You are on page 1of 8

Introducción a la

problemática del mundo


contemporáneo.

Índice:
 Espacio y territorio
o Bauman (Globalizacion; Panóptico)
o Shapira (Fragmentación; Pauperización; Crisis Urbana)
 Consumo
o Canclini (Ciudadanos a consumidores;
Norteamericanización; “espacio para pensar”)
o Bruera (Comida; Comida culinaria; Cuestión cultural)
o Han (Autoboicot; funcionales al capitalismo; “somos
conscientes”)
 Trabajo
o Sennett (Flexibilidad; Inestabilidad Buena)

Espacio y Territorio

 BAUMAN
Globalizacion → Impactó en el diseño de las ciudades, por ello, dice que las ciudades
y pueblos se amplían constantemente. Describe a la globalización como un proceso
histórico y que “la globalización une y no une”, ya que a través de la localización
genera unión, busca “igualarnos”, quiere estandarizarnos culturalmente, para poder
lograr consumo estandarizado. Pero, al estandarizar, se pierden las distinciones
individuales. Ante esta situación global, se empiezan a generar una resistencia ante
la “igualación” de la sociedad (como por ejemplo el BREXIT, la independencia de
Cataluña, etc.). Entonces, la globalización genera conexión y separación.

Para Bauman, si bien la globalización es un proceso histórico, este mismo no es


contemporáneo, hace 500 años que “esta” la globalización, dice que se inicia con el
descubrimiento de américa, con importantes cambios, como los monarcas absolutos
y la creación del estado, además de descubrir que no solo existía Europa.

EDAD MEDIA → EDAD MODERNA

ESPACIO SOCIAL → ESPACIO OBJETIVO

(FEUDALISMO) → (CENTRALISMO)

- Concepción del espacio como - Necesidad de delimitar


una creación divina. El espacio precisamente el espacio para
es parte de la comunidad y del poder establecer límites de
hombre, y es fruto de Dios. dominio político.
- Territorios delimitados por - Conciencia de las distancias,
accidentes geográficos. concepción de que la tierra es
redonda.

Estado nacional: Cambia el mapa europeo, termina el feudalismo, comienza a


centralizarse, gracias a la globalización. A partir del siglo XV necesitaban conocer
bien sus territorios → necesitan fronteras exactas para tener fronteras políticas.

Soberanía: Poder efectivo que tiene un estado sobre su territorio, el problema era
que para mantener al estado que se había creado, tenían que empezar a cobrar
impuestos/tributo. Estas herramientas las necesitaban para tener control y
manipularlo. Bauman dice que el espacio debe ser objetivo, debe ser contable,
medible, y también se necesita conocerlo para poder controlar.

En el concepto de espacio objetivo, aparece la idea de de panóptico, que consiste en


un sistema de control social basado en la vigilancia o control de muchos por parte
de pocos. Este modelo aplica a la sociedad a partir del diseño de las ciudades. El
problema es que cuando surgió esta idea, ya existían las ciudades principales, por lo
tanto quedaron dos opciones posibles

 Ciudades planificadas: ciudades creadas con el concepto panóptico (por


ejemplo: La Plata, Ciudades de E.E.U.U.)
 Agregar elementos panópticos: Agrega elementos panópticos a ciudades
preexistentes, como abrir las calles, avenidas entre ciudades, rutas con
sentido céntrico ( por ejemplo: Paris, en su origen, era una ciudad de calles
sin sentido, calles cortadas, calles sin salida, sin lineamiento )

Luego aparece el concepto de Criterio Funcional De Las Ciudades, que se basa en


la organización de la ciudad en base a un criterio de funcionalidad del espacio

Sectorizado por función, todo ideal, pero...

TAN IDEAL Y PERFECTO QUE ABURRE

Debido a esto, comienzan los prejuicios por el “no conocimiento del que tengo al
lado”, al ser la sociedad tan cerrada, la gente no se comunica entre sí, no se
conocen y generan prejuicios por no conocer al otro.

Las viviendas tienden a ser cada vez más fragmentadas (más pequeñas), tanto
es así que ya no se construye en horizontal, sino en vertical (edificios).

De allí surge una correspondencia entre la fragmentación urbana y la


polarización social.

 SHAPIRA
La idea general de Shapira es la de CRISIS URBANA Y FRAGMENTACION.

Según Shapira, las capitales viven una desproporción entre la cantidad de


habitantes con la superficie (muchos habitantes para tan poca superficie), lo cual
se lo denomina como el fenómeno del desequilibro en la densidad poblacional.
Lo cual produce un proceso de fragmentación urbana, el cual impacta en la
infraestructura de la ciudad. También una de las principales causas fue la
privatización de los servicios del estado, por lo cual se empezó a sectorizar el
territorio.

Este fenómeno de polarización social se corresponde con el tipo social y la


ubicación

→Mas infraestructura, zona linda (Clase media/alta)


→Menos infraestructura, peores zonas (Clase baja)

A causa de esto, ocurrió un proceso de pauperización de las clases medias (70’ –


90’)

Este proceso se basó en la reducción de la clase media por consecuencia del


sistema económico implementado en dichas décadas, esto quiere decir que por
la crisis que se vivió, nacieron los nuevos pobres y los nuevos ricos, por lo tanto
comienza un fenómeno de urbanización del conurbano, no solo por la gente que
no puede vivir en capital, sino también por la gente concheta de capital que está
podrida del stress que genera la gran ciudad y se va a un barrio privado en
Francisco Álvarez, por ejemplo.

Consumo
 CANCLINI: “De ciudadanos a consumidores”

 Siglo XVIII
El eje principal era la política, era la actividad principal del hombre. El
hombre sentía orgullo nacional, se sentía ciudadano. A partir del concepto de
política, se genera el estado, donde este regula a la política, y donde el hombre
se siente cómodo, pero esto en un momento…
QUIEBRA

 Siglo XX/XXI
La actividad principal paso a ser la economía, en donde el mercado reemplaza
al estado, y donde se genera el fenómeno de que el hombre pasa a ser
consumidor.

TABLITA AHI

→Procesos de Norteamericanización (E.E.U.U.)


La mayoría de las cosas que se consumen en Latinoamérica vienen de
la cultura de E.E.U.U.
Según Canclini, una cosa es el consumo en los países del primer mundo, y otra es en
los países de 2do o 3er mundo, por ejemplo en Latinoamérica.
 1er Mundo
Son países industrializados, por ende nutre a la economía interna (mucha
oferta), por lo tanto se activa más fuerte el consumismo, además que hay
menos brecha salarial. La población cuenta con ingresos bastante equitativos
y altos (pueden consumir por igual).

 2do o 3er Mundo


Hay mucha brecha salarial, no son países industriales, además de que los
productos que se consumen terminan siendo importados por la falta de
industria, y al ser tan caro lo importado, se consume menos.
Canclini dice que somos conscientes de todo esto, pero es como un espacio para
pensar, que no todo es malo y pésimo, nos invita a pensar. Afirma que el consumo es
un proceso en el que los deseos se convierten en demandas y en actos socialmente
regulados. Además habla de cómo la adquisición de objetos, y el asignarles un orden
y funciones sociales de comunicación, son recursos para pensar en el propio cuerpo,
el inestable orden social y las interacciones con los demás.

“Por más pequeña que sea nuestra libertad, es la más poderosa”

 BRUERA
Trata acerca de cómo el consumo ingresa al mundo de la comida, de cómo surgen
elementos de identidad colectiva y cultural, como por ejemplo, en Argentina esta
culturizado el consumo de carne. Y esto ingresa a la óptica del capitalismo, lo cual
introduce a las modas de comida culinaria, como por ejemplo el sushi, tacos
mexicanos, el choto uruguayo, etc. La incorporación de recetas extranjeras en la
cultura Argentina deriva de una negación hacia la cultura propia, siendo la cocina
europea más valorada.

Destaca el rol económico central que la industria alimentaria ha adquirido en la


sociedad contemporánea, y afirma que la comida es cultura cuando se produce,
prepara y consume. Según Bruera, el capitalismo de consumo ha ocupado el lugar
de las economías de producción ya que todo participa del intercambio simbólico o
real.

Por otro lado, menciona que la comida se ha convertido en un objeto de disputa


moral o un artefacto para el bienestar físico, y menciona que la alimentación humana
cuenta de tres dimensiones:

- Imaginaria
- Simbólica
- Social
 HAN
En el capitalismo financiero de los últimos 30 años, somos nosotros quienes nos
autoboicoteamos y autolimitamos de nuestras libertades, como por ejemplo

“esto no es para mí”, “no puedo”, “no sirvo para esto”, “no me da la cabeza”
Por ende, Han dice que el hombre se retrae a ciertas acciones y eso nos vuelve
funcionales al capitalismo

Antiguamente se necesitaba alguien, un pensador que diera cuenta de las injusticias


para “iluminar” (por ejemplo: Marx)

Hoy en día sabemos que nos manipulan, nos explotan, nos mienten y roban, somos
conscientes de todo ello, no hace falta que alguien venga y nos aclare el panorama,
pero aun así permanecemos sumisos, dominados y sometidos en lugar de plantear
seriamente hacer algo al respecto.

Trabajo
 SENNETT
La idea principal de Sennett es la FLEXIBILIDAD.

→ La flexibilidad en el ámbito laboral se basa en la adaptación del empleado, y como


que el concepto de flexible hace que “lo inestable es positivo”
→Además, hay una reducción de la carga horaria, lo cual es un cambio muy
importante comparando a la época industrial, por lo tanto se ve como un “beneficio”
para el empleado al tener más tiempo libre para otras actividades.

Pero el concepto de la flexibilidad, tiene dos elementos muy importantes

 Objetivo cumpliendo, y se van


→Metas a cumplir acumulando, lo que genera…
→20% fijo y 80% por los  Tecnologías
objetivos →Implementación de sistemas
→Se acaba el concepto de la de vigilancia constante y
paga por horas (totalmente acrecentándose, todo el tiempo
contrario al modelo industrial están mirando que hago, que
↓ no hago, se refuerza
muchísimo el control, lo cual al
Al ser muy exigentes, los
empleado le genera…
objetivos no se terminan
GENERA MUCHO STRESS
Al estar tan saturado y preocupado por los
objetivos, esas “horas libres” no son aprovechables, queres rascarte las bolas porque
estas recontra podrido.

En el modelo industrial, al tener “menos exigencias”, al salir del laburo estas


“tranqui”, no tenes que estar preocupado por nada.

Sennett remarca que hay 3 conceptos del REGIMEN FLEXIBLE:

1. “Reinvención discontinua de las empresas”


Plantean la idea de que lo inestable esta bueno, con lo que sobresalen 2
métodos

a. Reenginiering: Promueven la idea de que te contratan de lo que venga,


te tenes que adaptar. También sobre los traslados espaciales, o sea
que te mueven de “planta” cuando se les cante
b. Relay: Te pueden echar así como si nada, por la idea de que lo
inestable es bueno, entonces los que quedan se sienten mejores y
buenos

LO CUAL GENERA LO CONTRARIO → MIEDO

(Los que quedan dicen “uh, el próximo que rajan soy yo”)

2. “Especialización flexible”
Los productos que se venden cada vez son más específicos, los empleados
necesitan saber más, cada vez se piden más requisitos, hay un gran salto
educativo, cada vez necesitamos más títulos, más renombre. Por ejemplo,
antes, el piso educativo era la Primaria, ahora el piso educativo es un título
universitario como mínimo.

3. “Estructuración de una empresa”

a. Modelo industrial
Hay más contacto humano, el dueño está en el lugar físico de la
empresa, tiene más contacto con el obrero, el obrero puede negociar
ciertas cosas de mejor manera
b. Modelo flexible
No sabes ni quien es tu jefe, ante cualquier problema se pasan la
pelota, porque nadie tiene la responsabilidad para tomar decisiones
firmes. Esto pasa por la condición generacional en la que vivimos,
donde la tecnología y la comunicación permiten poder manejar una
empresa de Argentina estando en Miami.

Pero… ¿Cómo se origina la flexibilidad?

→Se inicia en la década de los 50’, 60’, con la mujer en el mercado laboral

→Por la guerra, se desinflo la empresa e industria, entonces se introduce a la mujer


con trabajos de corto tiempo, 4 horas por ejemplo

Y para cerrar, Sennett compara a los Ricos en los dos modelos

 Rico en la época industrial


→Un ejemplo: Rockefeller / Ricardo Fort
→Idea de acumulamiento de bienes físicos, como si fuera un tesoro

Generalmente son gente excéntrica, distintivas

 Rico en la época flexible


→Un ejemplo: Bill Gates / Steve Jobs
→Su patrimonio está en un flujo de inversiones, es todo digital, todo muy
inestable

Por lo general son de personalidades bajo perfil

You might also like