprovechamiento de fondos debido a que para el aprovechamiento de espacios no se
necesita dinero, es más el aprovechamiento eficiente del conocimiento que el recurso
financiero, en cuanto a las pinturas para remodelar y hacer más ameno el lugar sí se
necesita de recurso financiero para comprar las pinturas, sin embargo las pinturas y brochas
para pintar no requieren de mucho dinero para adquirirlas.

Se considera que una idea como esta puede ayudar mucho en el desarrollo de las
personas con autismo, ya que un importante factor en el que se desarrolla la persona es la
decoración y el color de la habitación en la que se desenvuelven. Se realizó un estudio por
las autoras Karenny Guíliamo y Carmen Araiza en el que se evaluaba el comportamiento de
niños y personas adultas con autismo y estos presentaron que para el buen desarrollo y
aprendizaje de un niño se necesita de tres factores principales.

El primero es que la habitación en la cual se desenvuelve debe tener una buena


iluminación, es decir que debe tener un cierto grado de luminosidad, adicionalmente a esto
es importante no tener tonalidades fluorescentes dentro de la habitación ya que este puede
causar zumbidos y parpadeos que pueden perturbar a la persona con esta condición.

El segundo factor importante según mencionan las autoras de Autismo: Espacios


Espaciales son los colores de las habitaciones donde se desenvuelven las personas con
autismo; los colores pasteles según mencionan las autoras son recomendables porque estos
hacen que se tenga una correcta asimilación y que se mantengan en un estado de
tranquilidad.

El tercer punto importante que se mencionan las autoras es que es primordial que se
logre un espacio seguro que esté libre de distracciones, que sea fácil de usar y que sea
seguro para que las personas no puedan sufrir de algún accidente y en su caso que ayude a
disminuir el número de impedimentos en el área de circulación. Para ello se debe de
implementar caminos delimitados y dirigidos, así como patrones de colores; pictogramas

24
que ayuden a la implementación del lenguaje visual como complemento del lenguaje
verbal.

El tercer punto es el que se identifica más con nuestra propuesta ya que está
demostrado ante estudios que para el buen desarrollo de una persona con autismo se
necesitan de espacios en donde la persona se pueda mover libremente sin sufrir algún daño;
es por esto mismo que es de suma importancia que la optimización de los espacios en el
área del comedor deben de ser modificados en cuanto a organización y seguridad.

Finalmente, una vez hablado con el psicólogo Santiago Algalán éste aprobó la
propuesta mediante una firma, en cuanto a la optimización del espacio y en cuanto a la
remodelación de las paredes para el beneficio de los alumnos, además este accedió a llevar
a cabo la propuesta adecuadamente junto con el recurso financiero. Creemos firmemente en
que nuestra propuesta hará un cambio importante en la calidad del servicio que la
institución ofrece a los pacientes, ayudará a aprovechar de mejor manera el espacio del
comedor y a futuro podrá implementarse en otros espacios con las modificaciones
necesarias.

Como parte del proyecto realizamos el modelo CEA ^3 (Comedor Estructurado para
Amigos Autistas) para la asociación AUTISMUS, en donde se realizó un análisis de las
necesidades que existen dentro de la asociación y observamos diferentes factores que
requerían mejora, sin embargo, tomamos en cuenta como factor principal para este modelo
la falta de distribución y acomodo de los espacios, principalmente para el comedor. Con
este modelo se pretende crear una solución, donde se involucra la optimización y
distribución de espacios para un comedor, que cualquier otra asociación podría aplicar a su
sistema.

Para este modelo tomamos en cuenta la propuesta para problemas sociales conocida
como SCAMPER, la cual tiene 6 puntos para atacar, que son sustituir, adaptar, modificar,
proponer, eliminar y reordenar. El comedor es uno de los espacios más descuidados dentro
de AUTISMUS y también es el más importante, ya que es donde los niños realizan sus
comidas diarias y donde se reúnen para convivir entre ellos. El comedor al ser un espacio
esencial debe tener mayor orden y limpieza, ya que la función principal de esta área es el

25
consumo de alimentos y el orden, sobre todo en las mesas, ya que es donde se colocan los
alimentos.

A continuación, presentaremos y explicaremos las etapas del Modelo CEA^3 que se


compone de cinco etapas en donde lleva un diagnóstico, análisis de la información, Técnica
Scamper (Sustituir, Adaptación, modificar, proponer, eliminar y reordenar), adaptación a
personas autistas, implementación.

Etapa 1: Diagnóstico El primer paso para el éxito de este modelo es


realizar un diagnóstico de lo que tenemos en el
Tiempo que se requiere: 1 día
momento dentro del comedor, tomando en
aproximadamente (depende del tamaño
cuenta desde el inmobiliarios (mesas, sillas,
y las características del espacio)
almacén), también el área de distribución (cómo
están distribuidas las mesas, las sillas y los
productos dentro del almacén) y las condiciones
ambientales (clima, aire, ruidos y la luz).

Es importante tener en cuenta observar el


estado en el que se encuentran cada uno de los
objetos analizados.

Etapa 2: Análisis de la información Después de obtener toda la información de lo


que se encuentra dentro del comedor, hay que
Tiempo que se requiere: 2-4 horas
analizar qué es lo que se tiene, lo que necesitan
aproximadamente (depende de la
mejorar, qué materiales o inmobiliarios se
cantidad de información que obtengas
encuentran en buenas condiciones y cómo es
del diagnóstico)
que lo que se necesita para mejorar las
instalaciones, hay que tener en cuenta que se
tratas de minimizar gastos, por lo que es
importante analizar a fondo lo más conveniente
para esta área

26
Etapa 3: Técnica Scamper Esta técnica fue creada por Bob Eberlee y su
aplicación es muy sencilla, ya que se basa en 6
Tiempo que se requiere: 2- 3 meses
puntos esenciales (Sustituir, Adaptación,
aproximadamente (depende del estado
modificar, proponer, eliminar y reordenar). Es
de los materiales que se tienen, las
una técnica que nos orienta a hacer
necesidades de cada área y los recursos
permutaciones de ideas entre los elementos que
monetarios que se tengan para realizar
tenemos disponibles. Esta técnica ayuda cuando
los cambios o mejoras necesarias)
quieres pivotar un nuevo procedimiento, este
caso significa dar una nueva orientación a tu
proceso sin cambiarlo totalmente. Con los
operadores proporcionados por esta técnica, es
fácil propiciar ideas no muy disparatadas que
ayuden a cambiar un poco el enfoque de las
cosas.

Sustituir: en este paso se deben reemplazar los


materiales o muebles que ya estén dañadas y
que puedan generar algún peligro para los niños
o personal.

Adaptación: se requiere observar de qué manera


se puede habituar, el almacén, las mesas, y los
materiales necesarios, para optimizar los
espacios y adaptarlos al tamaño del espacio que
se destine para el comedor

Modificar: Si es necesario cambiar alguna


posición de mesas, sillas, muebles, entre otros
objetos que se requieran para el uso del
comedor.

Proponer: Es importante que, durante el paso de


los días, se observe, se analicen, algunas

27
mejoras que se pudieran realizar y proponer
soluciones de mejora dentro del área

Eliminar: si no se requieren o no se utilizan


ciertos materiales, es mejor desecharlos a que
ocupen un lugar para algo indispensable,
cualquier cosa que se pueda eliminar para
lograr un mejor espacio, es lo más favorable.

Reordenar: Cada vez que se realice alguna


actividad dentro de esta área, es importante
acomodar cada uno de los materiales que se
utilizaron y tener todo en orden y limpieza.

Etapa 4: Adaptación para niños Otro factor clave para este modelo es que el
autistas comedor, tenga elementos como lo es los
carteles, los colores y los posters con
Tiempo que se requiere: 1-2 días
animaciones y palabras, que ayuden a los niños
aproximadamente (depende del
a entender, comprender y realizar mejor sus
tamaño, los materiales y nivel de
tareas y actividades dentro del comedor,
autismo que tenga cada grupo o
agregar factores que ayuden a los niños a
asociación)
mejorar su nivel de comprensión a la hora de
comer.

Etapa 5: Implementación Se requiere que durante todo este proceso se


(establecerlo y personalizarlo a las vayan observando los diferentes factores que
necesidades que se vayan presentando) pueden afectar a la realización de este modelo,
es importante ir personalizando dependiendo de
Tiempo que se requiere: 6 meses
cada necesidad de la asociación y conseguir
aproximadamente (todo depende del
apoyo, ya sea monetario o de capital humano
apoyo y de las constantes necesidades
para realizar las mejoras lo antes posible.
que se presenten)

28
Nuestra propuesta requiere de recursos materiales, financieros y humanos de vital
importancia tener éxito en la implementación del modelo. Algunos recursos con los que
cuenta la asociación serán reutilizados, mientras que otros tendrán que conseguirse para que
la propuesta aporte los beneficios que queremos.

De acuerdo con el objetivo de nuestra propuesta, nos enfocamos en reutilizar la


mayor cantidad de material posible, siempre y cuando se encuentre en las condiciones
adecuadas, para reducir el uso de los recursos financieros de la empresa debido a que, de
acuerdo con nuestra investigación de campo previa, notamos que no cuentan con el
suficiente apoyo para invertirlo en mobiliario y equipo. Así mismo, el personal que labora
en la institución será suficiente para implementar nuestro modelo, ya que solo haremos un
reacomodo de las actividades que estas personas tienen que realizar y de sus tiempos, de
manera que no será necesario conseguir personal nuevo.

Para fines prácticos, decidimos segmentar los recursos necesarios en 3 categorías a


manera que sea más comprensible y notorio las inversiones que se deben llevar a cabo.

Los costos que presentamos a continuación son aproximados de acuerdo con una
investigación previa realizada el día 15 de abril de 2018 en las tiendas en línea de
MercadoLibre, Linio y Walmart. En orden mayor a menor prioridad, los recursos
materiales que se requieren para implementar nuestro modelo son los siguientes:

1. Almacén
Cantidad: 1
Costo aproximado: $3,000 - $3,700 mxn.
Descripción: Se requiere de un almacén en donde se pueda guardar todos los insumos
y utensilios que no se estén utilizando, de forma que estén fuera del alcance de los
niños pequeños, pero sea de fácil acceso para el personal que labora ahí. Actualmente
la asociación almacena sus insumos en un mueble que no está adecuado para los
pacientes, por lo que consideramos necesario adquirir uno nuevo. Este almacén
deberá permanecer bajo llave y, de acuerdo con el diagrama que se presenta más
adelante, colocarse en un sitio que no complique la movilidad ni obstruya la salida en
caso de emergencia.
2. Mesas

29
Cantidad: 6
Costo aproximado: $0 (Cero)
Descripción: Se utilizarán las 6 mesas con las que actualmente cuenta el instituto y
se colocarán de manera que se utilice el espacio eficientemente y la movilidad en el
comedor sea óptima. Se escogió hacerlo de esta manera porque, de acuerdo con los
estándares del uso de espacio, la distribución que proponemos en el diagrama con las
3 mesas facilitará el acceso a ellas y permitirá que el personal que labora ahí tenga un
mejor control de los pacientes, y también será óptimo para evacuación en caso de
emergencia.
3. Sillas
Cantidad: 19
Costo aproximado: $0 (Cero)
Descripción: Se hará uso de las 19 sillas con las que cuenta la institución a manera
de reducir gastos en la aplicación de nuestro modelo. Estas sillas se reutilizarán ya
que están todas en buen estado, y el objetivo es maximizar el espacio utilizado sin
obstruir el paso de manera que se complique la movilidad o se bloquee la salida en
caso de alguna emergencia, pero que quepan la mayor cantidad de pacientes dentro
del comedor cómodamente.

Para el financiamiento de nuestra propuesta, será necesario utilizar los fondos por
donaciones de los asociados y parte de las utilidades generadas por la panadería debido a
que sí se requiere adquirir el almacén nuevo porque las condiciones en las que se encuentra
el que actualmente utilizan en la asociación no se encuentra en las condiciones adecuadas.
La inversión necesaria se llevará a cabo solamente una vez y se espera que, de acuerdo los
parámetros de estimación de vida útil del Diario Oficial de la Federación, el mobiliario
tenga un tiempo de vida útil de 10 años, por lo que esta inversión no comprometerá las
utilidades ni las donaciones a largo plazo.

30
Tabla 1. “Guía de vida útil estimada y porcentajes de depreciación”

En cuanto a los recursos humanos, debido a que nuestro modelo considera la


situación actual de la organización para evitar incrementar los gastos, no será necesario
contratar personal nuevo para cubrir con las funciones. Simplemente se reacomodarán las
responsabilidades de manera que se cumplan con los requerimientos de funcionamiento del
nuevo comedor sin comprometer otras áreas de la asociación. De este modo, las solamente
personas que se encargarán de llevar a los pacientes al comedor a la hora correspondiente,
tomar control del almacén para los utensilios y cualquier insumo necesario, vigilar que se
cuiden y respeten las instalaciones, así como cuidar de los pacientes mientras ingieren sus
alimentos.

Ahora bien, es importante también considerar los puntos críticos tanto positivos
como negativos que tiene nuestra propuesta. Esto es debido a la facilidad con que una
buena propuesta puede venirse abajo si no se consideran los posibles percances que pueden
suceder. Para ello, los enumeraremos a continuación.

31
Puntos críticos negativos:

 El espacio donde se va a trabajar es muy reducido, ya que es una habitación


de 4 metros por 4 metros aproximadamente hacemos esta aproximación
porque la asociación no tiene las medidas exactas de esta.
 El mobiliario no es el adecuado ya que tienen diferentes tipos de sillas por lo
tanto eso les quita espacio y las mesas que tienen.
 Su mueble donde guardan algunos vasos, cucharas, tenedores y demás
productos de cocina es muy pequeño y no es el adecuado.
Puntos críticos positivos:
 Que la asociación está dispuesta a que si es necesario dar apoyo financiero
para mejorar el lugar.
 Están dispuestos a aceptar cualquier tipo de propuesta.

Actualmente es muy importante tener una buena organización y tener buenas


estrategias para lograrlo es por eso que para poder analizarlas se usan algunos modelos para
poder comprobar si sus estrategias están bien planeadas y para esto se usa el modelo FODA
que ayuda a evaluar el potencial del modelo es por eso que nosotros a continuación
nosotros vamos a usar este modelo para analizar cuáles son las áreas de oportunidades en
donde nuestro modelo puede llegar a fallar tomando en cuenta los factores externos pero no
solo lo malo también se analizará lo bueno y la ventajas que tiene la asociación con
respecto a la realización del modelo. Y el recuadro quedo de la siguiente manera:

Fortalezas Oportunidades
 El modelo les ayudará a poder saber  Es adaptable para cualquiera
qué hacer en caso de que necesitar institución.
más espacio.  La asociación está dispuesta a
 Mejorará el espacio y lo aprovechará. seguir los pasos.
 Es ordenado el modelo por lo cual les
dirá paso por paso.
 Las personas de la asociación están de
acuerdo con un cambio si es
necesario.

32
Debilidades Amenazas
 Falta de financiamiento económico  Que entren más personas a la
 Inmobiliario insuficiente asociación y con ello requieran
 No aprovechar bien los espacios más espacio.
 Que maltraten el inmobiliario.
 Que regresen al mismo problema
por falta de organización.

Las estrategias que se tomarían para poder resolver serían que en el caso de que
llegaran a inscribirse más personas a la asociación tendría que establecer nuevos horarios
para la hora del desayuno además de establecer número de personas por grupo para que el
orden no se pierda. Mientras que en el caso de que ellos dañen el mobiliario que son las
mesas o las sillas sería cuestión de tener un reemplazo, pero como son muebles duros y
difíciles de romper este problema no afectaría mucho el único problema sería las manchas
que se podrían tener por comida, pero solo es cuestión de limpiarlas. Una de las grandes
amenazas que esto presenta es que puedan volver al mal orden de las mesas y sillas por una
mala comunicación entre el personal es por eso por lo que si esto llega a suceder se les
entregará una copia del plano de como de ir acomodado, además de que se le explicara al
personal porque se hizo el plano de esa manera y porque es importante mantenerlo así. El
plano está diseñado para que ellos tengan un buen espacio para comer además de que las
personas encargadas puedan estar al pendiente de ellos siempre cuidándolos y teniendo
espacio para poder moverse entre ellos, es importante mantenerlo de esta manera para
evitar cualquier inconveniente.

Para la implementación del modelo de operación, fue necesario el estudio previo de


los requerimientos sobre distribución de espacios, en este caso específicamente del área de
comedor, enfocándose en este debido al tráfico de personas las cuales utilizan este lugar
cinco días o más de la semana, y en el cual se realizan dos comidas por día. Basándose en
tres aspectos principales, los cuales son: el área de distribución, condiciones ambientales y
mobiliario. Es preciso mencionar, que este modelo puede ser implementado en cualquier
institución que lo necesite, debido a que las reglas de distribución de espacios son
aplicables para cualquier área de trabajo.

33
En primer lugar, para realizar el modelo correspondiente al área de distribución, es
necesario conocer los requerimientos de espacio que se deben de seguir según los sistemas
de gestión de la calidad basada en la Norma ISO 9001, en las siguientes tablas se muestran
las medidas estándar en pies cuadrados relacionadas con el espacio para comedores. En este
caso se cuenta con un área de 16 m2 (172.223 ft2), la cual es el área correspondiente al
comedor encontrado dentro de las instalaciones de AUTISMUS. Es importante tomar en
cuenta que, dentro del área de comedor, existe un flujo de personas correspondiente a
máximo 20 pacientes y 2 maestras, los cuales se dividen en dos turnos debido al espacio
reducido.

Tabla 2. Dimensiones correspondientes a las distribuciones de espacios

Tabla 3. Dimensiones correspondientes a la distribución del comedor dentro de AUTISMUS

Dentro de los aspectos organizacionales que se deben tomar en cuenta para la


implementación de esta propuesta, se encuentran:

● Funcional: Que las cosas queden donde se puede desarrollar la o las actividades
efectivamente.

34
● Económico: Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio.
● Flujo: Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos.
● Comodidad: Crear espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el
traslado de los materiales.

Estos puntos son parte fundamental para generar una propuesta efectiva, creando
una responsabilidad de ejecución, teniendo en cuenta la disposición eficaz de las
instalaciones y el aprovechamiento racional de una organización.

Es por este motivo que basándose en los puntos mencionados sobre la distribución
efectiva del comedor y tomando en cuenta las medidas realizadas en base al área del lugar,
estipuladas por la Universidad de los Andes, se presenta a continuación un plano con la
nueva distribución propuesta; en donde se optimiza la distribución de las mesas, sillas,
almacén y electrodomésticos.

35
36
Fig. 1. Plano propuesto de la distribución del comedor

Como segundo punto importante del modelo, se implementará una mejora en base a
las condiciones ambientales encontradas, esto se refiere a un diseño específico del área de
trabajo; estas condiciones son fundamentales para ser analizadas debido a que influyen
directamente en el comportamiento de los individuos que desempeñan alguna actividad en
el espacio. La mayoría de las veces las malas condiciones ambientales provocan
insatisfacciones o incomodidad, las cuales a largo o corto plazo dependiendo la persona,
afectan la salud. Por ese motivo se busca crear lugares de trabajo saludables. Al igual que el
punto anterior, estas mejoras se pueden implementar en cualquier institución, ya que son
parte de un modelo universal de mejora dentro de las empresas e instituciones.

37
Se deben de tomar en cuenta los siguientes factores para analizar, basándose en lo
propuesto por la UNESCO:

❖ Factores físicos: nivel de iluminación, humedad y ruido.


❖ Factores químicos: humo, polvo y disolventes.
❖ Factores biológicos: hongos, virus y endoparásitos.

Específicamente en el caso de AUTISMUS el factor fundamental a mejorar dentro


de la propuesta, es el físico, enfocándose directamente en la temperatura, mobiliario, color,
ventilación, iluminación y ruido los cuales se generan dentro del área del comedor, en base
a las estipulaciones de la UNESCO y la Secretaría de Educación Pública en el año 2010.

Temperatura: dentro del comedor se debe de adecuar una temperatura media, para
que de esta manera los pacientes pueden desarrollar de forma efectiva su actividad de
comida. La guía establece que, en invierno, dado que se lleva ropa de abrigo, la temperatura
debería mantenerse entre 17 y 24° C. En verano, al utilizar ropa ligera, la temperatura
debería estar comprendida entre 23 y 27° C. Esto quiere decir que cuando se utilizan
sistemas de calefacción hay que cuidar de que tampoco se generen temperaturas
excesivamente altas en invierno. En verano, si se utiliza aire acondicionado, hay que
cuidar de que la temperatura tampoco se reduzca en exceso.

Mobiliario adecuado: Se pretende seguir que el diseño del mobiliario utilizado sea
adaptado a las medidas ergonómicas requeridas y a las características corporales de los
pacientes. En el caso de las áreas de comedor para instituciones, que en el caso de
AUTISMUS funcionan bajo un régimen educativo, la SEP estipula las siguientes medidas.

Fig. 2. Dimensiones de la silla

Color: Todas las paredes no deben de ser de colores brillantes, ya que estos pueden
estimular el nerviosismo en los pacientes. Para estimular las neuronas del cerebro y utilizar
el área cognitiva, el amarillo mate es indicado. El maestro puede pintar de amarillo aquella

38
sección del salón la cual utilice para enseñar nueva información y prestar atención.
También, el uso de marcadores en color amarillo para subrayar aquellas áreas académicas
importantes ayuda al área cognitiva del estudiante. No debe de pintar todo el salón de
amarillo, porque puede estimular a los niños que son hiperactivos. Estos estudiantes
funcionan mejor con colores tenues o suaves, como la verde menta en las paredes. Este
propicia equilibrio y armonía, y ayuda a calmar el sistema nervioso. El verde es sinónimo
de naturaleza. Otro color refrescante para los estudiantes con hiperactividad es el azul claro.
(Guía de comedores escolares, 2008)

Ventilación: Natural o forzada que asegure la suficiente renovación del aire para el
volumen del comedor y para la capacidad de personas en el mismo.

Iluminación: El comedor escolar dispondrá preferiblemente de luz natural,


buscando el máximo aprovechamiento de esta. En caso de no disponer de ella se tendrá que
asegurar suficiente luz artificial que permita la fácil visión de mobiliario y paramentos, así
como de los alimentos.

Ruido: El comedor deberá estar protegido de ruidos desagradables o con excesivo


volumen o sensación de eco que impida la normal comunicación entre los comensales. Se
valora positivamente la instalación de música ambiental.

Finalmente, el último aspecto a cubrir dentro de este modelo se centra en la mejora


del mobiliario utilizado dentro del comedor de AUTISMOS, de igual estas regulaciones
implementadas se basan en la información estipulada por la UNESCO y la SEP.

El enfoque se centra en tres aspectos importantes dentro del mobiliario, estos: sillas,
mesas y área de almacén.

Las sillas y las mesas tienen dimensiones que las caracterizan, siendo estas
determinantes para que los usuarios adopten posturas cómodas y funcionales. En este
sentido, a continuación, se describirán las dimensiones más importantes de sillas y mesas y
las referencias antropométricas que orientan un diseño ergonómico. También se describen
los criterios que se deberían emplear para que el mayor porcentaje de la población, al
menos el 90 por ciento de ella, tenga acceso al uso del mobiliario.

39
A continuación, se presentan los modelos de silla y mesa propuestos para instalar dentro del
comedor de la institución.

Fig. 3. Dimensiones de la silla Fig. 4. Dimensiones de la mesa

Fig. 5. Esquema de acomodo de mesa y silla

Por otro lado, con respecto a las principales dimensiones de los estantes
corresponden a la altura máxima, máxima óptima, mínima óptima, mínima y profundidad
de las repisas. Respecto de la altura máxima óptima de las repisas, la dimensión está
determinada por la máxima altura vertical a la cual el usuario puede tomar y observar los
elementos que está manipulando, en este caso las maestras de la institución. De este modo,
la referencia antropométrica que orienta este aspecto del diseño corresponde a la altura
entre los ojos y el suelo, en posición de pie.

40
Esta altura las personas pueden manipular objetos, pudiendo tomar aquellos que
están dentro de su alcance funcional vertical. En cuanto a la altura mínima, esta dimensión
puede corresponder al alcance vertical funcional inferior de los usuarios. Sin embargo, si se
desea aprovechar al máximo el espacio, la repisa puede situarse a 15cm del piso. Respecto
de la profundidad de las repisas, esta dimensión está determinada por el alcance funcional
horizontal de los usuarios.

Fig. 6. Dimensiones de estantes para almacén

Finalmente y como conclusión, sabemos que con esta propuesta se pretende


satisfacer las necesidades de los asistentes y hacer de los espacios de AUTISMUS un lugar
adecuado para estos mismos, más específicamente el área del comedor, esto como bien se
sabe se llevará a cabo por medio de técnicas para la eficiencia de espacio según sus
características; para concluir con este escrito es importante mencionar que el proyecto fue
diseñado específicamente para la comodidad de los alumnos, ya que estos no contaban con
un espacio libre para consumir sus alimentos debido a que las mesas y las sillas estaban mal
acomodadas haciendo que los alumnos no aprovecharan el espacio correctamente y que
fuera peligroso para estos mismos, cabe recalcar que la institución cuenta con el material
necesario para la implementación de esta propuesta y que con este material es mucho más
fácil llevar a cabo la acomodación adecuada de los muebles ya que como es el mismo
mobiliario no es necesario hacer ajustes de medidas en cuanto al espacio que nos fue
otorgado para trabajar, además de que tampoco se requiere la compra de mesas o sillas
extras.

41
El acomodo del mueble nuevo que es el almacén (el único que va a requerir su
compra) corresponde a una mejora en cuanto al almacenamiento y orden de los artículos
que se encuentran en el comedor como el microondas, extintor y todo lo que sea factible
para acomodar en ese mueble y de acuerdo con la investigación previa, para comprar el
almacén no se requiere de mucho recurso financiero, lo cual incita a que la compra de este
artículo sea favorable; como ya se mencionó anteriormente el ambiente dentro de este
espacio es esencial para el desarrollo de los alumnos de la institución, ya que elementos
como el ruido, la luz, el color de las paredes, entre otras cosas son los principales factores
que pueden determinar el comportamiento de la persona con autismo, ya que muchos de
estos si están mal empleados pueden causar un comportamiento negativo en estos mismos,
es por eso que una buena implementación de estos elementos puede causar en el alumno
tranquilidad y paz a la hora de consumir sus alimentos.

Esta propuesta la consideramos viable por el hecho de que puede beneficiar al


alumno en muchas maneras y también a los educadores/as a tener un espacio mucho más
amplio y sano para la hora de la comida, además de este punto la forma en la que están
acomodadas las mesas y sillas permite vislumbrar un pasillo más amplio hacia la salida que
el que antes se tenía, este factor lo consideramos de los más importantes, ya que en caso de
sismo o incendio es de suma importancia que los alumnos inscritos a la institución puedan
salir de una forma fácil y rápida, que a diferencia de la acomodación que se tiene ahora, la
salida por la puerta es mucho más compleja y tardada. Es por esto mismo que la idea de
reacomodar el mobiliario y ambientar la habitación nos resultó viable, fácil de hacer y no
requiere mucho presupuesto, de manera que la situación financiera de la institución no
resultará afectada a largo plazo.

42
Fuentes de consulta

Abraham. (2017). ¿Quiénes somos? febrero 06, 2018, de CEITEA Autismus Sitio web:
http://autismus.mx/quienes-somos/
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. (s.f.). Guía técnica,
operativa y administrativa para la organización del servicio de alimentación en las
escuelas de tiempo completo en el Distrito Federal. marzo 20, 2018, de Gobierno
del Distrito Federal Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/138261/GUIA-TECNICA-
OPERATIVA-ADMVA-DEL-SERVICIO-ALIMENTACION.pdf

AF Steelcase. (2010). La optimización del espacio de trabajo, un requisito imprescindible


para mejorar los resultados. Marzo 20, 2018, de Inmodiario Sitio web:
https://www.inmodiario.com/145/8443/optimizacion-espacio-trabajo-requisito-
imprescindible-para-mejorar-resultados.html

Ávila, José. Cuadrado Carmen. et.al. (2008). Guía de Comedores escolares. España:
Ministerio de Sanidad y Consumo.

Centro Autismo Teletón. (2015). febrero 06, 2018, de Fundación Teletón Sitio web:
http://www.teleton.org/home/contenido/centro-de-autismo-teleton

Centro Médico ABC. (2017). Clínica de Trastornos de Comunicación Y Autismo. enero 25,
2018, de Centro Médico ABC Sitio web: http://www.abchospital.com/centros-de-
alta-especialidad/centro-neurologico/clinicas/

Centro Médico ABC. (2015). El Centro Neurológico Del Centro Médico ABC Presenta su
Clínica de Trastornos de Comunicación Y Autismo. enero 25, 2018, de Centro
Médico ABC Sitio web: http://www.abchospital.com/el-centro-neurologico-del-
centro-medico-abc-presenta-su-clinica-de-trastornos-de-comunicacion-y-autismo/

Clínica de Autismo. (2017). Clínica de Autismo de la CDMX atiende 651 personas en su


primer año. enero 26, 2018, de Excelsior Sitio web:
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/04/02/1155499#imagen-2

43
Clínica de Autismo. (s.f). Clínica de Autismo de la CDMX. enero 26, 2018, de Gobierno de
la Ciudad de México Sitio web: http://www.cdmx.gob.mx/vive-cdmx/post/clinica-
de-autismo-de-la-cdmx

Cómo apoyar. (2016). ¿Cómo puedo apoyar? enero 26, 2018, de Inclúyeme Sitio web:
http://www.incluyeme.org/Apoyo.html

Qué hacemos. (s.f). Qué hacemos. enero 26, 2018, de CAE Sitio web:
http://www.autismo.org.es/proyectos

México Primer Estudio. (2017). México tendrá primer estudio nacional sobre autismo.
enero 23,2018, de El Economista Sitio web:
https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mexico-tendra-primer-estudio-
nacional-sobre-autismo-20170402-0036.html

Guíliamo, K., & Araiza, C. (2012). Espacios especiales, para niños con autismo.
www.diariolibre.com. Marzo 22, 2018, de
https://www.diariolibre.com/estilos/espacios/espacios-especiales-para-nios-con-
autismo-KJDL325186

Intersindical. (2000). La temperatura en los centros de trabajo y estudio. Fecha: 14 de abril


de 2018. De: Intersindical.com. Sitio web:
http://www.intersindical.org/salutlaboral/stepv/tempe_STEE.pdf

Labacena, Y. (2013). El día encantado. Juventudrebelde.cu. Marzo 22, 2018, de


http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-10-31/el-dia-encantado-fotos

Mauro Dangelo Martinez. (2015). Habilidades sociales y autismo. Marzo 20, de 2018, de
Autismo Diario Sitio web: https://autismodiario.org/2015/04/04/habilidades-
sociales-y-autismo/

Normas 9000. (2017). ¿Qué es ISO 9001? Fecha: 15 de abril de 2018. De Normas 9000.
Sitio web: http://www.normas9000.com/content/que-es-iso.aspx

Ortiz, P. (2014). Gobierno de Canadá anuncia nuevos fondos para la investigación sobre el
Alzheimer y el autismo. enero 27, 2018, de NM noticias Sitio web:

44
http://nmnoticias.ca/2014/05/01/canada-nuevos-fondos-investigacion-alzheimer-
autismo-montreal-chagnon-azrieli/

Roberto Espinoza. (2014). DAFO. 17 de Abril del 2018, de Welcom to the new Marketing
Sitio web: http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/

Sanchez, G. (S.F). ¿Qué es la Técnica SCAMPER?. abril 17, 2018, de Daniel Grifol Sitio web:
http://danielgrifol.es/que-es-la-tecnica-scamper/

S.A. (2012). Parámetros de Estimación de Vida Util.. abril 15, 2018, de Diario Oficial de la
Federación Sitio web:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264340&fecha=15/08/2012

Sonia Martinez. (2015). Autismo: importancia de las rutinas en el hogar. Marzo 20, 2018,
de Doble Equipo, Autismo, Familia, Hogar Sitio web:
https://www.dobleequipovalencia.com/autismo-rutinas-hogar/

Trastornos del espectro autista. (2016). Trastornos del espectro autista. enero 27, 2018, de
NIH Sitio web: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm#realizando
Programas y Servicios. (2016). Programas y Servicios. enero 26, 2018, de
Inclúyeme Sitio web: http://www.incluyeme.org/Programas.html
What is autism?. (s.f.). febrero 06, 2018, de Autism Society Sitio web:
http://www.autism-society.org/what-is/

UNESCO. (2001). Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario escolar. Fecha:


15 de abril de 2018. De: UNESCO. Sitio web:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001586/158667s.pdf

Universidad de los Ándes. (2006). MANUAL DE NORMAS, PROCESOS Y


PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE COMEDOR ADSCRITO A
LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS .GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE
LOS ANDES. Bogotá: Universidad de los Ándes.

Villareal, María y Gutiérrez Juan de Dios. (2006). Programa Escuelas de Tiempo Completo
en el Distrito Federal Espacios educativos y aprendizaje Orientaciones para
Fortalecer la Gestión Escolar. México: SEP.

45
What We Do. (2016). febrero 06, 2018, de Centers for Disease Control and Prevention Sitio
web: https://www.cdc.gov/ncbddd/aboutus/what-we-do.html

Wheeler, M. (2014). La Hora de Comer y los Niños en el Espectro del Autismo: Más Allá de
Melindres, Exigencias y Manías. abril 17, 2018, de Idana Univesity Sitio web:
https://www.iidc.indiana.edu/pages/la-hora-de-comer-y-los-ninos-en-el-espectro-del-
autismo-mas-alla-de-melindres-exigencias-y-manias

46
Anexos

Anexo 1 - Exterior del Comedor

Anexo 2 - Almacenes del Comedor

47
Anexo 3 - Comedor

Anexo 4 - Junta con Socio Formador

Anexo 5 - Firma de VoBo del Socio Formador

48

You might also like