You are on page 1of 43

EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : DERECHO DE SUCESIONES

TEMA DE EXPOSICIÓN : EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO

COMPARADO

DOCENTE : GARAY VERA, Jesús Gino

CICLO : IX

INTEGRANTES : MARTÍNEZ PRADO, Rigoberto

MENDOZA GUTIERREZ, Teddy

AYACUCHO – PERÚ
2018

1
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

DEDICATORIA:

El presente informe está


dedicado a nuestros padres, pilares
fundamentales de nuestras vidas, sin
ellos, jamás hubiésemos podido
conseguir lo que hasta ahora.

2
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de una sistematización de información en base


a consultas de distintas fuentes bibliográficas para efectos de realizar una exposición en
el aula y poner en consideración del docente y de todos nuestros compañeros, ello en
virtud de nuestra formación académica como futuros abogados.

El patrimonio que deja una persona a su fallecimiento no puede traer como


consecuencia la incertidumbre de no saberse a ciencia cierta, quienes recogerán y se
harán cargo del mismo. Es por ello que la transmisión mortis causa y todas las
relaciones jurídicas que de esta se derivan son reguladas correspondiendo al Derecho de
Sucesiones.

Así pues dicha rama del derecho de sucesiones hace de la muerte de la persona su base
fundamental por significar aquella, el presupuesto indispensable para esta clase de transmisión
patrimonial el destino de las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de
una persona después de su muerte

En ese sentido nuestro trabajo versa sobre el Derecho de Sucesiones en el Derecho


Comparado, cuya finalidad tener ciertas nociones generales sobre la regulación jurídica
en materia sucesoria en la legislación comparada para conocer las principales
diferencias en cuanto a las instituciones reguladas.

En tal sentido el trabajo está dividido en dos capítulos. El primero refiere a los aspectos
del derecho sucesorio en el Perú. El segundo trata exclusivamente sobre el Derecho de
Sucesiones en el Derecho Comparado.

Para ello se tomó en cuenta las legislaciones de los principales países como son:
Inglaterra, Francia, Escocia, Estados Unidos, España, Costa Rica, Uruguay y
Argentina.

En la parte final se aprecian las conclusiones a las que el equipo de trabajo arribó.

3
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..……………………… 3

CAPÍTULO I

1.1. GENERALIDADES DEL DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERÚ…………………….……. 6


1.2. RELACION CON ALGUNAS RAMAS DEL DERECHO DE SUCESIONES CON EL DERECHO
PRIVADO………………………………………………………………………….………………….7
1.3. LA SUCESIÓN……………………………………………………………………….…………….…7
1.4. NATURALEZA JURIDICA DE LA SUCESIÓN……………………………………………….……8
1.5. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN…………………………………………………………….……..8
1.6. CLASES DE SUCESIÓN……………………………………………………………………………..8
1.7. HERENCIA…………………………………………………………………………………………..10
1.8. CAPACIDAD PARA TESTAR……………………………………………...………………………10
1.9. EL TESTAMENTO…………………………………………………………………………………..11
1.9.1. CONCEPTO……………………………………………………………………………………….12
1.9.2. CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………………………..13
1.9.3. REQUISITOS……………………………………………………………………………………...14
1.10. CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS POR SU FORMA……………………………….15
1.10.1. TESTAMENTOS ORDINARIOS……………………………………………………………….15
1.10.2. TESTAMENTOS ESPECIALES………………………………………………………………..16
1.11. TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO……………………………………….17
1.11.1. ANÁLISIS COMPARATIVO…………………………………………………………………...18
1.11.2. CRÍTICA AL ARTÍCULO 721°………………………………………………………………...18
1.12. UN PSEUDO TESTAMENTO ESPECIAL……………………………………………………….19
1.13. EL ORDEN PÚBLICO EN LA VALIDEZ DE LOS TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL
EXTRANJERO………………………………………………...……………………………………………….20

CAPÍTULO II

2.1. EL DERECHO COMPARADO………………………………………………………….….……....23


2.2. LAS FAMILIAS DEL DERECHO………………………………………………………….….…...23
2.3. LOS SISTEMAS DE COMMON LAW Y CIVIL LAW………………………………….…..…….26
2.4. EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO………………………...…27
2.5. CONCLUSIONES................................................................................................................................42
2.6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...…….…..43

4
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

CAPÍTULO I

EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERÚ

5
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

1.1.GENERALIDADES DEL DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERÚ

El Derecho de Sucesiones es una institución que forma parte del Derecho Privado,
enmarcada dentro del Derecho Civil, ubicada dentro de nuestra legislación en el Libro
IV del Código Civil de 1984, que estudia y regula a través de normas sustantivas y
adjetivas todo lo concerniente a los derechos y obligaciones en una sucesión así como
su trámite respectivo. Siguiendo a ZANNONI podemos mencionar que el término
sucesión es el eje de esta institución, toda vez que con ello “se designan todos aquellos
supuestos en que se produce el cambio o sustitución de uno o más sujetos de una
relación jurídica, o de un conjunto de relaciones jurídicas, en virtud de una transferencia
o transmisión: cesión, enajenación, etc. La sucesión, de tal modo, provoca una
modificación subjetiva de la relación jurídica aunque queda inalterado, en principio, su
contenido y su objeto”1

Y como bien menciona el artículo 660 de nuestro Corpus Iuris Civile, la transmisión
sucesoria surge a partir de la muerte del causante, ya que la muerte pone fin a la
persona, agréguese a ello su presunción. La transmisión sucesoria debe entenderse con
todos los derechos y obligaciones de las que el causante es titular al momento de su
fallecimiento; vale decir, con todo el activo y con todo el pasivo sucesoral. Del mismo
modo, debemos mencionar que cuando hablamos de transferencia de derechos y
obligaciones, nos referimos a aquellos que son transmisibles, porque los personalísimos
se extinguen con el fin de la persona. Y por último, a tenor de lo dicho por FERRERO
COSTA, entenderemos lo siguiente: “Con más propiedad, el actual Código se refiere a
los sucesores, en lugar de a aquellos que deben recibirla, como prescribía el Código
anterior. Vale decir, alude a los herederos y legatarios llamados a recoger la herencia”.2

1
ZANNONI, Eduardo A.; Manual de Derecho de las Sucesiones; Editorial Astrea; Argentina, 1999, 4°
edición; p. 1
2
CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo IV, Derecho de Sucesiones; Editorial Gaceta Jurídica; Perú, 2002; p.
11
6
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

1.2.RELACION CON ALGUNAS RAMAS DEL DERECHO DE SUCESIONES


CON EL DERECHO PRIVADO.

Debemos señalar que el derecho de sucesiones se relaciona con todos los campos
del derecho civil, por tener instituciones que le son comunes.
a) Con el derecho de personas
- El nacimiento
- La capacidad
- El domicilio
- La ausencia
- La muerte, etc.
b) Con el Derecho de Familia.
- La relación consanguínea
- El Matrimonio
- El Divorcio
- La Adopción
c) Con los Derechos Reales Por cuanto la sucesión es un modo de adquirir las cosas.
d) Con el Derecho de Obligaciones. En la medida que las obligaciones son
también objeto de transmisión.
e) Con el Acto Jurídico. Puesto sus normas son aplicables al testamento.
f) Con el Derecho Internacional Privado. En los casos en que es necesario
determinar la legislación aplicable a la sucesión, cuando existen, conflictos de leyes,
en relación al causante, a los sucesores y a la masa hereditaria.

1.3.LA SUCESIÓN

LA SUCESIÓN Es el acto jurídico por el cual los derechos y obligaciones pasan de


unas personas a otras, entendiendo ello que al formalizarse dicho acto existe”…
identidad en el derecho y cambio en el sujeto".3

3
ESTEBAN DIONICIO, Edixon M.; Derecho de Sucesiones, Campus Virtual de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, p. 1. EN:
https://www.academia.edu/13520883/DERECHO_DE_SUCESIONES_PERU
7
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

1.4. NATURALEZA JURIDICA DE LA SUCESIÓN


a) Participa de la naturaleza jurídica de los derechos reales, porque es un derecho
ejercido por las personas con respecto a las cosas.
b) Es un modo derivativo de adquirir los bienes derechos y obligaciones de los que
el difunto era el titular por parte del sucesor.
c) Es gratuito, porque no hay contraprestación.
d) Es por causa de muerte, porque para que se de la sucesión, tiene que morir la
persona.

1.5.ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
Se distinguen los siguientes elementos:
 EL CAUSANTE O CUJUS Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la
origina. Se le denomina también de cujus, por la frase latina de cujus
successione agitar, que significa “aquel de cuya sucesión se trata”. También se le
llama heredado o sucedido.
 LOS SUCESORES Son los causahabientes, o sea, las personas llamadas a
recibir la herencia, que pueden ser herederos o legatarios.
 LA MASA HEREDITARIA Está constituida por el patrimonio dejado por el
causante, entendiéndose por tal el activo y pasivo del cual es titular el de cujus al
momento de su fallecimiento. Se le denomina también masa hereditaria. Es el
objeto de la transmisión.

Para continuar con el desarrollo del trabajo, es necesario hacer mención a la


capacidad que debe tener el causante o también llamado testador como se versó en
líneas precedentes:

1.6. CLASES DE SUCESIÓN.

La sucesión puede ser.

A. TESTAMENTARIA.

8
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

El Derecho de sucesiones está regido por un principio regulador fundamental: la


voluntad del causante. Este es el elemento que prima para determinar la forma y
entre quienes debe distribuirse el patrimonio hereditario. Dicha declaración está
condicionada a ciertas formalidades y limitaciones, dentro de las cuales debe
formularse. Las primeras han sido creadas para garantizar fehacientemente que e
trata, en efecto de la voluntad del causante, y las segundas, para proteger a las
personas más allegadas al mismo. La voluntad debe deferirse mediante un acto
jurídico: el testamento, en cuyo caso nos encontramos ante una sucesión
testamentaria, testada o voluntaria.
B. INTESTADA.
En la mayoría de los casos, la voluntad del causante no es conocida cabalmente por
cuanto éste ha fallecido sin dejar testamento; o, de haberlo hecho, resulta èste
incompleto o nulo. Mediante un conjunto de normas que regulan la transmisión
hereditaria, el legislador ha creado una transmisión hereditaria, el legislador ha creado
una voluntad supletoria; la ley. Esta rige la sucesión a falta del testamento. Cuando ello
ocurre, nos encontramos ante una sucesión denominada intestada o abintestato. Se le
conoce también con el nombre de sucesión legal, término que ha quedado parcialmente
suprimido de nuestro ordenamiento.

C. CONTRACTUAL.
La sucesión contractual se encuentra expresamente prohibida en nuestra legislación, a
tenor de lo prescrito en los artículos 678,814 y 1405. El primero dispone que no hay
aceptación ni renuncia de herencia futura: el segundo señala que es nulo el testamento
otorgado en común por dos o más personas; y el tercero expresa que es nulo todo
contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que no ha muerto o
cuya muerte se ignora.4
La sucesión contractual es admitida tan solo parcialmente, en algunas legislaciones.

4
Binder, Julius “Derecho De Sucesiones” Segunda Edición Alemana Y Anotado, Barcelona,
Editorial Labor , Año 1953, pág. 146

9
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

1.7. HERENCIA

Llamada masa hereditaria total, acervo bruto, común o ilíquido. Está constituida por el
conjunto de bienes y obligaciones. Está constituida por el conjunto de bienes y
obligaciones de las que el causante es titular al momento de su fallecimiento,
incluyendo todo lo que el difunto tiene, o sea, el activo: y todo lo que debe, o sea el
pasivo.

La herencia así entendida no es objeto de partición, pues ésta debe hacerse únicamente
sobre el activo remanente, cuando se haya cumplido con todas las obligaciones.

1.8.CAPACIDAD PARA TESTAR

Podemos afirmar que tienen capacidad para testar todas las personas que no se
encuentran expresamente afectadas por las causales de incapacidad taxativamente
enumeradas en el Art. 687º C. C.

El testamento es un acto jurídico, que requiere para su validez que sea otorgado por
agente capaz (Art. 140º inc. C .C.)

La capacidad de goce la posee toda persona por ser consustancial a la naturaleza


humana, y la capacidad de ejercicio es la facultad de una persona a poder practicar
por sí mismo actos con eficacia jurídica, pero que la tienen determinadas personas
que no están afectadas por alguna de las causales de incapacidad.

El profesor Juan Zárate del Pino afirma que la capacidad de testar o la capacidad de
otorgar testamento, es entonces una especie o modalidad de la capacidad legal de
ejercicio y se requiere que el testador la tenga para que pueda considerarse válido el
testamento que se otorgó.

El profesor Augusto Ferrero expresa que la capacidad para testar es de goce y no de


ejercicio, pues si fuera esta última, podría obviarse con la actuación de los
representantes, lo cual no es posible por tratarse de un acto personalísimo.
10
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

1.9. EL TESTAMENTO

La etimología del vocablo testamento se ha mencionado anteriormente que deriva de


un “testimonio de mente”, noción que no es aceptable para varios autores, pues el
origen de esta palabra es algo incierto; sin embargo BLIONDI considera que la raíz
de “testamentum” es la misma que la de “testis” y” testatio”, palabras que son
entendidas como la declaración de voluntad ante testigos.

Desde el comienzo de su aplicación en la vida del hombre el Derecho ha


evolucionado llegando hasta lo que hoy podemos observar, es así que el derecho de
suceder se comienza a tomar en cuenta a partir de la aplicación de las XII Tablas,
momento en que el derecho sucesoral toma su aplicación en la vida del hombre
romano. Desde el momento que moría un ciudadano romano se tomaba en cuenta un
conjunto de actividades entre las cuales se encontraba la lectura del testamento, la
cual estaba en custodia de las vestales (vírgenes que estaban a cargo de asuntos de
importancia para la Roma de ese momento, una vez muerto el ciudadano romano el
testamento era entregado a las personas indicadas para su lectura).

La lectura era hecha en acto público y popular, como en toda situación de los
ciudadanos existían casos en los cuales se leían una gran variedad de bienes dejados
para sus familiares y también casos en que eran lo contrario, sin embargo se
consideraba a un buen ciudadano romano aquel que dejaba la herencia repartida
entre sus familias, amigos y una parte para sus esclavos por el servicio brindado a
sus amos, estos podían ser en bienes materiales o económicos, y si existía suerte
también se podía dar el caso que se le diera la libertad al esclavo. En la Edad Media
el testamento era considerado como acciones que tenían como fin marcar el camino
de paz para la vida eterna, los hombres en este tiempo acostumbraban redactar su
testamento en ocasiones en que se consideraba que su vida estaba en peligro debido
a una enfermedad u otra causa. Como ya sabemos en este tiempo la iglesia ejercía
un gran poder en la toma de decisiones y ello se evidencia en la redacción de los
testamentos de los ciudadanos de esta época que conjuntamente con la repartición de

11
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

sus bienes entre sus familiares y amigos, tomaban en cuenta la disposición de bienes
a favor de la iglesia con la finalidad de encontrar la paz eterna.

1.9.1. CONCEPTO

Desde el punto de vista de Ulpiano es: “La expresión legitima de nuestro


pensamiento, hecha solemnemente para que valga después de la muerte”.

Para Modestino: “Testamento era la justa definición de nuestra voluntad


respecto a lo que cada cual quiere que se haga después de su muerte.”.

Nuestro ordenamiento jurídico civil en su artículo 686° define:

“Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o


parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de
los límites de la ley y con las formalidades que esta señala.

Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el


testamento, aunque el acto se limite a ellas”.

De todo lo expuesto, podemos concluir que el testamento es un acto unilateral y


espontáneo, solemne, escrito de última voluntad por el cual una persona dispone
para después de su muerte de la totalidad o parte de su patrimonio, o de alguna
otra disposición según las reglas establecidas dentro de nuestra legislación

Cabe resaltar que el testamento, es en esencia no solamente un documento, lo


cual por cierto tiene que serlo, sino que también es un acto jurídico de naturaleza
dispositiva que la mayoría de los autores considera de carácter negocial. Al
mencionar que es de carácter dispositiva, nos referimos a que es básicamente
una orden y no simplemente un documento con instrucciones y/o deseos del
testador, siendo estas disposiciones actos revocables de acuerdo al criterio del

12
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

testador pero finalmente estas disposiciones en el testamento tendrán a lugar una


vez expuesto el testamento.

1.9.2. CARACTERÍSTICAS

Nuestro Código Civil indica de forma coherente y sistemática el conjunto de


características que determinan la función y el contenido del testamento, con lo
cual es resulta fácil y práctico diferenciarlo de otros actos jurídicos.
a) Es un acto mortis causa: el testamento es la última voluntad del testador
pudiendo esta ser revocada en cualquier momento salvo que se diera el caso que
exista incapacidad. El testador realiza el testamento con la finalidad de que
disponga su voluntad después de su deceso, situación por la cual el testamento
adquiere su validez y eficacia.
b) Es un acto de liberalidad: son características de liberalidad la ausencia de
obligación y la naturaleza no patrimonial del disponente, la cual en el testamento
tiene por objeto favorecer a un heredero o legatario.
c) Es un acto individual personalísimo y unilateral5: la realización de este
documento tiene como fin la expresión de una sola persona que es el testador
porque en ella éste da a conocer su voluntad, es personalísimo porque en la
redacción del testamento se expresa solamente lo deseado por el testador.
d) Es un acto formal: nuestra legislación dispone de un conjunto de exigencias
en cuanto a la realización del testamento, las cuales de acuerdo al tipo de
testamento deben ser aplicadas.
e) Es revocable: es una facultad que tiene el testador, con la cual puede cambiar
en totalidad o de forma parcial las diversas disposiciones expresadas en el
testamento, cuando exista un caso de indignidad por ejemplo

5
Artículo 686° Código Civil peruano expresa: “Por el testamento una persona...”
13
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

1.9.3. REQUISITOS.
El testamento tiene como finalidad la disposición de la voluntad del testador, de
lo cual podemos concluir que es un acto jurídico pues tiene como objeto el
cumplimiento de la última voluntad del testador6.
Para que este acto jurídico (testamento), sea válido es necesario que concurran
con los elementos esenciales que se encuentran expresamente instituidos en el
artículo 140° del Código Civil peruano los cuales mencionaremos a
continuación:

a) La manifestación de voluntad: la manifestación de voluntad del testador debe


ser libre y espontáneo, también para ello tiene que ser un agente capaz para
dicha manifestación sea eficaz.
b) Agente capaz10: la capacidad en la elaboración del testamento tiene su
fundamento en que el sujeto que realice el testamento tiene que tener derecho de
ejercicio, derecho que se adquiere al cumplir los 18 años de edad, sin embargo
existe una excepción para aquellos mayores de 16 años.
c) Objeto física y jurídicamente posible: al ser un aspecto del derecho civil el
objeto está condicionado a ser lícito, el objeto viene a ser el patrimonio que el
testador ha obtenido a lo largo de su vida, el cual después de su muerte pasaran a
manos de los herederos o legatarios que éste disponga en el testamento.
d) Fin lícito7: el fin que persigue el testamento no solo se basa en la disposición
de los bienes, sino también que estos aspectos no estén contarios a ley y a las
buenas costumbres.
e) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad: para la elaboración
del testamento es necesario cumplir con las formalidades establecidas en el
Código Civil: como por ejemplo que sea escrita, sea realizado ante un notario, la
presencia de testigos, etc.

6
“El acto jurídico tiene como sustrato la voluntariedad que requiere de la licitud y de una manifestación
de la voluntad que produzca efectos correlativos a los queridos deliberadamente por el sujeto” en VIDAL
RAMIREZ, Jorge; El Acto Jurídico en el Derecho Civil Peruano; Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2005; p. 46
7
Artículo V del Título Preliminar del Código Civil peruano: “Es nulo el acto jurídico contario a las leyes
que le interesan al orden público o a las buenas costumbres”
14
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

1.10. CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS POR SU FORMA

Nuestro Código Civil expresa que cada testamento requiere para su validez cumplir
con las formalidades necesarias según sea el caso; así mismo, los clasifica en dos
clases: ordinarias y especiales.

1.10.1. TESTAMENTOS ORDINARIOS

Son aquellas consideradas normales y comunes las cuales se dividen en tres, cada
una con características diferentes las cuales se expondrán a continuación

A. TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA.


También llamado “Abierto”, nuncupativo que significa a “Viva Voz”. Es
otorgado por el testador ante el Notario Público, este acto es realizado en
presencia de dos testigos, para su eficacia y validez resulta imperante que estén
presentes todos estos sujetos en un solo acto de principio a fin. Cabe señalar que
este tipo de testamento resulta ser el que más seguridad otorga al testador debido
a la presencia del Notario y los testigos, sin embargo también se puede suscitar
que la voluntad del testador sea difundida ante la deslealtad de alguno de los
presentes.

B. TESTAMENTO CERRADO.

Este tipo de testamento es llamado también “Reservado” o “Místico”, ofrece


garantía que el contenido del testamento no sea conocido por nadie, claro que
excepto por el mismo testador. Este testamento ha sufrido ciertos cambios
respecto al Código del año 1936, al respecto de la legislación pasada el
testamento cerrado no necesariamente era guardado por el Notario. Una vez que
el notario levantaba el acta y lo transcribía a su registro, lo devolvía a su mismo
testador, acción que posteriormente resultaba ser negativa para los intereses de
los herederos, pues una vez fallecido el testador se realizaban los trámites
legales necesarios para la apertura de la sucesión obligaban al Notario presentar
15
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

el testamento, sin embargo ello no era posible pues el Notario no lo tenía, de lo


expuesto de esta situación los herederos resultaban perjudicados. Es por ello que
el Código Civil del año 1984 impone al notario la obligación de mantener bajo
su custodia el testamento cerrado.

C. TESTAMENTO OLÓGRAFO

También llamado “Autógrafo” por algunas personas, pues este término deviene de
las palabras “Holo” que significa todo y “gratos” que significa escrito. Son aquellos
en el que el legislador no exige la aplicación de formalidades, pues para la ejecución
de éste no es imperante la presencia de un Notario, ni de testigos, solo es necesario
que sea escrito en puño y letra del testador, sin importar el tipo de papel. La
exigencia indispensable es que debe ser totalmente escrito, fechado y firmado por el
testador, de caso contrario no se presume la existencia del testamento.

Es el testamento que el testador escribe íntegramente de su puño y letra, fechándolo


y firmándolo, sin intervención de testigos ni notario. (FERRERO, 2002)

1.10.2. TESTAMENTOS ESPECIALES

En la elaboración de estos testamentos los legisladores con contemplan las


exigencias impuestas en los testamentos ordinarios, ello se debe a las circunstancias
en las que están los testadores. Los testadores en estos casos se encuentran casos de
emergencia, razón por la cual no es necesaria la presencia de las formalidades
expuestas anteriormente. En estos casos los testadores solo pueden ser miembros de
las fuerzas armadas y miembros de las fuerzas policiales que se encuentren en
tiempo de emergencia (estado de sitio).

A. TESTAMENTO MILITAR.
Como su nombre lo menciona, los testadores son los miembros de las fuerzas
armadas y policiales que se encuentren en tiempo de guerra, que estén
acuartelados, fuera o dentro del país o participando en operaciones bélicas.
16
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

El testamento militar es el acto jurídico que pueden otorgar determinadas


personas en circunstancias especiales. Reemplaza al testamento en escritura
pública y al cerrado. No así al ológrafo que, como se ha visto, se puede otorgar
en cualquier ocasión. (FERRERO, 2002).

B. TESTAMENTO MARÍTIMO.
Este tipo de testamento lo realizan los jefes, oficiales, tripulantes o cualquier otra
persona que se encuentre embarcada en un buque de guerra o mercantil peruano.
Es aquel que puede ser otorgado por los navegantes durante la travesía acuática,
y puede ser marítimo, fluvial o lacustre. (AGUILAR LLANOS, 2014)8

1.11. TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO

Se le conocía con el nombre de testamento consular y puede otorgarse por escritura


pública o en la forma cerrada, y no en forma ológrafa pues esta forma privada no
requiere la intervención notarial o consular y puede otorgarse en cualquier lugar del
país del extranjero cuya eficacia empero será relativa tratándose de un peruano
residente en el extranjero, si es que la legislación de dicho país no reconociera la
validez del testamento ológrafo por regir en materia de sucesiones la ley del
domicilio del causante (Art.2100º C. C.)

En el testamento consular se requerirá adicionalmente a los requisitos


establecidos, que la firma del Agente Consular en la escritura pública o en la
cubierta del testamento cerrado se legalice por el Ministerio de Relaciones del Perú.

El Art. 722º C. C. admite la validez de ese testamento para lo cual deberá el Cónsul
del país legalizar la firma del Notario Extranjero y a su vez el ministerio de
Relaciones Exteriores certificar la del Cónsul.

8
AGUILAR LLANOS, B. (2014). Manual de Derecho de Sucesiones. Lima: Pacífico Editores S.A.C..
Recuperado en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3028/1/RE_DERE_YESENIA.ROSAS_IMPOSICION.DE.
MODALIDADES_DATOS.pdf
17
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

1.11.1. ANÁLISIS COMPARATIVO

La regulación de este testamento se ha encontrado en nuestra codificación civil


desde el Código de 1852, el cual establecía en su artículo 679 a la letra lo
siguiente: “Valdrá el testamento que un peruano hiciera en el extranjero, cuando
se otorgue ante el agente diplomático o a su falta, ante el agente consular del
Perú, observándose en cuanto al número de testigos y las demás solemnidades,
las disposiciones de este Código”.

Asimismo, el Código de 1936 en su artículo 699 señalaba lo siguiente: “Los


peruanos en país extranjero podrán testar ante el agente diplomático o consular
del Perú observando las disposiciones de este Código”.

Finalmente el Código vigente en su artículo 721 plantea lo siguiente: “Los


peruanos que residen o se hallen en el extranjero pueden otorgar testamento ante
el agente consular del Perú.

” De lo redactado se puede concluir con lo siguiente: Que el Código vigente


posee mayor precisión técnica a la hora de redactar el artículo, señalando que el
testamento se otorga ante el agente consular del Perú, omitiendo mencionar al
agente diplomático del Perú, lo cual sí se mencionaba en los códigos anteriores.

1.11.2. CRÍTICA AL ARTÍCULO 721°

Tomamos como referencia y hacemos nuestro lo planteado por FERRERO


COSTA, al considerar que este artículo tiene un carácter discriminatorio al
mencionar “… que esta posibilidad de otorgar testamento en el extranjero ante
agente consular peruano no debería ser facultad solo de peruanos sino debiera
también incluir a los extranjeros residentes en el Perú que transitoriamente estén
el extranjero”9. Teniendo su basamento en los artículos 2046 (“Los derechos
civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las prohibiciones y

9
CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo IV; p. 276.
18
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

limitaciones que por motivo de necesidad nacional se establecen para los


extranjeros y las personas jurídicas extranjeras”) y 2100 (“La sucesión se rige,
cualquiera que sea el lugar de situación de los bienes, por la ley del último
domicilio del causante”) del Código Civil.

En contraposición a lo expuesto por Ferrero Costa, LOHMANN LUCA


DE TENA, plantea que “… el artículo 2046 del Código Civil es una norma que
garantiza la igualdad entre peruanos y extranjeros pero dentro del territorio
nacional y no fuera de éste”. Podemos agregar a esta posición que el artículo
721 no es discriminatoria pues solo se hace una aplicación extensiva, si se
quiere, toda vez que para que el causante pueda testar se considera el último
domicilio del cujus, como bien los señala el artículo 2100 del Código Civil:
“La sucesión se rige, cualquiera que sea el lugar de situación de los bienes,
por la ley del último domicilio del causante”; todo esto en concordancia a lo
expuesto por Saúl SUAREZ GAMARRA ya que “… la ley peruana es la que
regula la competencia del funcionario consular y, por tanto, se encuentra
asegurada la igualdad de trato entre nacionales y extranjeros para efectos de la
norma comentada. Consideramos que la norma no debería efectuar
discriminación alguna y que, por lo tanto, no debería excluir a los extranjeros
que tengan algún criterio de vinculación con el Perú para que puedan otorgar
testamento ante el agente consular peruano”10

1.12. UN PSEUDO TESTAMENTO ESPECIAL

Citando a ECHECOPAR Y FERRERO, quienes señalan que el testamento


redactado en el extranjero no constituye un tipo de testamento especial como es en
los casos de los testamentos marítimos y militares, sino que se trata del mismo
testamento por escritura pública o cerrado, siendo su única particularidad el no

10
CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo IV; p. 277
19
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

otorgarse en el territorio peruano sino en el extranjero, agregando a ello que el


agente consular cumple funciones notariales y queda obligado a comunicar al
Registro de Testamentos la existencia de las que se hayan otorgado ante él.

Finalmente, queda en tela de juicio si el testamento ológrafo puede ser considerado


como válido su otorgamiento en el extranjero, pues existen legislaciones que no la
contemplan como en el caso peruano no se reconoce como válido el testamento
mancomunado y verbal. Por ello es necesario recurrir a la doctrina para dilucidarlo.
Entonces, a tenor de lo mencionado por LOHMANN LUCA DE TENA podemos
concluir que el artículo 721 del Código Civil constituye una excepción al citado
artículo 2094 que señala: “La forma de los actos jurídicos y de los instrumentos se
rige por la ley del lugar en que se otorgan o por la ley que regula la relación jurídica
objeto del acto. Cuando los instrumentos son otorgados ante funcionarios
diplomáticos o consulares del Perú se observarán las solemnidades establecidas por
la ley peruana”, en la medida en que le atribuye efectos en el Perú al testamento
ológrafo otorgado en el extranjero, aunque la ley extranjera no considere esta
posibilidad testamentaria.

1.13. EL ORDEN PÚBLICO EN LA VALIDEZ DE LOS TESTAMENTOS


OTORGADOS EN EL EXTRANJERO

Nuestro ordenamiento jurídico contempla formas específicas para testar, quedando


fuera de ello los señalados en el artículo 722 del Código Civil, que menciona: “Son
válidos en el Perú en cuanto a su forma, los testamentos otorgados en otro país por
peruanos o los extranjeros, ante los funcionarios autorizados para ello y según las
formalidades establecidas por la ley del respectivo país, salvo los testamentos
mancomunado y verbal y las modalidades testamentarias incompatibles con la ley
peruana”. De lo citado, LOHMANN y FERRERO11 concluyen en que este artículo
constituye una regla general de orden público, pues el Código Civil en su artículo
2100 considera que la sucesión se rige por el último domicilio del causante, por lo

11
Señala que la importancia de esta norma radica no sólo en la declaración sobre la forma
testamentaria en el extranjero, sino además, en la limitación de su aplicación en este campo, en efecto,
razones de orden público exigían que se cerrara el paso para utilizar una legislación extranjera que
permitiera formas expresamente prohibidas por la ley peruana. En CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo IV;
p. 282.
20
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

tanto aquellas formas de testamento que el Perú no contempla no han de ser


aceptadas por ir en contra del orden público. Tal es así que si se hablara de un
testamento mancomunado ¿debería aceptarse su validez en territorio peruano por así
disponerlo la norma de Derecho Internacional Privado? Como resulta evidente la
respuesta resultaría ser negativa, toda vez que el artículo 722 rechaza esta forma
testamentaria, quedando sin efecto su aplicación en el Perú.

21
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

CAPÍTULO II

EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

22
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

2.1. EL DERECHO COMPARADO

El Derecho Comparado como su nombre lo indica, esta disciplina consiste en el estudio


comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el
fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen.

El perfeccionamiento de la legislación y la unificación o armonización de los sistemas


jurídicos han dejado de ser el objeto exclusivo del Derecho comparado. Más
modestamente, asignamos al Derecho Comparado de nuestro tiempo un tarea diferente:
La de hacernos comprender los puntos de vista ajenos y la de hacer comprender a los
otros nuestros propios puntos de vista, es decir la de organizar, en la esfera jurídica, la
coexistencia pacífica y si es posible la armónica que constituye la condittio sine qua
nom para el mantenimiento y progreso de nuestra civilización.12

Al margen de toda preocupación por unificar el Derecho, se ha configurado un nuevo


campo de acción para el Derecho comparado, y es que constituye un instrumento
indispensable para llevar a cabo la renovación de nuestra ciencia jurídica; debe de
servirnos para conocer mejor, comprender y profundizar en nuestro propio derecho.
Permite igualmente el planteamiento más correcto de ciertos problemas y una
comprensión del carácter a inadecuado o anticuado de algunas de nuestras instituciones.

2.2. LAS FAMILIAS DEL DERECHO


Existen en el mundo diferentes familias del Derecho. Se denomina familia al conjunto
de sistemas jurídicos (nacionales) de diferentes países que podemos agrupar bajo una
misma denominación debido a que tienen un origen común y unas características
similares. Esto supone que los sistemas jurídicos agrupados dentro de una misma
familia van a ser relativamente similares, aunque la evolución histórica de cada país

12
René David, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, traducción de la 2° edición francesa por
Pedro Bravo Gala, 1967. Pág. 07. RECUPERADO EN:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4583/DEmobekm.pdf?sequence=1&isAllowed
23
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

hace, como es lógico, que existan diferencias entre ellos. Estas son las cinco grandes
familias del Derecho:

 El Common Law.
 El Derecho romano-germánico.
 El Derecho socialista.
 El Derecho religioso.
 Los sistemas mixtos.

En el siguiente mapa, El color rojo son los países cuyo sistema legal se basa en el
Common Law y en azul, los países que tienen como base el Derecho romanogermánico.
En amarillo aparecen los sistemas de base religiosa y en marrón los sistemas mixtos. A
continuación hablaremos un poco más de ellos.

Disponible en: Disponible en: http://www.juriglobe.ca/esp/syst-onu/index-alpha.php

 EL COMMON LAW. El Common Law es una de esas grandes familias del


Derecho. A ella pertenecen países como Inglaterra y Gales, Irlanda, los Estados

24
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

Unidos, la mayor parte del Canadá, la India, Australia, Nueva Zelanda y algunos
países de África Central, todos estos países fueron en algún momento colonias
británicas, de ahí que su sistema jurídico actual derive del Derecho inglés: la
cuna del Common Law.

 EL CIVIL LAW. Otra de esas familias, posiblemente la más extendida en todo


el mundo. A esta familia pertenecen los sistemas jurídicos de la mayoría de los
países europeos, latinoamericanos y de otros muchos. En el siguiente mapa se
puede apreciar en color rojo los países cuyo sistema legal se basa en el Common
Law y en azul, los países que tienen como base el Derecho romano-germánico.
En amarillo aparecen los sistemas de base religiosa y en marrón los sistemas
mixtos. Como se aprecia en el mapa los sistemas del Common Law y Civil Law
son los más predominantes.

 DERECHO RELIGIOSO. La familia del Derecho religioso (amarillo) está


presente en la actualidad en muchos países árabes del norte de África u Oriente
Medio. Estos sistemas jurídicos basan sus leyes y normas de convivencia en los
preceptos de la religión dominante en el país.

 SISTEMA MIXTO. Aquellos presentes en algunos países que comparten


elementos de otros sistemas o mezclan características de diferentes familias. La
mayoría de estos sistemas.

 SISTEMA SOCIALISTA. Esta familia tiene hoy una escasa representación en


el mundo, por lo que hay autores que ni siquiera hablan de ella. Fue muy
importante durante el pasado siglo XX, a partir de la revolución socialista de
1917, especialmente en los países de influencia soviética, en los cuales se
implantó un sistema jurídico y político basado en los principios del socialismo.

25
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

2.3. LOS SISTEMAS DE COMMON LAW Y CIVIL LAW.

Diferencias: Se consideran sistemas no sólo diferentes, sino incluso contrapuestos. Las


diferencias entre ambos sistemas jurídicos suele establecerse en base a los siguientes
aspectos:

a. Los sistemas jurídicos pertenecientes al área de Civil Law son sistemas esencialmente
codificados, mientras que los del Common Law están basados Fundamentalmente en el
Derecho Judicial.

b. En los países del Civil Law se tiende a identificar el Derecho con la ley (con la
consecuencia de que, por ejemplo, en el caso de laguna el juez no hace otra cosa que
aplicar la ley al recurrir a la analogía o al argumento a contrario) y las decisiones
judiciales no constituyen fuente de Derecho. En los países del Common Law el Derecho
de origen legislativo es considerado en cierto sentido como una fuente de Derecho
excepcional. Los juristas ingleses conciben su Derecho, esencialmente, como un
Derecho jurisprudencial (case law); las reglas del Derecho inglés son fundamentalmente
reglas que se encuentran en la “ratio decidendi” de las decisiones dadas por los
tribunales superiores de Inglaterra.

c. Mientras que la Teoría de Derecho del Common Law da una importancia


fundamental al Derecho judicial, la del Civil Law gira en torno a las normas jurídicas.

d. Hay una contraposición entre el método inductivo y deductivo, tanto en la aplicación


del Derecho como en el método jurídico en general. En el Civil Law se precede de
reglas generales (normas jurídicas) a decisiones individuales (método deductivo),
mientras que en el Common Law el método gira en torno a problemas individuales a
partir de los cuales se elabora el principio general (método inductivo). Sin embargo, “la
pérdida de seguridad en el carácter neutro, transparente, de los entes jurisdiccionales y
el nuevo fenómeno de la «provisionalidad» de la ley se unen a la convicción,
comúnmente compartida, de la inexistencia de un razonamiento meramente «deductivo»
en la aplicación del Derecho”

26
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

2.4. EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

Existen algunos estudios de Derecho comparado en materia de Derecho de sucesiones


en los que se presta atención especial a la libertad de testar y a la legítima. El panorama
legislativo es enormemente variado y disperso. Una distinción elemental permitiría
distinguir entre los sistemas del Common Law en los que rige el principio de libertad de
testar y los sistemas legitimarios clásicos de Civil Law, en los que determinados
familiares tienen derecho a recibir necesariamente una parte de los bienes de la
herencia. Entre estos sistemas del Civil Law realmente no existe una única tradición, y
no se puede simplificar, porque no existe identidad ni entre los sujetos favorecidos ni en
el contenido de los derechos que se les reconoce en cada caso. Los ordenamientos
jurídicos que reconocen la libertad de testar, que tradicionalmente corresponden a los
países de Derecho anglosajón. No obstante hay que precisar que actualmente en los
países de Derecho anglosajón tampoco la libertad de testar es absoluta (como lo era, por
ejemplo en Inglaterra y Gales hasta 1938) puede identificarse una tendencia a su
restricción. En estos casos, normalmente la limitación a la libertad de testar viene a
través del reconocimiento a determinados parientes y al cónyuge del derecho a obtener
alimentos cualquiera que sea la disposición del testador. Ejemplo de ello, es lo que
ocurre en Inglaterra En los Estados Unidos, donde existe un sistema de libertad, la
doctrina pone de relieve cómo, mayoritariamente, los padres disponen de los bienes a
favor de los hijos y muy pocos testamentos son impugnados: su tasa de éxito de litigio
es inferior al 1%. Cuando se produce la impugnación, normalmente por los familiares
excluidos de la herencia, los tribunales utilizan una serie de instrumentos para limitar la
libertad de testar, en especial cuando los bienes se han dejado a personas que no
pertenecen al círculo familiar próximo.

En Europa, en la actualidad, no existe ningún sistema en el que se admita la libertad de


testar sin limitaciones, puesto que en Inglaterra y Gales la misma fue restringida con la

27
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

introducción mediante la Inheritance Act13 de las llamadas family provisions. En este


sistema no existen clases concretas de parientes que tengan derecho a recibir una
porción de los bienes hereditarios. Sin embargo, el juez puede, discrecionalmente, y a
favor de los dependientes del causante, disponer la provisión de bienes necesarios para
sobrevivir o para llevar un nivel de vida semejante al que llevaban anteriormente.

A) DERECHO INGLÉS.

El principio en el Derecho inglés es la libertad testamentaria17. Sin embargo, en


supuestos donde el causante no ha considerado adecuadamente a determinados
personas, el Inheritance (Provision for Family and Dependants) Act
de 197518 permite otorgar prestaciones pecuniarias para facilitar su
sostenimiento. Se trata de alimentos que deberán ser ordenados
judicialmente, en caso de necesidad, con cargo a la herencia del causante. Las personas
en favor de quienes pueden concederse son: Cónyuge del difunto; Cónyuge divorciado
del difunto que no hubiere contraído segundas nupcias; Hijos; Persona que hubiere sido
tratada como hijo, durante cualquier tiempo en la duración del matrimonio; y Persona
que hubiere sido mantenida por el difunto, en el tiempo inmediatamente anterior a su
deceso. Para obtener las prestaciones, estas personas deberán acreditar la ausencia de
una provisión financiera razonable. Respecto del marido y la mujer, la provisión se
determina sea necesaria o no para su mantención. En los restantes casos, ello es unos
requisitos para la procedencia de la prestación.

B) ESCOCIA. Se regula por la Succession (Scotland) Act 196419 . El cónyuge


supérstite y los hijos tienen los llamados “derechos legales” (“legal rights”): el cónyuge
tiene derecho a un tercio de los bienes muebles del causante si
concurre con hijos o descendientes, y si no concurre, tiene derecho a

13
La Inheritance (Provision for Family and Dependants) Act 1975, permite a determinadas personas
solicitar al Tribunal una “provision” (disposición) en el supuesto de que el testador en el testamento (o
bien las normas de sucesión intestada) no realice una atribución económica razonable a su favor
28
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

la mitad de los bienes muebles.

Los hijos, colectivamente, tienen derecho a una tercera parte de los bienes muebles si
concurren con cónyuge o pareja de hecho, y la mitad si no concurren. Sobre esta
“legítima” cada hijo tiene derecho a una cuota igual; y si alguno de ellos premuere al
causante, sus descendientes pueden reclamar su cuota por el principio de representación.
Si en el testamento el testador ha previsto una disposición diferente a favor de estos
parientes, deberán elegir entre los derechos legales y los que les concede el testamento;
no pueden optar por los dos. Por ejemplo, si el testador deja un legado de 2.000 libras a
su esposa en el testamento, ella pueda optar entre aceptarlo o reclamar el tercio o mitad
de los bienes muebles anteriormente indicado.

C) ESTADOS UNIDOS. Debo mencionar la existencia del Uniform Probate Code del
sistema estadounidense. El propósito del código es descubrir y hacer efectiva la
intención de un causante en la distribución de sus bienes.

A diferencia de otros países de Common Law, Estados Unidos


establece mayores limitaciones en materia de libertad
testamentaria. Estas limitaciones vienen dadas principalmente
por los denominados “elective shares14”. El régimen de los elective shares ha sido
aplicado en Estados Unidos para evitar que sean excluidos de la herencia determinados
parientes. Para ello, se concede a favor del cónyuge una cantidad equivalente, en
general, a un tercio de la propiedad del causante. El cálculo exacto de esta proporción
dependerá del Estado de que se trate y, habitualmente, de la duración que hubiere tenido
el matrimonio, así como también de los hijos que hubieren nacido en él. Los elective

14
Una cuota sobre el patrimonio del causante, que suele ser de un tercio; y tiene libertad para escoger
los bienes hasta cubrir el porcentaje de asignación forzosa. A los hijos no se les reconoce legítima.
Únicamente los hijos menores de edad pueden reclamar alimentos a cargo de la herencia y sólo hasta la
mayoría de edad.
29
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

shares son consagrados a nivel estatal, en la mayor parte de los Estados Unidos. Sin
embargo, corresponde a la mujer o el marido del difunto requerirlo. Por ello, si el
cónyuge sobreviviente no demanda el pago, el testamento se cumplirá conforme la
voluntad del causante, lo que supone la vigencia del principio de libertad testamentaria.
Otra limitación consiste en el otorgamiento de derechos de usufructo vitalicio sobre la
vivienda habitual (homestead), los que deberán otorgarse en relación con la vivienda
que el cónyuge hubiere mantenido con el causante, y siempre que ella perteneciera a la
propiedad del testador. Además agregar que las limitaciones son menores respecto de
los hijos. En general, sólo se les conceden derechos de alimentos si ellos son menores
de edad. Sin embargo, si no hubieren sido intencionalmente omitidos del testamento
(como puede suceder respecto de nacimientos posteriores a él), se suele contemplar su
participación en la sucesión abintestato).

D) FRANCIA.

Antecedentes legislativos: En Francia también existe legítima, que se denomina


reserva, y esta materia ha sido reformada por la Ley de 3 de diciembre de 2001 y
especialmente por la Ley de 23 de junio de 2006. El Código
Napoleónico fusionó en su día las características de los diferentes
regímenes que le habían precedido. Concebía la reserva como pars
hereditatis, es un derecho dentro de la sucesión, subordinada al
ejercicio por los reservatarios de sus derechos sucesorios. Las justificaciones jurídicas
de la reserva fueron también asumidas y enraizadas en la sociedad: que los
descendientes debían ser protegidos, que cada uno tenía un deber hacia sus parientes
más próximos, que debía reinar un mínimo de igualdad entre los descendientes.

Poco a poco surgen corrientes favorables a una mayor libertad de testar. La reforma de
2001 introduce la reserva del cónyuge en determinados supuestos; pero además muestra
otro camino más adaptado a la realidad social, otorgando al cónyuge en lugar de reserva

30
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

derechos imperativos sobre la vivienda habitual. La ley de 2006 trata de aumentar


claramente la libertad de testar, afectando a la naturaleza y a las características de la
reserva, que sin embargo no desaparece.

Análisis del texto legal: Concepto de reserva hereditaria: El artículo 912: Define la
reserva hereditaria como la parte de bienes y derechos sucesorios sobre los cuales la ley
asegura la transmisión libre de cargas a favor de ciertos herederos, denominados
reservatarios, si son llamados a la sucesión y si la aceptan. La cuota disponible (parte de
libre disposición) es la parte de bienes y derechos sucesorios que no está reservada por
la ley, y de la que el causante puede disponer libremente por medio de liberalidades.

Herederos reservatarios:

a) Descendientes: La ley no determina la reserva, solamente la cuota disponible que


varía según el número de hijos, en el artículo 913. Y así, la reserva será de la mitad del
caudal si el causante deja un solo hijo, de dos tercios si deja dos hijos, y de tres cuartos
si deja tres o más hijos. Si el hijo renuncia a la sucesión sin dejar nietos, después de la
reforma de 2006 no está ya comprendido en el número de hijos dejados por el difunto,
al contrario de la regla anterior (artículo 913).

b) Cónyuge: Si no concurre con descendientes, tiene una reserva de un cuarto (artículo


914.1 redactado por ley de 2001). Sus derechos imperativos más importantes son los
derechos de disfrute temporal, uso y habitación del domicilio conyugal, que
técnicamente no son derechos reservatarios, pero que en definitiva suponen una
limitación a la libertad de testar del causante.

Así, si a la época del fallecimiento, el cónyuge supérstite ocupa efectivamente a título


de vivienda habitual principal, una vivienda perteneciente a los esposos o afecta a la
sucesión, el cónyuge tiene derecho:

– Durante un año, al disfrute gratuito de dicho alojamiento y del mobiliario (artículo


763): especifica el precepto que dicho derecho se considera efecto directo del
matrimonio y no un derecho sucesorio, y que es un artículo de orden público.

31
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

– Hasta su fallecimiento, y salvo voluntad en contrario del causante, tiene derecho de


habitación y derecho de uso del mobiliario también en relación con la citada vivienda
(artículo 764).

c) Ascendientes: En el régimen anterior a la ley de 2006, si el causante no tenía


descendientes, los ascendientes tenían una reserva (antiguo artículo 914), en la que no
se distinguía el grado de parentesco. La reserva era invariable cualquiera que fuese el
número de ascendientes: un cuarto de la sucesión para cada línea. En consecuencia, si
existían ascendientes en cada línea la cuota disponible era de la mitad, y si sólo había
ascendientes en una línea, la cuota disponible era de tres cuartos. La ley de 2006 ha
derogado esta reserva, y en su lugar se regula un derecho de retorno legal.

Cálculo de la reserva Para el cálculo de la reserva se parte del activo presente y neto,
se deduce el pasivo y después, de un modo ficticio, se añaden las liberalidades
colacionables (artículo 922). Evidentemente las liberalidades a favor de los no
reservatarios, extraños o sucesores ordinarios se imputan a la cuota disponible. Y si
exceden la cuota disponible son reducidas. Más dificultades presentan las liberalidades
hechas a favor de los reservatarios, si se deben imputar a la parte de libre disposición o a
la reserva, lo que depende de la naturaleza de la liberalidad.

El artículo 919 dispone que: “La parte de libre disposición podrá darse en parte o en su
totalidad, ya sea por acto entre vivos o por testamento, a los hijos u otros sucesores del
donante sin estar sujeta a colación por el donatario o el legatario llamado a la sucesión,
siempre que, en lo que afecta a las donaciones, la disposición haya sido hecha
expresamente a título de mejora y con cargo a la parte de libre disposición. La
declaración de que la donación es a título de mejora y con cargo a la parte de libre
disposición podrá hacerse en el acto que contenga la disposición o, posteriormente, en la
forma prevista para los actos de disposición entre vivos o por testamento.

E) DERECHO ALEMÁN.

La reforma de la legítima en Alemania fue objeto del Simposio


Cuestiones sobre la reforma de la legítima en el Castillo de Salzau (30 de
32
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

noviembre – 2 de diciembre de 2006) en el que, al igual que sucedió, en la época de la


elaboración del Código civil alemán (B.G.B.), se planteó un debate científico acerca de
esta institución. Dos datos son decisivos en el debate: la presentación por el Ministerio
de Justicia en el Parlamento el 30 de enero de 2008 de un proyecto de ley (Entwurf
eines Gesetzes zur Änderung des Erb- und Verjährungsrechts) y la Sentencia del
Tribunal Constitucional Federal alemán de 19 de abril de 2005. Aunque la Sentencia no
explicita el contenido que debe tener la regulación de la legítima sí que establece que la
legítima de los hijos es "constitucional", es decir, que los hijos tienen derecho a una
participación mínima en la herencia de los padres, como manifestación del principio de
solidaridad intergeneracional, con independencia de que se encuentren o no en una
situación de necesidad. La reforma proyectada no plantea en absoluto suprimir las
legítimas, ni siquiera reducir la cuota (la misma que recibiría el heredero en la sucesión
intestada). Se trata de modernizar y simplificar la regulación. Del contenido del
proyecto puede destacarse como principales novedades, en primer lugar, la que tiene
que ver con las causas de privación. La ley distingue las causas de desheredación de los
descendientes, padres y cónyuge. El proyecto de ley prevé una unificación de las causas
y una moderada ampliación de las mismas. En segundo lugar, el testador podrá declarar
en cualquier momento que las donaciones realizadas son colacionables, y no solo en el
momento en que realiza la donación, como sucede en la actualidad.

En cuanto a las donaciones que deben computarse para calcular la legítima, el proyecto
contempla una reducción proporcional de las donaciones, de modo que solo las que se
hayan realizado durante el último año antes del fallecimiento del causante se
computarán en su integridad, reduciéndose en un 10% el valor computable por cada año
transcurrido desde el otorgamiento de la donación: si ha transcurrido un año desde la
donación hasta el fallecimiento debe colacionarse el 90% de la donación, transcurridos
dos años, el 80% computación, y así sucesivamente. Se trata de una reacción frente a la
solución actual, según la cual se computan, en su integridad, y de forma igual todas las
donaciones realizadas durante los diez años anteriores al fallecimiento. Se prevé en el
proyecto una modificación que tiene por objeto ampliar el supuesto de aplazamiento en
el pago de la legítima en dinero. Como regla general, en Derecho alemán la legítima se
33
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

puede pagar en dinero siempre, pues tiene una naturaleza crediticia. El Código permite,
además, el aplazamiento en el pago de la legítima si el bien que recibe el heredero que
debe pagar la legítima en dinero es la vivienda familiar o una empresa. Se trata de evitar
que el que recibe los bienes se vea obligado, para satisfacer la legítima, a vender la
vivienda o la empresa por no existir dinero en la herencia o, en el caso de la empresa,
sencillamente, de evitar que se produzca su descapitalización.

La reforma de 2008 prevé una ampliación de las posibilidades del pago aplazado y, en
particular se prevé que puedan solicitarlo también los terceros beneficiados por la
sucesión que no sean legitimarios.

Esta medida supone un favorecimiento del cónyuge, a quien se atribuya la vivienda


familiar y, sobre todo, por lo que aquí interesa, del sucesor único al que se adjudique la
empresa en exclusiva.

En la redacción que se pretende reformar solo puede solicitar el aplazamiento el


heredero que sea legitimario, y solo en el caso de que la satisfacción inmediata de la
legítima resulte inusitadamente gravosa.

Se prevé también una modificación del parágrafo 2306 para simplificar la complejidad
existente en la actualidad en la materia, admitiendo que el legitimario pueda renunciar
libremente a la herencia y aceptar la legítima sin el condicionante actual que establece
que la cuota hereditaria gravada a la que se renuncia sea superior a la legítima).

F) ESPAÑA: Ciertos parientes en línea recta (ascendientes/descendientes) y el cónyuge


tienen derecho a recibir dos tercios de la herencia del fallecido o causante,
independientemente de la voluntad del causante. A esta parte se la
denomina legítima.

 La legitima se divide en “legitima estricta” (1/3) y “mejora” (1/3).

 El cónyuge superviviente tiene como mínimo derecho al usufructo del tercio de


“mejora".
34
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

El tercio restante ("tercio de "libre disposición") el causante lo puede legar a quien


quiera. En este sentido, existe libertad de disposición mortis causa. El causante puede
decidir libremente como dejar sus bienes, siempre con el respeto a la legítima. En caso
de que no haya testamento, entran en juego las normas del Código Civil y los parientes
que éste señale (sucesión intestada). Junto con el sistema sucesorio regulado en el
Código Civil, coexisten en este país, los diferentes sistemas establecidos por las
legislaciones forales. Éstos se caracterizan en general, en el ámbito del derecho de
sucesiones, por una mayor libertad para testar, así como la admisión en la mayoría de
los derechos forales de la figura de los pactos sucesorios. Caso específico es el del
Derecho Foral de Navarra, donde el testador goza de absoluta libertad de disposición de
sus bienes, salvo dos excepciones: La relativa a los hijos de anteriores matrimonios, así
como las derivadas del usufructo de fidelidad establecido en favor del cónyuge viudo.

G) COSTA RICA. Los países latinoamericanos contemplan sistemas propios del


derecho continental o derecho civil. A diferencia del Common Law, éste supone
limitaciones para la libertad testamentaria, razón por lo cual se
restringe la libre disposición de los bienes del causante.

Sin perjuicio de ello, existen casos donde estas limitaciones han sido matizadas como
sucede en Costa Rica. El artículo 595 de su Código Civil15 dispone:

“El testador podrá́ disponer libremente de sus bienes, con tal que deje
asegurados los alimentos de su hijo hasta la mayoría de edad si es menor y por
toda la vida si el hijo tiene una discapacidad que le impida valerse por símismo,
además, deberá́ asegurar la manutención de sus padres y la de su consorte
mientras la necesiten. Si el testador omite cumplir con la obligación de proveer
alimentos, el heredero solo recibirá́ de los bienes lo que sobre, después de dar
al alimentario, previa estimación de peritos, una cantidad suficiente para
asegurar sus alimentos.

15
Disponible en: http://www.cendeisss.sa.cr/etica/codcivil.pdf

35
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

Si los hijos, los padres o el consorte poseen, al morir el testador, bienes


suficientes, el testador no estará́ obligado a dejarles alimentos16”.

Como se ha sostenido, esta facultad permite que el testador puede disponer libremente
de sus bienes, con la sola limitación de dejar asegurados los alimentos para sus hijos
menores, para sus hijos incapaces, y para su cónyuge y sus padres mientras lo necesiten
y que esa restricción queda condicionada a que todos esos acreedores no tuvieren bienes
suficientes al morir aquel.

Desde luego, no está demás señalar que esta libertad de testar reconocida por la ley, sólo
se hará efectiva si el causante otorgó en vida un testamento de forma válida; de lo
contrario, regirán las normas de la sucesión intestada. Es por esto que el artículo 522 del
Código Civil de Costa Rica establece:

"La sucesión se defiere por la voluntad del hombre legalmente manifiesta; y a


falta de ella, por disposición de la ley".

En la sucesión intestada, la ley establece un orden de prelación y suple la voluntad no


manifestada del causante, lo cual se justifica por el interés general que la sociedad tiene
que todo patrimonio tenga un titular. De esta forma, es requisito sine qua non para
ejercer esta libertad que se otorgue instrumento apto para disponer de los bienes, el cual
no es otro que el testamento.

H) URUGUAY

En Uruguay no hay absoluta libertad de testar, existe un porcentaje que


depende del número de hijos. La ley 15.855 especifica la porción
legitima para 1 hijo es el 50%, si hay 2 es el 66% y si hay 3 o más es el
75%; este porcentaje se reparte en parte iguales para cada hijo (antes
se discriminaba entre hijos naturales o legítimos). Por otra parte hay un 25% para el
cónyuge. La porción restante es la que se puede testar.

16
CÓDIGO CIVIL, Ley N° 63 de 28 de septiembre de 1887, San José, Costa Rica

36
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

En conclusión, se puede afirmar que lo más destacable de la regulación de los países del
Common Law es la protección asignada al cónyuge viudo, no sólo igual sino incluso
superior a la asignada a los hijos del causante, puesto que en muchos casos al único que
la ley reserva derechos sucesorios es al cónyuge supérstite, mientras que a los hijos se
les reconoce únicamente un derecho de alimentos en caso de necesitarlo. También llama
la atención cómo la definición de los beneficiarios de estos derechos se basa en razones
de efectiva afectividad y dependencia durante la vida del causante y no exactamente en la mera
existencia de vínculos consanguíneos. Todo ello se acerca más a las tendencias actuales surgidas
en los países continentales, donde se cuestionan las legítimas clásicas, que protegen la familia
tradicional, en vez de favorecer los vínculos afectivos reales

I) COMPARACIÓN DEL DERECHO DE SUCESIONES PERUANO CON LA


LEGISLACIÓN ARGENTINA:

El Código Civil Argentino, en su Libro Cuarto - De Los Derechos Reales y Personales


Disposiciones Comunes - Sección Primera de la Transmisión de los derechos por
muerte de las personas a quienes correspondían.

Corresponde en este trabajo, constatar cómo ha sido regulada la representación


sucesoria en el código civil de argentina y nuestro actual código civil peruano.

REGIMEN SUCESORIO EN ARGENTINA:

Nos referiremos a las sucesiones que tienen como presupuesto la muerte del causante, y
esta es la sucesión MORTIS CAUSA, El sistema argentino se enroló en la concepción
romana de la continuidad de la persona, se crea una ficción de continuidad de la
personalidad del causante en el heredero. En el sistema germánico se sostiene la
separación de patrimonios.

Con la influencia de Aubry et Rau se parte de la idea que el PATRIMONIO es una


universalidad jurídica.

37
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

Legislación aplicable a las Sucesiones

En Argentina se discute si se aplica un régimen de Unidad o un régimen de


fraccionamiento o pluralidad de sucesiones. Los Tratados de Derecho Civil
Internacional de Montevideo de 1889 y 1940.

Argentina- se inclinan por la segunda posición. Rigen disposiciones contradictorias que


dan lugar a que la doctrina y la jurisprudencia no adhieran a un mismo sistema. En
efecto, el art. 3283 se refiere como única ley aplicable a la sucesión la del último
domicilio del causante (unidad). El art. 3612 contiene la misma solución para el caso de
sucesión testamentaria. En cambio, los arts. 10 y 11 del CC argentino se inclinan por la
ley de situación de los bienes (fraccionamiento), aplicándose tantas leyes como bienes
en distintos países existan al tiempo de la muerte del causante.

La jurisprudencia dominante sostiene el fraccionamiento parcial, o sea, solamente para


los bienes inmuebles dejando a los muebles de la sucesión para el régimen de unidad
(último domicilio del causante). Sin embargo, se advierte en los fallos más recientes una
tendencia a la unidad. Posición avalada por distintos congresos jurídicos. Por su parte la
jurisprudencia también está dividida en este tema, hay fallos que optan por el sistema de
unidad y otros por el de pluralidad. Se podría decir que tenemos un sistema mixto y
casuístico.- Pero enrolado en el de unidad de sucesiones y priorizando el ultimo
domicilio del causante.

Como ya lo habíamos señalado la transmisión sucesoria es La consecuencia


concomitante del hecho mismo de la apertura es la transmisión sucesoria. Con el
fallecimiento se produce, al mismo tiempo la apertura de la sucesión y la transmisión de
los bienes de la herencia.

Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil Argentino, en su nota al Art. 3282
señala que la muerte, la apertura y la transmisión de la herencia se causan en el mismo
instante, no existiendo entre ellas el menor intervalo de tiempo. En consecuencia, son
indivisibles.
La transmisión sucesoria debe entenderse con todos los bienes y obligaciones de las que
38
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

el causante es titular al momento de su fallecimiento; vale decir, con todo el activo y


con todo el pasivo sucesoral, tal como lo determina el Art. 660 del CC, hasta donde
alcancen los bienes de la herencia, por orden del Art. 661 Como en el caso de los
derechos, las deudas a que se refiere son únicamente las trasmisibles, pues las
personalísimas no son objeto de transmisión, tal como lo expresan los Arts. 188, 1218 y
1363. Las deudas difieren de las cargas, a las que también menciona el artículo en que
éstas son obligaciones nacidas después de la muerte, como los gastos del funeral o de
incineración, de habitación y alimentación de sus dependientes y el caso que
erróneamente califica el Código como tales: Los gastos de la última enfermedad del
causante.
Clases de sucesiones mortis causa, se dividen en:

1) LEGITIMAS cuando los herederos son creados por la ley


2) TESTAMENTARIAS cuando es la voluntad del de CUJUS o causante el que la
establece solemnemente por testamento.

En las Primeras, la ley presume la voluntad del causante, creando herederos forzosos.
Establecidos según el orden familiar contenido en nuestro ordenamiento jurídico.
Hay órdenes de parientes descendientes ( que comprenden hijos, nietos, bisnietos y
sucesivos sin límite), ascendientes (que comprende a los padres, abuelos, bisabuelos y
sucesivos sin límite) colaterales ( que son los hermanos, sobrinos, sus descendientes,
tíos, primos hasta el cuarto grado de parentesco, a los que se agregan el orden del
cónyuge y el de la nuera viuda sin hijos.

Los herederos legítimos llegan hasta al cuarto grado, siguiendo el orden sucesorio
mencionado. Heredan al causante desde el mismo momento de la muerte del mismo,
aunque el heredero no tuviere conocimiento de la misma. También tienen el derecho a
renunciar a la herencia, la que se considerará irrevocable.

El Artículo 3288 del CC de Argentina prescribe: toda persona visible o jurídica, a


menos que exista una disposición contraria de la ley, goza de la capacidad de suceder o
recibir una sucesión. Partiendo de este hecho en la doctrina Argentina, la capacidad para

39
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

suceder: es la aptitud (jurídica) para adquirir el conjunto de titularidades transmisibles


del causante. Es el presupuesto subjetivo de la vocación hereditaria, o más bien, su
condición de eficacia y que se considera como condiciones de eficacia: que el titular de
la vocación no sea incapaz para adquirir y que la vocación no esté sujeta a resolución
por disposición de la ley o del causante (dejar sin efecto la adquisición ya operada por
resolución)
En el caso del Perú, siguiendo la corriente argentina, el Código civil de 1936 en la Parte
General, bajo el título de las incapacidades para suceder se normaba la incompatibilidad
de algunas personas para suceder.

En el derecho actual, no resulta adecuado hablar de incapacidad para heredar, esta


figura tenía su sustento cuando a algunas personas en razón de su raza, condición de
esclavo, profesión religiosa o condena, se les excluía de suceder a cualquier persona.
Era en términos absolutos. La incapacidad revelaba la falta de toda aptitud para suceder
a cualquier persona.

Si no existiera testamento ni herederos legítimos (o sea hasta el cuarto grado) o los que
hubiera renunciaren a la herencia, la misma quedará vacante y pasará al Estado. En el
caso argentino el Estado no es heredero. Recibe la herencia por ser titular del dominio
eminente de los bienes relictos situados en cualquier provincia del territorio argentino.
Argentina no acepta los pactos sobre herencias futuras o pactos sucesorios. Esta
prohibición se basa en principios de orden público.

Las Sucesiones Testamentarias, son las cuales se defiere que la voluntad del causante es
manifestada en testamento valido

El Testamento es un acto jurídico, Escrito, Solemne, Personalísimo, Especial y


Revocable.

El Código Civil argentino establece que si el testamento se otorga en territorio


argentino, obligatoriamente debe ser realizado en alguna de las formas establecidas en
el Código (por acto público, en sobre cerrado u ológrafo sin perjuicio de los testamentos
especiales), sea el testador argentino o extranjero (art. 3634). En cambio si el testamento
40
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

se celebra en el extranjero se reconocerá como válido en Argentina si cumpliere con las


formas del lugar de residencia del testador o las de su nacionalidad o las del derecho
argentino (art. 3638).

Argentina no admite el testamento recíproco conjunto otorgado por dos o más personas.
Lo considera un acto personalísimo y debe ser realizado individualmente, el Código
establece que se regirá por la ley del domicilio del testador al tiempo de su muerte (art.
3612). Las disposiciones sobre los bienes se encuentran limitadas por la porción
legítima si correspondiere.

Aquí un poco del derecho comparado con la legislación argentina respecto a sucesiones
con el Perú.

41
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

CONCLUSIONES

Del trabajo realizado se concluye que:

 El Derecho de Sucesión tiene su fuente en el Derecho Romano y en el Derecho


Germánico, de los cuales pasó al Derecho Francés y al Español después.

 La sucesión mortis causa sólo surte sus efectos cuando muere la persona; antes no.

 La sucesión mortis causa puede ser testamentaria o legitima, la primera hace


referencia a la voluntad plasmada en un acto jurídico escrito y validado conforme a
las normas que regulan el testamento; y la segunda se refiere a la calidad de
heredero dado por la relación familiar y reconocida por la ley.

 En la legislación civil vigente de todos los países referidos se contempla y regula la


sucesión testada, como una forma de sucesión; pero en cada país con sus aristas
propias y respectiva regulación.

 En los países considerados en el presente trabajo prevalece el criterio del ejercicio libre
del otorgamiento de testamento, estableciendo en todos los casos límites mínimos y
concretos.

42
EL DERECHO DE SUCESIONES EN EL DERECHO COMPARADO

DERECHO DE SICECIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AGUILAR LLANOS, B. (2014). Manual de Derecho de Sucesiones. Lima: Pacífico


Editores S.A.C.. Recuperado en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3028/1/RE_DERE_YESENIA.ROSAS
_IMPOSICION.DE.MODALIDADES_DATOS.pdf

 CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo IV, Derecho de Sucesiones; Editorial Gaceta


Jurídica; Perú, 2002

 ESTEBAN DIONICIO, Edixon M.; Derecho de Sucesiones, Campus Virtual de la


Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. En
https://www.academia.edu/13520883/DERECHO_DE_SUCESIONES_PERU

 LEON BARANDIARAN, José. «Aportación de Rómulo Lanatta en el Código


Civil en vigencia. EN: Libro Homenaje a Rómulo Lanatta Guilhem, Editorial
Cusco, Lima, 1986.

 RAMIREZ VIDAL. El Acto Jurídico en el Derecho Civil Peruano; Editorial Gaceta


Jurídica, Lima, 2005;

 René David, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, traducción de la 2°


edición francesa por Pedro Bravo Gala, 1967. Pág. 07. RECUPERADO EN:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4583/DEmobekm.pdf?sequence=
1&isAllowed

 ZANNONI, Eduardo A.; Manual de Derecho de las Sucesiones; Editorial Astrea;


Argentina, 1999

43

You might also like