You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TRABAJO ESTRUCTURADO DE MANERA INDEPENDIENTE

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

“SINDROME DE BURNOUT E IMPULSIVIDAD EN EL PERSONAL


DOCENTE DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DE LA
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO”

Autor: Ullco Yanchapanta José Fabián

Docente: Ps. Cl. Mg. Flores Hernández Verónica Fernanda

Ambato- Ecuador
INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I.- EL PROBLEMA ................................................................................... 4

1.1 TEMA ......................................................................................................................... 4

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 4

1.3 CONTEXTO............................................................................................................... 4

1.3.1 MACRO .................................................................................................................. 4

1.3.2 MESO ...................................................................................................................... 4

1.3.3 MICRO .................................................................................................................... 5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 6

1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 6

1.6 OBJETIVOS ............................................................................................................... 7

1.6.1 GENERAL .............................................................................................................. 7

1.6.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 7

CAPITULO II MARCO TEORICO ................................................................................. 8

2.1 ESTUDIO DEL ARTE ............................................................................................... 8

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 10

2.2. 1 SÍNDROME DE BURNOUT ............................................................................... 10

2.2.1.1 DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT ........................................ 11

2.2.1.2 PROCESOS DEL SÍNDROME DE BURNOUT ............................................... 12

2.2.1.3. SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS DEL BURNOUT .................................... 12

2.2.1.4 ESTRESORES ................................................................................................... 13

2.2.1.5 AFECTACIONES DE LA SALUD MENTAL ................................................. 15

2.2.2 CONDUCTA ........................................................................................................ 16

2.2.2.1 TEORIA DE LA IMPULSIVIDAD .................................................................. 17

2.2.2.2 Teoría de Barratt ................................................................................................. 17


2.2.2.3 Teoría de Eysenck .............................................................................................. 18

2.2.2.3 La Impulsividad............................................................................................ 20

2.3 HIPÓTESIS O SUPUESTO ..................................................................................... 21

2.3.1 HIPÓTESIS NULA (Ho) ...................................................................................... 21

2.3.2 HIPÓTESIS ALTERNA (H1) ............................................................................... 21

CAPITULO 3 MARCO METODOLOGICO ................................................................ 22

3.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 22

3.2 SELECCIÓN DEL ÁREA O ÁMBITO DE ESTUDIO .......................................... 22

3.3 POBLACIÓN ........................................................................................................... 22

3.4 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ....................................................... 22

3.5 DISEÑO MUESTRAL ............................................................................................. 23

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 23

3.7 DESCRIPCIÓN DE INTERVENCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................................... 24

3.8 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................... 26

CAPITULO 4 MARCO ADMINISTRATIVO .............................................................. 29

4.1 RECURSOS ........................................................................................................ 29

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR OBJETIVO ................................. 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......................................................................... 31


CAPITULO I.- EL PROBLEMA

1.1 TEMA

Síndrome de Burnout e Impulsividad en el Personal Docente de la Facultad Ciencias de


la Salud de la Universidad Técnica de Ambato

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 CONTEXTO

1.3.1 MACRO

En la investigación realizada por Vilá, M., Cruzate, C., Orfila, F., Creixell, J., Gonzalez,
M. y Davins, J. (2015). Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención
Primaria, en la ciudad de Barcelona cuya población de estudio fueron los profesionales
de 51 equipos de Atención Primaria del Instituto de Catalá de la Salud con una población
de 2.398 profesionales de los cuales 1.894 eran mujeres y 504 hombres con una edad
media de 46 años, de los cuales los resultados muestran un alto grado de Agotamiento
Emocional y medio de Despersonalización con un grado satisfactorio de Realización
Personal, se encontró que 30 personas con una alteración de un alto grado en las tres
escalas lo que equivale a un 17% de la población total de estudio.

Esta investigación fue realizada por Mariano, C. (2017) sobre Eficacia de Técnicas de
Control de la Impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos en España con
una población de 1110 adolescentes entre 12 y 19 años. En los resultados se observa que
en los grupos no hay diferencia en el patrón de uso no de dependencia a los videojuegos
y se realizó un entrenamiento en las técnicas del control de la impulsividad.

1.3.2 MESO

En la Investigación realizada por Acevedo, S. (2015) sobre Síndrome de Burnout y


Calidad de Vida en Docentes de Secundaria de la Institución Educativa Villa del Socorro
en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en Medellín, la muestra de la población
fue de 55 docentes de la Institución Educativa Villa del Socorro, en base a los resultados
obtenido vemos que los docentes no presentan niveles altos de Burnout debido a que las
personas se sienten bien cómodas en sus trabajos propiciando una buena calidad de vida.
La investigación citada fue realizada por Acuña, I., Michelini, Y., Guzmán, J. y Godoy,
J. (2016) sobre Diferencias en el Funcionamiento Neurocognitivo e Impulsividad rasgos
según el patrón de consumo de Alcohol en Jóvenes d 18 a 30 años realizado en Argentina,
la muestra estuvo constituida por 217 estudiantes de la Universidad de Córdova. En los
resultados vemos que los participantes clasificados como Problema de Consumo de
Alcohol intensivo y pesado tuvieron un mal rendimiento en tareas de Iowa Gambling
Task (capacidad de tomar decisiones) y en Cognitive Bias Task y también obtuvieron
puntuaciones altas en las dimensiones de la Impulsividad.

1.3.3 MICRO
Un estudio realizado por Pataron, K. (2018) Sobre Síndrome de Burnout y
Funcionamiento Familiar realizada en Ambato, con una población de 100 personas entre
ellos 98 trabajadores y 2 trabajadores petroleros, cuyos resultados fueron que del 100%
de los trabajadores petroleros el 49% presentan un nivel crítico de Burnout, el 34% un
nivel alto, el 13% un nivel medio y con un 2% se encuentran en niveles bajos y muy bajos,
en cuanto al Funcionamiento Familiar del 100% de los trabajadores el 62% tiene una
familia moderadamente funcional, el 37% muestra una familia disfuncional y solo el 1%
presentan una familia severamente disfuncional.

Un estudio realizado por Morales, R. (2014) sobre La Impulsividad y la Agresividad en


los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, realizado en Ambato, se trabajó
con 100 estudiantes de edades entre 18 y 22 años. Los resultados obtenidos vemos que
existen diferencias entre hombres y mujeres donde los hombres tienen más impulsividad
que las mujeres, excepto en la Facultad de Jurisprudencia con una medida de 21.06667
que indica un nivel alto de impulsividad, debido a que la sociedad nos condiciona a tomar
decisiones rápidas y muchas veces inmediatas.

En la presente investigación realizada por Ramos, C. (2015) sobre Niveles de


Impulsividad en una muestra de Estudiantes Ecuatorianos, realizado en Quito con 245
adolescentes del Distrito Metropolitano de Quito con 102 hombres y 143 mujeres con
edades entre 14 y 19 años. De la investigación se observó que en los parámetros de la
Impulsividad motora, impulsividad cognitiva e impulsividad no planeada según el género,
edad y nivel educativo se observó que los varones tienen mayor impulsividad cognitiva y
no planeada mientras que las mujeres presentan un mayor nivel de impulsividad motora.
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué forma el síndrome de burnout puede afectar a la impulsividad en el Personal


Docente de la Facultad Ciencias de la Salud?

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación es importante debido a que su contenido aporta


información sobre como el Síndrome de Burnout afecta manifestación de conductas
impulsivas en docentes, la misma información obtenida servirá para la generación de
nuevas interrogantes siendo un ente promovedor para nuevas investigaciones en el futuro.

El tema del presente proyecto nace ante la necesidad de determinar cómo el Síndrome de
Burnout se relaciona la impulsividad, es decir ante qué nivel del Síndrome de Burnout se
producirá una impulsividad motora, cognitiva o no planificada afectando a sus distintas
áreas como puede ser personal, física, social o laboral, lo mismo que puede afectar en el
rendimiento laboral del docente.

Este proyecto es de mucha utilidad, ya que los principales beneficiarios directos serán los
Docentes de la Facultad Ciencias de la Salud quienes constituyen la población de estudio,
al mismo tiempo ayudara al mejoramiento de la calidad de educación que es impartida
hacia los estudiantes quienes participan en las distintas carreras de la Facultad Ciencias
de la Salud.

La viabilidad de esta investigación se da en el área laboral y social. En la viabilidad del


área laboral analizaremos los distintos niveles de síndrome de Burnout mediante reactivos
psicológicos y en cuanto a la viabilidad del área social la población que se ha escogido
para el estudio experimentan niveles de estrés debido a la sobre carga laboral haciéndoles
propensos a desarrollar conductas impulsivas. Analizando la viabilidad del estudio se
puede realizar la investigación ya que la accesibilidad a la población es cercana.

El proyecto de investigación es factible debido a la apertura de la Institución involucrada


en el desarrollo del mismo.
1.6 OBJETIVOS

1.6.1 GENERAL

Determinar cómo influye el Síndrome de Burnout en la impulsividad del Personal


Docente de la Facultad Ciencias de la Salud

1.6.2 ESPECÍFICOS

Identificar los aspectos del Síndrome de Burnout


Conocer como los aspectos el Síndrome de Burnout se relacionan con la
Impulsividad en el Personal Docente de la Facultad Ciencias de la Salud
Conocer la prevalencia de género en el Síndrome de Burnout y la Impulsividad
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 ESTUDIO DEL ARTE

En la investigación realizada por Vilá, M., Cruzate, C., Orfila, F., Creixell, J., Gonzalez,
M. y Davins, J. (2015). Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención
Primaria, en la ciudad de Barcelona cuya población de estudio fueron los profesionales
de 51 equipos de Atención Primaria del Instituto de Catalá de la Salud con una población
de 2.398 profesionales de los cuales 1.894 eran mujeres y 504 hombres con una edad
media de 46 años, de los cuales los resultados muestran un alto grado de Agotamiento
Emocional y medio de Despersonalización con un grado satisfactorio de Realización
Personal, se encontró que 30 personas con una alteración de un alto grado en las tres
escalas lo que equivale a un 17% de la población total de estudio.

La presente investigación fue realizada por Aldrete, M., Navarro, C., González, R.,
Contreras, M. y Pérez, J. (2015), sobre Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en
el Personal de enfermería de una Unidad de Tercer Nivel de Atención a la Salud realizada
en el Instituto de Investigación en Salud Ocupacional de la Universidad de Guadalajara
y el Hospital Regional Valentín Gómez Farías, con una población 163 enfermeras de los
cuales el 88% pertenecían al género femenino y el 12% al género masculino del Tercer
Nivel de Atención del Hospital. Dentro de los resultados encontrados vemos que en las
distintas áreas que mide el síndrome de burnout vemos que el 33.3% presenta agotamiento
emocional, el 50.8% baja realización personal y el 17.9% despersonalización. El
agotamiento emocional se relaciona con seis de las ocho áreas de los Factores
Psicosociales evaluados.

Esta investigación fue realizada por Mariano, C. (2017) sobre Eficacia de Técnicas de
Control de la Impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos en España con
una población de 1110 adolescentes entre 12 y 19 años. En los resultados se observa que
en los grupos no hay diferencia en el patrón de uso no de dependencia a los videojuegos
y se realizó un entrenamiento en las técnicas del control de la impulsividad.

En la investigación realizada por Pérez, M., Gazques, J., Molero, M., África, F., Barragán,
A., Garzón, A., Carrión, J. y Mercader, I. (2015) sobre Impulsividad y Consumo de
Alcohol y Tabaco en Adolescentes en la Universidad de Almeria con 822 alumnos
comprendidos entre 12 y 18 años, donde se encontró un porcentaje de mujeres y hombres
que fuman es de 53.1% frente a 46.9 de hombres y que un 6% del consumo de tabaco
está implicado por la Impulsividad y que el 9% está asociada al consumo de alcohol.

En la Investigación realizada por Acevedo, S. (2015) sobre Síndrome de Burnout y


Calidad de Vida en Docentes de Secundaria de la Institución Educativa Villa del Socorro
en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en Medellín, la muestra de la población
fue de 55 docentes de la Institución Educativa Villa del Socorro, en base a los resultados
obtenido vemos que los docentes no presentan niveles altos de Burnout debido a que las
personas se sienten bien cómodas en sus trabajos propiciando una buena calidad de vida.

En la presente investigación realizada por Chahua, W. (2018) sobre Nivel de Síndrome


de Burnout en el personal de Salud del Servicio de Emergencia del Hospital San Juan de
Lurigancho en el periodo noviembre-diciembre del 2017 en Lima-Perú, con una
población de 60 personas de los cuales se han obtenido los siguientes resultados: el 55%
del total de la población tiene un nivel medio del síndrome de burnout, el 21.7% tiene un
nivel bajo y un 23.3% tiene un nivel alto del Síndrome de Burnout.

La investigación citada fue realizada por Acuña, I., Michelini, Y., Guzmán, J. y Godoy,
J. (2016) sobre Diferencias en el Funcionamiento Neurocognitivo e Impulsividad rasgos
según el patrón de consumo de Alcohol en Jóvenes d 18 a 30 años realizado en Argentina,
la muestra estuvo constituida por 217 estudiantes de la Universidad de Córdova. En los
resultados vemos que los participantes clasificados como Problema de Consumo de
Alcohol intensivo y pesado tuvieron un mal rendimiento en tareas de Iowa Gambling
Task (capacidad de tomar decisiones) y en Cognitive Bias Task y también obtuvieron
puntuaciones altas en las dimensiones de la Impulsividad.

En el estudio realizado por Muñoz, J., Gregori, J., Aba, J. y Bretón, J. (2017) sobre La
Regulación Emocional e Impulsividad y su relación con el Juego Patológico, realizado en
Castellón y Valencia, se realiza con paciente diagnosticados con juego patológico, la
población se compone de 12 hombres con edades comprendidas entre 19 y 69 años, de
tal estudio se obsevaron puntuaciones por encima de la puntuación normativa en la
regulación emocional sin embargo en la impulsividad las puntuaciones se encontraban
por debajo de la puntuación normativa y en el grupo de control se observó una adicción
comportamental.
Un estudio realizado por Pataron, K. (2018) Sobre Síndrome de Burnout y
Funcionamiento Familiar realizada en Ambato, con una población de 100 personas entre
ellos 98 trabajadores y 2 trabajadores petroleros, cuyos resultados fueron que del 100%
de los trabajadores petroleros el 49% presentan un nivel crítico de Burnout, el 34% un
nivel alto, el 13% un nivel medio y con un 2% se encuentran en niveles bajos y muy bajos,
en cuanto al Funcionamiento Familiar del 100% de los trabajadores el 62% tiene una
familia moderadamente funcional, el 37% muestra una familia disfuncional y solo el 1%
presentan una familia severamente disfuncional.

Este estudio es realizado por Flor, J., Álvarez, P. y Honores, M. (2015) sobre Estudio del
Síndrome de Burnout realizada en Guayaquil con 155 médicos del Hospital de Guayaquil
de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: las dimensiones de cinismo y
agotamiento se presentan en los médicos de 24 a 34 años lo cual puede ser atribuible a
médicos que inician su carrera profesional y en el grupo de médicos de 46 a 56 años
presentan menos agotamiento y cinismo. La propensión al cinismo y agotamiento físico
se debe a la sobrecarga laboral acarreando agotamiento físico y emocional que se va
evolucionando hasta una despersonalización.

Un estudio realizado por Morales, R. (2014) sobre La Impulsividad y la Agresividad en


los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, realizado en Ambato, se trabajó
con 100 estudiantes de edades entre 18 y 22 años. Los resultados obtenidos vemos que
existen diferencias entre hombres y mujeres donde los hombres tienen más impulsividad
que las mujeres, excepto en la Facultad de Jurisprudencia con una medida de 21.06667
que indica un nivel alto de impulsividad, debido a que la sociedad nos condiciona a tomar
decisiones rápidas y muchas veces inmediatas.

En la presente investigación realizada por Ramos, C. (2015) sobre Niveles de


Impulsividad en una muestra de Estudiantes Ecuatorianos, realizado en Quito con 245
adolescentes del Distrito Metropolitano de Quito con 102 hombres y 143 mujeres con
edades entre 14 y 19 años. De la investigación se observó que en los parámetros de la
Impulsividad motora, impulsividad cognitiva e impulsividad no planeada según el género,
edad y nivel educativo se observó que los varones tienen mayor impulsividad cognitiva y
no planeada mientras que las mujeres presentan un mayor nivel de impulsividad motora.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2. 1 SÍNDROME DE BURNOUT


El Síndrome de Burnout, también conocido como “síndrome del estrés crónico laboral”,
“síndrome de desgaste profesional”, “síndrome del quemado” o “síndrome del estrés
laboral asistencial”, es un estado de cansancio físico y emocional resultante de las
condiciones del trabajo o sobrecarga profesional (Freudenberger, 1974). Quien padece
este síndrome, además de encontrarse cansado, desilusionado, malhumorado y hasta
agresivo, se convierte de forma progresiva en mal trabajador”. (Viloria Marín & Paredes
Santiago, 2002) (pág.30)

El Burnout es una patología severa, que está relacionada con el ámbito laboral y el estilo
de vida que se lleva. Es un trastorno emocional provocado por el trabajo y conlleva graves
consecuencias físicas y psicológicas cuando el fenómeno se agudiza afectando así no solo
al individuo que lo padece sino a la institución en la que labora ya que agrupa
sentimientos, actitudes y comportamientos que tienen negativos.

2.2.1.1 DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT

Agotamiento emocional: Es un cansancio físico y/o psicológico que se


manifiesta como la sensación de falta de recursos emocionales, y el sentimiento
que embarga al trabajador de que nada puede ofrecer a otras personas,
acompañados de manifestaciones somáticas y psicológicas, como el abatimiento,
la ansiedad y la irritabilidad.
La despersonalización: Se refiere al desarrollo de actitudes negativas y de
insensibilidad hacia los usuarios, así como también hacia los compañeros de
trabajo. Se asocia con una actitud un tanto cínica e impersonal, con el aislamiento,
con el etiquetamiento despectivo para calificar a los otros y con intentos de
culpabilizarlos de la frustración y el fracaso propio en el cumplimiento de los
compromisos laborales.
Falta de realización personal: se refiere a la existencia de un sentimiento de
ausencia de logros propios de las personas en las labores habituales, junto con
vivencias de fracaso y sentimientos de baja autoestima. Generalmente, afecta al
rendimiento laboral sobre la base de una autoevaluación negativa, a veces
encubierta con una actitud de "omnipotencia" que hace redoblar los esfuerzos
aparentando interés y dedicación aún mayores, que, a la larga, profundizan el
Burnout.
2.2.1.2 PROCESOS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

Como plantea Cherniss (1980) citado por Piñeiro y otros (2006) el Burnout es un
fenómeno transaccional progresivo, el desarrollo del síndrome podría establecerse en las
siguientes etapas:

Fase de entusiasmo: cuando el trabajo inicialmente se experimenta como algo


estimulante.

Fase de estancamiento: cuando se comienzan a plantear dudas acerca del trabajo, del
esfuerzo, de si vale la pena; las expectativas iníciales se oscurecen, los objetivos ya no
son tan claros y comenzamos a aislarnos y a interpretar negativamente las propuestas.

Fase de frustración: aquí las herramientas de la organización y las personales hacen que
o bien salvemos positivamente la situación (recobremos la ilusión por nuevos proyectos,
las motivaciones, o cambiemos hacia un trabajo con mejores perspectivas) o se entra en
una etapa donde los problemas psicosomáticos se van cronificando, y se va adoptando
una actitud irritable, de paso del tiempo, dudas, inadecuación con las tareas.

Fase de apatía: o bien se resigna uno a cambiar las cosas, o entra en una etapa de no
saber decir que no, de cinismo ante los clientes; comienzan las bajas laborales.

Fase de quemado: se produce un colapso físico e intelectual de no poder más, y es donde


la enfermedad se manifiesta en sus características más comunes y acentuadas.

2.2.1.3. SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS DEL BURNOUT

El padecimiento de Síndrome de Burnout no solo es cansancio habitual, que con descanso


puede ser remediado, más bien envuelve una serie de padecimientos a nivel psicológico,
físico, social. Las repercusiones personales sobre la salud son variables y pueden afectar
las siguientes áreas:

Manifestaciones psicosomáticas: Se ven reflejadas en síntomas como fatiga


crónica, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, problemas
cardiovasculares, dolores musculares y desórdenes menstruales.
Manifestaciones conductuales: Ausentismo laboral, conductas violentas y de los
comportamientos que ponen en riesgo la vida y la integridad propia y de otras
personas, como conducir a alta velocidad, juegos de azar, conducta suicida, abuso
de fármacos y alcohol, conflictos interpersonales.
Manifestaciones emocionales: Las personas presentan distanciamiento afectivo,
impaciencia, irritabilidad, temor a llegar a ser una persona poco estimada,
generando actitudes defensivas. Pueden experimentar dificultad para
concentrarse, para realizar razonamientos abstractos, memorizar y emitir juicios.
Pueden aparecer síntomas psicopatológicos de depresión.

Dependiendo de los signos y síntomas y su severidad se han considerados varios grados


de afección:

Grado 1: Signos y síntomas de agotamiento emocional que desaparecen con


distracciones o hobbies.
Grado 2: Síntomas más constantes y que cuesta más sobreponerse a ellos. Le
preocupación sobre la efectividad se vuelve el centro de su atención, las personas
se vuelven negativas y frías con su compañeros y pacientes.
Grado 3: Síntomas continuos, con problemas psicológicos y físicos, llegando
incluso a la depresión, la persona se aísla y se aumentan los problemas familiares.
(Betancur, y otros, 2012)

2.2.1.4 ESTRESORES

El concepto estresor describe todas las cargas o exigencias externas que provocan una
reacción de estrés

El estrés aparece cuando no logran ser exitosos los mecanismos para la adaptación a
situaciones laborales con un alto nivel de estrés, con mayor frecuencia en profesiones
desgastantes, que tiene que enfrentarse a realidades frustrantes entre estas la medicina y
la enfermería.

Se establece como causal inicial el estrés laboral ya que es una base óptima para el
desarrollo del Burnout, al cual se llega por medio de un proceso de acomodación
psicológica entre el trabajador estresado y el trabajo estresante. En este proceso se
distinguen tres fases:

a) Fase de estrés: en la cual se da un desajuste entre las demandas laborales y los


recursos del trabajador.
b) Fase de agotamiento: en la cual se dan respuestas crónicas de preocupación,
tensión, ansiedad y fatiga.
c) Fase de agotamiento defensivo: en la cual se aprecian cambios en la conducta
del trabajador, tales como el cinismo, entre otras muchas de carácter nocivo”.
(Chermiss, 1980 Pág. 2)

Se denomina factores estresantes a cualquier agente o circunstancia capaz de


desencadenar reacciones de estrés por lo cual es importante conocer la cantidad y variedad
de factores estresantes para poder identificar con precisión la causa de esas sensaciones.
Conocer las fuentes del estrés puede ayudar a predecir y controlar el grado de estrés que
experimentamos en nuestras vidas. ( Ross y Cohen, 1982; Pelletier, 1977; )

Los factores estresantes potenciales hallados en la vida diaria se agrupan en tres categorías
principales: físicos externos, físicos internos y ambientales sociales. Algunos de ellos
pueden provocar traumatismo biológico directo y enfermedad además de desencadenar
reacciones de estrés.

Estresores físicos externos

Dentro de los factores estresantes físicos externos se encuentran el ruido, hacinamiento,


mala iluminación, ventilaciones insuficientes y contaminantes ambientales. La
investigación ha demostrado que el ruido excesivo o continuo en el hogar o en el trabajo
puede provocar hipertensión arterial y pérdida auditiva, que el hacinamiento puede tornar
a las personas irritables y agresivas. Así como una mala iluminación y una mala
ventilación producen irritación ocular, cefaleas, náuseas y somnolencia en los
trabajadores (Raloff, 1981a, 1981b).

Estresores físicos internos

Los factores estresantes físicos internos son aquellos propios de la persona que también
afecta a la respuesta al estrés. Los patrones de organización neurológicaexpresados en el
biorritmo individual, relativa dominancia hemisférica cerebral y diferencias en las
personalidades determinan parcialmente nuestra susceptibilidad al estrés. Además, las
sustancias químicas que ingerimos pueden afectar la reacción de nuestro sistema nervioso
a los factores estresantes potenciales. (Dale, 1976). Los cambios en los horarios de trabajo
o en los patrones normales de sueño pueden interrumpir los ciclos circadianos y producir
una disminución en la capacidad de la persona para afrontar los factores estresantes.

Estresores socio ambientales


Los ambientes sociales también pueden construir una fuente de factores estresantes. Los
principales cambios vitales que alteran los roles y las relaciones sociales son el
matrimonio, divorcio, cambio de trabajo, enfermedad grave, muerte de un ser querido
estos factores aumentan la susceptibilidad al estrés, en especial cuando ocurren varios de
estos cambios en un período breve. Algunos estudios han demostrado que para algunas
personas, los cambios vitales importantes múltiples en un período de un año se
correlacionan con un riesgo mayor de lesión o enfermedad (Holmes y Rahe, 1967; Rahe,
1979). El estrés También se presenta cuando existen horarios de trabajo excesivos, altos
veles de exigencia generalmente de manera inconsciente, cumplir labores asignadas u
objetivos irreales.

2.2.1.5 AFECTACIONES DE LA SALUD MENTAL

La problemática de salud mental de los trabajadores, tiene relación con serie de factores
que influyen en la enfermedad, se manifiestan negativamente en las personas, porque no
cuentan con las herramientas psicológicas para afrontamiento de problemas. Puede
adquirir distintas formas de presentación clínica, como son:

Trastornos de adaptación
Trastornos de ansiedad
Depresión reactiva
Trastorno por somatización y por dolor crónico
Burnout- "un trastorno adaptativo crónico asociado a demandas y exigencias
laborales, cuyo desarrollo es insidioso y frecuentemente no reconocido por la
persona, con sintomatología múltiple, predominando el agotamiento emocional.
Implica una discrepancia entre expectativas e ideales y la realidad laboral
percibida, lo que afecta la calidad de vida de las personas que lo sufren"
Estrés laboral -"cuando las demandas y condiciones externas no se ajustan a las
necesidades, expectativas o ideales de una persona, o exceden sus habilidades,
capacidad física o conocimientos para manejar adecuadamente una situación
(Saavedra, Mühlenbrock, & Christian, 2009)

El grado de salud mental, inseparable de la salud general, se manifiesta en todos los


ámbitos de la vida personal, incluido el trabajo, que a su vez la codeterminan de forma
circular, positiva o negativamente. (Mingote Adán, Pino Cuadrado, Sánchez Alaejos,
Gálvez Herrer, & Gutiérrez García, 2011) El ámbito de la Salud Mental Laboral:
Requerirá por otro lado, de una estrecha colaboración entre los diferentes servicios
asistenciales implicados de forma que se permita optimizar los recursos sanitarios
disponibles y adaptar programas que mejoren la salud del profesional de enfermería.

Evaluación de factores psicosociales de riesgo.


Identificación y orientación precoz de personas y grupos de riesgo.
Diagnóstico y tratamiento de personas con trastornos mentales levesmoderados.
Derivación de pacientes graves a nivel especializado.
Actividades preventivas y de promoción de la salud mental en el ámbito socio
laboral, como se considera necesario para la detección precoz de la depresión
mayor, el suicidio y el consumo de alcohol y otras drogas. (Mingote Adán, Pino
Cuadrado, Sánchez Alaejos, Gálvez Herrer, & Gutiérrez García, 2011)

2.2.2 CONDUCTA

La principal diferencia entre conducta y comportamiento es que la conducta comprende


el conjunto de comportamientos que se puede observar en un individuo y el
comportamiento es el conjunto de acciones que van acorde las cogniciones y respuestas
emocionales que se presentan en distintos contextos. Ahora la hablar acerca de la
conducta comprender todo aquello que la persona hace, dice, piensa y siente, donde
podemos hacer énfasis Rocha (2012) en lo siguiente:

Lo observable y encubierto: lo observable que hace referencia a una conducta y lo


encubierto al pensar es decir a lo cognitivo. En este apartado podemos que la conducta
externa son las acciones y respuestas verbales y la conducta interna constituyen los
pensamientos.

Tipos de Conducta
Según la Psicóloga Pereira Carmen en su artículo “La Conducta y el Comportamiento
Humano” cita (Sanchez, 2012) la clasificación de la conducta es:

Conducta de Riesgo: Se refiere a la inclinación y rechazo. En la etapa de


comportamiento en situaciones de riesgo y la infancia es el deseo instintivo de
atención no al comportamiento arriesgado que y aprobación. En su etapa adulta
comprende actos deliberados a conciencia, puede presentar inclinación a la
sumisión y la búsqueda constante de aprobación

Conducta agonista: este tipo de comportamiento se genera por la presión,
comportamiento combativo (defensivo y de grupo, medio de comunicación
ofensivo) en el aspecto social

Conducta colectiva: hace referencia a la psicología de las masas

En una publicación de INMA de la “Conducta Humana” (2009), existen tres tipos de


conducta principales: agresivo, pasivo y asertivo.

2.2.2.1 TEORIA DE LA IMPULSIVIDAD

2.2.2.2 Teoría de Barratt

Desde la perspectiva de Barratt (1965) define a la impulsividad como una dimensión de


personalidad de primer orden que está relacionado con la dimensión de extroversión de
Eysenck enfocado en la búsqueda de sensaciones y con la hipomanía. También Barratt
hace énfasis en las diferencias individuales en la impulsividad, las mismas que ayudan a
mantener un tempo cognitivo “en las tareas que requieren mantener un cierto tempo o
frecuencia los sujetos con elevados niveles de impulsividad tienen más dificultades para
mantener un determinado tempo o frecuencia” (Barratt E. , 1965) donde también existen
diferencias individuales que requieren los procesos cognitivos y conductuales que
caracterizan las diferencias de la impulsividad (págs. 547-554).

Algunos autores mencionan que el nivel de aurousal está relacionado con la impulsividad
y que los sujetos orientados hacia la acción tienen un reloj interno que funciona más
rápido que el de los sujetos no impulsivos, con lo cual responden más rápidamente en
determinadas situaciones. Con respecto al tiempo los sujetos impulsivos se
caracterizarían por sobreestimar la cantidad de tiempo transcurrido. Como consecuencia,
el tiempo de ejecución también se vería afectado, porque en el caso de que se solicitara a
un sujeto que realizara una acción una vez hubiera finalizado un lapso concreto de tiempo,
el sujeto sobreestimaría el tiempo transcurrido y actuaría antes de lo debido (Barratt E. ,
1972, págs. 195-197)

Los resultados obtenidos en algunos estudios sobre el rendimiento en tareas que requieren
respuestas motoras rítmicas son consistentes con la teoría de Barratt: aunque no se han
encontrado diferencias en la capacidad para ofrecer respuestas motoras breves entre las
personas con elevadas puntuaciones y las personas con bajas puntuaciones en
impulsividad, las personas impulsivas rinden peor en aquellas tareas que requieren
respuestas motoras rítmicas durante un periodo de tiempo (Barratt E. , 1972) Pero en otros
estudios no se han encontrado diferencias significativas en la percepción del tiempo entre
sujetos impulsivos y sujetos no impulsivos, lo cual contradice la idea de E. Barratt de que
los sujetos impulsivos presentan un tempo cognitivo diferente.

2.2.2.3 Teoría de Eysenck

Dentro de esta teoría vemos que Eysenck estudió la impulsividad a partir de su teoría
sobre la extraversión (Eysenck & Eysenck, 1985). Concretamente, propuso dos teorías
sobre la extraversión:

1. La primera de ellas, formulada en 1957, propone que los sujetos con elevadas
puntuaciones en Neuroticismo pueden llegar a ser distímicos o histérico-
psicopáticos en función de la facilidad con que adquieren reflejos condicionados
durante el proceso de desarrollo social. Concretamente, si la persona es además
introvertida, presenta predisposición hacia la distimia a causa de su conciencia
sobre-desarrollada y si es extravertida, presenta predisposición hacia la histeria a
causa de su conciencia infra-desarrollada. Por otra parte, las diferencias en
condicionabilidad reflejan diferencias en la balanza excitación-inhibición (Eysenck
H. , 1957).

Este concepto es unidimensional, ya que los individuos con facilidad para generar
potenciales excitatorios presentan dificultad para generar potenciales inhibitorios, y
viceversa. La noción de inhibición propuesta en esta teoría está muy relacionada con la
teoría de Pavlov, la teoría de la reacción condicionada y reactiva de Hull y la saciedad
de estímulos de Koehler (Eysenck & Eysenck, 1985).
Aunque diversos estudios sobre inhibición reactiva apoyaron esta teoría de H. J. Eysenck,
los resultados de otros estudios, en cambio, no se podían explicar a partir de las
deducciones que la teoría implicaba. Por ejemplo, según la teoría, en una prueba de
vigilancia los extravertidos rendirán cada vez peor en el tiempo porque presentan más
inhibición reactiva, y así lo confirmaron los estudios realizados (Bakan, Belton & Toth,
1963; Claridge, 1960). Igualmente, si se introducía una segunda señal, el rendimiento de
los extravertidos mejoraba, a causa de la “desinhibición” que provocaba, y perjudicaba el
rendimiento de los introvertidos distractor (Claridge, 1960). En estos estudios, la
discrepancia con la teoría de Eysenck (1967) consistía en que los introvertidos también
presentaban un descenso en el rendimiento con el tiempo, por lo que su mejor rendimiento
en estas tareas se debía a su elevado rendimiento inicial.

2. La segunda de ellas, formulada en 1967, diferenciaba entre distimia y psicopatía, en


vez de histeria. En este caso, los sujetos con elevado neuroticismo e introvertidas,
presentarían predisposición hacia la distimia, pero las personas con elevado
neuroticismo y extravertidas presentarían predisposición hacia las conductas
antisociales. Según esta teoría, las diferencias en condicionalidad de cada uno de los
grupos están determinadas por los niveles de arousal originados en el Sistema
Activador Reticular Ascendiente, S.A.RA (Eysenck H. , 1967). Según esta teoría,
los extravertidos se caracterizan por una mayor inhibición cortical a causa de la baja
activación del S.A.R.A. Por el contrario, las personas introvertidas se caracterizan
por una elevada excitación cortical a causa de la mayor activación del S.A.R.A. Esta
teoría, denominada Teoría del Arousal Óptimo, se basa en el supuesto de que un
nivel moderado de arousal, el cual supone una activación moderada del S.A.R.A.,
es agradable y deseable. A su vez, bajos niveles de arousal, que implican una menor
activación del S.A.R.A., es desagradable e indeseable. Dado que las personas buscan
el placer y evitan el malestar, el individuo buscará aquellas situaciones que le hagan
sentir bien, y estas situaciones serán aquellas que generen un nivel óptimo de
arousal. Por lo tanto, si el arousal es demasiado elevado el sujeto buscará un
ambiente más calmado (Eysenck, Pearson, Easting, & Allsopp, 1985, págs. 613-
615).

Si, por el contrario, el arousal es demasiado bajo, la persona buscará ambientes más
estimulantes que aumenten el arousal. Como que los introvertidos se caracterizan por
elevados niveles de arousal, tenderán a preferir y buscar ambientes y situaciones más
calmados. Por el contrario, los extravertidos, por su bajo nivel de arousal, buscarán
ambientes más estimulantes. Además, según la teoría existe un nivel óptimo de arousal,
a partir del cual la situación pasa de ser confortable a resultar desagradable.

Para alcanzar este nivel óptimo, los extravertidos requerirán más estimulación que los
introvertidos. Existe evidencia empírica de que los extravertidos prefieren ambientes y
situaciones más estimulantes que los introvertidos, como sostiene H. J. Eysenck. Por
ejemplo, los estudios indican que los extravertidos prefieren música más estimulante que
los introvertidos, como el rock duro (Eysenck, Pearson, Easting, & Allsopp, 1985). En
cambio, estos estudios no demuestran que este fenómeno se deba a diferencias biológicas
en el arousal cortical o en la actividad del S.A.R.A. Por otra parte, según la teoría, alcanzar
el nivel de arousal óptimo no sólo proporciona bienestar sino que implica un mayor
rendimiento. Por el contrario, cuando se sobrepasa el nivel óptimo de arousal, el
rendimiento disminuye (Eysenck, Pearson, Easting, & Allsopp, 1985).

2.2.2.3 La Impulsividad

La impulsividad o conducta impulsiva es un mecanismo de defensa que evita el que la


persona se pare a reflexionar sobre los aspectos y motivaciones de su comportamiento y,
por lo tanto, frente a las emociones que estos le generan.

Causas de la Impulsividad

Para barbero (2016) quien cita a Michalczuk, Bowden Jones, Verdejo García, y Clark
Jhonson (2011) hacen referencia a cuatro componentes básicos de la impulsividad:

Incapacidad de planificación y previsión: Al actuar empujados por los


impulsos, no podemos prever consecuencias esperadas y lógicas, por el contrario,
la sorpresa es su característica, donde “cualquier cosa puede resultar”.

Baja capacidad de control: Otro cigarrillo, otro pedazo de tarta, otro comentario
inapropiado e impertinente a la situación. Sin freno ni auto control.

Escasa perseverancia: procrastinar las tareas porque resultan poco atractivas. Se


sigue el camino de la emoción exacerbada.
Búsqueda de nuevas y constantes experiencias y urgencia para obtenerlas,
entendida como la tendencia a actuar a consecuencia de estados emocionales
intensos positivos o negativos que distorsionan la capacidad para planificar y
evaluar acciones alternativas y por ende, evitar el arrepentimiento consecuente,
típico y posterior que invade a las personas que actúan dominadas por los impulsos
irrefrenables.

2.3 HIPÓTESIS O SUPUESTO

2.3.1 HIPÓTESIS NULA (Ho)

El Síndrome de Burnout no se relaciona con la Impulsividad del Personal Docente de la


Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato.

2.3.2 HIPÓTESIS ALTERNA (H1)

El Síndrome de Burnout si se relaciona con la Impulsividad del Personal Docente de la


Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato.
CAPITULO 3 MARCO METODOLOGICO

3.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se va a realizar un estudio exploratorio lo cual nos ayudara


a cumplir con los objetivos propuestos, generando hipótesis y a su vez verificándolas,
haciendo énfasis en las variables centrales que son de interés esencial de la investigación,
la misma tiene partes de un estudio descriptivo a través de un método biográfico ya que
gracias a ello se realizara entrevistas psicológicas, en donde se podrá obtener la
información sobre la Afectación del Síndrome de burnout y la Impulsividad en el Personal
Docente de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato.

3.2 SELECCIÓN DEL ÁREA O ÁMBITO DE ESTUDIO

La población que se ha seleccionado para realizar la presente investigación va


encaminado a buscar como los distintos niveles del síndrome de Burnout pueden incidir
en la Impulsividad del Personal Docente debido a que posiblemente experimentan altos
niveles de estrés. La población que está compuesta del Personal Docente la cual ha sido
elegida para la investigación tiene una alta probabilidad de presentar conductas
impulsivas debido a la carencia de recursos para el manejo correcto de sus emociones.

3.3 POBLACIÓN

Para la realización de este trabajo investigativo se pretende obtener una población de 60


docentes que laboran en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de
Ambato durante el periodo de Marzo- Agosto del 2018 debido a que en ese nivel de
puede encontrar docentes cuyas edades promedian entre 24 a 50 años sin importar el sexo
o género.

3.4 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 Criterios de inclusión

Personas que hayan firmado el consentimiento informado


Género masculino y femenino
Personas que tengan edades comprendidas entre los 24 años hasta los 50 años
Docentes que laboren en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica de Ambato.
3.4.2 Criterios de exclusión

Personas que no hayan firmado el consentimiento informado


Personas menores a 24 años
Personas mayores a 50 años

3.5 DISEÑO MUESTRAL

Dentro de la población a estudiar se estima trabajar con 60 docentes los cuales serán
seleccionados para determinar cómo los niveles del Síndrome de Burnout pueden incidir
en la Impulsividad lo cual puede afectar a un rendimiento óptimo en el cumplimiento de
sus funciones, es importante recordar que la Impulsividad puede variar dependiendo al
género lo cual se obtendrá tras la aplicación de las Baterías psicológicas.

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Concepto Dimensiones Instrumento

El Síndrome Burnout (quemado, Agotamiento Cuestionario de


Maslach
fundido) es un tipo de estrés laboral, emocional:
Burnout
un estado de agotamiento físico, vivencia de estar
Inventory
emocional o mental que tiene exhausto
Síndrome de Los valores de
consecuencias en la autoestima, y está emocionalmente
Burnout fiabilidad de las
por las demandas
caracterizado por un proceso escalas según
del trabajo
paulatino, por el cual las personas alfa de
Despersonalización
pierden interés en sus tareas, el sentido Cronbach
: cada uno
de responsabilidad y pueden hasta fueron 0.72
Reconoce actitudes para
llegar a profundas depresiones.
de frialdad y Realización
distanciamiento Personal en el
Realización trabajo, 0.87
Personal: se evalúa para
los sentimientos de Agotamiento
autoeficacia y Emocional y
realización 0.57 para
personal en el Despersonaliza
trabajo. ción.

La teoría de Dickman habla sobre la Impulsividad Escala de


impulsividad superior (IS) que es la cognitiva Impulsividad
tendencia a actuar rápidamente deliberando Impulsividad de Barratt
menos que otros individuos, con motora (Barratt
Impulsividad
habilidades semejantes a las de ellos, ante Impulsividad no Impulsiveness
planteada.
diversas situaciones. Se divide en dos clases Scale, BIS-11)
de impulsividad: la impulsividad funcional La fiabilidad la
(IF) y la impulsividad disfuncional (ID). La consistencia
funcional (IF) se relaciona con conceptos interna es
como el entusiasmo, altos niveles de elevada
actividad, audacia, búsqueda de alrededor de 0.8
sensaciones y aventuras, toma de riesgos, y y la fiabilidad
con el atrevimiento del test-retest
depues de dos
meses es de
0,89 y la valides
en la
proporción de
concordancia
entre la versión
inglesa y
castellana
oscila entre
0,67 y 0,80.

3.7 DESCRIPCIÓN DE INTERVENCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Recolección de datos
El siguiente proyecto de investigación se trabajara con dos reactivos psicológicos donde
podremos conocer el nivel o grado del Síndrome de Burnout y como se relacionara con
la impulsividad de los docentes con edades comprendidas entre los 24 y 50 años. Para lo
cual se utilizara los siguientes reactivos psicológicos:

a) Cuestionario de Maslach Burnout Inventory

Es el instrumento de excelencia para pesquisar el Síndrome de Burnout. Es auto


administrado y consta de 22 ítems los que se distribuyen en tres sub escalas, las que a su
vez, miden los tres aspectos de este síndrome: cansancio emocional (9 ítems),
despersonalización (5 ítems) y falta de realización profesional (8 ítems). Se considera que
una persona presenta el Síndrome de Burnout si su puntaje de MBI es superior a los 88
puntos. Si este puntaje fluctúa entre los 44 y 87 puntos, se considera a la persona con
riesgo y/o tendencia a presentarlo alguna vez. Este cuestionario predeterminado fue
aplicado al personal de enfermería de forma personalizada, explicando el objetivo del
trabajo investigativo y garantizando el anonimato de los profesionales que participaron.
Agotamiento Emocional (AE): consta de los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20.
El puntaje obtenido es directamente proporcional a la presencia de Burnout.
Despersonalización (DP): comprende los ítems 5, 10, 11, 15 y 22. También es
directamente proporcional al nivel de Burnout.
Realización Profesional (RP): consigna los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21.
Esta es la única sub escala cuyo valor de puntaje es inversamente proporcional al
grado de Burnout.
b) Escala de Impulsividad de Barratt

Consta 30 ítems con 4 categorías de respuesta (0 a 4) de la escala Likert donde se puede


obtener un puntuación total y existen preguntas específicas que miden: Impulsividad
cognitiva Impulsividad motora Impulsividad no planteada.La escala de impulsividad de
Barratt en su versión BIS 11 ha sido adaptada y validada para su uso en varios idiomas y
países (31) y se considera un instrumento mundialmente aceptado para la cuantificación
de la impulsividad. En 2001 el grupo de trabajo de la Dra Impulsividad 23 Oquendo y
colaboradores, publicó una versión adaptada al español (32), considerada valida y
confiable por sus desarrolladores para aplicar en personas de habla hispana.

La versión 15S, abreviada a partir de la BIS 11 a quince preguntas, fue validada en


Colombia (33) en un grupo de pacientes psiquiátricos ambulatorios y en sujetos no
clínicos. Dentro de la fiabilidad la consistencia interna es elevada alrededor de 0.8 y la
fiabilidad del test-retest después de dos meses es de 0,89 y la valides en la proporción de
concordancia entre la versión inglesa y castellana oscila entre 0,67 y 0,80.

3.8 ASPECTOS ÉTICOS

Según la LEY ORGANICA DE SALUD:

CAPITULO I: DEL DERECHO A LA SALUD Y SU PROTECCIÓN.

“Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible,
irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del
Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad,
familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de
vida saludables” (39)

En esta investigación, se va a tomar en cuenta los derechos de cada participante ya que


previamente se realizó la revisión de la LEY ORGÁNICA DE SALUD en la que en su
CAPITULO II: Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud

“Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud,
los siguientes derechos:

d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y


usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos;

h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar


decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento,
salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y para la
salud pública;

k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el


cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la
conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social; y, ser
informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y situaciones
de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida.

l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su


conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes
diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de emergencia
o urgencia en que peligre su vida” (39).

En esta investigación trata de trabajar en conjunto con el empleador, buscando evitar


posibles riesgos laborales como es el establecido en la Ley Orgánica de la Salud en su
CAPITULO V, sobre la Salud y seguridad en el trabajo:

“Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de

Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas


de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores” (39).

“Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de


información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros
de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de
enfermedades laborales” (39).

A fin de brindar información necesaria de cómo se encuentra la calidad de atención de las


Instituciones Estatales y Municipales en el Cantón Ambato ya que mediante la encuesta
de la Calidad de atención percibida por el usuario se podrá determinar si están cumpliendo
con lo establecido en el LIBRO IV en su CAPITULO III: De las profesiones de salud,
afines y su ejercicio;

“Art. 201.- Es responsabilidad de los profesionales de salud, brindar atención de calidad,


con calidez y eficacia, en el ámbito de sus competencias, buscando el mayor beneficio
para la salud de sus pacientes y de la población, respetando los derechos humanos y los
principios bioéticos” .

Para la Elaboración de presente proyecto investigativo no solo se tomó en cuenta los


deberes y derechos de los participantes si no que las obligaciones que como investigadora
debo tener en cuenta antes de la realización de la misma como se 40 pudo constar en el
LIBRO V en su CAPITULO I: De la investigación científica en salud;

“Art. 208.- La investigación científica tecnológica en salud será regulada y controlada por
la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los organismos competentes, con
sujeción a principios bioéticos y de derechos, previo consentimiento informado y por
escrito, respetando la confidencialidad”.

En si por todo lo establecido en la ley yo como investigador y futuro profesional de la


salud tengo la obligación de cuidar y velar de que se cumpla con los derechos de los
participantes que van a contribuir con la investigación, con forme a este escrito los
participantes antes de ser encuestados deberán firmar un consentimiento informado, el
cual señala los pro y contras de participar en esta investigación. Y siempre ante todo y en
honor a la verdad las identidades de cada uno de los participantes se conservaran en el
anonimato y total confidencialidad, respetando y sin abusar de la confianza de los
participantes.

Los resultados serán previamente compartidos con los sujetos investigados, porque son
de interés mutuo y además puedan dar sus recomendaciones y observaciones de la
investigación antes de ser publicada por la Universidad Técnica de Ambato.
CAPITULO 4 MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 RECURSOS

4.1.1 Institucional

Universidad Técnica de Ambato


Facultad Ciencias de la Salud
4.1.2 Humanos
Investigador: Ullco Yanchapanta José Fabián
Tutor: Ps. Cl. Mg. Flores Hernández Verónica Fernanda
Personal Docente que laboran en la Facultad Ciencias de la Salud
4.1.3 Físicos
Recursos Tecnológicos
o Computadora
o Impresora
o Internet
o Memory Flash
o Infocus
Suministros de Oficina
o Hojas
o Copias Carpetas
o Lápiz, esferos, borrador.
o Marcadores
o Cartulinas
o Material didáctico
4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR OBJETIVO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

OBJETIVOS
Objetivo 1
Revisión de Artículos
Contextualización
Definición de Objetivos
Justificación
Objetivo 2
Estado del Arte
Capítulo 2
Capítulo 3
Elaboración de Permisos
Objetivo 3
Aplicación de Test
Calificación
Interpretación de Resultados
Preparación de la defensa

4.3 PRESUPUESTO

Descripción Valor

Material de escritorio 100,00

Transporte 50,00

Material didáctico 70,00

Impresiones 100,00

Refrigerio 100,00

Total 420,00
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Acevedo, I. (2013). scielo. Obtenido de scielo:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532002000100003

Acevedo, S. (2015). Sindrome de Burnout y calidad de vida en docentes de secundaria de


la Institucion Educativa Villa del Socorro.

Acuña, I., Michelini, Y., Guzman, J., & Godoy, J. (2016). DIFERENCIAS EN EL
FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO E IMPULSIVIDAD RASGO
SEGÚN EL PATRÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES DE 18 A
30 AÑOS. Healt and Adiccions.

Alarcon, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista
de Psicología de la PUCP.

Ana, A. (2014). redaly.org. Obtenido de redaly.org:


http://www.redalyc.org/html/2891/289122901003/

APA, F. d. (2011). Folleto de la revision de psicologia de la APA. Folleto de psicologia


.

Barbero, F. (21 de octubre de 2016). Cognifit Salud, Cerebro y Neurociencia. Obtenido


de Cognifit Salud, Cerebro y Neurociencia:
https://blog.cognifit.com/es/impulsividad-causas-del-comportamiento-
impulsivo/

Barratt, E. (1959). Anxiety and Impulsiveness related to psychomotor efficiency. New


York: Academic Press.

Barratt, E. (1965). Factor analysis of some psychometric measures of impulsiveness and


anxiety. 1965, Psychological Reports Reports.

Barratt, E. (1972). Anxiety and impulsiveness: Toward a neuropsychological model. C.


Spielberger.

Betancourt, D., & Garcia, S. (2015). LA IMPULSIVIDAD Y LA BÚSQUEDA DE


SENSACIONES. Enseñanza de Evitacion en Psicologia.

Bleger, J. (1989). Psicologia de la conducta. españa: Imprenta San Jose.

Bradburn, N. (1969). The Structure of Psychological Well-Being. Chicago: Aldine.


Castro, G. (2013). Rasgos de Personalidad y su relación con las Conductas
Autodestructivas en los Adolescentes del Colegio Nacional Experimental Ambato
en los terceros años de Bachillerato durante el período de Septiembre 2012 a
Febrero 2013. ambato: holmos.

Chico, E. (2006). Personality Dimensions and Subjective Well-Being. PsycInfo.

Chow, H. (2005). Life Satisfaction among University Students in a Canadian Prairie


City:. Social Indicators Research.

Clara, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la. Sociedad


Chilena de Psicologia .

Corbí, B., & Pérez, M. (2014). Relación entre impulsividad y ansiedad en los. Dpto. de
Psicología. Facultad de CC de la Salud. Universidad Camilo José Cela, 10.

Cummins, R., McCabe, M., Romeo, Y., & Gullone, E. (1994). The comprehensive quality
of life. Educational and Psychological Measurement, 372- 379.

Diaz, I., & Nuñez, R. (2010). Psicologia clinica. españa: Revista Española.

Diener, E., & Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-
esteem. Journal of Personality and Social Psychology.

Diener, E., Sandvick, E., & Seidlitz, L. y. (1993). The relationship between income and
subjective. Social Indicators Research.

Dres, D. (2003). El psicoanalisis: Freud y sus cntinuadores. Uruguay: Revista


Psiquiatrica de Uruguay.

Ellis, A. (2005). Terapia Racional Emotiva. Mexico: PAX.

Escobeto, S. (2008). Psicologia de la Conducta. Mexico: Manual Moderno.

Eysenck, H. (1957). The dynamics of anxiety and hysteria. Praeger.

Eysenck, H. (1967). The biological basis of personality. Springfield: Thomas.

Eysenck, H., & Eysenck, M. (1985). Personality and individual differences: A natural
science approach. New York: Plenum.

Eysenck, S., Pearson, P., Easting, G., & Allsopp, J. (1985). Age norms for impulsiveness,
venturesomeness and empathy in adults. Personality and individual differences,
613-615.
Flor, J., Álvarez, P., & Honores, M. (2015). Estudio sobre el Sindrome de Burnout .
ESPOL .

Florez, M., Alarcon, L., & Botero, M. (2005). Psicología de la salud. Bogota: Temas en
Salud.

Frankl, V. (1991). El Hombre en busca del sentido de la vida. Barcelona España:


EDITORIAL HERDER.

Frankl, V. (1992). La mente es maravillosa . Obtenido de


https://lamenteesmaravillosa.com/el-sentido-de-la-vida-segun-viktor-frankl/

Gutiérrez, A., Herrero, D., Sarabia, I., & Jáuregui, P. (2014). El papel mediador de la
regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y
videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Redaly
Org.

Herrero, Ó., Ordóñez, F., Salas, A., & Colom, R. (2015). Adolescencia y comportamiento
antisocial. Revista Anual de Psicologia, 3.

Maria, M. (2013). Sentido de vida y la Afectividad Negativa (depresion, ansiedad y


obsesion ante la muerte) en universitarios. Tesis Doctoral .

Martínez., R. (2013). Repositorio. Obtenido de Repositorio:


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6561/1/Tesis%20de%20Grado_Mau
ra%20Haydee%20Cruz%20Wellington_5toclinica.pdf

Mejia, R. (29 de marzo de 2017). Centro de Salud Mental. Obtenido de Centro de Salud
Mental: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-
mental/articulos/vacio-existencial-un-mal-contemporaneo.html

Ministerio de Salud y Proteccion Social . (2014). MinSalud. Obtenido de MinSalud:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-
salud-mental.pdf

Morales, R. (2014). IMPULSIVIDAD Y AGRESIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE


LA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO . Repositorio UTA .

Muñoz, J., Gregori, J., Aba, J., & Bretón, J. (2017). La regulación emocional e
impulsividad y su relación con el juego patologico . Agora de Salut .

Nowack, S., & Nagy, D. (1986). rasgos de personalidad y burnout. Cebriá.


Olarte, M. (2006). personalidad. Diccionario de Psicologia.

OMS, M. (2012). Medline OMS. Obtenido de Medline OMS:


www.nlm.nin.gov/medlineplus

Palomares, N. (2017). El sentimiento de vacío en el Trastorno Límite de la Personalidad.


Tesis Doctoral , 248.

Pataron, K. (2018). SÍNDROME DE BURNOUT Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.


Repositorio UTA .

Pérez, M., Gazques, J., Molero, M., África, F., Barragán, A., Garzón, A., . . . Mercader,
I. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European
Journal of Investigation in Health,.

Perez, M., Gázquez, J., Molero, M., Cardila, F., Martos, A., Barragán, A., . . . Mercader,
I. (2015). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:
http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122901003.pdf

Phres, J. (2006). Psicologia general . Psiologia clinica conceptos, metodos y aspectos


practicos de la profesion .

Ramos, C. (2015). NIVELES DE IMPULSIVIDAD EN UNA MUESTRA DE


ESTUDIANTES ECUATORIANOS . Ciencias Pedagogicas e Innovacion .

Riquelme, C. P. (2016). EL VACÍO EXISTENCIAL EN LAS PERSONAS CON


TENTATIVAS SUICIDAS. España: Universitat Central de Catalunya (UVIC -
UCC).

Rocha, M. (2012). Psicología e Intervención Psicológica. Obtenido de Psicología e


Intervención Psicológica.

Sanchez, J. (2012). La Conducta y el Comportamiento Humano. Redaly Org.

Selebach, G. (2013). Terorias de la Personalidad. RED TERCER MILENIO, 9.

Social, M. d. (2014). sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. MinSalud.

Social, M. d. (2014). sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. MinSalud.

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Reidel.

William, C. (2018). NIVEL DE SINDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE


SALUD DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE
LURIGANCHO EN EL PERIODO NOVIEMBRE-DICIEMBRE DEL 2017.
Repositorio San Juan Bautista .

You might also like